Nom 146 Scfi 2016
Nom 146 Scfi 2016
Nom 146 Scfi 2016
- SECRETARÍA DE ECONOMÍA.
Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa,
estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al producto, a su envase o,
cuando no sea posible por las características del producto o su envase, al embalaje.
3.18 Etiquetado
Acción y efecto de imprimir, estarcir, marcar, grabar, adherir o sobreponer al producto, o su envase o
embalaje, el marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica de que se trate.
3.19 Fisura (pelo)
Es aquella rotura de aspecto brillante que afecta una parte importante del espesor del vidrio, y que puede
producir la fractura del mismo.
3.20 Impacto múltiple concentrado
Impactos provocados sobre el vidrio con una esfera de acero que simula impactos de proyectiles.
3.21 Impacto no concentrado
Impacto provocado sobre el vidrio con un saco o pera, que simula el impacto de un cuerpo humano contra
el vidrio.
3.22 Incrustación y depósito superficial
Es aquel deterioro local en la superficie del vidrio, ocasionado por partículas extrañas, provocado durante
el proceso de fabricación, como golpes, huecos o fisuras.
3.23 Ionómero
Es un tipo de plástico intercalador rígido utilizado en la fabricación de vidrio inastillable que provee una alta
capacidad de carga residual y resistencia a la penetración de la humedad y a la agresión de productos
químicos.
3.24 Mancha de aceite
Es un manchado en el interior del vidrio inastillable, generalmente de color amarillento que se presenta en
las orillas.
3.25 Mancha nebulosa
Es aquélla de apariencia opalina que se muestra después de haberse completado el proceso de
fabricación.
3.26 Marca de pinza
Es la marca en la orilla del vidrio provocada por la pinza de sujeción durante el proceso de templado en
sistema vertical.
3.27 Marcado
Se entiende como el proceso de grabar, imprimir o sellar en forma permanente, o bien el uso de cualquier
otro proceso permanente similar.
3.28 Muestra
Conjunto de piezas del vidrio de seguridad, representativas del lote de producción, que se van a someter a
las pruebas indicadas en esta Norma Oficial Mexicana.
3.29 Ojo de buey
Es la deformación de la superficie del vidrio causado por un pulido excesivo del material al ser retrabajado.
3.30 Patrón discontinuo
Se refiere a alteraciones en el patrón requerido en un proceso de serigrafía para pintura de vidrio.
3.31 Pelusa
Filamento de diversos materiales atrapado en el vidrio inastillable.
3.32 Piedra
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
Es cualquier partícula extraña contenida en el vidrio de seguridad y/o contención, que puede ser de
material refractario o bien de partículas no fundidas.
3.33 Piedra con nervio (piedra con cuerda).
Es aquella en que además del material extraño, se nota en el vidrio de seguridad y/o contención un
defecto brillante y alargado que nace en la misma piedra.
3.34 Piedra en punta
Es aquella que está tan cerca de la superficie del vidrio de seguridad y/o contención que sobresale de la
misma.
3.35 Pintura con línea serruchada
Defecto en el perímetro de la pintura aplicada en el proceso de serigrafía.
3.36 Plástico intercalador
Polímero orgánico de alto peso molecular, en forma de hoja o lámina (ejemplos no limitativos:
policarbonato, poliuretanos, polivinil butiral, ionómero), o resina polimerizada (ejemplos no limitativos: resinas
de poliéster, resinas de poliacrilato), que se adhiere al vidrio de manera permanente, para darle las
características del vidrio inastillable.
3.37 Pliegues
Deformaciones debidas a un doblez en la lámina plástica visibles después de la fabricación.
3.38 Punto opaco
Es una partícula de materiales extraños que causa una apariencia opaca.
3.39 Puntos blancos
Son manchas en la pintura, observadas por la cara sin pintar.
3.40 P.V.B. Polivinil butiral
Es un tipo de plástico intercalador utilizado para la fabricación del vidrio inastillable, cuyos espesores
nominales son 0,38, 0,76, 1,04, 1,52 mm y sus múltiplos.
3.41 Radiación Ultravioleta (UV)
Luz solar, que por su longitud de onda (menor a 380 nanómetros) ocasiona la degradación, y decoloración
de diversos compuestos orgánicos, incluyendo plástico.
3.42 Raspadura
Es la imperfección sobre la superficie del vidrio de apariencia ancha y opaca.
3.43 Raya
Es cualquier marca o escoriación en la superficie del vidrio de seguridad y/o protección, y su aspecto
puede ser brillante u opaco.
3.44 Resina de poliacrilato
Es un tipo de plástico intercalador utilizado para la fabricación del vidrio inastillable. Debido a que en su
estado no vulcanizado es un líquido, se puede variar infinitamente el espesor del plástico intercalador.
3.45 Tintado
Cualquier color que se agrega al vidrio de seguridad y/o protección para darle tonos diferentes.
3.46 Vidrio
Es una sustancia amorfa, resultado de la fusión, enfriamiento y solidificación de una mezcla de silicatos y
otros óxidos, los cuales le confieren sus características mecánicas y de color (vidrio monolítico o recocido).
3.47 Vidrio cilindrado o impreso
Láminas o placas de vidrio translúcido, incoloro o coloreado, con una o dos de sus caras grabadas o
impresas por medio de rodillos.
3.48 Vidrio de contención
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Es aquel que además de actuar como vidrio de seguridad, aun después de romperse, mantiene cierta
integridad brindando protección ante acciones de impactos, retardando la penetración de cualquier objeto.
3.49 Vidrio de seguridad
Es aquel que reduce el riesgo de sufrir cortaduras o lesiones que pongan en peligro la integridad física de
una persona, derivadas de que, al romperse, sus fragmentos puedan estar en contacto con ésta.
3.50 Vidrio flotado
Es aquel que se obtiene a través del proceso de fabricación mediante el cual una masa continua de vidrio,
proveniente de los hornos de fusión, flota sobre la superficie de un metal fundido, por lo común estaño, a una
temperatura cuidadosamente controlada. La superficie plana del metal fundido da al vidrio, a medida que se
enfría, una superficie lisa sin deformaciones. Después de un enfriamiento suficiente, el vidrio se vuelve rígido
y se puede manejar bajo rodillos, sin dañar el acabado superficial.
3.51 Vidrio inastillable
Es el vidrio de seguridad y contención que puede incorporar cualquier tipo de vidrio (ejemplos no
limitativos: flotado, templado, semitemplado, reflectivo, impreso y serigrafiado) y de plástico intercalador, que
al romperse la mayoría de sus fragmentos quedan adheridos al plástico intercalador.
3.52 Vidrio templado térmicamente
Vidrio que, al ser sometido a un tratamiento, adquiere un aumento de su resistencia a los esfuerzos de
origen mecánico y a los esfuerzos térmicos y es de resistencia estructural integral.
3.53 Vidrio templado químicamente
Vidrio que, al ser sometido a una inmersión de sales de nitrato de potasio, sufre un intercambio iónico, el
cual le genera esfuerzos de compresión superficiales y es de resistencia estructural superficial.
4. Clasificación y designación
El producto objeto de la aplicación de esta Norma Oficial Mexicana se clasifica en dos clases:
4.1 Clase I Vidrio templado.
4.2 Clase II Vidrio inastillable.
4.2.1 La Clase II se clasifica en dos tipos:
Tipo A Vidrio inastillable fabricado con hojas o láminas
Tipo B Vidrio inastillable fabricado con resina polimerizada
Por su comportamiento, al ser sometidos a las pruebas de resistencia al impacto que se establecen en
esta Norma Oficial Mexicana, los vidrios de seguridad en las dos clases ofrecen diferentes niveles de
resistencia de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 1.
Tabla 1. Pruebas de impacto y nivel de resistencia
5. Especificaciones
La Tabla 2 define las especificaciones generales para las dos clases de vidrio, por otro lado, las
especificaciones de seguridad que son objeto de la evaluación de la conformidad, se describen en el capítulo
9 de la presente Norma Oficial Mexicana.
Tabla 2. Especificaciones para los vidrios de seguridad y/o contención, según su clase
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
Descripción de zonas
Zona A.- Corresponde al 80% de la superficie central del vidrio.
Zona B.- Corresponde al 20% de la superficie restante del vidrio.
5.1.1.1 Defectos en pintura sobre la superficie del vidrio
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Por la naturaleza de los procesos utilizados para aplicar pinturas superficiales en el vidrio, los siguientes
defectos se consideran como permisibles, siempre y cuando no se detecten a una distancia de 3 300 mm
observados en un plano perpendicular al de la posición de la pieza, por la cara no pintada, como se indica en
el numeral 7.1 de la presente Norma Oficial Mexicana, pero sí observando el acabado.
a) Faltante de pintura de cualquier tipo
b) Manchas de cualquier tipo
c) Patrón discontinuo
d) Pintura sucia
e) Pintura sombreada
f) Pintura con variación de tono
g) Pintura con línea serruchada
h) Puntos blancos
Nota 1.- Por la naturaleza de los procesos utilizados para aplicar pinturas superficiales en el vidrio, así
como las diferencias tanto en espesores, tonalidades del estrato, tonalidades de pigmentos, densidad de
pintura, espesor de pintura, transmisión de luz de la pintura y del estrato, podrán existir diferencias de
tonalidades o colores en una misma pieza, o entre piezas de un mismo lote de producción.
5.1.2. Tolerancias
5.1.2.1. Dimensiones
Los vidrios templados no deben ser alterados en sus dimensiones originales después de haber sido
sometidos a templado, por tal motivo debe cortarse y pulirse antes de su fabricación. Las dimensiones y
tolerancias máximas para estos vidrios se establecen en la Tabla 4, y se comprueban conforme al
procedimiento descrito en el numeral 7.2.1 de la presente Norma Oficial Mexicana.
Tabla 4. Tolerancias en dimensiones de largo y ancho (mm)
Longitud mm Espesores mm Descuadre mm
Menor o igual a 6 Mayor a 6 o igual a 15 Mayores a 15 (variación del
lado corto)
Hasta 1000 ± 1,6 ± 1,8 ± 2,0 ± 2,0
Hasta 1500 ± 1,8 ± 2,0 ± 2,5 ± 3,0
Hasta 2500 ± 2,0 ± 2,5 ± 3,0 ± 5,0
Hasta 3000 ± 2,0 ± 3,0 ± 3,5 ± 6,0
Mayores a 3000 ± 2,5 ± 3,0 ± 4,0 ± 8,0
Nota 2.- La variación del lado corto del vidrio es medida con referencia a la obtenida en un ángulo de 90° y
esto se define como descuadre.
5.1.2.2 Espesor
Las tolerancias en espesor para los vidrios (monolíticos) comprendidos en esta clase se establecen en la
Tabla B.1 del Apéndice B y se verifica conforme al procedimiento descrito en el numeral 7.2.2 de la presente
Norma Oficial Mexicana.
5.1.2.3 Torceduras localizadas
Las torceduras o levantamientos localizados en vidrios rectangulares no deben exceder de 2,5 mm en una
longitud máxima de 300 mm, medida desde el borde de la pieza. Esto se verifica conforme al procedimiento
descrito en el numeral 7.2.3 de la presente Norma Oficial Mexicana.
5.1.3 Planicidad
Por naturaleza del proceso a que se ha sometido al templar el vidrio, la planicidad del templado puede
variar con respecto a la del vidrio recocido. En la Tabla 5 se encuentran las tolerancias máximas. La flecha se
mide con la lámina de vidrio en posición vertical, apoyada en dos puntos de su canto largo inferior. Esto se
verifica conforme al procedimiento descrito en el numeral 7.2.4 de la Norma Oficial Mexicana.
Tabla 5.- Tolerancias de planicidad. Desviación máxima medida desde la superficie plana, en mm
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
5.1.4 Fractura
Cuando la prueba de fractura se realiza como se describe en el numeral 7.3 de la presente Norma Oficial
Mexicana, el número mínimo de partículas obtenidas en un cuadro de 5 cm x 5 cm, son las especificadas en
la Tabla 6. En caso de existir menor número de fragmentos en el cuadrado de 5 cm x 5 cm de los
especificados en la Tabla 6, se debe efectuar una segunda lectura en esa zona, en un cuadrado de 10 cm por
lado, en el cual debe existir, como mínimo, el número de fragmentos indicados en dicha Tabla 6, multiplicados
por 4.
Tabla 6.- Especificaciones de fractura
Son admisibles los defectos lineales menores a 30 mm de longitud, si no llegan a ser evidentes según el
método de prueba establecido en el numeral 7.1 de la presente Norma Oficial Mexicana, siempre que no
exista acumulación de defectos. Se da acumulación de defectos, si cuatro o más defectos están a una
distancia inferior a 200 mm entre sí, cuando el vidrio se ve a 3,3 m de distancia.
5.2.1.3 Defectos en la zona de los cantos
5.2.1.3.1 Cantos ocultos
Se permite en la zona de los bordes defectos de hasta 5 mm de diámetro puntuales o lineales bajo las
siguientes consideraciones:
a) Para los paneles de dimensión menor o igual a 5 m2, la anchura de la zona de los bordes es de 15
mm.
b) Para los paneles de dimensión mayor a 5 m2 se incrementa a 20 mm.
c) En ambos casos, el área afectada no debe exceder de 5% de la zona de los bordes.
5.2.1.3.2 Cantos visibles
Las conchas, burbujas, defectos del plástico intercalador y retracciones se admiten si no llegan a ser
evidentes al usar el método de prueba descrito en el numeral 7.1 de la presente Norma Oficial Mexicana.
5.2.1.4 Fisuras
No se permiten fisuras de ningún tamaño.
5.2.1.5 Pliegues
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
No se permiten pliegues en la zona visible, que comprende 80% del área central del vidrio.
5.2.2 Tolerancias
5.2.2.1 Dimensiones
Las tolerancias en las dimensiones para los dos tipos de vidrio inastillable se dan en la Tabla 4 del
numeral 5.1.2.1 de la presente Norma Oficial Mexicana y se verifican de acuerdo al método del numeral 7.2.1
de la misma.
5.2.2.2 Espesor
La tolerancia del espesor del vidrio inastillable, como producto terminado, no debe superar la suma de las
tolerancias de los vidrios monolíticos que lo integran (ver Tabla B.1 del apéndice B) más la suma de
tolerancias de los plásticos intercaladores que lo unen (ver Tabla 9) y se verifica de acuerdo al método
establecido en el numeral 7.2.2 de la presente Norma Oficial Mexicana.
Tabla 9. Tolerancia del espesor del plástico intercalador
5.2.3.3 Cuando se pruebe de acuerdo con el procedimiento descrito en el numeral 7.5 de la presente
Norma Oficial Mexicana, se considera que el resultado es satisfactorio siempre que todos los especímenes de
un grupo de cuatro cumplan con alguno de los requisitos de resistencia al impacto siguientes:
a) Cuando la fractura ocurra ante un impacto, no debe producirse un corte o abertura en el vidrio de
seguridad y contención que permita el paso libre de una esfera de acero de 75 mm de diámetro, o
b) Cuando el vidrio, a pesar de salirse del bastidor que lo sujeta, no presenta rotura, o
c) Cuando no presente rotura.
5.2.4 Resistencia a impactos múltiples
5.2.4.1 Impacto concentrado de baja energía para vidrio de seguridad y contención nivel 3
Las muestras del vidrio de seguridad y contención deben someterse al procedimiento de prueba descrito
en el numeral 7.6 de la presente Norma Oficial Mexicana, dejando caer una esfera de acero de 4,11 kg ± 0,06
kg, desde una altura de 3,0 m, en tres ocasiones.
5.2.4.2 Impacto concentrado de media energía para vidrio de seguridad y contención nivel 4
Las muestras del vidrio de seguridad y contención deben someterse al procedimiento de prueba descrito
en el numeral 7.6 de la presente Norma Oficial Mexicana, dejando caer una esfera de acero de 4,11 kg ± 0,06
kg, desde una altura de 6,0 m, en tres ocasiones.
5.2.4.3 Impacto concentrado de alta energía para vidrio de seguridad y contención nivel 5
Las muestras del vidrio de seguridad y contención deben someterse al procedimiento de prueba descrito
en el numeral 7.6 de la presente Norma Oficial Mexicana, dejando caer una esfera de acero de 4,11 kg ± 0,06
kg, desde una altura de 9,0 m, en nueve ocasiones.
5.2.4.4 Para los niveles 3, 4 y 5, que clasifican al vidrio inastillable como de seguridad y contención se
considera que el resultado es satisfactorio cuando todos los especímenes de un grupo de tres, cumplan con el
procedimiento de prueba descrito en el numeral 7.6 de la presente Norma Oficial Mexicana, sin que la esfera
de acero de 4.11 kg ± 0.06 kg traspase el vidrio inastillable.
5.2.5 Resistencia al agua hirviendo
Cuando las muestras de vidrio inastillable se prueban como se describe en el método descrito en el
numeral 7.7 de la presente Norma Oficial Mexicana, el vidrio por sí mismo podrá romperse, pero no se deben
presentar burbujas ni otro defecto a más de 13 mm del canto o de las fisuras o grietas presentadas.
5.2.6 Ensayo de humedad
Cuando los ensayos se realizan según el método descrito en el numeral 7.8 de la presente Norma Oficial
Mexicana no se debe constatar defecto alguno (burbujas, deslaminación, opacidad) en las tres muestras
ensayadas. Si se observan defectos en una sola muestra, puede realizarse un ensayo suplementario sobre
tres nuevas muestras (o muestras testigo), en cuyo caso no debe aparecer defecto alguno en ninguna de
estas muestras de ensayo.
5.2.7 Ensayo de envejecimiento acelerado
Cuando los ensayos se realizan según el método de prueba descrito en el numeral 7.9 de la presente
Norma Oficial Mexicana, la transmisión luminosa de cada una de las tres muestras expuestas no debe
cambiar en más de 10% del valor antes de la exposición. Debe efectuarse igualmente una evaluación visual
de las muestras y no debe constatarse defecto alguno (burbujas, deslaminación, opacidad) en ninguna de las
tres muestras ensayadas.
Si una de las muestras no cumple con estos requisitos, el ensayo puede repetirse con tres nuevas
muestras, debiendo satisfacer todos los requisitos de aceptabilidad de esta especificación.
6. Muestreo
El muestro está sujeto a lo dispuesto en el capítulo 11 de la presente Norma Oficial Mexicana.
7. Métodos de prueba
Para comprobar las especificaciones que se establecen en esta Norma Oficial Mexicana, se aplican los
siguientes métodos de prueba:
7.1 Inspección de defectos para vidrios clase I y clase II
7.1.1 Aparatos, equipo y materiales
a) Tres muestras de vidrio, las cuales pueden ser las mismas que se utilizan en las pruebas de impacto
que corresponda,
b) Pantalla gris;
c) Luxómetro, y
d) Flexómetro.
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
7.1.2 Procedimiento
a) La inspección debe hacerse a la luz natural o artificial, equivalente a 139 + 5% lúmenes por metro
cuadrado, comprobando la intensidad de luz con el luxómetro.
b) El vidrio a examinar se coloca verticalmente, delante de una pantalla gris mate a una distancia entre
30 mm y 50 mm que permita la inspección perpendicular a través del vidrio.
Nota 8.- En caso de que el vidrio ya esté instalado, no es necesario emplear la pantalla gris.
c) La vista del observador debe de estar dirigida al centro del campo visual, perpendicular al vidrio,
estando el observador a una distancia de 3,3 m de la muestra. Si por el tamaño de la pieza no es
posible observarla siempre en sentido perpendicular, el observador tendrá que moverse a distintas
posiciones, sin disminuir la distancia de observación.
7.1.3 Informe de la prueba
Informar si se observan defectos en el vidrio a la distancia especificada. Informar el número de defectos,
su descripción y dimensión, considerando las definiciones del capítulo 3. Se rechazan aquellos que exceden
por su tamaño o cantidad, las especificaciones de esta Norma Oficial Mexicana.
7.2 Tolerancias
7.2.1 Tolerancias dimensionales para vidrios clase I y clase II
7.2.1.1 Materiales y equipo
a) Tres muestras de vidrio que pueden ser las mismas que se utilizan en la prueba de impacto que
corresponda;
b) Mesa de trabajo, y
c) Flexómetro.
7.2.1.2 Procedimiento
a) Tomar el espécimen y colocarlo en la mesa de trabajo horizontalmente;
b) Utilizar el flexómetro para medir largo y ancho;
c) Restar a la dimensión nominal de largo y de ancho del vidrio la dimensión real, y
d) Comparar esta diferencia con el valor permisible indicado en la Tabla 4.
7.2.1.3 Informe de la prueba
Informar las dimensiones nominales y reales del vidrio, y si se cumple con la tolerancia permisible.
7.2.2 Tolerancias en espesor para vidrios clase I y clase II
7.2.2.1 Materiales y equipo
a) Tres muestras de vidrio del mismo tamaño que pueden ser las mismas que se utilizan en la prueba
de impacto que corresponda;
b) Mesa de trabajo;
c) Micrómetro, y
d) Flexómetro.
7.2.2.2 Procedimiento
a) Tomar el espécimen y colocarlo en la mesa de trabajo horizontalmente;
b) Medir con el flexómetro el valor medio de cada lado del vidrio ± 1 mm;
c) Con el micrómetro, medir el espesor en los centros de cada lado;
d) El espesor del vidrio se calcula como el promedio de las mediciones realizadas. Este valor se
redondea a 0,1 mm, y
e) Calcular la tolerancia de espesor permisible, según las Tablas 9 y 12.
7.2.2.3 Informe de la Prueba
Informar los espesores medidos del vidrio y si cumple con las tolerancias requeridas.
7.2.3 Torceduras localizadas para vidrios clase I
7.2.3.1 Materiales y equipo
a) Tres muestras de vidrio del mismo tamaño que pueden ser las mismas que se utilizan en la prueba
de impacto que corresponda;
b) Mesa de trabajo;
c) Calibrador ahusado, y
d) Escala de 300 mm.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
7.2.3.2 Procedimiento
a) Tomar el espécimen y colocarlo en la mesa de trabajo horizontalmente;
b) Colocar la escala sobre la superficie del vidrio, introduciendo el calibrador ahusado en el espacio
entre la escala y el vidrio, y
c) Repetir esta medición cada 300 mm a lo largo del perímetro del espécimen de vidrio.
7.2.3.3 Informe de la prueba
Informar el resultado de las mediciones y comparar con la especificación del numeral 5.1.2.3 de la
presente Norma Oficial Mexicana.
7.2.4 Planicidad para vidrios clase I y clase II
7.2.4.1 Materiales y aparatos
a) Tres muestras de vidrio que pueden ser las mismas que se utilizan en la prueba de impacto que
corresponda;
b) Hilo de cáñamo;
c) Soportes planos de madera, y
d) Calibrador ahusado, o escala.
7.2.4.2 Procedimiento
a) Se coloca el espécimen a medir en forma vertical sobre dos soportes de madera colocados a un
cuarto del lado largo;
b) Se coloca el hilo tensándolo de extremo a extremo, en forma horizontal, sobre el lado largo del vidrio;
c) Con el calibrador ahusado o con la escala se toma la medida de la flecha máxima encontrada
(distancia entre la superficie del vidrio y el hilo) para cada vidrio, y
d) Se compara la medición con los valores permisibles de la Tabla 5.
7.2.4.3 Informe de la prueba
Anotar el valor de la flecha encontrada.
7.2.5 Tolerancias en desplazamiento para vidrios clase II
7.2.5.1 Materiales y aparatos
a) Tres muestras de vidrio, las cuales pueden ser las mismas que se utilizan en la prueba de impacto
que corresponda;
b) Mesa de trabajo, y
c) Escala de 30 cm.
7.2.5.2 Procedimiento
a) Tomar el espécimen y colocarlo en la mesa de trabajo horizontalmente;
b) Inspeccionar el perímetro del vidrio;
c) Colocar la escala sobre la superficie del vidrio, tomando la medida de los desplazamientos que
pudieran encontrarse, y
d) Comparar los desplazamientos medidos contra la Tabla 10, para definir si cumplen con las
especificaciones.
7.2.5.3 Informe de la prueba.
Informar los desplazamientos del vidrio inastillable observados y la tolerancia permitida.
7.3 Fractura
7.3.1 Materiales y aparatos
a) Tres muestras rectangulares de vidrio de 86,3 cm ± 0,5 cm por 193,0 cm ± 0,5 cm para esta prueba
destructiva;
b) Papel, tela o cinta adhesiva transparente;
c) Punzones Nos. 18 A y 18 B, y
d) Cinta métrica.
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
7.3.2 Procedimiento
a) El producto terminado se coloca en la mesa de trabajo y se cubre con el papel para evitar que se
dispersen las partículas después del impacto, dejando descubierta la zona media en que se
encuentra la mayor longitud del espécimen, por lo menos a 13 mm a partir de la orilla. El impacto
debe hacerse con el punzón 18 A para espesores menores de 6 mm, y 18 B para espesores iguales
o mayores a 6 mm. La localización del impacto es a 13 mm de la orilla de mayor longitud y a la mitad
de ésta, y
b) En el lugar del impacto excluir de la lectura una zona semicircular con un diámetro de 15 cm; tres
minutos después del impacto, elegir una zona en la que se encuentren los fragmentos de mayor
tamaño, dentro de un cuadrado de 5 cm por lado. Efectuar una segunda lectura en un cuadrado de
10 cm por lado cuando no se cumpla con el número de fragmentos especificados en la Tabla 6.
7.3.3 Informe de la prueba
Informar el número de fragmentos en el cuadrado de 5 cm y/o en el de 10 cm por lado y comparar contra
los valores permisibles de la Tabla 6 de Especificaciones de fractura.
7.4 Esfuerzos de compresión y tensión
7.4.1 Medición de esfuerzos superficiales a compresión por medio del refractómetro
7.4.1.1 Materiales y aparatos
a) Tres muestras de vidrio que pueden ser las mismas que se utilizan en la prueba de impacto que
corresponda, y
b) Refractómetro capaz de medir los esfuerzos superficiales de compresión del vidrio.
7.4.1.2 Procedimiento
Determinar las lecturas correspondientes a la superficie del vidrio en cualquier parte de la zona A, de
acuerdo a la Tabla 3.
7.4.1.3 Informe de la prueba
Registrar la lectura obtenida, y comparar contra los valores permisibles del numeral 5.1.5.1 de la presente
Norma Oficial Mexicana.
7.4.2 Medición de esfuerzos próximos al canto, de compresión y tensión por medio del refractómetro
7.4.2.1 Materiales y aparatos
a) Tres muestras de vidrio, que pueden ser las mismas que se utilizan en la prueba de impacto que
corresponda, y
b) Refractómetro capaz de medir los esfuerzos próximos al canto, de compresión y tensión del vidrio.
7.4.2.2 Procedimiento
Determinar las lecturas correspondientes a las cuatro esquinas de la lámina de vidrio a la que se desea
determinar la medición de esfuerzos y calcular el promedio de las cuatro lecturas tomadas.
7.4.2.3 Informe de la prueba
Registrar el promedio aritmético de las lecturas tomadas como el resultado de la prueba y comparar contra
los valores permisibles del numeral 5.1.5.2 de la presente Norma Oficial Mexicana.
7.5 Resistencia al impacto no concentrado para niveles 1 y 2
7.5.1 Materiales y aparatos
a) Cuatro muestras rectangulares de vidrio de 86,3 cm ± 1,0 cm x 193 cm ± 1,0 cm cuyas orillas no
presenten ninguna fisura, fractura o concha;
b) Una bolsa para impacto como se muestra en la figura 1, con un peso de 45 ± 0,1 kg;
c) Un armazón de acero para soportar la muestra en un plano vertical. El armazón debe sujetarse en
forma segura en el suelo y tener fijadores en la orilla para sostener la posición del vidrio, como se
muestra en la figura 2;
d) Una esfera de acero con un diámetro de 75 mm, y
e) Una regla de 30 cm.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
Figura 1.- Saco o pera para impacto no concentrado de alta y baja energía Acotaciones en mm
7.5.2 Procedimiento
a) La bolsa debe ser de cuero reforzado y debe contener municiones de plomo, hasta que su peso
alcance un total de 45 kg 0,1 kg. La bolsa puede estar hecha de cuero plegable con espesor de 1,6
mm con lona laminada en la superficie interior haciendo un espesor de pared de 2,4 mm puede
hacerse de vinilo plegable grueso. Introducir una bolsa de hule con espesor de pared de 0,6 mm
dentro de la capa de cuero o vinilo y llevarla con las municiones de plomo a través de un agujero
pequeño en la parte superior. Una vez llena la bolsa, se cierra amarrándola con una cuerda o tira de
cuero;
b) Las muestras deben permanecer acondicionadas y en reposo a una temperatura de entre 21°C a
30°C, durante un periodo de 4 h, para asegurar una temperatura uniforme en cada una. En vidrios
inastillables asimétricos, que utilicen 2 vidrios de diferentes características (componentes,
espesores), el fabricante debe especificar la cara de impacto;
c) Colgar el saco de impacto en un sostén alto, con una altura máxima de 1,5 m, de tal manera que
cuando esté en reposo en posición vertical, se encuentre a 12 mm de la superficie del vidrio y no más
de 50 mm desde el centro del mismo;
d) Cubrir el objeto impactante con una toalla aplicada durante la prueba, tapando en forma floja o
colgada en forma suelta directamente frente al área de impacto del material de vidrio;
e) Golpear la muestra de vidrio en el centro con el saco o pera meciéndolo en un arco de péndulo
desde las alturas indicadas según el nivel de resistencia a probar:
e.1) Dejar caer el saco desde una altura de 460 mm, para el nivel 1.
e.2) Dejar caer el saco desde una altura de 1220 mm, para el nivel 2.
Nota 9.- Cuando el vidrio de seguridad clase I (Templado) no se fracture con un impacto, es necesario
probarlo a niveles de energía más altos hasta que se fracture, para poder evaluar las características de la
fractura. Esto se logra aumentando la altura de donde se deja caer el saco hasta que el vidrio se fracture. En
este caso se debe proceder a medir el peso y tamaño de los fragmentos de vidrio.
Nota 10.- Si el vidrio de seguridad clase II (Inastillable) se fractura y presenta alguna razgadura, se debe
proceder a empujar ligeramente con la mano la esfera de 75 mm, sin forzar su paso.
f) Se repite la prueba para las tres muestras restantes de vidrio, bajo el mismo proceso.
7.5.3 Informe de la prueba
7.5.3.1 Vidrio clase I. Registrar, para cada muestra de vidrio:
a) Sus dimensiones, composición y espesor;
b) La altura desde la cual se dejó caer el saco y si hubo fractura del vidrio;
c) El comportamiento de los especímenes: la masa y forma de las partículas fracturadas, y
d) Si el vidrio templado evaluado cumple con el nivel de resistencia al impacto determinado por la
prueba: nivel 1 o nivel 2.
7.5.3.2 Vidrio Clase II. Registrar, para cada muestra de vidrio:
a) Sus dimensiones, componentes del vidrio inastillable y espesor de cada componente;
b) La altura desde la cual se dejó caer el saco, y si hubo fractura del vidrio;
c) El comportamiento de los especímenes: indicar si se produjo un corte o abertura que permita el paso
libre de una esfera de 75 mm de diámetro, y
d) Si el vidrio inastillable evaluado cumple con el nivel de resistencia al impacto determinado por la
prueba: nivel 1 o nivel 2.
7.6 Resistencia a impactos múltiples - Niveles 3, 4 o 5.
7.6.1 Materiales y aparatos
a) Tres especímenes de vidrio, para cada nivel de resistencia que se desea probar, con medidas de
1100 mm ± 5 mm por 900 mm ± 5 mm, y cuyas orillas no presenten ninguna fisura, fractura o concha;
b) Esfera de acero con una masa de 4,11 kg ± 0,60 kg y un diámetro aproximado de (100 ± 0,2) mm. La
bola es de acero pulido, con una dureza en la escala Rockwell C de 60 a 65 HRC (Hard Rockwell tipo
C);
c) Torre y equipo para levantar la esfera hasta la altura de prueba requerida, con una tolerancia de ± 50
mm. El dispositivo para sostener la bola, y el mecanismo para liberarla, no deben de inducir ningún
impulso ni movimiento de rotación a la misma, de manera que sólo actúe la fuerza gravitacional
durante su caída vertical, y
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
d) Bastidor de fijación de acero (ver figura 3), que permita sujetar las 4 orillas del vidrio, con una caja
colectora inferior de soporte y para colectar los fragmentos de vidrio y/o evitar que la bola se dañe al
impactar el fondo, pero sin que el bastidor esté sujeto a esta caja, y cuya posición pueda cambiarse.
El bastidor debe mantener la posición horizontal. Los bordes del bastidor que están en contacto con
el vidrio deben tener unas tiras de hule (con dureza shore D entre 40 y 60) y de 30 mm de ancho por
4 mm de espesor, sujetando al vidrio a 30 ± 5 mm de su orilla, con un torque uniforme de 10 nm ± 1
nm.
e) Torquímetro, y
f) Brocha.
7.6.2 Procedimiento
a) Las muestras deben permanecer acondicionadas y en reposo a una temperatura de entre 21°C a
30°C, durante un periodo de 4 h, para asegurar una temperatura uniforme en cada una;
b) Las muestras de vidrio se fijan en el bastidor, en posición horizontal, sujetas por los cuatro extremos
según se indica en el numeral 7.6.1.d de la presente Norma Oficial Mexicana, sin ningún contacto
con la caja colectora inferior. Cada muestra debe marcarse en su orilla, para mostrar la localización
del bastidor, por si existe un desplazamiento del vidrio durante las pruebas. En vidrios inastillables
asimétricos, que utilicen 2 vidrios de diferentes características (componentes, espesores), el
fabricante debe especificar la cara de impacto;
c) Se coloca la esfera de acero a la altura para la cual se desea probar el nivel de resistencia del vidrio
de contención y enseguida:
c.1) Se deja caer la esfera de acero desde 3,0 m ± 0,05 m. Los fragmentos de vidrio deben removerse de
la superficie horizontal del vidrio después de cada impacto, colocando el vidrio en posición vertical y
limpiando los fragmentos con una brocha. La esfera de acero debe caer 3 veces, en un punto
diferente, los cuales deben formar un triángulo equilátero, con una distancia entre ello de 13 cm ± 2
cm, en el centro del espécimen. El lado corto del espécimen (ancho de 90 cm) debe coincidir con la
base del triángulo. El lado opuesto de esta base es en donde debe registrarse el primer impacto.
Cuatro muestras cuyas dimensiones no deben ser menores a 30 cm x 10 cm ± 0,5 cm, acondicionadas a
temperatura ambiente previamente, por un periodo de 4 h. Deberán ensayarse tres muestras, y la cuarta sirve
como testigo.
7.8.2 Aparatos
a) Termómetro con escala de 0°C a 100°C;
b) Cronómetro, y
c) Cámara de humedad con higrómetro.
7.8.3 Procedimiento
Mantener las tres muestras de ensayo verticalmente en la cámara de humedad durante 14 días. Mantener
la humedad relativa al 100% y la temperatura a 50°C ± 2°C. Debe preverse un espacio adecuado entre las
muestras de ensayo.
7.8.4 Informe de la prueba
a) Registrar los componentes del vidrio inastillable y espesor de cada material;
b) Inspeccionar las muestras a una distancia entre 30 cm y 50 cm frente a un fondo blanco difuso, y
c) Anotar para cada muestra, número y la dimensión de los defectos que aparecen en el plástico
intercalador como burbujas, deslaminación, opacidad (no incluir la decoloración). No tomar en
consideración ningún defecto situado a menos de 13 mm del canto.
7.9 Ensayo de envejecimiento acelerado
7.9.1 Materiales y aparatos
a) Cuatro muestras cuyas dimensiones deben ser de 30 cm x 30 cm ± 0,5 cm, acondicionadas
previamente a una temperatura de 21°C a 30°C, por un periodo de 4 h, y
b) Fuente de radiación. Debe utilizarse una fuente de radiación que emita un espectro similar a la
radiación solar. Esta distribución espectral puede obtenerse utilizando lámparas que combinen una
lámpara de mercurio de alta presión y un filamento de tungsteno incandescente. Las lámparas deben
presentar, para obtener ensayos reproducibles y comparables, las características espectrales de la
Tabla 11.
Tabla 11.- Características espectrales de las lámparas para la prueba de envejecimiento acelerado
BANDA ESPECTRO (nm) TOLERANCIA
UVB 280 a 315 3% ± 1%
UVA 315 a 380 8% ± 1%
Banda visible 380 a 780 18% ± 1%
IRA 780 a 1400 24% ± 2%
IRB 1,400 a 2600 27% ± 4%
IRC Mayor a 2600 20% ± 3%
Las figuras 4 y 5 muestran una alternativa para la fuente de radiación.
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Figura 4.- Disposición de las lámparas para la prueba de envejecimiento acelerado (vista en planta)
c) Resistencia al Impacto. Debe cumplir lo establecido en el numeral 5.1.6 de la presente Norma Oficial
Mexicana y se verifica conforme al numeral 7.5 de la misma.
9.2.2. Para la Clase II, Vidrio Inastillable (Tipo A y Tipo B Pruebas de impacto)
a) Resistencia al Impacto no concentrado. Debe cumplir lo establecido en el numeral 5.2.3 de la
presente Norma Oficial Mexicana, y se verifica conforme al numeral 7.5 de la misma;
b) Resistencia a Impactos múltiples concentrados. Debe cumplir lo establecido en el numeral 5.2.4 de la
presente Norma Oficial Mexicana y se verifica conforme al numeral 7.6 de la misma;
c) Hervido. Debe cumplir lo establecido en el numeral 5.2.5 de la presente Norma Oficial Mexicana y se
verifica conforme al numeral 7.7 de la misma, y
d) Humedad. Debe cumplir lo establecido en el numeral 5.2.6 de la presente Norma Oficial Mexicana, y
se verifica conforme al numeral 7.8 de la misma.
10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
10.1 Disposiciones generales
La evaluación de la conformidad de los productos, objeto de la presente Norma Oficial Mexicana, se
llevará a cabo por personas acreditadas y aprobadas, o por la Secretaría de Economía, en términos de lo
dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, de acuerdo con lo descrito
en el procedimiento para la evaluación de la conformidad que a continuación se describe.
El presente procedimiento de evaluación de la conformidad establece el proceso y requisitos para que los
particulares demuestren cumplimiento de los productos con los requisitos establecidos en la Norma Oficial
Mexicana NOM-146-SCFI-2016. También establecen los procedimientos, requisitos y responsabilidades de
los organismos de evaluación de la conformidad.
Los gastos que se originen por los servicios de certificación y pruebas de laboratorio, por actos de
evaluación de la conformidad de la presente Norma Oficial Mexicana se harán de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables.
Cuando existan organismos de certificación acreditados y aprobados para certificar la presente Norma
Oficial Mexicana, se llevará a cabo única y exclusivamente por éstos.
10.2 Definiciones
Para los efectos de este procedimiento, se entenderá por:
10.2.1 Certificado NOM
Documento mediante el cual la DGN o el organismo de certificación para productos, hacen constar que un
producto o productos cumplen con las especificaciones establecidas en la NOM, y cuya validez está sujeta a
la verificación respectiva.
10.2.2 DGN
Dirección General de Normas de la Secretaría.
10.2.3 Dictamen de pruebas o Informe de resultados
Documento que emite un laboratorio de calibración o un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado en
los términos de la Ley, mediante el cual se presentan los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los
productos conforme a los procedimientos establecidos en la NOM. Este dictamen o informe deberá tener un
plazo máximo de noventa días naturales de emitido en la fecha en que el interesado presente la solicitud de
certificación.
10.2.4 Especificaciones técnicas
La información técnica de los productos que describe que éstos cumplen con los criterios de agrupación
de familia de producto y que ayudan a demostrar cumplimiento con las especificaciones establecidas en la
NOM.
10.2.5 Evaluación de la conformidad
La determinación del grado de cumplimiento con la NOM.
10.2.6 Familia de productos
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
Grupo de productos del mismo tipo en el que las variantes son de carácter estético o de apariencia, pero
conservan las características de diseño que aseguran el cumplimiento con la NOM correspondiente.
10.2.7 Informe de certificación del sistema de calidad
El que otorga un organismo de certificación para sistemas a efecto de hacer constar al organismo de
certificación para productos, que el sistema de control de calidad del producto sobre una determinada línea de
producción, contempla procedimientos de verificación para asegurar el cumplimiento con la NOM.
10.2.8 Laboratorio de pruebas
El laboratorio de pruebas acreditado y aprobado para realizar pruebas de acuerdo con la NOM, conforme
lo establece la Ley y su Reglamento.
10.2.9 Ley
Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.
10.2.10 NOM
Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI-2016.
10.2.11 Organismo de certificación para producto
La persona moral acreditada y aprobada conforme a la Ley y su Reglamento, que tenga por objeto realizar
funciones de certificación a los productos referidos en la NOM.
10.2.12 Organismo de certificación para sistemas de la calidad
La persona moral acreditada conforme a la Ley y su Reglamento, que tenga por objeto realizar funciones
de certificación de sistemas de aseguramiento de la calidad.
10.2.13 Producto
Los productos de vidrio-Vidrios de seguridad referidos en el campo de aplicación de la NOM.
10.2.14 Renovación del certificado de cumplimiento
La emisión de un nuevo certificado de cumplimiento, normalmente por un periodo igual al que se le otorgó
en la primera certificación, previo seguimiento al cumplimiento con la NOM.
10.2.15 Secretaría
Secretaría de Economía.
10.2.16 Verificación o Vigilancia
Seguimiento al que está sujeto un producto respecto del cual se emitió un certificado NOM para fabricante
nacional o extranjero, para constatar que continúa cumpliendo con la NOM, y del que depende la vigencia de
dicha certificación.
10.3 Esquemas de certificación
Para obtener el certificado de cumplimiento se estará a lo siguiente:
10.3.1 El interesado solicitará al organismo respectivo los requisitos o la información necesaria para iniciar
con el trámite correspondiente.
10.3.2 El organismo entregará al interesado el paquete informativo que contendrá:
Solicitud de servicio de certificación;
Relación de documentos requeridos;
Listado de los laboratorios acreditados y aprobados en la presente Norma Oficial Mexicana.
10.3.3 El interesado presentará en original la solicitud debidamente requisitada y el contrato de prestación
de servicios de certificación que celebre con el organismo de certificación.
10.3.4 El interesado entregará toda la información en original al organismo de certificación para productos,
y éste revisará la documentación presentada y, en caso de detectar alguna deficiencia en la misma, devolverá
al interesado la solicitud y sus anexos, junto con una constancia en la que indique con claridad la deficiencia
que el solicitante debe corregir, y
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
o Carta poder en la que el representante legal autoriza al tramitador para gestionar certificados (en su
caso),
o Copia de la identificación oficial con fotografía y firma, del representante legal o apoderado,
o Copia de la cédula del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del solicitante,
o Copia de la solicitud de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), última
modificación del domicilio fiscal o copia de la última declaración fiscal, donde se indique el domicilio.
Bajo esta modalidad, el certificado de la presente Norma Oficial Mexicana tendrá una vigencia de un año.
10.4.2 Para obtener el certificado NOM con verificación mediante el sistema de gestión de la calidad de la
línea de producción, los interesados deberán acompañar a su solicitud los documentos siguientes:
I. Copia del certificado del sistema de gestión de la calidad en el que se incluya la línea de producción,
expedido por un organismo de certificación acreditado en sistema de calidad;
II. Original del informe de verificación del sistema de gestión de la calidad de la línea de producción; el
informe tendrá una vigencia de 90 días naturales, contados a partir de la fecha de su emisión, y
III. Documentación con la información técnica señalada en el punto 3.1.
El certificado NOM tendrá una vigencia de tres años, y sólo son válidos para los productos de las plantas
que tengan el sistema de gestión de la calidad certificado o en proceso. Asimismo, el certificado NOM sólo
ampara a los productos de las plantas que cuenten con el sistema de gestión de la calidad certificado.
En caso de pérdida o suspensión de la vigencia del certificado del sistema de gestión de la calidad de la
línea de producción, el titular del certificado NOM debe dar aviso inmediato al organismo de certificación de
producto.
En caso de pérdida del certificado del sistema de gestión de la calidad, el certificado NOM debe
cancelarse a partir de la fecha de terminación de la auditoría realizada por el organismo de certificación de
sistemas de gestión de la calidad.
En caso de suspensión de la vigencia del certificado del sistema de gestión de la calidad, el certificado
NOM es suspendido por un periodo máximo de 60 días naturales a partir de la fecha de terminación de la
auditoría realizada por el organismo de certificación de sistemas de gestión de la calidad. Si dentro del término
anteriormente señalado se restablece la vigencia del certificado del sistema de gestión de la calidad, la
vigencia del certificado NOM se restablece hasta la fecha para la que originalmente fue otorgado. En caso
contrario, este último se cancela.
o Carta en original, mediante la cual solicite se amplíe su certificado NOM a favor de uno o varios
importadores, distribuidores o comercializadores,
o Carta en original, mediante la cual declare que acepta ser responsable solidario que se le dé al
certificado NOM solicitado y, en su caso, que informará oportunamente a la DGN o al organismo de
certificación de producto correspondiente, cualquier anomalía que detecte en el uso del certificado
NOM por sus importadores, distribuidores o comercializadores y, adicionalmente, el titular deberá:
o Informar por escrito a la DGN o al organismo de certificación para productos correspondiente cuando
cese la relación con sus importadores, distribuidores o comercializadores, para la cancelación de los
certificados NOM respectivos.
Las ampliaciones de titularidad de los certificados NOM se sujetarán a las verificaciones de producto de
los certificados NOM respectivos.
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Tanto para el proceso de certificación como para vigilancia, el agrupamiento por familias de productos
debe ser conforme al siguiente criterio:
Misma marca,
Misma clase,
Nota 11.- Las muestras para la prueba de resistencia al impacto, las orillas no deben presentar fisuras,
fracturas o conchas.
Tabla 13.- Tamaño de la muestra para la Clase II, vidrio inastillable (Tipo A y Tipo B)
Pruebas a realizar No. de muestras Características
Resistencia al impacto concentrado (niveles 1 y 2). 4 para cada nivel 863 mm x 1930 mm ± 5 mm
Resistencia al impacto concentrado (niveles 3, 4 y 5). 3 para cada nivel 900 mm x 1100 mm ± 5 mm
Hervido. 4 300 mm x 300 mm ± 5 mm
Humedad. 4 300 mm x 100 mm ± 5 mm
Nota 12.- las muestras para la prueba de resistencia al impacto, las orillas no deben presentar fisuras,
fracturas o conchas.
Para la certificación inicial se deberán tomar muestras de todos los espesores del producto a certificar.
12. Vigilancia
La vigilancia de esta Norma Oficial Mexicana estará a cargo de la Secretaría de Economía y la
Procuraduría Federal del Consumidor, conforme a sus respectivas atribuciones.
13. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente (NEQ) con ninguna norma internacional, por no existir ésta
última al momento de su elaboración.
APÉNDICE NORMATIVO A
A.1 Todo vidrio debe cumplir con las especificaciones establecidas en la presente de Norma Oficial
Mexicana, cuando se fabrica, comercializa o instala dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos y se
utilice en áreas públicas, tales como:
a) Áreas deportivas.
b) Canceles de baño.
d) Domos y tragaluces.
e) Escaleras y barandales.
f) Exhibidores comerciales.
h) Luminarias.
i) Mobiliario urbano.
j) Pisos.
k) Puertas.
m) Ventanas.
APÉNDICE INFORMATIVO B
Los espesores y tolerancias del vidrio monolítico que se utiliza como materia prima para la fabricación de
los vidrios de seguridad y/o contención se establecen en la Tabla B.1.
3 2,8 3,4
4 3,8 4,2
5 4,6 5,2
6 5,6 6,2
8 7,4 8,4
10 9,7 10,3
12 11,6 13,4
15 14,5 15,5
16 15,1 16,6
19 18,3 19,8
Nota 13.- Esta Tabla está basada en los espesores del vidrio monolítico que se manufactura o
comercializa dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos.
APÉNDICE INFORMATIVO C
Para todas aquellas instalaciones en las que un vidrio se empotre en un perfil de aluminio (como son las
definidas como tragaluz o domo, fachadas integrales, tránsito peatonal, puertas, pasamanos, escaleras, áreas
deportivas, ventanas en edificios públicos, canceles de baño, canceles divisorios en interiores, aparadores,
vitrinas, escaparates y elevadores), se sugiere cumplir las siguientes consideraciones para que la instalación
garantice la seguridad mínima necesaria.
Para evitar confusiones en la descripción de este tipo de instalaciones, éstas se deben apegar a la
siguiente definición:
Es la técnica de instalar un vidrio en un perfil de aluminio por medio de sujeción mecánica. Esta sujeción
es proporcionada por empaques compresibles de diferentes materiales y diseños.
Por lo general, este tipo de envidriado es utilizado, en donde se requiere que los espacios tengan
ventilación e iluminación natural.
Uno de los elementos principales es el vidrio; comúnmente para este tipo de trabajos se utiliza el vidrio
translúcido.
Los perfiles de aluminio también juegan un papel fundamental en este tipo de instalaciones. Hablando de
perfiles de aluminio, podemos encontrar diferentes diseños con características especiales para cada
necesidad; por mencionar algunos de estos diseños podemos encontrar líneas bolsa, puertas batientes, de
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
proyección, corredizas, línea para canceles de baño, etc. Todos éstos forman parte de la línea residencial o
arquitectónica para fachada integral.
Para lograr el desempeño óptimo en estas instalaciones, en donde el vidrio va empotrado en el perfil de
aluminio en sus cuatro lados, es muy importante la correcta elección de los selladores, que para este caso en
especial se denominan selladores en seco y con sección definida, que junto con las calzas de soporte integran
el conjunto de accesorios para la instalación de estos sistemas de envidriado.
El nombre comercial que reciben los selladores en seco es el de empaques, de los cuales existe una gran
variedad de diseños o secciones, algunos de estos empaques son denominados: cuñas, cañuelas, repisones,
respaldos, hongos, redondos, etc.
De la correcta elección de la sección de los empaques depende el buen funcionamiento de una instalación
del vidrio de seguridad. Es importante considerar que los empaques trabajan a compresión, razón por la cual
es necesario definir el tipo de aluminio a utilizar y el espesor de los vidrios, antes de realizar la compra de los
empaques, ya que en algunos casos se pueden utilizar empaques cuñas y respaldos y en otros casos
empaques cañuelas.
Para que los empaques trabajen adecuadamente, es necesario que éstos estén comprimidos por lo menos
un 15% dependiendo de la materia prima y la calidad que maneja el fabricante.
En este sistema se pueden utilizar dos diferentes tipos de empaques, para el primer caso es posible
utilizar un empaque con diseño de respaldo el cual se coloca deslizado en el perfil de aluminio, posteriormente
se coloca el vidrio y por último el empaque con diseño de cuña, este último empaque es el que en ocasiones
recibe la mayor cantidad de deformación y es el que evita entradas de agua.
Para el segundo caso es posible utilizar un empaque con diseño de cañuela. Este empaque se desliza
primero en el perímetro del vidrio y posteriormente se coloca en el marco de aluminio.
A nivel mundial los empaques para envidriado se fabrican de diferentes materias primas; en los Estados
Unidos Mexicanos, las más comunes son:
La industria del vidrio para la construcción requiere de materiales aislantes que eviten el contacto directo
del vidrio con la estructura. De esta manera, se provoca que cada elemento trabaje de manera independiente
evitando así rupturas.
Este tipo de aislantes comúnmente conocidos como calzas, se pueden fabricar en una amplia gama de
materiales, sin embargo y por recomendación de los fabricantes del vidrio, se sugiere utilizar productos con
características de hule, los cuales cuentan con las siguientes ventajas:
Al utilizar este tipo de elementos se evitan problemas de infiltración de agua por la pérdida de compresión
en los empaques. Este problema es común, ya que al utilizar materiales que se comprimen, el vidrio se
desliza y permite la entrada de agua, además se pierde la sujeción y puede incluso caerse.
Actualmente las calzas se fabrican de hule, con una dureza shore A de 85 puntos ± 5 puntos apegándose
a la recomendación de los fabricantes de vidrio.
Con esta dureza se pueden utilizar por cada 15 kg de vidrio dos calzas de 3 cm colocadas a los cuartos
del claro de vidrio, sin embargo, cuando son utilizadas en fachadas integrales y en cubiertas o domos la
recomendación es que se utilicen 2 calzas de por lo menos 10 cm de largo a los cuartos del claro del vidrio.
La siguiente Tabla, muestra cómo el espesor del vidrio determina la penetración mínima que éste debe
tener para garantizar una instalación segura, asimismo indica el tamaño de las calzas y los espacios que
existen entre el perfil y el vidrio para la correcta elección de los empaques.
El desarrollo de la tecnología de los adhesivos le han proporcionado a los contratistas en envidriados una
gama muy amplia de alternativas en selladores estructurales. Actualmente, se ofrecen grados estructurales de
silicón en una vasta gama de colores, además del negro tradicional, de acuerdo a la variedad que existe en el
mercado del vidrio de seguridad.
El sellador estructural que se requiere para mantener pegado el vidrio a la estructura de soporte se conoce
como silicón estructural, el cual tiene que ser de curado neutro con una resistencia a la tensión de 2,01 MPa.
Los silicones de dos componentes de curado rápido son usados para los envidriados en taller para
acelerar la fabricación. Varios fabricantes de selladores ofrecen productos que pueden ser usados tanto en
envidriados en taller como en campo. En la actualidad existen productos de un componente de curado
acelerado, lo cual permite mover los módulos ya envidriados en menor tiempo que los selladores-adhesivos
tradicionales.
Otras innovaciones han producido selladores compatibles con los acabados populares que se aplican a los
perfiles.
Es muy importante que se garantice la adherencia y compatibilidad del silicón estructural con los
componentes del sistema por medio de pruebas previas. En algunos casos será necesario especificar
promotores de adherencia para garantizar el óptimo desempeño del sistema.
C.11 Elementos que se requieren para realizar cálculos de sellador estructural
Lo más importante para realizar un estudio de factibilidad para el cálculo de la sección del cordón de
silicón estructural es contar con un proyecto definido en lo que se refiere al diseño de perfiles de aluminio y el
tipo de vidrio que se utiliza, así como una presión de viento en kPa.
Estos datos aplicados a la siguiente fórmula, nos proporcionan la sección mínima de silicón estructural
para garantizar que resistirá y transmitirá las presiones de viento a la estructura de soporte.
donde:
CW es el área de contacto de silicón estructural, en cm.
DWL es la presión de viento, en kPa.
SDS es el diseño de esfuerzo máximo de sellador estructural (140 kPa).
LSS es el lado corto del vidrio más grande en cm.
C.12 Separación entre el vidrio y la estructura de soporte (aluminio o vidrio)
Para que el sellador estructural trabaje adecuadamente se requiere de una separación mínima de 6,35
mm entre el vidrio y su estructura de soporte. Para proporcionar esta separación se deben utilizar productos
químicamente compatibles con el silicón estructural y éstos deben tener una densidad de 352,44 kg/m³, una
dureza shore A de 30 puntos, una elongación de 105%. Para tal efecto, comúnmente se utilizan separadores
de espuma de poliuretano por su compatibilidad con el silicón, sin ser éste un material limitativo. Es muy
importante que se conserve esta separación mínima, por lo que el separador no puede tener un espesor
menor del indicado para este tipo de envidriados.
C.13 Consideraciones para el uso de calzas
Las calzas recomendadas para este tipo de envidriados son de hule con una dureza shore A de 85 puntos
± 5 puntos, la medida depende del diseño del perfil de aluminio (ver calzas y secciones mínimas utilizadas).
Las calzas más comunes para este sistema y para el caso en que se utiliza vidrio de 6 mm, son en medida
de 6,35 mm x 9,5 mm x 100 mm y es necesario calcularlas dependiendo del tamaño y peso del vidrio. La
materia prima es el S.C.R. (Silicone Construction Rubber), ya que es el único material compatible con los
selladores de silicón, sin embargo, es posible utilizar calzas de hule aisladas con cinta adhesiva plástica, ya
que de esa forma se evita el contacto directo con el silicón. Cuando se utilicen calzas de hule aisladas es
necesario realizar pruebas de compatibilidad una vez que hayan sido forradas con la cinta adhesiva plástica,
ya que no todas estas cintas aíslan correctamente.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
Instalación
- Es muy importante que las superficies estén perfectamente limpias antes de colocar el separador y el
silicón estructural. Por lo general se usa alcohol isopropílico para limpiar las superficies, sin embargo,
Viernes 3 de febrero de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
es muy importante que éste sea aprobado por el fabricante de selladores, así como por el fabricante
de los sustratos.
- Una vez limpia la superficie, se coloca el separador dejando el espacio especificado para el cordón
de silicón estructural.
- Se coloca el vidrio y se aplica el silicón estructural. Es muy importante que se haga un módulo a la
vez para evitar la contaminación de las superficies ya preparadas.
- El correcto funcionamiento del sistema de envidriado estructural 2 lados, depende de que se tomen
en cuenta las consideraciones anteriores, así como de la selección correcta de los empaques para
los lados del vidrio que van empotrados (ver selección de empaques).
14. Bibliografía
- ANSI Z97.1-1984 (R 1994). American National Standard for safety glazing materials used in
buildings- Safety performance specifications and methods of test.
- AS 2208-1978 Safety glazing materials for use in buildings (human impact considerations).
- Consumer Product Safety Code: 16 CFR Ch.II (1-1-98 Ed.). Safety Standard for Architectural Glazing
Materials.
- EN 356 - 1999 European standard glass in building - Security glazing-Testing and classification of
resistance against manual attack.
- ISO-12543-1-2011, Glass in building, Laminated glass and laminated safety glass-Part 1: Definitions
and description of component parts.
- Manual del vidrio en la construcción. Joseph S. Amstock Editorial McGraw Hill, 1999.
- Manual del Vidrio. Centro de Información Técnica de Aplicaciones del Vidrio (CITAV), 1985.
- NMX-Z-12/1, 2-1987, Muestreo para la inspección por atributos-Parte 2: Métodos de muestreo, tablas
y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de
1987.
- UNE-EN ISO 12543-1 vidrio para la edificación: vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Parte
1, Definiciones y descripción de los componentes: (ISO 12543-1:1.998).
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de febrero de 2017
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor 90 días naturales después de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana cancela y sustituye a la norma oficial mexicana NOM-
146-SCFI-2001, "Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construcción-Especificaciones y
métodos de prueba", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de mayo de 2001.
TERCERO.- La presente Norma Oficial Mexicana cancela y deja sin efectos los criterios, reglas,
instructivos, manuales, circulares, lineamientos, procedimientos u otras disposiciones de carácter obligatorio
derivados de la Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI-2001, "Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado
en la construcción-Especificaciones y métodos de prueba", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9
de mayo de 2001.
CUARTO.- Los certificados de la conformidad vigentes respecto de la Norma Oficial Mexicana NOM-146-
SCFI-2001, "Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construcción-Especificaciones y métodos de
prueba", que hayan sido emitidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la presente Norma Oficial
Mexicana, continuarán vigentes hasta que concluya su término, en la inteligencia que los productos podrán
comercializarse hasta agotar el inventario del producto amparado por el certificado.
QUINTO.- Los laboratorios y los organismos de certificación de producto podrán iniciar los trámites de
acreditación y aprobación en la presente Norma Oficial Mexicana.
Ciudad de México, a 28 de octubre de 2016.- El Director General de Normas y Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía, Alberto Ulises Esteban Marina.-
Rúbrica.