Guía Del Alumno Prácticum NEE 20-21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MÁSTER OFICIAL EN NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE

PRÁCTICAS EXTERNAS
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Máster oficial en necesidades educativas especiales y


Título:
educación inclusiva

Facultad: Facultad de educación

Departamento/Instituto: Educación

Módulo: Formación obligatoria

Denominación de la asignatura: PRÁCTICA EXTERNAS

Código: 100063012

Curso: 2020/21

Semestre: 2º

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u Obligatoria


optativa):

Créditos ECTS: 8

Equipo Docente/es:

Correo Electrónico:

Modalidad/es de enseñanza: On-line

Lengua vehicular: Castellano

Página web: www.ucjc.edu

Guía de Prácticum 2
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
2. ASPECTOS GENERALES

El Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de
los estudiantes universitarios, establece una regulación acorde con el modelo del Espacio Europeo
de Educación Superior. El objetivo último es “promover la incorporación de estudiantes en prácticas
en el ámbito de las administraciones públicas y en el de las empresas privadas, impulsando la
empleabilidad de los futuros profesionales, fomentando su capacidad de emprendimiento,
creatividad e innovación y dando respuesta al compromiso con la transformación económica basada
en la sociedad del conocimiento”.

Así, en el Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva, los


estudiantes deberán cursar una asignatura de Prácticum (8 créditos), que consta de 180 horas de
prácticas presenciales en un centro más la realización de una memoria. Las prácticas se realizarán
en el segundo cuatrimestre, con el fin de adecuar los contenidos y objetivos formativos al ejercicio
de la profesión. La selección de empresas e instituciones se realizará atendiendo a los objetivos que
se plantean en el título, de manera que las prácticas se convierten, efectivamente, en un complemento
a la formación de los alumnos y contribuyen a conseguir las competencias que deben adquirir
durante toda su formación.

La asignatura de Prácticum tiene como objetivos, evaluar distintos modelos organizativos y


curriculares a partir de los principios de la escuela inclusiva y multicultural y aplicar los
conocimientos adquiridos en el Máster para diseñar innovaciones educativas para la mejora en la
atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Para el buen desarrollo de la asignatura de Prácticum, se realizarán dichas prácticas en centros con
los que la UCJC haya establecido o pueda establecer convenios de cooperación educativa. Al ser un
Máster online, está diseñado para que se pueda realizar desde cualquier punto geográfico. Los
convenios nuevos, así como la reclamación de alumnos para prácticum por parte del centro
interesado y la admisión de éstos y adjudicación de tutores, se llevarán a cabo mediante la plataforma
PRANET.

El desarrollo de las prácticas permite a los alumnos que cursan el Máster Universitario en
necesidades educativas especiales y educación inclusiva, aplicar los conocimientos y destrezas
adquiridos durante el curso en contextos reales, diseñar material y utilizar estrategias para la
atención a las necesidades educativas especiales y la diversidad en el aula, además de seleccionar
estrategias de intervención educativa en función de las necesidades detectadas.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA

El proceso de formación práctica se concreta en la realización de un número de sesiones de prácticas,


previamente programadas y con carácter obligatorio, con el fin de completar la formación académica.
El tipo de actividades realizadas serán las propias del perfil profesional de esta titulación. Su
importancia radica en que se desarrollan en un ámbito profesional real.
En todo el proceso los alumnos están asesorados por personas clave: el tutor académico, el tutor de
prácticas del centro y el departamento de Prácticum de la Universidad.

3.1. Objetivos
1. Analizar y comprender el funcionamiento, la organización y la línea de actuación
psicopedagógica de la institución, centro o servicio en el que realice el Prácticum.
2. Saber utilizar las diferentes metodologías, estrategias y técnicas descritas en las distintas
asignaturas del máster.
3. Poner en práctica, en el contexto de las labores propias del Prácticum, las estrategias
implicadas en el trabajo colaborativo con diferentes profesionales.

Guía de Prácticum 3
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
4. Reflexionar sobre la propia práctica, reconociendo los aspectos críticos que ha de mejorar
en el desarrollo de la profesión.
5. Saber realizar un proyecto o actividad atendiendo a la especialidad del máster.
6. Construir instrumentos para el desarrollo de las actividades y competencias propias del
máster.
7. Identificar y analizar demandas y necesidades en colaboración con otros profesionales de la
institución.
8. Planificar, desarrollar y proponer pautas para la evaluación de proyectos y programas de en
la institución de prácticas.
9. Mantener una actitud responsable delante de situaciones y compromisos formales
adquiridos con el centro de prácticas: asistencia, puntualidad, actitud colaborativa y ética.
10. Adquirir un posicionamiento ético en la construcción de una identidad profesional a través
de la reflexión sobre la práctica.

3.2. Figuras implicadas en el proceso de formación práctica


Son varias las personas implicadas para que la realización del Prácticum resulte eficaz y puedan
alcanzarse los objetivos previstos. En contacto con el alumno, pues, estarán las siguientes:

FIGURA IMPLICADA FUNCIONES


DEPARTAMENTO DE PRÁCTICUM Coordina las gestiones necesarias con las empresas e
instituciones y realiza la asignación a los alumnos.
Recibe el horario de prácticas de cada alumno, sellado y
firmado por el responsable de la empresa o institución.
Comunica a los tutores cualquier incidencia en el horario de
prácticas de los alumnos.
TUTOR ACADÉMICO DE Tiene a su cargo un grupo de alumnos en prácticas y debe
PRÁCTICUM supervisar periódicamente su trabajo.
(UCJC) Les ayuda y orienta en cuestiones prácticas y está a su
disposición para resolver consultas relacionadas con las
prácticas y la memoria de Prácticum.
Está en contacto con los tutores de los centros de prácticas para
supervisar las acciones de los alumnos.
Evalúa la Memoria de Prácticas.
TUTOR EN EL CENTRO DE Es un profesional cualificado de la empresa o institución de
PRÁCTICAS prácticas que sigue directamente tanto las actividades como la
actitud del alumno en el centro de trabajo. Dicho tutor deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
Tener al menos dos años de experiencia profesional dando
atención educativa a personas en situación de algún tipo de
discapacidad (intelectual, auditiva, lenguaje, neuromotora o
sensorial, trastornos generalizados del aprendizaje) detección
de altas capacidades, regulación del comportamiento o
atención a la diversidad sociocultural. El tutor podrá mandar el
CVitae que corrobore dicho perfil a la universidad
(ssanchez@ucjc.edu) para que posteriormente pueda
acreditar su labor de tutor como parte de su experiencia
profesional.
Sus funciones deberán ser: acoger, orientar y ayudar en todo
momento al alumno en prácticas. Está en contacto con el tutor
académico de la Universidad para informarle de los progresos
de los alumnos.

Guía de Prácticum 4
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
Realiza una evaluación final de las prácticas del alumno.

3.3. Obligaciones del alumno de prácticas:


Según el RD 592/2014, artículo 9, los estudiantes en prácticas en externas deben atender a los
siguientes deberes:
a) Cumplir la normativa vigente relativa a prácticas externas establecida por la universidad.
b) Conocer y cumplir el Proyecto Formativo de las prácticas siguiendo las indicaciones del tutor
asignado por la entidad colaboradora bajo la supervisión del tutor académico de la universidad.
c) Mantener contacto con el tutor académico de la universidad durante el desarrollo de la práctica
y comunicarle cualquier incidencia que pueda surgir en el mismo, así como hacer entrega de los
documentos e informes de seguimiento intermedio y la memoria final que le sean requeridos.
d) Incorporarse a la entidad colaboradora de que se trate en la fecha acordada, cumplir el horario
previsto en el proyecto educativo y respetar las normas de funcionamiento, seguridad y
prevención de riesgos laborales de la misma.
e) Desarrollar el Proyecto Formativo y cumplir con diligencia las actividades acordadas con la
entidad colaboradora conforme a las líneas establecidas en el mismo.
f) Elaboración de la memoria final de las prácticas, prevista en el artículo 14 de este real decreto
y, en su caso, del informe intermedio.
g) Guardar confidencialidad en relación con la información interna de la entidad colaboradora y
guardar secreto profesional sobre sus actividades, durante su estancia y finalizada ésta.
h) Mostrar, en todo momento, una actitud respetuosa hacia la política de la entidad colaboradora,
salvaguardando el buen nombre de la universidad a la que pertenece.

4. TIPOS DE CENTRO

Los centros educativos deben de ser de carácter Privado en los que no exista una relación laboral ni
familiar previa, tal como se indica en el reglamento de calidad sobre prácticas externas, en el artículo
4. Se puede llevar a cabo en cualquier etapa educativa, formación profesional o centros de enseñanza
de personas adultas y centros de atención educativa. También en asociaciones (Tea, Síndrome de
Down, padres de niños con problemas de audición y lenguaje, minusválidos físicos, sensoriales,
Psíquicos...atención temprana, o mediación social). Centros de Educación especial, Centros de
neurohabilitación o Equipos de Orientación educativa y psicopedagógica.

5. DURACIÓN Y HORARIO DE PRÁCTICAS

Para dar comienzo a sus prácticas, el alumno debe haber gestionado previamente y realizado todos
los trámites necesarios con el centro y la universidad.
Las prácticas no podrán comenzar hasta que estén realizadas todas las gestiones con el centro: hasta
que su centro haya firmado el convenio con la Universidad, y se haya completado el proceso,
finalizando éste con la asignación de su tutor académico
En ningún caso se podrá dar comienzo a las prácticas sin haber sido previamente asignado por el
organismo competente, y sin haber recibido autorización vía mail para su incorporación a la
actividad práctica presencial en el centro.

Guía de Prácticum 5
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
Teniendo en cuenta la carga lectiva de Prácticum y el horario académico del centro acreditado de
prácticas, el coordinador del centro, de acuerdo con el tutor de prácticas y el alumno, fijará el
calendario y las horas de permanencia semanales en el centro.

El alumno no podrá variar el horario o calendario de prácticas asignado sin el previo consentimiento
de sus tutores.

La carga lectiva de la asignatura Prácticum es de 200 horas (8 créditos), con un mínimo obligatorio
de 180 horas de prácticas presenciales más 20 horas de trabajo autónomo del alumno para la
realización de la Memoria de Prácticas y tutorías. Esta asignatura se desarrolla en el segundo
semestre del curso, de Febrero a Mayo (inclusive) en modalidad Presencial, a no ser que algún
organismo público competente manifieste lo contrario o el propio centro, por razones sanitarias
justificadas.

Guía de Prácticum 6
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
6. REALIZACIÓN DE LAS TUTORÍAS DE LAS PRÁCTICAS

La tutoría es uno de los ejes fundamentales de las Prácticas. La lleva a cabo el Tutor Académico del
grupo de prácticas y se realiza a dos niveles. La tutoría es individual, con cada alumno en particular
y tiene como finalidad resolver situaciones puntuales y concretas. La solicita el alumno al tutor
dentro del horario que éste señale para la realización de las mismas.

Es fundamental tener una comunicación frecuente y fluida con el Tutor Académico a lo largo de todo
el período de prácticas.

7. MEMORIA DE PRÁCTICAS

Todos los alumnos realizarán una Memoria de Prácticas, siguiendo el modelo establecido por la
Facultad. La Memoria de Prácticas permite centrar al alumno en el comienzo de sus prácticas,
estableciendo sus objetivos personales, así como encuadrar el entorno en el cual las desarrollará.
Para ello, destinará un número de horas determinadas con el fin de recabar toda la información
pertinente sobre el centro de prácticas, al tiempo que recogerá información de su desempeño en el
centro y la consiguiente evaluación final.
Todos los alumnos, realizarán una Memoria de Prácticas, siguiendo las indicaciones de su tutor
académico.

7.1. Normas de presentación y formato


1. La Memoria deberá estar escrita a ordenador, en hojas de tamaño DIN A-4, fuente Calibri tamaño
12 o análoga, márgenes 2,5 cm, interlineado 1,5. La extensión máxima de la memoria será de 50
páginas.
2. Los anexos tienen carácter voluntario y deben ir numerados consecutivamente. A lo largo del
documento, cuando haya información relevante que se quiera justificar, se mencionará en el texto el
número del anexo, y los documentos a los que se refiere se colocarán al final de la Memoria.
3. Será imprescindible la calidad de la redacción y la corrección ortográfica.

7.2. Estructura de la memoria


El trabajo que deberá entregarse al tutor académico de las prácticas debe seguir la estructura que a
continuación se expone.
I. Portada (ver Anexo de este documento)
II. Índice paginado
III. Objetivos personales
Objetivos que persigues con la realización de las prácticas. Se trata en este apartado de
responder a la pregunta: ¿Qué competencias tengo que lograr y cuáles son mis retos
personales en el Prácticum? Extensión máxima: 1 página.
IV. Contextualización del centro de prácticas
Nombre, ubicación, carácter, enseñanzas impartidas, tipo de población en la que se sitúa,
descripción sociológica, instalaciones y su utilización, organigrama.
Deberás realizar una descripción del centro bien sintetizada, exponiendo cuestiones como el
contexto geográfico específico del centro en el que se realizan las prácticas, sus
características (número de grupos, titularidad, espacios…); añade también información
sobre el aula en la que realizas tus prácticas.

Guía de Prácticum 7
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
Deberás explicar muy brevemente cuáles son los documentos esenciales que rigen el
funcionamiento de tu centro de enseñanza, explicar su función y señalar los rasgos más
relevantes de los mismos. Haz lo mismo en cuanto al organigrama, indicando los órganos
propios del centro.
Extensión máxima: 2 páginas.
V. Análisis del alumnado (en caso de intervenir con alumnos)
En este apartado deberás centrarte en el análisis del alumnado: edades, origen lingüístico,
nivel de español, expectativas y cualquier otro aspecto que consideres relevante. Extensión
máxima: 2 páginas.
VI. Diario de prácticas
Esta es la parte más relevante de tu Memoria de Prácticas. En ella deberás dedicar un breve
apartado a cada día de tus prácticas, incluyendo tu periodo de observación y acogida. Es muy
aconsejable que el alumno realice un diario de campo, para poder anotar y no olvidar toda la
información observada o experimentada que pueda resultarle pertinente para su Memoria
de Prácticas.
En este diario tendrás que explicar brevemente:
a. ¿Qué he hecho? Tareas realizadas durante el día, observación de otros profesionales,
preparación de materiales o proyectos, inclusive una combinación de ellas.
b. ¿Qué objetivos perseguía? Objetivos globales que se querían lograr con los alumnos.
c. ¿Se han cumplido? Análisis evaluativo. De las respuestas, de las reacciones y del
aprendizaje del alumnado en las sesiones del día a día.
d. ¿Qué imprevistos, problemas o dificultades han surgido? Aspectos que te hayan llamado la
atención porque no contabas con ellos (o no estabas seguro de si iban a suceder así), ya sean
centrales o de detalle, grupales o individuales, positivos o negativos.
e. ¿Cómo los he resuelto? Explica cómo has aplicado conocimientos del máster o recursos
adicionales para salir al paso de los sucesos inesperados y tratar de adaptarte a ellos. Si no
los pudiste resolver, indícalo también.
f. ¿Qué es lo que mejor ha funcionado? ¿Qué causas pedagógicas crees que lo han permitido?
Explica con argumentos y con terminología pedagógica qué es lo que ha hecho posible que
una acción didáctica diera sus mejores resultados.
VII. Reflexión crítica sobre actividades que has llevado a cabo en las prácticas.
Una vez finalizadas las prácticas, relee tu diario completo. Te facilitará la reflexión necesaria
para este apartado. En él deberás analizar en profundidad el trabajo llevado a cabo en el
centro, tu evolución durante las prácticas a lo largo de los días y la consecución o no de los
objetivos que perseguías. Puedes guiarte por las siguientes cuestiones:
 ¿Has cumplido los objetivos de la asignatura Prácticum? ¿Por qué?
 ¿Has cumplido los objetivos personales y profesionales que te planteaste?
 ¿Tu relación con el personal del centro de prácticas ha sido como esperabas? ¿Te has
sentido integrado? ¿Qué has aprendido de otros compañeros del centro?
 ¿Has mantenido relación con el alumnado? ¿Cómo ha sido tu relación con el alumnado?
 ¿Qué competencias del título has mejorado tras la estancia en el centro de prácticas?
 ¿Has adquirido algunas competencias nuevas? Descríbelas.
 ¿Qué aspecto de los trabajados durante el periodo de prácticas te ha resultado más
interesante? ¿Por qué?
Extensión máxima: 5 páginas.
VIII. Conclusiones y propuestas de mejora

Guía de Prácticum 8
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
Realiza una valoración global de tu periodo de prácticas.
En caso de que volvieses a realizar tus prácticas, ¿mantendrías los mismos objetivos? ¿Qué
te habría hecho falta saber o tener para poder resolver las situaciones e imprevistos que no
resolviste en su momento? ¿Ha sido adecuada la formación teórico-práctica recibida en las
asignaturas del máster? ¿Has echado de menos algún conocimiento? ¿Está planteado de
forma adecuada el proceso de la asignatura Prácticum?
Extensión máxima: 2 páginas.
IX. Referencias bibliográficas, atendiendo a las normas de estilo APA.

8. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se dirige hacia la comprobación de conocimientos, habilidades, destrezas,


actitudes y valores suficientes y necesarios para el desempeño de la función del tutor del centro.
La calificación final de la asignatura de Prácticum la realizará el Tutor Académico teniendo en cuenta
la nota obtenida en la Memoria de Prácticas y la valoración realizada por el Tutor del Centro de
prácticas.
Si alguno de estos dos elementos se hubiera valorado con una calificación inferior a 5, la evaluación
global de la asignatura de Prácticum será de suspenso, con una calificación numérica máxima de 4,9.
Evaluación global:
Evaluación del Tutor del Centro: 35%
Evaluación de la Memoria de Prácticas por parte del Tutor Académico: 65%

En los criterios de calificación de memoria se considerará:


• Cumplimiento de los plazos de entrega
• Adecuación a la estructura y formato
• Ortografía y sintaxis adecuada
• Redacción en registro académico y utilización de terminología técnica
• Fundamentación teórica
• Calidad de los argumentos expuestos
• Conclusiones y aportaciones personales
• Uso conveniente de referencias y fuentes (normativa APA)

Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de diarios o memorias,
junto con el uso indebido/prohibido de información tanto del centro educativo como de la UCJC
durante las prácticas) implicarán la pérdida de la evaluación por parte del tutor del centro y del tutor
académico, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad

9. MANUALES DE REFERENCIA

American Psychological Association, APA (2009). Publication Manual of the American Psychological
Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association (véase última
actualización en http://www.apastyle.org/)
Buendía, L., Colás, P. y Hernández Pina, F. (1997). Métodos de investigación para Psicopedagogía y
Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Hammersley, M., y Atkinson, P. (2009). Etnografía: métodos de investigación (2ª ed.). Barcelona:
Paidós.
Guía de Prácticum 9
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
Ortega, P. y cols. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo
de una cultura de la innovación. RIED, 10 (1), 145-173.
Velasco, H., y Díaz de Rada, Á. (2009). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo
para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.

Guía de Prácticum 10
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva
[ANEXO 1: Modelo de portada para la Memoria de Prácticas]

Máster Universitario en Necesidades Educativas


Especiales y educación inclusiva

Memoria de Prácticas
Nombre y apellidos del alumno
Tutor académico de Prácticum
Tutor de centro de prácticas
Nombre del centro de prácticas

Fecha

Guía de Prácticum 11
Máster Universitario en Necesidades educativas especiales y educación inclusiva

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy