Socosani Sa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO FINAL DE DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA E

INVESTIGACION OPERATIVA

INTRODUCCION

SOCOSANI SA

 RUC: 20100235219
 Razón Social: Socosani S A
 Página Web: http://www.socosani.com
 Nombre Comercial: SOCOSANI SA
 Tipo Empresa: Sociedad Anonima
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 20 / Junio / 1926
 Actividad Comercial: Elab. de Bebidas No Alcoholicas.
 CIIU: 15546
 Dirección Legal: Av. Pumacahua Nro. 717 Cerro Viejo (Costado Centro
Salud Mental Moises Heres)
 Distrito / Ciudad: Cerro Colorado
 Departamento: Arequipa
 Telefonos:
o 274941       
o 220510

A 36kms al noroeste de la ciudad de Arequipa, rodeado de volcanes, montañas


y en medio del desierto de tierra colorada, se esconde enclavado celosamente
el valle de Socosani, escondite de fuentes inagotables de agua, que
caprichosamente van derramándose para perderse en su cristalino río,
recorriendo así coqueta las quebradas y valles que refrescan este paraíso
terrenal.
Pero ¿Cómo empieza esta sublime historia que la madre naturaleza nos
permite conocer y alimentarnos de ella? 

Desde 1904 que fue descubierto el valle cuando el arequipeño descendiente de


italianos, Marco Aurelio Vinelli, químico farmacéutico de profesión, en su
espíritu aventurero emprende una excursión montado a caballo por los
desiertos de Yura en busca de un presentimiento.

Es así que divisa desde lo alto un valle lleno de vegetación, río y zonas
rocosas; fue precisamente en una de ellas, donde escuchó que dentro de la
pared de un cerro corría agua y no dudó en perforarla con cincel y martillo
hasta encontrarse con esa agua cristalina y bendita: VINELLI HABÍA
DESCUBIERTO LA AUTENTICA AGUA MINERAL NATURAL.

Pero esta historia tenía que tener nombre y es así que Vinelli nombró el valle
con los vocablos quechua, que aludía a las características del lugar SOCOS o
carrizo, que era una caña hueca abundante en el lugar y SANI que
precisamente hacía referencia a esa abundancia. Así, nace el nombre
SOCOSANI.

El 2 de julio de 1926 se funda Socosani S.A. como empresa.

De dónde proviene el Agua Mineral Natural Socosani:

El agua mineral natural de Socosani proviene del Volcán Chachani (6,075


msnm) ubicado en la ciudad de Arequipa. Las aguas producto de los deshielos
en las alturas del Chachani recorren por canales subterráneos, propios de la
naturaleza, estos canales son de “rocas sedimentarias consolidadas calizas”.

Estas “rocas sedimentarias consolidadas calizas de los canales subterráneos”


contienen las extraordinarias propiedades minerales que el agua recoge a su
paso y la convierte en forma natural en el Agua Mineral Natural, Socosani, rica
en Magnesio (mg), Calcio (ca) Potasio (k), Sodio (na) y Bicarbonatos.
El recorrido de los canales subterráneos desde las alturas del volcán hasta el
Valle de Socosani, viéndolo en línea recta, es de unos 15 Km.
aproximadamente. Nuestro valle es el único que recibe hasta ahora 14
manantiales, llamados “Ojo de agua”.

El valle de Socosani puede verlo en el Google Earth donde podrán apreciar su


privilegiada ubicación en el distrito de Yura, a unos 36 Km. de la ciudad de
Arequipa carretera a Juliaca.

La bella ciudad de Arequipa, podríamos decir, es la única ciudad en el mundo


rodeada por tres volcanes. Mirando desde la ciudad el Chachani (6,075 msnm)
está al lado izquierdo, al centro el Misti (5,822 msnm) que mira directamente a
la ciudad y al lado derecho el Pichupichu (5,540 msnm).

Fuente: Revista de Trabajos de Investigación. CNDG – Biblioteca del Instituto


Geofísico del Perú-I.G.P. (2000), Lima, p. 54 sobre el “Método de potencial
espontáneo aplicado en el volcán Ubinas y Métodos geoquímicos aplicados en
vigilancia volcánica y sísmica” de Katherine Gonzáles Zúñiga (haga click aquî
para ver articulo) dice: El I.G.P. realiza un muestreo de 116 fuentes termales en
el sur del Perú asociadas a los volcanes Sabancaya, Misti, Ubinas, Chachani,
Pichu Pichu, Yucamane y Tutupaca.

HISTORIA

El valle fue descubierto en 1904 por el químico farmacéutico, descendiente de


italianos, Marco Aurelio Vinelli, quien divisa desde lo alto en uno de sus viajes,
un valle lleno de vegetación, un río, y zonas rocosas. Fue precisamente al
perforar una de las rocas, que el investigador, encontró el agua mineral natural.

Vinelli, nombra al valle con la mezcla de los vocablos quechuasSoco y


Sani, Soco por los Socos o carrizos, que eran una caña hueca abundante en el
lugar y Sani, que hace referencia precisamente, a esa abundancia.

Sorprendido por las propiedades minerales naturales del agua encontrada, la


embotella y la envía a Francia para su estudio, en el viejo continente dijeron
que, nunca habían probado algo similar y que el descubrimiento era
literalmente una “ bendición”.

Así, empieza una gran aventura empresarial,  y se decide transportar a lomo de


mula, equipos sofisticados para la época, para implementar la primera planta
embotelladora de agua mineral, en el Perú y Latinoamérica, lejos de toda
contaminación.

MISION

Socosani desde su nacimiento en 1904 con el descubrimiento del manantial en


el valle que lleva su nombre, marcó la historia en el Perú del Agua Mineral
Natural donde no interviene la mano del hombre. Así pura y natural contiene lo
minerales esenciales para mantener el equilibrio perfecto de nuestro
organismo.
Luego, otro hito en la historia de las bebidas desde su nacimiento hace 52 años
lo marcó Energina, la única bebida gaseosa amarilla con sabor a Limón y
Hierba Luisa que contiene 100% agua mineral natural.Esta misión que nos
lleva desde 1926 cuando nace Socosani como empresa embotelladora, en que
conjuntamente con nuestros consumidores hemos logrado colocar nuevos
sabores de bebidas gaseosas con sus respectivas marcas, como Black de
Socosani como la mejor bebida gaseosa negra peruana y Premio, la rojita con
sabor a Fresa que con gran éxito nos acompañan desde el 2007.

Asimismo, en junio 2008 ingresamos al mercado de las Aguas Saborizadas con


Socosani Limón 0% Azúcar, llamada “la del Sabor Original” con un éxito sin
precedentes en el mercado nacional y líder en la actualidad, para luego en
agosto de 2009 lanzar Socosani Piña 0% Azúcar, también excelentemente
recibida por los consumidores en el mercado nacional.

Socosani se encuentra dentro del estilo de vida de los consumidores y sus


cambios.

VISION

Consolidarnos cada día más como la empresa con las marcas y sabores más
comprometidos con los consumidores. Mantener un crecimiento sólido y
constante como empresa con el trabajo en equipo entre trabajadores,
empleados, distribuidores y ejecutivos.

Mantener la visión del trabajo y metas a largo plazo, así como continuar y ser
desde nuestro nacimiento como la empresa cuya planificación y objetivos están
comprometidos con los consumidores.
PROCESO PRODUCTIVO

¿Què es el agua mineral? 

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de Salud) el agua mineral natural


es toda agua no contaminada bacteriológicamente, que procede de una fuente
subterránea natural o perforada y que contiene una determinada mineralización
que puede inducir efectos favorables para la salud.

¿Cómo se forma el agua mineral? 

El recorrido del agua mineral en la napa subterránea puede durar decenas y


centenas de años, incluso miles de años. Es el tiempo que necesita para
cargarse de minerales y oligoelementos al atravesar las rocas. Los minerales
que surgen de las rocas se vuelven invisibles en el agua. Sin embargo,
permanecen en ella y mantienen todas sus propiedades.

¿Requiere nuestro organismo de sales minerales? 

Los principales minerales esenciales para el buen funcionamiento del


organismo son el calcio, el magnesio, los bicarbonatos, el potasio y los sulfatos.

El agua mineral, ayuda entre otras cosas, a combatir la hipertensión arterial, los
problemas renales, cardíacos y digestivos, y las alteraciones asociadas a la
retención de líquidos.

¿Cuántos tipos de agua mineral hay? 

Existen muchos tipos de agua mineral, según la presencia y cantidad de ciertos


elementos en su composición, como el calcio, magnesio. sodio, potasio, etc.
El Calcio; es el elemento esencial para el crecimiento, la formación y la solidez
de los huesos; participa también en la coagulación y el control del ritmo
cardíaco.

Aportes cotidianos recomendados: 800 mg para los adultos, 1200 mg para las
mujeres embarazadas o que dan de lactar y para las personas de edad.

El Magnesio; Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y a la


relajación muscular, combate la fatiga, desempeña un papel en el tratamiento
de los dolores de cabeza y los problemas de sueño. En resumen, ¡participa en
300 reacciones de nuestro cuerpo!

Aportes cotidianos recomendados: 350 mg por día para el adulto y el


adolescente, 500 mg para el deportista, la mujer embarazada y la mujer que da
de lactar.
Otros minerales; aunque menos conocidos, son de gran utilidad:
Potasio: actúa sobre la contracción muscular.
Sodio: contribuye al equilibrio de agua de nuestros tejidos y a la transmisión
del flujo nervioso.
Bicarbonato: vital para el mantenimiento del equilibrio ácido de base y el pH
de nuestras células.
Cloruros: están presentes en nuestros líquidos intracelulares.
Sulfato: esencial para el cabello, vasos sanguíneos y tejidos conjuntivos,
favorece la eliminación de las toxinas.

¿Cómo elegir el agua mineral que más le conviene? 

Decidir entre agua rica en minerales y otra que lo es menos, o entre agua
cálcica o magnesiana, no es tan sencillo.

Si quiere beneficiarse de las propiedades de cada tipo de agua, debe fijarse en


su composición cuando la compre embotellada. A continuación le damos a
conocer los tipos de agua mineral que existen:

El residuo seco es la primera clasificación de mineralización. Define el índice


de elementos minerales recogidos tras la evaporación de un litro de agua
sometido a una temperatura de 180°.

 De 0 a 50 mg/l: agua muy levemente mineralizada


 De 50 a 500 mg/l: levemente mineralizada o con oligoelementos
 De 500 à 1500 mg/l: medianamente mineralizada
 Más de 1500 mg/l: agua rica en sales minerales.

¿Cómo saborear el agua?

La temperatura del agua influye en el placer que nos da beberla y en la


cantidad bebida. Lo ideal es consumir el agua sin gas a temperatura ambiente,
es decir, entre 15° y 18°C.

Al contrario del agua sin gas, el agua gasificada no soporta demasiado la


temperatura ambiente. Por ello su consumo debe hacerse a una temperatura
de 8° a 12° C.

¿Cómo almacenar y proteger las botellas de agua mineral?

Nunca olvidar que, aunque esté debidamente ordenada y guardada, el agua


embotellada es una materia viva que no está protegida contra todas las
agresiones.

Lo más seguro es evitar absolutamente el contacto con productos de limpieza,


productos desodorantes y, sobre todo, peligrosos. Además, no almacene las
botellas en pleno sol o en la parte posterior de su auto: los rayos del sol
fragilizan el embalaje y se altera el gusto del agua. Por último, ¡nunca coloque
las botellas en el congelador! En efecto, el agua perdería su preciado equilibrio
de sales minerales que, al alterarse, se transforman en depósito blanco en el
fondo de la botella.
Composición del Agua Mineral Natural Socosani`

 Residuo Seco: 1,463 ppm


 Magnesio: 89 ppm
 Calcio: 140 ppm
 Potasio: 16
 Sodio: 225
 Bicarbonatos: 1,239 ppm

PRODUCTOS

El agua mineral natural Socosani sale al mercado bajo dos marcas propias:
“Agua Socosani con gas y “Agua Socosani sin gas”, en dos presentaciones
cada una: 0.620 litros y 2.000 litros. Estos productos son líderes en el mercado
de aguas minerales naturales en la zona Sur del Perú.

Además de las aguas minerales, Socosani comercializa tres marcas de


gaseosas: “Energina”, “Black de Socosani” y “Premio de Socosani”, en dos
presentaciones: 0.500 litros y 2.000 litros y 3.000 litros en Black de Socosani.
Estando próximos a seguir creciendo en diferentes formatos. Asimismo, se
elabora en nuestra Planta dos marcas de aguas saborizadas dietéticas, ambas
también éxitosas: “Socosani Limón” y “Socosani Piña”, en formato 0.500 litros.

 BLACK
 ENERGINA
 PREMIO
 SOCOSANI AGUA MINERAL NATURAL
 SOCOSANI LIMON
 SOCOSANI PIÑA
 TROPICAL
DIAGRAMA DEL PROCESO DE FABRICACION
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUÍA TRABAJO FINAL DE DISEÑO Y DISTRIBUCION DE


PLANTA

INDICACIONES

 Forme un grupo de 7 u 8 integrantes.


 Ubique una pequeña empresa de nuestra localidad e
identifique los factores y sus elementos que intervienen
en el proceso productivo así mismo desarrolle lo
siguiente:

1. Desarrolle un diagrama DAP del proceso productivo


2. Identifique claramente las actividades que se desarrollan.
3. Determine las áreas necesaria para el cada proceso productivo
4. Calcule el requerimiento de áreas para la distribución.
5. Elabore una tabla relacional de actividades.
6. Elabore una tabla relacional de espacios
7. Aplique el método SLP para determinar una nueva disposición de planta.
Contraste con la distribución actual.
8. Evalúe 2 o 3 alternativas y proponga una distribución final.
9. Desarrolle la distribución propuesta al detalle de los equipos, maquinas ,
sistemas de acarreo respetando los principios básicos de distribución de planta
10. Desarrolle una distribución de oficinas actual y propuesta.
11. Los trabajos deben ser expuestos y presentados de manera puntual en la fecha
señalada. Se recomienda elaborar maquetas ilustrativas, planos a escala o en
tercera dimensión de su trabajo.
12. Conclusiones y Recomendaciones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy