Armonía II Esp
Armonía II Esp
Armonía II Esp
La barra diagonal “/” significa “del” ( V7/II significa “quinto del segundo”).
No es necesario indicar la calidad del acorde meta de la resolución en el
análisis.
Todos los acordes dominantes secundarios tienen ciertas carcteristicas
en común:
(diatónica) y
F D f d F D f d F etc.
(F = fuerte, D = debil, f = menos fuerte, d = mas debil)
F D f d F D f d
4 pulsos por acorde
F D f D
8 pulsos por acorde
F D f d
3 o 6 pulsos por acorde
F D f d F D f d
F D f d
Las cadencias frecuentemente proceden de un tiempo debil
hacia un tiempo fuerte.
F D f d F D f d
F D f d F D f d
F D f d F D f d
F D f d F D f d
F D f d
F D f d
Tales acordes son los llamados dominantes extendidas, y su
resolución esperada es un acorde dominanto o cualquier acorde
diatónnico cuya raíz se encuentra un quinta justa descendente.
F D f d F D f d
En contexto, el A7 tiene todas las caracteristicas de un dominante
secundario. El A7 está ubicado en la parte mas debil y su resolución
potencial sería hacia un acorde en una parte mas fuerte de la
progresión. Sin embargo, si sacamos este acorde de contexto, sería
el primer acorde en un ciclo de quintas dominante.
De esta manera, este acorde se percibe como un dominante secundario
pero resduelve como una dominante extendida. Este es un ejemplo
común de lo que se denomina resolución dceptiva, y requiere de un
análissis apropiado.
Los acordes se analizan primero de acuerdo a como se perciben
dentro de la progresión.
En resumen:
4) Variación melódica.
2) una aproximación
Una aproximación es una nota cuyo valor es de negra o menor,
y que se mueve por grado conjunto a una nota del acorde o tensión
disponible. Existen varias formas de aproximación.
E E E E
E E E E
Las aproximaciones por grado escalar se suelen analizar también con la abreviatura “NP” por
nota de paso mas el grado de escala, o solamente con la abreviatura NP.
Las notas de paso pueden ser también cromáticas. Al contrario de
las notas de paso escalares, las notas de paso cromáticas no son
diatónicas a la tonalidad del momento. Las notas de paso cromáticas
se analizan con la abreviatura Cr (por cromático).
Cr Cr
Cr Cr
Toda aproximación debe resolver a una nota y acorde de resolución.
Las notas de paso cromáticas son analizadas con respecto al acorde de
resolución.
E E E E
o E E E
E E E
o
Nota vecina es un movimiento que empieza en una nota, luego
deja dicha nota por grado conjunto o cromático, ascendente o
descendente, y luego vuelve a la nota original.
9 E3 9 9 Cr
o 9 3 9 9 Cr
Cr Cr Cr Cr Cr Cr
o Cr Cr Cr
El análisis de las notas en cualquier forma de aproximación cromática
es Cr.
Otro patrón aproximación consecutiva es la resolución indirecta.
Dos notas, una por debajo y otra por arriba (o viceversa) de la nota
de resolución, proceden a la nota de resolucion.
E4 E2 Cr Cr
o Cr
ANÁLISIS MELÓDICO ESPECIAL
Una anticipación (Ant) es vista como una nota melódica que ocurre medio
tiempo antes de un tiempo fuerte (1 o 3). La anticipación puede estar
ligada al tiempo siguiente, o en el tiempo siguiente puede haber un
silencio.
E4 E2 E4
o E4 E2 E4
E E E E E
o E1 E E
E4
o E4
Cuando las voces de una progresión de acordes es conducida
o enlazada como en el ejemplo anterior, se logra lo que se llama
continuidad armónica. Una progresión armónica puede ser enlazada
también usando solamente las notas esenciales, es decitr, la raíz,
la tercera y la séptima (o sexta en el caso de los acordes de sexta).
Estas notas esenciales definen la modalida de cada acorde (mayor
versus menor), y la séptima ayuda a definir aún mas cada acorde.
PARALELO
al (Análisis melódico
E incluido)
al
o E
al
o E
al
o E
al
E
o E
TENSIONES DISPONIBLES - MENOR NATURAL
Las tensiones disponibles para los acordes diatónicos en tonalidades
menores son normalmente aquellas que son diatónicas. Sin embargo,
existen tensiones opcionales que son generadas en las otras formas
de tonalidad menor.
Tensiones
Tensiones dispponibles
Acorde disonibles opcionales
(tríada)
o (tríada)
(tríada)
(tríada)
*
*
(tríada)
al o
(incluye análisis
o E melódico)
al
o E
al
o E
(el VIIo7 puede verse
como la estructura
superior del V7(b9) )
al
o E
TENSIONES DISPONIBLES - MENOR ARMÓNICA
(tríada)
(tríada)
(tríada)
(tríada)
*
(tríada)
o y **
o sobre el II-, o el VI-, o el IV-. Cuando la línea cliche ocurre sobre el II-,
este frecuentemente progresa hacia el V7:
al en D mayor.
en D mayor
en D mayor
Tonalidad Primaria:
(menor natural)
Tonalidad paralela
(menor melódica)
F menor natural
Intercambiado o
prestado de
F menor melódica
El uso de acordes de tonalidades menores en tonalidades mayores
es una forma comunmente encontrada de intercambio modal. Estos
acordes se toman de la tonalidad paralela menor (la tonalidad del I
menor), y se usan en la tonalidad paralela mayor (la tonalidad del
I mayor)
Tonalidad primaria
(F mayor)
Tonalidad paralela
(F mennor natural)
De la misma manera en que el movimiento del bajo por 5ta justa entre
el acorde dominante y el acorde de resolución se indica con una flecha
curva, la relación entre el II-7 y el acorde dominante V7 es tan fuerte
que requiere ser indicada. Un corchete entre el II-7 V7 se usa para indicar
el movimiento por quinta justa.
La progresión anterior es toda diatónica; II-7, hacia abajo por 5ta justa
al V7, y hacia abajo por 5ta justa al I. Esta relación de II-7 V7 es tan
fuerte que cualquier acorde dominante puede ser precedido por su
acorde II-7 relativo.
en en
en
La relación puede ser también (como en la
menor armónica)
El II-7 relativo podría tener una duración mayor que la del dominante:
La escala básica usada para las melodías blues es una escala pentatónica,
aunque no la pentatónica mayor. La escala blues no es diatónica a niguna
de las armonías:
La escala de blues anterior (construida sobre los grados 1, b3, 4, 5, b7, 1) en
su forma mas básica puede ser vista como una pentatónica menor. La
característica resaltante de la escala blues es su exclusión de semitonos y la
relación que se crea con respecto a la armonía mayor; los grados b3 y b7 son
las notas características del sonido de la pentatónica menor sobre una armonía
mayor. De esta relación resultan las llamadas notas blue:
E E
Una excepción a las observaciones anteriores en relación a las
tensiones disponibles puede encontrarse en el caso del acorde
I7(#9) en el blues. A pesar de que la tensión b9 y #9 pueden
presentarse de manera simultánea, la b9 no debe usarse junto
con la #9 en el acorde I7(#9) en el contexto de blues ya que la b9
no es parte de la escala blues.
La forma de blues tiene sus orígenes en la forma poética usada
para la improvización de la lírica. El contenico lírico del blues está
basado en la copla rimada con la primera línea de la copla repetida
(para dejar un espacio para la improvización en la segunda línea).
El ritmo de la lírica podría escribirse com negras con puntillo y
corchea, con 5 acentos métricos (este ritmo lírico es conocido como
pentámetro yámbico).
Cadencia Domiante
Las tensiones disponibles para los tres acordes del blues básico son
aquellas de la estructura extendida (extensiones) que cumplen con
los criterios establecidos anteriormente: una 9, una #9, o una b9
permitida sebre una nota de acorde.
“o”
“o”
Tónica
Subdominante Tónica
Cadencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tónica
Tónica
Subdominante
o,
Los compases 5 y 6 comenzarán con el subdominante y contienen
un movimiento de vuelta hacia el subdominante y/o tienen un
movimiento hacia la tónica en el compás 7:
Tónica
Subdominante Tónica
Tónica
Subdominante Tónica
Cadencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tónica
Tónica
Subdominante Tónica
Cadencia Tónica