Practica n.006

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Nombre

Ana Victoria Peguero Martes

Nephtalie Notus

Santos A. de la Cruz Cuevas

Henry Manuel Guzmán

Raylin Ramón Rosa Marte

MATRICULA

09-MICN-1-043
08-SICT-1-025
02-EICN-1-110
12-EICN-1-029
12-EICT-1-022
MATERIA

Ingeniería de Costa

TEMA

Tema 3c - El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente


PROFESOR

Dr. Paolo A. Lugano Poletti, Ph.D.

FECHA

25/04/2017
Estudio de impacto sobre el entorno ambiental de un complejo
turístico en Las Cañitas (Santo Domingo) para 2,000 personas,
evidenciando los aspectos negativos y proponiendo soluciones.

Estudio de impacto ambiental


En el presente trabajo se ha realizado un estudio de impacto ambiental
referente al sector de Las Cañitas, que no es más que un instrumento
preventivo de gestion ambiental. El estudio de impacto ambiental es un
procedimiento técnico y participativo, para la identificación y valoración -en
forma anticipada- de las consecuencias ambientales de un proyecto aún
no ejecutado, con la finalidad de eliminar, mitigar o compensar sus
impactos ambientales negativos.
También permite habilitar o fundamentar la adopción de una decisión de la
autoridad ambiental, tomando en cuenta la admisibilidad de los impactos
residuales de la construcción, operación y cierre de dicho proyecto. El
estudio de impacto ambiental es un instrumento de gestión ambiental
comprensivo de todos los aspectos ambientales de las iniciativas
económicas y sociales más relevantes, que quedan sujetas a un conjunto
de autorizaciones, la más importante de ellas es conocida como
Autorizacion Ambiental Previa.

Marco Conceptual del Estudio de Impacto

 Descripción del área del proyecto


 Objetivos del proyecto
 Justificación del proyecto
 Problemática del entorno
 Descripción de las actividades a realizar
 Efectos previsibles de la actividades
 Alternativas para controlar los efectos
 Viabilidad del proyecto
Descripción del área del sector Las Cañitas

El barrio Las Cañitas se encuentra ubicado en la parte litoral Sur/Oeste del


río Ozama, próximo a la confluencia con el Rio Isabela. Esta limitado al
noroeste por el Rio Ozama, al Suroeste por el Barrio Gualey y el puente
Francisco del Rosario Sanchez, al Sur por el Barrio 24 de Abril y al Oeste
por los Barrios Simón Bolívar y Capotillo.
Se cree que estos moradores se establecieron allí debido a sus escasos
recursos económicos. Ademas, este fue el terreno que Trujillo "regaló" a
las personas que fueron desalojadas de hay cuando construyó allí los
ensanche Luperón y Espaillat.
La topografia del terreno es de pendiente suave por estar cerca de la
planicie inundable del Río Ozama. Como consecuencias de que la mayor
parte de la ciudad de Santo Domingo esta ubicado en una meseta alta con
relación a las canitas y dada la falta de alcantarillado pluvial y sanitario se
formaron con el tiempo unas series de cañadas ya que toda el agua de la
parte más alta corre hacia abajo- formándose así dichas cañadas, la
mayoría son muy pronunciadas y a la vez peligrosas para los habitantes
que viven a orillas del Rio Ozama.
Las casas en su mayoría están hechas de madera, cartón y otros
materiales que no son adecuadas. Solo en un 25% de las casas están
construidas de concretos. A pesar de la irregularidad del terreno las casas
tienen viviendas traseras. Lo mismo sucede con las demás casas que
están a orillas de las grandes cañadas que hay en el barrio.
Por la forma informal en que se crearon estos barrios hay muchas calles
que no se pueden transitar en vehículos, sino a pie, ya que estas no tienen
formas de calles, sino "caminos vecinales mal construido". Un 70% de las
calles están sin contenes y asfaltos, lo que hace que los habitantes que
viven en la parte baja se encuentren en peores condiciones, especialmente
en los tiempos de lluvias
Las Cañitas desde su origen ha tenido problema con el agua potable, a
pesar de la existencia del río Ozama al lado del barrio, en el sector hay
muy poca agua y la que se recibe es salobre. En 1958 solo tenía tres
llaves públicas lo que ha evolucionado muy poco, en la actualidad solo
algunas calles tienen tuberías.

Objetivos del proyecto


General:
El objetivo del proyecto es el diseño y construcción de un complejo
turistico en Las Cañitas (Santo Domingo) para 2,000 personas.
Específicos:
 Proponer el diseño e instalación de una estructura capaz de albergar
2000 residentes contiguo al Río Ozama próximo a la confluencia con
el Río Isabela,
 Proteger los recursos hidricos del Rio Ozama,
 Generación de empleos a través de la construcción y operación de
dicho proyecto,
 Crear fuente de acceso seguras vía terrestre y marítima al complejo,
 Coordinar con el plan general de rehabilitación del Río Ozama la
rehabilitación urbana y ecológicos del entorno,
 Coordinar con el programa barrios seguros la seguridad necesario
para la factibilidad de este proyecto.
Justificación del proyecto

El río Ozama es uno de los ríos más importante de republica


dominicana Abarca 2,686 kilómetros cuadrados y recorre 148
kilometros. Desemboca en el mar Caribe, en la ciudad de Santo
Domingo. A pesar de problemas de sobrepoblación y contaminación,
el río y su entorno representa una área con un gran potencial
urbanístico, recreativo, turístico y como áreas de preservación
natural.

Multiples planes se han preparado en los últimos años para reclamar


y rehabilitar la calidad de las aguas del río, así como su entorno
ribereño para convertirlo en un verdadero pulmón urbano. Esto
incluye el desalojo y desarrabalizacion selectiva, la reconstrucción de
vías de acceso, viviendas y áreas de recreación respetando los flujos
y reflujos del río (zonas inundables). Así como promoviendo el
restablecimiento de vegetación propia de este ecosistema ribereño.

La construcción de este complejo turistico en el Barrio Las Cañitas


será parte de esta gran transformación del Río Ozama y su entorno.
En un futuro cercano esta zona será un atractivo más de la ciudad en
posición de competir con áreas como el Mirador Sur en término
recreativo y atractivo comercial.

Problemática del entorno


El Barrio Las Cañitas es uno de los siete barrios que bordean el Río
Ozama y que constan con características similares, que se expresan en
los niveles de habitabilidad:
Localizado cerca de la confluencia de los ríos Ozama e Isabela en un
territorio de topografia variada con zonas desde llanas o de pendientes
suaves hasta zonas escarpadas junto a las cañadas, con pendientes
abruptas. Ocupación informal del territorio desde mediados del siglo XX,
con niveles diversos de consolidación. Ocupación de zonas vulnerables
por inundaciones y deslizamientos. Deficiencia en la calidad constructiva
de las edificaciones, al no responder a los estándares técnicos tanto
estructurales, arquitectonicos como urbanisticos. Densidad poblacional por
encima de los 350 hab. /ha, siendo los barrios más densos del Distrito
Nacional. Esto se traduce en altos niveles de hacinamiento al conjugarse
con las características de las edificaciones y el entorno. Precariedad e
informalidad en las instalaciones de servicios básicos como agua potable y
energía eléctrica al igual que deficiencia de equipamientos.
Vías de comunicación con secciones que dificultan el tránsito de vehículos
y personas, y deficiencia en el drenaje pluvial. Contaminacion ambiental
causada por ruidos, manejo inapropiado de residuos solidos, descarga de
aguas servidas sin tratamiento y vertido de residuos industriales en los
cuerpos de agua.
Caracteristicas Socio-demograficas
De acuerdo al Censo Nacional de Poblacion y Vivienda del año 2002, los
barrios que conforman la zona a intervenir, incluyendo el sector las Cañitas
tienen una población total de 137,107 habitantes, que representa un 15%
del total de poblacion del Distrito Nacional.
Empleo
La desocupación en el DN es de 11.45%, por debajo de la media nacional
estimada en cerca de un 16%. En la circunscripción No 3 la tasa de
desocupacion es un 13%. Es importante destacar que desocupación e
índice de condiciones de vida son dos indicadores fuertemente
correlacionados. En la encuesta realizada por el Observatorio Ciudadano
del ADN (abril 2009) al identificar los problemas más graves que están
afectando al país, desde la percepción de los pobladores de estos barrios,
el desempleo ocupa el 4º lugar y, la pobreza y falta de oportunidades de
progreso el 6º. Del total de habitantes de los barrios, un 75% se encuentra
en edad de trabajar, en cambio la población ocupada es de apenas un
37%, a lo que se debe añadir que para la circunscripción No 3, el 60% de
la población ocupada pertenece al sector informal.
La falta de empleo también, en opinión de los ciudadanos, incide con
mayor fuerza en la situación de inseguridad del Distrito Nacional, en más
de un 90%. El trabajo de las Fundaciones Comunitarias en la recolección
de residuos sólidos al interior del barrio genera en la actualidad unos 220
empleos, con potencial de incremento en la medida en que las
Fundaciones consoliden su trabajo al interior de los barrios.

Caracteristicas Ambientales
El área de intervención se localiza en un territorio que presenta una
topografía variada con zonas desde llanas o de pendientes suaves hasta
zonas escarpadas junto a las cañadas, con pendientes abruptas. La
hidrografia de estos barrios se asocia a la de los Ríos Ozama e Isabela y a
los múltiples acuíferos que se derivan de los Farallones, los cuáles la
convierten en una zona Rica en pozas y manantiales. Se verifican niveles
de contaminacion ambiental producto del ruido, manejo inapropiado de
residuos sólidos, descarga de aguas servidas sin tratamiento y vertido de
residuos industriales en los cuerpos de agua.
Servicios
Desde la percepcion social de los habitantes de los barrios de las riberas
de los ríos Ozama e Isabela, según los resultados de la Encuesta realizada
por el Observatorio Ciudadano del ADN (abril, 2009), los problemas más
graves que están afectando al Distrito Nacional son: Calles y avenidas
deterioradas (83.3%), Limpieza de cañadas (80.2%) y Alcantarillado y
Desagüe Pluvial (75.5%). Otros problemas identificados, desagregados por
barrio, vinculados a la gestión del ADN, se señalan a continuación:
Agua Potable y Energia Electrica
La presentacion de los servicios de agua potable y energía eléctrica en los
barrios es deficiente. Datos obtenidos revelan que oscila entre un 60 a 80
el porcentaje de la población que posee conexión de agua potable y que la
cobertura del servicio es deficiente. En menos de un 2% existe medidor y
en algunos casos a pesar de existir no funciona.

Recoleccion de Residuos Sólidos


A partir del año 2002 (SABAMAR) Empresas Comunitarias, transformadas
en el 2007 en organizaciones sin fines de lucro o fundaciones, se encargan
del manejo de residuos sólidos no peligrosos y otros problemas de la
comunidad en los barrios populares del Distrito Nacional. Con estas
organizaciones comunitarias se ha logrado minimizar la cantidad de
residuos sólidos vertidos a los ríos Ozama e Isabela. Esto se traduce en un
incremento de la calidad de vida de los residentes, una reducción del
impacto a los cuerpos de agua circundantes y a su vez la generación de
empleo a la comunidad.
Las fundaciones comunitarias sostienen una relación contractual con el
ADN. Se acordó el pago de US$13.00 por tonelada llevada a la Estación
de Transferencia, valor que fue revisado y reajustado a US$20.00 por
toneladas, en enero del 2008. En los contratos vigentes se contempla que
el excedente producido sea retribuido en inversiones a la comunidad
donde estos operan. Actualmente se producen más de 200 toneladas
diarias, las cuales son recolectadas y transportadas a la Estación de
Transferencia ubicada en el Sector de Villas Agricolas, remodelada en el
2006 con fondos de la Unión Europea y una inversión de RD$ 60,
000,000.00

Vivienda
Casi el 30% de los hogares de la Circunscripción N0 3 tiene características
estructurales de viviendas deficientes, sistemas de agua y sanitarios entre
regulares y deficientes, con un nivel alto de hacinamiento y hacinamiento
extremo, paredes no de bloques y piso de tierra, siendo mayor de 45% en
los barrios La Zurza, Domingo Savio y Gualey. Sólo el 17.97% de los
hogares están en condiciones óptimas. Hay una fuerte relación entre
pobreza y hacinamiento. Los niveles mayores de hacinamiento se
encuentran en los barrios más pobres siendo los de mayor porcentaje de
población pobre: Domingo Savio 57.40%, La Zurza 56.90 % y Gualey
53.20%

Voluntarios durante la jornada de saneamiento realizada en las


canitas

Desechos Sólidos

La generacion de residuos es una consecuencia directa de cualquier tipo


de actividad desarrollada por el hombre; que a la vez es la gran
problemática que enfrentan los moradores del sector Las Cañitas; hace
años un gran porcentaje de los residuos eran reutilizados en muy diversos
usos, pero hoy en día nos encontramos en una sociedad de consumo que
genera gran cantidad y variedad de residuos procedentes de un amplio
abanico de actividades.
Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el
agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una
erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y
microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá
descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que
provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo
pierde muchas de sus propiedades originales.
Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la
mezcla de los residuos industriales con la basura en general., incluyendo a
los dueños de pequeños talleres, que entregan sus desperdicios a los
servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna
precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a
cielo abierto
El impacto ambiental sobre la salud pública que ocasionan las montañas
de basura que se acumulan en los vertederos es cada vez más grave,
pues el volumen de los residuos continúa creciendo sin que se tomen
medidas para reducir su generación.

Contaminación del río Ozama en el sector Las Cañitas

El Río Ozama recibe descargas contaminantes provenientes de


actividades humanas como la agricultura, granjas de crianza de animales,
plantas industriales y de generación eléctrica, puntos de descarga de
cañadas y del alcantarillado sanitario y pluvial de Santo Domingo, y basura
arrojada por los habitantes de los barrios adyacentes al río.
Como consecuencia, este ecosistema ribereño está siendo alterado y
evidencia en los últimos años una tendencia hacia la alteración de esta
área de interfase entre la tierra y el río donde están enclavados estos
barrios.
.
Los contaminantes presentes en esta fuente de agua son por lo general
nutrientes, metales pesados, compuestos orgánicos específicos,
microorganismos patógenos, nutrientes y carbono orgánico y se
encuentran combinados con aceites, grasas y productos quimicos
derivados de las industrias, los que entran en las corrientes de desechos
domésticos a través de los sistemas de alcantarillado y la escorrentía
pluvial.
Los desechos industriales contienen además cantidades altas de materia
orgánica provenientes de las plantas procesadoras de alimentos y bebidas
y de la industria del cuero y de la madera. Otras actividades aumentan la
descarga son las actividades que corresponden a la agricultura, por el uso
de pesticidas e insecticidas, así como el aporte de residuos de insumos
agrícolas y restos de vegetales y animales.
Fuentes de generacion identificadas: Las fuentes de generación de
contaminación más importantes se resumen en la siguiente lista:
 Colocación de residuos sólidos provenientes de las viviendas de los
barrios marginales ubicados a orillas del Rio

 Actividades industriales y agropecuarias, sobre todo en aguas arriba


del Río Ozama.
 Descargas del alcantarillado de Santo Domingo. Se identificaron
cuatro puntos de descarga de aguas residuales provenientes de las
plantas de tratamiento de la Corporación de Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
Descripción de las actividades a realizar

Descripción del Proyecto de Construcción


Presupuesto y localizacion
Las Cañitas ( Lugar poblado ) Provincia: Distrito Nacional, Municipio: Distrito
Nacional Latitud: 18.5 Longitud: -69.8833
Estos predios, localizados al norte de la ciudad de Santo Domingo, se extendían
hacia el noreste y el noroeste a partir del vértice que formaba la unión de las
avenidas Albert Thomas y Nicolás de Ovando, hasta la confluencia de los ríos
Ozama e Isabela en su ribera oriental, punto llamado Los Tres Brazos en la ribera
occidental. Eran propiedad de Romeo Amable Trujillo Molina, hermano del
dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina; de ahí la denominación popular de la
caña de Pipí con que era conocido el sector durante los primeros años de la década
de 1960.
sobre esta información ya tenemos ubicada y geográficada la zona para la
construcción de un proyecto turístico en dicha zona el cual alojara 2,000 persona.
ya teniendo la ubicación donde se va a realizar dicho proyecto procederemos a
ubicar la forma en que va a funcionar el proyecto y sobre el mismo verificar si el
proyecto es factible en la zona ubicada.
según los datos arrojado el proyecto estará ubicado en la provincia Santo
Domingo , el cual tendrá una latitud de 18.5 con una longitud de 69,8833 este va a
contar con un acercamiento en sus alrededor de los populoso barrio como son los
tres brazo, alma rosa, ensanches capotillo entre otros sectores los cuales cuenta con
una popularidad un poco adversa ante el proyecto que se piensa construir en la
zona aun dentro de la misma zona no existe ninguna factibilidad de que este pueda
ser un proyecto prospero por el tipo de zona que tenemos ubicada, antes esto
aspecto negativo que
arropa la zona ubicada podemos decir que no existe ningún tipo de desarrollo
ambiental, social ni económico.
Este cuenta en su alrededor con dos afluente importante en la zona como es el Rio
Ozama y el Rio Isabela los cuales poseen un alto índice de contaminación por la
condiciones dada en la zona ubicada.
Como estará distribuido el proyecto turístico
Se construirá una proyecto turístico el cual estará construido bajo la norma dada en
RD respetando la norma y calidad del mismo, este alojara 2,000 persona, por lo
cual estaremos construyendo un proyecto de acuerdo a la demanda del público, el
cual contiene playa, Rio, calle bien definida, aceras y contenes, área verde la cual
servirá para ambientar dicho proyecto con su naturaleza, múltiple habitación de
acuerdo al cumulo de persona que este arrojara en la parte exterior del proyecto
trabajáremos para acondicionar las áreas aledaña que rodean dicho proyecto para
así darle un realce al proyecto y este pueda ser atraído por la gente.
factibilidad:
según informe arrojado ya en la zona nos hemos dado cuenta que el proyecto
turístico que se piensa construir en la zona no es factible en ninguno de sus
aspecto, por lo cual vemos de alto riesgo una inversión de tal magnitud en la zona
ubicada.
Aspecto negativo que hacen que este proyecto no sea factible
1- los campos de contaminacion que existen en la zona
2-la pobreza que impera en la zona
3- condiciones de vida en la zona
4-entorno no apto para un proyecto turístico en la zona
y si no ponemos a seguir enumerando aspecto negativo que arropan esta zona nos
llegaríamos al final del texto.

Hotel & Resort ANSRH


EMPRESA PROYECT
O de
Presupuest
o No.: 1
CONSTRUCTO Fecha de lunes 24 de
RA ASNRH y Creación: abril de
ASOCIADOS 2017
S.R.L.
Dirección : Fecha de martes 25
AV. impresión: de abril de
INDEPENDEN 2017
CIA KM 6.5 #
200
Teléfonos: Solicit PAOLO
(809) 966-3443 ado POLETTI
por:
R.N.C.: 130- Prepar ING. ANA
00000-1 ado VICTORI
por: A

Proyecto: PROYECTO
UNO
Ubicación: LA CAÑITA
(SANTO
DOMINGO)

REF. D E S C R CAN UNID. PRECIO VALOR %


IP C I O N T. UNITARI
O
PRESUPUEST
O No. - PARA
CONSTRUIR
PROYECTO
UNO

A REQU 1 lote $130,350.0 $130,350.0 2.8188%


ERIMI 0 0
ENTO
S
GENE
RALES

SUBTO REQUERIMIENT
TAL
OS GENERALES
B PRE- 1 LOTE $437,433.7 $437,433.7 0.6225%
CONS 5 5
TRUC
CION
C CONS 1 LOTE $672,479.5 $672,479.5 1.5809%
TRUC 7 7
CION
D 4.000 MUROS Y 1 LOTE $604,120.6 $604,120.6 7.8298%
DIVISIONES 5 5
E 5.000 ESTRUCTURAS 1 LOTE $5,514,267 $5,514,267. 19.6337%
(HORMIGON .70 70
ARMADO)
F 6.000 TERMINACIONES 1 LOTE $652,569.5 $652,569.5 4.8120%
DE SUPERFICIE 7 7
G 7.000 TERMINACIONES 1 LOTE $1,752,049 $1,752,049. 4.2624%
DE PISO .15 15
H 8.000 TERMINACIONES 1 LOTE $1,500,388 $1,500,388. 4.4474%
DE TECHO .23 23
I 9.000 REVESTIMIENTO 1 LOTE $145,936.8 $145,936.8 1.0607%
S Y TOPES 8 8
J 10.000 EBANISTERIA 1 LOTE $4,052,871 $4,052,871. 3.2278%
.22 22
K 11.000 PUERTAS 1 LOTE $3,167,320 $3,167,320. 2.4303%
.00 00
L 12.000 VENTANAS 1 LOTE $376,737.0 $376,737.0 3.1270%
3 3
M 13.000 PINTURA 1 LOTE $677,923.0 $677,923.0 4.2624%
0 0
N 14.000 INSTALACIÓN 1 LOTE $4,250,000 $4,250,000. 0.6225%
SANITARIA .00 00
O 15.000 INSTALACIÓN 1 LOTE $1,500,001 $1,500,001. 4.6067%
ELECTRICA .00 00
P 16.000 MISCELANEOS 1 LOTE $2,250,000 $2,250,000. 0.3485%
.00 00
Q 17.000 MUEBLES 1 LOTE $3,700,000 $3,700,000. 0.3000%
.00 00
R 21.000 CARRETERA 1 LOTE $145,936.8 $145,936.8 4.6067%
8 8
S 18.000 RESUMEN 1 LOTE $60,387,41 $60,387,41 5.0130%
GENERAL 7.51 7.51
T 19.000 COSTOS 1 LOTE $18,418,16 $18,418,16 22.2790
INDIRECTOS 2.34 2.34 %
U 20.000 IMPUESTOS 1 LOTE $3,517,861 $3,517,861. 2.1079%
.01 01

SUBTOTAL IMPU $82,323,44 100.000


ESTOS 0.86 0%

TOTAL $82,323,44 100.0000


GENERAL 0.86 %
DEL
PRESUPUE
STO No. -
PARA
CONSTRUI
R
PROYECTO
UNO

Areas Unid.

Area a Construir 4,500. m2


00
4,500. M2
00
COSTO $18,294.10
PROMEDI
O DEL M2
DE
CONSTRUC
CION

Terminado el 24 DE
día: ABRIL DE
2017

Preparado por: Recibido por:

CONSTRUCT
ORA ASNRH y
ASOCIADOS
S.R.L.
PAOLO
POLETTI
Nombre del que Nombre del
preparó el que recibió el
presupuesto presupuesto
Codia Codia
#__000000000_ #___00000
___ 00___

Revisado por: Aprobado


por:
PAOLO POLETTI

UNIVERSID
AD O&M
Nombre del que Nombre del
revisó el que aprobó el
presupuesto presupuesto
Codia Codia
#___00000000_ #__0000000_
__ ___

PROPUESTA UN COMPLEJO
ECONOMICA TURISTICO
COSTOS RD$
DIRECTOS 60,387,417.
51
COSTOS RD$
INDIRECTOS 18,418,162.
34
IMPUESTOS RD$
3,517,861.0
1
TOTAL GENERAL RD$
PROPUESTA 82,323,440.
ECONOMICA 86
Efectos positivos
1- Para solucionar el problema de las calles o acceso al complejo
debemos diseñar una ruta adecuada donde tengamos menos costo para
construirla, donde no tengamos que comprar casas o edificaciones y
también que no esté muy lejos de la avenida principal para poder acezar
mejor al proyecto y así complacer al usuario.
2-El problema de seguridad lo podríamos solucionar acudiendo a las
autoridades correspondientes, como lo es el sistema nacional de salud 911
para que lo instalen en la zona, también creando más fuentes de empleos
para de esta manera alejar a los jóvenes de la delincuencia, brindándoles
la oportunidad de hacer cursos (estudiar).
3-El problema eléctrico podría mejorarse cambiando las líneas de
distribución (tendido eléctrico) sustituyendolas por unas más potentes y
colocando transformadores de más capacidad o solicitar a las autoridades
correspondientes un servicio de luz 24 horas.
4-El servicio de agua potable podría quedar resuelto con un acueducto
para esta comunidad, y así todos puedan contar con un servicio de agua
potable adecuado, esto sería provechoso tanto para el proyecto como para
la comunidad.
-El problema de desecho cloacal y pluvial podría ser solucionado con la
construcción de un sistema de drenaje sanitario y pluvial interceptor para
interceptar las descargas de los barrios altos del Gran Santo Domingo
antes de que lleguen a la parte baja. Además, un alcantarillado sanitario
local, tal vez para uso en toda la parte baja del Río Ozama. Ambos
descargas deben ser conducida preferiblemente por gravedad a una planta
de tratamiento de aguas usadas con capacidad para tratar el volumen
generado antes de descargar al Río Ozama. De esta forma tanto los
habitantes locales como los visitante de este proyecto tendrán una higiene
favorable para la comunidad y el proyecto.

Efectos Negativos
Distintos gobiernos con asesoría de franceses, italianos y griegos han
prometido sin éxito rescatar de la inmundicia al río Ozama. Más de una
veintena de proyectos con inversiones millonarias han naufragado en los
últimos cincuenta años, mientras el problema de contaminación del
afluente se agudiza y el hacinamiento en sus márgenes aumenta
vertiginosamente. Un proyecto de la naturaleza propuesto en este estudio
requiere la implementación previa y completa de los proyectos de
rehabilitacion en carpeta en los diferentes departamentos del gobierno
dominicano.
En caso contrario los siguientes factores ambientales existentes previo a la
ejecución de este proyecto se convertirán en factores limitantes que harán
de este proyecto un proyecto no factible:
A.- El sector tiene una alta densidad poblacional y de vivienda en
comparación con el área habitable. Esto significa que la construcción de
este proyecto tendrá que ocurrir en áreas inundables o a través de
desalojos por medio de compra de áreas habitadas. Como es obvio en
ambos casos significa un aumento de los costos normales de construcción.
B.- No existen vías de acceso adecuadas para el transporte confiable de
turistas, ya que estos barrios se crearon sin planificación. Para proveer
transporte necesitaremos primero calles o carreteras adecuadas para los
turistas que van a visitar dicho complejo. Esto por supuesto va a elevar los
costos porque para construir una carretera en esta comunidad debemos
diseñar una ruta adecuada para llegar al complejo y luego tomar las más
favorables y comprar las casas, las infraestructuras o terrenos para llevar a
cabo nuestro proyecto de carretera por que saldría muy costoso.
C.- Otro de los aspectos negativos existentes en el área es el problema de
la seguridad. Esta es una zona de alta delincuencia. Los turistas o
visitantes no estarían cómodos ni seguros en el complejo habitacional, no
podrán salir fuera del complejo y se sentirían inseguros ya que estarían
expuestos a cualquier tipo de atraco, etc.
D.- Otro factor negativo existente, es el problema de la energía eléctrica ya
que en esta zona no se cuenta con generadores para brindar un servicio
adecuado al complejo habitacional, no hay voltaje estable, las personas no
pagan el servicio eléctrico, apagones constantes y una muy mala
distribucion de los tendidos eléctricos.
E.- En esta comunidad tampoco se cuenta con un servicio de agua potable
adecuado y esto nos traería desventaja con el servicio de este. Puede
causar enfermedades tanto en el exterior como en el interior del cuerpo de
las personas.
F.- Desechos sólidos, industriales y desechos domésticos orgánicos que
descienden en cañadas abiertas y en desagüe pluvial alcantarillado y que
se acumulan en el Valle inundable y/o descargan directamente al Rio sin
tratamiento ni manejo. Esto causa contaminación y eutroficacion severa
de las aguas del Rio que como tal debiera ser el atractivo número uno del
proyecto turístico.
G.- No hay un sistema de desagüe pluvial ni de aguas usadas en el sector
lo cual conlleva a un gran problema para el desarrollo del proyecto. Esto
tiene el potencial de causar múltiples enfermedades que podrían perjudicar
tanto a los habitantes del sector como a los visitantes.

H.- En general falta de atractivos naturales, en su mayoría degradado o


inexistente, producto de la sobre poblacion y actividad humana de la zona.
En general el ecosistema natural de sistema complejo como lo seria el del
complejo Río Ozama e Isabela podría ser suficiente para sustentar un
turismo de calidad que puedan servir de atrayentes a personas que
pagarían para visitar el área y las facilidades construida.s

Viabilidad del proyecto

Vistos los costos exorbitantes que serían necesarios para la construcción y


operación de este complejo hotelero.
Vistos las condiciones del entorno humano (seguridad, poblacional, de
viviendas, servicio eléctrico, de agua potable, vial, sanitario, etc.),
Visto el entorno del ecosistema natural terrestre que debiera existir dado la
clasificación de zona de vida de esa localidad geográfica y las condiciones
locales dado su condición de ribereño, un ecosistema altamente
degradado o totalmente inexistente,
Visto la calidad de las aguas de los ríos Isabela y Ozama al pasar frente a
la comunidad de Las Cañitas, altamente contaminadas,
Visto que los proyectos propuestos para mejorar las condiciones de los
barrios adyacentes al Río Ozama y en general para hacer del entorno de
este río en su parte media y baja un atractivo turístico aún no despegan,
Concluimos que no es factible en el presente construir este proyecto como
propuesto.

Bibliografia:

http://www.ambientum.com/revista/2003_05/RESIDUOS.htm

http://www.mvotma.gub.uy/evaluacion-de-impacto-ambiental

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy