Taller 4 Guia 2 Farmacocinetica
Taller 4 Guia 2 Farmacocinetica
Taller 4 Guia 2 Farmacocinetica
A continuación, se presenta a ustedes un cuestionario que deben desarrollar con base en lo visto en
las clases teóricas y el estudio del tema en los textos de farmacología indicados en la guía de cátedra.
Puede depender de: la vía por la que se administra el fármaco, la forma química del fármaco, factores
específicos del paciente (enzimas, transportadores gastrointestinales y hepático), anatómicos,
fisiológicos, patológicos, si sufre metabolismo de primer paso; pueden llegar a modificar la
biodisponibilidad del fármaco.
Precauciones: hay que tener cuidado si se administran con otros medicamentos que afecten
la motilidad gastrointestinal del paciente, ya que estos afectan la absorción, también si el
problema tiene patologías gastrointestinales, de vaciamiento puede afectar la absorción del
medicamento.
PARENTERAL:
Indicaciones: facilitan la rápida entrega del fármaco a su sitio de acción farmacológica, alta
biodisponibilidad, ya que no sufre el metabolismo del primer paso ni se expone al ambiente
del tracto gastrointestinal, tiene una absorción inmediata.
ADMINISTRACIÓN RECTAL:
Esta vía se utiliza para administrar fármacos que requieren que produzcan un efecto local o efectos
sistémicos, es recomendable para paciente que vomitan y no pueden recibir los medicamentos V.O
ADMINISTRACIÓN CUTÁNEA:
Se utiliza para administrar medicamentos que tienen que hacer un efecto local en la piel. Se deben
aplicar sobre piel fina.
8. La Aspirina es un ácido débil que tiene un pKa de 3; mencione ¿qué espera que ocurra
en la absorción, distribución y excreción de la droga; si la administra junto con
bicarbonato de sodio?
Absorción: se administra usualmente por vía oral, se absorbe rápidamente por el tracto
digestivo si bien las concentraciones intragástricas y el pH del jugo gástrico afectan su
absorción. La aspirina es hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a
través del hígado y se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo.
Distribución: Después de la administración oral y dependiendo de las dosis administradas se
observan salicilatos en plasma a los 5-30 minutos y las concentraciones máximas se obtienen
a los 0.25-2 horas. Las concentraciones plasmáticas deben de ser de por lo menos 100 µg/ml
para obtener un efecto analgésico y se observan efectos tóxicos con concentraciones
superiores a 400 µg/ml. La aspirina se metaboliza en un 99% a salicilato y otros metabolitos.
La semi-vida de eliminación del plasma es de 15 a 20 minutos. Los salicilatos, pero no la
aspirina, experimentan una cinética de Michaelis-Menten (saturable). En dosis bajas, la
eliminación es de primer orden y la semi-vida permanece constante con un valor de 2-3 horas;
sin embargo, con dosis más altas, las enzimas responsables del metabolismo se saturan y la
semi-vida de eliminación puede aumentar a 15-30 horas. Por esta razón, se requieren entre 5
y 7 días para alcanzarse unas condiciones de equilibrio ("Steady state")
Excreción: Como la orina es acida y el fármaco es un ácido débil, estos tienden a reabsorberse
por difusión. La administración del bicarbonato de sodio se hace para alcalinizar la orina, y se
esta manera aumentar el pH, aumentando la eliminación del fármaco, disminuyendo la
reabsorción tubular, y por ende también disminuyendo la toxicidad.
Los salicilatos y sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal, siendo excretada
por la orina la mayor parte de la dosis. Aproximadamente el 75% de la dosis se encuentra en
forma de ácido salicílico, mientras que el 15% está en forma de conjugados, sobre todo mono-
y diglucurónidos. El 10% restante está constituido por salicilato libre. La alcalinización de la
orina aumenta la eliminación de salicilato, pero no la de otros metabolitos
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a015.htm
https://www.masdermatologia.com/PDF/0042.pdf
13. En una mujer embarazada que consulta por un cuadro de infección de las vías urinarias
producida por E. coli; señale usted los criterios farmacocinéticos adecuados para
seleccionar los fármacos que fuese a emplear en este caso.
En este caso, el criterio que utilizaría seria el peso molecular del fármaco, emplearía uno de alto peso
molecular de esta manera evitaría que pudiera atravesar la barrera trasplacentaria y evitaría efectos
adversos en el feto.
14. Se conoce que la administración oral de 500 mg, cada 4 horas de un fármaco X,
altamente metabolizado a nivel hepático durante el proceso de absorción (efecto de
primer paso), produce niveles terapéuticos aceptables. ¿Qué cuidados debería tomar
usted al administrar este fármaco en un paciente con antecedente de cirrosis hepática?
Explique sus respuestas.
En este caso se debe tener en cuidado con la dosis que se administre y la frecuencia. Debido a que
el paciente tiene el antecedente de cirrosis hepática su hígado no estará funcionando de forma
adecuada: no producirá proteínas que se requiere en diferentes procesos, no podrá realizar ese
metabolismo de primer paso de forma satisfactoria.
En cuanto a la dosis se debe tener cuidado porque al no poder realizar el metabolismo de forma
adecuada el medicamento puede estar por más tiempo a nivel circulatorio, ejerciendo sus efectos
farmacológicos; en cuando a la frecuencia porque se debe administrar el medicamento en el tiempo
adecuado para que este ejerza su efecto terapéutico; y en este caso si se administra con mucha
frecuencia se puede ocasionar toxicidad en el paciente, ya que no se estar eliminando
adecuadamente.
https://www.academia.cat/files/425-271-DOCUMENT/montes-026-28gen10.pdf
La eficacia se refiere al efecto máximo (Emax) que puede generar el fármaco. Por otro lado, la
potencia está relacionada con la concentración necesaria para alcanzar el 50% del máximo efecto
(CE50) generado.
Intensidad del efecto (IE): para algunos fármacos se relaciona con la concentración máxima que se
alcanza, pero la concentración en los tejidos puede variar debido a la unión a las proteínas
plasmáticas, flujo sanguíneo regional o la afinidad del fármaco por los receptores.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732001000200001
17. A cuatro grupos de 40 ratones c/u, de la misma cepa y sexo y con un peso promedio
equiparable (3.5g), se les aplicó Pentobarbital sódico a una dosis de 1.0 mg/kg de peso
y cada grupo por diferente vía así: G1 intramuscular, G2 subcutánea, G3 intraperitoneal
y el G4 intramuscular más una dosis del tetracloruro de carbono 24 horas antes de la
experiencia (El volumen de la dosis de Pentobarbital fue igual para todos los grupos).
Se registraron los tiempos de latencia, así como el periodo de sueño de los animales,
obteniéndose los siguientes resultados: (El tetracloruro de carbono lesiona las células
hepáticas)
Grupo IV
Grupo I Grupo II Grupo III
Parámetro Evaluado (Vía I.M. previa
(Vía I.M.) (Vía S.C.) (Vía I.P.)
administración de TCC)
Periodo de Latencia (s) 45 120 62 48
El análisis de los resultados permite establecer las siguientes afirmaciones. Marque con F o V si lo
que se afirma es falso o verdadero.
(V) El periodo de latencia estuvo determinado por la velocidad de absorción del pentobarbital.
(F) La diferencia entre la duración del efecto (periodo de hipnosis) por la vía IM y SC se puede atribuir
a las diferencias en el metabolismo de los animales.
(V) La duración del efecto estuvo determinada por la integridad metabólica de los animales.
(V)La vía intraperitoneal presentó la duración de efecto más corto, posiblemente, porque la droga
ingresó inmediatamente por la vía porta y se inactivó en el hígado.
(V) La presencia del tetracloruro de carbono no modifica el tiempo de latencia.