Guia 1.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO

PUPIALES - NARIÑO
2021
GUIA No. 1

AREA castellano PROFESO Jaime A. Montoya


R IV
Ciclo
CELULA 3158099479 CORREO xadrian.500@gmail.com
R
OBJETIVO
Comprende la importancia y las características de la Literatura independentista, el Romanticismo y el Costumbrismo
Transcribir al cuaderno

Literatura Independista

La literatura independentista y patriótica, es una especie de literatura de transición, escrita en


Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX, que sirvió de aliciente y empuje al
proceso independentista de estas naciones.
La literatura independentista se caracteriza por una temática centrada en la exaltación de los pueblos
libres, por un sentimiento patriótico que llevaba al encuentro con el gaucho, el indígena, el criollo y que
generaría después las literaturas correspondientes. Asimismo, utilizaba un lenguaje directo y
pedagógico, pues seguía el precepto de "enseñar deleitando". La llamada "educación de masas" surge
en esta época, pues urgía educar a toda la población en la nueva identidad nacional. Así no sólo se
fundan colegios, sino también las primeras academias de la lengua y las primeras bibliotecas
nacionales.
La literatura independentista trata temas tales como la promoción de los pueblos libres, plasmando un
sentir patriótico que convocaba a los habitantes de las tierras de América, a través del uso de un
lenguaje directo.
Por otro lado, es importante identificar los formatos y géneros sobre los que se desarrolló
principalmente esta literatura. En este sentido, podemos encontrar los siguientes:
Tratado: Con la expedición botánica, especialmente, inicia una gran cantidad de trabajos científicos que
se empiezan a registrar a partir de tratados para darse a conocer en distintos ámbitos.
Ensayo: Con el estímulo de la opinión pública a través de la difusión de información a partir de los
medios de comunicación circundantes, el ensayo se convierte en el eje principal sobre el cual se
postulan las posiciones variadas de quienes estaban en defensa de la libertad de los pueblos del
continente americano.
Periodismo: Se sabe que la prensa desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la literatura
independentista, así como en la puerta para la opinión pública y la enseñanza, razón por la que es uno
de los géneros desarrollados por los intelectuales.
Oratoria: Con la proclamación de derechos, el sentido patriótico, entre otros procesos, la oratoria tuvo
especial importancia en este momento. A esto se suma que se representó en discursos de carácter
político hacia las poblaciones
ROMANTICISMO

El movimiento romántico latinoamericano, se caracterizó por un fuerte nacionalismo. En las obras se


manifiesta qué se desea para nuestras naciones, se incluyeron personajes que antes eran excluidos
como campesinos, los indígenas y los gauchos.
Nuestra literatura se caracterizó por la exaltación de la subjetividad, es decir, lo más importante era la
percepción particular de cada escritor frente al mundo que lo rodeaba y frente a los sentimientos que
este le producía. Los escritores en ese momento pensaron que en determinado momento la sensibilidad
romántica resultaba insuficiente para narrar el mundo que seguía en constante cambio. El realismo nos
dio la oportunidad de describir nuestros entornos a partir de una observación más detallada y profunda.
De esta manera fue posible ubicar a nuestros personajes en situaciones y conflictos reales y cotidianos
que reflejaban fielmente lo que nos ocurría a las personas durante esta época.

— ¡Necios! —decía a los transeúntes—. ¿Os movéis para ver muertos? ¿No tenéis espejos por
ventura? (...) ¡Miraos, insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis vuestro propio
epitafio! ¿Vais a ver a vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos?
Ellos viven, porque ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que da la muerte; ellos
no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados ni moviliza-dos; ellos no son
presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción del celador del cuartel; ellos
son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque ellos hablan al mundo. Hablan en
voz bien alta y que ningún jurado se atrevería a encausar y condenar. Ellos, en fin, no reconocen
más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí los puso, y ésa la obedecen.
(M. J. DE LARRA, El día de difuntos de 1836)

Época: Primera mitad del siglo XIX, extendida excepcionalmente en la segunda mitad.
Origen: Movimiento europeo que ya había tenido repercusiones en Francia, Inglaterra y Alemania.
Forma: Expresión desigual o confusa, pero fuertemente emotiva. Estilo retórico y efectista que hace del
contraste uno de sus procedimientos favoritos. En poesía amplían la variedad de metros en busca de
efectos musicales. Frecuente también el teatro y la prosa.
Temas: Actitud de rebeldía y libertad que refleja pasiones exaltadas (sentimientos desmesurados y
melancólicos) y recupera la naturaleza y la historia medieval y moderna (porque los neoclásicos
preferían la antigua), aunque esta actitud fue desdeñada por los escritores hispanoamericanos.
Atracción por lo infinito y lo misterioso, por lo caprichoso y lo imaginativo y por los temas metafísicos.
Culto a la individualidad y al nacionalismo (y a la independencia cultural en hispanoamérica) y evasión a
través de la fantasía.
Representantes: Mariano J. de Larra, José de Espronceda, Duque de Rivas y José Zorrilla y, en época
más tardía, Gustavo A. Bécquer y Rosalía de Castro. A quienes en América se añaden los cubanos
José María Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda, el argentino Esteban Echeverría, el uruguayo
Juan Zorrilla de San Martín, el colombiano Jorge Isaac y el mexicano Manuel Acuña.

COSTUMBRISMO

Corriente literaria del Romanticismo español, extendida en Hispanoamérica, que surge del gusto por el
color local que deja sentir la nostalgia hacia la tradición en los usos y relaciones sociales. La tendencia
no logró rebasar altos límites.

los escritores latinoamericanos se sintieron atraídos por narrar lo que les resultaba conocido o propio, y
así nació el Costumbrismo o el cuadro de costumbres, un formato que permite mostrar una escena o
una tradición particular de una región y de su gente
Este dizque era un hombre que se llamaba Peralta. Vivía en un pajarate muy grande y muy viejo,
en el propio camino real y afuerita de un pueblo donde vivía el Rey. No era casao y vivía con una
hermana soltera, algo viejona y muy aburrida.
No había en el pueblo quién no conociera a Peralta por sus muchas caridades: él lavaba los
llaguientos; él asistía a los enfermos; él enterraba a los muertos; se quitaba el pan de la boca y
los trapitos del cuerpo para dárselos a los pobres; y por eso era que estaba en la pura inopia; y a
la hermana se la llevaba el diablo con todos los limosneros y leprosos que Peralta mantenía en
la casa. "¿Qué te ganás, hombre de Dios —le decía la hermana—, con trabajar como un macho,
si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán? Casáte,
hombre; casáte pa que tengás hijos a quién mantener". "Cálle la boca, hermanita, y no diga
disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer ni de nadie, porque tengo mi prójimo a quién
servir. Mi familia son los prójimos". "¡Tus prójimos! ¡Será por tanto que te lo agradecen; será por
tanto que ti han dao! ¡Ai te veo siempre más hilachento y más infeliz que los limosneros que
socorrés! Bien podías comprarte una muda y comprármela a yo, que harto la necesitamos; o tan
siquiera traer comida alguna vez pa que llenáramos, ya que pasamos tantas hambres. Pero vos
no te afanás por lo tuyo: tenés sangre de gusano".
(Tomas Carrasquilla)

Época: Década de 1830 principalmente. Después influirá en la novela realista.


Origen: Continuación de la tendencia que había iniciado Lope de Rueda, y luego Miguel Cervantes, y
don Ramón de la Cruz en cuyos pasos, entremeses y sainetes respectivamente creaban cuadros de
costumbres.
Forma: Artículos en prosa de mediana extensión.
Temas: Asuntos y situaciones de la vida diaria.
Obras representativas: Artículos de Mariano J. de Larra, Escenas Matritenses de R. de Mesonero
Romanos y Escenas andaluzas de S. Estébanez Calderón. Y en Hispanoamérica las obras de Domingo
Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Guillermo Prieto.

Taller 1

a. Escribir un texto costumbrista donde se resalte la cultura Pastusa


b. Buscar un texto de la literatura Romántica, leerlo y dar un resumen en la siguiente clase.

El reportaje

El reportaje es un tipo de narración periodística que recompone sucesos de carácter noticioso y los
divulga con fines informativos. Se le considera un género documental, si bien puede contener
información subjetiva de parte de su autor, pero distinto a la columna de opinión o a la crónica, mucho
más permisivas en materia de estilo. El nacimiento del reportaje está íntimamente ligado al de la prensa
escrita.

Estructura del reportaje

Hay muchas formas de realizar un reportaje, y los periodistas con mayor dimensión autoral pueden
prácticamente hacer lo que les plazca. Sin embargo, la estructura tradicional es más o menos la
siguiente:
 Un índice, sumario o titular. Donde se condensa la información y muy rápidamente.
 Un párrafo de entrada. En donde se capta la atención del lector y se le provee de la información
inmediata para situarse en el contexto de la investigación.
 El cuerpo del reportaje. Donde se encuentra el grueso de la información.
 Un cierre. Que puede ser de tipo cerrado (arroja conclusiones) o abierto (invita al lector a sacar
las suyas).

Recursos del reportaje
Un buen reportaje echa mano a los recursos escriturales y retóricos (metáforas, contrastes, giros
expresivos potentes), así como a la intertextualidad (entrevistas, citas, narraciones breves) y en muchos
casos al soporte fotográfico o audiovisual.

Existen diversos tipos de reportaje, de acuerdo al tipo de información que desean abarcar y a los tipos
de discurso que emplean para ello:

 Científico. Aborda una dimensión del saber tecnológico o científico y lo explica e interpreta en
términos legos.
 De investigación. Sin dejar a un lado el marco noticioso, el periodista profundiza en un tema o
evento desde múltiples aristas, haciéndole seguimiento y completando un verdadero dossier
informativo.
 Explicativo. Se interesa por eventos del quehacer noticioso, y detalla los aspectos de ellos que
se consideren relevantes en el momento histórico en que ocurren.
 Narrativo. Semejante a la crónica, aborda el tópico de interés a partir de un recuento narrativo
de sus eventos.
 Formal. Pretendidamente objetivo, se contenta con dar información respecto al tema, un poco a
la usanza de las reseñas noticiosas.
 Autobiográfico. Acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, este reportaje asume al
propio periodista como pivote para adentrarse narrativa y descriptivamente en una cierta
temática.
 Descriptivo. Aborda su temática específica basándose en la capacidad de observación y de
detalle del periodista, para reconstruir impresiones tenidas en persona.

Ejemplo:

La crisis

Las condiciones de deterioro del nivel de vida en Venezuela son, del modo que sea, conocidos por el
mundo entero. El otrora país más rico del continente muestra hoy en día tasas alarmantes de
desabastecimiento en los rubros básicos, devaluación diaria de la moneda y superinflación. Se sabe
que es el país con la inflación más alta del mundo.

De hecho, según el Fondo Monetario Internacional, la tasa inflacionaria de 2016 en el país caribeño fue
de alrededor del 400% y se proyecta un 2017 catastrófico con un casi 2000% de inflación que supone
un deterioro dramático en el nivel de vida de los venezolanos. Estas serían más que razones de peso
para impulsar la masiva emigración que hoy en día presencia el continente, cuyos focos principales son
Colombia, Chile, Argentina y Panamá.

En este último país, vale la pena mencionar, se produjo recientemente una manifestación en contra de
la masiva inmigración venezolana y colombiana, por parte de sectores ciudadanos que consideran
desleal la competencia para con los profesionales locales. Muchos tildaron la manifestación de
xenófoba, sobre todo de cara al lema panameño de ser “un crisol de razas”, y que en la población de
este país centroamericano apenas uno de cada diez habitantes es de nacionalidad panameña, es decir,
una gran mayoría de inmigrantes.

“Argentina es un país de inmigrantes y los venezolanos son bienvenidos”, ratificó Mingotti. “En su
mayoría son profesionales formados y aportan un contingente de trabajo que le hace bien a la nación”.

Sin embargo, las consecuencias de este masivo desplazamiento, el más importante en los últimos años
de Suramérica, está todavía por verse.

Taller 2

a. Preguntar a todos los compañeros sobre un tema libre y hacer un reportaje sobre ello.

Biografía y Autobiografía
¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA?
Una biografía es la narración de la vida de una persona. Por lo general se escriben biografías de
personas que han sido muy importantes para la historia y la sociedad. En las biografías se relatan los
hechos más importantes de la existencia de las personas de quien se habla.
Una de la importancia de este texto es que indica fechas y lugares de nacimiento, sucesos o muerte del
biografiado, además está organizado de manera cronológica. Están escritas en tercera persona.

¿QUÉ ES UNA AUTO-BIOGRAFÍA?


La autobiografía es un relato que haces de tu propia vida en el que muestras elementos importantes de
ella como tu nacimiento, experiencias personales significativas, logros, etc. En este prevalece la figura
del “yo”, pues tú, como autor del texto, eres el protagonista de la historia que cuentas. Puedes adoptar
diferentes modos de escribir tu autobiografía teniendo en cuenta tu intención. Por ejemplo, mostrar la
alegría que experimentaste durante una época de tu vida o dar a conocer personas importantes en tu
infancia. Así, y en correspondencia con lo anterior, uno de los propósitos de la autobiografía es que
como autor desarrolles confianza al escribir.

Taller 3

A. Escribir un resumen de la biografía del autor del texto literario del romanismo elegido

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy