Historia Contemporanea de Las Migraciones
Historia Contemporanea de Las Migraciones
Historia Contemporanea de Las Migraciones
24
maio/agosto, 2020
p.387 a 402
ISSN: 2177-7837
RESUMEN: Los movimientos migratorios, las variables que intervienen en ellos y sus
consecuencias han sido objeto de múltiples estudios (DOLLOT, 1971; BLANCO, 2000;
etc)162. Se trata de un proceso existente desde el mismo origen de la humanidad y que ha
sufrido importantes cambios dependiendo de los contextos históricos en los que se ha
producido.
oducido. La UNESCO define movimientos migratorios como: Desplazamientos de la
población de una delimitación geográfica a otra por un espacio de tiempo considerable o
indefinido (en BERNAT y GIMENO, 2006, p. 57). 57) Este artículo es un análisis histórico de los
lo
movimientos migratorios en la época contemporánea. En él se percibe claramente que las
migraciones están presentes en todos los pueblos. No existe ningún pueblo en el que no haya
tenido lugar una gran migración y que no haya experimentado cambios a causa de ella.
ABSTRACT: The migratory movements, its variables and its consequences have been the
object of multiple studies. It is a process that exists from the very origin of humanity and has
experimented important changes depending on the historical contexts in which it has
occurred.
ccurred. UNESCO defines migratory movements as: Displacements of the population from
time This
one geographical delimitation to another for a considerable or undefined period of time.
article is a historical analysis of migratory movements in contemporary times. times It clearly
162
Para una visión panorámica de los movimientos migratorios a lo largo de la historia y sus implicaciones,
resultan especialmente reseñables: Dollot (1971), BLANCO (2000), MALGESINI (1998), PANADERO MOYA
y GARCÍA MARTÍNEZ (Coords.) (1997), FERNÁNDEZ-RUFETE
FERNÁNDEZ y GARCÍA JIMÉNEZ (Eds.) (2005),
MONTES DEL CASTILLO y MARTÍNEZ MARTÍNEZ (Eds.) (2008), MARRODÁN y PRADO (Coords.)
(1994); KLAUS (2003), IBARROLA-ARMENDARIZ
IBARROLA ARMENDARIZ y H. FIRTH (Eds.) (2007), CHALIAND (1994), (1994)
GAIGNÉ (2004), LEWIS (1982).
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 388
perceives that migrations are present in all nations. There is no population in which a great
migration has not taken place and has not experimented changes because of it.
1 Introducción
163
Con mayor proyección y consecuencias
onsecuencias que las invasiones, al difundir la civilización por toda la cuenca
mediterránea. Muestra de estas migraciones colonizadoras son: la de los fenicios por todo el Mediterráneo,
llegando su influencia incluso hasta el Atlántico; los griegos, puente
puente entre Oriente y Occidente, que hicieron de
la emigración un importante factor de expansión, riqueza y prosperidad; los cartagineses, por todo el norte de
África; los romanos, sobre todo a partir de las Guerras Púnicas contra Cartago Roma se expandió
progresivamente
resivamente a gran velocidad; los propios galos también emigraron con fines coloniales dentro del Imperio,
por ejemplo a Galacia (Asia Menor), Galitzia (Europa Central) y Galicia; los sirios y los judíos se expandieron
ampliamente por Egipto y por las provincias
provincias romanas, formando un grupo de población bastante considerable.
Sirva el dato de que cuando Tiberio los expulsó de Roma, de unos 800.000 habitantes que tenía la ciudad, 50.000
eran judíos.
164
La esclavitud, que se extiende desde la antigüedad hasta el inicio de la época contemporánea, es el más claro
ejemplo de este tipo de movimiento poblacional. Tuvo una enorme influencia socioeconómica en todas las
civilizaciones antiguas. Son representativos los casos de los judíos cautivos en Babilonia; los esclavos
esclav llevados a
Grecia desde las fronteras del territorio, Egipto o Asia Menor, e incluso los propios griegos, hechos esclavos
muchos de ellos tras ser vencidos por los romanos.
165
Este proceso se produjo en todo el litoral mediterráneo. Babilonia, Menfis, Jerusalén,
Je Atenas, Roma o
Alejandría, se convirtieron en enormes núcleos de población.
166
Comenzando por los hunos y los tártaros, continuando con los magiares en el siglo X, los mongoles en el
siglo XIII y los turcos, que acabaron con el Imperio Romano de Oriente
Oriente con la toma de Constantinopla en 1453.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 389
También hay importantes migraciones continentales provocadas por las últimas invasiones: en
Occidente las postremas
tremas invasiones germánicas y en Oriente las invasiones eslavas; las
hambrunas, las epidemias como la peste negra; las migraciones de carácter religioso como las
Cruzadas o las peregrinaciones multitudinarias; las migraciones comerciales; las grandes
ferias;
as; o los cambios de soberanía o el ofrecimiento de señores feudales a campesinos para
cultivar sus tierras.
El descubrimiento de América en 1492 abre una etapa nueva en la historia de las
migraciones, empujando a los hombres a la aventura transoceánica a lo largo de toda la Edad
Moderna. Los conquistadores europeos se sirvieron de la trata de esclavos negros en su
proceso de colonización. Principalmente los españoles, los portugueses, los holandeses y los
ingleses, sobre todo tras el tratado de Utrecht, por
por el que lograron el monopolio. La trata,
abolida en 1815, tuvo una dimensión enorme, hasta el punto de que a lo largo de tres siglos
las colonias americanas fueron provistas de más esclavos negros que de inmigrantes blancos.
Más tarde, con la abolición de
de la esclavitud a mediados del S. XIX, los trabajadores forzosos
se fueron sustituyendo por trabajadores reclutados, en muchas ocasiones a la fuerza, de otros
lugares de la geografía mundial. A la vez que se producían estos grandes flujos migratorios
hacia las Indias Occidentales, los españoles, portugueses, holandeses, franceses e ingleses
también hacían la ruta de las Indias Orientales.
Las migraciones dentro del continente europeo continúan en este periodo de diferentes
formas. Hay refugiados por disputas
disputas religiosas, como el caso de los católicos y protestantes; o
conflictos civiles, como los irlandeses desahuciados por los landlords ingleses. La creación de
los estados nacionales y el aumento del poder de las monarquías implica un descenso de la
inmunidadd de los lugares sagrados como lugares de refugio, adquiriendo aquellos una mayor
relevancia en la concesión de asilo (BLANCO, 2000, pp. 34-56).
34 56). Con la Revolución Francesa
de 1789 el asilo toma definitivamente el talante civil actual. También hubo migraciones
migracio
intracontinentales por motivos económicos, como por ejemplo los movimientos de franceses
meridionales en el siglo XVI hacia España para reemplazar a los moriscos; los trabajadores
inmigrantes llegados en el siglo XVII a Francia; la demanda inglesa de mano
m de obra, o el
envío de soldados al extranjero como mercenarios por parte de Suiza y los Países Bajos.
En el siglo XVIII, la Revolución Industrial condujo a un enorme aumento de la
producción mundial, lo que conllevó grandes cambios en la población. Gran
Gra parte de la
población rural fue a las ciudades y los campesinos se convirtieron en muchos casos en
proletarios. En 1700, la población mundial dedicada a la agricultura era superior al 80%. En
1950 había descendido hasta el 60% y a partir de este momento,
momento, el descenso ha sido cada vez
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 390
2 Los
os movimientos migratorios en la edad contemporánea
2.1
.1 Las migraciones en el periodo 1850-1973
A lo largo de este periodo se produce una importante diversificación de los tipos de las
migraciones. Cristina Blanco (BLANCO, 2000, p. 38) diferencia entre dos subprocesos
migratorios: el de los inicios de la industrialización (1850-1920)
(1850 1920) y el de la consolidación
económica y política del mundo occidental tras la 2ª Guerra Mundial (1945-1973).
(1945
Durante el primer periodo, el de los inicios de la industrialización (1850-1920),
(1850 los
principales flujos migratorios son: corrientes migratorias espontáneas,
espontáneas, que van desde Europa
hasta las colonias del Nuevo Mundo; corrientes migratorias forzadas, que parten de las
colonias asiáticas con destino hacia otras colonias europeas y corrientes migratorias dirigidas,
desde la Europa menos desarrollada hacia la Europa
Europa que comienza a industrializarse. También
habría que señalar aquí la importancia de los flujos intranacionales del campo a la ciudad, que
adquieren gran volumen en este periodo de industrialización167.
167
En España, es ilustrativo el caso de Madrid, que experimentó entre 1850 y 1900 un crecimiento demográfico
de casi el 150%, pasando en dicho intervalo de 221.707 habitantes a 539.835. Como señala Carballo Barral, de la
Universidad Complutense de Madrid: La mayoría de los movimientos migratorios interiores acaecidos desde
mediados del siglo XIX en España estuvieron ligados a la nueva organización socioeconómica y a los diversos
procesos desamortizadores liberales, a los cambios en el comportamiento demográfico
demográfico y a la dualidad existente
tanto en el sistema hereditario como en la distribución y propiedad de la tierra en el conjunto español. Estos
factores coadyuvaron a la expulsión poblacional de vastas zonas rurales del interior con dirección a Madrid y a
Cataluña. El autor realiza en su artículo un análisis del
las zonas mineras e industriales del País Vasco o Cataluña.
proceso de creación de redes de apoyo a la inmigración rural y su integración en la ciudad a partir de vínculos
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 391
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 392
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 393
proteccionistas priorizando
do a su población nacional. Estas políticas proteccionistas y
nacionalistas dieron como resultado un descenso pronunciadísimo de los flujos migratorios en
1929. La ligera reactivación producida en los años previos a la 2ª Guerra Mundial se
caracterizó por un proceso de corrientes migratorias invertidas, es decir, los países de
emigración pasaron a ser países de inmigración y viceversa. En 1939 había ya un equilibrio
entre los movimientos de emigración y de inmigración.
En este contexto del S. XX, las migraciones
migraciones forzadas de refugiados y desplazados
adquirieron una dimensión sin precedentes. Las tensiones políticas y bélicas acontecidas en la
comunidad internacional durante el S. XX propiciaron que poco a poco se fuera conformando
una red cada vez más amplia de movimientos migratorios de esta índole que se fue extendido
a nivel mundial. Durante la primera mitad del S. XX, estos desplazamientos estuvieron
causados por luchas armadas, la descomposición de imperios y de Estados, el nacionalismo
más radical y beligerante
igerante y los regímenes dictatoriales europeos. En Europa, los primeros
grandes movimientos de refugiados estuvieron motivados por el inicio de las guerras
balcánicas en 1911-1912,
1912, estando especialmente implicados búlgaros, griegos y turcos. El
hundimientoo de Rusia y la revolución bolchevique de 1917 provocaron 1.500.000 refugiados
rusos que tuvieron que abandonar el país y refugiarse en Europa Occidental y el Extremo
Oriente. El Tratado de Lausana168 (MERINO HERNANDO y GONZÁLEZ MARTÍNEZ,
2006, pp. 93-120) hizo
izo que 1.300.000 griegos y 400.000 turcos se vieran obligados a regresar
a los países de proveniencia. En los años siguientes al fin de la I Guerra Mundial, hubo
alrededor de 9,5 millones de europeos desplazados169. Las dictaduras de España, Italia y
Alemania
ia originaron numerosos desplazamientos, ejemplo de ello es el millón y medio de
alemanes, mayoritariamente judíos, que tuvieron que abandonar Alemania en el intervalo
1933-1939.
1939. La II Guerra Mundial provocó el desplazamiento de cuarenta millones y medio de
d
europeos, el más cuantioso de la historia.
Durante la segunda mitad del S. XX, la cuestión de los refugiados se ha ido
trasladando a todo el planeta y ha ido acrecentándose su complejidad. En la década de los
cuarenta y cincuenta se produce en Asia la descomposición de varios estados. La separación
168
El Tratado de Lausana fue firmado el 24 de julio de 1922 en la ciudad suiza de Lausana entre los gobiernos
de Grecia, Turquía y los Estados aliados de la Primera Guerra Mundial. El acuerdo concedía a Turquía la Tracia
oriental, las islas de Imbros y Ténedos
Ténedos y garantizaba la integridad de la minoría griega en Turquía, así como la
de la minoría turca en Grecia. Sin embargo, el acuerdo también suponía que la mayoría de la población griega de
Turquía era trasladada a Grecia y del mismo modo una gran parte de la la población turca de Tracia se trasladaba a
Turquía.
169
MERINO HERNANDO y GONZÁLEZ MARTÍNEZ (2006, pp. 93-120). 93 120). Las autoras señalan tres constantes
hasta la llegada de la 2ª Guerra Mundial: el fortalecimiento del estado-nación,
estado nación, el volumen creciente de
refugiados
giados y un ambiente poco receptivo a los inmigrantes por parte de los países receptores.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 394
2.2
.2 Las migraciones contemporáneas. Desde 1973 hasta la actualidad
170
PANADERO MOYA (1997, pp. 15-26). 15 26). El autor hace también en este capítulo un análisis de la población
extranjera en la Unión Europea, con la distinción entre la población
población extranjera con y sin ciudadanía europea.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 395
de residentes de 3,3 a 6,6, en los doce países que eran comunitarios entonces, llegando a
representar la población extranjera en torno al 6% del total. A lo largo de la década de los 60,
los principales países receptores de inmigración,
inmigración, concebían a sus sociedades como
culturalmente homogéneas y no veían las repercusiones culturales, sociales y políticas que la
presencia cada vez más creciente de inmigrantes iba a generar a largo plazo (MERINO
HERNANDO y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, 2006, pp.
pp 93-120)171.
Con la crisis del petróleo de 1973, estas corrientes migratorias sufrieron un fuerte
descenso. El considerable aumento de la inmigración de la década anterior, la recesión
provocada por la crisis del petróleo y el proceso de cambio del sector industrial al sector
servicios en las economías europeas, hicieron que la mayoría de países europeos establecieran
condiciones de entrada a los inmigrantes más restrictivas que combinaban a su vez con
programas de retorno. Superada la recesión económica, a lo largo de la década de 1980 se
produjo una importante transformación en los flujos migratorios. Los países de Europa del
sur, principalmente Italia, España y Grecia, cambiaron el sentido de sus corrientes
migratorias, pasando a ser destino de la inmigración
inmigración extranjera. Aparte, los países de Europa
del norte, que habían sido países de recepción en las décadas anteriores, trataron de estabilizar
sus flujos migratorios imponiendo fuertes restricciones a la inmigración en sus diferentes
modalidades: inmigración
ión regular, inmigración irregular y asilo. Sin embargo, junto a estas
políticas restrictivas, hubo también una ampliación de los derechos de los trabajadores
migratorios. Así, en Suecia y Holanda se implementó el asociacionismo, se facilitó el
aprendizaje y el mantenimiento de la lengua materna, se fomentó la igualdad de
oportunidades en el mercado laboral y se permitió a los inmigrantes participar en las
votaciones locales (IBIDEM
IBIDEM).
Desde principios de los años 90, todos los países de la UE se han transformado
transfo en
países receptores de inmigración, siendo la existencia de relaciones previas un criterio de gran
importancia en la intensidad de sus flujos migratorios. Ejemplo de ello son los indo-
indo
paquistaníes que emigran a Inglaterra, los turcos que se dirigen a Alemania, los magrebíes que
parten hacia Francia y España y los iberoamericanos que llegan también a este último país.
Una constante de estos años ha sido el considerable incremento de la presión migratoria,
fundamentalmente por el Este, con la caída del comunismo; y por el Sur de Europa,
171
MERINO HERNANDO y GONZÁLEZ MARTÍNEZ (2006, pp. 93-120). 93 120). Las autoras realizan además un
recorrido exhaustivo por las migraciones internacionales a lo largo del siglo XX, centrándose en los dos destinos
con mayor
ayor volumen de población inmigrante: América y Europa.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 396
fundamentalmente desde África y desde Latinoamérica, por los vínculos de España y Portugal
con sus antiguas colonias.
La inmigración irregular ha crecido desmesuradamente en este decenio, en respuesta a
lo cual los países
es europeos han articulado diversas medidas. Éstas son básicamente de dos
tipos: la regularización de inmigrantes en situación irregular, atendiendo a criterios como el
tiempo de residencia, el desempeño de un trabajo, etc.; y la deportación o privación de entrada
en la misma frontera, que en muchos casos va acompañada de una sanción para los
empleadores y las compañías de transporte. Junto a la inmigración irregular, los estados han
prestado especial atención en la década de los 90 al incremento de las solicitudes
sol de asilo,
sobre todo en los primeros años de la década. Las condiciones para su concesión han sido
fuertemente endurecidas para disuadir a potenciales inmigrantes económicos encubiertos bajo
una solicitud de asilo. Las políticas de inmigración de los países europeos a lo largo de los 90
se han centrado fundamentalmente en las restricciones a la entrada, descuidando el objetivo
de la integración de los inmigrantes y sus familias (MERINO HERNANDO y GONZÁLEZ
MARTÍNEZ, 2006, p. 116).
En el inicio del S. XXI, se ha intentado avanzar en favorecedora de una política
inmigratoria comunitaria y se ha experimentado una cierta apertura hacia la inmigración,
aunque ésta se ha ido apagando con el agravamiento de los conflictos sociales el aumento de
la xenofobia.
a. La política inmigratoria francesa presentada en 2002 por el Alto Consejo de la
Inmigración, se centraba en la reducción de las restricciones y en la lucha contra la
discriminación. En Alemania, donde se puso en 2001 la Tarjeta Verde para 20.000 técnicos
informáticos, la ley de 2003 marca dos caminos para obtener el permiso de trabajo: personal
cualificado con capacidades necesarias en el país que tenga una oferta de trabajo y personal
cualificado seleccionado mediante un sistema de puntos (MERINO HERNANDO
HERNAND y
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, 2006, pp. 93-120).
93
El modelo migratorio ha sufrido pues, cambios vertiginosos en las últimas décadas.
Para Panadero Moya, las características del modelo migratorio actual en la Unión Europea
son: 1.) El escaso volumen de sus manifestaciones;
manifestaciones; 2.) La tendencia a la consolidación de la
población extranjera residente en su territorio y 3.) La promulgación de estrictas
regulaciones nacionales que sujetan a los inmigrantes procedentes de terceros países
Unió Europea. (PANADERO MOYA, 1997, pp. 25-26).
carentes de la ciudadanía de la Unión 25
A lo largo de este periodo han surgido nuevas pautas migratorias: se ha acrecentado
muy significativamente el volumen de las corrientes migratorias; se han ensanchado las redes
migratorias; han aparecido nuevos países de emisión y recepción de inmigrantes; y se han
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 397
diversificado los tipos y las formas de los movimientos migratorios. Todos estos cambios han
conferido a las migraciones una entidad y una importancia social nunca antes vistas. Cristina
Blanco sostiene
ne que este carácter global identitario de las migraciones internacionales
actuales se percibe principalmente en tres dimensiones: el incremento del volumen de
migrantes, la ampliación de las redes migratorias y la diversificación de los tipos migratorios
(BLANCO, 2000, pp. 34-56).
56).
El aumento del volumen de migrantes es patente en las últimas décadas. Según la
ONU, en 1965 había 76 millones de personas residiendo fuera de su país de nacimiento, en
1995 eran ya 125 millones. No sólo los países más desarrollados
desarrollados son los receptores de este
aumento, factores como el establecimiento de redes migratorias entre los lugares en vías de
desarrollo o las férreas restricciones a la inmigración puestas en práctica por los países más
poderosos explican que países menos desarrollados
desarrollados reciban un fuerte volumen de
inmigración.
La ampliación de las redes migratorias, acontecida durante los años 80 y 90, ha
ayudado en gran medida a consolidar un complejo tejido de flujos migratorios
internacionales. En esencia, las redes desde
desde el sur hacia el norte y las transoceánicas son las
más significativas, seguidas de las redes del interior de Asia y las del interior de África. Tras
la caída del muro de Berlín, cobran gran importancia las migraciones de este a oeste, siendo
Alemania, Suiza
iza y Dinamarca los principales receptores de inmigración procedente de la
antigua Yugoslavia y la antigua Unión Soviética.
La diversificación de los tipos migratorios ha sido enorme en las últimas décadas. Han
aumentado muchísimo los tipos y las formas de
de migración. Aunque las migraciones más
comunes son las de causa económica, también hay otros tipos de migraciones que o antes no
existían o tenían una dimensión mucho menor a la que poseen en la actualidad.
Los refugiados y desplazados son un ejemplo de ello. Aunque, como antes se ha
señalado, este tipo de migraciones forzosas tienen un largo recorrido histórico con raíces en la
Antigüedad, en las últimas décadas esta problemática ha ido afectado a un volumen cada vez
mayor de países y de personas, extendiéndose
extendiéndose además a un nivel planetario. Según ACNUR,
en 1960 había 1,4 millones de refugiados en el mundo, en 1995 la cifra ascendía a 27 millones
y a finales de 2009 eran ya 36,4 millones (ACNUR, 2009)172. Sin embargo, como indica Bade,
dentro del contexto nacional, europeo e internacional, las políticas de inmigración optan
172
(ACNUR, 2009). Disponible en Web: http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas [10-06-2020]. Más en
concreto, la cifra a finales de 2009, según ACNUR, es de 36.460.306 personas: 10.396.540 refugiados, 983.420
solicitantes de asilo, 15.628.057 desplazados internos, 2.481.018 retornados, 6.559.573 apátridas y 411.678 en
peligro objeto de interés por parte de la organización.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 398
3 Conclusiones
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 399
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 400
para reivindicar los derechos humanos, incitar a los gobiernos a tomar medidas más eficientes
y percibir cómo es posible gestionar las migraciones de manera coherente con los tratados
internacionales y los derechos de las personas.
En diciembre
re de 2018 se logró acordar en el seno de Naciones Unidas un Pacto
Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Había muchas esperanzas puestas
en ese Pacto. Su existencia tiene gran relevancia y debe ser visto como un progreso. Sin
embargo, se trata
rata de un Pacto declarativo, no vinculante. Por lo tanto, no tendrá la fuerza, la
efectividad y el alcance que la situación exige. El Sistema Internacional de Protección de los
Derechos Humanos tiene la labor de dar una respuesta eficaz y debe ser cuanto antes.
Referencias
BADE, Klaus, J. Europa en movimiento: las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta
nuestros días.. Crítica. Barcelona. 2003.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 401
GARRIDO RODRÍGUEZ, Pedro. “La crisis de los los refugiados en la Unión Europea: gestión,
cooperación y desafíos para los Derechos Humanos”. En Obra Colectiva: IENSUE,
GEZIELA y COIMBRA DE CARVALHO, Luciani: A Ordem Internacional no Século XXI.
Migração, Direitos Humanos e Cooperação Jurídica Internacional.
Internac . Lumen Juris. Con el
apoyo de la Fundação de Apoio ao Desenvolvimento do Ensino, Ciência e Tecnologia do
Estado de Mato Grosso do Sul (FUNDECT) em parceria com o Conselho Nacional de
Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Rio de Janeiro. 2017.
2017. ISBN: 978-85-
978
5190-087-1. Pp. 53-70.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS MIGRACIONES 402
IBARROLA-ARMENDARIZ,
ARMENDARIZ, A. y H. FIRTH, C. (Eds.). Migraciones en un contexto global:
global
humana Universidad
transiciones y transformaciones como resultado de la masiva movilidad humana.
de Deusto. Bilbao. 2007.
Revista Videre, Dourados, v. 12, n. 24,, maio/ago., 2020 – ISSN: 2177-7837 https://doi.org/10.30612/videre.v12i24.12343
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual
Atribuição CompartilhaIgual 3.0 Brasil.