Asia Pacifico
Asia Pacifico
Asia Pacifico
TUTOR:
QUITO, 2014
El presente documento se ciñe a las normas éticas y reglamentarias de la Universidad de
los Hemisferios. Así, declaro que lo contenido en éste ha sido redactado con entera
sujeción al respeto de los derechos de autor, citando adecuadamente las fuentes. Por tal
motivo, autorizo a la Biblioteca a que haga pública su disponibilidad para lectura, a la vez
que cedo los derechos de publicación a la Universidad de los Hemisferios.
De comprobarse que no cumplí con las estipulaciones éticas, incurriendo en caso de plagio,
me someto a las determinaciones que la propia Universidad plantee. Asimismo, no podré
disponer del contenido de la presente investigación a menos que eleve por escrito el
requerimiento para su evaluación a la Comisión Permanente de la Universidad de los
Hemisferios.
DEDICATORIA
La Cuenca del Pacífico es la región donde varios procesos de integración se han llevado a
cabo entre los países de la zona con el fin de lograr cooperación en temas económicos,
políticos, comerciales, culturales, entre otros.
El Ecuador, al ser uno de los países ubicado dentro de la Cuenca del Pacífico, se ha
vinculado con éxito a la mayoría de los foros de la región. Sin embargo, Ecuador todavía
no es miembro del foro más relevante de la Cuenca del Pacífico, el Consejo de
Cooperación Económica Asia Pacífico.
Este trabajo analizará los distintos procesos de integración que se llevan a cabo dentro de
la Cuenca del Pacifico, la participación del Ecuador frente a los distintos foros y los
beneficios que traerían al país el formar parte de la institucionalidad de la Cuenca del
Pacífico.
ABSTRACT
The Pacific Basin is the region where several integration processes have taken place
between the countries of the region with the purpose of achieving economic, political,
commercial and cultural cooperation, among others.
Ecuador, as one of the countries located in the Pacific Basin, has successfully linked to the
majority of the regional forums. Nonetheless, Ecuador is still not a member of the most
important forum of the Pacific Basin, the Asia –Pacific Economic Cooperation (APEC).
This paper will analyze the integration processes across the Pacific Basin, Ecuador’s
participation within the different regional forums and the benefits that being part of the
institutional framework of the Pacific Basin, would bring to the country.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
CAPĺTULO I ............................................................................................................................................ 4
CAPĺTULO II......................................................................................................................................... 17
CAPĺTULO III ....................................................................................................................................... 24
CAPĺTULO IV ....................................................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 28
Bibliografía ............................................................................................................................................ 34
ANEXOS................................................................................................................................................ 36
INTRODUCCIÓN
A raíz del final de la segunda guerra mundial y con el despegue del fenómeno de la
globalización, los países han buscado integrarse para lograr una mayor cooperación. La
integración es:
El resultado de la integración entre países ha sido un mayor desarrollo mundial. Entre los
diferentes niveles de integración podemos encontrar:
Área de Libre Comercio: En la cual las tarifas son abolidas entre los países
contratantes.
Unión Aduanera: En la que se incluye además la supresión de la discriminación a
los movimientos de mercancías dentro de la unión, la igualdad de tarifas en el
comercio con países no miembros.
Mercado Común: Que es una forma superior de integración económica, en la
cual no solo se eliminan las restricciones al comercio, sino que también aquellas
que dificultan el movimiento de sus factores.
Unión Económica: Que incluye lo anterior y permite además armonizar la
políticas económicas nacionales para evitar las discriminaciones.
Integración Económica: Que supone la unificación de las políticas monetarias
fiscales y sociales, además de contemplar una autoridad supranacional que asuma
la potestad, es decir, que posea la capacidad de adoptar decisiones que sean
obligatorias para los Estados miembros.
La Cuenca del Pacífico surge como una zona de integración regional en donde los Estados
partes pueden participar en los múltiples foros creados en la región. Este proceso de
integración es de relevancia por contar con muchas de las naciones más industrializadas
del mundo, por el alto nivel de cooperación que ha existido dentro de los distintos foros,
1
permitiendo el diseño de metas, estrategias y planes comunes en temas económicos,
comerciales, financieros, entre otros.
2
El Ecuador al ser un país situado en la ribera del Océano Pacifico, forma parte de la
mayoría de foros de la región, sin embargo todavía no es miembro del foro más relevante,
el Consejo de Cooperación Económica del Asia Pacifico (APEC).1
Es preciso que el Ecuador brinde la importancia que se merece a una región tan prospera
como es la región de la Cuenca del Pacifico, catalogada como la región más dinámica del
mundo y con mayor proyección y mejores expectativas a futuro. (García Belaunde,
2009:150) El Ecuador debería establecer estrategias que permitan al país vincularse
definitivamente con esta región.
Tomando en cuenta los diferentes procesos de integración que se han venido produciendo
alrededor del mundo, el desarrollo de este trabajo busca demostrar las oportunidades y
beneficios que el Ecuador podría obtener al involucrarse totalmente en el proceso regional
de la zona geográfica conocida como Cuenca del Pacifico.
El segundo capítulo presentara el papel del Ecuador frente a las instituciones de la región
de la Cuenca del Pacifico.
El tercer capítulo analizara las medidas que Ecuador debería implementar para tener mayor
relación con la Cuenca del Pacifico.
1
Por sus siglas en idioma inglés (Asia Pacific Economic Cooperation)
3
CAPĺTULO I
La Cuenca del Pacífico está conformada por tres subregiones que abarcan a más de 40
países donde ¨viven alrededor del 60% de la población mundial y es uno de los territorios
más extensos del planeta, lo que la convierte en un gran mercado tanto para productores
como consumidores¨ (Velásquez, 2009:12). A continuación, los países que conforman la
Cuenca del Pacífico2:
A) Asia Pacífico:
China, Japón, Corea del Sur, Australia, Rusia, Taiwán, Vietnam, Malasia,
Singapur, Indonesia, Filipinas, Brunei, Hong Kong, Cambodia, Macao,
Corea del Norte, Nueva Zelanda.
B) Pacífico Americano:
Canadá, Estados Unidos, México, Honduras, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile.
C) Pacífico Insular:
Nauru, Tonga, Tuvalu, Fiji, Islas Salomón, Papúa, Vanuatu, Kiribati,
Samoa.
Dentro de la Cuenca del Pacífico existen varias instituciones donde los países, a pesar de
las diferencias culturales o geográficas, se han vinculado y logrado acuerdos.
¨A partir de la segunda guerra mundial tanto Japón como los llamados tigres
asiáticos, incrementaron su participación comercial, gracias a estrategias de
desarrollo basadas en el ingreso a mercados externos; la dinámica de esta
participación se convirtió en un elemento sobresaliente en el comercio mundial a
partir de 1970. Japón redujo considerablemente su protagonismo en los últimos
años del siglo anterior, debido a la crisis financiera sufrida, en tanto que China
comenzó a incrementar su relevancia hasta convertirse en uno de los actores más
2
Existen por lo menos 20 islas y archipiélagos no independientes situados en la Cuenca
4
considerables en el escenario económico mundial. En materia de inversiones, es de
interés resaltar, que el Asia pacífico ha logrado captar mayores capitales de
inversión extranjera directa desde los países desarrollados, lo que le ha determinado
la formación de empresas transnacionales con esquemas más eficientes de
producción y mejor utilización de recursos humanos y materiales, hecho que ha
contribuido a que la oferta exportable desde el Asia Pacífico alcance mejores
condiciones de competitividad en los mercados externos, incluidos los de América
Latina¨(Garcia,2009:2).
Dentro de la Cuenca del Pacífico, la región del Asia Pacífico aparece como la zona de
mayor relevancia donde los procesos de regionalización se dan con mayor facilidad gracias
a la iniciativa, pragmatismo y dinamismo de los países que habitan en esta zona. En un
inicio, gracias al impulso de Japón, al crecimiento acelerado de los demás países asiáticos
y la estrategia geopolítica de Estados Unidos, se logra establecer acuerdos para crear
diferentes organismos regionales que atiendan los requerimientos de estos países en temas
de comercio, inversión, negocios, etc. Mientras que los países ribereños de América Latina
se mantenían distantes de la zona Asia Pacífico3.
Desde los años 80, los países del pacífico de América Latina se han insertado en la
institucionalidad del Asia Pacifico y en los últimos años se ha dado el surgimiento de un
foro propio del Pacífico Latinoamericano, la Alianza del Pacífico4.
Para profundizar más en el tema de los foros de la Cuenca del Pacífico, a continuación se
hará un análisis de los mismos5:
3
Por establecer sus propios procesos de integración y por pensar en Asia como un lugar lejano.
4
Conformada Chile, México ,Perú y Colombia
5
Los nombres de los foros estarán escritos en español y las siglas de los mismos estarán escitas en inglés.
5
abiertos, generadores de inversiones, reduciendo barreras al comercio y facilitando el
desarrollo y crecimiento de la región.
¨También puede definirse como la asociación de los líderes del mundo de los
negocios, que promueve en la Cuenca del Pacífico el incremento del comercio e
inversión, a través del libre mercado y el estilo propio en el que se desenvuelven las
negociaciones privadas, en la medida en que el PBEC trabaja para aportar
establecimiento de un clima positivo y de seguridad en la relaciones
interempresariales de la región¨ (Guerrero, 2001a:97).
El PBEC está compuesto por empresas de los 20 países miembros de esta institución que
se detallan a continuación:
Australia, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos,
Filipinas, Fiji, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú,
Rusia, Taiwán y Tailandia.
Los cinco países latinoamericanos participantes del foro ingresaron en los siguientes años:
México y Chile (1989), Colombia (1994), Ecuador (1997), Perú (1998).
Los objetivos planteados por esta institución procuran lograr un ambiente de negocios
satisfactorio en beneficio para todos los miembros:
Existe una Secretaría General que se encarga de coordinar los temas en donde el foro debe
continuar trabajando, acatando las recomendaciones hechas por los comités nacionales de
los países miembros.
6
1.1.2 CONSEJO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL PACĺFICO (PECC)
El Consejo de Cooperación Económica del Pacífico surge como una iniciativa de los
Primeros Ministros de Japón y Australia, en 1980, al convocar a la conferencia sobre la
comunidad del Pacífico con el objetivo de establecer un mecanismo regional que permita
una mayor cooperación económica y una mayor integración de mercados.
En esta primera cita participaron los once países miembros fundadores del Consejo de
Cooperación Económica del Pacífico (PECC):
Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Japón, Indonesia, Malasia,
Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia.
Más adelante se abre el ingreso a otros países de la Cuenca interesados en ser miembros de
este foro. En la actualidad está conformada por 23 miembros permanentes, 1 miembro
asociado y 2 miembros institucionales:
Miembros Permanentes:
Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Filipinas,
Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Mongolia, Nueva Zelanda, Países isleños
del Pacifico, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán, Vietnam.
Miembro Asociado:
Miembros Institucionales:
¨El PECC es una asociación única de carácter tripartito, conformada por altos
representantes de los sectores industrial y de negocios, del sector gubernamental y
del sector académico y más círculos intelectuales, todos representados por un
presidente en cada uno de los comités nacionales. Los miembros del PECC
7
participan en su capacidad personal, para poder discutir sobre cuestiones prácticas
de política en un ambiente informal que facilite la definición de soluciones para el
progreso del comercio, las inversiones y el desarrollo económico en la región. La
participación a título personal, sin representar al Estado, ni a determinado gremio
empresarial, aporta agilidad y transparencia al dialogo, por cuanto no está
comprometiendo intereses de manera formal¨ (Guerrero, 2001b:81).
El objetivo del PECC es coordinar las propuestas de los tres sectores para lograr mayor
cooperación económica dentro de la Cuenca del Pacífico.
¨El PECC, como organismo consultivo e independiente, tiene por objeto promover
la cooperación regional, la coordinación para el libre intercambio comercial y fijar
lineamientos para la promoción del desarrollo económico, presenta sugerencias a
sus miembros para las políticas nacionales, basadas en la investigación –entre otros
aspectos– en comercio, inversión y finanzas. Actúa como miembro asesor del
APEC¨ (García, 2012a:30).
Este foro se compone de diversos grupos de trabajo, entre los que podemos mencionar:
8
6. Grupo de Trabajo sobre Turismo: Grupo encargado de establecer
acciones que permitan la consecución de la sustentabilidad ambiental y
social en la industria del turismo.
En el año 1993 se lleva a cabo la primera reunión oficial de los líderes de las economías
miembro. Por primera vez se reúnen los presidentes, primeros ministros o jefes de estado
de cada economía miembro. En esta cita se definió la visión del APEC: ¨estabilidad,
seguridad y prosperidad nuestros ´pueblos¨.
9
desigualdades entre sus miembros y la mejora de las condiciones
económicas y sociales de sus pueblos¨ (García, 2009b:57).
En la Cumbre de 1995, se fija las áreas de acción para conseguir cumplir las Metas de
Bogor. Las áreas son las siguientes: Aranceles, Reglas de Origen, Servicios, Inversión,
Política de Competencia, Desregulación, entre otras.
Primero, a los miembros de APEC se los designa como economías miembros en vez de
países porque los miembros del foro participan como entidades económicas6, no como
entidades políticas.
¨Esto significa que los países miembros deciden que programas de liberalización y
facilitación van a implementar, para luego anunciarlos y ponerlos en marcha de
acuerdo a sus respectivos marcos legales nacionales sin que tengan que acatarse a
un acuerdo internacional jurídicamente establecido¨ (Kochi, 2008:194).
6
El APEC es mentalizado como un foro primordialmente económico y comercial.
10
Plan de Acción Colectivo detalla las acciones desarrolladas en conjunto por las economías
miembro.
A pesar de que el APEC cuente solo 21 economías miembro, es uno de los grupos más
importantes del mundo, gracias a que representa el 40% de la población mundial, el 44%
del comercio global y el 55% del PIB mundial.
Cada año los líderes de los miembros del APEC se reúnen en noviembre7 en una cumbre
donde se redacta una declaración conjunta que puntualiza las prioridades de APEC para el
siguiente año.
¨Las reuniones cumbres de APEC se realizan una vez al año, momento en el que se
discuten aspectos de la economía regional y el comercio. Estas reuniones también
han fortalecido el peso político del APEC. La presidencia del APEC es rotativa
entre las economías miembros que la ejercen por periodos de un año. La secretaría
de la APEC tiene su sede en Singapur y se encarga de manejar el presupuesto y
coordinar los proyectos de trabajo, así como de brindar apoyo a la Presidencia y a
los órganos que hacen la estructura operativa del Foro. Sirve como central de
informaciones y distribuye las publicaciones y documentos de la organización.
7
Cada año una economía miembro es escogida como anfitriona de la reunión anual de líderes. En 2014, la reunión se
llevara a cabo en China.
11
En los últimos años, algunos de los países del APEC han venido discutiendo la posibilidad
de suscribir un Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP) que liberalice varias áreas
de las economías de los países. Este acuerdo ha sido criticado por varios países del Asia
Pacifico debido a que no participan todos los países del APEC como China. Se considera al
Acuerdo Transpacífico como una iniciativa de Estados Unidos para potencializar su papel
en la región Asia Pacifico.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático es una organización regional que se fundó
en Bangkok, Tailandia en el año 1967 con la firma de la Declaración de Bangkok. El
objetivo era impulsar el crecimiento económico, el desarrollo cultural y social en el sudeste
asiático.
Fueron 5 los países que fundaron la ASEAN: Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur,
Tailandia. Luego se sumaron Brunei en 1984, Vietnam en 1995, en 1997 Laos y Myanmar,
Cambodia en 1999.
12
todos los caminos para una cooperación aún más estrecha entre
ellas¨(Velasquez,2009b:29-30)
La ASEAN planea volverse una comunidad de países totalmente integrados antes del 2020.
Para alcanzar eso, se realizó un plan de trabajo llamado Plan de Accion de Vientiane.
¨El Plan establece tres bases para ese proceso: (1) la primera, económica, la cual
corresponde a la creación de la Comunidad Económica de la ASEAN hasta el 2015;
(2) la segunda, de seguridad, a partir de la cual se constituirá la Comunidad Política
de la ASEAN; y (3) finalmente, la tercera base, responsable por la creación de la
Comunidad Sociocultural de la ASEAN¨ (Hanashiro, 2012:86).
¨Con su estructura actual, la organización cuenta con la mayoría de los Estados del
sudeste Asia, teniendo asi la posibilidad de convertirse en un bloque más fuerte.
Además, la adopción de decisiones en la ASEAN se sustenta sobre la base de una
doble técnica complementaria: la consulta y el convenio; lo que lleva aparejado la
obligatoriedad de la consulta y discusiones continuas hasta que se logre un
convenio¨ (Diez de Velasco, 2002:817).
El FOCALAE surge en 1998 como una iniciativa de los presidentes de Singapur y Chile
por establecer el dialogo entre las naciones de América Latina y del Asia del Este. El foro
está conformado por 36 países, 20 de América Latina y 16 de Asia:
13
América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Asia: Australia, Brunei, Camboya, Corea del Sur, China, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos,
Malasia, Myanmar, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.
El foro busca promover la cooperación y el diálogo político y económico entre los países
latinoamericanos y los países del este asiático con miras a conseguir un mejor
entendimiento en varios temas. Dentro del FOCALAE se establecieron grupos de trabajo
que se ocupan de establecer políticas enfocadas en las relaciones políticas, culturales,
sociales, educativas, ciencia y tecnología, etc.
La coordinación de las actividades de los diferentes grupos de trabajo dentro del foro son
delegadas a dos países, uno por región. Cada dos años se realiza la reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores, en estas reuniones se analizan, aprueban y adoptan los proyectos
presentados por los grupos de trabajo.
Creado en 1991, este foro reúne a los parlamentarios de los países de la región Asia
Pacífico con el objetivo de discutir temas de interés común que permitan el fortalecimiento
del organismo, profundizar las relaciones de los países dentro de la región, establecer
cooperación en temas políticos, sociales, medio ambientales y de seguridad.
Los países miembros del foro son: Australia, Cambodia, Canadá, Colombia, Corea del
Sur, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, Estados Unidos, Fiji, Filipinas, Indonesia, Islas
Marshall, Japón, Laos, Malasia, México, Micronesia, Mongolia, Nueva Zelanda, Papua
Nueva Guinea, Peru, Singapur, Tailandia, Vietnam.
14
El foro se reúne una vez al año, en las reuniones participan los países miembros, países u
organismos observadores invitados. La última reunión se llevó a cabo en México.
Este foro mantiene estrechos lazos con las distintas instituciones de la región.
La Alianza del Pacífico busca conformar un espacio de integración donde el clima para los
negocio sea acorde a las políticas comerciales de los países fundadores. Los 4 países
mantienen visiones parecidas sobre desarrollo y promueven el libre comercio como motor
del crecimiento. La Alianza del Pacífico busca convertirse en un organismo regional con
proyección, enfatizando su relación con Asia Pacífico.
Cuenta con 30 países observadores: Alemania, Australia, Canadá, China, Corea del Sur,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España. Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala,
Honduras, India, Israel, Italia, Japón Marruecos, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá,
Paraguay, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Singapur, Suiza, Turquía,
Uruguay.8
8
Costa Rica está próximo a adherirse como miembro pleno de la Alianza del Pacifico. Panamá ha comenzado el proceso
15
La Alianza del Pacífico ha conseguido algunos logros significativos en su corto tiempo de
existencia. Con la firma del Acuerdo Marco en el 2012, se da inicio a la idea de un área de
integración profunda. Es decir, avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios
capitales y personas.
A inicios del este año se firma el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco. Entre los logros
de este instrumento, está la decisión de desgravar el universo arancelario en un 92%. El 8%
restante será desgravado gradualmente.
Los países de la Alianza del Pacífico buscan conseguir la facilitación del comercio entre
sus miembros, mejorar su integración productiva por medio de encadenamientos
productivos y la cooperación en sectores estratégicos.
Los representantes de los países miembros de la Alianza del Pacífico han recalcado que la
Alianza del Pacifico no es un contrapeso a los demás procesos de integración, como lo han
querido ver varios analistas del tema. Últimamente se está buscando la manera de
complementar a los diferentes procesos de integración de Latinoamérica.
16
CAPĺTULO II
Estos tres países han establecido determinadas políticas que les han facilitado pertenecer a
la mayoría de foros de la zona. En el plano comercial, cada país se ha vinculado
comercialmente al firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) con varios países del Asia
Pacifico.
El proceso de inserción del Ecuador en los diferentes foros de la Cuenca del Pacífico
empieza en 1987 con la creación del Comité Ecuatoriano para la Cuenca del Pacífico
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se crea este comité como ente
coordinador de las acciones que el país debe seguir para vincularse con los países del Asia
Pacífico. Dentro del comité se cuenta con la participación del sector gubernamental,
empresarial y académico.
17
de Manila en 1997. Con la incorporación del Ecuador al PBEC se registró el primer
precedente de la participación del país en la institucionalidad de la Cuenca del Pacífico.
Energía.
Pesca.
Turismo.
Minería.
Desarrollo de recursos humanos.
18
Desarrollo de mercados financieros.
Un país que quiera convertirse en miembro del APEC deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
19
Estructurar un Plan de Acción Individual para alcanzar el nivel de los planes de
acción colectivos y estar en igualdad de circunstancias en el momento de
acceder al foro como miembro.
Las decisiones para admisión de nuevos miembros requieren de consenso¨
(Guerrero,2001d:183)
. Existen factores internos y externos por los que el Ecuador no ha podido concretar su
membresía al APEC.
Factores Internos:
Factores Externos:
20
2.1.4 ECUADOR FRENTE AL FORO DE COOPERACIÓN AMERICA
LATINA−ASIA DEL ESTE( FOCALAE)
El FOCALAE a pesar de ser un foro que permite el diálogo entre América Latina y Asia
del Este, no se ha consolidado como un mecanismo de integración con importancia en la
Cuenca del Pacífico. La poca voluntad política demostrada por varios países de las dos
regiones hacia este foro, lo ha convertido en un foro de segundo orden.
¨ El primer escenario (¨statu quo¨) proyectaría hacia el futuro la situación actual del
FOCALAE. El foro continuaría principalmente gracias a la inercia burocrática y
política de los actores actualmente involucrados en su gestión. Los países
fundadores del FOCALAE no parecen dispuestos a admitir que probablemente
sobreestimaron el interés en el diálogo y la cooperación entre el Este de Asia y
América Latina. En términos más generales, los países miembros de una entidad o
referente internacional, aunque se trate de una creación limitada y modesta,
prefieren seguir contando con tal entidad o referente si su manutención no es de
alto costo, ya que en alguna eventualidad pudiera resultar útil para fines de
diplomacia colectiva.
El Ecuador es miembro del foro parlamentario desde 2001. La entidad que representa al
Ecuador en las reuniones del Foro es la Asamblea Nacional por medio de dos asambleístas
designados.
21
En las reuniones del foro, los parlamentarios de los países miembros buscan estrechar lazos
en materia económica, política, seguridad, medio ambiente. También se busca impulsar la
cooperación comercial y de inversiones, asegurar la paz dentro de la región Asia Pacifico.
En la reciente reunión celebrada en México, el Ecuador fue designado como país sede de la
reunión anual del 2015. Este será un gran reto para el Ecuador debido a que por primera
vez será anfitrión de un evento de esa magnitud. También será una gran oportunidad para
estrechar relaciones con los parlamentarios de los países de Asia Pacifico.
Este acercamiento puede ser el primer paso concreto del Ecuador para retomar la iniciativa
de impulsar relaciones con el Asia Pacifico.
El Ecuador es el único país sudamericano con costa al Océano Pacífico que no forma parte
de la Alianza del Pacífico como miembro pleno, es país observador del proceso, a pesar
de que las relaciones con los 4 países que la conforman la Alianza son buenas.
En el ámbito político, las relaciones entre Ecuador y los miembros de la Alianza del
Pacífico son buenas. Con Colombia y Perú, en los últimos años se establecieron gabinetes
binacionales donde se analizan los avances en convenios y compromiso existentes.
Con Chile, la relación bilateral ha sido muy cordial. En los últimos años se han llevado a
cabo varias visitas oficiales de los presidentes a cada país.
Con México, la relación también ha sido muy buena. Este año el presidente de México,
Enrique Peña Nieto, visitó el país con miras a impulsar el dialogo y la cooperación entre
los dos países.
En el ámbito comercial, los 4 países son mercados principales para las exportaciones de
Ecuador, representando más del el 21,1% del total de las exportaciones de Ecuador en
2013.
9
Bolivia es parte de la CAN y por consiguiente parte de la Unión Aduanera.
22
Con Chile, Ecuador firmo un Acuerdo de Complementación Económica (ACE N°32) en
1994, el cual fue sustituido por el ACE N°65 en el año 2010.
Con México, Ecuador tiene firmado un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP. R N° 29)
desde 1987. Recientemente, los países han establecido reuniones para profundizar dicho
acuerdo.
Las autoridades del gobierno han descartado por completo un eventual ingreso del Ecuador
a la Alianza del Pacífico. La razón principal por las cual el Ecuador no sería parte de la
Alianza es la visión de libre mercado del bloque comercial, contraria a la visión sobre
política comercial del actual gobierno.
23
CAPĺTULO III
¨El Ecuador, por su posición geográfica, es parte de la Cuenca del Pacífico, y por
tal, es de gran importancia que se tomen las medidas necesarias para mantener las
relaciones en lo que significa la institucionalidad del área, es decir, en este proceso
de regionalización; que debería ser la prioridad de la política exterior de los países
que buscan diversificar tanto su oferta exportable como sus mercados de destino,
sin mencionar la inversión extranjera. Pues la cambiante forma de integración
estatal ha hecho que se tomen nuevas medidas por la institucionalización de los
bloques económicos internacionales; girando todos estos en la Organización
Mundial de Comercio, que actualmente sufre tropiezos para su consolidación como
el eje central de las relaciones comerciales¨ (Guerrero,2001e:112).
24
de naves de gran calado las 24 horas del día, los 365 días al año, sin tiempos de
espera, que lo hacen un puerto atractivo para las inversiones ya que es también un
Clúster Logístico (Aeropuerto Internacional, Zona Manta, Zoframa).
Por otro lado posee una ubicación geo-estratégica, equidistante a puertos y rutas
marítimas principales siendo el puerto más cercano del Asia en la Costa Oeste de
Sudamérica. Uno de los proyectos bastante prometedores en los últimos años es el
eje multimodal Manta-Manaos que uniría los océanos Pacífico y Atlántico a través
de 2,700 km de los ríos Napo (Ecuador) y Amazonas (Brasil), y otros 500km de
carreteras en el Ecuador. Se estima que este eje de integración se convierta en una
vía comercial alternativa al Canal de Panamá, considerando que su capacidad de
circulación sería mucho mayor a la opción panameña, lo que reduciría los
tiempos de espera para y el costo de los fletes. El eje se convertiría así en una
nueva ruta comercial entre Asia y Brasil. A pesar de todas las ventajas económicas
que resultarían de este proyecto poco ha sido lo que se ha avanzado desde su
inauguración el 15 de julio del 2011. Convirtiéndose así en una ventaja que no está
siendo totalmente aprovechada. Y a medida que se alarga el tiempo de
consolidación, este eje vital para el comercio e integración del país, no permite un
desarrollo económico integral¨ (Trujillo, 2013).
Para lograr una mayor presencia en el Asia Pacifico, el Ecuador debería implementar
medidas políticas, económicas y de cooperación que le permitan avanzar en su vínculo
político con las naciones de la zona, abrir nuevos mercados para sus exportaciones y lograr
acuerdos de cooperación en áreas como ciencia y tecnología.
En lo referente a la vinculación política del Ecuador con las naciones de la Cuenca del
Pacífico, el Ecuador debería seguir acciones que resulten en un acercamiento con las
naciones del Asia Pacífico.
El incremento del número de embajadas en la región sería una medida importante ya que al
momento el Ecuador solo cuenta con 5 embajadas en toda la región Asia Pacifico. Al
existir un mayor número de embajadas ecuatorianas al interior del Asia Pacífico se
promovería el diálogo con varias de las naciones asiáticas con el objetivo de consolidar un
vínculo político. También se podría trabajar en la imagen del Ecuador, presentar al país
como un nuevo socio con muchas potencialidades.
25
El promover visitas presidenciales a los países asiáticos puede servir como una vía de
vinculación con la región. Establecer visitas del presidente y otras autoridades oficiales a la
región puede demostrar la importancia que el Ecuador ha fijado sobre la región, la
estrategia debería servir para impulsar nuevas relaciones bilaterales o para intensificar las
relaciones que el Ecuador ya posee en la región.
Mejorar e incrementar el comercio con los países que están en la Cuenca del
Pacifico a través de acuerdos comerciales.
Oportunidad de diversificar sus productos en un mercado gigante como es el de la
Cuenca del Pacífico.
Potenciar nuevos negocios que impulsen a las pequeñas y medianas empresas.
Oportunidad para adquirir financiamiento para distintos proyectos.
Atraer flujos de inversión desde el Asia Pacífico
Los principales socios comerciales del Ecuador son países de la Cuenca del Pacífico, lo
que demuestra lo importante que es la zona para el Ecuador.
En el tema de cooperación, los países de la Cuenca del Pacífico podrían ser socios
estratégicos en estos momentos que el país se encuentra en un proceso de transformación
de la matriz productiva. El proceso de cambio de matriz productiva consiste en pasar de
una matriz primaria exportadora a una matriz productiva basada en la ciencia y la
tecnología.
Varios de los países asiáticos podrían cooperar en las diferentes áreas que el gobierno del
Ecuador ha considerado como ejes principales para el cambio de matriz productiva.
Algunos de los sectores en que se puede alcanzar cooperación son: Petroquímica,
Biotecnología aplicada a la agricultura y procesamiento de alimentos, desarrollo de
recursos humanos, investigación y desarrollo, movilización de recursos.
La experiencia de varios de los países del Asia Pacifico, en desarrollo desde el Estado,
puede servir de guía para el cambio que se quiere implementar en el Ecuador.
26
La estrategia que le correspondería seguir al Ecuador para formar parte del Consejo de
Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), tendría que considerar los siguientes
detalles:
Mayores nexos con el Asia Pacifico: Es necesario estrechar relaciones bilaterales con la
mayoría de países del Asia Pacifico. Las relaciones deben ir en aumento con una sólida
base en los ámbitos políticos, comerciales, económicos, de cooperación en ciencia y
tecnología.
Desarrollo del Plan de Acción Individual del Ecuador: La realización del Plan de
Acción Individual deberá ser una de las tareas más importantes que el Ecuador lleve a
cabo. El trabajo deberá mostrar las acciones unilaterales que el país pretende adoptar para
alcanzar las Metas de Bogor.
Mientras la moratoria siga vigente para los países que quieran ser parte de APEC, las
posibilidades del ingreso del Ecuador al foro son mínimas. Ante este panorama, es
imperativo que el Ecuador siga las acciones que lo vinculen con el Asia Pacifico y se
encuentre listo ante cualquier cambio que pueda darse respecto al tema de la moratoria.
27
CAPĺTULO IV
4. RECOMENDACIONES
La Cuenca del Pacifico es la zona más dinámica del planeta en términos económicos. Al
contar con los mercados más grandes del mundo y las tasas de crecimiento económico
más altas a nivel mundial, la región se convierte en la zona más atractiva para realizar
negocios. Para los países latinoamericanos de la región, la Cuenca del Pacífico significa la
oportunidad de diversificar mercados para su oferta exportable y el hallazgo de
financiamiento para sus proyectos por parte de nuevos inversores.
A la mayoría de países latinoamericanos solo les falta ser miembro del APEC para
completar su total inserción en la Cuenca del Pacífico. La consecución de tratados de libre
comercio o acuerdos de asociación económica con los países de la Cuenca del Pacífico,
podría aumentar la participación comercial de los países latinoamericanos en la Cuenca del
Pacífico, el fomento de nuevos negocios, el aumento de los niveles de inversión y la
cooperación en áreas estratégicas como ciencia y tecnología.
28
El no tener una relación desarrollada con el Asia Pacifico, el no contar con el apoyo
requerido de las economías miembro, el no participar en la reuniones de los diferentes
grupos de trabajo del APEC, el no tener elaborado un Plan de Acción Individual son
varias de las razones por las que el Ecuador no es miembro del APEC.
En el caso de un posible ingreso del Ecuador al APEC, deben establecerse cuáles serán los
objetivos, las exigencias, los beneficios y las oportunidades que el país obtendría al ser
parte del organismo más importante de la región Asia Pacifico.
Los objetivos que el Ecuador deberá cumplir si desea ingresar al APEC es mejorar sus
relaciones con los países del Asia Pacífico, establecer su presencia como un país ribereño
interesado en estrechar vínculos en la zona. Contar con el Plan de Acción Individual,
expondría las medidas económicas realizadas por el Ecuador para ajustarse a los
requerimientos exigidos a los miembros del APEC.
Las exigencias que el Ecuador se vería obligado a cumplir si quiere ser parte del APEC
tienen que ver con medidas económicas como facilitación para la realización de negocios,
suscripción de acuerdos comerciales con los países del Asia Pacifico, eliminación de
barreas al comercio.
La preparación del Ecuador ante un posible ingreso al APEC requerirá contar con la
participación de los sectores gubernamental, académico y empresarial para cumplir con los
requisitos impuestos a los nuevos miembros del APEC.
Los beneficios para el Ecuador si logra ingresar al APEC serian fortalecer su presencia en
una de las zonas más prosperas del mundo, establecer actividades comerciales en la región
Asia Pacífico, aprovechar la oportunidad de incrementar los niveles de inversión, lograr
cooperación técnica en los distintos grupos de trabajo, diversificar las relaciones
comerciales dentro de la región.
Eventualmente, sería una buena opción que el Ecuador se adhiera a la Alianza del
Pacifico debido a que podría acercarse al Asia Pacifico dentro de un bloque económico que
tiene como uno de sus objetivos profundizar las relaciones con el Asia Pacífico. Además
29
podría servir como un medio de preparación ante un posible ingreso del Ecuador al APEC
ya que la Alianza del Pacífico tiene objetivos similares a los de APEC.
1. Condicionantes
a) ¨Exigencias económicas para facilitar el acceso del país al APEC.− Las
exigencias reales imponen preparativos y, por otro lado, la exhibición de logros.
Las inquietudes tendrían que girar, entonces en relación a las medidas que
debrian adoptarse y al tiempo que se requeriría para que el Ecuador ultime los
preparativos y para que el país empiece a exhibir los buenos resultados esos que
se exigen como prerrequisitos para la admisión.
c) Toda vez que los sostenedores de la conveniencia del ingreso del Ecuador
enfatizan en las ventajas del acceso del país al mercado ampliado, cabria que se
analice profundamente las posibilidades reales de tal acceso. Dentro de esas
posibilidades, sobre todo hay una que merece especial cuidado, puesto que no
hay mucho asidero para afirmar que el tamaño del mercado de la Cuenca del
Pacífico puede ser una garantía para el acceso real del Ecuador, sin negar que
eventualmente aquello pudiere ocurrir, seria menester sostener el criterio con
mayores fundamentos técnicos.
30
las eventuales incidencias para la balanza comercial del Ecuador, si el país
conforma, algún dia, el grupo de las ¨economías¨ del APEC.
e) Otra de las previstas ventajas del ingreso del Ecuador al APEC estaría en la
atracción de capitales de la Cuenca. Es posible que la atracción de capitales
extranjeros dependa sobremanera del ¨atractivo¨ de un mercado, más que de
pertenecer o no a un esquema de cooperación. Si es cierto que la oferta de un
mercado ampliado puede constituir un atractivo adicional, cómo decir, por
ejemplo, que la actividad en la que se invierta en el Ecuador se aplicara para la
producción y para la exportación de productos en todo el mercado subregional,
para utilizar el atractivo de la Comunidad Andina como acicate, esto sin
considerar que el Perú y Chile son socios activos del APEC y que por haber
suscrito Tratados de Libre Comercio, si gozan de tratamientos preferenciales de
parte de los Estados Unidos, aquellos tratamientos que los socios orientales del
APEC creen que deben compensarse con la propuesta ¨transpacífica¨. De
cualquier forma, habría que pensarse en desarrollar, cuando fuere oportuno, una
estrategia para la presentación de las ¨nuevas oportunidades para la inversión
extranjera, que provendrían del ingreso del Ecuador al APEC.
f) En la misma línea de estrategias, parece importante que el país trace una
adecuada, en el campo político, para el ingreso del Ecuador, en el supuesto caso
de que el actual gobierno nacional y los que sucederán, seguirán insistiendo en
este cometido. La estrategia tiene que ver con la exposición del interés y de los
logros económicos, al mismo tiempo que con la proyección del país en el
sudeste asiático, lo que no se consigue únicamente con abrir embajadas para
mantenerlas sin funciones claras o semi abandonadas, se trata de dar los pasos
conducentes al establecimiento de relaciones integrales con los países de la
Cuenca, que serían los que prestarían ¨testimonio¨ de que el Ecuador en efecto
mantiene cada vez mayores vínculos: culturales, económicos (empresariales) y
políticos.
g) Una vez en el APEC, de tener éxito, sería necesario definir para desarrollar un
programa para conseguir una participación efectiva en el mercado ampliado,
tomando en cuenta que la efectividad puede alcanzarse luego de un proceso que
debe partir, al menos, de la mejor posible participación en el mercado.
31
h) Mucho se ha dicho sobre el auspicio que un país debe tener para ingresar al
APEC. En el caso ecuatoriano cabe que se aprecie cuán importante puede ser un
apadrinamiento, que si sería posible conseguirlo si el país se hubiera
comprometido indudablemente en la tarea de cumplir con los requisitos de
admisión; y si se concluye, en virtud a los análisis que tienen que hacerse, que
si es conveniente el ingreso del país al mecanismo de cooperación dentro de la
Cuenca del Pacífico. Entonces, cabría determinar cuál podría ser la mejor de las
economías regionales para que sirva como ¨Madrina¨. Es menester que se
aquilate en su verdadera proporción, la división entre miembros occidentales y
orientales, puesto que cabe inquirirse hasta qué punto una ¨Economía Madrina¨
de nuestra misma vertiente puede tener suficiente peso, máxime si, por su
propia cuenta, la ¨Madrina¨ provocaría resistencias por parte de los miembros
orientales.
(Esta acotación puede tener fundamento si se pretendiera que la ¨economía¨ de
Australia, por ejemplo, pueda servir para presentar y respaldar la aspiración del
Ecuador, para ingresar al APEC, una vez superada la moratoria).
32
2. Aspectos que tendrían que tomarse en cuenta para la determinación de
estrategias y metas.
a) La liberalización de la economía, la desgravación progresiva de impuestos para la
importación, la facilitación del comercio de bienes y servicios, el incremento de las
inversiones, la estabilidad financiera y el mostrar una economía abierta y en
crecimiento, que se establecen, entre otras, como prerrequisitos para la admisión
del Ecuador, cabría determinarse si son en efecto exigencias previas para ese
ingreso del Ecuador, o tratarse de objetivos de desarrollo económico del país. Para
trabajar en escenarios posibles: i) Una pregunta podría plantearse en la hipótesis de
que el Ecuador si no cumple con todos o los más importantes de esos requisitos,
podría ser admitido en el APEC; y ii) Si el país contara con todos los indicadores
positivos, en las áreas mencionadas, tendría o no la necesidad de pedir
oficialmente su admisión o de hecho participaría ya en el mercado ampliado de la
Cuenca (timando en consideración que si alcanzaría esas metas, habría aparecido
más necesaria la diversificación de los mercados de destino de los productos
ecuatorianos).
33
Bibliografía
Posso Serrano, A (2011) Ensayo Breves Notas sobre el Ecuador en la Cuenca del Pacifico,
Quito.
Roca, S. (2002). Insercion del Ecuador a la Cuenca del Pacifico ¿Que debemos esperar del
nuevo gobierno? Comentario Internacional, 133–138.
34
Wilhelmy, M. (20 de Agosto de 2007). Biblioteca Nacional del Congreso de Chile.
Recuperado el 24 de Mayo de 2014, de
http://asiapacifico.bcn.cl/columnas/FOCALAE_Interrogantes_hacia_el_futuro.pdf
35
ANEXOS
REVISTA AFESE N° 57
36
Anexo 2
Países miembros de APEC
Principales indicadores económicos y de comercio
Población en miles de habitantes
Valores de producción y comercio en millones de dólares
Cifras al año 2012
Fuente: OMC
Elaboración: Esteban Mejía
37
ANEXO 3: DECLARACIÓN PRESIDENCIAL SOBRE LA ALIANZA DEL
PACĺFICO
38
39
FUENTE:
http://alianzapacifico.net/documents/AP_Declaracion_Lima_I_Cumbre.pdf
40