Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para

Adultos

UAPA
Asignatura.

Economía Aplicada

Tema.

Practica 2

(Producción y Mercado)

Facilitador.

Dominicano A. Grullón

Sección

20

Matricula.

15-0787

Participante.

Jessica Nairoby De Los Santos simé


TEMA II
Producción y Mercado

2. 1 Concepto: Producción y mercado

Relaciones de producción es un concepto frecuentemente usado por Karl Marx en


su teoría del materialismo histórico y en El Capital. Son las relaciones que los
individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los
productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y
participan en el proceso productivo. Esto es porque en la producción, los hombres
no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre
los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados vínculos y
relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la
vez que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción.

2.2 Clasificación de los mercados.

•DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS MERCADOS


SE CLASIFICAN EN:

◦Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la


localidad.

◦Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región


geográfica o económica.

◦Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales


internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

◦Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países)


forman el mercado mundial.

•DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, LOS


MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

•De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece


rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual
vendería el oferente)
•De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se
encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La
empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos.

En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas
características que el de periodo corto.

•De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena


medida por los costos de producción.

Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que


utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).

•DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE, LOS MERCADOS PUEDEN SER:

•De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos


específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del
café, etcétera.

•De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino


servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por
tanto, bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero,
mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etcétera.

2. 3 Los costos de producción.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por
ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo
de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el
ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el
costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en
consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de
producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no


están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para
producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda
característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea
posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de
los costos indiscriminadamente.

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de


mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento.
Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual,
eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es
aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la
materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de
pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el
pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa;
esto será analizado posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de
seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo),
generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en
vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para
proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma
frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo
plazo o para futuras generaciones.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en


vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una
determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta
tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el
balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En
consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con
frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de
la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio .

2. 4 Clasificación de los costos.

La clasificación de los costos es necesaria a objeto de determinar el método más


adecuado para su acumulación y asignación de los mismos.

A continuación presentamos la clasificación de costos:

1. Atendiendo a la función a la cual se aplica:

- Costos de adquisición,

- Costos de explotación,

- Costos de producción o de transformación,


- Costos de operación

- Otros costos extraordinarios

Costo de adquisición, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo
unitario de adquisición de artículos acabados (mercaderías en la empresa
comercial y materiales en la industria).

Costos de explotación, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo
unitario de explotación o extracción de recursos renovables y no renovables.

Costos de producción, son aquellos costos aplicables a empresas de


transformación y que están integrados por los tres elementos del costo: Costo de
materiales, sueldos y salarios directos y gastos indirectos de producción. Ver
lámina Nº II-1.

Costos de operación, son aquellos que tienen por objeto determinar lo que cuesta:
administrar, vender y financiar un producto o un servicio; esto a su vez pueden
ser: Costo de Administración, de Distribución (ventas) y Financieros.

Costos extraordinarios, son aquellos costos no ordinarios, ejemplo: Pérdida en


Vta. de Activos Fijos, Pérdida por Siniestro, etc.

2.5 Elasticidad, demanda y oferta.

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un


bien ante un cambio en su precio. La elasticidad busca medir el impacto, o el
grado de las variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas
diversas variaciones de precios.

Matemáticamente se expresa:

E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio

E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de descenso


en (P)

La elasticidad de la demanda

Es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de


precios (P) del mercado.

 En este caso: 

Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso


 Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q)
aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se
presenta una demanda elástica.
 Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q)
aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es
proporcional o igual a 1.
 Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q)
tan pequeño que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se
afirma que la demanda de un bien es inelástica o rígida.

La elasticidad de la Oferta

Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la


oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio.

 Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el


precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

La siguiente gráfica puede servir de apoyo:

En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio


es mayor que 0.

En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la


elasticidad de la oferta es igual a 1.

2.6 Tipos de elasticidad precio.


El concepto de elasticidad es un concepto general que puede ser aplicado a
diferentes funciones. En general, la elasticidad es el cambio porcentual del valor
de una variable ante el cambio porcentual de otra variable.

Entonces. existen diferentes clases de elasticidad de acuerdo a las variables que


se estén analizando:

- Elasticidad precio de la demanda


- Elasticidad cruzada de la demanda
- Elasticidad ingreso de la demanda
- Elasticidad precio de la oferta
- Elasticidad cruzada de la oferta

Cada una de estas clases de elasticidad puede ser de diferentes tipos:

- Elástica
- Inelástica
- Perfectamente elástica
- Elasticidad Unitaria

Veamos cada uno de estos tipos de elasticidad para cada el caso de la elasticidad
precio de la demanda. Recordemos que la elasticidad precio de la demanda es el
cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el
precio del bien en cuestión.

Elasticidad Precio de la Demanda = variación porcentual de la cantidad


demandada / variación porcentual del precio

ep =(dQ/Q) / (dP/P)

Por ejemplo, si el precio aumenta de 100a100a110 y la cantidad demanda cae de


1000 unidades a 900, la elasticidad es:
ep = (-100/1000)/(10/100)

ep= (-0.10)/(0.10)
ep= -1

Demanda Elástica o Relativamente Elástica

Se considera que la demanda es elástica o relativamente elástica cuando la


elasticidad es inferior a -1.

Demanda Inelástica o Relativamente Inelástica

Se considera que la demanda es inelástica o relativamente inelástica cuando la


elasticidad se encuentra entre -1 y 0.

Demanda Perfectamente Elástica

Se considera que la demanda es perfectamente elástica cuando su valor tiende a


-∞

Demanda de Elasticidad Unitaria

Se considera que la demanda tiene una elasticidad unitaria cuando su valor es -1.

2.7 Calculo de elasticidad precio.

La fórmula normalmente arroja un resultado negativo debido a la naturaleza


inversa de la relación entre el precio y la cantidad demandada, tal y como describe
la ley de demanda.3 Por ejemplo, si el precio se incrementa en un 5 % y la
cantidad demandada decrece en un 5 %, entonces la elasticidad con respecto al
precio y cantidad inicial es igual a −5 %/5 % = −1. Las únicas clases de bienes que
tienen una EPD mayor que 0 son los bienes de Veblen y Giffen.5 Como la EPD es
negativa para la amplia mayoría de bienes y servicios, los economistas
frecuentemente manejan los resultados de la EPD en su valor positivo (en
términos de valor absoluto)

A veces, esta medida de la elasticidad es referida como la elasticidad precio


propio de la demanda de un bien, es decir, la elasticidad de la demanda con
respecto al precio del propio bien, para distinguirla de la elasticidad de la demanda
para ese bien con respecto al cambio en el precio de algún otro bien, sea uno
complementario o sustitutivo.1 El último tipo de medida de elasticidad recibe el
nombre de elasticidad cruzada de la demanda.67

Como la diferencia entre los dos precios o cantidades se incrementa, la precisión


de la EPD dada por la fórmula anterior decrece por una combinación de dos
razones. En primer lugar, la EPD para un bien no es necesariamente constante;
como se explica posteriormente, la EPD puede variar en diferentes puntos de la
curva de demanda por la naturaleza de su porcentaje.89 La elasticidad no es lo
mismo que la pendiente de la curva de demanda, que depende de las unidades
utilizadas para el precio y la cantidad.1011 En segundo lugar, los cambios
porcentuales no son simétricos; en cambio, la variación porcentual entre dos
valores cualesquiera depende de cuál de ellos se elija como valor inicial y cuál
como valor final. Por ejemplo, si la cantidad demandada aumenta de 10 a 15
unidades, el cambio porcentual es del 50 %. Pero si la cantidad demandada
decrece de 15 a 10 unidades, el cambio porcentual es de -33,3 %.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy