Cancer P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

Intervención Educativa para elevar conocimientos sobre Factores de Riesgo


y Prevención del Cáncer de Mama en mujeres del “Ambulatorio Rural II La
Pedregosa”

Proyecto presentado como requisito parcial para optar por el título de Especialista de Medicina
General Integral

AUTORA: Dra. Flores B. María Gabriela

Residente de primer año de Medicina General Integral

TUTORA: Dra. Carolina Mejías

Especialista en Medicina General Integral


INDICE DE CONTENIDO

CARTA DE ACEPTACION DE LA TUTORA DEL PROYECTO………………………………………………………..........

CARTA DE APROBACION DE LA TUTORA DEL PROYECTO………………………………………………………………..

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………………….

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………………

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………………….

Problema………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………………..

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Objetivo general……………………………………………………………………………………………………………………………….

Objetivos específicos………………………………………………………………………………………………………………………

MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………………………………….

Concepto………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Factores de riesgo………………………………………………………………………………………………………………………..

Diagnósticos……………………………………………………………………………………………………………………………….

Tratamiento………………………………………………………………………………………………………………………………

Diseño metodológico…………………………………………………………………………………………………………………

Operacionalizacion de las variables………………………………………………………………………………………….

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………………………….

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Resumen

El cáncer de mama es una neoplasia degenerativa, que se da inicio en las células del seno
haciendo que estas crezcan sin control y muy rápidamente invadiendo los tejidos
circundantes o incluso estas células pueden llegar a otras partes del cuerpo por medio del
torrente sanguíneo o linfático produciendo metástasis, siendo los órganos más comunes
los huesos, los pulmones e hígado. Si bien es cierto en los últimos años la incidencia de
esta tipo de cáncer ha incrementado en mujeres debido a muchos factores de riesgo
entre ellos tenemos la edad, factores ambientales, genéticos, el uso de algún tipo de
anticonceptivos. Objetivo: Diseñar una intervención educativa para elevar los
conocimientos sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en mujeres,
en el Sector La Pedregosa del municipio Libertador. Metodología: Se realizara un estudio
del tipo intervención educativa, en una muestra representativa de 40 mujeres. Se aplicara
para la identificación de las necesidades de aprendizaje un instrumento tipo encuesta, a
partir de los resultados de la misma se diseñaran las actividades educativas. Luego de
estas acciones se aplicara nuevamente el test para evaluar la efectividad de la
intervención diseñada. Los resultados se expresaran en tablas y gráficas. Para la
recolección de datos se utilizaran algunas variables como sexo, edad, nivel de educación,
factores de genéticos, hábitos.

Palabras claves: Ca de mama, factores de riesgo, estudio de intervención


Introducción

El cáncer de mama es una enfermedad rápidamente proliferativa que se ha convertido es

un importante objeto de estudio. A lo largo del siglo XX se han desarrollado diversas

estrategias farmacológicas (quimioterapia y radioterapia), no farmacológicas (promoción

y prevención; dentro de las cuales se encuentra el autoexamen de mama) y quirúrgicas,

para que en conjunto se logre disminuir los factores de riesgos, aumentar la detección

temprana, brindar un mejor tratamiento, todo ello con el fin de buscar una mejor

expectativa de vida y disminuir la mortalidad. Las enfermedades mamarias, con sus

orígenes inciertos y las confusiones terapéuticas asociadas, han llamado la atención de los

médicos y los historiadores médicos a través de las épocas. A pesar de siglos de devaneos

teóricos y pesquisas científicas, el cáncer de mama sigue siendo una de las enfermedades

humanas más temidas. Si bien el cáncer de mama es considerado principalmente una

enfermedad de la mujer, puede afectar a los hombres con resultados igualmente letales.

La prevención secundaria por medio de la detección temprana a través del autoexamen

de mamas, la mamografía y la ecografía son las principales medidas sanitarias

recomendadas por la Organización Mundial de la Salud cuando se dispone de los recursos

necesarios. El cáncer de mama, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el

tipo de cáncer más frecuente en la población femenina en países desarrollados y en vía de

desarrollo, en donde su incidencia ha venido en aumento en los últimos años, esto

asociado a una mayor esperanza de vida, crecimiento de la urbanización y la adopción de

estilos de vida no saludables. En América, la mayor proporción de mortalidad y morbilidad

de cáncer de mama se encuentra en Norteamérica con tasas de incidencia y mortalidad


ajustadas por edad de 16,8 y 22,6 por 100.000 mujeres por año respectivamente en el

periodo de 2 006 – 2 010. Venezuela no escapa a esta realidad global y regional. En el país

se detectan 11 casos diariamente con la enfermedad, las últimas estadísticas certificadas

por el Ministerio de Salud, indican que entre los años 1990 y 2012 hubo 23.847 personas

diagnosticadas con la afección en el seno, y murieron 4.835. De acuerdo con estudios y

estadísticas llevadas por oncólogos venezolanos, el 80% de cáncer de mama en el país se

encuentra en etapa o estadio avanzado y eso preocupa, por el impacto social que conlleva

la detección temprana de esta enfermedad. Para el Estado Mérida los datos disponibles

más recientes derivan de la base de datos de la Coordinación Regional de Oncología del

estado Mérida (Corporación de Salud), y corresponden al año 2011. Dichos datos nos

muestran una tasa de morbilidad por esta patología, ocupa el 1er lugar con un 12,7 x 100

000 habitantes, seguido del cáncer de cérvix con un 10,82 %. La tasa de mortalidad para el

mismo año, el cáncer de mama ocupaba el 1er lugar con una tasa de 11,5 % El grupo de

edad más afectada fue entre 45 a 64 años. No se cuentan con datos específicos del

municipio Libertador del Estado Mérida, pero si se detectaron gran cantidad de mujeres

con factores de riesgo mayores y menores de cáncer de mama, al revisar el diagnóstico de

salud del Ambulatorio Rural II de la Pedregosa, lo que motivó a realizar esta intervención

educativa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cáncer de mama a nivel mundial sigue siendo una de las enfermedades que más vida a
cobrado, si bien es cierto puede ser por una detección tardía y esto hace que la
enfermedad ya se encuentre en estadios muy avanzados donde solo se podría dar
tratamiento paliativo. Sin embargo en los últimos años se ha visto un incremento en las
campañas de prevención, de todo tipo y esto ha logrado por una parte disminuir un poco
la tasa de mortalidad, debido a que las mujeres has adoptado cierto conocimiento
respecto al tema, ocasionando que ahora se realicen exámenes de gabinete o solo con la
ayuda del autoexamen de mama podrían detectar a tiempo dicha patología pudiendo así
contrarrestarla. Hay muchos factores de riesgo que son los que intervienen en el desarrollo
de esta enfermedad. Por esto razón, la pregunta problema que se ha planteado es:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene las mujeres que acuden al Ambulatorio la
Pedregosa, acerca de los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama?
JUSTIFICACIÓN

Tras la necesidad de buscar estrategias que brinden mejor calidad de vida para las
personas, la medicina humana tomó como medida general para tener autoconocimiento
sobre la glándula mamaria y detección de posibles alteraciones, la realización del
autoexamen de mama. Este autoexamen busca ser una estrategia práctica que, cabe
aclarar, no garantiza un diagnóstico temprano ni una reducción en la mortalidad, según
las últimas revisiones realizadas en Enero de 2016 por U.S. preventive service for task
force, pero si puede alertar a la mujer de manera precoz acerca de alguna anormalidad
presente en sus mamas. En Venezuela se han implementado diferentes estrategias de
promoción y prevención contra el cáncer de mama, por ejemplo en 2016 patrocinado por
empresas promotoras de salud se dieron tácticas como tócate para que no te toque o
tócate si no te has tocado para identificar de manera oportuna el cáncer de mama. Es por
ello, que sin conocer la veracidad de dicha concepción, el presente estudio busca evaluar
qué tanto conocen las mujeres de los aspectos físicos de sus mamas en condiciones
normales y anormales.
OBJETIVOS

General:

 Diseñar una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre Factores de
Riesgo y Prevención del Cáncer de Mama en mujeres del Ambulatorio Rural II La
Pedregosa

Específicos:

1. Caracterizar demográficamente la muestra de mujeres a intervenir.

2. Identificar necesidades de aprendizaje sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de


mama en mujeres atendidas en el Ambulatorio Rural II La Pedregosa.

3. Elaborar un programa de intervención educativa teniendo en cuenta las necesidades de


aprendizaje encontradas.

4. Valorar resultados de la intervención educativa.


MARCO TEORICO

Según la Sociedad Americana del Cáncer, el cáncer de mama es cualquier tumor maligno en las
células que hacen parte de la mama, este grupo de células pueden crecer en número y tamaño de
forma invasiva, o sencillamente pueden propagarse, a distintas partes del organismo, puede
presentarse en ambos géneros, pero tiene mucha más prevalencia en la mujer.

La mama consiste principalmente en lobulillos (glándulas productoras de leche), conductos (tubos


diminutos que llevan la leche desde los lobulillos al pezón) y estroma (el tejido adiposo y el tejido
conectivo que rodean los conductos y los lobulillos, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos),
según su estructura anatómica y fisiológica. El cáncer de mama puede clasificarse en: carcinoma
ductal in situ, carcinoma lobulillar in situ, cáncer ductal infiltrante (CDI), carcinoma inflamatorio,
enfermedad de Paget, entre otros .

Factores de riesgo: Los factores de riesgo generan un aumento de la probabilidad de padecer la


enfermedad, pero no precisamente quiere decir que la vaya a adquirir, esto depende del número
de riesgo al que se esté expuesto. Hay factores de riesgo que no podemos cambiar, pero hay otros
que son adquiridos durante la vida, se dan por malos hábitos y de los cuales no existe una amplia
conciencia del daño. Otros dependen del medio donde habitamos, como por ejemplo, los factores
de riesgo ambientales.

En el caso del cáncer de mama, se considera de riesgo elevado los siguientes aspectos:

1. La edad: el riesgo de sufrir cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de los
casos se dan por encima de los 50 años. Sin embargo, antes de los 50 años, también
debe de prevenirse y practicar el autoexamen de mama. Esta enfermedad no es muy
común antes de la menopausia.
2. Los antecedentes familiares: las mujeres con un familiar de primer grado (madre,
hermana, hija) que han tenido o tienen cáncer de mama tienen más riesgo de
padecerlo. Este riesgo puede ser más alto si hay más de un familiar de primer grado
afectado, especialmente si, además, se ha producido antes de la menopausia. Estos
casos están relacionados con alteraciones genéticas.
3. Alteraciones genéticas: algunos cambios o mutaciones en determinados genes son
responsables de un aumento del riesgo. Los genes a cuya mutación se ha asociado más
riesgo se llaman BRCA1 y BRCA2. Estas mutaciones se detectan mediante un análisis
de sangre específico, pero esta prueba no está recomendada para todas las mujeres en
general, sólo para aquéllas a quienes el médico se lo indique, especialmente en las
familias con las características mencionadas.

4. Antecedentes personales de cáncer de mama: las mujeres que han tenido un cáncer
de mama tienen un riesgo mayor, a lo largo del tiempo, de padecerlo en la otra mama.
5. Alteraciones en la mama: en ocasiones, mediante una biopsia se detectan células
anormales no cancerosas, esto se denomina hiperplasia atípica, y su presencia
aumenta el riesgo de cáncer.
6. Exposición a estrógenos: los estrógenos son hormonas femeninas que controlan el
desarrollo de las características sexuales secundarias, como el desarrollo de las
mamas. La producción de estrógenos disminuye con la menopausia. Algunos estudios
muestran que la exposición a estrógenos durante mucho tiempo puede incrementar el
riesgo de cáncer de mama. Y ésta situación sucede en:
 Las mujeres que han tenido la primera menstruación antes de los 12 años o
la menopausia después de los 55, tienen un riesgo mayor, porque han estado
expuestas más tiempo a los estrógenos.
 · Las mujeres que han tenido el primer hijo/a después de los 30 años.
 Las mujeres que no han tenido hijos/as.
 Las mujeres que utilizan la terapia de reemplazo hormonal en la menopausia.

7. Radioterapia: la utilización de la radiación en dosis altas para tratamientos específicos


antes de los 30 años aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de los
años. Por ejemplo, en el caso de haber sido tratado por otro tipo de cáncer con
radiación en el tórax.

8. Factores asociados al estilo de vida: como en otros tipos de cáncer, los estudios
continúan mostrando que diversos factores asociados al estilo de vida pueden
contribuir a la aparición del cáncer de mama, como por ejemplo:

 Sobrepeso u obesidad después de la menopausia.


 Poco ejercicio físico.
 Exceso en el consumo de alcohol o tabaco.

Síntomas:

El síntoma más común referido por las pacientes en consulta es la aparición progresiva de una
nueva protuberancia o masa (generalmente son masas duras, indoloras e irregulares; aunque
también pueden darse masas sensibles al tacto y con bordes regulares). Otros síntomas
relativamente frecuentes que puede causar el cáncer de mama son: retracción de los pezones,
hendiduras e irritación en piel, dolor en mama o área de pezón, secreción extraña del pezón que no
sea leche.

Diagnósticos:

Niveles de Prevención:

Prevención primaria: está enfocada a controlar los factores de riesgo genéticos y de estilos de
vida de las mujeres, por ejemplo, un antecedente de cáncer de mama en la familia, para así estar
atentos y hacer un tamizaje sobre las mujeres que están expuestas, para ello se encuentran
herramientas de educación desde el consultorio de atención primaria, como la educación
de la paciente y las estrategias de autoconocimiento como el autoexamen de mama que,
aunque tenga un grado de evidencia bajo como tamizaje está la refiere aún como
herramienta de concientización y autoconocimiento.

Con respecto al examen clínico y al autoexamen de mama recomiendan:


 Se recomienda la realización del examen clínico de la mama a partir de los 40 años,
esto como parte del examen clínico general de la mujer, por lo menos una vez al
año, con un método estandarizado y por parte de médicos debidamente
entrenados.
 Se recomienda la implementación de escenarios para la enseñanza del examen
clínico de la mama, con el fin de generalizar y estandarizar la técnica.
 No se recomienda la realización del autoexamen de la mama como estrategia de
tamización. Se recomienda la enseñanza del autoexamen como estrategia de
concientización y autoconocimiento.

Autoexamen de mama:

El objetivo del autoexamen es lograr que las mujeres conozcan y examinen sus mamas,
con el fin de que si llegaran a identifican algún parámetro irregular acudan al servicio
médico especializado para la valoración. Esta prueba se recomienda que sea iniciada en
edad temprana a partir de la menarquía, se debe realizar de 8 a 10 días después de la
menstruación. En mujeres que ya no menstrúan se debe hacer una vez al mes, un día en
específico.

Según The American Cancer Society el autoexamen se realiza:

1. Colóquese frente a un espejo, sin ninguna prenda en el tórax, con los brazos
colgando, o las manos en la cintura observando y revisando en ambas mamas el
tamaño, forma, manchas y cambios en la piel.
2. Mientras esté de pie frente a un espejo, con sus manos presionando firmemente
sus caderas hacia abajo, observe sus mamas para detectar cualquier cambio en
tamaño, forma, contorno, formación de hoyuelos, o enrojecimiento o escamosidad
de los pezones o de la piel de los mamas, (cuando se presionan las caderas hacia
abajo, los músculos de la pared torácica se contraen y esto hace que sobresalga
cualquier cambio en los mamas.
3. Frente al espejo, con las manos elevadas por encima de la cabeza y los codos hacia
adelante observe si se presentan hoyuelos, protuberancias, retracciones,
secreciones de sangre o pus.
4. Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto y con la
mano derecha examine su mama izquierda en dirección de las manecillas del reloj,
comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezón
utilizando las yemas de los tres dedos del medio de la mano derecha para palpar
cualquier masa, bulto o protuberancia en el mama izquierdo, con la yema de los
dedos emplee movimientos circulares contiguos para palpar el tejido del mama,
utilizando los niveles de presión. Repita este mismo paso en el otro mama.
5. Siga con una palpación de arriba abajo teniendo como límite superior el reborde
inferior de la clavícula, como límite inferior el pliegue inferior de la mama, como
límite lateral la línea axilar media y como límite medial el esternón, iniciando a
nivel axilar y terminando a nivel del esternón. Repita el mismo paso en el mama
izquierdo.
6. Acuéstese colocando una mano detrás de la cabeza y repita el examen. Haga
presión en el pezón para saber si hay secreciones anormales.
7. Examine cada axila mientras esté sentada o de pie y con su brazo ligeramente
levantado para que usted pueda palpar esa área con facilidad.

El autoexamen de mama realizado adecuadamente se vuelve un instrumento sin efectos


secundarios, rápido, sin costo y útil para detectar los signos tempranos del cáncer de
mama, convirtiéndose en un método de prevención y promoción de la salud que podría
reducir las intervenciones innecesarias.

Prevención Secundaria: El diagnostico se hace en busca de una detección temprana de la


enfermedad y existen diferentes tipos de estudios que permiten este objetivo. Según estos
estudios, para la detección temprana de cáncer de mama existen tres parámetros:

 La detección temprana sin tamizaje.


 El tamizaje de oportunidad.
 El tamizaje organizado.

El primer parámetro diagnóstico se hace a partir del motivo de consulta, historia clínica y
del examen físico de la paciente. Además, este parámetro también aplica en caso de
sospecha de acuerdo a signos y síntomas de alarma por parte de las pacientes con
respecto a la educación previa al tema por parte del personal de salud, lo que va a permitir
un diagnóstico temprano de la enfermedad.

Tamizaje:

Como se mencionó, el cáncer de mama es una enfermedad progresiva, cuyo diagnóstico


puede realizarse en diversas etapas, es decir, la enfermedad puede diagnosticarse tanto
en la ausencia de síntomas como en la presencia de ellos. Por ello, es importante realizar
un correcto tamizaje, que permita adelantar el diagnóstico y por tanto iniciar una terapia
de tratamiento más rápidamente.
Según el U.S. Preventive service for task forcé y su última revisión en enero de 2016,
recomiendan las siguientes acciones de tamizaje para el cáncer de mama:
 En mujeres de 50 – 74 años la probabilidad de desarrollar cáncer de mama es
mayor que en las mujeres de menor edad, y recomiendan realizar mamografía
periódicamente cada 2 años ya que de esta manera se reduce la probabilidad de
morir por cáncer de mama.
 En mujeres de 40 – 49 años la probabilidad de presentar cáncer de mama es menor
que en las mujeres mayores. La decisión de realizar tamizaje mediante mamografía
es individualizada y compartida entre el médico y el paciente, partiendo de, los
valores de la mujer, las preferencias de la misma, el historial de salud personal y el
historial familiar de cáncer de mama.
 En mujeres de 75 años o mayores la evidencia es limitada, por lo que task force es
incapaz de generar recomendaciones a favor o en contra del tamizaje, se
recomiendan mayores estudios para poder establecer una postura.
 El análisis de tamizaje con mamografía 3D es una tecnología prometedora para la
detección temprana de cáncer de mama, sin embargo, no hay evidencia suficiente
que garantice una mejor calidad de vida o una disminución del número de muertes.

Examen clínico de la mama:

Este es un examen donde se explora la mama, realizado por el personal de salud calificado
para la realización de este, teniendo una sensibilidad de 54% y un especificidad de 94%.

Para la generación del examen el paciente debe tener el tórax totalmente descubierto sin
ninguna prenda, de esta forma, el profesional del servicio de salud revisará:

 Observación del tamaño, forma o alteraciones en la piel de las mamas


 Palpación de la mama con las yemas de los dedos.
 Examina el área axilar en busca de ganglios o masas.

Mamografía:

A partir de los años 50’s se ha venido utilizado la mamografía como método de tamizaje que ha
permitido detectar masas y/o tumores cancerosos antes de que estos generen algún síntoma en el
paciente. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje (aproximadamente 10%) de algunos
cánceres que no son detectados mediante la mamografía; principalmente por dos razones: Porque
la mujer no se realiza el estudio periódicamente. Porque, aún bajo condiciones ideales, las
mamografías no son capaces de detectar todas las neoplasias malignas.

La mamografía es una técnica radiológica que se realiza a la glándula mamaria, por medio de un
mamógrafo que se adapta a la forma y estructura de la glándula mamaria, por lo cual genera una
exposición mínima a radiaciones ionizantes y su sensibilidad para detección varía entre 68 y 90 %,
y la especificidad entre 90 y 95%.

Otros medios diagnósticos:

Adicional a la mamografía existen otros medios diagnósticos que también son de gran utilidad
para diagnosticar el cáncer de mama. El ultrasonido o ecografía emplea ondas de alta frecuencia
para generar una imagen, no emite radiación y se utiliza como técnica complementaria en mujeres
con mamas densas para diferenciar los quistes de las tumoraciones. Otros medios imagen lógicos
para la detección del cáncer de mama son la Resonancia nuclear magnética (RNM) y Tomografía
por emisión de positrones (PET), son procedimientos más complejos, de mayor duración, pero que
ofrecer una mejor calidad de imagen. Las biopsias por su parte se realizan como métodos
complementarios cuando se detectan anormalidades (ya sea por mamografía, examen físico, etc.)
en un mama y es la única manera de indicar la presencia o no de un cáncer.

Prevención Terciaria: De manera más específica, las terapias aprobadas para el


tratamiento de cáncer de mama son: Cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia
hormonal y la terapia dirigida.

 La cirugía puede ser de varios tipos: una cirugía con conservación del mama
(cuadrantectomia o mastectomía parcial) en casos en los que el tumor no es muy
extenso y no genera compromiso de las estructuras adyacentes; o una
mastectomía en donde se extirpa la mama completamente y en ocasiones se
extraen tejidos adyacentes, como en la mastectomía radical modificada y
mastectomía radical.
 La radioterapia es un tratamiento basado en la emisión de rayos y/o partículas que
“destruyen” las células cancerosas. Está demostrado como tratamiento eficaz, y
bien tolerado. Generalmente se realiza luego de una cirugía conservadora. Existe la
radioterapia externa (los rayos son emitidos desde una maquina externa hacia el
cuerpo) y la braquiterapia (se colocan unos “perdigones” radioactivos dentro de un
dispositivo puesto en el mama).
 La quimioterapia consiste en una combinación de diferentes medicamentos, que
mediante diferentes mecanismos de acción impiden la replicación celular, retrasan
su crecimiento o inducen una muerte acelerada. La quimioterapia puede ser de
carácter neo adyuvante, la cual es una terapia que se inicia antes del
procedimiento quirúrgico para disminuir el tamaño del tumor y de esta manera
poder realizar una cirugía conservadora. La quimioterapia adyuvante es la
quimioterapia que se administra al paciente luego de un procedimiento quirúrgico
sin evidencia de cáncer, está dirigida estrictamente a destruir células tumorales
que haya quedado o que se haya propagado, pero que no se pueden ver por
métodos de imagen.
 La terapia hormonal se aplica a aquellos tumores que tienen receptores
hormonales (receptores para las hormonas estrógeno [cánceres ER-positivo] y/o
progesterona [cánceres PR-positivo]). Los principales medicamentos que bloquean
el estrógeno son: tamoxifeno y fulvestrant y los medicamentos que bloquean la
producción del estrógeno son los inhibidores de la aromatasa.
DISEÑO METODOLOGICO

Partiendo de la base de los objetivos planteados, el presente estudio se clasifica como


un estudio de modalidad de investigación cuantitativa, no observacional, cuasi
experimental, no aleatorizado, donde no existe un grupo control, investigación del tipo
proyecto de intervención educativa, con el objetivo de aplicar acciones formadoras que
elevaran los conocimientos sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de
mama, para la implementación de hábitos saludables, para la prevención de esta entidad
anarco proliferativa en mujeres mayores de 35 años del sector "La Pedregosa" del
municipio Libertador en el estado Mérida.

La población o universo de estudio: “es definida como el conjunto finito o infinito de


elementos; personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele
ser inaccesible.” (Palella y Martins, 2010, p.105).

Para el presente trabajo de investigación, el Universo será conformado por el total de 80


mujeres, mayores de 35 años de edad, dispensarizadas en el Ambulatorio Rural II "La
Pedregosa” del municipio Libertador en el estado Mérida.

Muestra: la muestra está conformada por 40 mujeres, mayores de 35 años de edad,


dispensarizadas en el Ambulatorio Rural II “La Pedregosa" del municipio Libertador en el
estado Mérida, que otorguen su consentimiento para formar parte de la investigación y
respondan la encuesta elaborada para este fin. La muestra corresponde al 50% del
Universo lo que garantiza que la misma sea representativa.

Tipo de muestreo: En cuanto al tipo de muestreo se seleccionara el muestreo


Probabilístico o Aleatorio, se aplica si es posible conocer la probabilidad de selección de
cada unidad componente de la muestra. Por lo tanto se seleccionara con un
procedimiento simple que constituye la numeración de acuerdo a la población, de los
cuales cada componente tomó un número al azar; los seleccionados serán los que les
corresponda un número par.
Criterios de Inclusión

 Disposición a participar en la investigación mediante la firma de consentimiento


informado
 Mujeres entre 35 y 60 años de edad.

 Pacientes que sepan leer y escribir.


 Pacientes dispensarizadas por el Ambulatorio Rural II de la Pedregosa

Criterios de Exclusión:

 Incapacidad física para trasladarse a los locales donde se efectuaran las acciones
educativas.
 Incapacidad intelectual para entender la información que se trasmite.

Métodos Científicos.

Los principales métodos a utilizar y determinados por el objetivo son:

Métodos Teóricos:

 Deductivo: Permitirá analizar las características o manifestaciones de las


pacientes en estudio del Ambulatorio de La Pedregosa perteneciente al área de
salud del ASIC Camilo Torres. En el método deductivo, se suele decir que se
pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de
carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados
particulares. De esta manera la autora explicará, según su parecer, por qué el
comportamiento de los resultados que se obtengan en la investigación.
 Análisis y Síntesis: Permitirá analizar todas las literaturas necesarias relacionadas
con el tema, y precisar la información referente al problema objeto de estudio.
Métodos Empíricos.

 Encuesta de conocimientos: Se utilizara para obtener la información relacionada


con los conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama
en mujeres atendidas por el Ambulatorio Rural II La Pedregosa. Se utilizara para la
recolección del dato primario antes y después de la intervención educativa.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tipo Clasificación Escala Descripción


35 - 39
40 - 44
Edad Cuantitativa 45 - 49 Último año
continua 50 - 54 cumplido. Dividido
55 - 60 en grupos etarios de
cinco años
Nivel Cualitativa  Iletrado Según nivel escolar
intelectual nominal terminado y
politómica  Primaria sin certificado
terminar

 Primaria terminada

 Bachiller sin
terminar

 Bachiller terminado

 TSU

 Universitario

Frecuencia Cualitativa  No se realiza Según cada cuanto


de nominal tiempo la paciente se
realización politómica  Anualmente realiza el
de autoexamen de
autoexamen  Semestralmente mamas
de mamas
 Mensual

 Semanal

 Cuando me
acuerdo

Identifica Cualitativa  Si Según diga o no


definición nominal conocer que es el
general de dicotómica  No cáncer de mama
cáncer de
mama
Identifica Cualitativa  Si Según refiera o no
factores de nominal conocer algún factor
riesgo de dicotómica  No de riesgo de cáncer
cáncer de de mama
mama
Identifica Cualitativa  Antecedentes Según referencia de
factores de nominal familiares de conocer o no el
riesgo politómica cáncer de mama factor de riesgo
específicos específico para
para cáncer  Tabaquismo cáncer de mama
de mama
 Menarquia precoz

 Menopausia tardía

 No lactancia
materna

 Número de hijos
como factor de
riesgo

 Obesidad
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018/2019

Actividades Agost Septiembr Octubr Noviembr Diciembr Ener febrer Marz Abri
o e e e e o o o l

Revisión X
bibliográfica

Elaboración X
del contenido

Entrega del X
proyecto

Toma y X X X
procesamient
o de la
muestra

Análisis de X
resultados

Revisión del X
TEG

Entrega del X
TEG
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aponte-Salazar M, Mestanza-Torres A, Velásquez-Távara J, Farro-Peña G. (2010).


Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y características sociodemográficas en
mujeres privadas de su libertad Lima – Perú, 2010. Rev. enferm Herediana
2. Benia W, Tellechea G. (2000). Estudio de los factores de riesgo para cáncer de mama
y cuello uterino en mujeres usuarias de tres policlínicas barriales de Montevideo. Rev.
Med Uruguay
3. Bland, K. y Copeland E. (2007). La Mama. Manejo multidisciplinario de las
enfermedades benignas y malignas (3era edición) Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana
4. OMS | Cáncer de mama: prevención y control [Internet]. Who.int. 2016 [cited 30 April
2016]. Available from: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es
5. Pardo Ramos Cendales Duarte R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en
Colombia, 2007-2011. Bogotá́: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015.
6. Guía de atención integral (GAI) para la detección temprana, atención integral,
seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama
[Internet]. ministerio de salud. 2016 [cited 30 April 2016]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ALCANC
7. Breast Cancer Recurrences May Have Different Genetics Than Primary Tumor. (2015,
11, 10). Breastcancer.org homepage. Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de
http://www.breastcancer.org/research-news/recurrences-may-have-different-
geneticsv
8. Cancer Survivors’ Diets Are Less Healthy Than Average. (2015, 10, 16).
Breastcancer.org homepage. Recuperado el 25 de octubre de 2015 de
http://www.breastcancer.org/research-news/survivors-diets-less-healthy-than-
average
9. Gómez, A. (2008) Importancia del autoexamen de la glándula mamaria. Caracas,
Venezuela. 2008. Consultado en 11/11/2010 en:
http://www.fundacionbadan.org/30temaspdf/fasc-nro23.
10. Gilleard O, A. Goodman, et al. (2012) the significance of the Van Nuys prognostic
index in the management of ductal carcinoma in situ. World J Surg Oncol
11. Gómez, F. (2006) Evaluación cuantitativa del riesgo de cáncer de mama. Rev. Med.
Clin. Conde
12. Prevención y detección temprana del cáncer de seno [Internet]. Sociedad Americana
del cáncer. 2016 [cited 30 April 2016]. Available from:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003164- Sobre el
dolor asociado con el cáncer. About Cancer Pain [Internet]. Sociedad Americana de
cancerología. 2016 [cited 30 April 2016]. Available from:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-Pdf
13. Síntomas del cáncer de mama [Internet]. Breastcancer.org. 2016 [cited 30 April
2016]. Available from:
http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/sintomas
14. Del Toro M, Peinado L, Díaz A. Conocimientos y Prácticas sobre el Autoexamen
Mamario en Mujeres de Cartagena De Indias (Bol. – Col) Breast Self-Exam, Knowle
[Internet]. Webcache.googleusercontent.com. 2016 [cited 30 April 2016]. Available
from: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YC5sjHJlIkJ:
publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/innovacionsal
ud/article/download/552/534+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
15. Peralta MO, Bravo ME, Amar M, Arnello F, Barriga C, Carvallo P et al. (2009). Alto
riesgo de cáncer de mamas. Sociedad Chilena de Mastología. Consenso Nacional de
Diagnóstico y tratamiento de Cáncer de mamas
16. Rocha Vázquez M, Pérez R M. (2008). Riesgo predictor para cáncer de mama en
mujeres de 35 años y más. Rev. Andina de Medicina de Familia
17. Terapia hormonal para el cáncer de seno [Internet]. National Cancer Institute. 2016
[cited 30 April 2016]. Available from:
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/hoja-informativa-terapiahormonal
ANEXOS
Anexo 1: Consentimiento informado

Acta de consentimiento

Yo_____________________________, CI______________, manifiesto mi conformidad


para participar en la investigación: “Intervención educativa para elevar conocimientos
sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en mujeres del Ambulatorio
Rural II La Pedregosa., que se efectuará en el área de salud donde resido, fui informada
adecuadamente que no serán divulgados los datos de identidad personal y solo serán
empleados de manera anónima y con fines investigativos.

Fecha: _____________

Firma de la encuestada: ____________________________


Anexo 2:

Encuesta de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en


mujeres del Ambulatorio Rural II La Pedregosa.

Estimada paciente: Le agradecemos responder las siguientes preguntas con la finalidad de


realizar una investigación titulada “Intervención educativa para elevar conocimientos
sobre factores de riesgo y prevencion del cáncer de mama en mujeres del Ambulatorio La
Pedregosa. Luego de la aplicación de la misma se determinaran las necesidades de
aprendizaje y se diseñará una intervención educativa que corrija las carencias detectadas,
aplicándose nuevamente esta encuesta para determinar la efectividad de las labores
educativas desempeñadas.

Nombre de la paciente: ___________________________________ Edad_______

1. ¿Qué nivel de escolaridad tiene usted?

____Iletrado

____Primaria sin terminar

____Primaria terminada

____Bachiller sin terminar

____Bachiller terminado

____TSU

____Universitario

2. ¿Sabe usted lo que es el cáncer de mama?

____Si

____No
3. ¿Con qué frecuencia se realiza usted el autoexamen de mama?

____No se lo realiza

____Anualmente

____Semestralmente

____Mensualmente

____Cada semana

____Cuando me acuerdo

4. ¿Conoce usted algún factor de riesgo para cáncer de mama?

____Si

____No

5. De los siguientes factores de riesgo señale ¿Cuáles considera usted importantes


en el cáncer de mama? Marque con una X

____Obesidad

____Hábito de fumar

____Ingestión de chocolate

____Menarquia precoz

____Menopausia tardía

____Antecedentes familiares de cáncer de mama

____No lactancia materna

6. ¿Conoces algún tratamiento para el cáncer de mama?

____ Si

____ No

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy