4ta EdA DPCC 1°2° (5 SEMANAS)
4ta EdA DPCC 1°2° (5 SEMANAS)
4ta EdA DPCC 1°2° (5 SEMANAS)
Planteamiento de la situación
María y sus amigos conversaban sobre el bicentenario de nuestra independencia nacional.
¡Son 200 años!, decía María y, para esta celebración, teníamos la posibilidad de elegir entre dos caminos. Primero,
pensar en el bicentenario como una gran fiesta a celebrarse el 28 de julio de 2021 por las razones que hace 200
años nos fueron dadas. Segundo, entender este hito histórico como la gran oportunidad para construir juntas y
juntos el país que queremos, con la seguridad de que hay mucho que celebrar y mucho también que reforzar y
construir.
Como país, hemos optado por el segundo camino; esto nos permitirá reflexionar y valorar los avances y logros
obtenidos a partir de los aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos, para fortalecer nuestros
derechos y deberes referidos a la igualdad de oportunidades y al acceso a energía limpia.
Asumamos nuestro rol como agentes de cambio y preguntémonos: ¿Cómo podemos generar la valoración de
nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir el país en el que anhelamos vivir? , un país
donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes.
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Producción: Narración de un día en el país que anhelamos, donde las ciudadanas y los
ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes, entre ellos los referidos a la
igualdad de oportunidades y al acceso a energía limpia.
JUNIO
22 Fallecimiento de
Manuel Gonzales
Prada.
24 Fiesta del Inti
Raymi
24 Día del Campesino
26 Día Internacional
de la Preservación de
los Bosques Tropicales
26 Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito
y el Uso Indebido de Drogas
Propósito de la actividad: ¡Hola! En esta actividad, vamos a reconocer la importancia del
respeto a los derechos y deberes que nos permita reflexionar y proponer acciones para su
ejercicio.
A continuación, leemos el texto “Normas para una mejor convivencia”. Durante el proceso de lectura, identifica aspectos
importantes de los derechos.
Estado cumpla con su obligación de garantizarlos y promover que todos accedamos a ellos para que podamos desarrollarnos con autonomía.
Derechos y deberes: Dos caras de una misma moneda
Los derechos y los deberes son como dos caras de una misma moneda: no puede haber derecho sin deber. Al
aceptar que tengo derechos, acepto que los demás tienen los mismos derechos. Si espero que respeten mis
derechos, tengo el deber de respetar los de los demás. Por ejemplo, durante el recreo tenemos derecho a
usar diferentes espacios del colegio, y al mismo tiempo nuestros compañeros tienen el mismo derecho. Por
eso, es importante prender a compartir el espacio. Pero, además, el derecho a usar los espacios de juego nos
compromete a otros deberes: a dejar esos espacios limpios y ordenados, por ejemplo.
Ejercer nuestro derecho al juego implica respetar y favorecer el ejercicio del derecho al juego de los
demás.
Pensemos en otros ejemplos.
Derecho Deber
A la dignidad No burlarnos o agredir a nuestras/os compañeras/os
Ahora respondemos:
4. Luego, escribimos acerca de la importancia de hacer respetar nuestros derechos, pero también cumplir con
nuestros deberes.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 2
PLAN DEL BICENTENARIO. PERÚ HACIA EL 20211
Luego
El Plan de lapropone
Bicentenario lectura, contestamos
programas estratégicos enlodiversas siguienteáreas de desarrollo del país y
compromete al Estado para generar las condiciones para su ejecución. Aquí te mostramos algunas
de ellas que te servirán como reflexión en tu condición como futuro ciudadano.
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que toda la ciudadanía, sin excepción, tenga
acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente. Y que la consolidación de la institucionalidad
democrática y de la participación ciudadana permita que, mediante el consenso, se logren reducir
al mínimo las inequidades, la pobreza y la pobreza extrema.
En lo que va del milenio, el Perú ha logrado dar algunos pasos importantes dirigidos al logro de este
equilibrio entre desarrollo y respeto de los derechos de las personas. En el periodo que media
entre los años 2011 y 2021 debemos fortalecer esta tendencia y lograr metas concretas
esenciales.
El Plan Bicentenario estima necesario fomentar cambios de actitudes en la sociedad. En ese sentido, considera la defensa y
protección de la familia, célula básica de la sociedad, como el factor esencial para un desarrollo humano integral, erradicando la
violencia familiar y consolidando valores éticos y morales favorables a la cohesión familiar, la paz y la solidaridad.
Ley General del Ambiente - Ley N° 286112
OBJETIVO NACIONAL: Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental
Este objetivo involucra
Toda persona tiene la plena
el derecho democratización
irrenunciable a vivir en undeambiente
la sociedad y la vigencia
saludable, equilibrado irrestricta
y adecuadodel paraderecho
el pleno adesarrollo
la vida, adelaladignidad de las
vida, y el deber
personas, a la identidad e integridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural y al libre
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las desarrollo y bienestar de
todos los en
personas peruanos, conforme
forma individual a lo dispuesto
y colectiva, en la Constitución
la conservación de la diversidady en biológica,
los tratados internacionales
el aprovechamiento de derechos
sostenible de loshumanos
recursos suscritos
naturales ypor
el
desarrollo sostenible del país.
el Estado peruano. 1 Adaptado de: Poder Ejecutivo (2018). Plan del Bicentenario. PERÚ hacia el 2021. pp. 27. 46. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/
Artículo 77.- De la promoción de la producción limpia
sites/default/files/sit_accion_files/siteal_peru_0170.pdf
77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y locales promueven, a través de acciones normativas, de fomento de incentivos
tributarios, difusión, asesoría y capacitación, la producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades empresariales en
general, entendiendo que la producción limpia constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los
procesos, productos y servicios, con el objetivo de incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los recursos y reducir los riesgos sobre la
población humana y el ambiente, para lograr el desarrollo sostenible.
Política energética nacional del Perú 2010-20403
Objetivo 3: Acceso universal al suministro energético.
Lineamientos
• Alcanzar la cobertura total del suministro de electricidad e hidrocarburos.
• Subsidiar de manera temporal y focalizada el costo de la energía en los segmentos poblacionales de bajos ingresos.
• Involucrar a las comunidades locales en la formulación de los programas de energización rural.
• Impulsar el uso productivo de la energía en zonas aisladas, rurales y urbano-marginales.
Objetivo 6: Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en un marco de Desarrollo Sostenible.
Lineamientos
• Impulsar el desarrollo y uso de energías limpias y de tecnologías con bajas emisiones contaminantes y que eviten la biodegradación de los
recursos.
• Establecer medidas para la mitigación de emisiones provenientes de las actividades energéticas.
• Promover prácticas de responsabilidad social en las actividades energéticas.
• Promover las relaciones armoniosas entre el Estado, las comunidades y empresas del sector energía.
2 Extraído de: El Peruano. (2005). Ley General del Ambiente. Ley N° 28611. Recuperado de https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/
Leyes/28611.pdf
3 Extraído de Ministerio de Energía y Minas [Minem] (2013) APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ 2010-
2040 DECRETO SUPREMO Nº 064-2010-EM pp. 4, 5. Recuperado http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-S_64-2010-EMzt60x86zz941962z.
pdf
JULIO
Reconocí formas de actuar en el Argumenté sobre la práctica de Propuse acciones para fortalecer
ejercicio de derechos y deberes valores, derechos y deberes para la interacción entre ciudadanas y
de las peruanas y peruanos. una convivencia democrática. ciudadanos teniendo en cuenta la
Criterios de evaluación
práctica de valores y el respeto de
los derechos para construir el país
que anhelamos.
Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO
SEMANA 3 Actividad 8:
Proponemos acciones para fortalecer el
cumplimiento de los valores, los derechos
y deberes
¡Hola! El propósito de
esta actividad es
proponer acciones para
fortalecer el
cumplimiento de valores,
derechos y deberes, y El cumplimiento de nuestros deberes y respeto a
luego escribiremos los derechos nos permite vivir en una sociedad
más organizada y respetuosa, hechos que podemos
nuestro monólogo acerca
considerar como acciones positivas en bien de
del país que anhelamos.
todas y todos.
1. ¿Qué valores deberíamos poner en práctica para contribuir con el país?
RECURSO 1: Encuesta nacional del bicentenario La mitad de peruanos considera que “no
___________________________________________________________________________
practicamos ningún valor”
___________________________________________________________________________
ACTIVIDADES DE ___________________________________________________________________________
LA SEMANA 3
_______________________________________________________________________
2. ¿Cuál crees que haya sido la motivación para realizar esta encuesta?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
En una encuesta realizada en julio del 2020 por Datum Internacional para el
Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
estas fueron las conclusiones:
El estudio reveló que Convive
Competencia: solo dosyde cada diez
participa peruanos confía en
democráticamente en los demás; sindel bien común.
la búsqueda
embargo, siete de cada diez quiere recuperar la confianza. Añade que la
solidaridad es el principal valor que practicamos en tiempos de pandemia. Este es el
tercer estudio sobre ciudadanía y valores
Reconocí formas realizado por
de actuar en el el Argumenté
Proyecto sobre
Especial
la práctica de Propuse acciones para fortalecer
Bicentenario. 3. De las acciones que se vienen implementando
ejercicio de derechos y deberes para
valores, derechos fortalecer
y deberes para la la práctica
interacción deciudadanas
entre valoresyen
Además, “el estudio muestra
nuestro país, cómo
¿en
de las la elevada
cuál de
peruanas percepción de
ellas participarías?,
y peruanos. deshonestidad,
¿por
una convivencia qué?
democrática. ciudadanos teniendo en cuenta la
Criterios de evaluación
carencia de valores y falta de capacidad de diálogo, ha socavado las relaciones práctica de valores y el respeto de
entre peruanos generando un contexto caracterizado por la desconfianza y pobre los derechos para construir el país
___________________________________________________________________________que anhelamos.
empatía hacia el otro”. Se considera también que “en general los encuestados
Apellidos y Nombres ___________________________________________________________________________
SI NO SI NO SI NO
desean un cambio de valores y manifiestan su voluntad de compromiso para un
___________________________________________________________________________
cambio estructural en los valores del país”.
_______________________________________________________________________
La encuesta también señala que un 80 % piensa que “deberíamos trabajar juntos
por un futuro mejor” y un 75 % opina que debemos “respetarnos todos por igual”.
Se resalta además que nueve de cada diez encuestados piensa que no sabemos
dialogar, y que eso genera retraso en el país.
Estos son los principales indicadores y contradicciones que los peruanos manifiestan
como parte de sus aspiraciones ciudadanas.
Otro dato que arroja este estudio es que el 60 % de encuestados, es decir 6 de
cada 10, ven en la conmemoración del Bicentenario una oportunidad de cambio en
valores ciudadanos. De este porcentaje, un 99 % está dispuesto a ser parte de este
cambio.
Desde el Proyecto Especial Bicentenario, como parte de sus objetivos estratégicos,
se viene desplegando una serie de acciones que tienen como fin impulsar y reforzar
valores ciudadanos, entre ellos:
Voluntarios del Bicentenario: un movimiento nacional de ciudadanos de a pie,
generadores del bien común, que fomentan un cambio en valores a través de sus
acciones. En el 2021 se espera contar con 12 500 voluntarios preparados y
capacitados para el desarrollo de acciones ciudadanas capaces de dar respuesta a
los principales retos del país.
Centro de Recursos para la Ciudadanía: una plataforma virtual de herramientas para niños y adolescentes orientada a la
formación en valores y ciudadanía, que para el 2021 se espera haber impactado a miles de familias a nivel nacional con
contenidos que afiancen valores como la honestidad, empatía y autoconfianza.
Campañas de valores: Acciones comunicacionales de alto impacto que reconocen la necesidad de un cambio de conductas
sociales y culturales que debemos emprender.
Adaptado de: Bicentenario Perú 2021 (2020). La mitad de peruanos considera que “no practicamos ningún valor”, según encuesta nacional del
Proyecto Bicentenario. Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Lima, Perú. Recuperado de
JULIO
12 - Nacimiento de Pablo Neruda,
poeta
15 - Aniversario de la Muerte del
Coronel Leoncio Prado
15 – Firma del Acta de
Independencia del Perú.
Hoy en día predomina una concepción del derecho que lo define como una norma de
carácter general y universal que orienta las acciones del ser humano, y que, por lo
mismo, le reconoce iguales derechos a las personas independientemente de su
pertenencia a una etnia, grupo o clase social. Este reconocimiento general y
universal no hubiese sido posible sin La Declaración Universal de Derechos
Humanos, promulgada en 1948 como una forma de evitar que cualquier país vulnere
la dignidad de las personas en tanto personas. En esa línea, y de manera tardía, se
han reconocido recientemente los derechos de los pueblos indígenas. Eso significa
que se reconoce al pueblo indígena en conjunto como un sujeto de derecho, y no
solo a los individuos que lo integran.
Eso plantea nuevos retos a las democracias para armonizar los derechos
individuales con los derechos del pueblo.
De ahí en adelante hemos aprendido a buscar y reconocer derechos de poblaciones
que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, como la niñez, personas adultas
mayores, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes. Esto nos ayuda a
comprender no solo los derechos individuales, sino también los colectivos.
Fuente: Desarrollo personal ciudadanía y cívica; 2do pág. 162
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 4
Ahora, conversamos con nuestra familia y reflexionamos sobre nuestro país: qué tenemos, qué nos falta, y
qué deberíamos hacer para alcanzar el país que queremos, teniendo en cuenta los valores, derechos y
deberes que hemos venido trabajando.
Social
Político
Reconocí formas de actuar en el Argumenté sobre la práctica de Propuse acciones para fortalecer
ejercicio de derechos y deberes valores, derechos y deberes para la interacción entre ciudadanas y
de las peruanas y peruanos. una convivencia democrática. ciudadanos teniendo en cuenta la
Criterios de evaluación
práctica de valores y el respeto de
los derechos para construir el país
que anhelamos.
Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO
SEMANA 5 Continuamos con la Actividad 8:
Proponemos acciones para fortalecer el
23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo
cumplimiento de los valores, los derechos Quiñones
y deberes 24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar
24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela
24 - Día de los gloriosos hechos de armas de
Leemos el siguiente caso Zarumilla
En el aula de la profesora Marlene, las y los estudiantes han 28 - Día de la Proclamación de la Independencia
del Perú
elaborado las normas de convivencia y están cumpliéndolas. Se ve
que las relaciones han mejorado, pues hay un cambio; antes,
cuando alguna compañera o algún compañero participaba y se
equivocaba, algunos se burlaban y generaban desorden.
A partir de la lectura del caso, reflexionamos y argumentamos
sobre la siguiente pregunta:
RUBRICA DE EVALUACION
COMPETENCIA:
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
Propuestas INICIO PROCESO Argumentos
LOGRO ESPERADO
Toma posición sobre Asume una posición
Explica, pero no toma Asume una posición sobre
la importancia de que crítica sobre la
una posición de que los la importancia de que los
los peruanos ejerzan importancia de que los
peruanos ejerzan sus peruanos ejerzan sus
sus derechos y peruanos ejerzan sus
derechos y deberes de derechos y deberes de
deberes de forma derechos y deberes de
forma plena. forma plena.
plena. forma plena.
Elabora una
Elabora solo una
propuesta de acción Elabora una propuesta de Elabora una propuesta de
propuesta de acción
para fomentar que acción para fomentar que acción para fomentar que
para fomentar que los
los ciudadanos los ciudadanos respeten las los ciudadanos respeten
ciudadanos respeten las
Competencia:
respeten las ynormas
Convive participa democráticamente en
normas y contribuyan al
normas
la y contribuyan
búsqueda al las normas y contribuyan
del bien común.
y contribuyan al bien bien común. al bien común.
bien común.
común.
Reconocí formas de actuar en el Argumenté sobre la práctica de Propuse acciones para fortalecer
ejercicio de derechos y deberes valores, derechos y deberes para la interacción entre ciudadanas y
de las peruanas y peruanos. una convivencia democrática. ciudadanos teniendo en cuenta la
Criterios de evaluación
práctica de valores y el respeto de
los derechos para construir el país
que anhelamos.
Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO