Administarcion Vial
Administarcion Vial
Administarcion Vial
TRABAJO FINAL
CUCE: 20-0291-04-1099433-1-1
ANPE C 008/2020-CBBA
DICIEMBRE DE 2020
CONTENIDO
1. ANTECEDETES
2. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
3. DESCRIPCION DEL TRAMO
4. ACTIVIDADES GENERALES EL CONSULTOR
5. ENFOQUE DEL SERVICIO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PLAN DE TRABAJO
CAPACITACIÓN PERMANENTEMENTE A LOS MIEMBROS DE LAS
MICROEMPRESAS
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM).
ANEXOS
GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y PAVIMENTOS
GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE.
GESTIÓN DE TALUDES DE CORTE Y RELLENO
1. ANTECEDENTES
El Decreto Supremo No. 28946, dentro del ordenamiento de la Ley 3507, establece la organización de la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), reglamentando su estructura, atribuciones y su régimen
económico – financiero.
La Red Vial Fundamental ha sido definida dentro del Sistema Nacional de Carreteras de acuerdo con el
Decreto Supremo No. 25134 de fecha 21 de agosto de 1998, y posteriores modificaciones.
Las disposiciones del Decreto Supremo No. 28946 reglamentan el marco institucional de la ABC para
establecer:
El Decreto Supremo No. 28946 en su Artículo 20, dispuso el establecimiento de la Cuenta Nacional de
Carreteras – C.N.C. con el objeto de prestar atención objetiva y oportuna a la conservación vial de las
carreteras que conforman la Red Vial Fundamental. Los recursos financieros para sostener las actividades de
la C.N.C. provendrán de las siguientes fuentes de financiamiento:
a) Préstamos o contribuciones de Organismos Internacionales.
b) Préstamos o donaciones de personas naturales o jurídicas nacionales.
c) Recaudación de peajes.
d) Recaudación de prestaciones viales.
e) Multas por infracción a la Ley de Cargas y Dimensiones.
f) Recursos provenientes de las recaudaciones del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados
– I.E.H.D. de la gasolina especial y el diesel oil, de acuerdo con el Decreto Supremo No. 26487 de
fecha 23 de enero de 2002.
g) Otros recursos que el Gobierno Central asigne a este fin.
h) Transferencias extraordinarias en los casos establecidos en el Artículo 148 de la Constitución
Política del Estado.
i) Otros recursos.
La ABC de acuerdo con el Decreto Supremo No. 28946 de fecha 25 de noviembre de 2006, tiene como
misión institucional administrar la Red Vial Fundamental, cumpliendo los objetivos de planificación,
programación, estudio, diseño, construcción, conservación, mantenimiento, mejoramiento, y rehabilitación
de dicha red.
La ABC preparó el Programa de Conservación Vial para la atención de la Red Vial Fundamental de
carreteras en Bolivia, el Programa incluye la contratación de Empresas Constructoras para encargarse de la
ejecución del servicio, y la contratación de Supervisores para realizar el control y seguimiento de las
actividades de ejecución. También incluye la contratación de Microempresas para realizar las tareas menores
y constantes de mantenimiento en las carreteras.
2. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Contar con un Supervisor Vial, ingeniero civil, que represente al Estado Boliviano, a través de la ABC, para
planear, coordinar, evaluar y controlar todas las actividades referidas al mejoramiento y conservación de las
vías por medio de las Microempresas, y ejercer la supervisión y verificación del cumplimiento de las
especificaciones y normas técnicas de las obras del Programa de Conservación Vial a cargo de la Empresa
Contratista, haciendo cumplir, en ambos casos, los contratos específicos en todas sus cláusulas y en estricta
sujeción a los documentos que forman parte del mismo.
De acuerdo a las características del Programa de Conservación Vial y de las actividades a ser realizadas por
el supervisor, la presente consultoría está orientada a la contratación de EMPRESAS UNIPERSONALES.
LONGITUD
TRAMO RUTA SECCIÓN INICIO FINAL
km.
80 EPIZANA (CR. RT. AIQUILE) CR. RT. TIRAQUE "C" 13,64
90 CR. RT. TIRAQUE "C" PUENTE COPACHUNCHO (FIN) 9,44
100 PUENTE COPACHUNCHO (FIN) POJO (AC. CAMPTO. S.N.C.) 39,00
CO08 0007 110 POJO (AC. CAMPTO. S.N.C.) TRAPOS (FIN ASFALTO) 10,27
120 TRAPOS (FIN ASFALTO) LIM.DPTO. CBBA. - S. CRUZ (EL CHURO) 14,10
130 LIM.DPTO. CBBA. - S. CRUZ (EL CHURO) TORRECILLAS (MOTOR DE LUZ) 29,45
140 TORRECILLAS (MOTOR DE LUZ) COMARAPA (FIN PTE.) 15,35
LONGITUD TOTAL 131,25
LONGITUD A ATENDER 31,00
Misión de la Supervisión.
El Supervisor es el Consultor capaz de realizar una gestión competente, gerencial y técnica, para mantener el
tramo a su cargo transitable y en buen estado, efectuando las actividades necesarias para su oportuna y
efectiva conservación, evitando su deterioro temprano, para alcanzar la satisfacción de los usuarios viales y
la valoración del patrimonio vial.
Administración.
El supervisor es responsable de evaluar la condición del pavimento mediante el Método PCI, que
proporciona una medición de las condiciones actuales del pavimento basada en fallas observadas en su
superficie, indicando también su integridad estructural y condiciones operacionales, además de una base
objetiva y racional para determinar las necesidades y prioridades de reparación y mantenimiento.
I. Proceso de Planificación.
Proceso que se inicia con la orden de proceder para el Servicio de Administración Vial; continua con la
evaluación de la información disponible y el diagnóstico general de las condiciones iniciales del trabajo a
realizar. Posteriormente y en base a la evaluación y diagnóstico se debe, refinar los objetivos y alcances
del proyecto y definir el curso de acción necesario para alcanzar los objetivos propuestos, es decir la
planificación detallada del trabajo a realizar. En el caso específico de la Administración Vial, el proceso
de planificación se iniciará con el inventario vial y su sistematización para definir luego las partes
constitutivas del trabajo a realizar.
Para alcanzar los objetivos propuestos y establecer el trabajo a realizar en base a la visión y el enfoque del
consultor se ha definido este documento en dos áreas concretas:
- Planificación Estratégica
- Metodología y Plan de Trabajo
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
INTRODUCCIÓN
El proceso de planificación estratégica ha sido concebido en base a los siguientes elementos de análisis:
“Durante la ejecución del servicio y hasta la culminación del mismo, somos un grupo de
trabajo consolidado y fortalecido para enfrentar nuevos desafios en los servicios
especializados de supervisión vial que ofrecemos”.
ANÁLISIS FODA
Se utilizará el método del Análisis FODA, con el afán de que ésta nos permita identificar los aspectos
positivos y negativos de nuestro entorno (análisis externo: Oportunidades y Amenazas) y de las
potencialidades y debilidades de nuestro interno (análisis interno: Fortalezas y Debilidades), aspectos que
de manera directa o indirecta deben contribuir al logro de los resultados del trabajo propuesto.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
1.- PLANIFICACIÓN
OBJETIVO
El objetivo de esta parte de la propuesta es presentar el plan de trabajo para la Supervisión de acuerdo a
los términos de referencia para la contratación del servicio mencionados, que implica la responsabilidad
de la gestión y ejecución de acciones tendiente a lograr el mejoramiento de 31 km del tramo co08 tramo
epizana - comarapa, con una efectiva y oportuna conservación de la red vial fundamental, previniendo el
deterioro de la infraestructura existente y su valoración patrimonial.
Para alcanzar los objetivos propuestos en el programa, el trabajo se sustentará en las siguientes
actividades técnicas y administrativas:
El objetivo de este estudio se sintetiza en la necesidad de realizar un reconocimiento general del tramo y
la identificación de los sectores con problemas de estabilidad de taludes, plataforma, sistema de drenaje
longitudinal y transversal, y señalización. Tomar conocimiento de los procedimientos administrativos
para la preparación de informes de ejecución, de planillas de pago, tanto de las microempresas, así como
de la Empresa contratista y del Servicio de supervisión. En este mismo rubro, se determinará la
elaboración de órdenes de cambio y órdenes de contrato modificatorio, si es necesario.
- Inventario vial.
- Determinación de las necesidades de mantenimiento.
- Planificación de las actividades en el tramo.
- Programaciones semanales y quincenales.
- Seguimiento de la ejecución de las actividades.
- Accidentabilidad.
Estos aspectos son de igual manera aplicables tanto para las microempresas como para la empresa
contratista.
INVENTARIO VIAL
Verificación del inventario vial existente, ejecutado por la supervisión conjuntamente el contratista
responsable del mantenimiento TRAMO CO08 TRAMO EPIZANA - COMARAPA.
Este trabajo será la base para la identificación y la determinación de las actividades a planificar para la
ejecución del servicio por parte de la Empresa Contratista, así como de las Microempresas.
Actualización detallada del tramo vial, es decir el levantamiento de los elementos existentes que
componen la vía: Puentes, alcantarillas, cunetas, muros, zanjas de coronación, calzada, bermas, taludes,
banquinas, drenes profundos, señalización horizontal y vertical, barandas de protección y sistema de
referenciación, discriminando los grados de conservación.
En base a los datos e información aportada por el inventario vial, conjuntamente con el Ingeniero
Superintendente de la Empresa Contratista, se realizarán inspecciones rutinarias del tramo para
determinar sectores susceptibles de acciones de mantenimiento rutinario y de emergencia y establecer las
necesidades de mantenimiento para todo el tramo de referencia, utilizando para ello los formatos
propuestos por el Servicio Nacional de Caminos. Para la realización de estas obras se instruirá al
contratista la ejecución de levantamientos topográficos, estudio de suelos, estudios geológicos,
geotécnicos, y otros requeridos, creando el respaldo con informes de laboratorios y registro fotográfico.
Así mismo, se realizará la identificación de los trabajos a realizar en forma quincenal por las
Microempresas en cada uno de sus tramos, determinando específicamente los trabajos y actividades de
mantenimiento de acuerdo con las condiciones particulares del trabajo de éstas.
Por las características propias del trabajo a realizar y la experiencia adquirida, la planificación se dividirá
en dos periodos de la gestión:
- Periodo de estiaje
- Periodo de lluvias
Así también, en este periodo se contempla la reparación de los defectos y desgastes por el uso normal de
la carretera y por accidentes ocasionados por los usuarios (ejemplo la reparación de barandas metálicas,
señalización, etc.).
Las actividades críticas del mantenimiento rutinario y las de conservación con Microempresas está
determinado por el periodo lluvioso, y tipificadas con las ejecución de las actividades de despeje de vía
obstruida, reposición de terraplén, colocación de ripios localizados en las zonas de carretera con
plataforma de materiales granulares, nivelación de calzada, limpieza del sistema de drenaje,
reconformación de ríos y canales, sin descuidar una actividad de importancia como es el bacheo asfáltico.
Esta tipificación y desglose del trabajo permite no solo una fácil identificación de actividades sino
también facilita el logro de los objetivos y el cumplimiento de los indicadores de las variables planteadas
en el programa. Además de introducir la gestión del tiempo, de los recursos económicos, materiales y
humanos a través del cronograma de actividades.
El cumplimiento de las actividades del mantenimiento rutinario, está condicionado a la elaboración de las
programaciones semanales y quincenales, por lo cual, en base a las necesidades identificadas y plasmadas
en la lista de necesidades de mantenimiento, el supervisor conjuntamente el superintendente de la
empresa contratista elaborará ambas programaciones para la empresa proveedora, más los programas para
las Microempresa.
ACCIDENTABILIDAD
Este acápite tiene el propósito de transmitir y lograr una vinculación sobre la comunicación estrecha entre
el supervisor vial, la ABC y Policía Caminera, con respecto a hechos, incidentes y accidentes, que
ocurren en la Ruta Fundamental. Se espera lograr información de los puntos donde se producen los
mismos, puestos de control policial sobre accidentes de tránsito y daños al patrimonio de la ABC, a
objeto de prever la reposición o reparación de obras.
Se considera que, con el mejoramiento de la señalización, la ABC ofrecerá al usuario mayor seguridad en
la transitabilidad por las rutas, por esto se implementará a través de la Empresa de contratista la
instalación de la señalización vertical preventiva y restrictiva. La señalización horizontal, será ejecutada
de acuerdo a la disponibilidad del material para esta actividad por el Contratista y con las Microempresas
en sus respectivos tramos.
La organización del trabajo en el tramo debe considerar inicialmente la presencia de los siguientes actores
principales:
La organización del proyecto se basará en las actividades programas, siendo el Supervisor Vial, de
acuerdo con lo establecido quien planifique, dirija, coordine, controle y evalúe las actividades de
conservación vial en el tramo, resultando la oficina de enlace el punto de apoyo logístico operativo y de
referencia en el tramo.
Para realizar las actividades y el logro de los objetivos planteados es necesario efectuar una permanente
coordinación entre los diferentes actores del programa, de tal manera de conducir el mismo hacia el
objetivo planificado por la institución, en el marco del nuevo concepto de Administración Vial de la
administradora boliviana de carreteras. Esta actividad amerita un compromiso de todas las partes y el
conocimiento de específico de las responsabilidades planteadas en el pliego de especificaciones motivo de
este concurso.
El proceso de evaluación participativa debe constituirse en una herramienta de gestión del proyecto que
permita obtener insumos para la toma de decisiones futuras.
Se incentivará al registro diario de las actividades en relación a la programación semanal y mensual. Esta
labor estará concretada en un Libro de Parte Diario, al cual tendrán acceso el Supervisor Vial del tramo,
Ingeniero de Seguimiento y Ejecutivos de la ABC. En este mismo libro se impartirán las instrucciones de
ejecución de trabajos de emergencia y observaciones a cumplimiento e incumplimientos de las órdenes
impartidas.
De acuerdo con los requerimientos de los trabajos a realizar y en correspondencia con el contrato de la
Microempresa, ésta estará obligada a mantener las herramientas necesarias, indumentaria de trabajo,
elementos de señalización y seguridad (conos, banderines), en condiciones óptimas para la ejecución de
las labores programadas. El incumplimiento a lo mencionado, el Supervisor Vial considerará como una
infracción sujeta a los términos de su contrato.
Como parte de las actividades de conservación vial, los Microempresarios están obligados a la asistencia
a los talleres de capacitación que la ABC programe y organice para el efecto. La no asistencia de alguno
de los miembros implicará la infracción de la microempresa.
El supervisor Vial evaluará la capacidad de gestión de los recursos económicos de la empresa y orientará
al crecimiento en beneficio de la misma. Esta orientación estará dirigida a lograr la autonomía en las
decisiones del grupo, y se materializará durante los talleres de capacitación programados. Se adjunta en el
capítulo siguiente de manera específica la Metodología de Capacitación de Microempresas.
La presente propuesta considera los siguientes aspectos relacionados con la residencia, transporte y
comunicación del Supervisor Vial.
RESIDENCIA:
TRANSPORTE:
Se propone como medio de transporte una camioneta 4x4, modelo 2005 adelante, dotada de: Un teléfono
celular, Odómetro en kilómetros, provista de luz ámbar giratoria (baliza), ganchos para remolcar ,
Elementos de señalización y seguridad requeridos e identificación correspondiente.
COMUNICACIÓN:
Dotación de la oficina de enlace de un sistema de comunicación que cuente con un teléfono fijo, fax y
correo electrónico.
Se establece de manera lógica las actividades a realizar durante la ejecución del trabajo de Supervisión Vial:
Reunión de coordinación con la ABC, Supervisor, PROVIAL para determinar procedimientos, aunar
criterios de funcionamiento y conocer las diversas fuentes de información.
Realizar una vista de campo para establecer un contacto con los contratistas del mantenimiento vial y
asumir las responsabilidades administrativas y técnicas para otorgar continuidad a las tareas en
ejecución.
Implementación de los recursos ofertados en la presente propuesta.
Recopilación de información y evaluación de actividades dirigidas a otorgar continuidad a los
trabajos que se realizan en la actualidad, tomando contacto con la Empresa Contratista y las
Microempresas e imprimiendo una dinámica de acuerdo a los lineamientos y propósitos de la
Supervisión Vial.
Visitas de inventarios sucesivos dentro un plazo acorde con esta actividad que permitirá obtener los
insumos para la planificación anual.
Identificación de actividades a ejecutar y la determinación de los alcances de los trabajos de acuerdo
con los contratos del Supervisor Vial, Empresa Contratista y de las Microempresas.
Ejecución y control de las actividades programadas.
Elaboración del plan de trabajo específico y del programa de capacitación a las Microempresas de
acuerdo con sus necesidades.
Actualización de precios unitarios de conservación vial y del sistema de referenciación vial tomando
como base la información proporcionada por la ABC.
Participación en la prevención de riesgos, atención de emergencias en la vía y comunicar
anticipadamente a ABC sobre la necesidad de la construcción de obras complementarias en lugares
críticos del tramo.
Registrar la ocurrencia de accidentes en la vía y proponer acciones tendientes a mejorar la seguridad
en la circulación en el tramo.
Controlar y emitir informes del programa de Conteo Vehicular ejecutado con las microempresas de
acuerdo con las estaciones establecidas por la ABC.
En coordinación con la ABC, velar por el cumplimiento de los reglamentos del uso y protección de
las vías.
Elaboración y aprobación de informes mensuales, planillas de pago de las Microempresas y planillas
del Supervisor Vial.
Revisión y aprobación de planillas de la Empresa Contratista.
Ejecución del programa de capacitación.
Evaluación del cumplimiento de los objetivos establecidos por el programa, tomando como
referencia los indicadores señalados en los términos de referencia.
Elaboración del informe anual.
Se establece una dedicación exclusiva al trabajo de Supervisión Vial, destinando los días lunes para la
coordinación en la oficina regional y una frecuencia de viajes de acuerdo con las necesidades y una
permanencia en el tramo de martes a sábado. Se implementará una oficina de enlace con base en la localidad
más cercana, centro de gravedad del tramo, para la atención al proyecto y a los usuarios del mismo, contando
con los recursos solicitados en los términos de referencia y un auxiliar para la atención de esta última.
En el caso de las Microempresas exigirá la presentación del informe de actividades hasta el segundo día
hábil siguiente a cada mes vencido para elaborar luego el certificado de pago de acuerdo al procedimiento
vigente.
La base de control y supervisión de la ejecución de las obras estará determinada por las normas de
ejecución (Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87, ASTM, AASHTO, etc.) que deben regir el
control de la calidad requerida en la ejecución de los ítems programados. Así como también se
monitoreará el cumplimiento de las actividades programadas en forma quincenal.
Es necesario realizar una evaluación del programa de supervisión vial para obtener indicadores de
eficiencia, eficacia, impacto, estrategia de intervención, calidad de las obras y grado de satisfacción de los
beneficiarios, considerando los aspectos técnicos y ambientales. La evaluación debe considerarse como
una herramienta importante en la gestión del programa.
Al final de cada periodo contractual, el Supervisor Vial evaluará los siguientes aspectos:
Dictará o coordinará con expositores de PROVIAL o externos, cursos a todos los miembros de las
Microempresas bajo su control, destinados a brindarles conocimientos y actualización para mejorar sus
procedimientos de trabajo y optimizar los rendimientos. El contenido de los cursos será consensuado
entre PROVIAL y las Microempresas, y se entregará una copia de las memorias a cada Microempresa.
Planificará las capacitaciones a las Microempresas en contenido, metodología y apoyo audiovisual (data
show, cuadros, gráficos, fotos, etc.) o dinámica de grupo. La planificación deberá prever al menos una
capacitación bimensual en cada tema previsto en el numeral “Error: Reference source not found Error:
Reference source not found” de los Términos de Referencia. El programa de capacitación debe
necesariamente estar aprobado por la fiscalización del servicio y ser puesta en conocimiento de la SCV.
(PROVIAL).
El supervisor deberá presentar el cronograma de capacitación de toda la gestión incluido el temario, como
también los descargos de las capacitaciones según los formularios de seguimiento, proporcionados por
PROVIAL
Los gastos de logística para la capacitación de las microempresas serán cubiertos por el supervisor vial
del tramo.
Las medidas de mitigación ambiental de los impactos generados por las actividades de conservación del
Programa son planteadas en los Programas de Prevención y Mitigación (PPM).
El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental está orientado a garantizar una adecuada y correcta
aplicación de las medidas planteadas en los programas de prevención y mitigación (PPM), así como
permitir la evaluación periódica e integrada de la calidad ambiental dentro de las actividades del
Programa.
Los Planes de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) han sido diseñados en concordancia a las
actividades de conservación, debido a que estos garantizan su aplicación mediante el seguimiento a las
mismas. Dentro la estructura organizativa del programa, el PASA estará a cargo del Supervisión Vial en
las actividades de Mejoramiento.
Cada PASA con este contenido planteado, ha sido formulada para las mismas actividades planteadas en el
PPM. Con este esquema, lo que se pretende es que las medidas de mitigación sean ejecutadas por el
Contratista, llevando un control de las mismas mediante el PPM respectivo y al mismo tiempo éstas sean
verificadas por la Supervisión mediante el PASA.
Asimismo, el PPM-PASA establece que cada proyecto al inicio de obras, debe elaborar un Plan
Ambiental de Conservación, elaborado con el Especialista Ambiental de cada Gerencia Regional, en
coordinación con el IRT, el supervisor y el Contratista, mismo que debe estar acorde al PPM-PASA
siendo este un documento más específico para el proyecto. Este documento debe extraer las medidas de
mitigación, prevención y control del PPM-PASA, a ser implementadas en el proyecto de acuerdo al
alcance del mismo. Es importante también identificar la eco región donde se va a ejecutar el proyecto,
esto en vista de utilizar la Licencia Ambiental correspondiente.
Los proyectos de Conservación Vial, anualmente (solo 1 vez) deben presentar el Informe de Monitoreo
Ambiental a la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) a través de las Gerencias Regionales,
reportando la aplicación de las medidas de mitigación y prevención implementadas en el periodo. Para la
elaboración de estos informes la Sub Gerencia Socio Ambiental de la ABC a través de los Especialistas
Ambientales de las Gerencias Regionales, proporcionará a los supervisores el formato y los plazos para su
entrega siendo este un documento de control y monitoreo el cual sebe ser presentado con obligatoriedad.
Es este documento se reflejará todas las actividades Ejecutadas por la Empresa Contratista, cuyo
seguimiento y validación están a cargo de Especialista ambiental y el IRT del Tramo.
Respecto al componente ambiental, el principal resultado esperado es que la intervención de
Conservación Vial, y el inevitable proceso de interacción social entre la obra y la comunidad local,
transcurran con el menor grado de impacto socio-ambiental y conflictos posibles.
ANEXOS
GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
El grado de complejidad de un sistema puede ser muy variado e ir desde una base de datos hasta
una optimización total, y esta generalmente definido por los objetivos que posee el sistema en su
conjunto. Para desarrollar un sistema de gestión de infraestructura vial, el organismo vial, en este
caso la Administradora Boliviana de Carreteras, deben desarrollar por lo menos los siguientes
aspectos:
1. Estrategia: Disposición de un plan maestro que involucre a todos los elementos el sistema
tanto en la implementación como en la operación a lo largo del tiempo.
2. Organización: Que cubra todas las actividades del sistema incluyendo el personal y estructura
organizacional, desde la toma de datos en terreno hasta la toma de decisiones a alto nivel, sin
omitir las instancias de investigación a aplicar.
3. Equipamiento: Debe ser el apropiado para llevar a cabo los diferentes procesos que implica
la gestión de pavimentos, debe estar dotado de computadores, programas apropiados y los
equipos de auscultación de caminos, etc.
4. Investigación: es un aspecto fundamental pasa la fase inicial y el desarrollo global del sistema
Además que el sistema de gestión debe articularse alrededor de las siguientes actividades
imprescindibles y continuas:
En este contexto, se entiende por sistema de gestión de pavimentos, el conjunto de operaciones para
conservar por un periodo de tiempo las condiciones de seguridad, comodidad y capacidad estructural
adecuadas, soportando condiciones climáticas y de entorno de la zona en que se ubica la vía en cuestión.
Todo lo anterior, minimizando los costos monetarios, sociales y ecológicos. Su objetivo básico, es usar
información segura y consistente para desarrollar criterios decisión, otorgar alternativas realistas y
contribuir a la eficiencia y a la toma de las decisiones, para así conseguir un programa de acción
económicamente óptimo y en el cual se provea una retroalimentación de las consecuencias de las
decisiones tomadas, como medio de asegurar su efectividad.
Debe considerarse que un Sistema de Gestión de Pavimentos (SGP), como todo sistema, está
fundamentado en un ciclo que comprende las etapas siguientes:
Planeación, comprende las etapas de adquisición de información, evaluación de deficiencias de
la red, asignación de prioridades, cálculo de costos y programación para realizar los trabajos
necesarios. En esta fase se toman las decisiones de inversión, reconociendo las restricciones de
presupuesto.
Programación. Determinación de que sectores de la red o proyectos que podrán ser intervenidos
con los recursos disponibles en el siguiente periodo presupuestario.
4. PLANIFICACIÓN
En relación a los pavimentos, las fuentes de una base de datos son por un lado la inspección visual y la
auscultación con aparatos y por otro el propio proyecto de construcción, así como los informes del
control de calidad o los existentes de anteriores actuaciones de conservación llevadas a cabo durante la
vida del pavimento. La información mínima que debe suministrar una base de datos ha de estar
constituida por:
Inventario de la red
Datos de carácter permanente, que sólo cambian cuando se realizan actividades muy localizadas.
Localización (Ubicación).
Descripción de la sección (longitud, tipo de pavimento)
Estructura del pavimento (Espesor y materiales de cada capa integrante del pavimento). •
Geometría del pavimento (número de carriles, ancho).
Señalización
Cortes y terraplenes
Condiciones ambientales (medio ambiente y drenaje).
Propiedades de los materiales.
Registro de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción (historial).
Es muy importante estandarizar debidamente la recolección de datos de la red, para evitar problemas
como duplicidad de información, problemas de compatibilidad entre los datos tomados, etc. Por lo tanto,
se hace necesario especificar un método de referencia común para identificar los tramos que permita
administrar la información en forma eficiente.
Para lograr conocer y ordenar la información recolectada se necesita subdividir la vía en tramos y estos a
su vez en sectores. Este procedimiento se llama tramificación y es indispensable al momento del análisis
y la toma de decisiones.
Demás está decir que un inventario vial presta la utilidad debida, en la medida que se lo mantenga
actualizado.
Solicitaciones de tránsito
Las cargas de los vehículos son transmitidas al pavimento mediante dispositivos de apoyo multirruedas
para distribuir la carga total sobre una superficie mayor. Eso tiene el efecto de reducir las tensiones y
deformaciones que se desarrollan al interior de la superestructura.
En general las cargas no son relevantes si su intensidad no sobrepasa un determinado valor. Es por esto
que no se consideran los vehículos livianos, autos y camionetas, y sólo son determinantes en el diseño los
vehículos comerciales: camiones y buses
Adicionalmente al tipo de apoyo, importa el espaciamiento entre rueda y la presión de inflado de los
neumáticos. A mayor cantidad de ruedas por eje, menor será la distribución de esfuerzos y menores los
daños sobre la estructura del pavimento contribuyendo a una mejor y más prolongada vida del camino. Es
importante determinar además los tamaños, pesos por ejes y flujos de los vehículos.
Los efectos de la humedad dados cuando las lluvias infiltran agua hacia la interfaz losa - sub base,
producen condiciones para erosiones y lavado de finos que modifican las condiciones de apoyo, y
también influyen sobra la magnitud del gradiente hídrico al modificar las condiciones de humedad interna
en el hormigón.
En los pavimentos asfálticos, las variaciones en temperatura producen ablandamiento del asfalto,
reducción de la viscosidad, perdida de flexibilidad o grietas de contracción (bajas temperaturas); la
humedad produce disgregación de la mezcla, afecta la resistencia al deslizamiento, reducción de
estabilidad de las capas base, sub base.
Para determinar los efectos de las solicitaciones a las que está sometido un pavimento se emplean dos
procedimientos diferentes, sucesivos y complementarios: la inspección visual y la auscultación con
aparatos. Con el primero se pretende detectar y localizar de manera sencilla y rápida –y si es posible
estimar cuantitativamente- los deterioros existentes en el tramo sometido a estudio; con el segundo se va
más allá, cuantificando exactamente y evaluando los daños existentes en el pavimento previamente
localizados para determinar cuál es el tratamiento de conservación que debe aplicarse.
A. Clasificación de fallas
Se entiende por falla al conjunto de deterioros que se presentan en un pavimento, provocados por muy
diversos factores y que afectan su capacidad de servicio. Se distinguirán dos tipos de fallas que se
describen a continuación:
Fallas Funcionales. - Son leves relativamente, cuando un pavimento ha perdido su función inicial o
asignada de antemano, se acepta que tiene falla funcional; generalmente está localizada en la capa
superficial del pavimento y causa cierta incomodidad en los pasajeros que transitan la vialidad. Pueden
detectarse por simple observación visual.
Fallas Estructurales. - Pueden originarse en una o varias capas del pavimento, son graves, consisten en
el rompimiento del pavimento por la falla estructural de alguna o varias de sus capas o por incapacidad
del suelo que lo soporta. Estos deterioros cuando están muy avanzados, imposibilitan al pavimento para
sustentar las cargas que se le imponen en la superficie. Aunque estas fallas pueden detectarse por
observación visual, siempre es necesario auxiliarse con ensayes destructivos y/o ensayes no destructivos
para cuantificar la magnitud de los daños para poder proponer soluciones técnicas racionales y
económicas.
La inspección visual es el principal medio para la obtención de datos genéricos relativos al estado del
pavimento. Consiste en una inspección realizada directamente sobre el terreno por técnicos cualificados
que recorren la carretera a pie o en vehículo a marcha lenta, con objeto de detectar e incluso tratar de
cuantificar los deterioros existentes siguiendo criterios preestablecidos.
Existen numerosas metodologías para realizar inspecciones visuales, sin embargo, para que esta sea
eficaz debe responder a unos criterios que a la vez sean sencillos y no introduzcan una subjetividad
grande.
Como recomendación se sugieren a continuación los siguientes conjuntos de datos mínimos que deben
considerarse en una inspección visual.
• Tipo de capa de rodadura
• Aspecto de la capa de rodadura
• Reparaciones existentes
• Ahuellamientos
• Sección en desmonte
• Defectos varios
• Tipo de bermas
En cualquier caso, una herramienta de apoyo muy útil para la inspección visual es la existencia de
catálogos de deterioros.
Se trata de colecciones de fichas en cada una de las cuales se incluye la denominación del deterioro
correspondiente, una descripción del mismo, una explicación de sus posibles causas, la severidad de las
mismas, evolución probable y una fotografía de un pavimento afectado por dicho deterioro
C. Auscultación con aparatos
La auscultación con aparatos del pavimento de una carretera es un paso más sobre la inspección visual,
aunque en ningún caso puede prescindirse de ésta en la determinación del estado de dicho pavimento.
Gracias a la auscultación con aparatos es posible proceder a cuantificaciones, absolutamente
imprescindibles por ejemplo en el caso de los refuerzos, y llegar a rendimientos elevados en la obtención
de datos, lo que permite el seguimiento de una red de carreteras.
Actualmente existen equipos comerciales capaces de realizar mediciones con técnicas sin contacto a
velocidades del tráfico normal para medir la superficie de la carretera y determinar la regularidad
superficial (IRI), la profundidad de las roderas, la irregularidad transversal, la textura incluida las
depresiones de media o gran longitud de onda.
Los defectos superficiales tales como fisuración, exudaciones, y otros deterioros superficiales pueden ser
capturados mediante grabaciones en vídeo a color e imágenes de alta resolución de la superficie de la
carretera. Además se han desarrollado tecnologías para procesar digitalmente las imágenes grabadas.
Características de los deterioros como tipo, localización, gravedad y extensión y longitud y ancho de las
fisuras y los porcentajes de área fisurada pueden ser determinados con estas técnicas.
La fisuración del pavimento es el tipo de deterioro que más preocupa a los ingenieros de pavimentos. Con
la llegada de la técnica de proceso digital de imágenes. (Digital Images Processing) es posible hoy día
distinguir automáticamente la superficie fisurada de la no fisurada.
Para el propósito de mantenimiento es necesario identificar el modelo de las fisuras y establecer una
clasificación de los tipos de las mismas. Se han empleado sistemas expertos para realizar la clasificación.
La única característica que no se puede obtener de forma fiable a través del procesado digital de las
imágenes es la profundidad de la fisura. Se necesitan nuevas técnicas para adquirir esta útil información
como parte de los sistemas automáticos de Inspección Visual.
La auscultación debe basarse en trabajos desarrollados de una manera continua en el espacio y con una
periodicidad preestablecida. Seguidamente, en las zonas o tramos en que dicha auscultación sistemática o
la propia inspección visual han detectado singularidades, se procede a una auscultación puntual de menor
rendimiento, pero que proporciona mayor precisión.
Los métodos de auscultación más utilizados en la auscultación de pavimentos son:
• Regularidad Superficial
• Resistencia al deslizamiento
• Textura superficial
• Auscultación de la sección estructural (deflexiones)
Es necesario predecir el número de cargas por eje que se espera serán aplicadas al pavimento durante la
vida de diseño. Para esto, se requiere conocer el número y tipo de vehículos que transitarán por la vía.
Para el efecto se realizan estudios de volúmenes de tránsito, a través de los cuales se obtiene información
sobre los tipos de vehículos, características físicas y económicas de los vehículos que circulan;
características de la flota vehicular; determinar los volúmenes de transito que circular de tal manera que
se pueda determinar los costos de operación; determinar tasa de crecimiento anual y finalmente
determinar los ejes equivalentes que solicitan los pavimentos y el efecto de los mismos en el deterioro de
pavimentos.
Evaluación de los efectos del drenaje y de las condiciones atmosféricas en las propiedades de los
materiales, especialmente los suelos, y en el comportamiento de taludes de cortes y estabilidad de
terraplenes, etc.
Datos de costos.
Resumiendo, debe destacarse la importancia fundamental del Sistema de Gestión de Pavimentos, ya que
el mismo permite planificar, programar y preparar planes y presupuestos basados en sólidos criterios de
economía y de ingeniería, garantizando de este modo la más justa y correcta asignación de los reducidos
recursos disponibles.
5. PROGRAMACIÓN
En la programación se determinan los sectores de la red a ser intervenidos considerando las opciones de
conservación que permite el presupuesto. Determinar las posibles acciones requiere seleccionar las
intervenciones que lleven a reparar las fallas y a restaurar las condiciones de servicio determinadas para
determinada red de carreteras.
Para ello es necesario establecer estándares o niveles de intervención que identifiquen las circunstancias
en las cuales debe intervenirse una carretera para detener mayores deterioros. La selección de cuando
intervenir puede determinarse a partir de dos mecanismos:
De respuesta: la condición de la red o carretera analizada llega a un nivel crítico (nivel de intervención)
que inicia la ejecución de una serie de actividades pre-establecidas para ese nivel de intervención.
Por lo general en los métodos basados en respuesta, las intervenciones se ejecutan cuando una o más
fallas exceden sus niveles de tolerancia. Estos métodos requieren que la severidad y extensión de las
fallas sea determinado. Estos niveles de intervención responden a políticas de mantenimiento, niveles de
servicio esperados para ciertas carreteras o redes de carreteras y recursos disponibles.
Por ello, se requerirán no uno sino varios niveles de intervención en función de los diferentes tipos de
carreteras (pavimentados, no pavimentados), los diferentes niveles de servicio esperados, diferentes
estándares de mantenimiento. Programado: Actividades y volúmenes de obra definidas son ejecutadas
para periodos específicos de tiempo (por ejemplo 1 año), o actividades específicas son ejecutadas en
periodos pre-establecidos de tiempo; las actividades a ejecutarse resultan de aplicar un estándar de
conservación.
Este tipo de programación responde a las condiciones del medio (clima, regímenes de lluvia, etc.), tal
como el desbroce, limpieza de alcantarillas o reposición carpeta de grava. La frecuencia de la ejecución
cíclica de estos trabajos dependerá de las políticas de conservación que se establezcan, así como de los
recursos disponibles.
6. EJECUCIÓN Y CONTROL
La ejecución de los trabajos de conservación, deben ceñirse a especificaciones precisas relativas no sólo
al resultado que se desee alcanzar, sino muchas veces también a los procedimientos que es preciso seguir.
La ejecución física de los trabajos de conservación requiere no sólo de la participación de maquinaria y
equipo y trabajadores manuales, sino también de profesionales especializados en el área de conservación
de carreteras.
Las actividades de conservación deben de efectuar en un marco de control técnica constante que garantice
la calidad de los trabajos y que las intervenciones se efectúen en los momentos fijados. Las técnicas de
control deberán estar bien diseñadas para responder eficientemente y garanticen la durabilidad de los
trabajos de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la obra. Es importante que, en su
oportunidad, se tomen las medidas de corrección adecuadas que permitan la buena conducción de la obra.
7. EVALUACIÓN
Es el elemento por medio del cual podemos detectar cómo se está comportando una intervención, a
través de la medición de varias variables como la capacidad estructural, el índice de deterioro, el índice de
servicio, la seguridad, etc. El propósito es verificar la efectividad de los tratamientos aplicados y
determinar el grado en que las previsiones y predicciones de comportamiento hechas se apegan a la
realidad.
Para este respecto es sumamente importante que se establezcan los parámetros a evaluar y sobretodo que
se siga un programa por medio del cual se pueda dar seguimiento al desempeño de estos parámetros con
el objeto de toma las medidas pertinentes en cuanta a mantenimiento o rehabilitación. Por este motivo, los
procesos y los equipos empleados en la evaluación deben ser aquellos para los cuales exista la capacitada
técnica y económica para su uso. De no ser así, cualquier sistema de gestión de la conservación
implementado no surtirá los efectos esperados en virtud de que no se contará con tan importante
retroalimentación como es la evaluación de los parámetros de desempeño.
DRENAJE.
DRENAJE: Se define al sistema de drenaje de una vía, como el dispositivo específicamente diseñado
para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente a las
características funcionales de cualquier elemento integrante de la carretera.
Por la función del tipo de aguas que evacuan, o de la disposición geométrica con respecto al eje de la vía,
se clasifica en, drenaje superficial y drenaje profundo.
Es un hecho bien conocido que la existencia de agua influye en el comportamiento de las obras en una
carretera y que esto ocurre tanto cuando el agua se encuentra en estado líquido como en forma de nieve o
de hielo. Los efectos nocivos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Respecto a las primeras el agua es, cuando actúa sobre determinados suelos, el elemento desencadenante
de la plasticidad, del hinchamiento, de los ciclos de hielo-deshielo y, en determinadas condiciones, actúa
incluso como vehículo de arrastre de partículas. Todo esto condiciona la resistencia de la estructura de la
plataforma.
Cuando el agua libre rellena completamente los huecos de las capas o el espacio entre ellas, las cargas de
tráfico aplicadas sobre la capa de rodadura producen impactos sobre el agua comparables al efecto de una
prensa hidráulica. Las presiones pulsátiles del agua, no sólo causan erosión y expulsión de material fuera
de los pavimentos, sino que separan las capas de asfalto de las de grava o bases estabilizadas. La acción
del agua puede desintegrar las capas estabilizadas con cemento, debilitar las bases granulares por
readaptación de los finos, sobrecargar sub-bases de espesor inadecuado y causar diversos tipos de
deterioros.
Cuando el agua libre rellena completamente los huecos, la “flotabilidad” de las capas sobresaturadas
convierte el peso real en peso sumergido, reduciendo por consiguiente el coeficiente de rozamiento. El
agua libre es el medio erosionador del material entre los pavimentos y las bases tanto estabilizadas como
naturales, y al favorecer la expulsión del material por «bombeo» a través de juntas y grietas, conduce
gradualmente a agrietamiento y posterior fallo del pavimento de hormigón o de aglomerado asfáltico.
El agua libre en los pavimentos de aglomerado contribuye al agrietamiento por retracción, a la oxidación
y a la pérdida de flexibilidad, fase inicial del fallo del pavimento. El agua libre sirve de vehículo a los
finos arcillosos que al introducirse en las grietas de los pavimentos de aglomerado impiden al auto-cierre
de las mismas. La presencia del agua libre permite la acción del hielo, con la consiguiente aparición de
roturas en fisuras de hormigón. En pavimento de hormigón son muy frecuentes, las grietas y roturas de
esquina. Este proceso de rotura se atribuye, entre otras causas, a las tensiones originadas por el hielo en
las bases granulares sobresaturadas. La humedad puede llegar a ellas, en principio, por las juntas.
El único remedio es un buen drenaje de la base. Algunos deterioros de pavimentos se deben a la velocidad
de circulación del agua a través de la estructura del pavimento. En pavimentos nuevos los conductos por
los que circula el agua libre son relativamente pequeños y la velocidad erosiva del agua pequeña, pero a
medida que se agrandan, los deterioros crecen con el tiempo. La erosión y los daños por presiones
intersticiales no pueden tener lugar en ausencia de agua libre, por ello, hay razón para creer que las
plataformas bien proyectadas y bien drenadas pueden soportar las cargas de tráfico casi indefinidamente
con una conservación normal, mientras que las calzadas no drenadas requieren grandes inversiones para
reparación antes de que hayan alcanzado el término de vida previsto.
Como resumen de todo lo anterior puede decirse que las acciones dinámicas provocadas por las cargas de
tráfico producen en las capas saturadas una disminución de cohesión brusca, si no hay movimiento del
agua entre los poros y una erosión con arrastre de finos cuando hay posibilidad de movimiento intersticial
del agua. En los casos intermedios se producen arrastres y disminución de cohesión, en grados variables;
de ahí la importancia de eliminar el agua por drenaje en el menor tiempo posible.
Es conocido de todos que el grado de deterioro de una carretera aumenta considerablemente en los
periodos lluviosos y en las zonas húmedas del trazado. Por otra parte, es una utopía considerar a los
pavimentos como impermeables, pues, aunque aparentemente lo sean en su primer período de uso, se
producen enseguida pequeñas fisuras, grietas, apertura de juntas, hay zonas más porosas superficialmente
y sobre todo el agua puede acceder lateralmente por las bermas. En carreteras de hormigón con exceso de
agua suelen verse las bermas manchadas o húmedas como si saliese humedad desde la junta de calzada y
berma. En pavimentos de mezclas asfálticas en caliente, si ésta es porosa, suelen verse finos arcillosos en
la superficie que han subido por bombeo desde la sub-base, o bien manchas blancas procedentes de los
finos de la grava-cemento. En pavimentos de hormigón sobre bases muy saturadas pueden verse
verdaderos chorros de agua que salen hacia arriba cuando pasan las cargas.
El mejor momento para observar los posibles excesos de agua libre en el pavimento es inmediatamente
después de la lluvia, cuando el pavimento superficial empieza a secarse. En este momento puede verse la
proyección de agua por las cargas, la salida por los bordes o las zonas donde la humedad permanece más
tiempo debido a la existencia de agua en el interior .
DRENAJE SUPERFICIAL:
La cuneta se define como el elemento longitudinal situado en el extremo de la calzada y que discurre
paralelo a la misma, cuyas principales misiones son:
Las principales fallas que se presentan en estos elementos son las siguientes:
Obstrucciones.
Causadas por crecimiento de la vegetación, caída de árboles, escombros, sedimentos sueltos, rocas
sueltas. En caso de no efectuarse el mantenimiento del elemento a tiempo se produce el bloqueo de la
cuneta, debiendo proceder a la remoción de los elementos que producen el bloqueo y la limpieza de la
cuneta.
B. ALCANTARILLAS
Definida como estructura por debajo de la subrasante de una carretera u otras obras viales, que tienen
el objeto de evacuar las aguas superficiales o profundas. Las principales fallas que se presentan en
estos elementos son las siguientes:
Provocadas por la mala calidad del revestimiento de zinc de la alcantarilla o por desgaste de la
base debido a los elementos abrasivos que transporta el agua. Sin mantenimiento, la base de la
alcantarilla puede perderse completamente provocando el colapso total del elemento e
infiltraciones de agua al terreno. Debe reponerse la sección de la base dañada o repararla o
reconstruir la alcantarilla cuando esta ha colapsado.
Se deben a errores de diseño, ya sea porque la alcantarilla fue construida con una pendiente muy
pronunciada, provocando flujos muy rápidos o pendientes muy suaves que evacuan caudales muy
elevados en la salida. Sin mantenimiento, se produce una poza que erosiona la base del cabezal y
aleros de la alcantarilla provocando eventualmente el colapso. Debe necesariamente revestirse la
salida de la alcantarilla.
Zanjas de coronación.
Son utilizadas a media ladera para captar las aguas de escurrimiento de taludes y bermas en un
terraplén. Estos canales reciben agua por una sola de sus orillas o márgenes. Canales
colectores.
Los canales colectores
reciben agua por sus dos márgenes; pueden ser corrientes naturales o canales artificiales. La
capacidad de estos canales se incrementa a lo largo del recorrido.
Disipadores
son estructuras que permiten la conducción de agua desde un nivel superior a otro inferior,
manteniendo la energía cinética constante. Su función principal es la de disipar la energía del
flujo por impacto con los escalones, por la formación de resaltos hidráulicos completos o
incompletos, generación de turbulencia y por aumentar la rugosidad del lecho.
Las principales fallas que se presentan en estos elementos son las mismas mencionadas para
cunetas y alcantarillas, además de las siguientes:
a.
Colapso de la estructura Además de las causas indicadas en los acápites referidos a cunetas y
alcantarillas, puede producirse el colapso de la estructura por problemas de inestabilidad del
terreno o por efectos antrópicos, con la consiguiente infiltración y saturación del terreno que
puede desencadenar en derrumbes o movimientos de la masa de los taludes. Debe procederse a
la inmediata reposición de los elementos.
D. BADENES.
Si la superficie del badén está construida con hormigón, existe un alto riesgo de rotura y movimiento de
las losas de hormigón causado por la turbulencia del agua. El mantenimiento de rutina debe corregir y
aminorar los defectos a medida que ocurran para evitar mayores reparaciones a futuro y costos
adicionales.
Las principales fallas que se presentan en estos elementos son las siguientes:
Defectos menores. Causados por asentamientos de las losas o erosión de la base. Sin
mantenimiento, las grietas o fisuras en las losas se incrementan y ensanchan especialmente
después de un periodo de lluvia, provocando mayores erosiones del badén hasta su colapso.
Deben ejecutarse trabajos menores de reparación de fisuras y sellado de grietas, reparación de
baches, relleno de cavidades aguas arriba y abajo con bolones.
Badén cubierto con sedimento. Producido por el curso natural del río o quebrada y el arrastre
de material, el cual se incrementa considerablemente en época de lluvia. Este tipo de elementos
se construyen por lo general en carreteras no pavimentadas o vías empedradas, la falta de
mantenimiento hará que los límites del badén no sean visibles para los conductores, pudiendo
esta circular sobre el material suelto del río y quedar inmovilizados. Deberá realizarse una
limpieza constante de los sedimentos, perfilando el cauce para facilitar el escurrimiento.
DRENAJE PROFUNDO
Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carretera –especialmente a la
plataforma-, por lo que debe controlar el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes
subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de drenes subterráneos, galerías de drenaje y pozos
verticales.
Drenes subterráneos, consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo mediante
una perforación profunda sub-horizontal o ligeramente inclinada. Sus funciones principales son la
intercepción de acuíferos y el abatimiento del nivel freático, se utilizan como una medida correctiva y
preventiva en deslizamientos asociados con la pérdida de resistencia por exceso en la presión de poros o
el aumento de peso del suelo por acumulación de agua.
Galerías de drenaje, Son túneles excavados para drenaje profundo. Sus funciones principales son la de
disminuir presiones de poros y controlar corrientes subterráneas.
Pozos verticales, Los pozos verticales de drenaje son perforaciones verticales abiertas que tratan de
aliviar las presiones de poros, cuando los acuíferos están confinados por materiales impermeables. El
espacio anular entre la perforación y el tubo se llena con material de filtro. Su sistema de drenaje puede
ser por bombeo, interconectando los pozos por drenes de penetración o por medio de una galería de
drenaje. Su función principal es la disminución temporal del nivel de agua subterránea, para facilitar
excavaciones y construcciones o en la estabilización de laderas. Se utiliza cuando existe inestabilidad en
taludes por presión excesiva interna de aguas o para interceptar corrientes subterráneas.
Todos estos sistemas en lo que se refiere a este capítulo, tiene comportamientos similares por lo cual se
describirán las posibles fallas para todos en forma general.
Es muy difícil determinar mediante una inspección visual, si estas obras se encuentran funcionando
adecuadamente. En las vías, los sub-drenes y galerías drenantes entregan a las alcantarillas o colectores y
en algunas ocasiones puede verse el flujo. Sin embargo, aunque no se observe ningún flujo, no puede
determinarse que el sistema se encuentra deteriorado o no está funcionando. Es necesario buscar
indicadores indirectos que permitan determinar deficiencias de drenaje sub-superficial. Uno de los
factores más fáciles de identificar es la presencia de excesiva de agua fluyendo en el talud o en los
alrededores de la vía que pueden causar inestabilidad y erosión, tanto en terraplenes como en los taludes
naturales y en los cortes realizados para la vía.
Conociendo cómo funcionan todas las obras de drenaje y como identificar los problemas que
comúnmente se presentan en estos elementos, es posible plantear una gestión y mantenimiento de
infraestructura de drenajes siguiendo las siguientes funciones de gestión:
1) PLANIFICACION.
2) ORGANIZACIÓN
3) EJECUCION
4) SEGUIMIENTO
5) EVALUACION
TALUDES: El objetivo del mantenimiento de taludes y otras áreas del derecho de vía, es asegurar que:
los taludes sean protegidos contra la potencial erosión del agua, o mantener su inclinación y estabilidad;
minimizar el riesgo para el usuario por mala visibilidad.
En este acápite se pretende establecer la secuencia de trabajos a realizar en la conservación de un talud específico.
La siguiente figura 3.3.1 se muestra la secuencia a seguir.
En primer lugar, se debe realizar la inspección rutinaria del sitio, siguiendo los lineamientos que se detallaran
a continuación, Si no se observan indicadores de inestabilidad se debe dejar el sitio sin ninguna intervención,
y se debe programar una nueva inspección en 1 o 2 años.
MANTENIMIENTO RUTINARIO
Además, se debe realizar un control regular de los servicios de agua enterrados junto a los taludes o
muros de contención. Donde hay sospecha de fuga de agua en los servicios de agua enterrados tales
como tuberías de agua, red de abastecimiento de agua, alcantarillas, drenaje de aguas pluviales o
sistemas de canalización, se debe disponer de una investigación y la reparación de los servicios.
En general, las inspecciones de mantenimiento rutinario deben llevarse a cabo año. En caso de
algunos taludes de menor importancia podrán realizarse cada 2 años.
Como resultado de las inspecciones de mantenimiento rutinario, se indica en la Tabla 3.3-1 los
trabajos que pueden ser necesarios.
En caso de un cambio en el uso de la tierra en las cercanías de un talud o muro de contención que
se observara en una inspección de mantenimiento de rutina, el personal de inspección debe
informarse inmediatamente y debe buscarse el asesoramiento de un ingeniero geotécnico
profesionalmente calificado cuando sea necesario.
Deberán elaborarse hojas de registro indicativo para las inspecciones de mantenimiento rutinario.
El Manual de gestión y prevención de desastres en carreteras (Libro Verde) de la ABC puede
servir como un excelente punto de partida.
La aplicación de manual concluye en un puntaje que permite clasificar el nivel de riesgo del talud en: muy
alto, alto, medio y bajo. A continuación, se copian algunos aspectos de este manual que permiten entender el
procedimiento a seguir.
Es evaluar las condiciones en las cuales se encuentra un talud adyacente a una obra vial a partir de rasgos o
indicios que permitan identificar una amenaza y estimar el grado de riesgo.
c. Indicadores de evaluación
Los posibles indicadores a ser visualizados son: fisuras, fracturas y desplazamientos y/o desprendimientos.
A partir de ellos se puede reconocer los cambios de las condiciones iniciales de dichos elementos y no solo
facilitan la visualización también son mensurables para un diagnóstico adecuado.
Grietas. En caso de los taludes es posible su reconocimiento puesto que existen separaciones apreciables. Si
bien existen grietas por factores constructivos, por sobre carga, por erosión y envejecimiento, existen grietas
por desplazamientos del terreno que afectan a los cimientos y a la estabilidad del talud, este último caso es el
que nos interesa en el presente manual.
‐ Tracción: La mayoría de los suelos poseen muy baja resistencia a la tensión y la generación de esfuerzos
relativamente pequeños, especialmente hacia la cabecera de taludes, donde se originan grietas de tracción o
tensión. Estas facilitan la infiltración de agua y debilitan la estructura de la masa de suelo permitiendo la
formación de superficies de falla.
‐ Compresión: Los materiales al estar sometidos a esfuerzos de compresión o cortante sufren
deformaciones, las cuales aumentan con el tiempo en una especie de fatiga de los materiales de suelo o roca.
Es necesario mencionar que la presencia de grietas es el principal rasgo de desestabilización, no solo lleva a
la localización de deslizamientos también delinean los límites de la rotura, su identificación es la de mayor
importancia de ahí que se requiere una interpretación correcta.
Desplazamientos y/o roturas. Las roturas se originan como consecuencia inmediata del agotamiento de la
capacidad de deformación del elemento constructivo, cuando sigue sometido a fuerzas externas. Los
desplazamientos y/o roturas por lo general pertenecen a un evento definido, por lo que corresponde su
evaluación.
Las clasificaciones de movimientos en masa de mayor uso es la de Cruden y Varnes (1996) que atiende
principalmente a criterios geomorfológicos de poca utilidad en el ámbito de carreteras, JICA (2007) propuso
una de mayor aplicabilidad en vista que la misma se adecua a las necesidades se ha preferido mantener esta
última, incluye seis tipos básicos:
Derrumbe
Caída de rocas
Falla del macizo rocoso
Deslizamiento
Flujo de barro
Falla de plataforma
Otro elemento de importancia a considerar se trata del concepto de falla, término específicamente físico que
se refiere a la rotura que se producen en una masa de suelo o roca para luego desplazarse a lo largo de una
superficie llamada plano de falla. De manera simple los materiales poseen propiedades resistentes a la
cortante, cuando estos son superados se produce la rotura del material.
e. Evaluación de riesgos
Como se mencionó anteriormente la inspección de taludes consiste en un tipo de inventario vial destinado a
la identificación, valoración y comunicación del tipo de amenaza reconocido para un determinado
movimiento en masa.
No se debe realizar el llenado a lo largo de todos los taludes encontrados, solo en aquellos que tengan rasgos
o indicadores de inestabilidad y cabe decir: grietas, desplazamientos o antecedentes de desestabilización;
para ello se juzgará previamente el talud.
Por último, para el llenado del formulario se requiere necesariamente realizar un recorrido muy detallado al
talud, del mismo depende la afirmación sobre el estado del mismo, prácticamente es el punto esencial de la
Inspección de taludes.
DATOS DE UBICACIÓN. Trata del primer grupo de datos que deben ser llenados en la planilla y los ítems
necesarios a llenar son: carretera, código del formulario, jurisdicción departamental, ruta, tramo vial,
denominación de mayor manejo, descripción, coordenadas, secciones, progresiva y dirección.
DATOS GENERALES. Está destinado a tener una visión del conjunto de las obras existentes y
relacionarlas con posibles afectaciones por eventos naturales adversos, dando énfasis a las condiciones del
drenaje y los ítems necesarios a llenar son: medidas de prevención existentes, superficie de la calzada
adyacente al talud, talud, drenaje de la carretera y drenaje en el talud.
IDENTIFICACIÓN Y/O PREDICCIÓN DEL EVENTO. Se deberá identificar el tipo de evento o los
tipos que estuviesen presentes de acuerdo a la clasificación de movimientos en masa del acápite 5to.
IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR. Se deberá identificar a la persona que realizó la evaluación; que
puede tratarse del Supervisor del tramo vial como del ingeniero de seguimiento o de cualquier especialista de
la ABC.
AMENAZAS. La segunda hoja del formulario (Hoja T‐2), es la de mayor importancia en la valoración del
Riesgo, se halla subdivide en tres partes: La estimación de la amenaza, para el caso específico denominada
“Factor susceptible”, la valoración de la vulnerabilidad, la recurrencia y la estimación final del Riesgo.
SECCIÓN TRANSVERSAL. Bajo esta denominación se engloba las condiciones geométricas del talud
(pendiente, altura), la cobertura existente (sin vegetación, con vegetación baja, y con vegetación de árboles o
arbustos) y su tipo por su origen (natural, terraplén, corte, rellenos) en conjunto hace 40 puntos.
FACTOR DE DISPARO. Incluye los dos elementos que han sido y son las principales causas de la
desestabilización de los taludes: la precipitación y la socavación. Su valoración sobre un máximo de 20
puntos.
VALORACIÓN FINAL DE RIESGO. Este último paso resulta de manera automática y se obtiene la
valoración final. Se tienen los siguientes parámetros de valoración:
A continuación, se describe una serie de métodos de estabilización, los que pueden ser utilizados, según
establezcan las condiciones particulares de cada talud. Las acciones normalmente utilizadas en taludes para la
conservación vial, se basan en tres tipos de soluciones, la elusión del problema, la protección de la vía y la
estabilización de la falla, tal como se lo muestran en el siguiente gráfico:
Los métodos de elusión consisten en evitar que los elementos de la vía estén expuestos a una zona de
falla, lo cual suele estar ligado a cambios en el alineamiento de la vía, sea el horizontal o el vertical, a la
remoción total de los materiales estables o a la construcción de estructuras que se apoyen en zonas
firmes, tales como puentes o viaductos.
Los métodos de protección minimizan los efectos de las fallas sobre la plataforma del camino
aumentando la seguridad para los usuarios de la vía, estos métodos son aplicables sobre todo a
problemas de pequeña o mediana envergadura.
Los métodos de estabilización se basan en la reducción de las fuerzas motoras, se puede lograr, en
general, por dos métodos: remoción de material en la parte apropiada de la falla y subdrenaje, para
disminuir el efecto de empujes hidrostáticos y el peso de las masas de tierra, que es menor cuando
pierde agua. Por lo común, la línea de acción que ofrece más variantes es la que persigue aumentar las
fuerzas resistentes, algunas de estas son: el subdrenaje, que aumenta la resistencia al esfuerzo cortante
del suelo, la eliminación de estratos débiles u otras zonas falla potencial, la construcción de estructuras
de retención u otras restricciones y el uso de tratamientos, generalmente químicos, para elevar la
resistencia de los suelos al deslizamiento,
El drenaje superficial y profundo, así como la protección superficial son aspectos de vital importancia a
la hora de estabilizar un talud, o proteger la vía; por lo que son transversales a cualquier método de
protección o estabilización de un talud.
La selección del método a ser utilizado, es un trabajo muy importante que debe ser realizado por
ingenieros con experiencia en el diseño y aspectos constructivos de este tipo de obras, ya que no existe
una regla que permita prescribir el tratamiento de un talud inestable, rara vez existe un único método
recomendable y con frecuencia deberá ejecutarse la combinación de 2 o más métodos de estabilización
y/o protección.