04 Libro Ii - Anatomia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 142

ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Estudio de la información que recoge el sistema nervioso periférico del medio externo e
interno del cuerpo (sentidos) que es interpretada e integrada por el sistema nervioso central.
Para que se produzca una sensación se requiere de:
1. Órgano receptor o sensitivo, que tiene neuronas especializadas.
2. Estímulo nervioso: energía de diferente tipo que impresiona al órgano receptor.
3. Impulso nervioso: señal electroquímica que llega al SNC.
4. Percepción: conciencia del estímulo.

TIPOS DE SENSACIÓN:
1. Exteroceptiva: De fuera del organismo. Pueden ser:
 Sentidos generales: se extienden por toda la superficie de la piel. Son: tacto, presión,
frío, calor, dolor y prurito.
 Sentidos especiales: se perciben en órganos exclusivos, y poseen vías nerviosas
especiales. Son: vista (fotorreceptores), olfato y gusto (quimiorreceptores), equilibrio
y audición (mecanorreceptores).

2. Interoceptiva: De dentro del organismo (visceral). Pueden ser:


 Propioceptivos: posición del cuerpo en el espacio, tensión de músculos y tendones.
 Nociceptores viscerales: dolor de órganos.
 Osmoceptores: concentración y osmolaridad del plasma y líquidos internos.

I. VISTA
Sentido especial que percibe la luz (fotorreceptor) y consiguientemente la forma, color y
características del medio que nos rodea.
Las estructuras relacionadas con la visión son:
A. Las estructuras anexas del globo ocular.
B. Los globos oculares.
C. Las vías.
D. Los centros nerviosos en la corteza cerebral

A. ESTRUCTURAS ANEXAS DEL GLOBO OCULAR:


1. PÁRPADOS: Son dos repliegues musculares recubiertos externamente por piel y
reforzados internamente por una estructura de tejido conjuntivo denso. En el borde libre
presenta pestañas. Presenta tres grupos de glándulas:
a) Glándulas de Meibonio o tarsales: glandulas sebáceas que desembocan en el borde
libre del párpado.
b) Glándulas de Zeis o ciliares: Glándulas sebáceas que desembocan a los folículos
pilosos de las pestañas.

135
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
c) Glándulas de Möll: Glándulas sudoríparas rudimentarias que ocupan el borde libre de
los párpados y se abren a las pestañas.
Los párpados se cierran por acción del músculo orbicular de los párpados formados por
fibras circulares, esta inervado por el VII par y se abren por acción del músculo elevador
del párpado inervado por el III par.
Los párpados protegen a los globos oculares de la luz, de los cuerpos extraños y del sudor.
Párpados
vista anterior

Glándulas de Pupila
Meibonio
Papila lacrimal superior

Iris
Plica semilunar

Union corneoescleral
Carúncula lacrimal en
el lago lacrimal

Conjuntiva bulbar
Papila lacrimal inferior

Conjuntiva palpebral inferior


Esquema de los párpados
2. CONJUNTIVA: Es una membrana mucosa formada por tejido conjuntivo laxo, muy
fina, transparente y vascularizada, recubierta por epitelio poliestratificado cilíndrico con
células caliciformes. Tiene dos porciones:
a) Conjuntiva palpebral, que recubre la superficie interna del párpado
b) Conjuntiva ocular, recubre la parte anterior del globo ocular excepto la cornea. Su
función es de protección del globo ocular.
3. APARATO LACRIMAL: Conserva la superficie anterior del ojo lubricada con
lágrimas impidiendo así la deshidratación. Está compuesto por:
a) Glándulas lacrimales: glándulas tubuloalveolares compuestas y serosas que se
encuentran en la porción superior externa de la fosa orbitaria y que poseen 6 a 12
tubos excretores de lágrimas.
b) Canalículos lacrimales: llevan las lágrimas fuera del ojo.
c) Saco lacrimal: porción dilatada del conducto nasolacrimal.
d) Conducto nasolacrimal: desemboca hacia la nariz.
El movimiento de los párpados distribuye uniformemente las lágrimas sobre la cornea y la
conjuntiva, el excedente drena hacia la cavidad nasal a traves del conducto nasolacrimal.
Las lágrimas lubrican los ojos, contiene agua, sales y una enzima (la lisozima) que
protege a los ojos de las infecciones bacterianas.
136
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Glándulas Lacrimales
Disección

Papilas lacrimales Canalículo lacrimal

Glándula lacrimal Saco lacrimal

Conductos excretores Conducto


de la glándula lacrimal nasolacrimal
Cornete nasal medio

Cavidad nasal

Apertura del conducto Cornete nasal inferior


nasolacrimal

Meato nasal inferior


Disección y esquema del aparato nasolacrimal.

4. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL OJO: Son músculos que movilizan los globos
oculares.
MÚSCULO FUNCIÓN INERVACIÓN
Recto superior Lleva el ojo hacia arriba
Recto inferior Lleva el ojo hacia abajo
Nervio motor ocular común (III
Recto interno Lleva el ojo hacia adentro
par)
Oblicuo menor o
Lleva el ojo hacia dentro y arriba
Mm. oblícuo superior
inferior
Oblicuo mayor o
Lleva el ojo hacia fuera y abajo Nervio patético o troclear
ocular(IV par)(III)
superior Nervio motor común
Mm. elevador Nervio motor ocular oexterno
Nervio patetico troclear (VI
(IV)
Recto externo Lleva el ojo hacia fuera
del parpado par) Nervio motor ocular externo (VI)
Mm. recto superior

Mm. recto interno


Mm. recto externo
Mm. recto inferior

Mm. oblícuo inferior


137
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Esquema de los músculos oculares, su inervación y función.


ESTRUCTURA DEL OJO
Los globos oculares son dos órganos complejos provistos de una superficie fotosensible y
de un sistema de lentes, lo cual nos permite hacer un análisis minucioso de la forma y
color de objetos. El ojo es un órgano esférico, tiene un diámetro de aprox. 2.5 cm en el
adulto y esta ubicado en la cavidad orbitaria, la cual lo protege.
La estructura del globo ocular es la siguiente:
I. TÚNICAS O CAPAS:
1. Túnica externa o fibrosa: 2. Túnica media o vascular 3.Cornea
Cámara anterior Túnica neural o retina 
(úvea)
(humor acuoso)
a) Esclerótica: tejido a) Coroides: Eje visualconectivo, - Epitelio
tejido pigmentario:
conectivo, Canal
envuelta por la vasos sanguíneos y melanocitos. F: Púpila
produce melanina.
de Schelm
cápsula de Tenon. cámara oscura del ojo, nutrición de - Capa de conos y bastones:
b) Córnea: 1/6 anterior, retina. fotorreceptora.
Iris Conos: luz
b) Cuerpo ciliar: contiene
transparente
Músculo ciliar procesos ciliares (producción de en colores; bastones: luz
humor acuoso) y músculos ciliares nocturna.
(acomodación del cristalino). - Neuronas bipolares.
Cristalino
c) Iris: da color al ojo. - Neuronas ganglionares.
Esclerótica
Procesos ciliares d) Diafragma del ojo.
II. CRISTALINO: lente biconvexa, transparente y flexible. Presenta las siguientes capas:
a) Cápsula del cristalino. b) Epitelio subcapsular. c) Fibras del cristalino.
III. ESPACIOS (CÁMARAS) Y HUMORES: Cámara posterior
a. Cámara anterior: entre b. Cámara posterior: entre (humor
iris acuoso)
y c. Espacio vítreo: entre
córnea e iris. cristalino. cristalino y retina.
d.OraHumor
serrata acuoso: producido por los procesos ciliares, e. Humor vítreo: volumen
reabsorbido por el canal de Schlemm. constante.
* Es el órgano receptor de la vista. Espacio vítreo Coroides
(humor vítreo)

Retina

Fóvea central
138
Nervio óptico
Punto ciego
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Esquema que muestra la estructura del globo ocular

I. TÚNICAS O CAPAS:
1. Túnica Externa o Fibrosa:
a) Esclerótica: Cubre los 5/6 posteriores del ojo, es de color blanco, esta formada por
tejido conjuntivo rico en fibras colágenas, posee vasos sanguíneos.
b) Cornea: Constituye el 1/6 anterior a la túnica fibrosa. Está formada por tejido
conectivo denso desprovisto de vasos sanguíneos, de aspecto homogéneo y
transparente, rico en fibras colágenas y sustancia intercelular. La cornea esta
cubierta, hacia delante por un epitelio ricamente inervado por lo que es muy
sensible al dolor. Su función principal es dejar pasar la luz y enfocar la imagen en
la retina.
2. Túnica Media o Vascular (úvea):
a) Coroides: Está formada por tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos y
melanocitos que le dan color oscuro.
Sus funciones principales son: nutrir las capas externas de la retina y absorber los
rayos luminosos que han atravesado la retina, impidiendo su reflexión. Cumple
esta función porque los colores oscuros absorben los rayos luminosos.
b) Cuerpo ciliar: Es una dilatación anterior de la coroides, a nivel del cristalino. Está
constituido por un tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos. Presenta en su
interior dos estructuras:
139
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
- Músculo ciliar: Músculo liso cuya función principal es la de variar la curvatura
del cristalino.
- Cuerpo ciliar: Presenta prolongaciones hacia el interior del ojo llamadas los
procesos ciliares, formados por tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos y
cubiertas por epitelio. Su función principal es la de producir humor acuoso.
c) Iris: Es la prolongación anterior de la coroides que cubre los bordes del cristalino y
delimita la apertura central, la pupila. El iris esta constituido por tejido conjuntivo
rico en fibroblastos y células pigmentadas, es responsable del “color del ojo”.
En el interior del iris encontramos fibras musculares lisas que forman el esfínter de
la pupila (fibras circulares) que disminuyen el diámetro de la pupila y el músculo
dilatador de la pupila (fibras radiales) cuya función es aumentar el diámetro
pupilar.
La función principal del iris es regular la cantidad de luz que entra a la retina
(diafragma ocular)

3. Túnica Neural o Retina:


Forma el revestimiento interno del globo ocular; tiene una porción posterior fotosensible
(posee fotorreceptores) y una porción anterior ciega (no posee fotorreceptores).

La retina de la parte posterior del ojo consta de varias capas celulares, que enumeradas de
afuera hacia adentro son:

a. Epitelio pigmentario
Porción fotosensible Nutridas por la COROIDES
b. Capa de fotorreceptores
c. Capa de neuronas bipolares Nutridas por las arterias
Porción ciega
d. Capa de neuronas ganglionares retinianas

Cada una de estas capas esta constituida por neuronas y neuroglia.


a. Epitelio pigmentario: Es un epitelio formado por células cúbicas y
melanocitos, esta en estrecho contacto con los coroides (membrana de Bruch).
Sus funciones son: absorber los rayos luminosos después que han impresionado a los
fotorreceptores y regular el contenido de pigmento visual de los fotorreceptores
(fagocitosis), además que esterifican la vitamina A.

b. Capa de células fotosensibles: Estas son los conos y los bastones. Ambas
son neuronas alargadas cuya única dendrita es fotosensible y su otro extremo hace
sinapsis con la siguiente capa de la retina (caja bipolar).
- Bastones: Neuronas que contienen rodopsina, permiten la visión tenue o nocturna.
- Conos: Contienen la yodopsina, permite la visión de la luz brillante y color (visión
cromática).
 FOVEA CENTRALIS: Sitio de máxima agudeza visual que se encuentra dentro de
la mácula lútea; solo contiene conos y no bastones.
 PAPILA O DISCO ÓPTICO O PUNTO CIEGO: sitio de salida del II par craneal o
nervio óptico y entrada de las arterias oftálmicas.
 ORA SERRATA: Zona de unión de la retina con la coroides en la región anterior
140
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
del ojo.

S e g m e n to
e x te rn o

S e g m e n to S e g m e n to
in te rn o in te rn o

N ú c le o

F ib ra

V e s íc u la
s in á p tic a

Cono
B a s tó n

Estructura de los fotorreceptores (conos y bastones).


E S T R U C T U R A D E L O S F O T O R R E C E P T O R E S (C O N O Y B A S T Ó N )
c. Capa de neuronas bipolares: Neuronas que conectan mediante sinapsis a los
fotorreceptores con las células ganglionares. Se pueden encontrar los siguiente tipos:
– Células horizontales: Actividad sináptica.
– Células amacrinas: Función de retroalimentación, sinapsis con todas las neuronas
de conexión.
– Células de Müller: Células gliales.

d. Capa de células ganglionares: Neuronas que hacen sinapsis con las


neuronas bipolares y cuyos axones forman el nervio óptico que sale por la papila.
II. CRISTALINO:
Es una lente biconvexa y elástica. Esta formada por las siguientes capas:
1. Cápsula del cristalino: Cubre la lente, formada por colágeno tipo IV.
2. Epitelio subcapsular: De tipo cuboide simple, en la parte anterior del cristalino.
3. Fibras del cristalino: Células alargadas anucleadas y hexagonales, aproximadamente
2000 células que contienen cristalinas, proteinas que incrementan el índice de
refraccion.
Se mantiene en posición por un conjunto de fibras que forman la Zónula ciliar que se
inserta en la cápsula por un lado y en el cuerpo ciliar por otro. El cristalino presenta una
capa de células epiteliales en su cara anterior, debajo de la cápsula, estas células se
diferencian para dar origen a fibras que se incorporan al cristalino y permiten el
crecimiento de la lente.
La curvatura del cristalino varia por acción de músculos ciliares, cuando estos están
relajados el cristalino se aplana, cuando los músculos ciliares están contraídos el cristalino
141
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
aumenta su curvatura, este proceso de variación de la curvatura del cristalino se llama
acomodación. La capacidad de acomodar disminuye con la edad, debido a la disminución
de la elasticidad del cristalino.

Cara anterior

Cara posterior

Núcleo

Cristaloides
anterior

Cristaloides
posterior

Capa epitelial

CORTE DEL CRISTALINO


(Permite observar la disposición de sus fibras)
III. ESPACIOS (CAVIDADES) Y HUMORES:
a. Cámara anterior: Situada entre la cornea y el iris, está ocupada por humor
acuoso.
b. Cámara posterior: Situada entre el cristalino y el iris, está ocupada por
humor acuoso.
c. Espacio vítreo: Situado entre el cristalino y la retina, esta ocupada por
humor vítreo.
d. Humor acuoso: Es un liquido transparente constituido por agua e iones,
producido por el epitelio de los procesos ciliares por mecanismos de transporte activo
y pasivo. El humor acuoso fluye de la cámara posterior a la cámara anterior del ojo, a
través de la pupila y drena mediante el canal de SCHLEMM hacia las venas de la
esclerótica. El humor acuoso es renovado constantemente. Su función es nutrir a la
cornea y el cristalino y mantener la presión intraocular.
e. Humor vítreo o cuerpo vítreo: Esta constituido por una sustancia gelatinosa
compuesta principalmente por agua, mucopolisacaridos (ácido hialurónico) y otros. A
diferencia del humor acuoso el humor vítreo no se recambia, se forma durante la vida
embrionaria y no se reemplaza posteriormente. Su función principal es la de mantener
la presión intraocular.

FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
Su estudio comprende los siguientes aspectos:
142
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
1. Refracción de la luz: aire  córnea
humor acuoso  cristalino  humor
vitreo  retina (imagen invertida).
I. Formación de la imagen en la retina 2. Acomodación del cristalino.
3. Variaciones del diámetro pupilar:
midriasis (apertura), miosis (cierre).
4. Convergencia.
II. Trasducción (conversión) de la energía Conos: yodopsinas (azul, rojo, verde)
lumínica en impulso nervioso Bastones: rodopsina = escotopsina +
(fotorreceptores) vitamina A
Retina  II par (nervio óptico)  quiasma
III. Conducción óptico  tálamos ópticos  área 17 de la
corteza occipital (cerebro)

I. FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN LA RETINA


1. Refracción de la luz: Es un fenómeno mediante el cual los rayos luminosos al pasar
de un medio a otro de diferente densidad, se desvían. La capacidad de un material
para desviar los rayos luminosos se conoce como índice la refracción, el cual depende
de la composición química del medio transparente.
En el ojo las superficies de refracción principales son: aire-cornea (la mayor poder de
refracción), humor acuoso-cristalino y cristalino-cuerpo vítreo.

2. Acomodación del cristalino: En el ojo humano el mayor poder de refracción esta en


la cornea (superficie aire-cornea) . El cristalino tiene menor poder de refracción (es un
lente menos potente) pero este es variable, lo cual permite el enfoque de los objetos
situados a diversas distancias del ojo. El cristalino varia su poder de refracción
variando su curvatura y a este fenómeno se le llama acomodación.
La acomodación se lleva a cabo debido a la acción de los músculos ciliares y la
elasticidad del cristalino. Cuando el músculo ciliar esta relajado el cristalino esta tenso
y aplanado, en estas condiciones el ojo es capaz de enfocar objetos lejanos sobre la
fovea. Si se requiere enfocar un objeto cercano los músculos ciliares se contraen con
lo que el cristalino aumenta su curvatura, lo cual acorta la distancia focal y permite
enfocar la imagen en la fovea. La imagen de un objeto en la retina es más pequeña e
invertida en relación al objeto.

3. Variaciones en el diámetro de la pupila: Simultáneamente a la contracción de los


músculos ciliares se producen las variaciones del diámetro pupilar. En la acomodación
a distancias cercanas los músculos ciliares se contraen, el cristalino aumenta su
convexidad y el diámetro pupilar disminuye por acción del esfínter de la pupila con la
finalidad de que los rayos luminosos incidan sobre el centro de la lente y no sobre los
bordes. En el caso de acomodación a grandes distancias sucede lo inverso
El aumento del diámetro de la pupila se llama midriasis y la disminución se llama
miosis. Cuando la luz que incide sobre el ojo es muy intensa se produce miosis para
proteger a la retina de la sobreexcitación. La estimulación simpática produce midriasis
y la parasimpatica miosis.

143
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

4. Convergencia: Cuando observamos un objeto lejano los rayos luminosos se dirigen


exactamente hacia ambas pupilas y son refractados en puntos homólogos en ambas
retinas. Si observamos un objeto cercano conforme nos vamos acercando a el los ojos
rotan en sentido nasal para que la luz proveniente del objeto incida en puntos idénticos
en ambas retinas.

II. TRANSDUCCIÓN DE LA ENERGÍA LUMINOSA EN LOS


FOTORRECEPTORES:
Los conos y bastones son los responsables de transformar los estímulos luminosos en
impulsos nerviosos. Los bastones contienen una sustancia de color púrpura, que recibe
el nombre de rodopsina, la cual esta constituida por escotopsina (proteína) y retineno
(derivado de la vitamina A). Al llegar los rayos luminosos a los bastones, la rodopsina
es rápidamente degradada. La degradación de la rodopsina estimula la generación y
conducción de impulsos en los bastones. Los bastones están relacionados con la visión
nocturna.
Los conos contienen tres tipos de sustancias químicas fotosensibles, las yodopsinas,
similares a la rodopsina que les permite discriminar los colores. Están relacionados
con la visión diurna.
Las deficiencias de vitamina A debido a su relación con los pigmentos visuales,
causan problemas visuales como por ejemplo ceguera nocturna.

III.VIA DE CONDUCCIÓN O VIA AFERENTE.


La luz impacta sobre la retina  N. óptico  quiasma  Tálamo  corteza visual
(occipital). La corteza visual integra e interpreta la información proveniente de la
retina de ambos ojos. A pesar de que la imagen se forma invertida en la retina, es la
corteza la que permite distinguir la verdadera ubicación de los objetos en el espacio.
TRASTORNOS VISUALES:
1) Vicios de refracción:
– Miopía: Diámetro anteroposterior del ojo más largo, por lo que la imagen se forma
delante de la retina y la persona no ve bien los objetos lejanos. Se corrige con
lentes cóncavos.
– Hipermetropía: Diámetro vertical del ojo es mayor, por lo que la imagen se forma
por detrás de la retina y la persona no ve bien los objetos cercanos. Se corrige con
lentes convexos.
– Astigmatismo: Irregularidad de la curvatura de la córnea y el cristalino. La imagen
se forma en distintos planos y con los bordes borrosos. Se corrige con lentes
cilíndricos.
2) Ausencia de la visión: ceguera o amaurosis.

144
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Esquema de los vicios de refracción


II. AUDICIÓN Y EQUILIBRIO
Las ondas sonoras son mecánicas, por lo tanto los receptores de la audición y equilibrio
ubicados en el oído interno son mecanorreceptores.
Yunque

Martillo Oído interno


Nervio auditivo (VIII par)

Celdas mastoideas
Caracol
Timpano
Conducto auditivo
externo
Oído medio
Trompa de
Eustaquio
Estribo

Orificio
faríngeo

145
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Esquema del oído
ESTRUCTURA DEL OÍDO
El oído comprende tres regiones:

I. OÍDO EXTERNO:
1) Pabellón de la oreja: Es de forma irregular constituido por cartílago elástico
recubierto por piel.
Helix

Conducto
auditivo
Antehelix

Antitrago
Trago

Lóbulo
Esquema de la oreja
2) Conducto auditivo externo: Su porción externa esta constituida por cartílago
elástico, continuación del pabellón de la oreja y su porción interna esta constituida por
el canal óseo del hueso temporal. El conducto auditivo externo esta recubierto
interiormente por piel rica en pelos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas
(sudoríparas apócrinas modificadas), las que cumplen una función de protección.
3) Membrana del tímpano: Es una membrana ovalada que cierra en su extremo interno
al conducto auditivo externo, formada por tres capas: a) externa: epidermis delgada; b)
media: fibras colágenas; c) interna: epitelio estratificado plano no queratinizado.
II. OÍDO MEDIO:
Es una cavidad de aire alojada dentro del peñasco del hueso temporal y recubierto por
epitelio simple plano. El oído medio esta ubicado entre el oído externo y el interno,
esta separado del oído externo por la membrana del tímpano y del oído interno por una
lamina muy delgada de hueso que tiene dos aberturas pequeñas; la ventana oval y la
ventana redonda, recubiertas por una membrana conjuntiva epitelial.
El oído medio se comunica con la faringe mediante la trompa de Eustaquio. Las
paredes de la trompa están generalmente adosadas, pero se abren mediante la
masticación y deglución. Su función es igualar las presiones entre el oído medio y la
atmósfera.
Entre el tímpano y la ventana oval se encuentra una cadena de tres huececillos:
1) el martillo, unido al tímpano por el músculo tensor del tímpano.
2) el yunque.

146
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
3) el estribo, unido a la ventana oval por el músculo estapedio.
Superficie articular
Cabeza para el martillo Martillo
Yunque

Cuello
Apófisis lenticular
del estribo

Apófisis YUNQUE
Mango
ESTRIBO Estribo
MARTILLO HUECESILLOS
ARTICULADOS
Huecesillos del oído
III.OÍDO INTERNO O LABERINTO:
Llamado así porque está constituido por un sistema complicado de conductos o
canales; comprende:
LABERINTO LABERINTO ÓRGANO VÍA
FUNCIÓN
ÓSEO  MEMBRANOSO  RECEPTOR AFERENTE
Canales
Conductos
semicirculares Equilibrio dinámico
semicirculares
(superior, Crestas ampulares (movimiento
(superior, posterior Rama vestibular
posterior y circular)
y lateral) del VIII par
lateral)
Utrículo Equilibrio estático
Vestíbulo Mácula
Sáculo (movimiento lineal)
Rama coclear
Cóclea o caracol Conducto coclear Órgano de Corti Audición
del VIII par

Presenta en su interior la PERILINFA, sustancia rica en sodio (Na +), producida por la membrana
aracnoidea que tapiza al laberinto óseo.

Contiene la ENDOLINFA, sustancia rica en potasio (K+), producida por la estría vascular del
órgano de Corti, único epitelio vascularizado.
1. Laberinto óseo: Está formado por una serie de cavidades y canales ubicados en la
porción petrosa del hueso temporal. Esta recubierta por endostio, contiene al laberinto
membranoso que esta separado del hueso mediante un espacio subaracnoideo y que
contiene un fluido llamado perilinfa (rico en sodio) de composición similar al LCR.
En él se distinguen tres zonas:
a) Canales semicirculares: Son tres: superior, posterior y lateral.
b) Vestíbulo: Porción central de forma oval que limita con el oído
medio mediante una delgada pared que contiene las membranas oval y redonda. Se
comunica hacia atrás con los canales semicirculares y hacia delante con la cóclea.

147
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
c) Cóclea o caracol: Consta de un canal óseo arrollado, dando dos
vueltas y media alrededor de un eje central o modiolo.
Canal
semicircular
superior
Canal Ampolla
semicircular
posterior Vestíbulo
Caracol

Canal
semicircular
lateral

Ventana
redonda Ventana
Esquema del laberinto óseo. oval
2. Laberinto membranoso.- Esta conformado por un delicado sistema de sacos y tubos
cerrados, cubiertos por una delgada capa de tejido conjuntivo recubierta por epitelio
de revestimiento. Esta contenido dentro del laberinto óseo y se adapta en su mayor
parte a los contornos de aquel. El laberinto membranoso esta lleno de un líquido
llamado endolinfa (ricoCanal
en potasio), de composición similar al liquido intracelular,
semicircular Utrículo
producido por el epitelio de la estría vascular del conductoSaco
coclear (único epitelio
vascularizado).
Ampolla anterior
endolinfático
Canal
En el laberinto membranoso podemos distinguir los siguientes elementos:Conducto
semicircular
a) Tres conductos semicirculares: Salen del utrículo y ocupan
posteriorlos canales semicirculares endolinfático
b) Utriculo y sáculo: Son dilataciones dentro del vestíbulo
Sáculo
óseo.
Canalc) Conducto coclear: Se continúa con el sáculo Conducto
mediante el
conducto
semicircular de unión, se ubica dentro de la coclea cuyos contornos sigue.
coclear
lateral

Ventana oval

Tímpano

ENDOLINFA
PERILINFA
148
Ventana redonda

Trompa de Eustaquio
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Esquema del laberinto membranoso


DIVISIÓN FUNCIONAL DEL OÍDO INTERNO
Funcionalmente el oído interno se divide en dos regiones:
1) La región coclear o auditiva, constituida por la coclea y el conducto coclear.
2) La región vestibular, relacionada con la sensación de equilibrio, esta formada por el
vestíbulo y los canales semicirculares en su porción ósea y por el utrículo, el sáculo y
los conductos semicirculares, en su porción membranosa.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA REGIÓN COCLEAR O AUDITIVA DEL OÍDO


INTERNO.
Como ya se dijo el conducto coclear tiene un curso en espiral de dos vueltas y media
alrededor de un eje óseo o mediolo.
En el centro del mediolo se encuentran los vasos sanguíneos y fibras nerviosas para la
región auditiva.
Si se corta transversalmente el canal espiral de la coclea encontraremos que este se divide
en tres espacios: El espacio central corresponde al conducto coclear, hacia arriba se
encuentra la rampa o escala vestibular y hacia abajo, la rampa o escala timpánica, las dos
rampas parten del laberinto óseo y están llenas de perilinfa, mientras que el conducto
Membrana vestibular (de Reinner)
coclear forma parte del laberinto membranoso
Escala o rampa vestibular y esta lleno de endolinfa. El conducto
coclear esta limitado:
1) Fibras
Hacia arriba por la membrana vestibular
nerviosas Conducto coclear
2) Hacia abajo en parte por una lamina de tejido óseo unida al modiolo, o rampa mediala lamina
espiral, y en parte por la membrana basilar, la cual contiene al órgano espiral u órgano
de Corti (órgano de la audición) Membrana
3) Hacia fuera por la estría vascular, una zona altamente vascularizada, tectoria importante en
la produccion de endolinfa.
Ganglio Órgano
espiral de Corti
Membrana
basilar

Células pilosas 149

Nervio coclear
(VIII par) Escala o rampa timpánica
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Corte transversal del caracol


Si imaginariamente estiramos el caracol veremos que estos tres espacios, la rampa
timpánica, la rampa vestibular y la rampa media o conducto coclear, son en realidad tres
conductos paralelos. La rampa vestibular se continua con la cavidad del vestíbulo y
termina en la ventana oval, la rampa timpánica termina en la ventana redonda y ambas
rampas se comunican a nivel de un pequeño orificio, el helicotrema.

Órgano Espiral o de Corti:


Es el órgano encargado de la audición esta ubicado en la membrana basilar.
Consta de los siguientes elementos:
a) Células de soporte
b) Células sensoriales. Son las células receptoras auditivas
(mecano receptoras). Por su polo basal hacen sinapsis con las dendritas de las
neuronas del ganglio espiral, ubicado en el modiolo, y cuyos cilindroejes forman la
rama coclear del octavo par. Por su polo apical presentan estereocilios (prolongaciones
celulares que no son cilios) que se unen firmemente a la membrana tectoria.
c) Membrana tectoria
d) Lamina acelular, delgada y viscosa, pero elástica unidad
firmemente en su parte interna a la coclea, muy cerca del modiolo. A ella se
encuentran firmemente unidos los esterocilios.

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
NATURALEZA DEL SONIDO. Un sonido en un movimiento ondulatorio (una onda) de
las moléculas que constituyen el medio en que el sonido se propaga.
El sonido puede propagarse en el aire, a trabes del agua, de un sólido, como en el hueso
por ejemplo. El sonido no puede propagarse en el vacío.
La intensidad del sonido (medido en decibeles) depende de la amplitud de la onda sonora,
y su timbre o tono depende de la frecuencia de las vibraciones (medida en Hertz) de dicha
onda. El oído humano puede captar ambas características del sonido.

CONDUCCIÓN DEL SONIDO EN EL OÍDO


a) Las ondas sonoras del aire son captadas por el pabellón de la oreja, quien también
150
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
ayuda a identificar la fuente del sonido, y conducidas a través del conducto auditivo
externo, hacia el tímpano.
b) Las ondas sonoras al incidir sobre el tímpano lo hacen vibrar; estas vibraciones se
transmiten mediante la cadena de huececillos a la ventana oval. Los huececillos
constituyen un sistema de palancas que amplifican las vibraciones del tímpano en 22
veces.
c) Las vibraciones de la base del estribo producen ondas de compresión y descompresión
de la perilinfa de la rampa vestibular, las que son estimulan al conducto coclear y a la
rampa timpánica haciendo vibrar a la membrana basilar.
d) La comprensión a nivel de la membrana oval produce protrusion de la membrana que
recubre la ventana redonda.
TRANSDUCCIÓN DEL SONIDO: Las vibraciones del conducto coclear ponen en
movimiento a la membrana basilar y esto tracciona los estereocilios, produciendo
variaciones de potencial en las células sensoriales. Estas variaciones de potencial son
transmitidas a través de la sinapsis, a las neuronas del ganglio espiral, las que responderán
con potenciales de acción que serán conducidos al SNC por la rama de la coclea del VIII
par.
VIA AUDITIVA
Los impulsos nerviosos originados en las neuronas del ganglio espiral hacen el siguiente
recorrido: rama coclear del octavo par  bulbo raquídeo mas protuberancia  coliculos
inferiores  tálamo  corteza auditiva (lóbulo temporal).
Hay amplio cruzamiento de fibras nerviosas de los dos oídos.

ESTRUCTURA DE LA REGIÓN VESTIBULAR DEL OÍDO INTERNO


La región vestibular es la porción del oído interno relacionada con el sentido del
equilibrio, esta constituida por el sáculo y utrículo, ubicados en el vestíbulo, y los
conductos semicirculares, alojados en los canales semicirculares.
a) Utrículo y sáculo. Cada uno de ellos posee un órgano
sensorial llamado macula.
b) Conductos semicirculares. Cada uno posee una dilatación
en uno de uno de sus extremos llamada ampolla, cada una de las ampollas aloja un
órgano sensorial llamado cresta ampular.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA REGIÓN VESTIBULAR


 Maculas: son dos y constan de:
Células pilosas
Membrana Otolitos
Otílica

Célula
de sostén
151
Rama vestibular del VIII par craneal
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Estructura de la mácula

a) Células de soporte
b) Células sensoriales: Son mecanoreceptores que por el polo basal se unen con las
dendritas de las neuronas del ganglio vestibular (cuyos axones forman la rama
vestibular del VIII par) y en su polo apical presenta estereocilios y un cilio
verdadero, unidos a la membrana otolitica.
c) Membrana otolitica: Estructura gelatinosa, acelular, que contiene los otolitos
(cristales de carbonato de calcio).

 Crestas ampulares: Son tres y constan de:


a) Células de sostén.
b) Células sensoriales: Son mecanoreceptores que hacen sinapsis con las dendritas de
las neuronas del ganglio vestibular y cuyos estereocilios y un único cilio verdadero
se encuentran unidos a la cúpula.
c) Cúpula: Estructura gelatinosa, acelular, en forma de casquete, que se proyecta a la
luz de la ampolla.

Cúpula

Células
pilosas

Células
de sostén

Rama vestibular de VIII par craneal


Estructura de la cresta ampular

FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO


Los órganos receptores son las maculas y las cresta ampulares, las cuales cumplen las
siguientes funciones:
a. Maculas: Sus funciones básicamente son las de informar
acerca de la aceleración lineal y de la posición de la cabeza respecto a la gravedad.
Ante cualquier cambio de velocidad (aceleración), la membrana otolitica es
desplazada en dirección contraria a la del movimiento; la membrana otolitica también
sufre los efectos de la gravedad (que es aceleración) que la desplaza. El movimiento
de la membrana otolitica provoca tracción y deformación a nivel de los estereocilios y
152
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
cilios de las células sensoriales; lo que desencadena un impulso que es transmitido a
las neuronas del ganglio vestibular.
 Sáculo: movimiento lineal vertical.
 Utrículo: movimiento lineal horizontal.

b. Crestas ampulares: Sus funciones son básicamente


informar acerca de la aceleración angular y de la posición de la cabeza con respecto al
espacio. Su posición les permite abarcar tres planos en el espacio. Ante un cambio de la
velocidad angular o rotación, la endolinfa se desplaza en dirección contraria, por inercia,
desplazando a la cúpula, esto provoca deformación y tracción de los estereocilios y cilios
de las células sensoriales, lo cual desencadena el potencial de acción que se transmite al
ganglio vestibular.
VIA VESTIBULAR: Los potenciales generados en la región vestibular del oído interno
son transmitidos por la rama vestibular del VIII par al SNC mediante vías bastantes
complejas.
El cerebelo coordina la información vestibular, visual, táctil, y propioceptiva, para
asegurar una sensación especial que permita adaptar los movimientos a cualquier posición
del cuerpo para lograr el fin propuesto.
III.GUSTO.
Sentido de tipo quimosensible. Los botones gustativos se ubican principalmente en las
papilas linguales y mas escasamente en el resto de la mucosa oral y faringea. Existen
cuatro tipos de papilas:

1. Papilas Caliciformes: Formando la V lingual en la parte posterodorsal de la lengua


2. Papilas Fungiformes: Distribuidas en el dorso de la lengua
3. Papilas Foliáceas: En los pliegues posterolaterales de la lengua.
4. Papilas Filiformes: No tienen botones gustativos y se hallan en el dorso de la
lengua y su función es mecánica, más no gustativa
5. Escasos Botones Gustativos Adicionales: Ubicadas en el resto de la mucosa oral,
paladar (blando y duro), faringe y epiglotis.
Porción mastoidea
Mm. palatogloso
del hueso temporal
Mm. Lingual superior
Mm. amigdalogloso
Mm. Lingual inferior

Mm. estilogloso

Mm. faringogloso

153
Mm. geniogloso Mm. hiogloso

Hueso hiodes
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Músculos de la lengua

RECEPTORES: Los botones gustativos tienen forma ovoide y una abertura llamada
poro gustativo. Se encuentran formados por dos tipos de células: células receptoras y
células de sostén (encargadas de aislar y proteger a las primeras). Las células
receptoras son quimiorreceptores de origen no neuronal, fusiformes y que hacia la luz
del poro gustativo presentan prolongaciones celulares llamadas pelos gustativos que
constituyen la parte excitable de la célula. Las sustancias disueltas en la saliva
interactúan a nivel de los pelos gustativos, provocando que la célula receptora genere
un potencial de acción que es conducido por la vía aferente.

B O T O N G U S T A T IV O
P o r o g u s t a t iv o
M ic r o v e llo s id a d e s

LENGUA
C é lu la
P a p ila c a lic ifo r m e g u s ta tiv a
C é lu la
d e s o s té n
C é lu la
basal

“V” P a p ila fu n g if o r m e
lin g u a l V II, IX y X
p a r c ra n e a l
P a p ila filifo r m e

E S T R U C T U R A H IS T O L Ó G IC A D E L A S P A P IL A S L IN G U A L E S Y U N B O T Ó N G U S T A T IV O
Estructura de las papilas linguales y botón gustativo

MODALIDADES BÁSICAS DEL GUSTO: Son los sabores ácido, amargo, salado y
dulce. Todo sabor resulta de la combinación de estos. Toda la superficie dorsal de la
lengua puede reaccionar ante cualquiera de ellos pero existe un area de mayor
especificidad, asi por ejemplo el sabor amargo se capta en la parte posterior de la
lengua, el dulce en la punta, el ácido en los bordes laterales y el salado en la parte
anterior del dorso

VIA AFERENTE: Las sensaciones gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua son
154
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
transmitidas por el nervio facial (VII par o cuerda del tímpano), las del 1/3 posterior
por el glosofaringeo (IX par) y la de la raíz por el vago (X par)

IV.OLFATO.
Presenta quimoreceptores sensibles a las sustancias químicas volátiles (olores). Se halla
en el techo de la cavidad nasal y parte del cornete superior.
Glándula de Bowman

Fibras del I par (olfatorio)


Células epiteliales
Célula olfatoria (neurona bipolar)
Bulbo olfatorio
Neuronas glomerulares Neuronas
glomerulares
Bulbo olfatorio
Filetes
olfatorios
Lámina cribosa del etmoides Cuerpo
calloso

Cilios Glándula de Bowman


olfatorios Hipocampo
Mucosa olfatoria
o pituitaria Pituitaria
olfatoria

Estructura de la mucosa olfatoria

PITUITARIA: Es la mucosa que tapiza las fosas nasales, amoldándose a todas sus
irregularidades (meatos, senos y cornetes). Contiene numerosas glándulas en racimo
secretoras del mucus. Presenta dos regiones distintas:
a) Pituitaria RESPIRATORIA: Ocupa el meato inferior y la mitad inferior del meato
medio así como la parte correspondiente del tabique medio. Debido a sus numerosos
vasos sanguíneos esta región es colorada y sirve para calentar el aire respirado.
b) Pituitaria OLFATIVA o membrana de Schneider: Ocupa también el meato superior y la
mitad superior del meato medio. Es amarillenta. En esta región entre las células
cilíndricas de la mucosa se encuentra otras fusiformes y bipolares, las células olfativas
que constituyen las neuronas o receptores periféricos de la olfacción. Cada célula olfativa
emite una dendrita que sobresale de la superficie de la mucosa y un axon que atraviesa la
lamina cribosa del etmoides y penetra en el lóbulo olfatorio, donde impresiona la neurona
central.

RECEPTORES: Son las células olfatorias, neuronas bipolares especializadas, ubicadas


en el epitelio olfatorio. Presentan de 6-8 cilios carentes de movimiento, que constituyen la
porción excitable celular. Los receptores son quimiorreceptores que reaccionan ante
sustancias que son volátiles hidrosolubles y liposolubles que pueden ingresar a las
cavidades nasales y disolverse en la capa de moco (formado por las glándulas de
Bowman) que cubre el epitelio olfatorio. Los cilios constituyen la parte sensible de la
célula olfatoria
155
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

VÍA AFERENTE: los axones de las célula olfatorias atraviesan la lamina cribosa del
hueso etmoides (estos constituyen el primer par craneal) y hacen sinapsis con las
neuronas del bulbo olfatorio cuyos axones terminan en la corteza cerebral sin hacer
estación en el tálamo.

V. TACTO.
El sentido del tacto se halla diseminado en la piel, donde se perciben las impresiones que
producen sensaciones táctiles, térmicas y dolorosas.

Célula de
Terminaciones nerviosas Merkel (tacto)
libres (nocioreceptores)

Fibra nerviosa
libre

Corpúsculo de Paccini
(presión)
EPIDERMIS

DERMIS
Cápsula conectiva

Célula Tactil
Acino nervioso
(pampiniforme)

HIPODERMIS

Corpúsculo de Meissner
(tacto)

Terminación en cesto
o peritriquial

Corpúsculo de Krause
(¿frío?) Corpúsculo de Ruffini
Esquema de los receptores encapsulados y no encapsulados
(¿calor?) y su disposición en la piel.

156
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
TIPO DE RECEPTOR FUNCIÓN
Terminaciones nerviosas Dolor, tacto y temperatura
peritriciales o en cesto (nociceptivas, mecanoceptivas y
No Encapsulados termoceptivas)
Terminaciones libres Dolor (nociceptivas)
Discos de Merckel Tacto (mecanoceptivo)
Corpúsculos de Meissner Tacto (mecanoceptivo)
(piel lampiña)
Corpúsculos de Paccini Presión y vibración (mecanoceptivo)
Encapsulados
Corpúsculos de Ruffini Estiramiento y presión
(mecanoceptivo)
Bulbo terminal de Krausse Desconocido
RECEPTORES CUTÁNEOS. De acuerdo con el tipo de estimulo que reciben podemos
distinguir los siguientes receptores cutáneos relacionados con los nervios sensitivos
Para el dolor: terminaciones libres
Para el tacto: terminaciones en cesto, células de Merckel y corpúsculos de Meissner.
Para la presión: corpúsculos de Paccini.
Para el frio: clásicamente corpúsculos de Krause.
Para el calor: clásicamente corpúsculos de Ruffini
1. Terminaciones Libres: Son arborizaciones terminales de fibras sensitivas que forman
en el espesor de la dermis un verdadero plexo. Los extremos de las ramificaciones
frecuentemente engrosadas alcanzan a introducirse en la misma epidermis. Perciben la
información del dolor y temperatura.
2. Terminaciones en Cesto: Consiste en una ramificación arboriforme que a manera de
cesto rodea la raíz de un pelo
3. Corpúsculos de Meissner: Son de forma ovoide y ocupan casi por completo una
papila. La fibra nerviosa que reciben describe numerosas vueltas alrededor del
corpúsculo y envía al interior de las mismas ramificaciones amielinicas que terminan
en los discos táctiles. Estos se hallan separados uno de otros por células conjuntivas
aplanadas dispuestas en pila vertical; son los corpúsculos táctiles por excelencia en
zonas desprovistas de pelos.
4. Corpúsculos de Pacini: Es un órgano transparente redondeado y alargado. Se
compone de una envoltura conjuntiva formada por varias laminillas concéntricas que
limitan una cavidad estrecha llena de una sustancia gelatinosa. En este penetra una
fibra nerviosa que finaliza en un botón cuyas ramificaciones terminan en pequeñas
protuberancias. Son los receptores cutáneos mas ampliamente distribuidos, algunos
están colgados de los nervios colaterales de los dedos, otros se disponen a lo largo de
los nervios que acompañan a los músculos y a los huesos.
5. Corpúsculos de Krause: De forma redondeada, están constituidos por una masa de
sustancia gelatinosa rodeada por una cápsula de laminillas concéntricas en cuyo
interior la fibra nerviosa se ramifica y enrolla dando el aspecto de un ovillo. Su
función no se ha definido.
6. Corpúsculos de Ruffini: Son alargados y de tamaño considerable. Su cápsula
encierra gran cantidad de fibras cortas que no son otra cosa que la herborización final
de una fibra sensitiva extensamente ramificada. Mecanoreceptores.

157
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

El sistema nervioso y el sistema endocrino son los grandes sistemas de control de los
procesos fisiológicos. Su actividad coordinada permite mantener la homeostasis del medio
interno.

HORMONA
Sustancia química producida en una glándula endocrina la cual es transportada por la
sangre en mínimas concentraciones y actúa sobre un órgano distante, denominado órgano
blanco que presenta un receptor específico para dicha hormona, modificando la función de
dicho órgano.
Las hormonas no crean funciones nuevas en la célula, sólo modifican las existentes.

CONTROL NERVIOSO Y CONTROL HORMONAL


Tanto el sistema nervioso como el endocrino regulan e integran los procesos fisiológicos
permitiendo el funcionamiento armónico del individuo.
Regular implica mantener estable la concentración de una sustancia, el valor de una
variable física, por ejm. la temperatura; o la intensidad de una función, ejm. la respiración.
Integrar implica controlar todos los procesos fisiológicos de modo que el conjunto sea
armónico impidiendo que alguno de estos procesos se produzca a un ritmo diferente al de
los demás.
A pesar de que el sistema nervioso y el endocrino actúan de manera coordinada y muchas
veces es difícil establecer un límite entre la acción de ambas, existen algunas diferencias
en cuanto al tipo de control ejercida por ambos sistemas.

Sistema nervioso Sistema Endocrino


Forma de acción sobre el órgano
Directa Indirecta
blanco
Velocidad de respuesta Rápida Lenta
Tiempo de acción Corto Prolongada
Precisión de respuesta Muy Precisa Difusa

La magnitud de la acción de una hormona, depende de la concentración sanguínea de la


misma. La concentración sanguínea de una hormona depende a su vez, de la tasa de
secreción (cantidad de hormona secretada por unidad de tiempo).
La tasa de secreción de una hormona es controlada por diversos factores que al actuar de
manera coordinada conforman un circuito de control.
En estos circuitos de control el concepto de retroalimentación (feedback) es de suma
importancia. Este sistema se llama de retroalimentación por que la concentración en
sangre de la hormona actúa sobre sensores (quimioreceptores) a nivel de un centro de
control que puede ser el hipotálamo o la hipófisis con el fin de modificar la cantidad de
158
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
hormona en sangre. Puede ser retroalimentación negativa por que el aumento de la hormona
causa una disminución en las señales estimula doras del centro de control.
Con cada glándula se vinculan dos enfermedades opuestas: una debida a la insuficiencia de
su secreción hormonal (hiposecreción) y otra el exceso de dicha secreción (hipersecreción).

PINEAL

HIPOTÁLAMO

TIROIDES PITUITARIA

PARATIROIDES
TIMO

ADRENAL
PÁNCREAS

Proteínas y polipéptidos Somatostatina


Hormonas hipotalámicas Tirocalcitonina
H.L. de corticotropina PTH
H.L. de H. del crecimiento Esteroides
H.L.de gonadotropinas
RIÑÓN Hormonas de la corteza adrenal
H.L. de tirotropina Mineralocorticoides: Aldoste rona
OVARIO
Somatostatina Glucocorticoides: Cortisol
Hormonas hipofisiarias Hormonas sexuales
ACTH TESTÍCULOS Hormonas ováricas
TSH Estrógenos
CLASIFICACIÓN
GH DE LAS HORMONAS Progesterona
De acuerdo
MSHa su estructura química las hormonas pueden ser:
Testosterona
ADH Esteroides placentarios
Oxitocina Aminas
Prolactina Hipotalámicas: Solo la dopamina
Gonadotrofinas: LH y HSH Hormonas tiroideas: T3 y T4
Hormonas pancreáticas Hormonas de la médula adrenal:
Glucagon 159
Catecolaminas
Insulina
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL


Hormonas proteicas
y catecolaminas
Membrana
celular

Citoplasma

Hormonas tiroideas
amínicas

Hormonas
Núcleo
esteroideas

Esquema de los lugares de acción de las hormonas.


Las Hormonas sólo actúan sobre órganos determinados (órganos blancos) que posean
receptores específicos para dicha hormona. Los receptores son estructuras proteicas que
pueden localizarse en:
 Membrana Celular: para Hormonas proteicas y Catecolaminas
 Cito Plasma: para Hormonas esteroideas
 Núcleo: para Hormonas tiroideas amínicas.

1. HIPOTÁLAMO:
Órgano que constituye parte del diencéfalo ubicado debajo del tálamo, en el piso del
tercer ventrículo constituido por varios núcleos de neuronas alguno de los cuales se han
160
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
especializado en la producción de hormonas; proceso denominado neurosecreción; razón
por la cual el hipotálamo es considerado una glándula endocrina.
Así mismo constituye la más importante de este grupo de glándulas pues a través de su
acción sobre la hipófisis controla la actividad de la mayoría de glándulas endocrinas.
El hipotálamo produce hormonas que son capaces de estimular e inhibir la liberación de
hormonas adenohipofisiarias. Estas son las hormonas liberadoras o inhibidoras las
cuales son llevadas hacia la hipófisis anterior mediante una rica red capilar, el sistema
porta hipofisiario, ubicado a lo largo del tallo hipofisiario. Entre las hormonas
hipotalámicas tenemos:
Ventrículo lateral Tálamo III ventrículo

Tracto
mamilotalámico
Núcleo
paraventricular
Núcleo
posterior

Núcleo
Núcleo
supraóptico
dorsomedial

Núcleo
ventromedial
Quiasma óptico
Núcleo
Hipófisis mamilar
Núcleo
arcuato
Esquema del Hipotálamo

1. Hormonas liberadas por la neurohipófisis


a. Oxitocina
b. Vasopresina
2. Hormonas estimuladoras
a. H.L de corticotropina
b. H.L de hormona del crecimiento
c. H.L de Gonadotropinas
d. H.L de tirotropina
3. Hormonas inhibidoras
a. Somatostatina
b. Dopamina

2. HIPOFISIS O PITUITARIA.-
161
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Glándula única localizada en la silla turca del esfenoides en la base del cráneo, debajo del
hipotálamo el cual esta unida mediante el tallo hipofisiario. Es de forma casi esférica con
1,3 cm. de diámetro y alrededor de 600 a 700 mg. de peso. Desde el punto de vista
estructural y funcional esta dividido en dos lóbulos: anterior y posterior, ambos
conectados con el hipotálamo.
Nucleo paraventricular hipotalámico Tracto túberohipofiseal

Núcleo arcuato
Nucleo supraóptico hipotalámico
o infundibular

Tracto supraópticohipofisea

Tracto hipotalámohipofisea
Cuerpo mamilar

Infundíbulo

Pars tuberalis
Trabécula fibrosa Eminencia media o
(restos de la bolsa de Rathke) tuber cinereum
ADENOHIPÓFISIS
NEUROHIPÓFISIS
(lóbulo anterior de la
Tallo del infundíbulo Glándula pituitaria
glándula pituitaria) Pars intermedia
Pars distalis Eminencia infundibular

Esquema de las principales estructuras y partes de la glándula hipófisis.

LÓBULO ANTERIOR O ADENO HIPOFISIS


Contiene numerosas células glandulares epiteliales y constituye la parte glandular de la
hipófisis; un sistema de vasos sanguíneos lo conecta con el hipotálamo.
La extirpación de este lóbulo determina una completa detención del crecimiento; en casos
de insuficiencia en niños produce enanismo armónico o infantilismo hipofisiario. Esta
insuficiencia también puede ocasionar la caquexia hipofisiaria.
La hiperfunción de la hipófisis produce una exageración del crecimiento, si se da en un
niño produce el gigantismo; en un adulto determina la acromegalia (desarrollo exagerado
de ciertos huesos)

LÓBULO POSTERIOR O NEURO HIPÓFISIS


Incluye los extremos axónicos de neuronas cuyos cuerpos celulares se localizan en el
hipotálamo y constituye la comunicación entre el SNC y la hipófisis
HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS
1. Hormona adrenocorticotropa, corticotropina (ACTH):
Actúa estimulando la liberación de corticosteroides (Cortisol y corticosterona) de la
corteza suprarrenal y menor cantidad de esteroides sexuales. Su liberación es inhibida
por retroalimentación negativa al incrementar los niveles de corticostiroides en la
sangre.

162
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
2. Hormona estimulante del tiroides, tirotropina (TSH):
Actúa sobre la glándula tiroides estimulando la producción de triyodotironina (T3) y
tiroxina (T4) su liberación es inhibida por retroalimentación negativa por las
hormonas tiroideas
3. Hormona luteinizante (LH):
Estimula la ovulación y la luteinización de los folículos ováricos y la producción de
testosterona por los testículos. Su liberación es inhibida por retroalimentación negativa
por las hormonas producidas por el ovario y el testículo (progesterona y testosterona
respectivamente)
4. Hormona folículo estimulante (FSH):
Estimula el crecimiento de los folículos ováricos y síntesis de estrógenos en las
mujeres y la producción de espermatozoides en el varón. Su liberación es controlada
por retroalimentación negativa por las hormonas producidas por el ovario y testículos
(estrógeno e inhibina respectivamente). En las mujeres los estrógenos pueden hacer
retroalimentación positiva sobre la liberación de LH y FSH.
5. Hormona del crecimiento o somatotrópica (GH):
Estimula el crecimiento de los huesos a través de las somatomedinas, que son
secretadas por el hígado y los riñones. Actúa a nivel del cartílago epifisiario de los
huesos largos. Promueve la síntesis proteica, la lipólisis y es hiperglicemiante. Su
liberación es controlada por retroalimentación negativa por la glucosa y otros.
6. Prolactina:
Actúan a nivel de glándulas mamarias favoreciendo la producción de leche y a nivel
de ovarios y testículos favoreciendo la función de estos órganos. Su liberación puede
ser controlada negativamente por la dopamina.
7. Hormona estimulante de los Melanocitos (MSH):
Es sintetizada por la zona o parte intermedia de la hipófisis. Actúa a nivel de la piel
sobre los Melanocitos dispersando la melanina contenida en estos.
Es particularmente importante en los peces, anfibios y reptiles.

HIPÓTALAMO

NEUROHIPÓFISIS ADENOHIPÓFISIS

Reabsorción ADH ACTH Corteza Cortisol


de agua Glándula
suprarenal

Hormonas T3  T4
Eyección Oxitocina tiroideas
de leche TSH
163
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Glándula
Células tiroides
Mioepiteliales
Folículo Estrógenos
Contracción FSH ovarico
uterina
Ovario
GH
Cartílago del (STH)
crecimiento Espermatogénesis
Hueso Testículo
LH Ovulación
Hiperglicemia (ISCH) Cuerpo Progesterona
Músculo luteo
Biceps Ovario
Producción
de leche PRL Células Testosterona
intersticiales
Glándula Testículo
mamaria
Esquema que representa la acción de las hormonas hipofisiarias sobre los órganos diana. Obsérvese
las funciones generales de los órganos blancos por influencia de las hormonas hipofisiarias.

HORMONAS NEUROHIPOFISIARIAS:
La neurohipófisis almacena y libera dos hormonas peptídicas sintetizadas en el
hipotálamo; la oxitozina y la vasopresina.
1. Oxitocina Favorece la contracción de la musculatura uterina en el momento del parto
y favorece la eyección de la leche, por contracción de las células mioepiteliales de la
glándula mamaria.
2. La hormona antidiurética favorece la reabsorción pasiva de agua libre en los tubos
contorneados dístales y colectores del riñón, dando lugar a la concentración de la
orina. El alcohol entre otras sustancias inhibe la liberación de la hormona
antidiurética, favoreciendo por lo tanto la diuresis o aumento del volumen urinario

3. EPIFISIS.
O glándula pineal, es un pequeño órgano ovoide situado entre ambos hemisferios
cerebrales; desde la pubertad pierde su carácter glandular para transformarse en un órgano
fibroso:
La extirpación de esta, determina un desarrollo sexual prematuro, es decir una pubertad
precoz.

4. TIROIDES.
Esta ubicada en la región cervical delante de la traquea formado por dos lóbulos unidos en
la parte media por el istmo o Puente. Los folículos tiroideos representa la estructura
básica de las glándulas; son pequeños sacos o vesículas cuya pared esta constituida por
epitelio simple cúbico. En el interior de los folículos se encuentran un material proteico
denominado coloide. Los folículos están rodeados de células y fibras de tejido conjuntivo
y una red de capilares. Frecuentemente se observa entre los folículos a cúmulos de células

164
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
llamadas células parafoliculares.

HORMONAS TIROIDEAS
1. Triyodotironina (T3) y tiroxina (T4):
Estas hormonas son producidas y liberadas por las células foliculares siendo la tiroxina
producida en mayor cantidad.
TRANSPORTE SÍNTESIS SECRECIÓN
DE YODURO HORMONAL HORMONAL

Tg Tg
I-: Ión yoduro
peroxidasa T4
TIPO: tiroidea. - - TPO 0 T3 T4 ,T3
T4 ,T3
0
I : I activo I I I DIT DIT,MIT
Tg: tiroglobulina H2O 2
Tir: tirosina MIT DI
T4: Tiroxina
T3: Triyodotironina Tir- Tir-
DIT: Diyodotirosina I I
MIT: Monoyodotirosina
DI: Desyodasa Hueso
hiodes
Síntesis de hormonas en un folículo tiroideo
Síntesis y almacenamiento de hormonas tiroideas:
Comprende 4 fases:
1. Síntesis de Laringe
tiroglobulina
2. Captación de yoduro de la sangre Lóbulo
3. Activación Lóbulo
de yoduro piramidal
4. Yodación detiroideo
los radicales tirocilo de la tiroglobulina.
Itsmo
Control de la secrecion de hormonas tiroideas:
La síntesis y secreción de hormonas tiroideas (T3 y T4) así como la captación de yodo
son procesos estimulados
Tráquea por la acción de TSH que esIntersticio
sintetizada en la adenohipófisis. El
aumento de los niveles plasmáticos de T3 y T4 inhiben la liberación de TSH por
retroalimentación negativa.

Folículo
tiroideo
Capilar
sanguíneo

Célula
folicular

Coloide
tiroideo 165

Membrana Célula
basal parafolicular ó "C
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Morfología e histología de la glándula tiroides en el que se observa varios folículos


tiroideos que contienen a su vez la tiroalbúmina.
Funciones de las hormonas tiroideas:
-Efecto calorígeno (aumento de glucólisis, gluconeogénesis y lipólisis), favoreciendo así
el consumo de oxigeno por los tejidos.
-Estimulan el crecimiento y el desarrollo corporal.
-Estimulan la mielinización de las fibras nerviosas durante el desarrollo fetal y primeros
años de vida.
-Estimula las funciones del sistema nervioso central.

2. Tirocalcitonina:
Es una hormona polipeptídica de 32 aminoácidos. Disminuye las concentraciones de
calcio al inhibir la resorción del hueso (inhibición del osteoclasto) y la absorción de calcio
a nivel intestinal. La tirocalcitonina es secretada cuando los niveles de calcio en la sangre
están aumentadas (hipercalcemia).
La extirpación de esta glándula al igual que su atrofia o en caso de insuficiencia tiroidea
ocasiona el mixedema por una notable disminución del metabolismo y en caso que se de
en un niño produce el enanismo y paralelamente el cretinismo o idiotez.
La hipertrofia de esta glándula produce el Bocio que puede causar la enfermedad de
Basedow caracterizada por la exoftalmia

TRASTORNOS MÉDICOS:
1. Bocio: Hipertrofia de la glándula tiroides por insuficiente aporte dietetico de Yodo. En
gestantes produce hipotiroidismo congénito.
2. Hipotiroidismo: Déficit en la producción de T 3 y T4. Provoca en la persona: frío,
166
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
depresión, astenia, fascies característica, mixedema.
3. Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves Basedow): exceso de T3 y T4, causada
frecuentemente por una tumoración en la tiroides. Provoca: calor, ansiedad, baja de
peso, temblores, exoftalmos.

5. GLANDULA PARATIROIDES.
Son generalmente 4 glándulas ubicadas por pares en la parte posterior de cada lóbulo
tiroideo. Produce la hormona paratiroides, paratohormona PTH de naturaleza proteica. La
paratohormona incrementa la concentración de calcio en la sangre favoreciendo su
absorción a nivel intestinal y aumentado la resorción ósea. Esta hormona es secretada
cuando los niveles de calcio sanguíneo están disminuidos.

La extirpación de esta glándula determina una hiperexitabilidad nerviosa y muscular que


provoca la llamada tetania paratiroidea

La hipersecreción de esta hormona produce una intensa desmineralización de todo el


esqueleto.

Glándulas
paratiroides

Célula principal

Célula oxífila

Capilar sanguíneo

Estructura histológica de la glándula paratiroides

6. PÁNCREAS ENDOCRINO:
El páncreas es una glándula mixta que se localiza en la parte posterior del abdomen detrás
167
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
del estomago. Tiene un peso aproximado de 100g.
La parte endocrina consiste en agrupamientos de células, los islotes de Langerhans que
representan solo el 1% de peso del páncreas.

% DE LOS
CÉLULA ISLOTES DE HORMONA FUNCIÓN
LANGERHANS
 (beta) 70% Insulina Disminuye la glicemia.
 (alfa) 20% Glucagón Aumenta la glicemia
Paracrina: inhibe la liberación de hormonas.
Endócrina: reduce las contracciones del tubo
 (delta) 5% Somatostatina
digestivo y los músculos lisos de la vesícula
biliar.
Estimula la producción de ácido clorhídrico por
G 4% Gastrina
las células parietales del estómago
Polipéptido Inhibe las secreciones exócrinas del páncreas.
PP (F) 1%
pancreático

FUNCIONES HORMONALES:
Glucagón: Su principal función los niveles de glucosa en la sangre aumentando la
glucogenólisis y gluconeogénesis en el hígado (acción hiperglicemiante) su liberación es
inhibida por el aumento de la concentración de glucosa

- Insulina: De naturaleza proteica su principal función es favorecer la entrada de


glucosa a los tejidos (acción hipoglicemiante). Su liberación es estimulada por el
aumento de la concentración de glucosa en la sangre
- Somatostatina: Disminuye la concentración de la hormona del crecimiento, insulina y
glucagón. Es de la misma estructura y cumplePáncreas las mismas funciones de la
somatostatina hipotalámica.

Acino
pancreático
Duodeno

Célula
beta
Capilar
sanguíneo
Islote de
Laangerhans

168
Célula Célula
alfa delta
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Estructura histológica del páncreas en el que se observa un islote de Langerhans (porción


endocrina, circundado por un conjunto de acinos pancreáticos (porción exócrina).

7. GLÁNDULA ADRENAL O SUPRARRENAL


Son dos glándulas de forma triangular localizada en el polo superior de cada riñón.

ESTRUCTURA:
Las glándulas adrenales se dividen estructural y funcionalmente en dos partes.
ZONA HORMONA FUNCIÓN
CORTEZA SUPRARRENAL
Controla el volumen de líquido corporal y
Mineralocorticoides: las concentraciones de electrolitos por
1. Zona glomerular aldosterona y acción en los túbulos distales del riñón,
desoxicortisona ocasiona excreción de potasio y resorción
de sodio.
Regulan el metabolismo de carbohidratos,
grasas y proteínas; disminuyen la síntesis de
proteínas al incrementar los aminoácidos en
sangre; estimulan la gluconeogénesis por
2. Zona fascicular Glucocorticoides:
activación del hígado para que convierta
(espongiocitos) cortisol y corticosterona.
aminoácidos en glucosa; liberan ácidos
grasos y glicerol; actúan como agentes
antiinflamatorios; reducen la permeabilidad
capilar; suprimen la respuesta inmunitaria.
Andrógenos: Proporcionan características
dehidroepiandrosterona masculinizantes débiles.
3. Zona reticular
(DHEAS) y
androstenediona
MÉDULA SUPARRENAL
Opera el mecanismo de lucha o huída para
preparar el cuerpo para miedo o estrés
grave; incrementa la frecuencia y el gasto
Adrenalina
cardiacos, aumentando el flujo sanguíneo a
*Células cromafines
los órganos y libera glucosa del hígadpo
para energía.
Noradrenalina o Aumenta la presión arterial por
norepinefrina vasoconstricción

HORMONAS DE LA CORTEZA ADRENAL


169
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
La corteza adrenal es esencial para la vida libera las sgtes. Hormonas:
1. Zona glomerular: Sintetiza y libera un grupo de hormonas llamadas mineralo
corticoides la más importante es la aldosterona. La aldosterona regula el metabolismo
del agua y electrolitos, actúa a nivel de los túmulos renales y pidiendo la perdida
excesiva de agua y sodio. Su secreción es estimulada por la disminución de la
concentración sanguínea de sodio.
2. Zona fascicular: libera un grupo de hormonas llamadas glucocorticoides, las más
importantes son el cortisol y la corticosterona. Estas hormonas elevan la concentración
de glucosa sanguínea, favorecen la lipólisis y degradación proteica esto es, aseguran
que este disponible la cantidad de energía necesaria para las diversas funciones del
organismo. Su síntesis y liberación es estimulada por la hormona ACTH hipofisiaria.
3. Zona Reticular: Sintetiza y libera hormonas sexuales es decir andrógenos y
estrógenos.
Zona
glomerular
Zona
fasciculada Corteza
Zona suprarrenal
reticular
Médula
suprarrenal

Cápsula

RINÓN Cápsula
Zona
glomerular

Zona
fasciculada Corteza
suprarrenal

Zona
retícular

Células Medula
cromafines suprarrenal
Estructura histológica de la glándula suprarrenal
HORMONAS DE LA MEDULA ADRENAL
Libera dos hormonas: adrenalina y noradrenalina (catecolaminas) que son aminas
modificadas; la adrenalina constituye el 80% del total de la secreción de la glándula.
170
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Los efectos de estas hormonas son análogas a los desencadenados por la estimulación de
la porción simpática del sistema nervioso autónomo: aumento de la frecuencia cardiaca,
aumento del ritmo respiratorio, disminución de la actividad de la musculatura lisa del
tubo digestivo, vasoconstricción de las arteriolas.
Su liberación es controlada por el sistema nervioso simpático cuyas fibras preganglionares
tienen acetilcolina como neurotransmisor.
TRASTORNOS MÉDICOS:
1. Enfermedad de Addison o insuficiencia adrenal primaria: hiposecreción de
mineralocorticoides y glucocorticoides de la corteza suprarrenal.
2. Síndrome de Cushing: hipersecreción de glucocorticoides, redistribución de grasa
(lomo de búfalo y cara de luna llena).
3. Feocromocitoma: tumor de la médula suprarrenal, se produce HTA persistente.
OTRAS GLÁNDULAS Y HORMONAS:
ÓRGANO CÉLULA HORMONA FUNCIÓN
Estimula la gluconeogénesis por hepatocitos y
A Glucagón (enteroglucagón)
eleva la glicemia.
Inhibe la libración de hormonas de las celulas
D Somatostatina
del SNED cercano.
E, C Serotonina y sustancia P Aumenta el movimiento peristáltico
PEC Histamina Estimula la secreción del HCl
Estómago e Estimula la producción de ácido clorhídrico
G Gastrina
intestino delgado por las células parietales del estómago
GL Glicentina Hiperglicemia (=glucagón)
PP (F) Polipéptido pancreático No se conoce
Aumenta la acción peristáltica de los
Péptido intestinal intestinos delgado y grueso, y estimula la
VIP
vasoactivo eliminación de agua e iones por el tubo
gastrointestinal.
Estimula la liberación de hormona pancreática
I Colecistoquinina (CCK)
y la contracción de la vesícula biliar
Peptido inhibidor gástrico Inhibe la secreción de HCl
K
(GIP)
Mo Motilina Incrementa la peristalsis intestinal
Intestino delgado
Aumenta el flujo sanguíneo al íleon y
N Neurotensina disminuye la acción peristáltica de los
intestinos delgado y grueso.
S

péptido natriurético Diminuye la presión arterial por eliminación


auricular (PNA), péptido de sodio urinario.
Corazón
natriurético cerebral (PNC)
cardiodilatina (CAD) Disminuye el gasto cardiaco.
Piel: dehidrocolecalciferol en Fijación de calcio en huesos
calciferol (Vit. D3
Hígado angiotensinógeno. Eleva la presión arterial
Riñón eritropoyetina (EPO). Incrementa la producción de glóbulos rojos.
Endotelio aldosterona. Elevación de la presión arterial.
Tejido adiposo: leptina.
Próstata:
relaxina.
Placenta: progesterona, estrógenos,
171
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
hCG, hPL, STC, etc..
Órgano
feromonas.
vomeronasal
Timosina Maduración de linfocitos
Timopoyetina Incrementa la producción de linfocitos T
Timo
Timulina y Factor humoral Estimula la acción del timo.
tímico

¿De qué se enferma el Sistema Endocrino?


A pesar de que las patologías de este sistema pueden ser muchas, por lo general estas
tienen su origen en una excesiva o deficiente función de la glándula, según lo cual se agrega
siempre el prefijo hiper o hipo, para indicar el superávit o la falta de función.
Si llega a fallar la hipófisis, que es la más importante de las glándulas endocrinas, se
producen alteraciones hormonales también a nivel de la tiroides, las suprarrenales y las
gónadas.
La existencia de tumores en la glándula pituitaria puede generar un exceso de
somatotropina, una de las hormonas secretadas por la hipófisis. Esta anomalía provoca
gigantismo en los jóvenes y acromegalia en los adultos, que se manifiesta por un
agrandamiento gradual de las manos y los pies.
El hipopituitarismo origina un nivel avanzado de la enfermedad de Simmonds, que
produce pérdida progresiva de peso, falta de energía, menstruaciones escasas y depresión
síquica. La carencia de función de la hipófisis también causa enanismo, que se caracteriza por
la falta de desarrollo físico en la altura.

Tiroides en mal estado


Cuando esta glándula no existe o funciona escasamente, se habla de hipotiroidismo. Si se
trata de una ausencia, se presenta una condición conocida como cretinismo, la cual provoca
retraso mental y enanismo. En caso de existir un funcionamiento incompleto, se produce
aumento de peso, falta de energía y también un retardo en la capacidad mental.
Por el contrario, cuando la actividad de la tiroides es excesiva se habla de hipertiroidismo,
situación que puede provocar la enfermedad de Basedow, cuyos síntomas característicos son la
exoftalmia (ojos saltones), pronunciada pérdida de peso, nerviosismo, irritabilidad y, en
ocasiones, problemas cardíacos.

Problemas de la paratiroides
Cuando se produce hiperparatiroidismo, aumenta la cantidad de calcio que circula por la
corriente sanguínea, lo que también se aprecia en la orina, la cual puede registrar índices
enormemente elevados de este elemento. Esto puede derivar en la formación de cálculos en los
riñones y una pérdida del calcio de los huesos.
Si se produce el fenómeno inverso, es decir hipoparatiroidismo, la disminución del calcio
en la sangre y el aumento del fósforo provocan tetania, patología que se caracteriza por la
dificultad en la contracción muscular, sensación de adormecimiento en las extremidades y
calambres.

Diabetes mellitus
El organismo también puede sufrir alteraciones si el páncreas sufre alguna dolencia,
particularmente sus islotes de Langerhans, o si es extirpado. Esto acarrea un incremento de
azúcar en la sangre y en la orina, dando lugar a la diabetes mellitus.
Por otra parte, al haber un exceso de azúcar en la sangre, por falta de insulina, los

172
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
músculos no dan abasto para utilizar la glucosa. Por lo mismo, se produce un aumento
exagerado de orina, para mantener el excedente de azúcar en disolución.

DEFINICIÓN: conjunto de órganos que transforman sustancias químicas complejas


(alimentos) en sustancias químicas simples (nutrientes).

COMPONENTES:
A) TUBO DIGESTIVO: Longitud 8–10 m. Comprende: boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso.
B) ÓRGANOS ANEXOS: Complementan acción del tubo digestivo. Comprende:
glándulas salivales, vías biliares y páncreas.

A) TUBO DIGESTIVO:
HISTOLOGÍA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO: 04 capas concéntricas.
MUCOSA SUBMUCOSA MUSCULAR SEROSA
1. Epitelio:  Tejido  Tejido muscular  Adventicia:
 Estratificado conectivo laxo, estriado: al inicio tejido Conectivo
plano no vascularizado. (boca y faringe) y denso que recubre
queratinizado: al  Plexo nervioso al final (ano). órganos
inicio (boca y submucoso de  Tejido muscular extraabdominales.
faringe) y al final Meissner liso: CILE  Peritoneo:
(ano)  (parasimpático). (circular interna, recubre órganos
PROTECCIÓN.  Glándulas longitudinal abdominales.
 Cilíndrico mucosas. externa).
simple: al medio  Linfáticos.  Plexo
(estómago e mioentérico de
intestinos)  Auerbach.
SECRECIÓN Y
ABSORCIÓN.
2. Lámina propia:
tejido conectivo
laxo, vascularizado.
3. Muscularis
mucosae: tejido
173
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
muscular liso.

Glándula
submucosa
Glándula Capa submucosa
anexa Muscularis mucosae Capa
Corión mucosa
Epitelio

Nódulo linfático
Glándula mucosa

Plexo mioentérico
(plexo de Auerbach)
Plexo submucoso Capa circular interna
(plexo de Meissner) Capa
Capa longitudinal interna muscular
Capa adventicia o serosa
Esquema que muestra las diferentes capas del tubo digestivo y las estructuras y glándulas
anexas que presentan.

FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO:


 INGESTIÓN: Ingreso de alimentos y masticación.
 MOTILIDAD: contracción CI (segmentación mezcla), contracción LE
(peristaltismo propulsión).
 SECRECIÓN: excreción de jugos a la luz intestinal.
 DIGESTIÓN: degradación de sustancias complejas en nutrientes absorbibles.
 ABSORCIÓN: paso de nutrientes desde la luz intestinal a la sangre.
 DEFECACIÓN: eliminación de desechos.

1. BOCA:
a) Anatomía: 06 paredes:
 Anterior: labios.
 Laterales: mejillas.
 Superior: paladar óseo.
 Posterior: paladar blando, pilares posteriores y úvula.
 Inferior: lengua y piso de la boca (muscular).

174
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Philtrum
Mejilla

Labios

Úvula
Amígdalas Paladar
palatinas
Lengua
Itsmo de
las fauces

Partes de la boca, inicio del tubo digestivo


b) Anexos:
1. Dientes:
FORMULA
PARTES TEJIDOS CLASES
DENTARIA
- Corona: visible  Esmalte: más  Incisivos: cortar PRIMARIA O
- Cuello: a nivel de la externo, rico en Ca+  Caninos: CADUCA:
encía. +
, producido por los desgarrar I 4/4 C2/2 PM 0/0
- Raíz: dentro del ameloblastos.  Premolares: M4/4 ( 20 dientes)
alveolo dentario  Dentina o marfil, triturar
producido por los  Molares: Triturar SECUNDARIA ó
odontoblastos DEFINITIVA:
 Pulpa dentaria, Esmalte
I 4/4 C2/2 PM4/4
espacio M6/6 (32 dientes).
Dentina
vascularizado e o marfil
inervado.
CORONA Pulpa
 Cemento: en el
dentaria
alveolo, pegado al
ligamento,
producido por los Encia
CUELLO cementocitos .
 Membrana de
Nasmyth: cutícula Cemento
dentaria
Ligamento
RAÍZ periodontal

Hueso alveolar
175
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Estructura del diente y las estructuras paradentarias.


2. Lengua: Órgano muscular estriado. Mucosa dorsal: tejido epitelial plano
estratificado queratinizado; mucosa ventral: tejido epitelial plano estratificado
no queratinizado.
Funciones:
– Succión – Limpieza de dientes
– Masticación – Fonación
– Deglución – Recepción del gusto.
Porción mastoidea
Mm. palatogloso
del hueso temporal
Mm. Lingual superior
Mm. amigdalogloso
Mm. Lingual inferior

Mm. estilogloso

Mm. faringogloso

Mm. geniogloso Mm. hiogloso

Hueso hiodes
Músculos de la lengua.
c) Fisiologia de la boca:
 Funciones Mecánicas:
– Masticación (dientes y mm. Masticadores)
– Deglución oral (voluntaria)
– Fonación
 Funciones Químicas:
176
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
– Ptialina (- amilasa salival)
– lipasa lingual

2. FARINGE: Órgano digestivo respiratorio


HISTOLOGIA:
 Epitelio plano estratificado no queratinizado
 Muscular: músculo estriado: músculos constrictores ( superior, medio e inferior)
 Adventicia.

FISIOLOGÍA:
 Deglución faríngea (involuntaria)
 Formación de la voz
 Ventilación

3. ESÓFAGO:

ANATOMIA HISTOLOGIA FISIOLOGÍA


 Tubo 25 cm x 5 cm  MUCOSA: epitelio  Deglución esofágica
 Ubicado en el plano estratificado no (involuntaria)
mediastino posterior queratinizado.  Barrera antirreflujo:
 Unión al estómago con  SUBMUCOSA: evitar el reflujo del
el cardias presenta vasos, nervios, estómago a la boca.
ganglios linfáticos y
glándulas mucosas.
 MUSCULAR: 1/3 sup.
1/3 superior
Esfinter esofágico Músculo estriado.2/3 músculo estriado
superior inf. Músculo
liso(CILE)
 Adventicia.
Límites:
EES: esfínter esofágico
Capa muscular superior.
longitudinal externaEEI: esfínter esofágico
inferior.

Capa muscular
circular interna 2/3 inferiores
músculo liso

177
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Esquema de la estructura muscular del esófago.

4. ESTÓMAGO
ANATOMIA:
 Dilatación del tubo digestivo en “J”.
 Longitud: 25-30 cm.
 Capacidad: 1.5 litros

PARTES:
a. Fondo (fornix) superior “cámara de gases”.
b. Cuerpo: parte media, cilíndrica.
c. Antro pilórico: comunicación con el intestino delgado
Ángulo a
detravés
His del píloro.

Esófago

Cardias

Píloro

Duodeno

178
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Capa muscular
Cardias oblícua interna

Capa muscular
circular media

Capa muscular
longitudinal externa

Esquema de las partes del estómago.

HISTOLOGIA:
A. MUCOSA: epitelio cilíndrico simple dispuesto en glándulas gástricas:
FONDO Y CUERPO:
 Células Mucosas: fabrican moco por estímulo vagal.
 Células parietales u oxínticas: secretan ácido clorhídrico (HCl) y factor
intrínseco (de Castlé).
 Células Principales o zimogénicas: se localizan en la parte más profunda de las
glándulas gástricas y fabrica enximas inactivas como el pepsinógeno que al
activarse se convierte en pepsina, también producen, renina y lipasa.
ANTRO DUODENAL:
 Células mucosas
 Células endócrinas: células “G” fabrican gastrina, células “D” somatostina.
B. SUB MUCOSA: Conformado por tejido conectivo denso, tejido adiposo, vasos
sanguíneos, fibras nerviosas y células ganglionares, que comprenden el plexo
submucoso de Meissner.

C. MUSCULAR: Presenta tres capas de músculo liso: oblicua interna (OI), circular
media (CM) y longitudinal externa (LE).
179
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

D. SEROSA: Peritoneo.

Células epiteliales

Células mucosas

Células parietales
(entre células parietales
Nódulo y zimógenicas)
linfático

Célula G
(argentáfica) Células zimógenicas
u oxínticas
Muscularis mucosae
Submucosa

Glándulas pilóricas Glándulas gástricas


Histología del estómago, diferentes tipos celulares. (fúndicas)

FISIOLOGÍA:
A. FUNCIONES MECANICAS:
– Recepción del bolo
– Mezcla: el estómago moviliza al bolo alimenticio a traves de movimientos
peristálticos (LE), antiperitálticos (OI) y de segmentación (CM), que producen
ondas de mezclado que recorren el estómago cada 15 a 20 s.
– Vaciamiento gástrico: a las 3 horas relajación de esfínter pilórico.

B. FUNCIONES QUÍMICAS:
1. Secreción de jugo gástrico: vol: 2500ml/d, pH: 1-2
Fases de secreción:
– Fase cefálica o vagal (20% vol.)
– Fase gástrica (70%vol.)  reflejo vagal y gástrico
– Fase intestinal (10% vol.)

180
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
2. Digestión:
CÉLULA ENZIMA FUNCIÓN
Convierte proteínas en
Pepsina
Célula principal o péptidos
zimógenica Degrada los triglicéridos de
Lipasa gástrica
cadena corta de la leche.
Lleva la vit. B12 al duodeno
Células parietales u Haptocorrina
para su absorción
oxínticas
factor intrínseco o de Castlé Lleva la vit. B12 al íleon

3. Defensa inmune: las células parietales u oxínticas fabrican el HCL que es


germicida.
5. INTESTINO DELGADO
ANATOMIA
 Tubo DE 4-7 cm.
 Porciones:
El intestino delgado se dobla sobre sí mismo, formando así las llamadas asas
intestinales. El peritoneo que lo recubre toma el nombre de mesenterio y fija esta
víscera a la pared abdominal posterior. El intestino delgado comprende las siguientes
partes:
a) Duodeno: es la primera porción y la más corta (25 cm.). Se extiende desde el
píloro hasta el ángulo duodeno yeyunal (de Treitz). Aquí se encuentran la
carúncula mayor (ampolla de Vater) y carúncula menor (conducto de Santorini).
Epitelio intestinal
b) Yeyuno: longitud aprox. 2,5 m, ocupa la porción izquierda Capilares
superiorsangúineos
del abdomen.
c) Ileon: Mide aprox. 4 m, termina en la válvula ileocecal, ocupa la porción
Vaso quilífero central derecha
de la cavidad abdominal.
Superficie intestinal: Sufre modificaciones que le permiten aumentar el área de
absorción. Estas modificaciones son:
 Pliegues circulares o válvulas conniventes de Kerckring: repliegues de mucosa y
submucosa que incrementan de 2 a 3 veces la superficie de absorción.
 Vellosidades intestinales: evaginaciones de la mucosa que seGlándula
ubicandeen la superficie
Lieberkühr
de las válvulas conniventes. En los puntos de inserción de estas vellosidades se
encuentran orificios de desembocadura de las criptas de Lieberkühn (jugo
intestinal). Incrementan el área de absorción aprox. 10 veces.
 Microvellosidades:
Válvula modificaciones inmóvilesVellosidad
en la superficie de las células
connivente
epiteliales cilíndricas del intestino delgado que constituyen el borde en cepillo o
Epitelio
chapa estriada. Incrementa el área de absorción apro. 20 veces.
Lámina propia
En total el área de absorción intestinal se incrementa aprox. 600Capa mucosa
v., lo que significa
2 Muscularis
aprox. 250 m .
Placas de
Peyer
Glándula
de Brünner Capa
CI 181
Capa muscular
LE
Capa serosa
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Corte transversal de las capas histológicas del intestino delgado que muestran las
vellosidades intestinales, las cuales se encargan de aumentar la superficie de absorción de
los alimentos. Obsérvese además la disposición del folículo linfoide perteneciente a la placa
de Peyer y la estructura de la cripta de Lieberkühn.
HISTOLOGIA
a) MUCOSA:
1) Capa epitelial: Revestida por epotelio monoestratificado (simple) cilíndrico
con chapa estriada. Este epitelio posee, además, diversos tipos de células:
 Células epiteliales, superficiales o de absorción: son las más abundantes, su
superficie apical tiene borde en cepillo, donde se encuentran enzimas y
sireve para la absorción de agua y nutrientes.
 Células caliciformes o globet: glándulas mucosas unicelulares.
 Células de Paneth: ubicadas en el fondo de las criptas de Lieberkühn,
elaboran lizosima (sustancia germicida).
 Células endocrinas o SNED (sistema neuroendocrino difuso): producen
hormonas paracrinas y endocrinas.
 Células M: Son células del GALT (tejido linfoide asociado al intestino),
macrófagos.
2) Lámina propia: Formada por tejido conectivo laxo, ubicada en la base de las
vellosidades. Rica en células linfoides.
3) Muscularis Mucosae: Músculo liso dispuesto en capa circular interna y
longitudinal externa.
b) SUB MUCOSA: Compuesta por tejido conectivo fibroelástico, abundantes vasos
linfáticos y sanguíneos; inervada por le plexo submucoso parasimpático de
Meissner. Presenta:
182
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Glándulas de BRÜNNER o duodenales: que producen moco alcalino (pH: 8,0
– 9,5) que protege a la mucosa intestinal frente al quimo ácido; urogastrona,
que inhibe la la producción de ácido clorhídrico (HCl) y aumenta la actividad
mitótica de las células epiteliales.
 Placas de PEYER: que son nódulos linfáticos ubicados en el íleon.
c) MUSCULAR: Músculo liso de distribución circular interna (CI) y longitudinal
externa (LE).
d) SEROSA: Peritoneo = mesenterio (mesotelio y tejido conectivo laxo con vasos,
nervios, linfáticos y tejido graso).
FISIOLOGÍA:
a) FUNCIONES MECÁNICAS: El intestino delgado se encarga de la recepción del
quimo ácido y de dos movimientos:
– Segmentación: principal movimiento del intestino delgado y consiste en una
contracción localizada de las áreas que contienen alimentos, gracias a la capa
circular interna, mezclando el quimo ácido con los jugos digestivos y poniendo
en contacto las particulas alimenticias con la mucosa para su absorción. Se
produce 12 a 16 veces/min.
– Peristaltismo: son ondas producidas por la capa longitudinal externa que
expulsan el quilo a lo largo del intestino delgado desde el píloro hacia la
válvula ileocecal a una velocidad de 10 cm/s, llegando al intestino grueso
aprox. en 4 h.

b) FUNCIONES QUÍMICAS:
1. Secreción del jugo intestinal: elabora el jugo intestinal, vol de 2-3 L/día, con
un pH alcalino.
2. Digestión:
Enzimas del borde
Enzimas
en cepillo Función Función
pancreáticas
(enterocito)
Actúa sobre las -
-dextrinasa. dextrinas dividiéndolas
en una unidad de glucosa
a la vez. Actúa sobre el
Divide la maltosa y glucógeno y
Maltasa maltotriosa en 2 ó 3 almidón
Digestión de moléculas de glucosa Amilasa pancreática. convirtiéndolo en
Carbohidratos respectivamente. maltosa,
Divide la sacarosa en una maltotriosa y -
Sacarasa
molécula de glucosa y dextrinas. No actúa
otra de fructosa. sobre celulosa.
Divide la lactosa en una
Lactasa molécula de glucosa y
otra de galactosa.
Digestión de Aminopeptidasa. Divide los péptidos en Tripsina y Transforman
Proteinas dipéptidos y aminoácidos quimotripsina. proteinas en
péptidos.
183
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Convierte las
Convierte los dipéptidos proteinas en
en aminoácidos libres péptidos y
Dipeptidasa absorbibles. Divide el Carboxipeptidasa aminoácidos.
extremo amino del Divide el extremo
péptido. carboxilo del
péptido
Hidroliza
Sales biliares
Digestión de triglicéridos en
(producidas por el Emulsifican las grasas Lipasa pancreática
lípidos ácidos grasos y
hígado)
monoglicéridos
Actúan sobre los
nucleótidos digiriéndolos
Digestión de Digieren ARN y
Nucleotidasas en pentosas, fosfatos y Ribonucleasa
ácidos AND, liberando
Fosfatasas bases nitrogenadas, las Desoxirribonucleasa
nucleicos nucleotidos.
cuales son absorbidas por
transporte activo.

3. Absorción:
– Capilares sanguíneos: H2O, electrólitos, monosacáridos, aminoácidos,
minerales y vitaminas.
– Vasos quilíferos: glicerina y quilomicrones.
6. INTESTINO GRUESO
ANATOMIA: Tubo de 1.5 m x 6.5 cm.
Partes:
a. Ciego
b. Colon ascendente (derecho)
c. Colon transverso (horizontal)
d. Colon descendente (izquierdo)
e. Colon sigmoides
Ángulo
Ángulo Colon transverso esplénico
hepático Apéndice
epiploicos
Haustra Taenia
coli

Colon Válvula ileocecal Colon


ascendente descendente
ileón

Ciego
Colon sigmoides
Recto
Apéndice cecal
o vermiforme Conducto anal
184
Ano
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Esquema del intestino grueso y sus partes.

HISTOLOGIA:
a) MUCOSA: Epitelio monoestratificado (simple) cilíndrico con criptas de
Lieberkühn y células Globet (bicarbonato y moco).
b) SUB MUCOSA: Constituida por tejido conectivo laxo. En el ciego y apéndice
presenta linfoides abundantes y placas de Peyer.
c) MUSCULAR: CILE: Haustras y tenias
d) SEROSA: Mesocolon con apéndices epiploicos que son depósitos de grasa.

FISIOLOGÍA:
1. EVENTOS MECÁNICOS: El esfínter ileocecal (límite entre intestino delgado e
intestino grueso) regula el paso del quimo desde el íleon hasta el ciego. Por
exstímulo de la gastrina se produce:
 Mezclado haustral: las haustras se relajan mientra se llenan y una vez llenos, se
contraen para expulsar el contenido fecal a la siguiente haustra.
 Persitaltismo a velocidades de 2 – 12 contracciones/min.
 Peristaltismo en masa: una potente onda desplaza el contenido del colon
tranverso al recto. La presencia de alimento en el estómago inicia este reflejo
gastrocólico. Sucede 3-4 veces /día durante o después de la comida.

2. EVENTOS QUÍMICOS: Las glándulas del intestino grueso secretan moco, pero
no enzimas.
a. Actividad bacteriana: Las bacterias que viven en la luz intestinal preparan las
heces para su eliminación:
 Fermentan los hidratos de carbono restantes y liberan H +, CO2 y gas metano.
 Transforman las proteínas restantes en aminoácidos y luego en elementos más
simples como indol, escatol, sulfuro de hidrógeno y ácidos grasos, que es
eliminada por las heces, como flatos y otra porción es absorbida y llevada al
hígado donde es transformada en compuestos menos tóxicos y elimindada con
la orina.
 Descomponen la bilirrubina en urobilinógeno y estercobilinógeno que le da
un color marrón a las heces.
 Producen vitaminas B y K que son absorbidas en el intestino grueso, en el
cual se forman las heces semisólidas, producto de la absorción de agua.
b) Formación de heces: Las heces están formadas por agua (75%), solutos: sales
inorgánicas, células epiteliales descamadas de la mucosa del tracto
gastrointestinal, bacterias, productos de descomposición bacteriana y fibra
(alimentos no digeridos). Vol. promedio 250 g/d.

185
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
c) Absorción H2O: Electrolitos (NaCl), NH3 y vitaminas (K, B1, B2 y B12)
colon proximal (absortivo).

3. FORMACIÓN DE GAS: Vol. 50-200ml. Aire deglutido y fermentación de


carbohidratos y lípidos. Gases volumétricos: H 2, CH4, CO2, N2. Gases odoríferos:
ácido sulfhídrico, NH3, mercaptan y aminas volátiles (indol y escatol)

7. RECTO
ANATOMIA: Organo terminal del tubo digestivo.
a) Ampolla Rectal
Long. 12-16 cm.
Pliegues internos:
– Transversales o mayores: válvulas semilunares o de Houston.
– Longitudinales o menores columnas de Morgagni.

b) Conducto Anal:
Long. 3-4 cm.

Colon sigmoides

Válvula de Houston
Mucosa rectal (transversales)

Línea ano rectal

Columnas de Músculo elevador del ano


Morgagni

Línea pectínea
Músculo esfinter anal interno

Músculo esfinter anal externo


Piel del
canal anal
Estructura del recto.

HISTOLOGIA:
186
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
a) MUCOSA: Suprapectinea es epitelio cilíndrico simple; Infrapectínea: piel
b) SUB MUCOSA: Muy vascularizada (plexos hemorroidales superior e inferior)
c) MUSCULAR: Esfínter anal interno (suprapectineo): músculo liso. Esfínter anal
externo (infrapectíneo): músculo estriado.

FISIOLOGÍA:
1. CONTINENCIA: Distensión del recto y presión de esfínteres.
2. DEFECACIÓN: Relajación de esfínteres y contracción de la prensa abdominal.

B) ÓRGANOS ANEXOS
1. GLÁNDULAS SALIVALES:
GLANDULAS SITUACIÓN CONDUCTO SECRECION % VOL.
Parotidas Angulo Stenon (2ºmolar Acuosa 20%
Submaxilares Mandibular sup.) Mixta 70%
Sublinguales Sobre hueco Warthon (bajo Viscosa 5%
Bucales hioides lengua) 5%
Piso de la boca Rivinus (bajo
Toda la mucosa lengua)
oral

2º molar

Frenillo
lingual Glándula
parótida
Conducto
de Rivinis Conducto de
Stenon
Glándula
sublingual
Conducto
de Warthon
Glándula
submaxilar
187
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Estructura de las glándulas salivales y sus respectivos conductos excretores.

FISIOLOGÍA:
a) Saliva: Vol. 1-1.5 l/d. pH: 6-7
Composición: Agua 98%; Solutos 2%: electrolitos (Na, K, Cl, HCO 3), Moco,
enzimas digestivas: -amilasa lingual o ptialina, lipasa, haptocorrina, defensinas,
lisozina, tiocianato, lactoferrina, prolina.
-amilasa salival: Degrada el almidón en maltosa (disacárido), maltotriosa
(trisacárido) y cortas cadenas de polímeros de glucosa denominados - dextrinas.
Lipasa lingual: Secretada por glándulas del dorso de la lengua. Es activa en el
estómago, digiere hasta el 30% de los triglicéridos de la dieta transformándolos en
ácidos grasos y monoglicéridos.
Función:
– Formación del bolo
– Inicia digestión de carbohidratos y lípidos
– Lubrica la cavidad oral
– Limpia y protege los dientes neutraliza el ácido gástrico.
b) Calicreina. Hormona que transforma los cininógenos en bradiquinina
(vasodilatador local)

2. HIGADO
ANATOMIA:
Glándula más grande del organismo, víscera maciza con funciones exócrinas y
endocrinas. Se ubica en la parte superior derecha del abdomen, a nivel del hipocondrio
derecho principalmente y parte del epigastrio, inmediatamente por debajo del
diafragma.
Es de color rojo pardo, mide 28 cm de largo, 20 cm de ancho y 8 cm de espesor. Pesa
aproximadamente 1500 – 1700 g en el adulto. Envuelto por la cápsula de Glisson.
El hígado se mantiene en su posición por:
 Presión abdominal. Lóbulo izquierdo
Lóbulo derecho
 Ligamentos: coronario, triangulares, falciforme y redondo.
 Vena cava inferior, a la que se fija por medio de las venas suparhepáticas.

Ligamento
redondo

188

Vesícula biliar
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Estructura antero superior del hígado y sus ligamentos suspensores.


Configuración externa:
a) Cara ántero-superior: En contacto con el diafragma al que se une a través del
ligamento coronario. También se encuentra el ligamento falciforme que divide el
hígado en lóbulos derecho e izquierdo.
b) Cara postero inferior: En contacto con las vísceras abdominales. Presenta tres
surcos en forma de H que dividen al hígado en cuatro lóbulos. Presenta el hilio
hepático: arteria hepática, vena porta, conductos hepáticos, vasos linfáticos y
nervios vegetativos. Se aprecian el lóbulo derecho, lóbulo izquierdo, lóbulo
anterior o cuadrado y el lóbulo posterior o de Spiegel.

Lóbulo cuadrado

Lóbulo
izquierdo
Lóbulo
derecho

Lóbulo posterior
(de Spiegel)
Estructura postero-inferior del hígado con los lóbulos.

DIVISIÓN:
a) Lóbulo izquierdo: Segmentos: I (lóbulo caudado de Spiegel), II, III y IV (lóbulo
cuadrado)
b) Lóbulo derecho: Segmentos V, VI, VII, VIII.

189
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
HISTOLOGÍA:
Estroma: Constituido por tejido conectivo de soporte, dado por: cápsula de Glisson
(tej. conectivo denso), que se introduce por el hilio y se ramifica delimitando los
espacios porta que contienen: una arteriola (rama de la arteria hepática), una vénula
(rama de la vena porta) un conducto biliar y un vaso linfático.

Irrigación sanguínea:
VASOS FUNCIÓN
25% de sangre del hígado. Transporta sangre
oxigenada, rama del tronco celiaco (a su vez
Arteria hepática
rama de la aorta abdominal), irrigación
VASOS
nutriconal.
AFERENTES
75% de sangre hepática. Lleva sangre procedente
Vena porta del tubo digestivo, páncreas y bazo, pobre en O2 y
rica en nutrientes para ser metabolizada.
Venas hepáticas o Drenan sangre venosa desintoxicada y rica en
VASOS suprahepáticas CO2 a la vena cava inferior.
EFERENTES Conducto hepático Lleva bilis hacia el tubo digestivo, uniéndose al
común conducto cístico.

Parénquima: Constituido por diferentes tipos celulares:


 Células hepáticas o hepatocitos: de forma poligonal dispuestas en cordones de una o
dos células de espesor llamadas columnas de hepatocitos o de Remack, que rodean
a un capilar sinusoidal.
 Células de Küpffer o células estrelladas retículoendoteliales: macrófagos fijos que
recubren los sinusoides hepáticos junto con células endoteliales, que tienen como
función la destrucción de leucocitos y eritrocitos envejecidos, así como también
bacterias y sustancias tóxicas.
 Células de Ito (lipocito o adiposito): se ubican en el espacio de Disse (entre la
colujmna de Remack y el sinusoide hepático), almacena vitamina A.
 Células trampa: se ubican en las hendiduras de Möll, son macrófagos.
a) Lobulillo hepático o clásico: Unidad anatómica estructural clásica del hígado.
Tienen forma de hexaedro, de unos 2 mm de longitud y 700 m de diámetro. Las
columnas de Remack se disponen de manera radial desde la vena central que es
rama de la vena porta. En los ángulos del hexaedro se ubican los espacios porta o
de Kiernan.
b) Acino hepático (acino portal o de Rappaport): Forma romboidal o de huso, las
columnas de hepatocitos se disponen alrededor de las masas laterales de la arteria y
vena del espacio porta. El eje mayor está definido por las ramas terminales de la
arteria y vena del espacio portal. El eje menor está definido por los espacios porta
y el eje mayor por las dos venas centrales más cercanas. Es la unidad funcional del

190
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
hígado (perfusión sanguínea, actividad metabólica y patología hepática).
c) Lobulillo portal: Sus márgenes están delimitados por líneas imaginarias que unen
tres venas centrales circundantes a un espacio porta, definiendo un bloque
triangular. Es la unidad secretora de la bilis, que drena por el conductillo biliar del
espacio porta.

Espacio
porta

Lobulillo
portal

Acino
hepático

Lobulillo
hepático Vena
central

Esquema de la estructura histológica del parénquima hepático que muestra las unidades
lobulillares del hígado.
FISIOLOGÍA:
a) SÍNTESIS
1. Metabolismo de lípidos: Los lípidos procedentes de la alimentación como
ácidos grasos, colesterol, triglicéridos o gras neutras y fosfolípidos, son usados
por el hígado para la formación de lipoproteínas, las que se almacenan en el
panículo adiposo, o se usan para producir energía (ATP) o para reducir los
aglicerol que es usado para formar glucosa u otros procesos.
En el hígado tambien se sintetiza colesterol y otros lípidos a partir de

191
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
carbohidratos. El colesterol se usa para formar sales biliares, estabilizar
membranas celulares o para formar hormonas esteroideas.
2. Metabolismo de proteínas: Los aminoácidos procedentes de la digestión son
usados para fabricar las siguientes proteinas; albumina, proteina plasmática
transportadora de sustancias y estabilizadora de la presión oncótica; enzimas
catalizan reacciones químicas en muchos tejidos; fibrinogeno y otros factores
de coagulación importantes para la hemostasia; globulinas que son proteinas
de defensa y transporte.
El metabolismo proteico produce amoniaco (NH3), una sustancia tóxica que el
hígado neutraliza al convertirla en úrea, que es excretada en la orina.

2. Metabolismo de carbohidratos: El hígado metaboliza la glucosa a traves de los


siguientes fenómenos:

 Glucogénesis: Es la fabricación de un polisacarido denominado glucógeno,


cuando la glicemia es alta. Nuestro cuerpo puede almacenar hasta 500
gramos, 25 % en el hígado y 75% en las fibras musculares.
 Glucogenólisis: Es el proceso de degradación del glucógeno almacenado en
el hígado en glucosa que se libera a la sangre para su uso celular, en
períodos de ayuno.
 Gluconeogénesis: Es la producción de glucosa a partir de los aminoácidos y
del glicerol de los triglicéridos, cuando la reserva de carbohidratos es
insuficiente.
 Glucólisis: Catabolismo de la glucosa para producir energía en forma de
ATP.

4. Formación de bilis: Producida por los hepatocitos, constituída por agua, sales
biliares, fosfolípidos, bilirrubina, colesterol y electrolitos; la secreción diaria es
de 600 a 1200 ml,con un pH de 7,6 a 8,0; que es almacenada en la vesícula
biliar, y es liberada al duodeno al comer grasas donde las emulsifica, formando
micelas o kilomicrones fácilmente absorvibles.

b) ALMACENAMIENTO:
1. Reserva energética: Glicógeno y triglicéridos
2. Vitaminas: A (Cel de Ito), D y B12 (hepatocito)
3. Minerales: Fe (hepatocitos).

c) DETOXIFICACION: El hígado neutraliza sustancias potencialmente tóxicas para


el organismo, mediante reacciones químicas de oxidación y/o reducción donde
participa el complejo enzimatico del citocromo P 450, transformándolas en
sustancias menos tóxicas o inocuas para el organismo ejemplo: metabolismo de
fármacos.
d) OTRAS FUNCIONES:
192
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Endócrina: El hígado produce la hormona somatomedina C, por estímulo de la
hormona de crecimiento o somatótropina, que estimula el crecimiento de
huesos y músculos.
 Hemocaterésis: El hígado completa la función del vaso y de la médula ósea
roja.
 Fagocitosis: Función realizada por las células de Küpffer las cuales fagocitan
eritrocios, leucocitos envejecidos y algunas bacterias.

VIAS BILIARES

Esquema de la circulación biliar

Hepatocitoscapilares o canalículos biliares (conductos de Herring) conductos


biliares pequeñosconductor hepático derecho e izquierdoconducto hepático
comúnconducto cístico (vesícula biliar)conducto colédococonducto pancreático
principalampolla de Vater

PÁNCREAS:

193
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
ANATOMIA HISTOLOGIA FISIOLOGÍA
 Órgano 1. EXOCRINO ENZIMAS FUNCIÓN
mixto: endócrino y - ACINOS Tripsinógeno y
exócrino PANCREÁTICOS: quimotripsinógeno
 Long. 15-20 producen enzimas y
(activadas en el intestino Convierte las proteínas de la carne
cm. delgado por la en péptidos.
bicarbonato. enterocinasa que las
 Retroperito
neal JUGO convierte en tripsina y
 Partes: PANCREÁTICO quimotripsina
Cabeza(pegada al - Vol. 2-3 l/d Convierte las proteínas en
duodeno), cuerpo, pH = 8.0-8.5. Carboxipeptidasa
péptidos y aminoácidos.
cola (dirigida al H2O 98%
bazo) Solutos 2% (Na, K,Cl, Lipasa pancreática o Hidroliza triglicéridos en ácidos
 Conductos HCO3, etc) esteapsina grasos y monoglicéridos
excretores:
Canalículos Actúa sobre el glucógeno y
2. ENDOCRINO: almidón convirtiéndolo en
pancreaticos, Islotes de Langerhans Amilasa pancreática o
conducto maltosa, maltotriosa y -
amilopsina
pancreático dextrinas. No actúa sobre
principal o de celulosa.
WIRSUNG,
conducto
pancreático Ribonucleasa Digieren ARN y ADN, liberando
secundario o de Desoxirribonucleasa nucleotidos.
SANTORINI.

Válvula de Heister
Conducto hepático derecho
Conducto hepático izquierdo
Conducto hepático común
Conducto cístico
Vesícula biliar
Conducto de Wirsung
Carúncula menor Acino pancreático
Conducto de Santorini Islotes de Langerhans
Conducto colédoco
Carúncula mayor
Ángulo Bulbo duodenal
Ampolla de Vater
de Treitz Porción descendente
Esfinter de Oddi Yeyuno Porción horizontal
Porción ascendente
Esquema del páncreas y sus conductos excretores

194
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Trastornos relacionados con el Aparato Digestivo
Muchos de los síntomas que se atribuyen a enfermedades del estómago
pueden estar originados por trastornos psicosomáticos, enfermedades
sistémicas generales o enfermedades de órganos vecinos, como el corazón,
hígado o riñones. Además de las úlceras y el cáncer, las alteraciones gástricas
incluyen: dispepsia (indigestión gástrica), gastritis y estenosis, fuera de las
originadas por las cicatrices de las úlceras curadas.
En el caso de trastornos orgánicos (gastritis, úlceras) se establece un
tratamiento, dependiendo del tipo de alteración específica. Así, se combina
una dieta absoluta y blanda con algunos fármacos que bloquean la acidez. Se
ha demostrado la existencia de una bacteria, llamada Helycobacter pilori, que
vive en el estómago de algunas personas que presentan úlcera gástrica. Es
resistente a la acidez del jugo gástrico y se piensa que es el agente causante
del 70% de estas úlceras, debiendo tratarse con antibióticos.

Apendicitis
Es la inflamación del apéndice. Sus principales síntomas son: dolor en el lado derecho del
vientre (bajo la línea que une el ombligo con la cadera), acompañado por vómitos,
estreñimiento o, rara vez, diarrea.

Peritonitis
Es la inflamación del peritoneo (una membrana que recubre la cavidad abdominal), por
acción de bacterias patógenas provenientes de la ruptura del apéndice (apendicitis mal
cuidada) o por la perforación del estómago.

Úlcera gastroduodenal
Las úlceras son heridas que se producen en la mucosa del estómago o el duodeno, a raíz de un
aumento de las secreciones gástricas estimuladas por tensiones nerviosas, bebidas alcohólicas,
ajetreo de la vida moderna y comidas abundantes o condimentadas.

Colon irritable
Es un trastorno de consulta muy frecuente en la actualidad. Consiste en una alteración motora
del tubo digestivo como resultado de cuadros tensionales, angustia y estrés.
Se caracteriza por dolor o malestar abdominal que habitualmente se alivia después de las
defecaciones, y que es más frecuentemente percibido en la parte inferior izquierda del
abdomen, e incluso, en algunos, casos irradiado hacia la espalda. Hay alteraciones en el hábito
intestinal, pudiéndose presentar estreñimiento, diarrea o episodios alternados de ambos. Es
usual además que se presenten deseos de evacuación intestinal después de comer, aumento en
la producción de gases e hinchazón abdominal.
Aunque no se conoce el origen específico de esta alteración en la motilidad digestiva, se
relaciona estrechamente con el aumento del estrés.

195
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Está formado por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
pulmones. El término aparato respiratorio superior hace referencia a la nariz, la faringe
y las estructuras a ellas asociadas, mientras que el aparato respiratorio inferior
corresponde a la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Funcionalmente el
aparto respiratorio consta de dos partes.

Fosas
nasales
Ventanas
Coanas de la nariz
Úvula
Faringe Epiglotis
Laringe
Esófago Tráquea

Pared
torácica
Bronquio
Cavidad Alveolos
pleural

Superfície de
Espacio sección del
ocupado por pulmón
el corazón izquierdo
Superfície
externa Diafragma
del pulmón
derecho
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO
La porción conductora es la formada por el sistema de cavidades y tubos
interconectados (nariz, faringe, laringe, traquea, bronquios y bronquíolos terminales) que
conducen el aire hasta los pulmones. La porción respiratoria corresponde a las zonas del
aparato respiratorio donde tiene lugar el intercambio gaseoso, es decir, los bronquíolos
respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos.
Constituido por los pulmones y por un sistema de tubos que comunican el parénquima
pulmonar con el exterior; el aparto respiratorio comprende dos partes:

PARTE CONDUCTORA: Que comprende las fosas nasales, faringe, laringe, traquea,
bronquios y bronquíolos hasta los bronquíolos terminales.

196
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
PARTE RESPIRATORIA: Está constituido por las porciones terminales del árbol
bronquial: bronquíolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos.
Los alveolos son el único sitio donde se realiza el intercambio gaseoso.

A. PARTE CONDUCTORA:
1. FOSAS NASALES
Se encuentran revestidas por mucosa, la cual según la región presenta diferentes
estructuras:

VESTÍBULO: Es la porción más anterior y dilatada de las fosas nasales. Está


recubierta por epitelio plano estratificado queratinizado (piel) y tejido conjuntivo
denso. A este nivel encontramos glándulas sebáceas y pelos (vibrisas) que
constituyen la primera barrera de defensa de las vías aéreas, impidiendo el paso de
partículas gruesas de polvo.
0
CAVIDAD NASAL: Se encuentra tapizada por epitelio seudo estratificado
cilíndrico ciliado (epitelio respiratorio) con numerosas células caliciformes.
La cavidad nasal constituye la porción interna de las fosas nasales y está
delimitado por:
Techo: Constituido por la lámina cribosa del hueso etmoides. Esta lámina se
caracteriza por que presenta agujeros pequeños por donde penetra los axones de
las neuronas ubicadas en el epitelio olfatorio, que hacen sinapsis con los del bulbo
olfatorio.
Piso: Formado por los huesos palatinos y maxilares superiores. Recubierto por
epitelio respiratorio y tejido conjuntivo
Paredes laterales: Se caracteriza por la presencia de tres cornetes, formaciones
óseas recubiertas por epitelio respiratorio. Los cornetes superiores y medios
forman parte del etmoides, el inferior es un hueso independiente, debajo de los
cornetes están los meatos, espacio por donde fluye el aire y donde desembocan los
senos para nasales.

Lámina perpendicular
del etmoides Seno frontal
Hueso nasal
Seno esfenoidal Cartílago del tabique
Cartílago vomeriano
de Huschke
Vómer
Rama interna del
cartílago alar dela naríz
Maxilar superior Espinal nasal
197
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Corte sagital del esqueleto de la nariz. Se observa la presencia de los huesos, que se
encuentran formando principalmente el tabique nasal.

Lámina cribosa del


Hueso frontal hueso etmoides
Hueso esfenoides
Seno frontal
Cornete superior Seno esfenoidal
Cornete medio
Región Coanas
respiratoria
Amígdala faríngea
Cornete inferior
Vestíbulo Orificio de la trompa
Narina de Eustaquio
Hueso maxilar Úvula
superior
F
Hueso palatino LENGUA A
R
Istmo de I
las fauces N
G
E

Epiglotis
Laringe Tiroides
Cricoides
Tráquea Esófago
Corte sagital de la cabeza y cuello donde se observa las estructuras que forman parte de las
vías respiratorias superiores y su relación con la vía digestiva.

Tabique nasal: Es una estructura ósea recubierta por epitelio respiratorio, formada
por la lámina perpendicular del hueso etmoides y el hueso vómer.
Las fosas nasales están se comunican con la faringe mediante dos aberturas
llamadas orificios internos (coana)
Senos paranasales
Son cavidades óseas labaradas en el hueso, revestidas de epitelio respiratorio con
escasas células caliciformes y pequeñas glándulas. El moco producido por estas
cavidades es drenado hacia la cavidad nasal. En el meato superior desembocan el
seno esfenoidal y las celdillas etmoidales posteriores; en el meato medio
desembocan el seno frontal, el seno maxilar (seno paranasal más grande) y las
celdillas etmoidales anteriores.

198
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Funciones de las fosas nasales:


Calentar, humedecer y filtrar el aire.
Recibir impulsos olfatorios.
Resonancia de la voz mediante los senos paranasales

2. FARINGE
Está dividida en tres zonas:
Nasofaringe: Va desde la cavidad nasal hasta el paladar blando. Presenta cuatro
orificios: 2 aberturas que corresponden a las desembocaduras de las trompas
faringotimpánicas o trompas de Eustaquio (oído medio), 2 coanas que corresponden
a la comunicación con la cavidad nasal.
En la nasofaringe se ubica la amígdala faríngea, cuya función es de protección.

Orofaringe: Va del paladar blando al hueso del hioides, constituye la zona posterior
de la cavidad oral, aquí se ubican las amígdalas palatinas y las linguales.
A través de la orofaringe fluye el aire y es el paso obligatorio del bolo alimenticio,
teniendo función respiratoria y digestiva.

Laringofaringe: Se extiende desde el hueso hioides hasta el esófago, también es


llamada hipofaringe

3. LARINGE.-
Tubo de forma irregular que une la laringe con la traquea. Sus paredes contienen una
serie de piezas cartilaginosas que se encuentran unidos por tejido fibroelastico; estos
cartílagos son en número de 9, separados en dos grupos:
Cartílagos impares: Epiglotis, Tiroides, Cricoides.
Cartílagos pares: Aritenoides, Corniculados, Cuneiformes.
Epiglotis
Hueso
Membrana hioides
tirohioidea
Asta
superior
Cartílago
Cartílago cuneiforme
hioides
Cartílago
Membrana aritenoides
cricotiroidea Cartílago cricoides
Asta
inferior
Anillos de la tráquea
A B

199
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
La laringe. A) Vista anterior, se observa principalmente, al hueso hioides y cartílago tiroides y cricoides. B)
Vista posterior, nótese la presencia de la epiglotis y cartílagos pares.

La laringe interiormente se halla recubierta por una túnica mucosa dispuesta en dos
pares de pliegues: cuerdas vocales superiores o falsas que emiten el sonido falsete, y
las cuerdas vocales inferiores o verdaderos, que emiten la voz, gracias a los llamados
músculos intrínsecos de la laringe y que son los músculos de la fonación.
A su vez estas cuerdas delimitan dos espacios:
– GLOTIS: Espacio comprendido entre las cuerdas vocales inferiores o verdaderas.
– Ventrículo laringeo o de Morgagni: espacio comprendido entre la cuerda vocal
superior e inferior de un mismo lado.

Epiglotis (cara posterior)

Hueso hioides
Músculo tirohioideo
Músculo ariepiglótico

Cartílago tiroides Cuerda vocal superior


Fóvea central Ventrículo de Morgagni
Músculo tiroaritenoideo Cuerda vocal inferior
Ligamento cricoaritenoideo

Músculo cricotiroideo
Cartílago cricoides
Cavidad infraglótica

Corte frontal de la laringe (segmento anterior) en el que se observan las estructuras internas,
representadas por las cuerdas vocales y la glotis fundamentalmente. Además se evidencia el corte
de algunos músculos que gorman el esqueleto laríngeo.
4. TRÁQUEA
Es un tubo de aproximadamente 11 cm de largo con un diámetro de 2.5 cm que limita
en su porción superior con la laringe y se extiende hasta la quinta vértebra torácica,
por delante del esófago.

Funciones de la Tráquea:
1. Formación de la voz: Cártilago tiroideo
a. Fonación: Vibración de las cuerdas vocales.
Cártilago cricoides
b. Articulación y resonancia: BocaTráquea
y anexos y senos paranasales.
2. Función valvular: Cierre de la hendidura glótica por la epiglotis en deglución,
estornudo, llanto, risa, bostezo, hipo y vómito.
Cártilagos
traqueales

Bronquio principal
izquierdo

Bronquio lobar
superior

200 Bronquio lobar


inferior
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Árbol bronquial: Vista anterior, en el cual se observa las estructuras de


la vía respiratoria inferior, así como las ramificaciones de los bronquios
principales (extarpulmonares) en secundarios o lobares
(intrapulmonares).

HISTOLOGÍA:
Internamente está revestido por un epitelio de tipo respiratorio, el cual contiene
células caliciformes. Por debajo del epitelio encontramos el tejido conjuntivo laxo con
glándulas mucosas. La secreción de estas glándulas así como de las células
caliciformes forman sobre la superficie epitelial una capa continúa de moco que es
conducida en dirección a la faringe gracias a los cilios constituyendo una barrera a las
partículas de polvo que entran junto con el aire inspirado. La tráquea presenta un
número variable de arcos cartilaginosos (16 - 20) en forma de c, con los extremos
libres orientados hacia la región dorsal unidos por un músculo liso.

Músculo
traqueal
Anillo del Mucosa
cartílago
Fibras Submucosa
elásticas Luz
traqueal Capa
cartilaginosa
Glándulas Adventicia

Histología de un corte transversal de la tráquea en el que se observa las


diversas cpas, y en especial el anillo cartilaginoso (hialino) incompleto en la
porción posterior, lugar más bien ocupado por músculo liso.

Funciones: paso del aire y defensa contra infecciones (células clara)

ÁRBOL BRONQUIAL
La traquea se dividen dando origen a los bronquios primarios derecho e izquierdo los
que se dirigen hacia el pulmón.

201
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

1. Bronquios primarios (pulmonares):


 Derecho: corto (2.5cm), grueso, vertical (25º) y con 3 ramas: superior, media
e inferior.
 Izquierdo: largo (5 cm.), estrecho, horizontal (45º) y con 2 ramas: superior e
inferior.
2. Bronquios secundarios (lobares): 3 derechos y 2 izquierdos.
3. Bronquios terciarios (segmentarios): 10 derechos y 8 izquierdos, finalizan en los
bronquiolos terminales para cada lobulillo pulmonar.
4. Bronquíolos: diámetro menor de 1 mm penetran en los lobulillos pulmonares, sin
cartílagos
5. Bronquíolos respiratorios, presentan alveolos pulmonares en sus paredes.

HISTOLOGÍA: Los bronquios primarios tienen anillos incompletos de cartílago, fibras


musculares lisas y están tapizadas por epitelios respiratorios. Estos bronquios entran a
los pulmónes por el hilio pulmonar acompañados de arterias, venas y vasos linfáticos.

Mucosa

Placas de Muscular
cartílago LUZ
BRONQUIAL
Fibras
elásticas Submucosa
RamaCapade la
Rama de la arteriacartilaginosa
pulmonar
vena pulmonar
Bronquiolo
Adventicia
terminal
Glándulas
mucosas Bronquiolo
respiratorio
Corte transversal del bronquio intrapulmonar observándose la discontinuidad del cartílago
hialino (incompleto) y aumento del músculo liso con relación a la tráquea, pero ahora
Conducto
rodea la luz formando una banda espiral. alveolar
Alveolos
B. PARTE RESPIRATORIApulmonares
El bronquiolo terminal origina uno o más bronquíolos respiratorios los cuales indican el
inicio de la porción respiratoria. Esta porción comprende: Saco
alveolar

Alveolos
202
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Estructura histológica del lobulillo pulmonar que muestra sus componentes, insinuados
por pequeñas envaginaciones en forma de sacos llamados alveolos, los cuales son
más abundantes en su porción distal (saco alveolar)
BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS: Son tubos revestidos por epitelio simple
columnar bajo o cuboide, con gran cantidad de músculo liso y fibras elásticas en sus
paredes. Este segmento es considerado una zona de transición entre las porciones
conductora y respiratoria del árbol bronquial por presentar paredes parcialmente
alveolizadas.

CONDUCTO ALVEOLAR: Son conductos largos y tortuosas, caracterizados por la


presencia de innumerables alvéolos y sacos alveolares en sus paredes. El revestimiento
epitelial es cúbico simple, las fibras colágenas y las elásticas se continúan con la pared
alveolar, constituyendo el único sistema de sostén. Los conductos alveolares son los
últimos segmentos en presentar fibras musculares lisas

SACOS ALVEOLARES Y ALVEOLOS: Los alveolos son pequeñas invaginaciones en


forma de saco que se encuentran en sacos alveolares, conductos alveolares y bronquíolos
respiratorios. Semejan los panales de una colmena, abierto de un lado cuyas células están
constituidas por un epitelio simple plano asociado a capilares. Este es el único nivel
donde es posible llevar a cabo el intercambio gaseoso. Se calcula que el pulmón posee
Macrófago
alrededor de 300 millones de alveolos, lo que aumenta alveolar
considerablemente su superficie
Capa de sustancia
interna, calculada en 70 m 2. La pared alveolar está formada por dos tipos de células:
surfactante

Neumocito
LUZ ALVEOLAR de Tipo I
203
Neumocito
de Tipo II
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Estructura de un alveolo pulmonar, en el cual se observa la disposición de las células que


forman parte de la pared alveolar (neumocitos) rodeados por la sustancia tensioactiva. Se
observa además la célula de defensa de los alveolos (macrófago).

Células endoteliales: Las más numerosas, se reconocen por su proximidad con los
hematíes. El endotelio es muy delgado y continuo.
Células de revestimiento: Pueden ser a su vez de dos tipos:
- Neumocitos I: Se caracterizan por ser células bastante delgadas, gracias a su
reducido espesor puede ocurrir, a través de ellas, la difusión de O 2 y CO2
- Neumocito II: Son los que se encargan de sintetizar la sustancia tensoactiva o
líquido surfactante que evita que el alveolo se colapse durante la respiración.

- Células de polvo: estos son macrófagos que eliminan cuerpos extraños del
alveolo.

Membrana Alveolo capilar.- El aire alveolar esta separado de la sangre capilar por cinco
capas:
0 Capa de sustancia surfactante.
1 Epitelio alveolar.
2 Membrana basal Membrana
del epiteliobasal
alveolar. Membrana basal
epitelial
3 Membrana basal del capilar. capilar
4 Citoplasma de las células
Epitelio endoteliales de los capilares.
alveolar Endotelio capilar
(neumocito I)

Hematie
Difusión de O2
ALVEOLO
Difusión de CO 2 CAPILAR

Sustancia
surfactante

204
Espacio
intersticial
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Estructura histológica de la membrana alveolo-capilar donde se observa la


difusión gaseosa entre O2 y CO2. Estos gases deben atravesar las diversas
capas que conforman la pared alveolar y capilar.

Estas capas en su conjunto forman la membrana alveolo capilar, y un espesor de 0,5 um.
El oxigeno del aire alveolar pasa a la sangre del capilar a través de esta membrana.

PULMONES.- Son un par de órganos esponjosos, de forma cónica situados en la cavidad


torácica. Desde el punto de vista anatómico el pulmón esta constituido por las siguientes
partes:
Base, es la parte inferior y cóncava.
Vértice, parte superior y estrecha.
Superficie costal, superficie del pulmón adyacente a las costillas.
Superficie mediastinal, parte media del pulmón, presenta el hilio, a través del cual entran
y salen los bronquios, vasos sanguíneos y linfáticos.

Cartílago
tiroides
Tráquea

Cisura
horizontal Lóbulo superior

Cisura
oblícua Cisura oblícua

Lóbulo medio

Lóbulo inferior

Vista anterior de los pulmones en la cual se aprecia los lóbulos pulmonares, tres en el derecho y dos en
el izquierdo, separados por las cisuras, dos en el pulmón derecho y uno en el pulmón izquierdo.

205
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
El pulmón derecho presenta 3 lóbulos: superior, medio e inferior, y el pulmón izquierdo
presenta 2 lóbulos: superior e inferior. Cada lóbulo se sub divide en lobulillos, 3 a 5
bronquiolos terminales forman un lobulillo; Estos se dividen hasta llegar a alveolos. Cada
lobulillo contiene, además, una vénula, una arteriola y un vaso linfático.

Los pulmones están recubiertos externamente por la pleura que es una cerosa que esta
formada por dos hojas: la parietal y la visceral. Ambas hojas están constituidas por
mesotelio y una fina capa de tejido conjuntivo que contiene fibras elásticas y colágenas.
Las dos hojas delimitan la cavidad pleural revestida completamente por mesotelios. En
condiciones normales la cavidad pleural es virtual y solo contiene una película de líquido
que actúa como lubricante, permitiendo el desplazamiento suave de las 2 hojas durante
los movimientos respiratorios.

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
El objetivo fundamental de la respiración es transportar oxigeno, del aire a las células, y a
su vez transportar el dióxido de carbono de las células al aire.
Este intercambio gaseoso comprende tres procesos básicos:
0 Ventilación: entrada y salida de aire entre la atmósfera y los pulmones.
1 Hematosis: intercambio de gases entre los pulmones y la sangre.
2 Transporte de O2 y CO2: se realiza entre la sangre y las células.

VENTILACIÓN.- Comprende la inspiración o ingreso de aire a los pulmones y la


espiración o salida de aire de los mismos. El sentido de flujo de aire esta determinado por
el sentido de la gradiente de presión entre la atmósfera y los pulmones.
A) Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones. Es un fenómeno activo debido a la
contracción del músculo diafragma y los intercostales externos. Se produce una
gradiente de presiones negativa (de 760 mmHg a 758 mmHg) lo que premite la
difusión del aire. Tambiéns se incrementan los diámetros pulmonares.
Cuando se produce una inspiración forzada (ejercicio o dísnea), intervienen los
siguientes músculos: intercostales externos, esternocleidomastoideo, escalenos y
pectorales mayores y menores.

b) Espiración: Es la salida de aire de los pulmones; se debe a la disminución de los


diámetros anteroposteriores y vertical de la jaula torácica. Es un fenómeno pasivo ya
que por relajación de los músculos inspiradores se logra aumento de presión
intrapiulmonar. El aire fluye de la zona de mayor presión a los de menor presión, ya
que se produce una gradiente de presión positiva (de 760mmHg a 762 mmHg),
provocada ademas por la presión intrapleural negativa.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Una inspiración seguida de una espiración constituye una respiración. La frecuencia
respiratoria de un adulto normal en reposo es de 14 a 18 respiraciones por minuto.

206
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
VOLÚMENES PULMONARES
La determinación de volúmenes y capacidades pulmonares tiene por objeto precisar las
cantidades de aire que circula por las vías respiratorias, el volumen que participa en el
intercambio gaseoso y determinar cuantitativamente valores que nos brinden la
posibilidad de detectar posibles alteraciones en nuestra función ventilatoria; estos
volúmenes son:

Volumen corriente o volumen de ventilación: Es volumen de aire inspirado y espirado


en cada respiración normal, es de aproximadamente de 500 ml. De estos, sólo 350 ml
llegan a los alvéolos y el resto se quedan en el espacio muerto anatómico, formado por las
vías aéreas de conducción.
Volumen de reserva inspiratorio: Es el volumen extra de aire que se puede inhalar
durante una inspiración profunda, es en promedio 3000 ml además de los 500 ml. Del
volumen corriente, por lo tanto se puede introducir a los pulmones hasta 3500 ml de aire.
Volumen de reserva espiratorio: Es el volumen de aire que puede ser expulsado
mediante una espiración forzada después de una espiración normal, es en promedio 1100
ml
Volumen residual: Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una
espiración forzada, es un promedio de 1200 ml
Volumen minuto o ventilación total: Es el volumen de aire que entra o sale del pulmón
en un minuto y es igual al producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria:
VC x FR = 500 ml x 16 resp/min

Ventilación alveolar: Es el volumen de aire que entra o sale de los alveolos en un


minuto:
(VC – EM) x FR = 5600 ml / min.

Funcionalmente es la medida más importante por que representa la cantidad de aire


fresco disponible para el intercambio gaseoso.

VRI
CFI (3 000 ml)
(3 500 ml)
CV
(4 600 ml) CPT
(5 800 ml)
VAG
(500 ml)

VAR
(1 200 ml)
CFR
(2 300 ml)
VAR
(1 200 ml)

207
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Espirometría. El esquema muestra la relación de volúmenes y capacidades pulmonares


promedio de un hombre adulto.

CAPACIDADES PULMONARES
Resultan de la combinación de dos o más volúmenes pulmonares, los más importantes
son:

Capacidad vital: es el volumen de aire que se puede movilizar mediante una secuencia
de inspiración y espiración forzadas. Es igual al:
0
VC + VRi + Vre = 4600 ml

Capacidad pulmonar total: es la suma de la capacidad vital + el volumen residual =


4600 ml + 1200 ml = 5800 ml.
1
HEMATOSIS: Es el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre de los capilares
pulmonares y el aire alveolar. Mediante este proceso la sangre poco oxigenada es
transformada en sangre oxigenada. El circuito de la circulación menor o pulmonar se
encarga de transportar la sangre para este proceso. La sangre venosa sale del ventrículo
derecho a través de la arteria pulmonar y llega a los capilares pulmonares donde se
realiza la hematosis, luego la sangre oxigenada es llevada a la aurícula izquierda mediante
las venas pulmonares.

Mecanismos de la hematosis
El intercambio de O2 y CO2 entre sangre y alveolos se lleva a cabo por difusión, por lo
tanto es un mecanismo de transporte pasivo. Como tal, los gases fluyen de la zona donde
se encuentran a mayor presión parcial, hacia la zona donde se encuentran a menor presión
parcial.

El intercambio de gases entre el aire alveolar se lleva a cabo a través de la membrana


alveolo capilar. La capacidad de difusión del CO 2 a través de la membrana alveolo
capilar es mayor que la del O2.
La velocidad de la hematosis, se incrementada por el grosor de la membrana alvéolo
capilar y por su gran superficie (70 m 2). A nivel alveolar el O2 fluye del aire alveolar a la
sangre venosa y el CO2 fluye en sentido contrario.

TRANSPORTE DE O2 y CO2 EN LA SANGRE:


TRANSPORTE DE O2: El oxígeno por ser poco soluble en agua es transportado disuelto
en el plasma sólo en un 3 %, el 97% restante es transportado en combinación con la
hemoglobina formando oxihemoglobina.
0
La hemoglobina está constituida por una porción proteica denominada globina y un
pigmento llamado Hem. La Hb posee en su estructura 4 átomos de Fe 2+, cada uno de estos
208
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
átomos de Fe son capaces de combinarse con una molécula de O 2.

Saturación de la Hb: Es el porcentaje de Hb que está en forma de HbO 2. A mayor pO2,


mayor saturación de Hb. Cuando la sangre venosa entra a los capilares pulmonares el O 2
difunde a través de la membrana alveolo capilar hacia la sangre debido al elevado p O 2
alveolar. Este O2 se combina con la Hb para formar HbO 2 (oxihemoglobina). En cambio
en los tejidos donde la pO 2 es bajo la HbO2 cede oxígeno a lo tejidos. En un individuo
normal la saturación de la sangre venosa es de 70% mientras que la saturación de la
sangre arterial es de 97%

HbO2 y pH: Cuando el medio es ácido la HbO 2 tiende a disociarse, esto es muy
importante a nivel de los tejidos ya que el pH de la sangre a nivel de capilares tisulares es
ácido, por efecto del ácido carbónico y otros ácidos producto del metabolismo celular.
Esta acidez favorece que la HbO2 ceda oxígeno a los tejidos.

HbO2 y temperatura: A mayor temperatura mayor tendencia de la HbO 2 a disociarse;


este fenómeno es también importante a nivel tisular ya que los tejidos en intensa actividad
metabólica liberan parte de su energía en forma de calor. La elevación local de la
temperatura facilita el paso de O 2 de la sangre a los tejidos en actividad y con mayor
demanda de oxígeno

TRANSPORTE DE CO2: el CO2 es transportado en tres formas:

CO2 disuelto en plasma (7%), corresponde a la porción menor que al llegar a los
pulmones, difunde hacia los alvéolos.
0
Carbaminohemoglobina (23%) es producto de la interacción de la molécula de CO 2 y la
Hb.
Esta reacción depende de pCO2 así en los capilares y en los tejidos, donde esta se
encuentra relativamente elevada.

Iónbicarbonato: (70%) es en esta forma como la mayor parte del CO 2 es transportada de


los tejidos a los pulmones. El CO 2 fluye por difusión de las células hacia el líquido
intersticial, de allí pasa a los capilares y a los eritrocitos. En el eritrocito el CO 2
reacciona con el agua dando origen al ácido carbónico, esta reacción es mediada por la
enzima anhidrasa carbónica que se encuentra en los glóbulos rojos.

Al pH normal (7,4), la mayor parte del ácido carbónico está en forma de bicarbonato

Regulación de la función respiratoria


Se da a través de mecanismos químicos y nerviosos:

209
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Control nervioso: es ejercido por los centros respiratorios ubicados en el bulbo y
protuberancia, los cuales controlan el ritmo respiratorio.
0
Los centros respiratorios tienen conexiones con la corteza cerebral, por lo cual
voluntariamente se puede alterar el patrón respiratorio o dejar de respirar por un tiempo
corto.

Mesencéfalo

Área
neumotáxica
Protuberancia Cerebelo
anular
Área
apneústica

Área de la Área
ritmicidad espiratoria
Bulbo bulbar Área
raquídeo inspiratoria
Área
quimiosensible
Centro respiratorio
(Bulbo, protuberancia)
Control de la respiración. El esquema muestra fundamentalmente el tronco encefálico, lugar en el cual se encuentra el
centro respiratorio (protuberancia anular y bulbo raquídeo) y el área quimiosensible.

Nervio
Control químico: Se produce mediante la estimulación de quicio-receptores:
glosofáringeo
1
El aumento de pCO2 por enzima de 40 mm Hg (hipercapnea)
Nervio Hering estimula los quimicos
receptores del bulbo. La estimulación de los quimio receptores hace que el centro
respiratorio se torne activo, produciendo un aumento
Cuerpodecarotídeo
la velocidad de la respiración
(Hiperventilación) eliminando más CO 2 hasta que la pCO2 alcance valores normales.
La caída de la pO2 por debajo de los 70 mm Hg Seno carotídeo
estimula los receptores de oxígeno y
se activa el centro respiratorio.
Nervio vago
La disminución del pH estimula los quimio receptores de los cuerpos carótidios,
aórticos y bulbares.

Cuerpos aórticos

210 Corazón
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Regulación química de la respiración. Esquema que representa la


relación entre los receptores quimiosensibles (cuerpos aórticos y
carotídeos) y el centro respiratorio.

¿Por qué aumenta en ocasiones el moco?


Esta suspensión viscosa y resbaladiza de mucina, células epitetales,
leucocitos, sal inorgánica y agua es muy común en todos nosotros. Muchas
veces sentirás que su secreción aumenta y no sabes por qué. En ocasiones
sucede cuando respiras aire cargado de partículas de polvo o de agentes
químicos irritantes. Incluso el respirar aire muy frío provoca un aumento
considerable de la secreción mucosa.

211
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo especializado, constituido por el plasma y los


elementos figurados. La sangre circula a través de un sistema cerrado de tubos denominados
arterias, venas y capilares.

CARACTERÍSTICAS: La sangre se caracteriza por ser más viscosa y ligeramente más densa
que el agua. Posee un pH entre 7.35 – 7.45 y una concentración de NaCl de 3.5 mmol/L. La
sangre constituye alrededor del 8% del peso corporal.

FUNCIONES:
 Transporte: lleva O2 de los pulmones a los tejidos y CO 2 de los tejidos a los pulmones.
Integra actividades metabólicas de los órganos aportando nutrientes desde el tubo digestivo
y transportando metabolitos hacia los órganos excretores. Transporta, además, hormonas
desde las glándulas endocrinas hacia los órganos blanco. La sangre cumple un rol central
en una serie de procesos homeostáticos tales como el equilibrio del agua y electrolitos,
equilibrio ácido – básico y regulación de la temperatura.
 Defensa: contiene células y anticuerpos relacionados con la respuesta inmunitaria.
 Equilibrio hidroelectrolítico.
 Regulación de la temperatura.

Glóbulo rojo
Glóbulos blancos

Plaquetas
Plasma

Visión microscópica de los elementos formes de la sangre

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
1. PLASMA:
El plasma es la porción líquida de la sangre y está compuesta por:
212
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Agua: (92%)
 Proteínas plasmáticas: Pueden ser:
o Albúmina: constituye el 50 – 60% de las proteínas plasmáticas y es sintetizada por el
hígado. Interviene principalmente en la generación de la presión osmótica de la sangre
(presión oncótica).
o Globulinas: son una serie de proteínas que cumplen funciones relacionadas con la
coagulación de la sangre, transporte de sustancias y mecanismo de defensa.
 Electrólitos: sodio, potasio, cloro, hidrogeniones, etc.
 Nutrientes, vitaminas, hormonas, enzimas.
 Gases: O2 y CO2.
 Desechos: úrea, creatinina, ácido úrico.

2. ELEMENTOS FIGURADOS
1. Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes.- Los eritrocitos maduros son células anucleadas
en forma de disco bicóncavo que tienen 7-8 m de diámetro. Son células especializadas
en el transporte de oxígeno y anhídrido carbónico, función que cumple debido a la
presencia de hemoglobina en su citoplasma. Los eritrocitos son producidos en la médula
ósea, a partir de la cual son liberados a la circulación en la cual sobreviven en promedio
120 días (tiempo de vida media).
El número glóbulos rojos en varones adultos es de 4.5 a 5.5 millones por mm 3, en las
mujeres adultas es de 3.5 a 4.5 millones por mm3.
Patologías: el exceso de eritrocitos se denomina policitemia o poliglobulia y la
disminución de eritrocitos se llama anemia.
Hem

Hemoglobina: Es el pigmento rojo de los eritrocitosque  1 a la sangre.


1 da color Hierro La molécula
Fe +2 Grupo HEM
de hemoglobina está formada por cuatro cadenas polipeptídicas cadaEnlace
una débil
de las cuales
tiene un grupo Hem como grupo prostético; la parte peptídica de la molécula es la
globina. C 2 2 2
El grupo CADENA una molécula que contiene en el centro un átomo de ión ferroso (Fe ++),
Hem esPOLIPEPTITICA
y es quien da a la hemoglobina su capacidad Enlace fuerte
de transportar oxígeno formando la
oxihemoglobina, de esta forma el oxígeno
Una subunidad de hemoglobina
es transportado
Una molécula de hemoglobina a los tejidos
desde los pulmones
en los cuales la hemoglobina libera el oxígeno. La molécula de hemoglobina también
puede combinarse con el CO2 formando carbamihemoglobina (unión del CO2 con un
grupo amina, no con el Fe++). Las condiciones de temperatura, presión parcial de los gases
y pH son factores que regulan la uniónHistidina
de la hemoglobina al CO2 y O2 y CO.
proximal
Cadena de
globina

HEM
Fe

O2
Aproximación
por las cadenas
ácido propionicas Histidina 213
del HEM distal

Esquema que representa las uniones hem-globina


ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

2. Leucocitos o glóbulos blancos.- Los leucocitos son células nucleadas cuya función
principal es la defensa del organismo. El número normal de leucocitos es de 5 000 a 10
000 por mm3.

Tipos de leucocitos:
a. Granulocitos o polimorfonucleares (PMN): Son células que presentan
numerosos gránulos en su citoplasma y un núcleo lobulado; pueden ser:
 Neutrófilos: Núcleo con dos a cuatro lóbulos, con gránulos grises en su citoplasma.
Son células fagocíticas, cumplen funciones de defensa frente a infecciones
bacterianas.
 Basófilos: Núcleo sigmoideo con granulos azul violeta en su citoplasma.
Responsables de las reacciones alérgicas.
 Eosinófilos: Núcleo bilobulado con gránulos anaranjados en su citoplasma.
Cumplen funciones de defensa frente a infecciones parasitarias.

b. Agranulocitos o Mononucleares: Son células con núcleo casi esférico, no presenta


gránulos específicos en su citoplasma; a su vez pueden ser:

 Monocitos: Originan a casi todas las células fagocíticas o macrófagos de los


tejidos.
214
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Linfocitos: Son células encargadas de la defensa de nuestro organismo, pues
constituyen la base del sistema inmunitario. Existen tres tipos de linfocitos:

o Linfocitos T: maduran en el timo. Su función es el ataque directo de células


extrañas (sistema inmunitario de mediación celular)
o Linfocitos B: se originan en la médula ósea y se encagan de la fabricación de
anticuerpos (sistema inmunitario de mediación humoral).
o Linfocitos NK (natural killer): linfocitos que se encargan del ataque directo de
células extrañas como cancerosas con sustancias denominadas porinas que
perforan la membrana celular.

NEUTRÓFILO EOSINÓFILO BASÓFILO

MONOCITO LINFOCITO

Los leucocitos se clasifican en granulocitos (parte interior) y


granulocitos (parte inferior) según la presencia o ausencia
de gránulos en su citoplasma

RECUENTO DIFERENCIAL
Es el porcentaje correspondiente a cada tipo de leucocitos.

CIFRAS NORMALES PARA LOS ELEMENTOS FIGURADOS DE LA SANGRE


Total De leucocitos: 5000 – 10000 /mm3
 Neutrófilos: 3000 – 6000 /mm3 (60-70%)
 Eosinófilos: 150 – 300 /mm3 (2-4%)
 Basófilos: de 0 a 100 /mm3 (< 1%)
 Linfocitos: 1500 a 3000 /mm3 (20-25%)
 Monocitos: de 300 a 600 /mm 3 (3-8%)

Total de eritrocitos:
 Hombres: 4.5 a 5.5 x 106
 Mujeres: 3.5 a 4.5 x 106
Plaquetas: 150,000 – 400,000/mm 3

Hematocrito: Volumen de elementos figurados en relación al volumen total de la sangre


215
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
(se expresa en porcentaje). Refleja principalmente la cantidad de hematíes.

Valores normales:
Hombres: 40 – 47 %
Mujeres: 38 – 45 %

3. Plaquetas o trombocitos
Son corpúsculos anucleados, fragmentos celulares de 2 a 4 um. de diámetro, que se origina
en la médula ósea de una célula denominada megacariocito (célula de Bizosero). El
número normal de plaquetas es de 150 000 a 400 000/ mm3.
Propiedades: las plaquetas tienen dos propiedades: adherencia plaquetaria y agregación
plaquetaria.

Funcion: las plaquetas limitan una hemorragia, al adherirse al recubrimiento endotelial del
vaso sanguíneo en caso de lesión.

Vacuola
Granulos alfa ()

Membrana
Hialómetro Mitocondria
Microtúbulos
Granulómetro

Sistema de túbulos densos Glucógeno Granulos densos o deltas

Corte transversal de una plaqueta. Obsér vese la parte central llena de gránulos
Grupos sanguíneos
Como toda célula, la membrana celular de los eritrocitos contiene una serie de proteinas
genéticamente determinadas (antígenos); un grupo especial de estas proteinas de membranas se
denominan aglutinógenos. Estas proteinas son las responsables de las dos clasificaciones más
importantes de los grupos sanguíneos: ABO y Rh.

En el plasma existen, además, anticuerpos capaces de reaccionar frente a estos aglutinógenos;


Estos anticuerpos se denominan aglutininas. Así, si a una persona de grupo sanguíneo A le
transfundimos sangre del grupo B, sus aglutininas (anti-B) reaccionan contra los glóbulos rojos
transfundidos y los aglutinan (incompatibilidad sanguínea), causando una hemólisis o
destrucción de los glóbulos rojos.

Órganos hematopoyéticos
Son los órganos encargados de producir las células sanguíneas. Están constituidos por los
siguientes tipos de tejido:

216
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
I. Tejido Mieloide:

a. Médula ósea Roja.- Se localiza en las cavidades medulares de los huesos; está
formada por células madre y células sanguíneas en diversos estados de maduración. Las
células madres pluripotenciales, van a diferenciarse en células madre comprometidas
(mieloide y linfoide) y éstas a su vez van a dar origen a todas las células sanguíneas.
En los niños encontramos médula ósea roja en todos los huesos, en los adultos se localiza
sólo en esternón, vértebras, costillas y huesos planos del cráneo.

b. Médula ósea amarilla.- En ella predomina adipocitos, macrófagos y células


indiferenciadas; en condiciones normales es inactiva, es decir, no produce células
sanguíneas, pero en situaciones de emergencia cuando debe incrementarse la producción
de células sanguíneas, las células indiferenciadas se diferencian adquieren propiedades
hematógenas, la médula ósea amarilla se encuentra también en las cavidades medulares
óseas.

Tejido linfoide: se desarrollará en el siguiente capítulo.


El sistema inmunitario esta constituido por los linfocitos T, B y los macrófagos tisulares,
actualmente se tiende a incluir dentro de este sistema a los Granulocitos por cuanto son también
células encargadas de la defensa del organismo.

El sistema inmunitario reacciona frente a las agresiones externas o internas elaborando una
respuesta inmunitaria, la que puede ser de dos tipos:

1. Respuesta inmune humoral: La cual consiste en la producción de anticuerpos.

2. Respuesta inmune celular: Que consiste en la eliminación del agresor a través de


alteraciones celulares

La sangre: El líquido de la vida


Este vital elemento se encuentra compuesto por diferentes elementos líquidos y sólidos:
el plasma, un líquido que contiene agua y proteínas, y tres tipos de células, que son los
leucocitos, las plaquetas y los hematíes.

217
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Los leucocitos o glóbulos blancos tienen como función principal defender al
organismo contra las infecciones. De acuerdo con el aspecto de su citoplasma y su
núcleo, se dividen en polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y
mononucleares (monocitos y linfocitos).

Las plaquetas o trombocitos son restos celulares derivados de unas células llamadas
megacariocitos, y participan en el proceso de coagulación sanguínea.

Los hematíes o glóbulos rojos contienen una sustancia llamada hemoglobina, a la cual
deben su color rojo; y como este compuesto de hierro es sumamente afín con el
oxígeno, los hematíes son los responsables de fijarlo y transportarlo a través de la
sangre.

Todas estas células, aunque viven en la sangre, no nacieron en ella, sino en los huesos y
los nódulos linfáticos.

La sangre puede dividirse, según su calidad, en dos tipos: oxigenada y carboxigenada.


La primera de ellas es la sangre limpia que circula por las arterias; la segunda, con
abundante cantidad de dióxido de carbono, circula por las venas en dirección al corazón
y los pulmones, a efecto de ser renovada y oxigenada.

Cuenta, además, con otra función que es de gran importancia, como es la de mantener
una adecuada temperatura corporal, la que en una persona adulta normal suele ser de
entre 36,5 y 37 grados Celsius; y cuyo centro regulador se encuentra a nivel
hipotalámico.

Millones de litros en tu vida


El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22
segundos. Por esto, si hacemos una simple multiplicación, podemos obtener que por
hora habrá circulado un caudal aproximado de 800 litros de sangre. De este modo, se
calcula que en una persona de 80 años, el caudal que ha circulado por sus vasos
sanguíneos es de 560. 640. 000 litros ó 560. 640 milímetros cúbicos.

Esta constituido por una red de vasos sanguíneos, a través de los cuales circula la sangre, que
es impulsada a por el corazón, que es el centro anatómico y funcional de todo el sistema
circulatorio

1. CORAZÓN:
Órgano muscular hueco, en forma de cono trunco, del tamaño aproximado de un puño grande

218
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
(12x9x6 cm). Está situado en el mediastino anterior. Peso aprox.: 250 –300 g. De base
dirigida hacia arriba, atrás y a la derecha, y su extremo inferior o ápex, dirigido hacia abajo,
adelante y a la izquierda. El máximo impulso del corazón se palpa a nivel del quinto espacio
intercostal, en su intersección con la línea medio clavicular izquierdo.

HISTOLOGÍA DE LAS PAREDES CARDIACAS:


El corazón esta formado por tres capas que de fuera hacia adentro son:

PERICARDIO: Cubierta fibroelástica que envuelve completamente al corazón, presentando


a su vez dos capas:

 Pericardio fibroso: Constituido por tejido conjuntivo fibroso.


 Pericardio seroso: Constituido por un epitelio simple plano apoyada sobre una
delgada capa de tejido conjuntivo. El pericardio seroso comprende dos capas:
- Capa parietal: recubre el pericardio fibroso.
- Capa visceral o epicardio, recubre al miocardio al cual se adhiere.

Entre las dos hojas del pericardio seroso, encontramos la cavidad pericárdica, que es un
estrecho espacio que normalmente contiene de 10 a 20 ml, de líquido pericárdico el que
actúa como lubricante para facilitar los movimientos del corazón

a. Miocardio: Músculo cardiaco que constituye la mayor parte de la pared


cardiaca. Su espesor varía según la cámara cardiaca.

b. Endocardio: Constituido por epitelio simple plano y el tejido laxo


subyacente. Recubre toda la superficie interna del corazón incluyendo las válvulas
cardiacas; su endotelio se continúa con el endotelio de los grandes vasos sanguíneos.

Endocardio
Miocardio Capas
histológicas
Epicardio

Cavidad
pericárdica

Pericardio
fibroso Envoltura
Hoja parietal Pericardio cardíaca
Hoja visceral seroso
219
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Estructura histológica del corazón. La capa media del corazón es el miocardio, el cual ocupa casi todo el grosor de la
pared cardíaca

CAVIDADES CARDIACAS:
El corazón está formado por cuatro cavidades: 2 aurículas y dos ventrículos.
a. AURÍCULAS O ATRIOS: Son las cavidades superiores del corazón, una derecha y otra
izquierda, separadas por el septum o tabique interauricular, donde se encuentra la fosa oval
rodeada por el anillo de Vieussens (visible en la aurícula derecha), que es el rezago
anatómico del agujero de Botal en el feto, comunicación interauricular.

Morfología interna del corazón


Cada aurícula tiene forma globulosa y una prolongación llamada orejuela, donde
encontramos células endócrinas. La pared de las aurículas tiene de 2 a 3 cm de espesor, su
superficie interna es lisa a excepción de la de las orejuelas, donde se encuentran los
músculos pectíneos. En las aurículas desembocan las venas mediante orificios que pueden
presentar válvulas incompetentes.

A la aurícula derecha llegan:


 Vena cava superior: Trae sangre venosa de la región superior del cuerpo.
 Vena cava inferior: Trae sangre venosa de la región inferior del cuerpo.
Presenta la válvula de Eustaquio.
 Seno venoso coronario: Trae sangre venosa del miocardio. Presenta la
válvula de Thebesio.

A la aurícula izquierda llegan:


 Cuatro venas pulmonares, traen sangre oxigenada proveniente de los
pulmones.

220
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

b. VENTRÍCULOS: Uno derecho y otro izquierdo separados por el tabique o septum


interventricular de naturaleza muscular.
Cada ventrículo se comunica con la aurícula del lado correspondiente a trabes del orificio
auriculoventricular provisto de una válvula.
Las paredes ventriculares son más gruesas que las auriculares debido al mayor desarrollo
de su capa muscular. Presenta tres tipos de músculos:
1.Columnas carnosas de primer orden: que se insertan de una parte en la pared del
ventrículo y de otra parte en las válvulas aurículoventriculares por una serie de cuerdas
tendíneas llamadas los pilares del corazón.
2.Columnas carnosas de segundo orden: forma de puente o arco, ya que sus dos
extremidades se insertan en las paredes pero su parte media es libre, forman las
trabéculas.
3.Columnas carnosas de tercer orden: son rugosidades de la pared ventricular, más
abundantes en la punta.
De los ventrículos salen las arterias, las que llevan sangre del corazón a los tejidos, los
orificios arteriales están provistos de válvulas semilunares o sigmoideas: ventrículo
derecho: arteria pulmonar; ventrículo izquierdo: aorta.

VÁLVULAS: Son dispositivos hidrodinámicos, que permiten el flujo de un líquido (sangre)


de un lugar a otro, sin permitir su retorno. Son cuatro las válvulas cardiacas: dos
auriculoventriculares y dos sigmoideas.

a) VÁLVULAS AURICULOVENTRICULARES: Se insertan en el anillo


auriculoventricular, su función es hacer que el flujo de sangre a través del orificio
auriculoventricular sea unidireccional, solo de las aurículas hacia los ventrículos:
 Válvula tricúspide: Situada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho,
consta de tres valvas
 Válvula mitral o bicúspide: Situado entre ventrículo y aurícula izquierda,
consta de dos valvas.
b) VÁLVULAS SIGMOIDEAS.- Son dos, aortica y pulmonar, ambas de similar
morfología. Su función es impedir el flujo retrogrado de sangre de la arteria al
ventrículo correspondiente cada válvula sigmoidea esta formada por las valvas, cada
una de las cuales tiene forma de pequeños bolsillos insertados en las paredes de la raíz
de la aorta y de la arteria pulmonar, con la concavidad dirigida al interior de los vasos
sanguíneos
En la arteria aorta por detrás de las valvas la pared de la arteria sufre pequeñas
dilataciones llamadas Senos de Valsalva, de donde nacen las arterias coronarias.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN:


Constituido Por tejido miocárdico especializado en la generación y transmisión de
potenciales de acción.

221
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Los elementos del sistema de conducción son:
a) NÓDULO SINUSAL (de Keith, Flack y Koch): Situado en la aurícula derecha, cerca
de la desembocadura de la vena cava superior. El nódulo sinusal inicia la actividad
electiva del corazón y por lo tanto, su contracción, por ello se llama marcapaso del
corazón. Un marcapaso es un tejido capaz de generar por si solo potenciales de acción,
sin necesidad de ser estimulado.
El potencial de acción generado en el nódulo es transmitido al miocardio auricular
pasando de célula a célula miocárdica, a trabes de los discos intercalares.
b) Haces o fibras internodales: que llevan la el potencial elèctrico a los ventrìcuos. Son;
de Wenckebach, Bachmann y Thorel.

b) NÓDULO AURICULO-VENTRICULAR (de Aschoff y Tawara)


Situado en la parte inferior del tabique ínter auricular, recibe el estimulo proveniente
del miocardio auricular y lo transmite al Haz de His

c) HAZ AURICULO-VENTRICULAR O HAZ DE His: Es la única vía de pasaje del


impulso eléctrico de las aurículas a los ventrículos.
El Has de His es continuación del nodo auriculo-ventricular, se divide en dos ramas:
una derecha y otra izquierda, las cuales se dirigen al ventrículo respectivo

d) FIBRAS DE PURKINJE: Son las ramificaciones terminales del has de His, se


encargan de transmitir el impulso eléctrico a las fibras del miocardio ventricular.
El nodo sinusal es, normalmente, el marcapaso principal del corazón. El nodo auriculo-
ventricular y la s fibras de Purkinje son marcapasos pero solo funcionan en caso de
fallar el nodo sinusal por lo que se les llama marcapasos potenciales o de reserva.

Arteria Aorta
Vena cava
superior

Nódulo
sinusual

Nódulo
auroventricular

Rama izquierda
Haz de His del Haz de His

Rama derecha
del Haz de His

Fibras de Purkinje
222
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Sistema de Conducción del Corazón

Cayado aórtica
Vena cava superior

Arteria aorta Tronco arterial


(porción ascendente) pulmonar
Auricula izquierda
Auricula derecha
Arteria coronaria
Arteria coronaria izquierda
derecha

Ventrículo
Ventrículo derecho izquierdo
Vena cava inferior

IRRIGACIÓN MIOCÁRDICA: Vista anterior de las arterias coronarias


Las arterias coronarias nutren al miocardio que forma las paredes auriculares y ventriculares.
Ellas son dos: la arteria coronaria y la izquierda, corresponden a las dos primeras ramas de la
arteria aorta, nacen de los Senos de Valsava derecho e izquierdo, respectivamente. Estas
arterias se ramifican formando una red subepicardica de vasos sanguíneos que rodean
totalmente al corazón formándole una “Corona”, de la cual parten ramificaciones que penetran
en las paredes cardiacas. La sangre venosa del corazón es recogida por venas, las que
confluyen para formar el Seno coronario que desemboca en la aurícula derecha.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS


Los vasos sanguíneos constituyen un circuito cerrado de tubos a través de los cuales fluye la
sangre. Se pueden distinguir tres tipos de vasos sanguíneos, basándose en diferencias
estructurales, arterias, venas y capilares. Las arterias conducen sangre que salen del corazón y
las venas la devuelven a el. Entre las arterias y las venas, la sangre fluye por los capilares.

1. Arterias: Llevan la sangre del corazón hacia los capilares. Del corazón salen dos grandes
arterias: aorta (ventrículo izquierdo) y pulmonar (ventrículo derecho).
Las arterias se ramifican profusamente, disminuyendo de manera progresiva, su calibre
hasta continuarse con los capilares.

Histología de las paredes arteriales: Las arterias son tubos de paredes gruesas,
compuestas por tres capas, o túnicas:
223
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Luz Pared

Lámina
Túnica elástica interna
intima Endotelio Fibras elásticas
Célula muscular lisa
Túnica
media Lámina
elástica externa
Túnica
externa
Vaso vasorum

Estructura histológica de una arteria. Obsérvese el gran desarrollo de la capa media lo cual
permite manejar altas presiones sanguíneas.
- Intima: Es la más interna, consta fundamentalmente de un endotelio que
tapiza toda la luz del vaso y tejido conectivo subyacente.
- Media: Constituida por fibras elásticas y musculares lisas, dispuestas en
espiral alrededor de la intima.
- Adventicia: es la más externa, constituida por tejido conjuntivo.

Tipos de arterias:
Según su estructura y función, se clasifican en:
- Arterias elásticas o de conducción: Son de gran calibre, en su túnica media
predomina las fibras elásticas, gracias a lo cual pueden distenderse al recibir el chorro
de sangre durante la sístole.
* Ejm. Aorta y pulmonar.
- Arterias musculares o de distribución: A medida que el diámetro de la
arteria es menor, las fibras elásticas disminuyen y empiezan a predominar las fibras
musculares en la túnica media. Las arterias musculares son de pequeño y mediano
calibre, muestran marcado predominio de fibras musculares en la media. La
contracción de la media varía el diámetro del lumen, de esta manera pueden regular el
flujo sanguíneo de los diferentes territorios vasculares.
- Arteriolas: Tienen diámetro menor de 100 um, presentan un lumen pequeño
y una pared gruesa debido al grosor de la túnica media. La túnica media está formada
por 4 a 5 capas de fibras musculares. Son de gran importancia en la regulación del
flujo y la presión arterial debido a su gran número y a la capacidad contráctil de sus
paredes. Sus ramificaciones finales más delgadas, llamadas meta arteriolas, presentan
una sola capa discontinua de fibras musculares, ellas se continúan con los capilares.
224
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

2. Capilares: Son los vasos sanguíneos de menor Membrana basal


diámetro, 7 a 9 um, pero de mayor superficie, debido Endidura intercelular
a que son numerosos. El gran número y pequeño
tamaño de los capilares de los tejidos explican Luz
algunas cifras interesantes, por Ejm. Aunque 1 ml de Núcleo de la célula
endotelial
sangre tarda de 5 a 7 horas en atravesar un solo
capilar, el volumen total de sangre circula por todo el
Capilar contínuo
cuerpo en pocos minutos. La longitud total de los
capilares se calcula en 95 000 km y el área total de su Hendidura
intercelular Membrana basal
superficie en 6 000 m2. Fenestra

Los capilares nacen de las meta arteriolas; en su Luz


punto de origen generalmente existen algunas fibras
musculares que forman el esfínter pre – capilar, que es Núcleo de la célula
el regulador del flujo capilar. La pared de los endotelial
Capilar fenestrado
capilares consta solamente de un endotelio rodeado
de una fina membrana basal. La pared de los Membrana
capilares puede ser: continua o fenestrada (presenta basal
Luz
perforaciones. Estas perforaciones tienen un diámetro
del orden de los nanómetros, están cubiertos por un Núcleo de la
célula
material amorfo y facilitan el paso de diversos solutos Hendidura endotelial
intercelular
pero no de proteínas. Capilares sinusoidales

Los capilares son los vasos del intercambio, a través de su pared se intercambian sustancias
entre los tejidos y la sangre. El intercambio entre células y capilares no es directo, éste se
da de capilar a líquido intersticial y de allí a la célula y viceversa.

El intercambio de solutos y agua se da por mecanismo pasivo de difusión y/o pinocitosis.


Existen factores que favorecen el intercambio a nivel capilar:
- Delgada pared capilar
- Presencia de poros en pared capilar (en ciertos territorios del cuerpo)
- Gran superficie de intercambio
Lenta velocidad de flujo sanguíneo en capilares.
Luz Pared

3. Venas: Llevan sangre de los capilares hacia el corazón. Son de paredes más delgadas que
las arterias de similarTúnica
calibre, ya que soportan una presión menor. Al igual que las arterias,
presentan paredes formadas
íntima por tres túnicas:
Endotelio intima, media (mucho menos desarrollada), y
Fibras colágenas
adventicia. Túnica
media Célula muscular lisa

Túnica Vaso
externa vasorum

225
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Estructura histológica de una vena. A diferencia de las arterias presentan una


delgada capa media pero hay un gran desarrollo de la adventicia.
Tipos de venas:
a. Vénulas: Son las de menor calibre, colectan la sangre de los capilares, se
anastomosan continuamente, produciendo venas de mayor calibre.
b. Venas de pequeño y mediano calibre: Presentan válvula en la gran mayoría
de los casos, sobre todo a nivel de miembros superiores e inferiores. Éstas válvulas son
similares a las válvulas semilunares (sigmoideas) que encontramos en el corazón, pero
más delgadas. Las válvulas venosas contribuyen a impulsar la sangre hacia el corazón
impidiendo su flujo retrogrado y facilitando el retorno venoso al corazón.
c. Venas de gran calibre: Son vasos de gran diámetro, de paredes delgadas, con
pobre desarrollo de la túnica media y gran desarrollo de adventicia, donde hay fibras
musculares longitudinales. Ejm: venas cavas
Capilares pulmonares
CIRCUITOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Los elementos del sistema cardiovascular forman dos circuitos cada uno provisto, de una
bomba (un ventrículo). Estos circuitos son:
Circulación menor

Circulación mayor

226

Capilares generales
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Se aprecia los dos tipos de circulación. Mientras la circulación mayor oxigena a los
tejidos, la circulación menor oxigena la sangre.
a. CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR: En ella el flujo sanguíneo tiene,
mencionado en orden, el siguiente recorrido: parte del ventrículo derecho, va a la arteria
pulmonar, red capilar pulmonar, venas pulmonares y llega a la aurícula izquierda.
La función de la circulación menor es realizar la hematosis. Función mediante la cual la sangre
venosa capta oxígeno y pierde CO2 a nivel de los alvéolos pulmonares
La nutrición del parénquima pulmonar se realiza a trabes de las arterias bronquiales, ramas de la
arteria aorta.

b) CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA: En ella el flujo de sangre es el siguiente: parte


del ventrículo izquierdo, sale por la arteria aorta, va a la red capilar sistémica, vena cava superior
o inferior y llega a la aurícula derecha. La función de la circulación mayor es llevar oxígeno y
nutrientes a todos los tejidos y recoger productos de desecho
Estas dos divisiones del sistema cardiovascular son circuitos cerrados conectados en serie. Se
dice que son circuitos cerrados por que en ningún momento la sangre sale de los vasos
sanguíneos. Los circuitos están conectados en serie porque la sangre después de circular por uno
de ellos retorna al corazón, de donde es impulsada hacia el otro circuito.

227
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

La Arteria Aorta y sus


ramas principales

VASOS PRINCIPALES DE LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA


a. ARTERIAS PRINCIPALES: Las arterias más importantes son aquellas
que nacen en la arteria aorta. La aorta parte del ventrículo izquierdo, recorre el tórax y el
abdomen, en su trayecto toma diferentes nombres: aorta ascendente, cayado aórtico, aorta
toráxica y aorta abdominal. En su recorrido emite varias ramas.

VENAS PRINCIPALES: Toda la sangre venosa de la circulación sistémica retorna a la


aurícula derecha mediante las tres venas siguientes: seno coronario, vena cava superior y vena
cava inferior.
La vena cava superior retorna al corazón la sangre de la región corporal supradiafragmática,
teniendo como afluentes a las venas acigos, que recogen la sangre de diversas partes del
tórax.
La vena cava inferior retorna al corazón la sangre de las piernas, pelvis y abdomen. Recibe
como afluentes a las venas correspondientes a cada una de las ramas de la aorta: venas renales,
suprarrenales, diafragmáticas, hepáticas, etc.

228

Principales venas de la circulación mayor


ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR


La función del sistema cardiovascular es llevar la sangre a los tejidos, en forma continua y en
cantidad adecuada a sus demandas. La circulación de la sangre es de tal importancia que la
interrupción de la misma por breves minutos, puede causar la muerte a un individuo por falta
de aporte de oxígeno a órganos vitales como el cerebro y el corazón. Para que esta circulación
se mantenga, el corazón debe contraerse en forma repetida, y sin interrupción, desde el
período embrionario hasta la muerte del sujeto.

CICLO CARDÍACO
Es la secuencia de fenómenos eléctricos mecánicos y sonoros que se dan en forma repetitiva y
constante con cada latido cardiaco.
a. EVENTOS ELÉCTRICOS DEL CICLO CARDIACO: El objetivo de la
actividad eléctrica del corazón es desencadenar la contracción de las cámaras cardíacas
en forma rítmica y secuencial; dado que el potencial de acción promueve la contracción
de las fibras miocárdicas, la actividad eléctrica precede a la actividad mecánica del
corazón. La despolarización iniciada en el nodo sinusal se transmite radialmente a las
aurículas, llevando a umbral a las fibras miocárdicas y provocando en ellas un potencial
de acción. Éste potencial se propaga de célula a célula auricular, de modo que toda la
pared de la aurícula se activa rápidamente. El impulso converge luego en el nodo
auriculoventricular, pasa al Haz de His y se propaga por las fibras de Purkinje de
conducción rápida a todo el miocardio ventricular.

Componentes de un electrocardiograma. Cada una de las ondas que aparecen en el cardiograma


(EKG) son señales de cambios eléctricos en el músculo cardiaco. El gráfico corresponde a un ciclo
cardíaco completo y normal. EKG se grafica en un papel milimetrado.

El electrocardiograma (E.C.G.): Es la gráfica del registro de la actividad eléctrica del


corazón en la superficie del cuerpo. Ésta gráfica, en un sujeto normal, se compone de las

229
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
siguientes ondas:
Onda P: Corresponde a la activación auricular, va seguida de un silencio eléctrico, (el
segmento PR) que grafica el paso del estímulo por la pequeña masa del nodo A-V, Haz de
His y sus ramas. La onda P precede a la contracción auricular.
Complejo QRS: Activación ventricular, es la onda de mayor voltaje, esto debido a que las
paredes ventriculares constituyen la mayor parte de la masa cardiaca. Este complejo
precede a la contracción de los ventrículos.

Onda T: Corresponde a la repolarisación ventricular (reposición del potencial de reposo)


ella precede a la relajación ventricular.

b. EVENTOS MECÁNICOS DEL CICLO CARDIACO


El corazón es una bomba pulsátil de cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La
función auricular es principalmente de entrada a los ventrículos, y estos últimos son los
que proporcionan la fuerza principal al contraerse e impulsan la sangre a lo largo de todo
el organismo.
La división del ciclo cardiaco más simple es en dos fases sístole y diástole.

1. Sístole: Es la contracción de las paredes ventriculares y el bombeo consiguiente de


sangre hacia vasos arteriales. Se sub divide en dos fases:

Contracción isovolumétrica: Se inicia con el cierre de la válvula mitral y la


contracción ventricular. Durante esta fase, las válvulas A-V y sigmoideas están
cerradas, por lo tanto, no entra ni sale sangre, manteniéndose constante su volumen, de
allí su nombre isovolumétrico.
La activación llega a los ventrículos, se inscribe el complejo QRS en el ECG e
inmediatamente después se inicia la contracción ventricular. La contracción del
miocardio ventricular genera fuerza la cual se aplica contra la sangre contenida en la
cavidad ventricular, elevando así la presión dentro de ella misma. Cuando la presión
ventricular supera a la auricular, la sangre tiende a fluir de ventrículo a aurícula, pero
encuentra en su camino a la válvula auriculoventricular, cuyas valvas levantan,
cerrando así esta válvula e impidiendo el flujo retrógrado de sangre. El ventrículo se
sigue contrayendo, ya con ambas válvulas cerradas e incrementando la presión intra
ventricular.

Fase de eyección: Se inicia con la apertura de la válvula aórtica y el flujo de sangre


del ventrículo hacia las arterias. La válvula aórtica se abre cuando la presión en el
ventrículo izquierdo supera la presión intra aórtica. Esto se produce por que la presión
aórtica está disminuyendo ya que la arteria no recibe sangre desde la eyección
anterior, mientras que paralelamente la presión intra ventricular sube rápidamente
durante la fase de contracción isovolumétrica.
Al abrirse la válvula aórtica la sangre sale del ventrículo, siendo impulsada al interior
de la arteria por la contracción ventricular. Como consecuencia de la salida de sangre,
230
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
se da una disminución en el volumen y presión del ventrículo.

2. Diástole: Es la fase de relajación y llenado de los ventrículos. Se sub divide a su vez en


dos fases:
Fase de relajación isovolumétrica: Se inicia con el cierre de la válvula sigmoidea
aórtica, evento que marca el fin de la eyección. La válvula aórtica se cierra cuando la
presión en la aorta es superior a la presión del ventrículo, este fenómeno se produce
por la relajación de las paredes ventriculares y la elevación paralela de la presión en la
aorta, por que ella acaba de recibir sangre durante la eyección. Dado esta gradiente de
presiones, la sangre tiende a fluir de la arteria hacia el ventrículo, llenando las valvas
sigmoideas y cerrando así la válvula, lo cual impide al flujo retrógrado de sangre. Una
vez cerrada la válvula el ventrículo se sigue relajando.
Esta es otra fase isovolumétrica donde no hay variación en el volumen intraventricular
por encontrarse ambas válvulas A-V y sigmoideas cerradas.
Fase de llenado: Se inicia con la apertura de la válvula mitral. La válvula mitral se
abre cuando la presión en la aurícula es mayor que en el ventrículo, esto se debe a que
la aurícula está recibiendo continuamente sangre a través de las venas, lo cual eleva su
presión, mientras que el ventrículo se está relajando y posee un menor volumen
sanguíneo. Se abre, entonces, la válvula A-V y la sangre fluye de la aurícula al
ventrículo. La contracción de las aurículas impulsa un poco de sangre adicional hacia
los ventrículos, pero más del 70% del llenado ventricular ocurre pasivamente durante
la diástole.
Al final de esta fase el ventrículo está lleno de sangre y listo para hacer nuevamente
activado. Se inscribe un nuevo QRS en el ECG, desencadenando un nuevo ciclo
cardíaco.
Con una frecuencia cardiaca de 75 latidos / minuto, cada ciclo cardiaco dura alrededor
de 800 ms de los cuales, aproximadamente 500 –550 ms corresponden a la diástole y
solo 250 – 300 ms corresponden a la sístole.
Las fases del ciclo cardiaco son las mismas en el ventrículo derecho variando
solamente el nivel de presión intra auricular e intra ventricular desarrolladas en el
ventrículo izquierdo, la presión máxima sistólica es de 120 mmHg, mientras que en el
ventrículo derecho se acerca a los 25 mmHg.

Fases del ciclo Contracción Relajación


Llenado Eyección
cardiaco isovolumétrica isovolumétrica
P. aurículas > P. P. aurículas < P. P. ventrículos < P. P. ventrículos
Presiones
Ventrículos Ventrículos Arterias > P. Arterias
Válvulas AV ABIERTAS CERRADAS CERRADAS CERRADAS
Válvulas CERRADAS CERRADAS CERRADAS ABIERTAS
sigmoideas
Duración 0,5 segundos 0,1 segundo 0,1 segundo 0,2 segundo

231
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
c. EVENTOS SONOROS DEL CICLO CARDIACO
Los ruidos cardiacos corresponden al cierre de las válvulas cardiacas, las aperturas
valvulares son silenciosas. La sangre, al chocar contra las válvulas para cerrarlas, las hace
vibrar, estas vibraciones son audibles y constituyen los ruidos cardiacos, que se pueden
escucha en la superficie del tórax.

En todo sujeto normal se escuchan dos ruidos cardiacos:


1. Primer ruido: Corresponde al cierre de las válvulas mitral y tricúspide. Marca
el fin de llenado y el inicio de la contracción isovolumétrica. Se origina cuando la
sangre trata de fluir en forma retrógrada del ventrículo a la aurícula correspondiente.

2. Segundo ruido: Corresponde al cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.


Marca el fin de la eyección y el inicio de la relajación isovolumétrica. Se originan
cuando la sangre trata de fluir en forma retrograda de la arteria al ventrículo
correspondiente.

Frecuencia cardiaca
Es el número de latidos cardiacos en un minuto, en un sujeto normal en reposo es de 60 –
90 latidos por minuto. Ella depende de la frecuencia del marcapaso sinusal, la cual es
modificada por el sistema nervioso autonómico.
El vago lentifica la frecuencia cardiaca (bradicardia) y el simpático la incrementa
(taquicardia).

DEBITO CARDIACO
Llamado también gasto cardiaco o volumen minuto; es la cantidad de sangre bombeada por
el corazón en un minuto, su valor en su sujeto adulto normal es de aproximadamente 5 litros
por minuto.
La magnitud del gasto cardiaco depende de las demandas metabólicas del organismo, así,
durante el ejercicio, el gasto cardiaco puede aumentar hasta 5 veces sobre su valor en reposo.

PRESIÓN ARTERIAL
Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. El valor de la presión
arterial no es constante, sino que varía durante las fases del ciclo cardiaco. Su valor más alto
coincide con la fase de eyección ventricular, en la cual Q es alto, a este valor se le llama
presión sistólica. El mínimo valor que alcanza durante la fase diastólica es la llamada presión
diastólica.

PULSO ARTERIAL
Las variaciones de la sangre dentro de las arterias, producen vibraciones de la pared, las cuales
son palpables en arterias superficiales y constituyen el pulso arterial. La frecuencia cardiaca y
la frecuencia del pulso, en condiciones normales, son las mismas; cada onda de pulso arterial
es simultánea con una sístole ventricular.

232
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

¿Cómo trabaja nuestro Corazón?


La principal acción que ejecuta nuestro corazón es la contracción, por lo que existen en él unos
centros nerviosos -de células altamente especializadas- capaces de provocar impulsos rítmicos que
ocasionan el latido cardíaco. Este sistema está formado por cuatro estructuras, que son: el nódulo
sinoauricular, el nódulo auriculoventricular, el fascículo auriculoventricular de His y las fibras de
Purkinje.
La conducción de los impulsos en el corazón, en estado normal, se inicia en el nódulo sinoauricular y
se propaga a través del fascículo de His por las fibras de Purkinje, desde donde llega a los músculos
papilares y las paredes ventriculares, donde tiene lugar el estímulo contráctil.
La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de un movimiento de contracción,
llamado sístole, y uno de relajación, denominado diástole, de las paredes musculares de aurículas y
ventrículos. Este proceso se puede resumir en las siguientes etapas:
1. La aurícula se encuentra en diástole (relajación) y recibe la sangre que viene por las venas hasta
llenarse.
2. Se produce la sístole (contracción) auricular que envía la sangre al ventrículo a través del orificio
auriculoventricular. Esta contracción no es muy enérgica, porque la sangre pasa al ventrículo, que está
muy cerca.
3. Una vez lleno el ventrículo, se contrae a su vez. Esta sístole (contracción) impulsa la sangre hacia la
arteria, cuyas válvulas están abiertas. La sangre no puede retroceder a la aurícula porque las válvulas
aurículo-ventriculares se cierran. Esta contracción es muy enérgica, porque el ventrículo izquierdo
debe impulsar la sangre a todo el cuerpo.
4. Una vez en la arteria, la sangre
no puede retroceder al
ventrículo, porque se cierran las
válvulas sigmoideas.
5. Terminada la sístole ventricular,
se inicia la diástole (relajación)
general del corazón.

El ciclo completo -que tiene una


duración aproximada a los 0.8
segundos- se puede dividir, en
términos generales, en tres
períodos. El primero, donde se
contraen las aurículas; el
segundo, donde se produce la
contracción de los ventrículos; y
el tercero, en que tanto las
aurículas como los ventrículos
permanecen en reposo.

233
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

El sistema linfático está formado por un líquido llamado linfa, el cual circula por el
interior de los vasos linfáticos, asimismo por órganos que contienen tejido linfático
conformado por un gran número de linfocitos.
Los linfocitos se forman, maduran y se mantienen dentro de un conjunto de estructuras
denominadas órganos linfoides, los cuales están constituidos por una variedad especial de
tejido conectivo denominado tejido reticular.
El tejido reticular está formado por células reticulares y fibras reticulares; las primeras
tienen múltiples prolongaciones citoplasmáticas, mientras que las últimas (producidos por las
células) forman una red que sostiene a los elementos linfoides los órganos linfoides se
clasifican en primarios (centrales) y secundarios (periféricos).

ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS


Se denomina de esta manera a las estructuras que realizan mayoritariamente la linfopoyesis
es decir, la producción y maduración de los linfocitos.
Todos los linfocitos, en la vida post natal (después del nacimiento), son producidos en la
médula ósea roja.
Los linfocitos T maduran en el timo, mientras que los linfocitos B maduran en la misma
médula ósea roja. En los órganos linfoides primarios, los linfocitos adquieren receptores
específicos que les servirán para reconocer a los antígenos de los agentes extraños.
Los órganos linfoides primarios son: la médula ósea roja y el timo.

1. MÉDULA ÓSEA ROJA


Es una estructura que se encuentra localizada, en forma dispersa, en el interior de los
huesos, llegando a representar aproximadamente el 5% del peso corporal total. Está
constituida por islotes o agrupaciones de células pluripotenciales (stem cell) con la
capacidad de formar, durante la hematopoyesis, los distintos elementos formes de la
sangre incluyendo todos los tipos de linfocitos.
Los linfocitos en conjunto representan el 10 al 20% de las células presentes en la médula
ósea roja.

2. TIMO
Se encuentra ubicado detrás del esternón, en el mediastino (espacio entre ambos
pulmones). Está constituido por dos lóbulos y su tamaño empieza a incrementarse a partir
del nacimiento (donde pesa 12–15 gramos) hasta la pubertad (donde llega a pesar 30–40g)
para luego involucionar (decrecer) hasta que en los ancianos alcanza un peso de 10–15g.
En cuanto a su estructura interna, el timo presenta un tejido de soporte que es el estroma y
un contenido celular llamado parénquima.
El parénquima se encuentra dividido en lobulillos por la presencia de tabiques
incompletos que parten de la cápsula que envuelve a este órgano (los tabiques y la cápsula
constituyen el estroma). Cada lobulillo tiene una zona cortical y una zona medular; en la
región cortical existen linfocitos T inmaduros, en cambio en la región medular los
linfocitos T ya están maduros. Tanto en la parte cortical como en la medular, existen
234
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
células reticulares epiteliales, pero solo en la región medular se agrupan en forma
concéntrica para formar los corpúsculos de Hassall, cuya función se desconoce.

Las funciones que cumple el timo son: la maduración de linfocitos T y la producción de


algunas hormonas.

 Maduración de linfocitos T: El timo es el órgano donde los linfocitos


indiferenciados procedentes de la médula ósea roja se diferencian convirtiéndose en
linfocitos T maduros. Esto implica la diferenciación funcional de los linfocitos T en
ayudadores, citotóxicos y supresores; además, ocurre la proliferación constante para
que exista un suministro continuo de linfocitos T para el organismo. Los linfocitos que
salen de la médula ósea roja pueden reaccionar contra las moléculas extrañas, pero
también contra las propias del cuerpo; es en el timo donde se seleccionan y destruyen
a todos aquellos que podrían reaccionar contra el propio cuerpo, dejando solamente
aquellos linfocitos capaces de reaccionar contra moléculas extrañas. A este proceso se
denomina selección negativa o destrucción de clonas autorreactivas.
 Producción de hormonas: Las células epiteliales del timo producen una serie de
sustancias hormonales que intervienen en el desarrollo de los linfocitos, tal es el caso
de la timopoyetina (estimula la producción de linfocitos en la médula ósea roja), la
timosina 1 (permite la maduración de linfocitos T, entre otras.

Cápsula Córpusculo
de Hassall

Células epitelio
reticulares
Corteza
Médula Linfocito
Tabique
incompleto

Estructura Histológica de un lobulillo tímico


ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
Una vez concluido el desarrollo de los linfocitos en los órganos linfoides primarios, estas
células migran hacia los órganos linfoides secundarios, quienes les brindan un entorno en el
que pueden interactuar con otros linfocitos, con células accesorias y con los antígenos.
Además, la presencia de linfocitos en estos órganos periféricos garantiza que, ante un
problema en una región determinada del cuerpo, la respuesta inmunitaria sea rápida por
reacción de un órgano linfoide cercano.

Los órganos linfoides secundarios incluyen el bazo, los ganglios linfáticos y el tejido linfoide
235
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
asociado a mucosas.

1. BAZO
Es un órgano linfoide que se ubica en la cavidad abdominal a nivel del hipocondrio
izquierdo. Se le denomina también esplenio. Es el más grande de los órganos linfoides
llegando a pesar en promedio 150g. En su estructura encontramos el estroma y el
parénquima; el primero es el tejido de sostén (tejido conectivo), que forma la cápsula
esplénica y una serie de tabiques. El parénquima, que es el tejido funcional. Está formado
por la pulpa blanca y la pulpa roja.

Distribución corporal de los vasos y órganos linfáticos. Como ejemplo de las funciones
del sistema linfático, la figura muestra una infección en el primer dedo del pie con el
consiguiente aumento de tamaño de los ganglios linfáticos que reciben la linfa de la
región (ganglios satélites). Este aumento se debe principalmente a la proliferación de los
linfocitos B y a su diferenciación en plasmocitos secretores de inmunoglobulinas. El dedo
infectado se pone rojo, caliente y doloroso, y aumenta de volumen.

La pulpa blanca está formada por agrupaciones de linfocitos dispuestos alrededor de una
arteriola central. Los linfocitos más próximos a Amígdala
la arteriola son linfocitos T y constituyen
Ganglios
la capa linfática periarteriolar. Un tanto más a lalinfáticos
periferie existen agrupaciones de
Vena yugular
linfocitos B, los cuales al ser estimulados por antígenos interna
desarrollan un centro germinal
Dilatación
con linfocitos B "memoria". La región externa de la pulpa del Timoblanca recibe el nombre de
zona marginal y presenta linfocitos B, macrófagos yGanglios
células dendríticas; es una zona de
tránsito hacia la pulpa roja. linfáticos

Conducto
La pulpa roja posee los cordones
tarácico esplénicos o cordones
Bazo
de Billroth y los sinusoides
esplénicos. Los cordones de Billroth están constituidos por células reticulares, células
plasmáticas y elementos formes de la sangre dispuestos Vasosen columnas. Los sinusoides o
senos esplénicos van a ubicarse entre los cordones. linfáticos

En los cordones, muy cerca a la luz de los sinusoides, existen macrófagos con capacidad
de realizar la hemocateresis (el bazo es el lugar en que son destruidos las plaquetas y los
glóbulos rojos envejecidos, es un proceso que se Ganglios
lleva a linfáticos
aumentados cabo en la pulpa roja y se
de tamaño
denomina hemocateresis), por lo que se dice que el bazo filtra la sangre, la cual llega
mediante la arteria esplénica. Vasos
linfáticos

Ganglios linfáticos
aumentados de tamaño

236 Lesión
en el pie
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

El bazo cumple las siguientes funciones:

La principal función del bazo es la filtración de la sangre (pulpa roja), es decir, la


eliminación de sustancias particuladas, antígenos macromoleculares, células sanguíneas y
plaquetas envejecidas anormales o deterioradas de la sangre (hemocateresis).

 Defensa: Debido a que contiene linfocitos y macrófagos, el bazo es un órgano de


defensa importante, pues
Trabécula Circulación
sus macrófagos cerrada bacterias,
fagocitan virus y partículas inertes;
Trabécula
además, aquí se producen anticuerpos frente a la exposición a un antígeno (reacción
inmunológica).
 Brinda un medio adecuado para la interacción entre linfocitos y antígenos, permite
Sinusoide
también la proliferación de los linfocitos. S
 En la vida fetal, el bazo también produce elementos formes de la sangre
(hematopoyesis fetal). Arteria central
S

Pulpa roja

Vena
Elipsoide

S 237

Circulación abierta
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Esquema de la Circulación sanguínea del bazo


(

2. GANGLIOS LlNFÁTICOS
Son pequeños órganos de forma arriñonada cuyo diámetro es generalmente menor de un
centímetro. Se ubican en el trayecto de los vasos linfáticos y están distribuidos por todo el
organismo, concentrándose, en mayor cantidad, en ciertas regiones como el cuello, axilas,
región inguinal, abdomen, etc.
En su estructura podemos indicar que también presenta un estroma de tejido conectivo
(cápsula y tabiques) y un parénquima o tejido funcional.
Histológicamente, se divide al ganglio en tres regiones: corteza (córtex), paracorteza
(paracórtex) y médula.
 La corteza contiene principalmente linfocitos B agrupados formando nódulos o folículos
linfoides, los cuales pueden hallarse en dos estadios:
- Folículos linfoides primarios: Conglomerado de linfocitos B "vírgenes"
que aún no han tenido contacto con el antígeno.
- Folículos linfoides secundarios: Una vez que han contactado con un
antígeno de algún agente extraño se empiezan a formar células plasmáticas y linfocitos
B "memoria", los cuales se agruparán constituyendo el centro germinal. Cuando el
folículo linfoide posee centro germinal, se considera secundario.
 La paracorteza alberga principalmente linfocitos T provenientes del timo, posee además
células que presentan los antígenos a los linfocitos T. A esta región llegan unas vénulas
especiales denominadas vénulas de endotelio cúbico, a través de las cuales pasan linfocitos
de la sangre al ganglio.
 La médula está constituida por los cordones medulares que son agrupaciones de
linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Los linfocitos de esta región están en proceso
de emigrar por los vasos linfáticos que salen del ganglio.

238
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Representación esquemática de la circulación de la sangre y de la linfa en el ganglio


linfático. Obsérvese que la linfa penetra por el lado convexo y sale por el lado cóncavo,
donde está localizado el hilio del órgano. La sangre entra y sale por el hilio. La zona oscura
central representa la zona medular.

Dentro del ganglio existen espacios a través del cual pasa la linfa; así tenemos que al ganglio
llegan los vasos linfáticos aferentes, los cuales perforan la cápsula y depositan la linfa en el
espacio ubicado bajo la misma, denominado seno subcapsular; de ahí este líquido pasará a los
senos corticales, también llamados senos paratrabeculares. El recorrido de la linfa continúa,
llegando luego a los senos medulares que son los espacios entre los cordones medulares, de
ahí sale del ganglio a través de un vaso linfático eferente. En este recorrido, la linfa es filtrada,
pudiéndose detectar la presencia de antígenos de algún agente extraño.

Las funciones del ganglio linfático serán: filtrar la linfa, fagocitosis de sustancias extrañas
gracias a los macrófagos medulares, producción de anticuerpos por parte de las células
plasmáticas, así como brindar un medio adecuado para la presentación de antígenos y la
proliferación de linfocitos.

3. TEJIDO LlNFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS


El tejido linfoide, asociado a mucosas, agrupa a todos aquellos acúmulos de linfocito
(folículos linfoides) distribuidos en muchas estructuras del cuerpo; pero, principalmente, en la
pared del tubo digestivo, vías respiratorias y vías urinarias. Su función también es defensiva,
ya que proporcionan un medio especial para la presentación de antígenos y la proliferación de
linfocitos ante el ingreso de determinados agentes extraños.
Se incluye aquí a las amígdalas, que, de acuerdo a su ubicación, se denominan palatinas,
linguales y faríngea; en su conjunto forman el anillo de Waldeyer. También comprende a las
placas de Peyer, que se encuentran ubicadas en la porción final del intestino delgado conocida
como ileon. Así también, involucra al apéndice cecal y otras múltiples estructuras que
presentan estas agrupaciones de linfocitos.

LA LINFA
La linfa es un fluido transparente y ligeramente amarillo, formado a nivel de los tejidos a partir
del líquido presente en el espacio intersticial (espacio entre las células de un tejido).

Normalmente, la sangre que llega a los capilares, presentes en estos tejidos, permite que exista un
adecuado aporte de nutrientes y oxígeno; pero a la vez que salen oxígeno y nutrientes también
239
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
existe salida de proteínas desde los capilares sanguíneos hacia el espacio intersticial. De estas
proteínas que salieron solo una mínima cantidad regresa a los capilares, la mayor parte se acumula
en el intersticio.

Estructura histológica de un capilar linfático

La acumulación de proteínas aumenta la presión coloidosmótica (presión de las proteínas) del


espacio intersticial lo que arrastra agua desde la sangre de los capilares hacia el intersticio.
Asimismo, existe acumulación de líquido y proteínas en el espacio intersticial, lo que conduce a
un aumento de volumen y presión en este espacio. Para regular estas presiones existe un conjunto
de capilares linfáticos, los cuales recogen este exceso de líquido y proteínas formando la
denominada linfa. Esta linfa es recogida de todas las partes del cuerpo y se devuelve a la
circulación sanguínea a través de los vasos linfáticos.
En conclusión, la linfa se forma principalmente a partir del líquido y proteínas presentes en el
espacio intersticial. Casi en todos los tejidos hay producción de linfa, pero hay que considerar que
la que se origina a nivel de los intestinos contiene gran cantidad de lípidos (grasas) que han sido
absorbidos de los alimentos ingeridos.
Por lo tanto, podemos afirmar que entre los constituyentes de la linfa encontraremos: agua,
proteínas, lípidos, iones (Na+, Cl– , K+, .....) y los linfocitos que a través de la linfa se movilizan.
Los linfocitos, pasan de los órganos linfoides primarios a los órganos linfoides secundarios. Una
vez que alcanzan los órganos linfoides secundarios, los linfocitos no se limitan a permanecer allí,
muchos de ellos se desplazan de un órgano linfoide a otro pasando a través de la sangre y de la
linfa.
La linfa recién formada en los tejidos es conducida por medio de los vasos linfáticos impulsados
por válvulas internas semejantes a las venas. En su trayecto por los vasos linfáticos, atraviesa
algunos órganos linfoides y finalmente llega a mezclarse con la sangre.

LOS VASOS LINFÁTICOS


El sistema vascular linfático está formado por una serie de vasos que conducen linfa desde el
espacio intersticial hacia la sangre. Los vasos linfáticos se encuentran por todo el cuerpo, salvo el
sistema nervioso central, epidermis, huesos y algunas otras estructuras.
El sistema de vasos linfáticos se inicia, en los tejidos del cuerpo, con los capilares linfáticos de
inicio ciego (en "fondo de saco") que simplemente actúan como drenaje del excedente de líquido
intersticial.

240
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Los capilares linfáticos están formados por una sola capa de células endoteliales con una lámina
basal incompleta; las células son fijadas mediante filamentos proteicos. Los capilares linfáticos
conducen la linfa hacia los vasos linfáticos de menor y mediano calibre (grosor) que van
confluyendo unos con otros haciéndose cada vez de mayor calibre y así varias veces hasta formar
los conductos linfáticos o vasos linfáticos principales.
En el trayecto de los vasos linfáticos se encuentran ganglios linfáticos, a través de los cuales debe
ser filtrada la linfa.

1. LOS VASOS LINFÁTICOS PRINCIPALES


Los conductos linfáticos o vasos linfáticos principales son dos: el conducto torácico y la gran
vena linfática. El conducto torácico mide de 38 a 45 cm de longitud y se inicia en la cisterna
de Pecquet o cisterna del quilo ubicada en el abdomen, que recoge la linfa, principalmente de
los intestinos, conteniendo gran cantidad de lípidos recién absorbidos de los alimentos;
también recoge la linfa de los miembros inferiores. El conducto torácico asciende para
desembocar en la unión de las venas yugular interna izquierda y subclavia izquierda (ángulo
yúgulo – subclavio izquierdo o ángulo de Pirogoff).
La gran vena linfática es de corto recorrido, mide solo de 1 a 1,5 cm de longitud y se forma
por la reunión de vasos linfáticos, que recogen la linfa de la parte superior derecha del cuerpo,
y desemboca en el ángulo yúgulo – subclavio derecho.

De forma simplificada, podríamos considerar que la gran vena linfática recoge la linfa
solamente de la parte superior derecha del cuerpo (mitad derecha de la cabeza y del cuello,
miembro superior derecho y parte superior de la región derecha del tórax), en cambio, el
conducto torácico lleva la linfa de todo el resto del cuerpo.

Arterias y venas renales


Glándula
suprarrenal
Corteza
renal
Pirámide de
 Conjunto de órganos cuya función principal es la regulación del volumen y de la composición
Malpighi
química del medio Médula
internorenal
 Esta función lo realiza mediante la retención o eliminación de agua, solutos y productos de
Cáliz menor
Cáliz mayor RIÑON IZQUIERDO
desecho
Aorta abdominal
 Esta constituido por:Pélvis
riñones, uréteres,
Uréter vejiga urinaria, uretra.
renal
Arteria mesentérica
inferior
Vena cava inferior

Arteria y vena
ilíacas primitivas

Vejiga

Uretra 241

ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA URINARIO


ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

1. RIÑONES:
 Ubicados retroperitonealmente a ambos lados de la columna vertebral (entre D12 y L3).
 De color rojizo y de forma semejante a un pallar.
 Medidas de 12x6x3 cm aproximadamente
 Cada riñón posee dos polos, dos caras y dos bordes.
 Sobre el polo superior se halla la glándula suprarrenal.
 El borde externo es libre y el interno posee el hileo renal.
 El hileo renal esta constituido por: arteria renal, vena renal y uréter.
 El riñón presenta tres envolturas:
- Cápsula fibrosa: En estrecho contacto con el parénquima
renal
- Cápsula adiposa (grasa de Gerota): Rodea a la cápsula
fibrosa
- Fascia renal: Fija al riñón a la pared abdominal
 En un corte frontal del riñón se distingue dos regiones:
- Corteza: Zona periférica y de menor espesor
- Medula: Zona central presenta de 8 a 10 formaciones
triangulares (pirámides renales)
 La corteza renal esta formada por: glomérulo, túbulo contorneado proximal y túbulo
contorneado distal.
 La medula renal esta constituido por el Asa de Henle y los tubos colectores.
 Los tubos colectores desembocan en las papilas renales.
242
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Las papillas renales desembocan en los cálices menores los que a su vez lo hacen en los
cálices mayores para formar por ultimo la pelvis renal.

Cápsula renal

Corteza
Cáliz menor
Columnas
de Bertin Cáliz mayor

Corpúsculo Arteria renal


renal
Vena renal
Rayos Pelvis renal
medulares
Médula Uréter

Pirámide
de Malpighi
Corte coronal (frontal) del riñón derecho en el que se observa doas partes
fundamentales, corteza y médula renal. Este último formado por la pirámide de
Malpighi que va a desembocar en el cáliz menor, iniciandose así la vía
urinaria.

2. NEFRÓN:
 Unidad funcional del riñón
 Con un millón de nefrones por riñón aproximadamente
 Consta de una porción vascular (glomérulo) y una porción tubular.
Glomérulo renal Arteriola aferente
Cápsula de Bowman Arteriola eferente

Tubo contorneado
proximal

Tubo contorneado
distal CORTEZA
Tubo colector
de primer orden
Rama
Asa descendente
de
Hienle Rama
ascendente

MÉDULA

Tubo colector
de segundo orden
(de Bellini)
Papila renal

Cáliz menor 243


ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Esquema que representa el nefrón y sus componentes. Se observa, además el
tubo colector a nivel de la corteza (1° orden) y médula (2° orden).

Podocitos
Arteriola
aferente Cápsulas de Bowman
Tubo contorneado
proximal

Capilares
glomerulares

Arteriola
eferente Membrana
endotelio - capsular
MEMBRANA ENDOTELIO - CAPSULAR
Membrana basal

Capa endotelial
Hoja visceral de la
Fenestras cápsula de Browman

Hendidura

Filtrado glomerular
(ultrafiltrado)

Esquema que representa la membrana endotelio - capsular, la cual realiza la


filtración glomerular. Obsérvese la dirección del proceso de filtración a través de las
fenestras, membrana basal y hendiduras.
a) GLOMÉRULO
 Pelotón capilar que comienza en una arteriola aferente y termina en una arteriola
eferente.
 Los capilares glomerulares son fenestrados.
 Se halla envuelta por la cápsula de Bowman
 La cápsula de Bowman posee dos capas u hojas: una capa visceral y otra parietal.
 La hoja parietal (externa) esta constituido por epitelio plano simple.
 La hoja visceral (interna) esta formado por un epitelio modificado (PODOCITOS).
 El glomérulo junto con la cápsula de Bowman constituyen el corpúsculo de Malpighi.
 En el glomérulo se realiza la filtración de la sangre.

b) TUBO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP)


 Formado por epitelio cúbico simple con micro vellosidades (aspecto de borde en
cepillo).

c) ASA DE HENLE
 Tiene dos porciones: una ascendente y otra descendente
 La porción descendente esta formado por un epitelio plano simple

244
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 La porción ascendente esta formado por un epitelio cúbico simple

d) TUBO CONTORNEADO DISTAL (TCD)


 Formado por epitelio cúbico simple sin microvellosidades.

e) TUBO COLECTOR:
Formado por epitelio cùbico simple. A su vez tien dos porciones:
 Tubo colector de primer orden: Se encuentra a continuacion del tubo contorneado distal
a nivel de la corteza.
 Tubo colector de segundo orden (de Bellini): Continuación de la anterior porción y se
encuentra a nivel de la mèdula, desemboca en la papila renal.

APARATO YUXTAGLOMERULAR: estructura formada por diferentes tipos celulares


que se encuentran en contacto con el tubo contorneado distal. Esta formada por las
siguientes células:

- Células yuxtaglomerulares (JG): Secretan renina, que es una enzima proteolítica que
al actuar sobre el angiotensinogeno los transforma en angiotensina I. La enzima
convertidora presente en el plasma, transforma la angiotensina I en angiotensina II, esta
ultima es una hormona muy potente que produce vasoconstricción y estimula la
secrecion de aldosterona al igual que la sed
1. Células de la mácula densa: Perciben los cambios de concentración del agua y
del cloruro de sodio en el filtrado glomerular.
2. Células polkissen o lacis: Fabrican eritropoyetina.
3. Células mesangiales intraglomerulares: Son macrófagos renales.

Células yuxtaglomerulares
Hoja parietal
Cápsula de Bowman Arteriola aferente
Hoja visceral
Espacio capsular
Podocitos

Mácula densa
Tubo contorneado
proximal Tubo contorneado
distal

Células de
Polkissen
Capilares glomerulares

Células mesangiales Arteriola


eferente

Estructura histológica del aparato yuxtaglomerular

245
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

VASCULARIZACION RENAL

 Las arterias renales que penetran a nivel del hilio renal dan como ramas a las arterias
interlobares, estas a su vez dan como ramas a alas arterias arciformes de las cuales se
desprenden las arterias interlobulillares, que penetran en la corteza renal.
 Las arteriolas aferentes son ramas que se desprenden de las arterias interlobulillares.
 Las arteriolas aferentes se dividen en capilares que dan origen al pelotón capilar del
glomerulo.
 Estos capilares confluyen para formar la arteriola eferente.
 La arteriola eferente se continúa para dar origen a un plexo capilar peritubular alrededor
de los tubulos contorneados.
 Los capilares confluyen para formar venas, las cuales hacen un trayecto inverso al de las
arterias.
 La arteriola eferente emite hacia las asas de Henle en la medula, unos vasos (vasos
rectos) los que drenan en las venas interlobulillares.

AE AE
AA
3
AA

4 4
2

Arterias
arciformes

Arterias
interlobulillares Arterias
1 interlobulares
1
Arteriolas
aferentes

Arterias ARTERIA RENAL


Capilares segmentarias
glomerulares
VENA RENAL
Venas
segmentarias
Arteriolas
eferentes VASCULARIZACIÓN
Venas RENAL
interlobulares

Capilares
peritubulares Venas
arciformes
Venas
interlobulillares

246

VASCULARIZACIÓN RENAL
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

FISIOLOGÍA DEL NEFRON

Arteriola eferente
Arteriola aferente
FILTRACIÓN
GLOMERULAR Glomérulo renal
Cápsula de Bowman
Capilares
peritubulares

REABSORCIÓN T. Contorneado proximal


TUBULAR

T. Asa de Henle

T. contorneado distal

T. colector
SECRECIÓN
TUBULAR

Orina
247
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Esquema que representa los diferentes pasos para la formación de orina


(filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular). Obsérvese el paso de las
sustancias del túbulo renal a los capilares peritubulares y viceversa. Al final de
todos los procesos recién se obtiene la orina, producto de la actividad del nefrón.

a) FILTRACIÓN GLOMERULAR
 Consiste en la formación del filtrado glomerular
 De composición similar a la del plasma excepto a la concentración de proteínas que es
200 veces menor.
 La tasa de filtración glomerular es de 125 ml/min o 180 l/día

b) REABSORCIÓN TUBULAR
 Se reabsorbe el 99% de lo filtrado a nivel de los túbulos.
 Se realiza por transporte activo o pasivo
 A nivel del TCD se reabsorbe el Na el que esta sujeto a control hormonal (aldosterona).
 El agua libre se reabsorbe principalmente a nivel del TCD y tubos colectores bajo
regulación de la ADH.
 La glucosa y los aminoácidos se reabsorben en un 100% a nivel de TCP.

c) SECRECIÓN TUBULAR
 Fenómeno por el cual se agrega algunas sustancias al filtrado glomerular.
 Se secreta H, K, urea creatinina y amoniaco.
 Tiene por objeto liberar al cuerpo de ciertas sustancias así como de controlar el pH
sanguíneo.

ORINA NORMAL
 Volumen : 1000 – 1800 ml/dia
 Densidad : 1008 – 1030
 pH : 4.5 – 5.5
 Solutos orgánicos:
- Úrea : Producto del metabolismo de las proteinas
- Creatinina : Producto del metabolismo de las fibras
musculares
- Ácido úrico : Producto del metabolismo de los ácidos
nucleicos.

 Solutos inorgánicos: NaCL K, H, HCO3


 En la orina se encuentra dos materias colorantes: la urobilina (rojiza) que proviene de la
bilirrubina de la bilis en parte reabsorbida el intestino delgado, y el urocromo (amarillo) es
el pigmento más importante.
248
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

PRODUCTOS ANORMALES EN LA ORINA


 Glucosa
 Albúmina
 Sangre
 Pus

OTRAS FUNCIONES DEL RIÑÓN


a) Formación de la eritropoyetina
 Hormona que estimula la eritropoyesis
 Su producción es estimulada por la hipoxia

b) Formación de la renina.

3. URÉTERES
 La orina formada en las nefronas drena a través de los túbulos colectores hacia los
cálices que rodean a las papilas renales, los0 cálices menores se unen para formar los
cálices mayores que forman conjuntamente la pelvis renal. De la pelvis la orina drena a los
Cáliz menor
uréteres Cáliz mayor
 Los uréteres son la continuaciónPelvis
de la renal
pelvis renal.
 Miden de 25 – 30 cm
 Son bilaterales y retroperitoneales
 Poseen una mucosa con epitelio de transición y una capa muscular que le confiere
peristaltismo.
 La principal función de los uréteres es la de transportar la orina desde la pelvis renal a la
vejiga. Uréter derecho

Uréter izquierdo
seccionado

Pared de la vejiga
Capa mucosa
Orificio ureteral
Trígono vesical
Orificio uretral
Próstata Uretra prostática
Diafragma Uretra membranosa
urogenital

Cuerpo esponjoso
Cuerpo cavernoso Uretra peneana
o esponjosa

Glande 249
Meato urinario

ESTRUCTURA DE LAS VÍAS URINARIAS


ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

4. VEJIGA
 Órgano muscular hueco ubicado retroperitonealmente en la región pélvica
 En el suelo de la vejiga existe una pequeña zona triangular denominado trígono vesical o
triàngulo de Lieauteaud, que está constituido por tres aberturas, las dos posteriores
correspondientes a los uréteres y el anterior a la uretra.
 La pared de la vejiga urinaria está formada por tres capas: la mucosa con epitelio de
transición, la muscular denominada músculo detrusor y la capa más externa está formada
por el peritoneo.
 La capacidad promedio de la vejiga urinaria es de 700 a 800 ml. Cuando la cantidad de
la orina presente en la vejiga supera los 200 a 400 ml, los receptores de estiramiento de la
pared transmiten impulsos nerviosos que inician un deseo conciente de eliminar la orina.

5. URETRA
 Conducto por donde se elimina la orina al exterior.
 En el hombre alcanza una longitud de 20cm, mientras que en la mujer mide 4 cm.
 Esfinter interno
Posee una mucosa con epitelio estratificado cilíndrico.(involuntario)
Vejiga
 En el varón, por la uretra
Vesícula seminalfluyen tanto la orina como el semen.
 La base de Conducto
la uretradeferente
esta rodeada por un músculo circular (esfínter uretral) que se
Veromontanum
compone de Conducto
fibras
Próstata
eyaculador
lizas normalmente contraídas, y de fibras estriadas que permiten
mantener cerrado este conducto
Diafragma urogenital y resistir así el deseo de orinar.
Glándula de Cowper

Esfinter externo
(voluntario)

Cuerpo esponjoso
Uretra esponjosa
Cuerpo cavernoso

Glande Fosa navicular


250
Prepucio

Meato urinario
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Esquema que representa la uretra masculina con sus diferentes porciones, los cuales
comunican la vejiga con el exterior. Obsérvese además su relación con la vía
reproductiva mediante el conducto eyaculador.

Está constituido por: Vejiga


 Testículos
 Conductos genitales Sínfisis
púbica
 Glándulas accesorias
 Pene Vesícula
Diafragma seminal
urogenital Próstata
Conducto
deferente Glándula
de Cowper
Cuerpo
cavernoso Recto

Cuerpo Epididimo
esponjoso
Testículo
Prepucio
Escroto
Glande
Fosita navicular
Meato
urinario

Corte sagital de la pelvis masculina


I. TESTÍCULOS
Son dos órganos glandulares
Albugínea situados en la bolsa escrotal,
Epidídimo donde se mantienen a
temperatura inferior a la del abdomen ya que la temperatura
Conductos
de 37° o más inhibe la
espermatogénesis y produce
Lobulillo la degeneración del epitelio tubular.
eferentes
testicular
Conducto
epididimario
Túbulo
seminifero Conducto
deferente

Túbulo 251
rectos
Rete testis
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Corte sagital del testículo; en la cual se aprecia una parte de


las vías espermáticas
Cada testículo esta recubierto por una capa de tejido conjuntivo, la túnica albugínea,
cuya superficie externa es lisa, mientras que su superficie interna da numerosos tabiques
que penetran al interior del órgano dividiéndolo en varios compartimientos (lobulillos
testiculares) los cuales contienen a los túbulos seminíferos.

TÚBULOS SEMINÍFEROS
Están recubiertos por tejido conectivo laxo que contiene células (mioides) debajo de
esta capa se encuentra la membrana basal. En los túbulos se realiza la
espermatogénesis, al corte transversal de un túbulo se encuentran las siguientes
células:

a) Células germinales: Son los que darán origen a los espermatozoides, su


maduración avanza desde la membrana basal hacia la luz del túbulo.
b) Células de Sertoli: Nutren y protegen a las células germinales. Las uniones
intercelulares entre las células de Sertoli determinan la formación de la barrera
hematotesticular, la que impide el paso de sustancias nocivas para las células
germinales.
También producen INHIBINA que inhibe la secreción de FSH.
c) Células de Leydig: Se encuentran en el tejido intersticial adyacente a los túbulos
seminíferos; se encargan de la síntesis de TESTOSTERONA.

FUNCIONES DE LOS TESTÍCULOS


a) Reproductiva: Producción de esperma-tozoides.
b) Hormonal: Secreción de testosterona

II. CONDUCTOS GENITALES


Conducto Recubrimiento epitelial Tejidos de apoyo Función
Transporta
Células de Sertoli en la
Túbulos espermatozoos de los
mitad proximal; epitelio Tejido conectivo laxo
rectos túbulos seminíferos a
cuboideo en la mitad distal .
la red testicular
252
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Lleva espermatozoos
Red de los túbulos rectos a
Epitelio cuboideo simple Tejido conectivo vascular
testicular los conductos
eferentes
Tejido conectivo laxo
delgado rodeado por una Transporta
Placas de células cuboides
Conductillos capa delgada de células de espermatozoos de los
no ciliadas alternas con
eferentes músculo liso dispuestas conductillos eferentes
células cilíndricas ciliadas
circularmente. al conducto deferente

Epitelio seudoestratificado Tejido conectivo laxo


Lleva espermatozoos
compuesto por células delgado rodeado por una
de los conductillos
Epidídimo basales cortas y células capa de células de músculo
eferentes al conducto
principales altas (con liso dispuestas
deferente
estereocilios) circulamente
Tejido conectivo
fibroelástico laxo; tres Libera espermatozoos
Epitelio cilíndrico
Conducto capas de músculo liso de la cola del
seudoestratificado
deferente grueso: interna y externa epidídimo al conducto
estereociliado
longitudinales, e eyaculador
intermedia circular
Tejido conectivo
Libera espermatozoos
subepitelial plegado, que
Conducto y líquido seminal a la
Epitelio cilíndrico simple proporciona a la luz un
eyaculador uretra prostática en el
aspecto irregular; no hay
montículo seminal.
músculo liso

El segmento terminal que entra en la próstata se denomina conducto eyaculador.


Antes de penetrar en la próstata el conducto deferente se dilata formando la AMPOLLA.

III. GLÁNDULAS ACCESORIAS


Son glándulas exocrinas, entre las que se tiene:

a) VESÍCULAS SEMINALES: Son dos glándulas tubulares, tortuosas que secretan el


liquido seminal, el cual es alcalino, el cual contiene fructosa que es de valor nutritivo
para los espermatozoides, este liquido constituye el 60% del volumen del semen.

b) PRÓSTATA: Esta glándula rodea la uretra cuando esta sale de la vejiga; contiene
fosfatasa ácida, ácido cítrico, etc. Proporciona el 30% del volumen del semen.

c) GLÁNDULAS BULBO URETRALES O DE COWPER: Desembocan en la uretra,


producen una secreción mucosa que no forma parte del semen.

SEMEN.- Es liquido eyaculado durante el orgasmo, contiene los espermatozoides y las


secreciones de las glándulas accesorias, excepto de las glándulas de Cowper.
253
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

Es de color blanco amarillento, de consistencia viscosa, con un pH entre 7.2-7.8,


normalmente hay de 60 a 120 millones de espermatozoides por cm cúbico de semen. La
principal fuente de energía para el movimiento de los espermatozoides en el semen, es la
fructosa.

IV.PENE
Órgano formado por tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil. Está constituido por:
a) CUERPOS CAVERNOSOS: Son dos y están situados dorsalmente.
CUERPOS ESPONJOSOS: Único, situado ventralmente, en el se encuentra la uretra
peniana.
Glande

Cuerpo

Vena dorsal
superficial

Vena dorsal
profunda del pene
Tejido
erectil Túnica
Cuerpos albugínea
cavernosos
Uretra
Cuerpo
esponjoso

Esquema del pene en un corte transversal

El tejido eréctil es esponjoso y contiene senos venosos.


La porción distal dilatada del pene se denomina GLANDE; el pene esta recubierto por
piel, la que en su porción distal forma un repliegue llamado PREPUCIO que recubre el
glande.

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


ESPERMATOGENESIS.- Proceso por el cual las espermatogonias se diferencian en
espermatozoides. La espermatogonia deriva de la célula germinal primordial masculina.
Este proceso se divide en tres fases:

254
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
a) Espermatocitogenesis: División repetida de espermatogonias y posterior
diferenciación de estas en espermatocitos primarios Se dividen por mitosis.
b)Meiosis: Los espermatocitos I duplican su DNA y sufren una primera división meiótica
con reducción del número de cromosomas a la mitad y de la cantidad de DNA para
formar los espermatocitos II. Cada espermatocito II sufre una segunda división para
producir dos células llamadas espermátides
Por lo tanto, cada espermatogonia origina 4 espermátides.
c) Espermiogenesis.- Diferenciación celular de las espermátides en espermatozoides.

Luz de túbulo
seminífero

Célula intersticial
de Leydig

Espermatozoides
Espermátide
Espermatocito II
Espermatocito I

Célula de Sertoli
Espermatogonia

Membrana basal
del túbulo seminífero
Corte transversal del túbulo seminífero, en la cual se observa a las células
espermatogénicas en diversos estadios de maduración

Cabeza

Cuello
Segmento
principal
de la cola
Segmento
intermediario
Filamento de la cola
espiral
(corte)

Segmento Filamento
Cápsula axial
terminal externa
255
EL ESPERMATOZOIDE
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

CONTROL HORMONAL DE LA FUNCIÓN TESTICULAR


La hormona liberadora de gonadotropinas estimula la secreción de LH y FSH por la
adenohipófisis, las que actúan sobre los testículos estimulando la producción de testosterona y
espermatozoides respectivamente.
La secreción de LH es controlada por retroalimentación negativa por la testosterona.
La secreción de FSH es controlada por retroalimentación negativa por la inhibina que es
una sustancia de naturaleza proteica que se forma durante la espermatogénesis.
El aumento de los niveles sanguíneos de testosterona produce una disminución de la
hormona liberadora de gonadotropinas
El aumento de los niveles sanguíneos de inhibina produce una disminución de la FSH

ACCIONES DE LA TESTOSTERONA
 Necesaria para la espermatogénesis
 Estimula el funcionamiento de la próstata y vesículas seminales
 Favorece la aparición de los caracteres sexuales secundarios
 Produce crecimiento y maduración de los huesos con cierre de los cartílagos epifisarios
 Aumenta la eritropoyesis

ERECCIÓN
Se produce por impulsos parasimpáticos. La arteria dorsal del cuerpo cavernoso se divide
en dos: la arteria nutricia y la arteria Helicina, esta ultima esta directamente relacionada
con la erección.

Las ramas terminales de la arteria Helicina terminan en los sinusoides venosos cavernosos
del tejido eréctil, los que normalmente se hallan vacíos, los sinusoides drenan en la vena
dorsal profunda.
Cuando hay un estimulo erótico se relaja el músculo liso de las arterias Helicinas
tornándose rectas y la sangre fluye libremente a los senos venosos, ocluyendo
parcialmente el drenaje venoso produciendo el aumento de dimensiones y turgencia del
pene

EMISIÓN Y EYACULACION
Durante la estimulación sexual los estímulos parasimpáticos estimulan la secreción de las
glándulas de Cowper que ayudan a la lubricación; la emisión empieza con la contracción
del epidídimo, el conducto deferente y la ampolla, provocando la expulsión de
espermatozoides hacia la uretra; Luego contracciones de las vesículas seminales y de la
próstata expelen él liquido seminal y el prostático, el proceso hasta este momento se
llama emisión. El pasaje del semen de la uretra hacia el exterior se conoce como
eyaculación.

256
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Esta situada en la cavidad pélvica, y esta constituido por los genitales externos e internos.

GENITALES EXTERNOS
Denominado también vulva, comprende:

A P
N O
T Útero S
E Ovario T
R Fondo del saco E
I de Douglas R
O I
R Fondo del O
saco anterior R

Sinfísis
púbica

Vejiga
Ano
Monte de
Venus Uretra
Vagina Recto

Corte sagital de la pelvis femenina

1. LABIOS DE LA VULVA: Son repliegues tegumentarios que constituyen las partes


laterales de la vulva:

- Labios mayores: Son pliegues de piel conteniendo gran cantidad de tejido


adiposo; en su cara externa presentan vellos, glándulas sebáceas y sudoríparas y
abundantes terminaciones nerviosas encapsuladas y no encapsuladas.
- Labios menores: Son pliegues de la mucosa vaginal recubierto por epitelio
poliplano con melanocitos y glándulas sebáceas.

257
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2

2. VESTÍBULO: Es el espacio entre los labios menores, el cual presenta: el meato urinario,
el orificio inferior de la vagina y la desembocadura de las glándulas vestibulares
Las glándulas vestibulares son del tipo mucoso; Las mas importantes son: las glándulas de
Bartholin (2), situadas lateralmente al orificio vaginal.

3. CLÍTORIS: Es un cuerpo pequeño eréctil, homólogo del pene por su origen y estructura
histológica, situado en la parte anterior y superior de la vulva.

Monte de Venus

Labios mayores
Clítoris
Vestíbulo
Meato urinario
Labios menores
Introito vaginal
Himen
Períneo
Ano

Genitales externos femeninos (vulva)


GENITALES INTERNOS
1. VAGINA: Conducto músculo membrana-so que une la vulva al útero, tiene una
longitud de 6-7 cm. Por su cara anterior se relaciona con la vejiga y con la uretra. Por su
cara posterior, con el fondo de saco de DOUGLAS y con el recto. Se abre al exterior por
el orificio inferior de la vagina, el cual esta ocluido parcialmente, por un pliegue circular
de la mucosa llamado HIMEN. La estructura histológica de la vagina esta constituida por
tres capas:
- Mucosa: Constituida por epitelio poliplano no queratinizado y por tejido
conectivo subyacente, esta capa es muy resistente y elástica.
Entrada de
- Muscular: Constituida
las trompas por fibras muscula-res
- Adventicia: Constituida por tejido conectivo denso, rico en fibras elásticas
Cavidad del
2. Cuello
ÚTERO.- Órgano único cuerpode receptáculo al producto
periforme destinado a servir
de la fecundación.

Orificio
externo
258

CORTE DE LA BOLSA DE GESTACIÓN O ÚTERO


ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Ubicado en la parte media de la pelvis, entre la vejiga y el recto. En la nulípara pesa de


30-40 gr; en la multípara de 60-70 gr.

Posee una porción dilatada llamada cuerpo cuya parte superior es el fondo del útero; y
una parte inferior cilíndrica, el cuello uterino o cerviz, que se comunica con la vagina El
útero esta compuesto por tres capas:
 ENDOMETRIO: Mucosa constituida por epitelio monoestratificado cilíndrico,
tejido conjuntivo y glándulas uterinas.
Esta capa bajo la acción de hormonas ováricas experimenta modificaciones
cilíndricas. A su vez se compone de dos capas:
- Capa funcional: Superficial revestida por epitelio monocilindrico, contiene la
porción superior de las glándulas uterinas y tejido conjuntivo. Esta capa se irriga a
trabes de las arterias espiriladas que se desprenden junto con esta capa en la
menstruación y el parto.
- Capa basal: Profunda, contiene los fondos de saco de las glándulas uterinas, y su
irrigación es a partir de las arterias rectas que nacen en el miometrio, que junto con
las espiriladas nacen de una arteria que se origina en el miometrio pero que a
diferencia de las espiriladas no se afectan con la menstruación. Es a partir de sexta
capa que se produce la regeneración de la capa funcional, luego de su
desprendimiento en el ciclo menstrual.
 MIOMETRIO: Capa muscular, es la mas gruesa del útero, formada por fibras
musculares lisas.
 PERIMETRIO: Capa serosa, repliegue del peritoneo, compuesta de tejido
conectivo, recubre al miometrio.

FUNCIONES DEL ÚTERO


- Menstruación: Desprendimiento de la capa funcional del endometrio
acompañado de sangrado

259
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
- Gestación: Empieza con la implantación del producto de la fecundación en el
endometrio (blastocisto). Aproximadamente al sexto día de la fecundación
- Parto: Expulsión del feto por el canal vaginal, por contracciones fuerte y rítmicas
del miometrio.

3. TROMPA UTERINA
Llamada también oviducto, posee gran movilidad, tiene una longitud aproximada de
12cm.
Uno de sus extremos se abre en la cavidad peritoneal, junto al ovario y el otro atraviesa la
pared del útero y se abre en el interior de ese órgano.
La trompa uterina se divide en cuatro segmentos:

1. Porción intramural: Localizada a nivel de la pared uterina


2. Istmo: Formado por el tercio de la trompa adyacente al útero
3. Ampolla: Que se distingue del istmo por ser mas dilatada
4. Infundíbulo: Tiene la forma de embudo, se sitúa frente al ovario. El borde libre
del infundíbulo presenta numerosas prolongacio-nes denominadas fimbrias
La trompa uterina histológicamente esta formada por tres capas:
 Mucosa: Revestida por epitelio pseudoestratificado ciliado con células secretorias
y tejido conjuntivo subyacente
 Muscular
 Serosa

Trompas
Oviducto Útero

Ovario Tercio
Ovario
externo
Cérvix

Vagina

LASTROMPAS
FUNCIONES DE LAS TROMPAS DE FALOPIO Y LOS OVARIOS

 Transporte del ovocito o del cigote del ovario al útero, por las contracciones
musculares y el movimiento de los cilios.
 Nutrición del cigote mediante el producto de las células secretorias.
 La fecundación ocurre en el tercio externo de la trompa.

260
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

3. OVARIOS
Glándulas pares ubicadas en la cavidad abdominal, miden hasta5cm de diámetro, con un
espesor de 1 cm.
Estas fijados a la pelvis por una serie de ligamentos.
Los ovarios cumplen dos funciones importantes: la reproducción y el control de los
caracteres sexuales secundarios.
La estructura histológica del ovario esta constituido por dos regiones: cortical y medular:

 Región cortical: Contiene predominante-mente folículos, ovarios que portan a los


ovocitos y tejido conectivo subyacente llamado ESTROMA.

 Región medular: Contiene numerosos vasos sanguíneos y regular cantidad de


tejido conectivo laxo.

Folículo primario
Folículo primordial Folículo secundario
Epitelio de cubierta
Corteza ovárica
Folículo maduro
Vasos o de De Graaf
sanguíneos
Folículo
Médula ovárica atrésico
Cuerpo hemorrágico
Cuerpo blanco Ovocito II
o albicans
Cuerpo amarillo joven
Cuerpo amarillo maduro

Ovario que muestra el desarrollo secuenc ial de un folículo y la formación del cuerpo amarillo

FOLÍCULOS OVÁRICOS
Estructuras formadas por células epiteliales de la corteza ovárica (células foliculares) que
contienen a los ovocitos en cualquier estadio de su desarrollo.
Los folículos ováricos pueden ser:
 Primordiales
 En crecimiento
 Maduros o de De Graaf

El número total de folículos en una niña recién nacida se estima en 400000 sin embargo la
mayoría desaparece a consecuencia de un proceso degenerativo llamado atresia folicular.
Esta regresión folicular persiste durante toda la vida, terminando hacia la menopausia

261
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
cuando desaparecen los últimos folículos.
En cada ciclo ovárico varios folículos comienzan a madurar, pero normalmente se libera
un solo ovocito y los demás sufren atresia.
Como la vida reproductiva de una mujer es de 30-40 años, el total de ovocitos liberados
es de aproximadamente 450, todos los demás folículos con sus ovocitos involucionan y
desaparecen.

FOLÍCULOS PRIMORDIALES: Se encuentra en la niña impúber y en la mujer en


edad fértil. Están constituidos por un ovocito rodeado por una capa única de células
aplanadas llamadas células foliculares

FOLÍCULOS EN CRECIMIENTO: Los podemos encontrar en el ovario de una mujer


en edad fértil (15-49años), entre la menarquia y la menopausia.
MENARQUIA: Es la primera menstruación que se produce en la mujer como resultado
final de la estimulación de hormonas por las hormonas hipofisiarias.

MENOPAUSIA: Etapa en que termina la vida fértil o periodo reproductivo, ultima


menstruación.

El crecimiento folicular compromete tanto a las células foliculares como al ovocito y al


estroma que rodea al folículo.
Empieza con la multiplicación de las células foliculares las que se tornan cúbicas y
forman una capa llamada GRANULOSA, paralelamente el ovocito aumenta de volumen y
alrededor de él se forma una capa acelular llamada ZONA PELUCIDA.
Esta capa esta constituida por glucosalino-glucanos y proteínas. Conforme se van dando
estos eventos, en el estroma ovárico que rodea al folículo se forman las tecas foliculares
las que se disponen en dos capas: la teca interna y la teca externa.
El limite entre la teca externa y la interna no esta bien definido. A medida que el folículo
crece, debido al aumento de las células de la capa granulosa se forman acúmulos de
líquido entre las células: es el líquido folicular, que contiene estrógenos producidos por
las células foliculares.
Las cavidades que contienen este líquido confluyen y acaban formando una cavidad única
llamada ANTRO FOLICULAR.

FOLÍCULOS MADUROS O DE DE GRAAF: Un folículo maduro tiene


aproximadamente 1cm de diámetro y puede verse como una vesícula transparente que
hace prominencia en la superficie del ovario.
El ovocito se encuentra rodada por una masa celular llamada CUMULU OOPHORUS o
cúmulo prolifero
Debido a que las células foliculares no se multiplican en la misma que en la misma
proporción que el líquido acumulado, la capa granulosa se vuelve muy delgada.
Para los cambios hasta aquí descritos (maduración folicular) se necesita la acción de las
hormona hipofisiarias (FSH y LH) sin embargo el estimulo primario para el crecimiento y
262
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
el desarrollo del folículo lo da la FSH.

CICLO MENSTRUAL: Se inicia con la menarquia o primera menstruación y tiene un


tiempo promedio de 28 días, se divide en tres faces: fase menstrual, proliferativa
(folicular) y secretoria (lútea) e isquémica.
1. Fase menstrual (días 1 a 4): La menstruación se caracteriza por la hemorragia uterina
que ocurre cuando la fecundación no se lleva a cabo. Las concentraciones de
progesterona y estrógeno disminuyen bruscamente provocando contracción de las
arterias espiraladas, isquemia y necrosis final de la capa funcional y eliminación de un
exsudado hemorragico (menstruación).
2. Fase proliferativa (folicular, dias 4 a 14): Llamada así por que en esta etapa maduran
los folículos ováricos a la par que el endometrio se reepitaliza por acción de las
hormonas estrogénicas, llegando al final del día 14 a estar completamente recuperado
para un probable embarazo.
3. Fase Secretoria o lútea: Se caracteriza por un engrosamiento del endometrio luego de
la ovulación, como resultado del edema y secreciones de glucógeno acumuladas en las
glándulas endometriales muy desarrolladas.
4. Fase isquémica: Dura aproximadamente 1 día se produce por disminución brusca de
hormonas principalmente progesterona, lo que provoca vasoconstricción arterial,
necrosis isquémica con el consiguiente inicio de la menstruación.

CICLO OVÁRICO
Aproximadamente entre los 11-15 años de edad (pubertad) la hipófisis empieza a secretar
cantidades crecientes de hormonas gonadotrópicas (FSH y LH) hasta entonces inactivas
con el objeto de liberar un ovocito y de preparar el endometrio para la implantación de un
huevo fertilizado. Dura en promedio 28 días y presenta tres fases :
1. Fase folicular o pre- ovulatoria: Consiste en el desarrollo de folículos primordiales
hasta folículos maduros o de De Graaf, se produce por estímulo de la hormona
folículoestimulante.

2. Ovulación: Proceso que se inicia con la ruptura del folículo de De Graaf para luego
liberar el ogocito II hacia la cavidad pélvica, ocurre por lo general en el día 14 en un
ciclo de 28 días. Se produce por un brusco ascenso de la hormona luteinizante y por
incremento de niveles de progesterona.

3. Fase luteínica o post ovulatoria: Luego de la ovulación la cicatriz que dejo el folículo
de De Graaf en el ovario se llena de adipositos que producen grandes cantidades de
progesterona y estrógenos en menor cantidad, a esta estructura se denomina cuerpo
lúteo o amarillo, el cual persiste si hay embarazo degenera aproximadamente 4 días
antes de la siguiente menstruación, siendo reemplazado por tejido cicatrizal que forma
el Corpus Albicans o Cuerpo Blanco.

ACCIONES DE LAS HORMONAS OVÁRICAS


263
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
 ESTRÓGENO:
a. Su principal función se relaciona con el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios.
b. Actua sobre el esqueleto, aumentando la actividad osteoblástica y el sierre
del cartílago epifisiario.
c. Aumenta la intensidad del metabolismo.
d. Provoca el depósito de grandes cantidades de grasa en el tejido subcutáneo.
e. Actua en la regeneración de la capa funcional del endometrio.

 PROGESTERONA:
a. Su función más importante consiste en provocar cambios
preparando la matriz para la implantación del huevo fecundado.
b. Incrementa la temperatura corporal, al momento de la ovulación
en 0,5°.
c. Estimula la función secretoria del endometrio.
d. Ayuda en la persistencia en caso de fecundación.

CARACTERES SEXUALES
a) PRIMARIOS:
 La presencia de gónadas en el organismo (ovarios o testículos)

b) SECUNDARIOS:
 Incremento del tejido mamario
 Ensanchamiento de la pelvis
 Deposito de grasa en mamas y tejido subcutáneo
 Piel más fina
 Implantación ginecoide del cabello
 Voz más aguda
 Distribución femenina del vello.

SALUD: Según la OMS: “Salud es el completo bienestar físico, mental y social, y no solo la
ausencia de enfermedad o dolencia”.

264
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
SALUD INDIVIDUAL: Es el bienestar personal de los tres aspectos que permita llevar una vida
normal. Para gozar de salud, el organismo dispone de mecanismos como la homeostasis y la
inmunidad.

SALUD COLECTIVA: Es el bienestar de un grupo o una población. El estado de salud de


cada individuo afecta a la salud del grupo social en que vive.

ENFERMEDAD: Es el desequilibrio de los factores biopsicosociales. Tiene los siguientes


componentes:

1. AGENTE: Es el causante de la enfermedad, puede ser a su vez de tres tipos:


a. Biológicos: Son fragmentos de compuestos orgánicos o seres vivos que provocan una
reacción inmunológica, a su vez pueden ser: priones, viruses, bacterias, hongos,
parásitos.
b. Químicos: Son sustancias orgánicas o inorgánicas, externas o internas, que resultan
nocivas sobre el metabolismo celular. Ej: anticuerpos, drogas, fertilizantes, etc.
c. Físicos: Son elementos del ambiente o entorno del individuo, que pueden determinar
una lesión. Ej: gravedad, presión atmosférica, luz, radiaciones, electricidad y
contaminación ambiental.

2. AMBIENTE: Escenario propicio para la aparición de la enfermedad. Tiene los siguientes


factores:
a. Biológicos: animales que portan (reservorios) y transmiten (vectores) las enfermedades.
b. Físicos: Temperatura, humedad, clima, hábitat del individuo.
c. Sociales o conductuales: Ocupación, hábitos nocivos, nivel socioeconómico, educación,
dieta, costumbres, etc.

3. HUÉSPED: Es el individuo en riesgo de adquirir la enfermedad, por sus características,


condiciones de vida, herencia genética, edad, sexo, etc.

NIVELES DE APLICACIÓN DE LA MEDICINA PREVENTIVA:


a. PREVENCIÓN PRIMARIA: Es el desarrollo de medidas individuales y colectivas que
ayuden a las personas a lograr estilos de vida para mantener y mejorar su salud. Tiene 2
actividades:
o Promoción de la salud: Basada en la educación sanitaria, buenas normas de
nutrición ajustada a las diferentes fases de desarrollo, atención al desarrollo de la
personalidad, provisión de condiciones adecuadas de casa, recreo y trabajo,
prevención de trastornos genéticos, exámenes periódicos selectivos.
o Protección y prevención específica: Uso de inmunizaciones específicas, atención a
la higiene personal, uso de saneamiento ambiental, protección contra los riesgos de
trabajo, protección contra los accidentes, uso de nutrientes específicos, protección
contra carcinógenos.
b. PREVENCIÓN SECUNDARIA: Si las medidas anteriores fracasaron se promueve el
tratamiento temprano de la enfermedad. Tienen 2 componentes:

265
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
o Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno: En la que se espera tomara medidas
para encontrar casos individuales y de masa, se realizan examenes clínicos selectivos,
encuestas de selección de casos. Tiene como objetivos: a) curar y prevenir la
enfermedad; b) prevenir la difusión de enfermedades infecciosas; c) prevenir
complicaciones y secuelas; d) acortar el período de incapacidad.
o Limitación de la incapacidad: Que se consigue gracias a un adecuado tratamiento
para detener la enfermedad, prevenir futuras complicaciones y secuelas, y prevenir la
muerte.
c. PREVENCIÓN TERCIARIA: Constituye principalmente la rehabilitación, cuyo
objetivo es la provisión de facilidades hospitalarias, comunitarias y educativas para usar
al máximo las capacidades remanentes del enfermo.

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

1. CONTAGIO DIRECTO.- Paso de los gérmenes del enfermo al sano, mediante contacto
personal o a través del agua y aire.

2. CONTAGIO INDIRECTO.- Cuando interviene el huésped intermediario (vector).

FASES DE LA ENFERMEDAD:
Una enfermedad infecciosa, presenta tres etapas generalmente:
a) Incubación: Desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.
b) Difusión: Comprende la evolución de la enfermedad.
c) Convalecencia: Si la infección es vencida, sobreviene la convalencencia.

INMUNIDAD
Cuando un germen ataca a un individuo el organismo lucha contra el germen y produce anti
toxinas que neutralizan las toxinas producidas por el gérmen y modifican el medio interno para
volverlo impropio a la vida de dicho germen. Entonces el organismo ha conseguido la
inmunidad, de modo que si otro germen penetra en el organismo no podrá multiplicarse sino
que morirá.

a) Inmunidad natural.- Cuando el individuo nunca estuvo enfermo ni hizo nada para
conseguirla.
b) Inmunidad adquirida o artificial.- Cuando es consecutiva a una infección natural o
provocada. La vacuna contra la viruela produce la inmunidad artificial. Puede ser:

a. Inmunidad activa.- Es la que se consigue con la inoculación de una


vacuna, es decir de un germen debilitado que provoca una reacción orgánica cuyo
efecto es la producción de antitoxinas capaces de causar la inmunidad y de impedir que
el contagio sea seguido de la infección.

b. Inmunidad pasiva.- Es la producida por la inyección del suero de un animal


que ha conseguido la inmunidad activa.

266
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
EPIDEMIOLOGÍA.- Rama de la medicina que estudia los factores que determinan la ocurrencia
de las enfermedades en las poblaciones, haciendo uso del método científico (observación y
recolección de datos, análisis de los mismos, interpretación y aplicación de los resultados)
Epidemia: Es la aparición y propagación de una enfermedad nueva en una población determinada.
Cuando se declara repentinamente, se multiplican los casos y todos los medios de combatirla
parecen ineficaces.
Endemia: Es el establecimiento de una enfermedad en una determinada población o región
geográfica.
Pandemia: Es la aparición y propagación a nivel mundial de una enfermedad. Ej: sida.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES DE LA LOCALIDAD

A. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL:


1. SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida):
– Agente: VIH 0,1 y 2 (virus de la inmudeficiencia humana), retrovirus que fabrica una
enzima llamada transcriptasa reversa, que permite la mutación constante del virus. Este
virus ataca a toda célula que tenga un receptor CD4 en su membrana celular,
especialmente los linfocitos TCD4 o helper, que dan la alarma inmunológica, además
produce una respuesta defectuosa en los linfocitos B, y en consecuencia una
inmunosupresión.
– Formas de contagio:
a) Transmisión sexual (relaciones heterosexuales y contranaturales).
b) Transmisión sanguínea (transfusiones, pinchazo de agujas o cortes con hojas de
afeitar, etc.),
c) Vertical o de madre a hijo (embarazo y parto)
– Epidemiología: En el mundo existen actualmente (2004) 64 millones de seropositivos.
– Síntomas:
Clasificación de la infección por HIV-1 en los adultos
Grupo I: Infección aguda (hay que demostrar seroconversión) “periodo de ventana”
Grupo II: Infección asintomática
Grupo III: Adenopatías generalizadas persistentes
Grupo IV: Otras enfermedades:
Subgrupo A: Enfermedad constitucional: Fiebre de más de un mes junto con
pérdida peso > 10% o diarrea de más de un mes.
Subgrupo B: Trastornos neurológicos: Demencia o mielopatía o neuropatía
periférica.
Subgrupo C: Enfermedades infecciosas asociadas al HIV-1:
Categoría C1: Incluye las especificadas en la definición de SIDA del CDC.
Categoría C2: Incluye: leucoplaquia oral vellosa, muguet, herpes zoster
multidermatómico, bacteriemia recurrente por Salmonella, nocardiosis y TBC
pulmonar.
Subgrupo D: Neoplasias asociadas al HIV-1: Sarcoma de Kaposi, linfoma no
hodgkiniano o primario del SNC.
Subgrupo E: Otras enfermedades: Debe incluir a los pacientes con clínica
relacionada con el HIV-1 y no incluidos en los grupos anteriores.

267
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
– Prevención: La educación sanitaria, la abstinencia sexual en jóvenes y la fidelidad
en el matrimonio son las únicas medidas 100% seguras de prevención.
2. SÍFILIS O LÚES:
– Agente: Treponema pallidum (espiroqueta gram-positiva).
– Signos y síntomas:
Sífilis congénita: El T. Pallidum puede pasar la placenta a partir del primer
trimestre del embarazo, presenta osteocondritis y periostitis, malformaciones
congénitas (triada de Hutchinson: alteraciones dentarias, opacidades de la córnea,
sordera por alteración del VIII par), neurosífilis, pénfigo sifilítico, visceromegalias.
Sífilis adquirida:
Sífilis primaria (1-6 sem): chancro duro, lesión ulcerosa en genutales externos, no
dolorosa.
Sífilis secundaria (6-10 sem): sifílides (manchas oscuras escamativas en plantas y
palmas), alopecia, linfadenopatía.
Sífilis terciaria (1-60 años): afección multiorgánica (cerebro, nervios,
articulaciones, hígado, riñones, etc..), muerte.

3. GONORREA:
– Agente: Neisseria gonorrhoeae o gonococo de Neisser.
– Signos y síntomas:
En varones: uretritis, prostatitis, estrechez uretral, esterilidad.
En mujeres: uretritis, enfermedad pélvica inflamatoria, anexitis, esterilidad.
En recién nacidos: conjuntivitis purulenta, ceguera, sepsis, muerte.
En todas las poblaciones: sepsis, artritis séptica, meningitis, muerte.

4. CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE:


– Agente: Haemophilus ducreyi.
– Signos y síntomas: Pápulas eritematosas en glande o labios menores que se ulceran, con
mucho dolor, acompañado de adenopatía inguinal.
5. DONOVANOSIS:
– Agente: Calymmatobacterium granulomatis.
– Signos y síntomas: Se presentan úlceras con bordes hinchados en glande o labios
menores, canal vaginal, región perianal; también se evidencian adenopatías inguinales.

6. LINFOGRANULOMA VENEREO (Enf. De Nicolás- Favré- Durán):


– Agente: Chlamydia trachomatis.
– Signos y síntomas: Puede en un inicio presentar un chancro discreto en genitales
externos, pero lo más evidente son las adenopatías inguinales crónicas. En recién nacidos
provoca afecciones oculares serias. Puede ser causa de esterilidad.

PREVENCIÓN DE E.T.S.:
Promoción de la salud: educación sexual en todos los niveles, dar a conocer los peligros de cada
enfermedad.
Protección específica: evitar la promiscuidad y las costumbres sexuales de riesgo
(homosexualismo, prostitución), investigación de contactos y tratamiento precoz de los casos.
268
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

NOTA: Los preservativos pueden proteger contra las ETS en un 100% si son adecuadamente
usados, pero sólo protegen del sida en un 70% de los casos.

B. ENFERMEDADES INFECCIOSAS OCASIONADAS POR MEDIDAS DEFICIENTES


DE HIGIENE

1. TUBERCULOSIS:
– Agente: Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch)
– Signos y síntomas: Tos seca por más de 15 días, fiebre (38° a 39°C) vespertina, pérdida
de peso, anorexia, astenia y sudoración nocturna.
– Profilaxis: Vacunación con BCG protege contra las TBC extrapulmonares y contra los
casos severos, destrucción de esputo de tuberculosos y medidas de bioseguridad al
manejar los casos.

2. LEISHMANIASIS.- Zoonosis diseminada en todo el mundo pero con


variedades clínicas.
– Vector: Moscos dípteros pertenecientes a la subfamilia Phlebotominae. Los vectores en
el Viejo Mundo son los flebótomos,y en el Nuevo Mundo, las lutzomyias.
– Agente:
a. Kala – azar (Leismaniasis visceral o fiebre dumdum): Leishmania
donovani.
b. Botón oriental.- (Leismaniasis cutánea o úlcera tropical): Leishmania
tropicalis
c. Lehismaniasis americana:
Uta: Leishmania peruviana; leishmaniasis mucocutánea o espundia: Leishmania
brasiliensis; pian de los bosques: Leishmania guyanensis; úlcera de los chicleros:
Leishmania mexicana.

3. PALUDISMO
– Vector: Hembra del mosco anópheles
– Agente: Plasmodium spp.
– Especies:
 Plasmodium vivax: paludismo terciano (dolor, fiebre cada 48 horas)
 Plasmodium malarae: cuartana o malaria (cada 72 horas)
 Plasmodium falciparum: fiebre maligna o malaria maligna (cada 24 horas)
 Plasmodium ovale.
– Síntomas y signos: Fiebre >38°C, escalofríos, debilidad generalizada, palidez e ictericia,
hepatomegalia.
– Profilaxis:
 Control de los lugares en que se crían los mosquitos
 Uso de pulverizaciones o insecticidas
 Mosquiteros

269
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
4. LEPRA
– Agente: Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen
En todos los tipos, las lesiones de piel y nervios periféricos dominan el cuadro clínico
inicial.
– Profilaxis: El control de la enfermedad requiere una búsqueda activa de los casos
y tratamiento lo más pronto posible.

5. FIEBRE TIFOIDEA
– Agente: Salmonella typhi (Bacilo de Eberth)
– Contagio: Mediante el agua, verduras regadas con aguas contaminadas y moscas
– Síntomas: Fiebre con dolor abdominal, dolor de cabeza, diarrea o estreñimiento,
nauseas y vómitos.
– Profilaxis: Lavar bien las verduras, eliminación de moscas y excretas, consumir agua no
contaminada.

6. ASCARIASIS
– Agente: Ascaris lumbricoides
– Contagio: Consumo de verduras contaminadas

7. OXIURIASIS
– Agente: Enterobius vermicularis
– Contagio: Autocontaminación anal y bucal

8. CISTICERCOSIS
– Agente.- Cisticerco, que son larvas de Taenia solium.
– Contagio.- Consumo de carne de cerdo mal cocido.

9. DISTOMATOSIS HEPÁTICA O FACIOLASIS


– Agente.- Fasciola hepática, que vive en los conductos biliares de animales y del
hombre. Su huésped intermediario es el caracol del género Lynnaea

C. ENFERMEDADES SOCIALES:
1. ALCOHOLISMO
Es una enfermedad que produce dependencia mental y física al alcohol.
La embriaguez es la perturbación mental producida por el exceso de consumo de
bebidas alcohólicas.
El alcoholismo crónico proviene del abuso diario del alcohol produciendo trastornos
fisiológicos permanentes y progresivos. Los trastornos fisiológicos son:
- Malestar con dolores de cabeza, vértigos e insomnio.
- Temblor que invade la cabeza, la lengua, los brazos y las piernas.
- El enfermo tartamudea, lleva con dificultad los alimentos a la boca y la marcha le
resulta imposible.
- La parálisis que en un principio es parcial volviéndose después completa, definitiva y
acompañada de ataques epilépticos.

270
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Los trastornos psicológicos son:
- Los ataques de delirium tremens que pueden durar seis días y durante los cuales el
alcohólico lucha con seres imaginarios, grita, amenaza, rompe todo y tiene una cara
que inspira espanto.
- Los ataques de locura melancólica caracterizada por alucinaciones tristes y tendencias
al suicidio.
- La demencia alcohólica que es el daño màs grave e irreversible del SNC.
– Profilaxis:
- Prohibir la venta de alcohol a menores de edad
- Gravar con altos impuestos a las bebidas alcohólicas
- Analizar las bebidas alcohólicas
- Concienciar a las personas a cerca de los peligros del alcoholismo.

2. DROGA – DROGAS
El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una
alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término
incluye no solo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su
condición de ilegales, sino también diversos psicofármacos y sustancias de consumo
legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen xantinas como el café;
además de sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y los
disolventes volátiles.
No existe "la droga", sino diversas sustancias, más o menos adictivas, consumidas de
distintas formas por personas diferentes, y que pueden dar lugar a variados tipos de
situaciones más o menos problemáticas.
Las drogas no son en sí mismas positivas ni negativas. Del significado que para una
persona concreta y su entorno social tengan los efectos de una determinada sustancia,
dependerá que su consumo pueda acabar resultando problemático.

DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
Compulsión a consumir periódicamente la droga de que se trate, para experimentar un
estado afectivo positivo (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc...) o librarse de un
estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés, etc.). La dependencia
psicológica es lo realmente difícil de superar en el proceso de deshabituación de una
adicción. Para ello, es necesario propiciar cambios en la conducta y emociones de la
persona que le permitan funcionar psicológicamente (obtener satisfacción, superar el
aburrimiento, afrontar la ansiedad, tolerar la frustración, establecer relaciones sociales,
etc.) sin necesidad de recurrir a las drogas.

DEPENDENCIA FÍSICA
La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. El organismo se ha habituado a
la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un
determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel
desciende por debajo de cierto unmbral aparece el Síndrome de Abstinencia
característico de cada droga.

271
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
TOLERANCIA
Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando la
cantidad consumida para experimentar los mismos efectos. O lo que es lo mismo,
cuando los efectos de la misma cantidad son cada vez menores. La tolerancia es un
indicio de alteración metabólica, consecuencia de un consumo crónico del que el
organismo intenta defenderse.
 
TOXICOMANIA 
Etimológicamente el vocablo se halla compuesto por dos raíces: tóxico, del griego
"toxikon" que significa veneno, y manía del latín "manía" que significa locura parcial
con la obsesión de una idea fija. Tendríamos entonces que desde un enfoque
etimológico toxicomonía sería la obsesión de consumir tóxico o veneno. 
Para la Organización Mundial de la Salud el término "toxicomanía" es sinónimo del
término "dependencia".
Sin embargo, este término es anterior a la Convención Única de las Naciones Unidas,
y continúa siendo utilizada preferentemente por países europeos y seguidores
ideológicos de la definición: 

“Toxicomanía es un estado intoxicación crónico o periódico producido por el


consumo repetido de una droga natural o sintética. (1952/1957)”

SÍNDROME DE ABSTINENCIA: Cuando una persona ha llegado a ser dependiente


de una sustancia, tiene una relación con la misma. El consumo es continuo y las dosis,
según los casos, son administradas en períodos de tiempos mas o menos cortos.
Cuando por alguna razón la administración de dicha sustancia es suspendida, durante
determinado tiempo, se produce un cuadro psicofísico denominado "síndrome de
abstinencia". 
Los signos y síntomas que el síndrome representa pueden ser muy variados y puede
derivarse hasta en un cuadro clínico de gravedad. 

FLASHBACK 
Los efectos del consumo de ciertas sustancias alucinógenas pueden reaparecer hasta
después de varios meses de haber abandonado el uso. La forma inesperada de la
recurrencia puede traer serios trastornos como accidentes o acciones criminales
involuntarias.

CLASIFICADAS

I. SEGÚN LA OPTICA SOCIAL 

1. Socialmente aceptadas: 
Son las sustancias cuyo uso ha sido aceptado a nivel social y que sin embargo
se incluyen en la definición de la OMS.
 Te

272
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Café
 Chocolate
 Algunas bebidas gaseosas
 Tabaco
 Alcohol
Etc.

2. Intermedias: 
Son:
Todos los medicamentos 
Desde: 
 Aspirina 
Hasta  
(Venta libre) 
(Receta) 
o Sicotrópicos
o Sedantes
o Barbitúricos
Por ejemplo: 
El más complicado de los  Antiparkinsonianos
3. Ilegales:
Generalmente, cuando alguien dice "drogas" se refiere a este grupo:  
 Marihuana
 Cocaína
 Heroína
 LSD
 Hachís
 Éxtasis
 Cucumelo
 Etc.

Otro tipo de productos:


Son los productos que habiendo sido fabricados para un fin se los utiliza para otro.
 Pegamentos
 Solventes
 Etc.

II. DROGAS  CLASIFICADAS POR EFECTOS:

DROGAS POSIBLES
POSIBLES EFECTOS
ESTIMULANTES: CONSECUENCIAS FISICAS
Inquietud, agitación,
Disminuye la somnolencia y la
CAFE temblores, insomnio,
fatiga.
problemas digestivos.
273
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Trastornos pulmonares y
TABACO, Desinhibición, sensación de
circulatorios. Afecciones
NICOTINA calma.
cardíacas. Infartos y Cáncer.
Dilatación pupilas,
Alerta intensificada,
nerviosismo intenso, estado
hiperactividad, perdida del
ANFETAMINAS de alerta permanente,
apetito, falta de sueño,
insomnio, escalofríos,
taquicardia, locuacidad.
anorexia.
Desasosiego, agitación ,
Excitación, acentuada
hipertensión, trastornos
desinhibición, hiperactividad,
cardio-respiratorios,
perdida del apetito, ansiedad,
COCAINA desnutrición, anemia. Hasta
aumento de la presión
daños hepáticos, renales y
sanguínea y pulsaciones del
cerebrales. En embarazo,
corazón.
fetos defectuosos.

DROGAS DEPRESORAS:

Trastornos hepáticos y de los


Euforia inicial. Desinhibición,
nervios periféricos, dificultad
disminución de la tensión.
ALCOHOL para hablar, marcha inestable,
Embotamiento mala coordinación,
amnesia, impotencia sexual,
confusión.
delirio.
Irritabilidad, risa/llanto sin
motivo, disminución de la
BARBITURICOS, Depresión del sistema nervioso
comprensión y de la memoria,
SEDANTES central. Tranquilidad, relajamiento.
depresión respiratoria, estado
de coma.
Sensaciones exageradas a nivel Estados de confusión general,
fisico-emocional, ansiedad, convulsiones, alucinaciones,
OPIO, HEROÍNA,
disminución de la razón, el contracturas musculares,
METADONA
entendimiento y la memoria, disminución de la presión
retardo psicomotor. arterial.

DROGAS  ALUCINÓGENAS 

Diminuye la reacción ante los Reducción en el impulso


estímulos y reduce los reflejos, sexual, daño en las funciones
MARIHUANA
desorientación temporoespacial reproductoras, psicosis tóxica
alucinaciones. deterioro neurológico.
LSD Alucinaciones, desorientación Delirio, despersonalización,
temporoespacial flasback. terror, pánico, trastornos en la
visión hipertensión arterial,

274
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
problemas respiratorios

EFECTOS 
La alteración que produce la sustancia en el momento de ser introducida al organismo,
y en el momento posterior es lo que se denomina efecto producido por la sustancia. 
Estos efectos pueden ser los de excitar o estimular (como por ejemplo el café, la
cocaína, las anfetaminas o las "pastillas" – MDMA y similares); tranquilizar o
eliminar el dolor (como el alcohol, las benzodiacepinas –tranquilizantes-, la heroína y
otros derivados del opio, etc.); ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad,
alucinaciones (como los "porros", o las "pastillas", LSD, cucumelo); provocar cambios
conductuales como aumento o disminución de la agresividad (tabaco, anfetaminas o
neurolépticos respectivamente), incrementar la sociabilidad, la locuacidad o la
desinhibición (alcohol, tabaco, "pastillas", cocaína, anfetaminas). 
Estos efectos, sin embargo, no son constantes, dependen de la dosis, de la vía de
administración, de la persona: su personalidad, su estado físico, su historia personal;
del contexto de uso: las circunstancias, las compañías, etc. 

CONSECUENCIAS 
Las afecciones que se producen a lo largo del tiempo y con la permanencia del
consumo se denominan consecuencias producidas por la sustancia. 
Estas consecuencias serán problemas a nivel físico derivándose en graves afecciones,
pero antes que ello existen consecuencias a otros niveles igualmente importantes como
por ejemplo, dificultades en las relaciones afectivas, aislamiento, imposibilidad de
establecer una pareja duradera, imposibilidad de trabajar o estudiar con continuidad,
pérdida de protagonismo en roles sociales, etc. 
Cuando la consecuencia por haber consumido una sustancia es la pérdida de células
nerviosas es porque antes que ello se perdieron los afectos, el protagonismo, el
proyecto de vida. 

ESTIMULANTES: (Son sustancias cuyo efecto es el de estimulación, producen un


estado de excitación o aceleramiento de las funciones psíquicas y biológicas).

DEPRESORAS: (Son sustancias que al ser consumidas producen el efecto contrario


que las anteriores, o sea, depresión de las funciones psíquicas y biológicas. Esto no
significa que produzcan tristeza o estados psíquicos de depresión, sino un retardo o
disminución de los impulsos).

ALUCINOGENOS o DESPERSONALIZANTES: (Son sustancias que comprometen


los procesos perceptivos, generando alucinaciones, y afectando las funciones
psíquicas). 

Además de la "clasificación social" y la "clasificación por efectos" existen otras


clasificaciones de las drogas por ejemplo por sus componentes (Listas Convención

275
ANATOMÍA COMPENDIO ACADÉMICO 2
Única) o bien por la denominación dada por expertos reconocidos mundialmente.
Estas clasificaciones se utilizan dentro de marcos científicos y/o de discusiones
políticas.

Fin

276

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy