El Contrato Sindical en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL CONTRATO SINDICAL EN COLOMBIA

Integrante

JUAN DAVID PEREZ PADILLA

Asignatura

LABORAL COLECTIVO

Docente:

JUAN RAUL RESTREPO MAYA

Institución Universitaria de Envigado

Facultad de ciencias jurídicas y políticas.

Envigado

2021
EL CONTRATO SINDICAL EN COLOMBIA

Se entiende por contrato sindical el que celebren uno o varios sindicatos de


trabajadores con uno o varios empleadores o sindicatos patronales para la
prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados. El
sindicato de trabajadores que haya suscrito un contrato sindical, responde tanto
por las obligaciones directas que surjan del mismo como por el cumplimiento de
las que se estipulen para sus afiliados, salvo en los casos de simple suspensión
del contrato, previstos por la ley o la convención, y tiene personería para ejercer
tanto los derechos y acciones que le correspondan directamente, como las que
correspondan a cada uno de sus afiliados. Finalmente, en caso de disolución del
sindicato de trabajadores que haya sido parte de un contrato sindical, los
trabajadores continuarán prestando sus servicios en las condiciones estipuladas,
mientras dure la vigencia del contrato.
En Colombia existen tres formas de contratación laboral colectiva, uno de estos es
el contrato sindical, que se define en el Código Sustantivo del Trabajo en el
artículo 2.2.2.1.16., como el que se celebra con uno o varios sindicatos de
trabajadores con uno o varios empleadores o sindicatos patronales con el fin de
realizar la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus
afiliados. Tiene como objetivo, según lo ha concluido el Gobierno, que por medio
del mismo los sindicatos puedan ser partícipes de ámbito de gestión en las
empresas, en incentivación y adopción del trabajo colectivo y también, en la
creación de empleo en el país.
El legislador, desde el Código Sustantivo del Trabajo, en el Título III, abordó las
convenciones colectivas, pactos colectivos y contratos sindicales. En lo que
respecta al contrato sindical, se encuentra regulado en el capítulo III, en el artículo
482, que define contrato sindical así: “es el que celebren uno o varios sindicatos
de trabajadores con uno o varios empleadores o sindicatos patronales para la
prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados. Uno
de los ejemplares del contrato sindical debe depositarse, en todo caso, en el
Ministerio de Trabajo, a más tardar quince (15) días después de su firma. La
duración, la revisión y la extinción del contrato sindical se rigen por las normas del
contrato individual de trabajo”.
En ese orden de ideas, los artículos 483 y 484 circunscriben la responsabilidad
surgida del contrato sindical de la siguiente manera: “el sindicato de trabajadores
que haya suscrito un contrato sindical, responde tanto por las obligaciones
directas que surjan del mismo como por el cumplimiento de las que se estipulen
para sus afiliados, salvo en los casos de simple suspensión del contrato, previstos
por la ley o la convención, y tiene personería para ejercer tanto los derechos y
acciones que le correspondan directamente, como las que correspondan a cada
uno de sus afiliados. Para estos efectos, cada una de las partes contratantes debe
constituir caución suficiente; si no se constituyere, se entiende que el patrimonio
de cada contratante responde de las respectivas obligaciones”.2 Y a la postre, el
artículo 484 del mismo Código determina la disolución del sindicato y lo
concerniente al contrato sindical, señalando que “en caso de disolución del
sindicato de trabajadores que haya sido parte de un contrato sindical, los
trabajadores continuarán prestando sus servicios en las condiciones estipuladas,
mientras dure la vigencia del contrato. La caución que haya prestado el sindicato
disuelto subsistirá para garantizar las obligaciones de los respectivos trabajadores”

El contrato sindical desde el Decreto 1429 del 2010

El Decreto 1429 de 2010 fue expedido en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y


establece las reglas para darle vida a los contratos sindicales. Según este decreto,
la figura del contrato sindical es civil, pero su conocimiento pertenece a la
legislación laboral y, en ese entendido, tiene como finalidad garantizar la
participación de los sindicatos en la gestión de las empresas y en la promoción del
trabajo colectivo. De esta manera, la ley está habilitando a los sindicatos a
celebrar contratos sindicales con el respeto a las garantías mínimas de los
trabajadores.

En busca del respaldo de las finalidades del contrato sindical, el decreto en


mención desarrolla el concepto de la figura a partir su artículo 1°, que define el
contrato sindical “como un acuerdo de voluntades, de naturaleza colectivo- laboral,
tiene las características de un contrato solemne, nominado y principal, cuya
celebración y ejecución puede darse entre uno o varios sindicatos de trabajadores
con uno o varios empleadores o sindicatos de empleadores, para la prestación de
servicios o la ejecución de obras con sus propios afiliados, realizado en ejercicio
de la libertad sindical, con autonomía administrativa e independencia financiera
por parte del sindicato o de los sindicatos y que se rige por las normas y principios
del derecho colectivo del trabajo”.6 Como se puede ver, la norma que regula el
contrato sindical determina con claridad su naturaleza, al señalar que se trata de
un acuerdo de voluntades colectivo-laboral y que las partes contratantes están
sujetas a no desbordar los límites legales establecidos por el legislador.

Características de los contratos sindicales con base en el Decreto 1429 del


2010

A. Según su funcionamiento:
a. El sindicato contrata con el empleador una prestación de servicios no
subordinada. Así las cosas, ofrece servicios a la empresa a la que pertenece y se
entiende como el proveedor de servicios a la empresa.

b. Los afiliados al sindicato prestan servicios a favor del empleador, pero les
paga el sindicato;

c. Se le aplica la duración, la revisión y la extinción, iguales a los de los


contratos de trabajo. No aplican ni prestaciones sociales, ni recargos, ni nada
diferente de lo dicho anteriormente;

d. La particularidad es que no existe relación laboral entre los trabajadores y el


sindicato, como tampoco hay relación laboral entre la empresa contratante y los
trabajadores afiliados al sindicato; y

e. El rol que ejercen los afiliados para lograr la labor, lo hacen en calidad de
afiliados y no de trabajadores de la empresa.

B. Según su procedimiento
a. Uno de los ejemplares del contrato colectivo debe depositarse “en el
Ministerio de Trabajo, a más tardar quince días después de su firma”.7 Es decir, la
naturaleza del derecho colectivo laboral genera la necesidad de depositar la copia
del contrato sindical con su respectivo reglamento ante la respectiva Dirección
Territorial, dependencia del Ministerio del Trabajo.
b. La suscripción del contrato sindical genera obligaciones directas que surjan
del mismo hasta el cumplimiento de las obligaciones que suscriban sus afiliados,
salvo la suspensión del contrato previsto por la ley o la convención.

C. Representación
a. El sindicato cuenta con personería jurídica para ejercer tanto los derechos y
acciones que le correspondan directamente, como los que le correspondan a cada
uno de sus afiliados.
D. Disolución
a. En caso de disolución del sindicato de trabajadores que haya sido parte de
un contrato sindical, los trabajadores continuarán prestando sus servicios en las
condiciones estipuladas, mientras dure la vigencia del contrato. “La caución que
haya prestado el sindicato disuelto subsistirá para garantizar las obligaciones de
los trabajadores”.

Las demás disposiciones del decreto tienen como objetivo general proteger a los
trabajadores sindicalizados que participen en un contrato sindical. En este sentido,
obliga la norma a la adopción de un reglamento para cada contrato sindical en el
que se fijen garantías para los asociados relacionadas con tiempo mínimo de
afiliación, nombramiento de coordinadores, procedimiento de selección, causales
de retiro, mecanismos de solución de controversias, métodos de capacitación,
seguridad social, promoción de salud y lo referente a compensaciones,
participaciones y deducciones.

Beneficios económicos en el contrato sindical


Se ha venido utilizando la figura del contrato sindical para burlar los derechos de
los trabajadores y/o para beneficiarse económicamente, en detrimento del ingreso
de los trabajadores. Esto ocurre a partir del perjuicio económico que sufren los
afiliados al sindicato, respecto de los beneficios económicos que deberían recibir,
teniendo en cuenta que cuando se configura una prestación de servicios,
subordinación y una retribución económica, se están reuniendo los tres elementos
del contrato individual de trabajo, que según la legislación colombiana da lugar a
prerrogativas y/o derechos económicos, basados en los ingresos del trabajador,
sus prestaciones sociales y demás beneficios que establece la ley. El contratante
burla estos derechos, pues utiliza la figura de la tercerización, vía contratos
sindicales, para que no se considere como una relación directa y laboral con los
afiliados, y así evitar la carga económica que supone el desarrollo de las
actividades ejercidas por los sindicalizados.

Cooperativas de Trabajo Asociado y contrato sindical


Por otro lado, la relación entre Cooperativas de Trabajo Asociado y contratos
sindicales, se ha venido incrementando a lo largo de los años, como anteriormente
se analizó. Un ejemplo claro de esta situación se encuentra en el sector salud en
el Departamento de Antioquia, pues según la Asociación Médica Sindical
Colombiana, Asmedas, “las CTA que existían se cambiaron a “sindicatos” de
fachada, a fin de poder seguir con la intermediación laboral mediante el esquema
del contrato sindical”, argumentando que no se evidencia ningún cambio en el
sistema que venía desarrollando la CTA. “Un detalle revelador es que las juntas
directivas de estos sindicatos están integradas por los mismos miembros del
consejo de administración de la CTA de la cual provienen. Incluso la terminología
sigue siendo la misma, por ejemplo, al salario y las primas las siguen llamando
compensaciones. Por eso no es raro que los trabajadores de estos sindicatos de
fachada todavía creen que siguen laborando para cooperativas, pues no hubo
solución de continuidad en la prestación del servicio a los distintos hospitales”.18

ANÁLISIS DEL CONTRATO SINDICAL FRENTE A LA FIGURA DEL SIMPLE


INTERMEDIARIO Y LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA
REALIDAD SOBRE LAS FORMALIDADES

Intermediación laboral: el sindicato como un simple intermediario en el


contrato sindical
El Decreto 3115 de 1997 establece la intermediación como “la actividad
organizada encaminada a poner en contacto a oferentes y demandantes de mano
de obra dentro del mercado laboral para que mutuamente satisfagan sus
necesidades, entendiéndose como oferentes de mano de obra las personas
naturales que están en disposición de ofrecer su fuerza de trabajo en un mercado
laboral y, como demanda de mano de obra, el requerimiento de las diferentes
unidades económicas para que sus vacantes sean ocupadas por personas
calificadas para el desempeño de las mismas”.

El Código Sustantivo del Trabajo regula en su artículo 35 a los simples


intermediarios y señala que: “(1) son simples intermediarios, las personas que
contraten servicios de otras para ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta
exclusiva de un empleador; (2) se consideran como simples intermediarios, aun
cuando aparezcan como empresarios independientes, las personas que agrupan o
coordinan los servicios de determinados trabajadores para la ejecución de trabajos
en los cuales utilicen locales, equipos, maquinarias, herramientas u otros
elementos de un empleador para el beneficio de este y en actividades ordinarias
inherentes o conexas del mismo; y (3) el que celebrare contrato de trabajo
obrando como simple intermediario debe declarar esa calidad y manifestar el
nombre del empleador. Si no lo hiciere así, responde solidariamente con el
empleador de las obligaciones respectivas”.
De lo señalado por la normatividad frente a lo que es el simple intermediario,
podría concluirse que en los contratos sindicales, el sindicato actúa como un
simple intermediario, toda vez que en la práctica se limita a contratar con el
empleador la prestación de unos servicios y se despoja de sus responsabilidades
al no reconocer los mínimos legales, como son las prestaciones sociales, pues
solo entrega a su afiliado una compensación por el servicio prestado al empleador.

Principio de primacía de la realidad sobre las formalidades aplicado al


contrato sindical
Una vez visto que el sindicato en el contrato sindical actúa como un simple
intermediario, la realidad muestra que la empresa cumple con las características
de un empleador en razón del poder subordinante que se materializa en todas las
indicaciones que de tiempo, modo y lugar indica a los trabajadores asociados, por
lo que en aras de la aplicación del principio rector en derecho laboral de la
primacía de la realidad sobre las formalidades, se configura un contrato de trabajo
entre cada uno de los trabajadores asociados y la empresa.

Sobre el principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades, la Corte


Constitucional ha sido clara en señalar, como lo hace en Sentencia T – 616 de
2012, que: “(…) no importa la denominación que se le dé a la relación laboral,
pues, siempre que se evidencien los elementos integrantes de la misma, ella dará
lugar a que se configure un verdadero contrato realidad. Es preciso destacar que
se ha denominado contrato realidad a aquel que teniendo apariencia distinta,
encierra por sus contenidos materiales una verdadera relación laboral en donde se
establece el primado de la sustancia sobre la forma”,21 concepto que se
complementa en la Sentencia C – 555 de 1994, donde establece que: “La
prestación efectiva de trabajo, por sí sola, es suficiente para derivar derechos en
favor del trabajador, los cuales son necesarios para asegurar su bienestar, salud y
vida (…)”.22

El Contrato sindical frente a la figura de tercerización que configura una


simple intermediación del sindicato, dando lugar a la existencia de contratos
de trabajo, en aplicación del principio de la realidad sobre las formas
Teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento, se tiene que el contrato sindical,
aunque desde lo normativo y jurisprudencial no configura una relación laboral con
el empleador respecto de los afiliados al sindicato, sí puede llegar a configurar la
existencia de contratos de trabajo entre el trabajador afiliado al sindicato y el
beneficiario del servicio, pues se configuran en la práctica los elementos del
contrato de trabajo, lo que lleva a concluir que existe en realidad es una relación
laboral que se trata de disfrazar mediante el empleo de modalidades asociativas,
como lo es el contrato sindical.

Se ha venido utilizando el contrato sindical de forma indebida para burlar los


derechos de los trabajadores afiliados a sindicatos, pues a través de la figura de la
tercerización se disfraza el concepto de una simple intermediación. De esta
manera, el empleador se beneficia del no pago de las prestaciones sociales,
salarios y demás prerrogativas consagradas en el Código Sustantivo del Trabajo a
favor de los trabajadores que se vinculan a través del contrato de trabajo.

La empresa y/o contratante es la encargada de gestionar y disponer de los


afiliados, por lo que se estaría dentro de la figura de la subordinación de los
sindicalizados hacia el empleador. Por tanto, el sindicato, a través del contrato
sindical, estaría actuando como un simple intermediario laboral que suministra
personal a la empresa, desdibujando de manera absoluta la figura del trabajo
asociado.

Igualmente, se desprende de esta situación que el tercero contratante está en


facultad subordinante frente al afiliado que se envía a realizar las actividades
acordadas y, por lo tanto, puede imponer sanciones disciplinarias por el
incumplimiento del reglamento interno del trabajo, exigirle el cumplimiento de
funciones, órdenes, reglamentos y de un horario de trabajo establecido por este.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy