Einstein y El Eter
Einstein y El Eter
Einstein y El Eter
Esta obra está bajo una Licencia Creative Co mmons atribución NoComercial -
SinDerivadas 2.5 Argentina
Einstein y el éter: la curiosa vida de un concepto
Pedro W. Lamberti' y Víctor Rodríguez'
El presente trabajo está dedicado a estudiar las distintas aproximaciones al concepto de éter
que Einstein tuvo a lo largo de su carrera científica. Por ello resulta de interés analízar, de
manera abreviada, las diferentes concepciones sobre el éter que eran mayoritariamente
aceptadas a finales del siglo XIX, época en que Einstein comenzó sus investigaciones .
• 314.
fue fuertemente criticada por Pomcaré. Sin embargo el sabio francés se sintió impresionado
con la solución propuesta por Lorentz al introducir su tiempo coordenado. Al respecto, en La
Ciencza e Hipótesis dice [Poincaré, 1968]: "La teoría de Lorentz es muy seductora, da una
explicación muy simple de ciertos fenómenos ... , por ejemplo, la aberración de la luz, el arrastre
parcial de las ondas luminosas .."
A lo largo de la última década del siglo XIX, Poincaré manifestó en vartas ocasiones sus
dudas sobre la real existencia del éter; sin embargo su "decisión fmal" fue conservarlo. Como
indican algunos investigadores, esa decisión tuvo diversos motivos, que no comentaremos
aquí. Sólo agregaremos un dato sumamente significativo (mencionado por Gahson en su libro
Relojes de Einstein, mapas de Poincaré [Galison, 2005]). Enfrascado en el problema
tecnológico de sincronización de r~lojes, al aplicar el método de sincronización de relojes que
se mueven en el éter, recupera el tiempo local de Lorentz, tL La interpretación es simple: la
coordinación en un sistema en movimiento exige un retraso de los relojes para compensar el
efecto del viento del éter.
- 315 -
y en una dada dirección debería ser determinable a partir del cambiO en la velocidad de una
onda de éter en ese punto y en esa dirección" (Traducción de Jos autores)
Einstein hace una consideración de tipo cuantitativo sobre las características del éter (la
úmca en todo el trabajo):
"Dejenme agregar solo una cosa. Si la longitud de onda (del éter) no resulta ser
proporctonal a-JA + k , entonces la razón para eso ttene que ser buscada en el cambto
de la denstdad del éter móvil causado por las defonnaciOnes elásticas; aquí A es la fuerza
elástica del éter, y k la intensidad (variable) del campo magnético la cual, de hecho es
proporcional a las fuerzas elásti~as que son producidas" (Traducción de los autores)
Estas afirmaciones dejan datos claros sobre las propiedades que por entonces Emstem asignaba
al éter. Finalmente, él propone algunos experimentos para detectar las deformaciones elásticas
del éter, enviando rayos de luz a la. cercanía del alambre .que porta la. corriente. Según la
biografia escrita por su yerno, Rudolf Kaiser, entre 1897 y 1898 Einstein quería construir un
aparato que midiera con precisión el movimiento de la Tierra respecto al éter. Por esa época
parece que no conocía ni los desarrollos teóricos de Lorentz, ni la tentativa experimental de
Michelson. En una carta enviada a su amigo Grossmann en 1901, escribe: "Se me ha ocurrido
un método nuevo, y considerablemente más simple, para investigar el movimiento de la
materia con respecto al éter luminoso". A. Pais opina que esto es un claro indicio de que para
1901, Einstein todavía creía en el éter. En nuestra opinión, y sobre la base del material
analizado, esta afrrrnación de Pais es discutible, pues un par de años antes Einstein escribe a.
Mileva Maric:
La mtroducclón del térmmo éter en las teorías de la electnctdad y magnetismo conduce a
-la ·noCíóñ de un rriedio -de Cu)ro movím-iento uno puede habiar sin sei capaz, creo yo, de
asociar un significado fisico a esta -afirmación (Kostro, 2000)
En la correspondencia a Mileva, de 1899, Einstein le dice: "He leído un artículo muy
interesante de Wien sobre este tema". Si bien no hemos tenido acceso a este artículo, Holton
comenta en su libro de 1995, Eínsteín y otras pasiones, que el mismo versaba sobre las teorías
del movimiento del supuesto éter, en el que se describían trece experimentos importantes que
trataban de detectar el movimiento de la tierra a través del mismo Diez de estos experimentos
tuvieron resultados negativos, entre ellos el de Michelson-Morley.
En su trabajo de 1905 sobre la refafividad, Einstein logra derivar una expresión para la
aberración, sin necesidad de un éter. Algunos historiadores de la física, arriesgan~ que fue sólo
después de obtener esa fórmula que él se siente en condiciones de abandonar el éter
estacionario. No entraremos en detalles específicos sobre los alcances de este trabajo, yaque el
mismo ha siao objeto de innumerables investigaciones históiiográficas yfisíéas. Lo que
es
claro a los fmes de nuestra exposición es que aquí se produce en su pensamiento un abandono
tajante del concepto de éter clásico.
En 1907, H. Minkowski da un marco matemático a la teoría de la relatividad enunciando
la teoría del "mundo absoluto", en la cual solo el mundo cuadri-dimensional, en espacio y
tiempo, es puesto de manifiesto por Jos experimentos . En ese sentido Minkowski llama al
- 316-
postulado de la relatividad, el "postulado del mundo absoluto". Conviene menciOnar que, entre
los interlocutores de este diálogo, Mach se sintió sumamente atraído por el trabajo de
Minkowski [ltagaki, 1992].
Es importante destacar que Einstein, en una carta a Mach, escrita entre 1912 y 1913, dice
que él considera absurdo asignar propiedades al espacio mismo, y que la totalidad de las masas
crean un campo que gobterna el curso de todos los eventos, incluyendo el viaje de la luz y el
comportamiento de varillas y relojes. Como veremos, esta opinión contrasta con su
pensamiento posterior . Un nuevo tipo de éter (el sustrato espacio-tiempo) se hará presente en el
ámbito de la fisica.
Lorentz, tras leer la versión defmítiva de la relatividad general se convence de que la
nueva teoría de la gravitación permite la hipótesis de un éter estacionario Lorentz hace saber
esto a Einstein, quien como respuesta le escribe (17 de junio 1916):
Concuerdo con Ud. que la teoría de la relattvtdad general admtte una htpótests del éter
como también lo permite la relatividad especial Pero esta nueva teoría del éter no debería
violar el- principio de relatividad. La razón es que el estado [ .. tensor métrrco]= éter no es
el de un cuerpo rígido en un estado independiente de movimiento, sino un estado de
movimiento el cual es una función de la posición determinada a través de los fenómenos
métricos.
- 317-
Ahora bien, ¿Cuál es el rol de la materia? ¿Acaso ésta no pierde su rol relevante ante el
espacio, ahora llamado éter machiano, teniendo entonces un papel de realíclad flsica
independiente?
En. su conferencia de Leyden, Einstein notó que era posible imaginar al espacio sin un
campo electromagnético, pero no sin un campo gravitatorio, puesto que el espacio está
solamente constituido por este último. En nuestra interpretación de esta conferencia, él asume
el punto de vista de que este programa de investigación no sólo reintroduce el concepto de éter
de· modo de representar las ·cualidades fisicas del espacio, sino también provee una
construcción teórica de la materia como un aspecto de este éter
Hasta fmes de los años '20, Einstein no perdió la esperanza de que el Principio de Mach
pudiera mantenerse como un aspecto de una solución cosmológica plausible de las ecuaciones
de campo de la Relatividad General.
Cabe citar como anécdota aquí a M. Besso, quien en una carta a Emstein, de. fines de
diciembre de 1920 dice [Einstein, 1994]
Hoy he leído el texto de la conferencia que has pronunciado en Leyden. Ha s1do para mí,
una vez más Wla hora plácida, una de esas que tú has ido a buscar a las e_strellas. Creo que
has dado al término (éter) el único sentido que puede tener en el nuevo dominio .a. fin 4e
que las personas que lo apoyan, en particular Lorentz, no se asusten por las aparentes
discrepancias, l'o que sería en todo caso humano y; en ese sentido, muy hermoso.
Si bien esto corre por cuenta de su amigo Besso, estas palabras invitan a especular que la re-
inserción temprana por parte de Einstein del concepto de éter en la flsica posterior a la
relatividad, puede pensarse como una manera de concederle peso al argumento de Lorentz.
- 318 -
Einstem dedica buena parte de este trabajo a Justificar su tesis de que no sólo la teoría
ondulatoria de la luz hace emerger el concepto de éter, sino que ya la mecámca Newtoniana lo
poseía. Al respecto afirma: "La mecánica Newtoniana tiene su éter... el cual es llamado espacio
absoluto". E insiste: "En la ciencia del movimiento de Newton, el espacio tiene una realidad
fisica, y esto está en estricto contraste con la geometría y la cinemática. Llamaremos a esta
realidad fisica ... el éter de la mecánica. " (Traducción de los autores)
Al referirse al rol del campo electromagnético dice: " .. .los campos electromagnéticos
fueron gradualmente considerados como realidades fisicas finales, irreductibles, los cuales no
deben ser ya explicados como estados del éter. La única cosa que quedó para el éter de la teoría
mecánica fue su estado de movimiento definido. Él representaba, digamos, un reposo
absoluto".
M. Besso en una carta a Eínstein, dell9 de septiembre de 1930, dice:
parece que reflexionas de nuevo sobre algo fundamental que se refiere a la dependencia
del movimiento. de la materia y del campo magnético, que confirmará a posterior! tu
conferencia de Lucerna a pesar de los esfuerzos de Piccard2 [Piccard, 1924]
A modo de conclusión
Creemos sumamente significativo lo que Einstein escribió varws años después de presentar la
relatividad general:
El espacio, hecho una realidad fisica por~Newton, se ha tragado en las últimas décadas al
éter y al tiempo, y parece tambtén haberse tragado al campo y a los corpúsculos, de modo
que queda como el único medio de realidad [Einstein, (1930)]
También reflexiona acerca de sus primeros trabajos sobre relatlVldad especial y diCe.
Hubtese s1do más correcto SI me hubiera limitado, en mts antenores pubhcacwnes, a
enfatizar sólo la no existencia de una velocidad del éter, en lugar de argumentar la total no
-319-
existencia del éter, porque puedo ver que con la palabra éter, no estamos dtciendo nada
más que el espacio tiene que ser un portador de cualidades fisicas.
Es más contundente aún cuando expresa
Esta ·paJabiá éter ha Cathbtatlb su signifiCado muchas veces en el desarrollo de la ciencia.,.
Su historia, de ningún modo tenninada, es continuada por la teoría de la relatividad,.
Existe un argumento importante a favor de la hipótesis del éter. Negar la existencia del
éter significa, en último análisis, negar todas las propiedades flSicas al espacio vacío
Notas
1
Según G Holton, Einstem estaba, al momento de escribir el ensayo de 1895, fuertemente ·tnfluenciado parla lectura
del libro de August FOppl, "Introducción a la teoría de la electricidad de Maxwell" [Holton, 1967]. Vale la pena
seftalar que Holton también enfatiza la influencia de los trabaJQS Hertz arríba_mencionadq;o .S.Qb.@ E.ig~jR!!_n__ ~l_ Q_eyíodo
1895-19crs: · · · · · ·· ·· · ·· · ·· · · · · · ··-
2
Los ..esfuerzos" de P1ccard a los que se hace referencia, tienen que ver con la reiteracu)n del expenmento de
Michelson, pero bajo distintas condicmnes, como ya mencionamos previamente.
Bibliografía
Maxwell, 1 C A Treatise on Electrtcityand Magnetism, Vol 2, Dover, New York (1954)
Poincaré~ H. La Ciencia y la Hipótesis, Espasa ( 1968)
Hertz. H Ano. Phys . , 23, 84 ( 1884)
Lorentz, RA Versuch einer Theorie der elektrischen und optischen Erschetnunquen in bewegten KOrpern, Le1den
(1895). ., '
Gahson, P Relojes de Einstein, Mapas de Poincare, Critica (2005).
Mehra, J The Golden Age ofTheoretica/ Physics, World Scíentific (2001)
Holton, G .The American Scholar, 37, #1, pag. 59-79 (1967)
Kostro, L. Einstein and the Ether, Apeiron (2000)
Itagaki, R. en Ernst Mach _.,..A.deeper look, ed .. J .. Blackmore, Kluwet Aeademic Publishers, (1992)
Einstein, A Correspondencia con M Besso, Tusquets, Barcelona (1994)
Piccard, A Actes de la Soc. Helv Des Se Nat., 105,2 (1924)
Dirac, PA.M. Nature (1953)
Einstem, A Forum Philosoph1cum, 1, pag. 180-184 (1930)
Jacobson, T y Parentani,R . Scientific American, 293, #6, 48 (2005).
-320-