Trabajo Final de Estadistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y ALIMENTOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

ANALISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE


DIFERENTES FUENTES DE CARBONO EN SISTEMAS
BIOFLOC PARA EL CULTIVO DE TILAPIA
GRIS(Oreochromis niloticus), EN LA PROVINCIA
CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

ASIGNATURA: Estadística
PROFESOR: Huamani Palomino Wilmer
ALUMNOS:
 Anccasi Zevallos Elizabeth
 Chávez Luna Joselyn Stephany
 Clemente tapara Abel
 Mori Blanco Oscar Antonio
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3
1.2 Determinación del problema ................................................................................................ 3
1.3 Objetivo de la investigación .................................................................................................. 3
2. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 3
Características: ............................................................................................................................ 3
Población:.................................................................................................................................... 3
Muestra: ...................................................................................................................................... 3
2.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................................................... 3
2.2 Plan de análisis estadísticos de datos ............................................................................. 4
3. Frecuencias ............................................................................................................................. 6

[Fecha] 1
INTRODUCCION
En la actualidad se desarrollan muchas actividades que buscan minimizar el impacto
ambiental y satisfacer la necesidad de alimento alrededor del mundo, es así que la
acuicultura cumple un rol importante a la hora de proveer suministros hidrobiológicos,
siendo muy importante debido al alto contenido alimenticio que provee, sin embargo esta
actividad se ve afectada por sus altos costos, en donde la mayor parte se va en la
alimentación de los peces, lo que hace difícil o poco viable este tipo de actividades.

Por otro lado, el sistema del biofloc presenta diferentes enfoques, con mayor importancia
en su aporte nutricional, mediante la eficiente utilización de los nutrientes provenientes de
la acuicultura (Avnimelech 2006, Ekasari et al. 2014). La dinámica de este sistema se basa
en el adecuado manejo de una relación C:N para la remoción y asimilación de nutrientes en
el agua a través de la biomasa de bacterias heterótrofas, encargadas de estimular la
producción de proteína microbiana (flóculos) (Avnimelech 1999, De Schryver et al. 2008);
resultando influenciada por la interacción de los parámetros físico-químicos del agua, que a
su vez influyen en los organismos presentes en el sistema (Ariza y González 1997). El
sistema biofloc tiene mayor importancia económica al producir un recurso sano y de alta
calidad (Watanabe 2002)
En este trabajo se abordará la comparativa de distintas fuentes de carbono para la
utilización en sistemas biofloc de cultivo de tilapia basándonos en experimentos previos de
otras especies similares cuyos resultados en la asimilación y favorecimiento fueron más que
fructíferas, así pues, elegimos 3 fuentes de carbono “harina de maíz, almidón y melaza”
Corroborando los antecedentes previos y alterando parámetros para la obtención de nuevos
resultados, buscando mejorar la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad del cultivo de la
especie en cuestión.

[Fecha] 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática se centrará en la obtención de una fuente de carbono eficiente y
económicamente rentable, además de ser ecológicamente sostenible.
Se buscará una fuente de carbono con la que se obtenga un mayor aprovechamiento en
peso de la etapa de juvenil a engorde de las tilapias.

1.2 Determinación del problema


¿Cuál será la mejor fuente de carbono para la crianza de tilapia en sistemas biofloc?

1.3 Objetivo de la investigación


Se buscará comparar las fuentes de carbono y comprobar cuál es la mejor de ellas en la
crianza de tilapias.
2. METODOLOGÍA
Características:
- Peces de especie tilapia en la edad reproductiva (juveniles)

Población:
- La población es de tipo finita son 1000 peces por estanque

Muestra:
Muestreo Aleatorio Simple

2.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Técnica Instrumento

[Fecha] 3
Estanque 1(melaza) Estanque 2(harina de Estanque 3(almidón)
trigo)
58,4 44,3 39,2
55,8 39,8 37,8
50,1 47,2 42,9
49,5 42,9 44,5
48,9 43,4 46,8
50.9 38,2 40,2
57,2 47,2 45,7
55,8 44,6 39,3
53,8 41,8 38,9
59,1 39,9 40,8

Biometría Ictiometro y balanza


Calculo de nitritos Paquete de análisis aquatech
Cálculo de oxígeno y pH Oxímetro y pH-metro
Prueba de homogeneidad de las Software spss
varianzas y prueba T de student

2.2 Plan de análisis estadísticos de datos


Se utilizarán los valores obtenidos en la biometría de los tres estanques, con ellos se
armará una base de datos donde analizaremos la homogeneidad de sus varianzas por
la prueba de Kolmovorov-smirnov después de esto y de corroborar los datos que
provienen de una prueba paramétrica se procederá a aplicar la prueba de anova de un
factor para rechazar o aprobar la hipótesis. Sera lo mismo con los datos en cuanto a la
rentabilidad y la sostenibilidad.

Pesos en gramos de las muestras de 10 peces por estanque


Planteamiento de la hipótesis:
Existe diferencia significativa en la ganancia de peso en la que se uso melaza, harina
de trigo y almidón.
Ha=Existe una diferencia significativa en la ganancia de peso en la que se usó melaza,
harina de trigo y almidón.
Ho= No existe una mayor ganancia de peso del estanque 1 en la que se usó melaza
respecto a los otros dos estanques.

[Fecha] 4
Hacemos la prueba de anova de un factor para comparar las medias de los tres estanques
para eso iniciaremos analizando la normalidad.

Nos damos cuenta que la variable peso la que nos interesa tiene un p valor mayor a 0.05
entonces son datos de distribución normal ahora continuamos con el test de Levene para
la homogeneidad de las varianzas.

El test de Levene comprobamos que si hay una homogeneidad de las varianzas entonces
ahora si podemos analizar el cuadro de anova.

Nos damos cuenta que la significancia es menor a 0.05 entonces rechazamos la hipótesis
nula y aceptamos la alterna.

[Fecha] 5
Es decir, Existe una diferencia significativa en la ganancia de peso en la que se usó melaza,
harina de trigo y almidón respecto a los otros dos estanques.

3. Frecuencias

[Fecha] 6
[Fecha] 7
Leptocúrtica

Platicúrtica

[Fecha] 8
Platicúrtica

Si K-S > 0.05 → Los datos pertenecen a una distribución normal.


La distribución de la variable en estudio No difiere de la distribución Normal

[Fecha] 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy