Proyecto Educación Sexual 2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”

Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

PROYECTO EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Conozco.
Valoro.
Protejo.
Controlo

I. E. M. TÉCNICO COMERCIAL SANTA RITA


OFICINA DE ORIENTACION ESCOLAR Y DOCENTES
FACATATIVÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

2019

PROYECTO EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD


Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

PRESENTADO POR
- ORIENTADOR
CARLOS CASTILLO – DOC. ÉTICA
EMILSE FIGUEROA RODÍGUEZ- DOC. FILOSOFÍA

PRESENTADO A
I.E. M. TÉCNICO COMERCIAL SANTA RITA Y
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL DE FACATATIVÁ

I. E. M. TÉCNICO COMERCIAL SANTA RITA


OFICINA DE ORIENTACION ESCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

FACATATIVÁ
2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN 4

FUNDAMENTO TEÓRICO

- Marco Jurídico 6

- Hilos Conductores 8

- Tabla hilos, componentes, competencias 12

METODOLOGÍA

- Objetivos 16

- Beneficiarios 17

- Técnicas 17

- Recursos y costos 18

- Cronograma 19

PROPUESTA TEMÁTICA 21

BIBLIOGRAFIA 38
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a la ley general de educación en la resolución No. 03353 del 02 de julio de 1993,
por la cual resuelve en su artículo primero, que todos los establecimientos educativos en sus
diferentes niveles realizarán con carácter obligatorio proyectos institucionales de educación sexual.
Al comienzo de la década de los 60 el Ministerio de Educación tomó la decisión de incluir en el plan
estudios – currículos – la asignatura “comportamiento y salud” en los grados décimo y undécimo de
la educación básica general.

La presencia de esta asignatura en los últimos grados resulto insuficiente, incompleta y quizás
no acertadamente enfocada, como lo muestra la dolorosa experiencia actual relacionada, “como una
vivencia irresponsable de la sexualidad tales como los embarazos en adolescentes y no deseados
los abortos, el abuso sexual y la violación de los menores, el abandono de los niños, el maltrato
infantil, los matrimonios en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual, el SIDA, la
prostitución, entre otros originados en gran parte en la carencia de una adecuada educación sexual.

Por tal motivo el Congreso de la República de Colombia estableció la ley 115 de 1994 en su
articulo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan
educación formal es obligatoria en los niveles de educación preescolar, básica y media, cumplir con:
e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas físicas y
afectivas de los educandos según su edad.

De la misma manera se desarrolla “El Programa de Educación para la Sexualidad y


Construcción de Ciudadanía” como una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector
educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un
enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.

El Programa, se desprende de la coincidencia entre las necesidades y propuestas de


desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación
MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Así mismo, se construye en
coherencia con los anteriores avances con la política y normatividad de la Revolución Educativa.

Además de los compromisos adquiridos por la nación en el marco de las conferencias


internacionales y las leyes nacionales vigentes, han sido evidentes las necesidades de las escuelas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

para desarrollar los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad, en


su mayoría relacionadas con material educativo y con formación de los docentes, lo que otorga
prioridad al mejoramiento de las prácticas educativas. Este programa se convierte entonces en la
mejor oportunidad para avanzar en la formación para el ejercicio responsable y autónomo de la
sexualidad. Este proyecto en nuestro plantel busca en nuestras adolescentes acciones encaminadas
a promover un proceso permanente de comprensión y construcción colectiva de conocimientos
actitudes, comportamientos y valores personales y de grupo, comprometidos en la vivencia de la
sexualidad.

Por lo que en la IED TECNICA COMERCIAL SANTA RITA se presenta la necesidad de


organizar transversalmente las áreas de enseñanza orientadas hacia el alcance de los objetivos
propios de esta orientación ya que al hablar de sexualidad, trasciende el terreno de lo genital y se
hace presente en los demás comportamientos que marcan a los seres como femeninos o
masculinos; por lo anterior, la sexualidad se estructura sobre un concepto amplio que reúne muchos
elementos asociados al comportamiento y al sentimiento de cada cual y se constituye en parte de
nuestra esencia y personalidad, presentes en cada momento de la vida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

FUNDAMENTO TEÓRICO

MARCO JURIDICO

Para el desarrollo del proyecto de educación sexual, se tiene en cuenta el Articulo 14 de la Ley
115 de Febrero de 1994, afirmando que todos los establecimientos educativos oficiales o privados
que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de educación preescolar, básica y media
cumplir con: “la educación sexual impartida en caso de acuerdo con las necesidades psíquicas,
físicas y afectivas de los educandos según su edad”. Y también en la Resolución No. 03353 de julio
2 de 1993, emanado del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se establece el desarrollo de
programas y proyectos institucionales de Educación Sexual de la educación básica del país.

Características del proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de


ciudadanía.

El Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad es el conjunto de acciones


deliberadas que ejecuta una comunidad educativa; incluye actividades precisas dentro del plan de
estudio que desarrollen competencias para la vivencia de la sexualidad.

La idea es relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas e incorporar los


puntos de vista de los niños, las niñas, adolescentes y los jóvenes, y articularlos en la solución de
cuestiones de la vida cotidiana que tengan que ver con su contexto. Lo anterior pretende lograr que
todos los miembros de la comunidad educativa puedan tomar decisiones autónomas, informadas y
responsables frente a la vivencia de su sexualidad, aún en contextos difíciles, puesto que las
incertidumbres y los azares, antes que ser anomalías constituyen parte de nuestras vidas cotidianas.

El Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad debe planear, ejecutar, verificar y


aportar transformaciones para el logro de sus objetivos y los del Proyecto Educativo Institucional. Se
debe construir participativamente, para promover ambientes favorables hacia la educación para la
sexualidad y facilitar a los estudiantes la expresión libre de sus inquietudes más profundas, sus
necesidades sentidas y sus formas de pensar y de sentir. Sólo mediante espacios genuinos de
participación es posible aprender a decidir y consensuar, habilidades que sustentan la vivencia de
una sexualidad plena, saludable y responsable. Así, un Proyecto Pedagógico implica que los adultos
y estudiantes puedan construir colectivamente alternativas para comprender la sexualidad y, a partir
de ello, generar mejores maneras de educar para la convivencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

Un Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de


Ciudadanía es un proceso deliberado e intencionado, desarrollado participativamente por cada
institución educativa para hacer cotidiano el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, la igualdad entre los hombres y las mujeres, y una vivencia de la sexualidad que
enriquezca el proyecto de vida de cada una de las personas de la comunidad educativa. Los
Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía deben tener
las siguientes características:

 Deben ser procesos participativos, es decir, involucrar a toda la comunidad educativa:


docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de familia.

 Deben ser transversales: impactar toda la vida de la institución educativa, todas las áreas y
los niveles, los espacios institucionales y los no curriculares.
 Partir de situaciones cotidianas que se convierten en oportunidades pedagógicas para el
desarrollo de las competencias necesarias para la construcción de un proyecto de vida con
sentido.

Tipo de educación implicada dentro del proyecto.

Los Proyectos Pedagógicos deben enseñar a comprender las diversas formas de vivir la
sexualidad, educar para apreciar lo mejor de los otros y ayudar a que esto aflore en las relaciones y
en la convivencia. Por lo tanto, deben permitir que las personas de una comunidad educativa se
vayan transformando y consolidando como sujetos activos sociales de derecho y, de esta manera,
se conviertan en promotores y defensores de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Una
educación para el desarrollo de competencias implica el desarrollo de capacidades para la toma de
decisiones a lo largo de la vida. Por esto, los Proyectos Pedagógicos requieren una educación que:
 Propicie la argumentación y el diálogo, a partir de dilemas cotidianos, que promuevan la
toma de decisiones con autonomía.
 Fomente la reflexión sobre preconceptos y prejuicios y facilite formas de cotejarlos con
información empírica y científica.
 Genere ambientes de confianza, basados en relaciones de afecto, horizontales, en las que
se valoren y tengan en cuenta todas las experiencias, las preguntas, los aportes y las
necesidades.
 Desarrolle habilidades, a partir de una educación activa que propicie que las y los
estudiantes construyan nuevos conocimientos, significados y posibilidades de vida.

HILOS CONDUCTORES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

Los hilos conductores son los ejes temáticos que guían la educación para la
sexualidad. Son una propuesta sistémica, cuya complejidad y riqueza radica en su conjunto. Se
fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y son un apoyo para el diseño e
implantación de los Proyectos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad, a partir de:

 Las funciones: comunicativa-relacional, erótica, afectiva y reproductiva.


 Los componentes: identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación
sexual.
 Los contextos: individual, de pareja, familiar y social de la sexualidad.

Los hilos conductores en educación para la sexualidad son una propuesta abierta. Se nutren
primordialmente de los estándares en competencias ciudadanas y en ciencias naturales y sociales,
de las directivas ministeriales del Proyecto Nacional en Educación Sexual y de los ejes del Proyecto
en Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes y para Jóvenes (MEN - UNFPA, 2001),
así como del Programa de Acción de la Conferencia internacional sobre Población y Desarrollo de El
Cairo (1994). Se diseñaron para que guíen la interacción con los espacios formales e informales de
aprendizaje y dialoguen con los currículos, los mitos, las actitudes y los imaginarios, para lograr su
análisis y re significación. Son los que hacen que la educación para la sexualidad sea transversal,
como lo indica la ley, y, por tanto, logre impactar los espacios y las personas. Los hilos conductores,
además, condensan las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes, ya que los Proyectos
Pedagógicos de Educación para la Sexualidad deben abordar temáticas, contenidos y algunos
conocimientos específicos. Estos aprendizajes son los que al ser interiorizados en su conjunto
permiten a los estudiantes vivir una sexualidad sana, responsable y placentera. De tal forma, para
cada uno de los componentes de la sexualidad: identidad de género, orientación sexual y
comportamientos culturales de género, se definieron hilos conductores que resumen los principales
ejes temáticos que se deben tener en cuenta. Así mismo, se establecieron hilos conductores para
cada una de las funciones de la sexualidad: erótica, afectiva, reproductiva y comunicativa-relacional.

Sexualidad.

Representa el conjunto de comportamientos que conciernen a la satisfacción y a la necesidad


del deseo sexual. En los animales es el apareamiento del instinto natural cuya finalidad es preservar
las especies. Desde el punto de vista religioso es la concreta capacidad de amar que se alimenta y
se expresa en el encuentro del hombre y la mujer como don de Dios. La persona sexualmente está:

 Bien formado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

 Se respeta y valora a ella misma y a las personas con las que se


relaciona, es decir se tiene en cuenta sus ideas y decisiones.
 Es honesta, no manipula.
 Toma precauciones sobre los posibles efectos de sus actos y asume las consecuencias.

Al crecer en la vida, se puede sentir la responsabilidad con un compromiso agradable y


personalmente aceptado, guiado para la consecución de metas, para la resolución de conflictos y
para el disfrute que se puede extraer de los pequeños y grandes logros de vivir.

Sana sexualidad.

La conducta sexual es compatible con la personalidad saludable cuando produce satisfacción


sin estropear los límites del buen gusto y la integridad de los participantes. En una sana sexualidad
se expresa amor y afecto sincero, el sexo es una fuente de satisfacción y de goce con considerable
libertad para elegir las formas de conducta sexual. La conducta sexual sana presupone una
estructura del yo saludable con el individuo y por supuesto una relación amorosa en la pareja.

La libertad y la espontaneidad en la relación sexual son más factibles cuando la pareja ha


establecido una relación amorosa en la cual los integrantes han aprendido a conocerse, respetarse,
a confiar el uno en el otro (libro de personalidad saludable. Sídney M. JOURAR D. Ted Landsman).
Se puede lograr el desarrollo de una sana sexualidad cuando desde la infancia se enseña a los
niños a valorar su cuerpo, a expresar afecto, ternura, el niño aprende mediante los mensajes,
orientaciones y el ejemplo, cuando el niño valore su cuerpo aprende a respetarse a sí mismo y a los
demás y hacer buen uso del mismo.

La educación afectiva de la sexualidad

Una educación afectiva de la sexualidad, en donde el manejo en la expresión de los


sentimientos sea parte estructural de la misma. Una educación de la sexualidad fundamentada en la
no discriminación de las personas en función de su género (hombre, mujer) en donde la igualdad o
equidad de género dejen de ser meros constructores sexuales o simples referentes teóricos.

Una educación de la sexualidad en donde los seres humanos aprendan que las caricias y los
afectos no tienen género, en donde podamos aprender, que podamos entregar nuestro corazón sin
tener que escudarnos con una actitud defensiva, que podamos establecer relaciones afectivas
profundas y significativas sin tener que recurrir a las farras para ahogarnos en el licor. Una
educación sexual que permita construir espacios de convivencia, libres, responsables y gratificantes
con otros seres humanos. Debemos aprender a expresar nuestros sentimientos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

Las emociones.

Si la educación sexual es el desarrollo del saber, formación, crecimiento y manifestación de


nuestras emociones hablaremos de ella. Según ROBERT SYLWESTER, “la emoción es muy
importante para el proceso educativo porque conduce a la atención, que a su vez conduce al
aprendizaje y a la memoria. Sin embargo, nunca comprendimos realmente lo que es la emoción, por
lo que no sabemos cómo implementarla en la escuela y no hemos ido más allá que definirla como
problemas de comportamiento, o la hemos relegado a horas de arte, educación física, recreos o
programas extracurriculares”.

Al separar la emoción de la lógica de aula, hemos simplificado el manejo de la escuela y la


evaluación, pero también hemos separado los dos lados de una misma moneda y por lo tanto
perdido algo muy importante en el proceso. Es imposible separar la emoción de cualquier otra
actividad importante en la vida. ¡No trate de hacerlo! Sería como insensibilizar los actos humanos,
que se traen como consecuencia la pérdida o desconocimiento de los valores. En las investigaciones
de la neurociencia se han probado los estrechos lazos que unen las emociones con el conocimiento.

Las emociones son impulsos o planes instantáneos sensibles para decidir y actuar en la vida.
Existen cientos de emociones, junto con combinaciones, variables y matices de las que se pueden
nombrar. Los investigadores están discutiendo acerca de que emociones pueden considerarse
primarias, el azul, el rojo y el amarillo de los sentimientos a partir de los cuales surgen las
combinaciones, o incluso si realmente existen.

Ciudadanía.

Las relaciones humanas son necesarias para sobrevivir y darle sentido a la existencia. Desde el
momento de sus nacimientos, niños y niñas empiezan a aprender a relacionarse con otras personas
y a entender que significa vivir en sociedad. Estas relaciones no son sencillas, por lo general se
contraponen intereses individuales, lo que genera una situación de conflictividad y dificulta la
convivencia.

Es verdad, que a menudo el conflicto crea tensión, ansiedad y molestia, pero como el enfado,
estos sentimientos en sí mismo no son siempre malos y pueden proporcionar un ambiente necesario
para el desarrollo y el crecimiento; el conflicto en el aula puede proporcionar una tensión creativa
que sirva para inspirar la solución de problemas y para motivar el cambio individual o grupal, por lo
tanto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

constituye un paso necesario hacia el aprendizaje personal y hacia el proceso de


transformación del entorno para la mejora de la convivencia y de la optimización institucional.

Así entonces, el reconocimiento mutuo, que asume a los integrantes de la sociedad como
sujetos de derechos y actores políticos, da cabida al pluralismo y aumenta la posibilidad de deliberar
para llegar a acuerdos que promueven el bien común.

Como afirma Mockus, “La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida. Cuando decimos
que alguien es ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza
básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano
es, pensar en el otro. Se basa en tener claro que hay siempre otro, y tener presente no solo al otro
que está cerca y con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente, sino también
considerar al remoto, al ser humano aparentemente lejano – al desconocido - , pero el ciudadano
también se define en relación al Estado.

Uno es ciudadano de un país específico con unas normas establecidas por un Estado específico.
Cuando se habla de consecuencias, un ciudadano no solo mira las consecuencias para unos, sino
para todos”. En la concepción de ciudadanía, que subyace a los estándares básicos de
competencias, la relación de los integrantes de la sociedad con el Estado, la exigibilidad y el ejercicio
de los derechos humanos y constitucionales, y la acción del ciudadano en la vida pública son
fundamentales.

Es lo que se denomina dimensión pública de la ciudadanía, en donde los intereses personales


pueden ser también intereses comunes. A su vez ciudadanía abarca el ámbito privado de las
relaciones humanas que se dan en el seno de las familias y las demás relaciones afectivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

TABLA DE RELACION HILOS CONDUCTORES Y COMPONENETES DE LA SEXUALIDAD

IDENTIDAD DE GÉNERO
Reconocimiento de la Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser seres humanos, y emprendo
dignidad acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad.
Pluralidad de identidades Entiendo que existen diferentes formas de sentir el hecho de ser hombre o mujer. Las respeto, las valoro y actúo en
consecuencia.
Valoración de sí mismo/a Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado. Recurro a las instituciones y personas
adecuadas que puedan ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados.
Desarrollo del juicio moral Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad humana y en la preocupación por el bien
común, que parten del análisis, la argumentación y el diálogo sobre dilemas que plantea la cotidianidad frente a la
sexualidad, y que propenden por estilos de vida saludable.
Proyecto de vida Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de
mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
Libre desarrollo de la Comprendo que todas las personas tenemos derecho al libre desarrollo de la personalidad y actúo dentro de la limitación
personalidad que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o la de otros,
uso los mecanismos democráticos, participativos y jurídicos para su transformación.
Identidad y sexualidad Entiendo que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé diferenciar qué la constituye.
Derecho a la información Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma
artística o por cualquier otro medio que yo elija.

COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GÉNERO


Cultura y comportamientos Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que puedo modificar para que sean más equitativos y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

de permitan a mujeres y hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como miembros activos de una sociedad.
Género
Análisis crítico de los Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y en culturas diferentes, y emprendo acciones para
comportamientos culturales superar estereotipos y prejuicios asociados al género.
de género
Flexibilidad en los Participo en la construcción de comportamientos culturales de género flexibles, igualitarios y dignificantes, que permitan la vivencia
comportamientos culturales de diferentes opciones de vida entre hombres y mujeres en un marco de equidad.
de género
Equidad de género Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas
formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los
diferentes contextos.
ORIENTACIÓN SEXUAL
Orientación sexo-erótica y Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo-afectiva que incluyen gran variedad de manifestaciones
afectiva de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa.
Derecho a la libertad de Entiendo que todos tenemos derecho a elegir libremente nuestra orientación sexual y a vivirla en ambientes de respeto.
elección y respeto a la
diferencia
Valoración de la diversidad Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que puedan afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes
de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones, independientemente de cuál sea su orientación sexual.
Construcción de ambientes de Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros de la comunidad puedan elegir y vivir libremente
Respeto su orientación sexual, sin discriminación, riesgos, amenazas o coerciones.

FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD

FUNCIÓN ERÓTICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

Comprendo que la sexualidad es una fuente de placer y que todos tenemos derecho a elegir cómo vivirla, sin detrimento de los
Reconocimiento del placer derechos de los demás.
El cuerpo como fuente de Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.
bienestar
Expresiones eróticas Comprendo que las diferentes expresiones eróticas son una fuente de placer y bienestar, y las acepto en mí y en otros.
Lenguaje del erotismo Entiendo que existen diferentes simbolizaciones y representaciones sociales frente al erotismo. Reconozco cuándo estas van en
contra de la dignidad propia o de la de otras personas y emprendo acciones para su protección.
Derecho a la intimidad Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él sin mi consentimiento. Acudo a personas e
instituciones especializadas cuando este derecho es vulnerado en mío en otros.
Igualdad entre sexos Entiendo que hombres y mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones referidas a la vivencia del erotismo, sin
vulneración de la propia persona o de las demás. Emprendo acciones para que esto sea realidad en las relaciones en las que estoy
involucrado.

FUNCIÓN AFECTIVA
Establecimiento de vínculos Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y
el amor.
Construcción y cuidado de Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las
las demás personas involucradas.
Relaciones
Identificación, expresión y Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

manejo personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y
de emociones propias y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones lo requieren.
ajenas
Expresión de afecto Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece las relaciones.
Derecho a elegir el estado Entiendo que tengo derecho a elegir libremente el tipo de vínculo que deseo establecer con otros, y que esto incluye el derecho a
civil fundar o no una familia y a elegir mi estado civil.

FUNCIÓN REPRODUCTIVA
Funcionamiento biológico Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la reproducción humana, y esta comprensión me sirve para vivir una
sexual sexualidad satisfactoria y saludable para mí y para los demás.
y reproductivo
Aspectos psicológicos y Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y sociales, además del evento biológico de la concepción, el
sociales embarazo y el parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre maternidad y paternidad. Analizo críticamente estas
de la reproducción manifestaciones y participo en su transformación en caso de que éstas atenten contra mis derechos o los de los demás.
Salud sexual y reproductiva Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida como el bienestar físico, psicológico y social en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo, en mí y en otros, y empleo estrategias para mantenerme sano.
Servicios de salud sexual y Conozco los servicios de salud sexual y reproductiva a los que todas/os tenemos derecho, y emprendo estrategias para acceder a
reproductiva servicios de salud y métodos de planificación seguros, eficaces y aceptables.
Derecho a la integridad Comprendo que tengo derecho a vivir libre de presiones y de violencias sexuales, y emprendo acciones para que ni yo ni ninguna otra
física, persona sea manipulada con fines sexuales que atenten contra su integridad física, psíquica y social.
psíquica y social
Toma de decisiones Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios éticos universales que se sustentan en el respeto a la
dignidad humana y considerando el bienestar de todos los posibles involucrados. Para ello, empleo el conocimiento científico que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

tengo, como, por ejemplo, los conocimientos en métodos de planificación, sobre las consecuencias del abuso de sustancias
sicoactivas, y acerca de las formas para la prevención de ITS y VIH/sida.
Derecho a la libertad Comprendo que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos, y a procrear, y son libres
para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Lo anterior me permite ejercer los DHSR en mi vida de pareja, familiar y como
miembro de la sociedad.
Derecho a la vida Entiendo que todas las personas tienen derecho a la vida y que ninguna puede ser puesta en peligro de muerte en el ejercicio de su
sexualidad y su reproducción.

FUNCIÓN COMUNICATIVA-RELACIONAL
Convivencia pacífica y Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan los intereses
dialógica personales, de pareja, familiares y sociales.
Relaciones Establezco relaciones de pareja, familiares y sociales democráticas, en las que todos los miembros participan en
participativas y las decisiones y sus aportes y necesidades son valoradas e incluidas.
Horizontales
Valoración y respeto a Reconozco que existen muchas formas de vivir la sexualidad y respeto y valoro las diferencias.
la identidad y a la
diferencia
Establecimiento de Establezco acuerdos frente a mi sexualidad con mi pareja, mi familia y con los demás miembros de la sociedad,
acuerdos de manera consensuada, sin coacción y teniendo en cuenta mi bienestar y el de los demás.
frente a la sexualidad
Derecho a la Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y familiares democráticos, libres de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

miedos, amenazas o temores derivados del acoso, la violación y el abuso sexual, en la vida privada y pública.
seguridad personal Participo en la construcción de dichos ambientes.
Derecho a la Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita vivir la sexualidad de forma
educación plena y desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales y reproductivos. Emprendo acciones
en caso de que este derecho mío o de otros sea vulnerado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

METODOLOGÍA
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Convertir en cotidiano el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la igualdad


entre los hombres y las mujeres, y una vivencia de la sexualidad que enriquezca el proyecto de vida
de cada una de las personas de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar un sondeo de los conceptos e ideas que manejan los estudiantes en torno al tema
de la sexualidad.
 Establecer un nivel de formación en educación sexual acorde a las características cognitivas
y socio-afectivas de los estudiantes de los niveles académicos de grado cero a grado once.
 Diseñar actividades de formación de acuerdo a los aspectos que intervienen en el desarrollo
de la sexualidad en las estudiantes.
 Planificar las actividades diseñadas dentro de la programación de las áreas que faciliten el
desarrollo de los temas involucrados en la educación sexual de niños y adolescentes.
 Desarrollar las actividades planificadas lo más asertivamente posible a cargo de los
docentes titulares de las áreas involucradas en el programa.
 Llevar a cabo un seguimiento del desarrollo del proyecto que conste de dos momentos; el
primero finalizando mayo y el segundo finalizando octubre.
 Presentar informe pertinente a las directivas de la institución acerca de lo encontrado en el
seguimiento.

BENEFICIARIOS

El proyecto de educación para la sexualidad y construcción ciudadana está dirigido a las


estudiantes, docentes, padres de familia, es decir a la comunidad educativa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

TÉCNICAS.

Las actividades planteadas serán diseñadas sugiriendo una técnica particular pero son susceptibles
a cambio de acuerdo a la preferencia del docente teniendo en cuenta el nivel educativo del curso, al
tipo de grupo, a la naturaleza del tema, entre otros.

• Mini conferencias. Conjunto de modalidades que tienen como propósito facilitar los
procesos de investigación, discusión y estudio de situaciones en la búsqueda de soluciones para el
desarrollo de determinado tema; además facilitan y estimulan la acción y funcionamiento del grupo
para alcanzar los objetivos del proyecto.

• Talleres. Actividades teórico prácticas en las que se utiliza la lúdica para el proceso
enseñanza-aprendizaje de tópicos centrales.

• Conversatorios. Ponencia de un tema de discusión en donde los participantes expresan su


opinión y por medio de la dialéctica llegar a conclusiones o divergencias que enriquecen los
conocimientos de los participantes.

• Estudio de caso. Seguimiento de una problemática a nivel individual, teniendo en cuanta


antecedentes, consecuentes y variables que mantienen la situación para la intervención y el hallazgo
de la solución del problema.

• Juego de roles. Dramatizaciones o socializaciones de casos donde los sujetos personalizan


la problemática.

• Cine foro. Proyección de videocintas comerciales y documentales para la observación y


discusión de problemáticas.

• Lúdicas. Realización de juegos en los que se pretenda inculcar en el estudiante algún


concepto que por vía directa no fuere asertivo.

Su metodología se dirige hacía el descubrimiento y hallazgo, no de datos como ocurre en la


investigación cuantitativa si no, de hechos expresados en palabras y relatos de los sujetos; por lo
tanto los actores involucrados en este proyecto son considerados como un todo integral y son
comprendidos dentro de su contexto y su singularidad con perspectivas valiosas para profundizar en
este caso en el estudio de su sexualidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

LOS RECURSOS Y COSTOS DE EJECUCIÓN

La estimación de los costos a lo largo de la ejecución del proyecto no es posibles debido a la


variabilidad de los materiales requeridos en cada una de las actividades planeadas.

RECURSOS.

• Humanos. Son los docentes directores de cada curso que multiplicaran las actividades
organizadas por los docentes responsables del proyecto; cada uno de los docentes que
desarrollaran las actividades de acuerdo a la organización de los temas propios de cada asignatura.

Otros profesionales en el tema, los cuales serían contactados para el acompañamiento de temas
que por su especificidad no son manejados por los docentes, este recurso será gestionado por las
responsables del proyecto con estamentos como el bienestar familiar, EPS, comisarías de familia,
fundaciones o personal independiente que pueda colaborar.

• Materiales. Los cuadernos destinados para las asignaturas en las que coincida la
programación de los temas, no existirá un libro independiente para el desarrollo del proyecto, textos
acordes a los temas identificadas en las diferentes asignaturas, fotocopias con gráficos para cada
actividad, sala de video y demás recursos con que cuenta la institución.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

CRONOGRAMA

Meses E F M A M J J A S O N
Actividades

Actualización del proyecto

Aplicación del proyecto

Talleres con expertos

Evaluación

Informe final
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO CERO

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES AREAS

PERSONA FAMILIA SOCIEDAD


Comprendo que todas las personas son
un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas
por ser seres humanos, y emprendo
Reconocimiento de la dignidad acciones para que esto sea realidad en
mí, en mi familia y en la sociedad. Que es una familia, Soy parte Ética
de una familia, Mis deberes
Quien soy yo, Así soy yo Desarrollo de virtudes Religión
Me reconozco como un ser valioso y frente a la familia, La familia, Sociales
Valoración de sí misma único, que merece ser respetado y Los hijos adoptivos Español
valorado. Recurro a las instituciones y
personas adecuadas que puedan
ayudarme a defender mis derechos
cuando estos son vulnerados.

Comprendo que con la sexualidad se Expresiones del cuerpo Historia de mis padres como Matrimonio: instituido por Ética
comunican emociones que posibilitan la
Establecimiento de vínculos. matrimonio, Amor en el Dios Conformación de una Religión
creación de relaciones basadas en el Aprecio a mi cuerpo como
matrimonio familia Sociales
cariño, la ternura y el amor. regalo de Dios
Español
Comprendo el funcionamiento biológico
Diferencia entre los sexos Educación Física
de la sexualidad y de la reproducción
Funcionamiento biológico, Provengo de mis papás por Ciencias
humana, y esta comprensión me sirve
sexual y reproductivo Funciones de las partes del amor y decisión de Dios Naturales
para vivir una sexualidad satisfactoria y cuerpo Religión
saludable para mí y para los demás. Español
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO PRIMERO

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES AREAS


El cuerpo como fuente de Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, PERSONA FAMILIA SOCIEDAD
bienestar me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos


psicológicos y sociales, además del evento biológico de la
Aspectos psicológicos y Ciencias naturales
concepción, el embarazo y el parto, como lo son imaginarios y Reconozco mi cuerpo y la
sociales Sociales
representaciones sociales sobre maternidad y paternidad. finalidad de cada uno de sus Respeto
Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su miembros internos y externos Ética
de la reproducción
transformación en caso de que éstas atenten contra mis Religión
derechos o los de los demás.

Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de


forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las
Identificación, expresión y demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme
manejo de emociones Relación entre papá y mamá. Justicia Inglés
con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a
propias y ajenas Después de esto se debe llamar generosidad, Español
otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando
a la cigüeña; Procreación: Caridad Educación física
las situaciones lo requieren. Comprendo que todas las
Reconocimiento de la embarazo y nacimiento. Valor de la Educación artística
personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser
dignidad amistad Ética
seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea
realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad

Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que


posibilitan la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y Matrimonio;
Establecimiento de el amor.Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás Puedo expresar pensamientos, Reconozco el papel ¿Qué es una Ética
vínculos. Proyecto de vida personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi sentimientos y sensaciones de papá y mamá y familia? Sociales
personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con lo valoro Religión
otros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO SEGUNDO

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES AREAS


El cuerpo como fuente de Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, PERSONA FAMILIA SOCIEDAD
bienestar me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos


psicológicos y sociales, además del evento biológico de la
Aspectos psicológicos y Ciencias naturales
concepción, el embarazo y el parto, como lo son imaginarios y Reconozco mi cuerpo y la
sociales Sociales
representaciones sociales sobre maternidad y paternidad. finalidad de cada uno de sus Respeto
Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su miembros internos y externos Ética
de la reproducción
transformación en caso de que éstas atenten contra mis Religión
derechos o los de los demás.

Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de


forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las
Identificación, expresión y demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme
manejo de emociones Relación entre papá y mamá. Justicia Inglés
con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a
propias y ajenas Después de esto se debe llamar generosidad, Español
otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando
a la cigüeña; Procreación: Caridad Educación física
las situaciones lo requieren. Comprendo que todas las
Reconocimiento de la embarazo y nacimiento. Valor de la Educación artística
personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser
dignidad amistad Ética
seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea
realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad

Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que


posibilitan la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y Matrimonio;
Establecimiento de el amor.Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás Puedo expresar pensamientos, Reconozco el papel ¿Qué es una Ética
vínculos. Proyecto de vida personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi sentimientos y sensaciones de papá y mamá y familia? Sociales
personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con lo valoro Religión
otros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO TERCERO

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES AREAS


¿Cómo es el matrimonio
Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y de mis padres y el de
sociales, además del evento biológico de la concepción, el embarazo y el otros adultos?
Aspectos psicológicos y sociales parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre maternidad
de la reproducción y paternidad. Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su ¿Qué comparten y qué Comparto con niños y
transformación en caso de que éstas atenten contra mis derechos o los de los no comparten los niñas
demás. Religión
matrimonios?
Ética
Vida humana, Reproducción, , Cuidado Dios origen del mundo
Sociales
Derecho a la intimidad Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede del cuerpo Compartir en familia y de la vida
Artística
acceder a él sin mi consentimiento. Acudo a personas e instituciones
especializadas cuando este derecho es vulnerado en mío en otros. El ambiente que me
Flexibilidad en los rodea
comportamientos culturales de Participo en la construcción de comportamientos culturales de género
género flexibles, igualitarios y dignificantes, que permitan la vivencia de diferentes
opciones de vida entre hombres y mujeres en un marco de equidad.

Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco


relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas Educación de las emociones, afectos,
Construcción y cuidado de las Religión
involucradas. sentimientos, pasiones
Relaciones El amor como origen de Ética
la familia; La convivencia Sociales
Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y Templanza, obediencia, fortaleza y alegría familiar
Análisis crítico de Los medios de Español
en culturas diferentes, y emprendo acciones para superar estereotipos y
comunicación Inglés
comportamientos culturales de prejuicios asociados al género
Perdón, modestia. Crisis y cambios en la Informática
género Artística
familia.
Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y
Derecho a la seguridad personal familiares democráticos, libres de miedos, amenazas o temores derivados del
acoso, la violación y el abuso sexual, en la vida privada y pública. Participo en
la construcción de dichos ambientes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO CUARTO

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES AREAS


Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la reproducción
humana, y esta comprensión me sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y
PERSONA FAMILIA
saludable para mí y para los demás.
Funcionamiento biológico sexual La reproducción Sociales
y reproductivo
Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y Proyección a la
sociales, además del evento biológico de la concepción, el embarazo y el La gestación comunidad. Ética
parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre maternidad Responsabilidad
y paternidad. Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su Diferenciación sexual Preservación al medio Religión
Aspectos psicológicos y sociales
transformación en caso de que éstas atenten contra mis derechos o los de los de los padres e ambiente.
de la reproducción
demás. Embarazo y su tiempo hijos Español
Deberes ecológicos
Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios Ovulación, menstruación. Artística
éticos universales que se sustentan en el respeto a la dignidad humana y
Toma de decisiones considerando el bienestar de todos los posibles involucrados. Para ello,
empleo el conocimiento científico que tengo.

Relaciones participativas y Establezco relaciones de pareja, familiares y sociales democráticas, en las


Horizontales que todos los miembros participan en las decisiones y sus aportes y
necesidades son valoradas e incluidas.
Expresión de afecto
Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y
fortalece las relaciones.

Construcción y cuidado de las Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco
relaciones relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas
involucradas.
Derecho a la educación Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de Erotismo y Español
calidad, que me permita vivir la sexualidad de forma plena y pornografía en la Ingles
desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos publicidad. Ética y valores
sexuales y reproductivos. Emprendo acciones en caso de que
este derecho mío o de otros sea vulnerado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO QUINTO

HILO COMPETENCIAS NIVELES AREAS


CONDUCTOR

Comprendo que con la sexualidad se FAMILIA SOCIEDAD


Establecimiento comunican emociones que posibilitan la
de vínculos creación de relaciones basadas en el PERSONA
cariño, la ternura y el amor

Influencia de los
medios de Ciencias Naturales
Comprendo que tengo derecho a tener comunicación.
ambientes escolares, sociales y familiares El valor de la vida. Sociales
Derecho a la democráticos, libres de miedos, amenazas Actitud crítica ante la
Cambios en la El valor de la ternura. Ética
seguridad o temores derivados del acoso, la influencia de la
pubertad
personal violación y el abuso sexual, en la vida televisión. Religión
privada y pública. Participo en la Auto concepto
construcción de dichos ambientes. Ruptura de Español
estereotipos sociales.
Artística

Influencia de los Ciencias Naturales


Expresiones de ternura medios de
entre padres y hermanos. comunicación. Sociales
Analizo críticamente los roles establecidos
para cada género, en mi cultura y en Papel pedagógico de los Actitud crítica ante la Ética
Análisis crítico culturas diferentes, y emprendo acciones padres. influencia de la
de los para superar estereotipos y prejuicios televisión. Religión
comportamiento asociados al género. Violencia en el ámbito
s culturales de familiar Ruptura de Español
género estereotipos sociales.
Artística
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO SEXTO Y SÉPTIMO

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES AREAS


Reconocimiento de la Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por PERSONA FAMILIA SOCIEDAD
dignidad. ser seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi
familia, en mi pareja y en la sociedad.

Pluralidad de identidades Entiendo que existen diferentes formas de sentir el hecho de ser hombre o Ni niño ni adulto (el Ciencias Sociales
mujer. Las respeto, las valoro y actúo en consecuencia. adolescente y su Ética
realidad). Religión

Desarrollo del juicio moral Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad El valor de la vida Ciencias Sociales
humana y en la preocupación por el bien común, que parten del análisis, la humana. Ética y valores
argumentación y el diálogo sobre dilemas que plantea la cotidianidad frente a la Artística
sexualidad, y que propenden por estilos de vida saludable.

Cultura y Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que puedo Entiendo que todas El aborto y sus
comportamientos de modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y hombres las personas tienen consecuencias.
desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como miembros activos Derecho a la vida derecho a la vida y
Género de una sociedad.
que ninguna puede
ser puesta en
peligro de muerte
en el ejercicio de su
sexualidad y su
reproducción.

Análisis crítico de los Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y en Replanteamiento de Ciencias Sociales
comportamientos culturas diferentes, y emprendo acciones para superar estereotipos y prejuicios roles. Ética y valores
culturales de género asociados al género. Religión

Equidad de género Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y Todos en familia Ciencias Sociales
derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, podemos cambiar y Ética y valores
que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y crecer. Religión
valoradas en los diferentes contextos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

Construcción de Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros La sexualidad y la Ética y valores
ambientes de de la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin era moderna. Religión
discriminación, riesgos, amenazas o coerciones. Técnica
Respeto Español
Identificación, expresión y Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento Importancia de la Todas
manejo empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite, por ejemplo, comunicación en el
alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir hogar.
de emociones propias y perdón y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones lo requieren.
ajenas
Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece
las relaciones.
Expresión de afecto
Funcionamiento biológico Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la Amistad, amor, Todas
sexual y reproductivo reproducción humana, y esta comprensión me sirve para vivir una noviazgo.
sexualidad satisfactoria y saludable para mí y para los demás.

Aspectos psicológicos y Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y Amor fecundo. Ciencias Naturales
sociales de la sociales, además del evento biológico de la concepción, el embarazo y el Ética y valores
reproducción parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre Religión
maternidad y paternidad. Analizo críticamente estas manifestaciones y
participo en su transformación en caso de que éstas atenten contra mis
derechos o los de los demás.

Salud sexual y Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida como el Pubertad y adolescencia Ciencias Naturales
reproductiva bienestar físico, psicológico y social en todos los aspectos relacionados con el (cambios sicológicos). Ciencias Sociales
sistema reproductivo, en mí y en otros, y empleo estrategias para mantenerme sano.

Derecho a la vida Entiendo que todas las personas tienen derecho a la vida y que ninguna puede ser Menstruación y Ciencias Naturales
puesta en peligro de muerte en el ejercicio de su sexualidad y su reproducción. eyaculación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO OCTAVO Y NOVENO

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES AREAS

PERSONA FAMILIA SOCIEDAD


Valoración de sí mismo/a Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y Relaciones sexuales Ética y valores
valorado. Recurro a las instituciones y personas adecuadas que puedan prematuras. Religión
ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados. Español

Desarrollo del juicio moral Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la Desarrollo de la Técnica
dignidad humana y en la preocupación por el bien común, que parten del capacidad crítica. Ética y valores
análisis, la argumentación y el diálogo sobre dilemas que plantea la
cotidianidad frente a la sexualidad, y que propenden por estilos de vida
saludable.

Proyecto de vida Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo El significado de ser Técnica
decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir padres. Religión
de mis proyectos y aquellos que construyo con otros. Español

Derecho a la información Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho Fines del Religión
incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo matrimonio.
tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija.

Cultura y Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que Virginidad y castidad. Hombre y mujer, Relaciones Ciencias Naturales
comportamientos de puedo modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y control y humanas: Ciencias Sociales
género hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como encauzamiento de comportamiento
miembros activos de una sociedad. la sexualidad. social.

Disfunciones sexuales Ciencias Naturales


(homosexualismo,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

Derecho a la libertad de Entiendo que todos tenemos derecho a elegir libremente nuestra orientación travestismo)
elección y respeto a la sexual y a vivirla en ambientes de respeto.
diferencia

Construcción de Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los Solidaridad. Religión
ambientes de miembros de la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación Ética y valores
sexual, sin discriminación, riesgos, amenazas o coerciones.
Respeto

Establecimiento de Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan Valor de la amistad. Ética y valores
vínculos la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor. Religión

Construcción y cuidado Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco Relación sexual Responsabilidad de Religión
de las relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás responsable. los miembros del Ética y valores
personas involucradas. matrimonio. Ciencias Sociales
relaciones

Salud sexual y Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida Enfermedades de Ciencias Naturales
reproductiva como el bienestar físico, psicológico y social en todos los aspectos transmisión sexual.
relacionados con el sistema reproductivo, en mí y en otros, y empleo
estrategias para mantenerme sano.

Toma de decisiones Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios Toma de Ética y valores
éticos universales que se sustentan en el respeto a la dignidad humana y decisiones. Religión
considerando el bienestar de todos los posibles involucrados. Para ello,
empleo el conocimiento científico que tengo, como, por ejemplo, los
conocimientos en métodos de planificación, sobre las consecuencias del
abuso de sustancias sicoactivas, y acerca de las formas para la prevención
de ITS y VIH/sida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

GRADO DÉCIMO Y ONCE

HILO CONDUCTOR COMPETENCIAS NIVELES

PERSONA FAMILIA SOCIEDAD AREAS


Reconocimiento de la dignidad. Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, Lealtad y fidelidad. El trabajo y la Ciencias Sociales
valiosas por ser seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea dignidad de la Religión
realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en la sociedad. persona. Ética y valores

Desarrollo del juicio moral Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la Capacidad de Ética y valores
dignidad humana y en la preocupación por el bien común, que parten del liderazgo. Técnica
análisis, la argumentación y el diálogo sobre dilemas que plantea la
cotidianidad frente a la sexualidad, y que propenden por estilos de vida
saludable.

Proyecto de vida Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo El proyecto Todas
decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de personal de vida.
mis proyectos y aquellos que construyo con otros.

Cultura y comportamientos de Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que Historia de la Ciencias Sociales
puedo modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y sexualidad. Ética y valores
Género hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como
miembros activos de una sociedad.

Análisis crítico de los Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y Conciencia de los Ciencias sociales
comportamientos culturales de en culturas diferentes, y emprendo acciones para superar estereotipos y deberes y derechos Religión
género prejuicios asociados al género. del esposo y la Ética y valores
esposa.

Aspectos psicológicos y Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y Madurez sexual. Ciencias naturales
sociales sociales, además del evento biológico de la concepción, el embarazo y el Ética y valores
parto, como lo son imaginarios y representaciones sociales sobre maternidad
de la reproducción y paternidad. Analizo críticamente estas manifestaciones y participo en su
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

transformación en caso de que éstas atenten contra mis derechos o los de los
demás.

Salud sexual y reproductiva Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida como Valoración moral Ciencias Sociales
el bienestar físico, psicológico y social en todos los aspectos relacionados con de los métodos Religión
el sistema reproductivo, en mí y en otros, y empleo estrategias para anticonceptivos. Ética y valores
mantenerme sano.

Identidad y sexualidad Entiendo que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad La recreación de Ciencias Naturales
humana y sé diferenciar qué la constituye. la sexualidad.

Cultura y comportamientos de Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que Doctrina social de Religión
puedo modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y la iglesia y el Ciencias Sociales
Género hombres desarrollarse como individuos, como pareja, como familia y como matrimonio.
miembros activos de una sociedad.

Establecimiento de vínculos Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la El valor de la Ciencias Sociales
creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor. amistad. Ética y valores

Identificación, expresión y Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Arte y sexualidad. Artística
manejo Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite, Ética y valores
por ejemplo, alegrarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace
de emociones propias y ajenas daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando las
situaciones lo requieren.

Funcionamiento biológico Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la reproducción Métodos Ciencias naturales
sexual humana, y esta comprensión me sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y naturales y no Ética y valores
saludable para mí y para los demás. naturales de la Ciencias naturales
y reproductivo regulación de la
natalidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA”
Aprobado Mediante
Resolució n No. 1581 del 23 de Octubre de 2015

BIBLIOGRAFÍA

 La nueva educación. Texto de la ley general de educación, proyecto de educación sexual


según disposiciones del ministerio de educación nacional. 4º edición 1997. Equipo Editorial
de Prolibros Ltda.

 Ministerio de Salud. Salud sexual y reproductiva. Proyecto de salud sexual y reproductiva.


Cooperación alemana al desarrollo. 1995.

 Programa infantil para la educación sexual. La sexualidad al alcance de los niños. Colombia,
Bogotá D.C. Zamora Editores Ltda.

 Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo


1, La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y
jóvenes. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-
172204_recurso_1.pdf. Actualizado el 17 se Septiembre de 2008. Recuperado el 15 de
enero de 2009.

 Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo


2 El proyecto Pedagógico y sus hilos conductores.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-172208_recurso_1.pdf.
Actualizado el 17 se Septiembre de 2008. Recuperado el 15 de enero de 2009.

 Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.


Módulo3Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-176712_archivo.pdf
Actualizado el 17 se Septiembre de 2008. Recuperado el 15 de enero de 2009.

 Programa nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.


MODULOS 1 Y 2. MEN, 2009.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy