Caracterizacion Del Macizo Rocoso
Caracterizacion Del Macizo Rocoso
Caracterizacion Del Macizo Rocoso
INFORME
CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOZO
DOCENTE:
AGUSTIN PÉREZ QUISPE
PRESENTADO POR:
FERNANDO CHARCA COILA
SEMESTRE:
SEPTIMO
PUNO – PERU
2021
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................3
3. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................3
3.1 UBICACIÓN Y ACCESO.........................................................................................................3
3.2 RELIEVE Y CLIMA.................................................................................................................4
3.3 ESTRUCTURA GEOLOGICA..................................................................................................5
3.4 METAMORFISMO REGIONAL..............................................................................................5
4. PROPIEDADES PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO............................................5
4.1 RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA MATRIZ ROCOSA (MPa)....................................5
4.2 PARAMETRO RQD...............................................................................................................6
4.3 ESPACIAMIENTO DE DISCONTINUIDADES..........................................................................6
4.4 CONDICION DE LAS DISCONTINUIDADES............................................................................6
4.5 CONDICIONES HIDROGEOLOGICAS..................................................................................10
4.6 ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES......................................................................10
5. PROCESAMIENTO DE DATOS....................................................................................................11
7. CONCLUSIONES........................................................................................................................12
2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presenta el alcance y contenido de los procedimientos
que se aplican para el estudio de los macizos rocosos ya que los mismos no son
diferenciados geomecánicamente. Las observaciones se basan en la apreciación
del macizo a nivel estructural y valoración general de las principales
características que incluye un breve análisis de las particularidades geológicas,
hidrogeológicas y tectónicas del macizo rocosos, se realiza además el estudio de
las principales características del agrietamiento y la valoración de la estabilidad de
los macizos rocosos por las metodologías de Beniawski. (1979). Debe señalarse
que este estudio se realizó por tramos de 10 a 15 m de longitud.
2. OBJETIVOS
o Realizar el estudio de la caracterización de los macizos rocosos.
o Determinar los parámetros geomecánicos de los macizos estudiados.
o Hacer una comparación de los resultados geomecánicos estructurales que
se obtienen.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1 UBICACIÓN Y ACCESO
El área de estudio se encuentra en el CC. PP Tambulio en la provincia de chincha,
departamento Ica, distrito de Alto Laran a una altura de 179 m.s.n.m. al sureste de
la ciudad de chincha, de 2 a 3 kilómetros de la cuidad misma y con la siguiente
descripción territorial.
Zona: 18 Cuadricula: 27-L Hemisferio: Sur
Latitud : 13° 25´ 59´´
Longitud : 76° 4´ 0´´
3
La accesibilidad es por vía terrestre, por dos rutas la principal por una trocha
carrozable, que inicia en el desvío a la altura del km 200 de la panamericana sur,
entrada al centro poblado de pedregal.
La otra ruta de acceso es por el centro de Chincha Alta a la altura del cementerio.
4
Imagen 3: Relieve de la zona de estudio
5
4.2 PARAMETRO RQD
El índice RQD representa la relación entre la suma de las longitudes de los
fragmentos de testigos mayores de 10 cm y la longitud total del tramo
considerando.
4.3
ESPACIAMIENTO DE DISCONTINUIDADES
El espaciado de las discontinuidades es un factor que influye en el tamaño de los
bloques de roca (caída de cuñas), así como en la permeabilidad del macizo rocoso
(permeabilidad secundaria o por fracturación) que condiciona la circulación de
agua, el espaciado es la separación en perpendicular de dos juntas de una misma
familia. Cuanto más separadas estén las juntas más estable y resistente será el
macizo rocoso.
4.4
6
Planos de estratificación: dividen en capas o estratos a las rocas
sedimentarias.
Fallas: son fracturas que han tenido desplazamiento. Éstas son estructuras
menores que se presentan en áreas locales de la mina o estructuras muy
importantes que pueden atravesar toda la mina.
Zonas de corte: son bandas de material que pueden ser de varios metros
de espesor, en donde ha ocurrido fallamiento de la roca.
Diaclasas: también denominadas juntas, son fracturas que no han tenido
desplazamiento y las que más comúnmente se presentan en la masa
rocosa.
Planos de foliación: se forman entre las capas de las rocas metamórficas
dando la apariencia de hojas o láminas.
Contactos litológicos: que comúnmente forman, por ejemplo, la caja techo y
caja piso de una veta.
Persistencia: El concepto de persistencia se refiere a la extensión o tamaño
de una discontinuidad. Este parámetro se puede estimar (en ausencia de
excavación) observando las longitudes de las superficies estudiadas en los
afloramientos. Es habitual distinguir la continuidad de un estrato o diaclasa
según la dirección de rumbo o buzamiento. Se trata de indicar desde donde
empieza y hasta donde llega la junta en varias direcciones.
A p e r t u r a : E
más
7
Coeficiente de rugosidad: Es la aspereza o irregularidad de la superficie de
la discontinuidad. Cuanto más rugosa sea mayor será la resistencia de los
labios de la discontinuidad. Intuitivamente tiene implicación en la cohesión y
ángulo de fricción de la junta, es decir en la denominada resistencia al
corte.
8
Meteorización: La meteorización de las rocas se refiere a la modificación en
la composición o estructura de una roca situada en la superficie terrestre o
en sus proximidades, debido a la acción de los agentes atmosféricos. La
descripción del estado de meteorización del material rocoso es de particular
importancia al considerar las rocas desde el punto de vista resistente, ya
que la meteorización tiene efectos profundos en las propiedades físicas y
mecánicas del material rocoso.
9
4.5 CONDICIONES HIDROGEOLOGICAS
La circulación de agua en los macizos rocosos se realiza principalmente por las
discontinuidades: fallas, diaclasas, juntas, en lo que se denomina permeabilidad
secundaria. No se tiene en cuenta en nuestro caso las rocas sedimentarias, donde
la circulación de agua se produce por los poros de la roca (permeabilidad
primaria).
4.6
5.
PROCESAMIENTO DE DATOS
CALCULO DE RMR
PARAMETROS RMR
10
1. RESISTENCIA DE LA ROCA 12
2. RQD 17
3. ESPACIAMIENTO DE JUNTAS 10
4. ESTADO DE LAS JUNTAS 18
a.PERSISTENCIA 2
b.APERTURA 4
c.RUGOSIDAD 3
d.RELLENO 4
e.INTEMPERIZACION 5
5. Presencia de agua 15
RMR basico 72
RMR CORREGIDO 67
CALCULO RMR 14
PARAMETROS
se presentan los criterios para calcular los cinco parámetros que integran el RMR14
1. RESISTENCIA 12
2. RQD 13
3. ESP. DE DISCONTINUIDADES 10
4. COND. DE DISCONTINUIDADES 30
5. COND. HIDROGEOLOGICAS 7
7. CONCLUSIONES
11
Como resultado de la evaluación de la estabilidad de los macizos rocosos
según su calidad y estabilidad se obtiene que predominan los macizos de
calidad regular, aunque en diferentes sectores y obras se presentan
macizos en mal estado.
12