Planificacion Marzo I°Medio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2021

(Objetivos priorizados)

MES: Marzo Curso: 1°Medio Asignatura: Historia y Geografía Profesor(a): Erick Gonzalez M.

Unidad 0 Nombre de la Unidad: La formación del Estado Moderno

Actitudes que se abordarán en la Unidad:


 Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.

SEMANA Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación Actividades de Aprendizaje clase a clase Tipo de Evaluación Ambiente y
u Objetivos de Aprendizaje Recursos
a Utilizar
OA 03 Caracterizar el Estado moderno Explican algunos factores que Evaluación Formativa Salas de Clases
Semana 1 considerando sus principales rasgos, como la permitieron el surgimiento de Clase 1 Pizarrón Plumón
01-03-21 concentración del poder en la figura del rey, el monarquías nacionales en la Objetivo: Reconocer aspectos generales del plan de estudio anual. Cuaderno
05-03-21 desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal Edad Moderna (por ejemplo, la Texto de estudio
centralizado, la expansión del territorio, la creación concentración del poder en la Inicio: Dar a conocer las unidades del plan de estudio
de ejércitos profesionales y el monopolio del figura del rey, la consolidación
comercio internacional, y contrastar con la de la burocracia administrativa, Desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo las actividades o situaciones de
fragmentación del poder que caracterizó a la Edad la existencia de un sistema aprendizaje contempladas para la clase, tales como unidades y contenidos
Media. fiscal centralizado, la formación además de las evaluaciones y sus posibles fechas de ejecución.
de iglesias nacionales, entre
OA 14: Caracterizar la Ilustración como corriente de otros), argumentando a partir Cierre: se informa lo que tendrá la próxima clases y de que tratara la unidad 02 de
pensamiento basada en la razón, del uso de fuentes primarias y priorización
considerando sus principales ideas tales como el secundarias.
ordenamiento constitucional, la separación Relacionan el fortalecimiento Clase 2
y el equilibrio de poderes del Estado, los principios del Estado moderno en Europa Objetivo: distingan las características del Estado en la actualidad
de libertad, igualdad y soberanía popular y con los procesos de expansión
la secularización, y fundamentar su rol en la crítica territorial y centralización
al absolutismo y en la promoción del comercial, utilizando Inicio: Para abordar el concepto de Estado el profesor entrega a los estudiantes el
ideario republicano herramientas geográficas y artículo 1° de la Constitución Política de Chile y la definición entregada para
fuentes históricas. Estado en diccionarios políticos (ver Selección de fuentes). Apoyados en estos
OA 18: Explicar el concepto de Derechos del Comparan, por medio del textos, los estudiantes intercambian ideas y, en conjunto, desarrollan una posible
Hombre y del Ciudadano difundido en el marco análisis de casos, respuesta a la pregunta “¿qué es el Estado?”.
de la Ilustración y la Revolución francesa, y características relevantes del Luego, el profesor formula la siguiente pregunta: “¿pueden vivir las sociedades sin
reconocer su vigencia actual en los Derechos desarrollo de algunas Estado?”. Los estudiantes, en parejas, elaboran argumentos breves para
Humanos. monarquías (por ejemplo, responder tanto positiva como negativamente a la pregunta, de manera que
Francia, Inglaterra, reinos ambas respuestas puedan ser luego trabajadas como tesis que pueden ser
ibéricos), comprendiendo corroboradas o rebatidas a partir de la evidencia.
aspectos comunes y disímiles
en los diferentes procesos de Desarrollo: Los estudiantes responden las preguntas que se presentan a
consolidación del Estado continuación a partir de su experiencia cotidiana y de la información recogida en
moderno. medios de comunicación y prensa y en su entorno cercano:
Argumentan sobre los cambios • ¿Qué es el Estado en la actualidad?
y continuidades en la • ¿Dónde y cómo se manifiesta el Estado en nuestra vida cotidiana?
organización política europea • ¿Quiénes representan al Estado?
medieval y moderna, • ¿Qué le pide la sociedad al Estado?
fundamentando sus
conclusiones en el análisis de A partir de la información recogida anteriormente, y considerando el texto de la
fuentes. Constitución Política de Chile y la definición de Estado ya trabajada, los
estudiantes organizan sus hallazgos en una tabla, usando como criterios los
atributos propios de un Estado: territorio, soberanía, población, Bien común

Cierre: Los estudiantes retoman la pregunta propuesta al inicio de la clase,


“¿pueden vivir las sociedades sin Estado?” y, considerando la información que
han trabajado hasta entonces, responden positiva o negativamente, justificando su
respuesta.

Semana 2 OA 03 Caracterizar el Estado moderno Explican algunos factores que Clase 3 Evaluación Formativa Salas de Clases
08-03-21 considerando sus principales rasgos, como la permitieron el surgimiento de Objetivo: analicen las características del Estado moderno a partir de fuentes Pizarrón Plumón
12-03-21 concentración del poder en la figura del rey, el monarquías nacionales en la primarias y secundarias Cuaderno
desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal Edad Moderna (por ejemplo, la Texto de estudio
centralizado, la expansión del territorio, la creación concentración del poder en la Inicio: El profesor plantea la siguiente pregunta a los estudiantes: “¿Cómo
de ejércitos profesionales y el monopolio del figura del rey, la consolidación transformó el surgimiento del Estado moderno la concepción del ser humano y las
comercio internacional, y contrastar con la de la burocracia administrativa, relaciones al interior de las sociedades?” y luego entrega a los estudiantes la
fragmentación del poder que caracterizó a la Edad la existencia de un sistema siguiente imagen, correspondiente a la portada de la primera edición de la obra
Media. fiscal centralizado, la formación Leviatán, o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil del filósofo
de iglesias nacionales, entre político inglés Thomas Hobbes y guía su análisis con preguntas como (ver Hoja de
OA 14: Caracterizar la Ilustración como corriente de otros), argumentando a partir trabajo para este análisis):
pensamiento basada en la razón, del uso de fuentes primarias y • ¿Qué ven?
considerando sus principales ideas tales como el secundarias. • ¿Qué se representa en cada parte de la imagen?
ordenamiento constitucional, la separación Relacionan el fortalecimiento • ¿Qué formas de poder o autoridad aparecen representadas?
y el equilibrio de poderes del Estado, los principios del Estado moderno en Europa • ¿Qué símbolos se usan para representarlos?
de libertad, igualdad y soberanía popular y con los procesos de expansión • ¿Qué simboliza la imagen central? ¿Por qué piensas que el autor eligió esa
la secularización, y fundamentar su rol en la crítica territorial y centralización imagen?
al absolutismo y en la promoción del comercial, utilizando • ¿Por qué se representa al Estado de esa forma?
ideario republicano herramientas geográficas y
fuentes históricas. Desarrollo: Considerando este análisis y la información recogida en la clase
OA 18: Explicar el concepto de Derechos del Comparan, por medio del anterior los estudiantes a la siguiente pregunta a modo de ticket de salida: ¿qué
Hombre y del Ciudadano difundido en el marco análisis de casos, caracteriza al
de la Ilustración y la Revolución francesa, y características relevantes del Estado moderno y qué caracteriza al Estado contemporáneo?
reconocer su vigencia actual en los Derechos desarrollo de algunas
Humanos. monarquías (por ejemplo, Cierre: - Repase los objetivos definidos para esta clase.
Francia, Inglaterra, reinos Elabore un esquema conceptual, que resuma los temas tratados en clase.
ibéricos), comprendiendo
aspectos comunes y disímiles Clase 4
en los diferentes procesos de Objetivo: caractericen el Estado moderno a partir de su contextualización histórica
consolidación del Estado
moderno. Inicio: A partir de la información recogida en fuentes secundarias (ver Selección
Argumentan sobre los cambios de fuentes), los estudiantes contextualizan históricamente el surgimiento del
y continuidades en la Estado moderno, de manera que puedan luego a la pregunta “¿qué es el Estado
organización política europea moderno?, comprendiendo sus atributos históricos, así como la realidad histórica
medieval y moderna, de la que da cuenta
fundamentando sus
conclusiones en el análisis de Desarrollo: Para el trabajo con fuentes secundarias (ver Hoja de trabajo análisis
fuentes. de fuentes para la
clase 3) se sugieren las siguientes orientaciones generales que permiten una
clasificación de la fuente, situando la autoría, la intencionalidad y la interpretación
histórica que entrega:
• Clasificación: Autor, año de publicación, intencionalidad.
• Análisis: ¿cuáles son los principales argumentos que expone para fundamentar
su interpretación?, ¿cuáles son las evidencias en las que se sustenta estos
argumentos? (Programa de estudio, 2016, pp. 120-3; Texto del estudiante, pp. 24-
7).
Esto puede ser guiado con la siguiente secuencia interrogativa para la
contextualización histórica:
• ¿Cuándo surge el Estado moderno?
• ¿Dónde surge el Estado moderno?
• ¿Cuáles son los principales antecedentes y causas que llevan al surgimiento del
Estado moderno?
• ¿Cuál es el contexto político, económico y social en el que se origina el
Estado moderno?
• ¿Por qué se habla de Estado moderno?
• ¿Qué tiene de “moderno” el Estado a partir del siglo XIV?

Cierre: Una vez realizado este trabajo, los estudiantes caracterizan el Estado
moderno como concepto. Para esto se puede utilizar un esquema de patrón de
conceptos como ticket de salida. Se sugiere que el profesor modele con un
ejemplo cómo incluir las características o atributos del concepto “Estado
moderno”, junto con ejemplos de cada uno.
Semana 3 OA 03 Caracterizar el Estado moderno Explican algunos factores que Clase 5 Evaluación Formativa Salas de Clases
15-03-21 considerando sus principales rasgos, como la permitieron el surgimiento de Objetivo: analicen las ideas políticas de la Ilustración a partir de la información Pizarrón Plumón
20-03-21 concentración del poder en la figura del rey, el monarquías nacionales en la recogida en fuentes primarias y secundarias Cuaderno
desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal Edad Moderna (por ejemplo, la Texto de estudio
centralizado, la expansión del territorio, la creación concentración del poder en la Inicio: El profesor introduce el periodo histórico de la Ilustración a partir de las
de ejércitos profesionales y el monopolio del figura del rey, la consolidación siguientes preguntas: ¿qué es la ilustración? Los estudiantes intercambian ideas
comercio internacional, y contrastar con la de la burocracia administrativa, iniciales sobre el concepto y luego en conjunto leen las páginas 126 y 128 del
fragmentación del poder que caracterizó a la Edad la existencia de un sistema texto del estudiante y complementan las respuestas.
Media. fiscal centralizado, la formación
de iglesias nacionales, entre
OA 14: Caracterizar la Ilustración como corriente de otros), argumentando a partir Desarrollo: Con el fin de ampliar la caracterización del Estado moderno en el
pensamiento basada en la razón, del uso de fuentes primarias y contexto de los cambios que incorpora la Ilustración, se propone a los estudiantes
considerando sus principales ideas tales como el secundarias. la siguiente pregunta guía: “¿qué cambios propone la Ilustración al Estado
ordenamiento constitucional, la separación Relacionan el fortalecimiento moderno?”
y el equilibrio de poderes del Estado, los principios del Estado moderno en Europa Los estudiantes leen una selección de fuentes primarias y secundarias sobre las
de libertad, igualdad y soberanía popular y con los procesos de expansión ideas políticas de la Ilustración (ver Selección de fuentes; Programa de estudio,
la secularización, y fundamentar su rol en la crítica territorial y centralización 2016, pp. 291-4; pp. 296-300; Texto del estudiante, pp. 126-33) y, a partir de la
al absolutismo y en la promoción del comercial, utilizando información extraída de ellas, analizan cómo se concibe el Estado en el
ideario republicano herramientas geográficas y pensamiento ilustrado. Para guiar este análisis, se sugiere que los estudiantes
fuentes históricas. busquen responder qué dicen las fuentes sobre (ver Hoja de
OA 18: Explicar el concepto de Derechos del Comparan, por medio del trabajo análisis de fuentes para la clase 4):
Hombre y del Ciudadano difundido en el marco análisis de casos, • Las libertades individuales
de la Ilustración y la Revolución francesa, y características relevantes del • Las características del contrato social
reconocer su vigencia actual en los Derechos desarrollo de algunas • Los poderes del Estado
Humanos. monarquías (por ejemplo, • Las relaciones económicas
Francia, Inglaterra, reinos
ibéricos), comprendiendo Cierre: los estudiantes guiados por el profesor exponen los resultados obtenidos
aspectos comunes y disímiles en el análisis de fuente y responden en conjunto la pregunta: ¿Qué cambios
en los diferentes procesos de propone la Ilustración al Estado moderno?
consolidación del Estado
moderno. Clase 6
Argumentan sobre los cambios Objetivo: evalúen la continuidad entre las ideas políticas de la Ilustración y
y continuidades en la Declaración Universal de Derechos Humanos
organización política europea
medieval y moderna, Inicio: El profesor retoma la pregunta orientadora de este plan de clases, “¿por
fundamentando sus qué el surgimiento del Estado moderno transformó la concepción del ser humano
conclusiones en el análisis de y las relaciones al interior de las sociedades?”
fuentes.
Desarrollo: y guía una reflexión a partir de los trabajado en las clases anteriores.
Luego entrega a los estudiantes los artículos 1, 2, 7 y 18 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos (ver enlace 1 y Hoja de trabajo para la clase 7) y
plantea la siguiente pregunta guía para su análisis: ¿qué continuidades podemos
reconocer entre las ideas políticas de la Ilustración y la Declaración Universal de
Derechos Humanos?

Cierre: A continuación, el profesor, de manera breve, contextualiza históricamente


la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Naciones Unidas
en 1948. Luego, invita a los estudiantes a proponer, a modo de ticket de salida,
hipótesis preliminares sobre por qué es posible establecer una relación entre los
principios políticos de la Ilustración y los derechos consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
.

Semana 4 OA 03 Caracterizar el Estado moderno Explican algunos factores que Clase 7 Evaluación Formativa Salas de Clases
22-03-31 considerando sus principales rasgos, como la permitieron el surgimiento de Objetivo: expliquen la vigencia de las ideas políticas de la Ilustración en la Pizarrón Plumón
26-03-21 concentración del poder en la figura del rey, el monarquías nacionales en la Declaración Universal de Derechos Humanos Cuaderno
desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal Edad Moderna (por ejemplo, la Texto de estudio
centralizado, la expansión del territorio, la creación concentración del poder en la
de ejércitos profesionales y el monopolio del figura del rey, la consolidación Inicio: El profesor retoma la pregunta orientadora de este plan de clases, “¿por
comercio internacional, y contrastar con la de la burocracia administrativa, qué el surgimiento del Estado moderno transformó la concepción del ser humano
fragmentación del poder que caracterizó a la Edad la existencia de un sistema y las relaciones al interior de las sociedades?”
Media. fiscal centralizado, la formación
de iglesias nacionales, entre Desarrollo: De forma individual, los estudiantes leen la Declaración de los
OA 14: Caracterizar la Ilustración como corriente de otros), argumentando a partir Derechos de la Mujer y de
pensamiento basada en la razón, del uso de fuentes primarias y la Ciudadana, de 1791 (ver enlace 2 y Hoja de trabajo para la clase 8), redactada
considerando sus principales ideas tales como el secundarias. por la escritora, dramaturga y filósofa política Olympe de Gouges, la Declaración
ordenamiento constitucional, la separación Relacionan el fortalecimiento de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 (ver enlace 3 y Hoja de
y el equilibrio de poderes del Estado, los principios del Estado moderno en Europa trabajo para la clase 8) y el texto completo de la Declaración Universal de
de libertad, igualdad y soberanía popular y con los procesos de expansión Derechos Humanos (ver enlace 1 y Hoja de trabajo para la clase 8; Texto del
la secularización, y fundamentar su rol en la crítica territorial y centralización estudiante pp. 148-9; Programa de estudio, pp. 309-13). Luego, seleccionan tres
al absolutismo y en la promoción del comercial, utilizando artículos de ambas declaraciones en los que
ideario republicano herramientas geográficas y reconocen continuidad con artículos de la Declaración Universal de Derechos
fuentes históricas. Humanos y los ordenan en un organizador gráfico
OA 18: Explicar el concepto de Derechos del Comparan, por medio del
Hombre y del Ciudadano difundido en el marco análisis de casos, Cierre: los estudiantes explican oralmente la vigencia que reconocen
de la Ilustración y la Revolución francesa, y características relevantes del entre los artículos seleccionados de la Declaración de los Derechos de la Mujer y
reconocer su vigencia actual en los Derechos desarrollo de algunas de la Ciudadana y de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Humanos. monarquías (por ejemplo, Ciudadano, de 1789 con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
Francia, Inglaterra, reinos estableciendo conexiones entre esta última y las ideas políticas de la Ilustración
ibéricos), comprendiendo
aspectos comunes y disímiles Clase 8
en los diferentes procesos de Objetivo: Problematiza históricamente temas de las historia de Chile por medio de
consolidación del Estado preguntas y las respondan con base en evidencia.
moderno.
Argumentan sobre los cambios Inicio: El profesor, aprovechando lo trabajado en la clase anterior, utiliza ejemplos
y continuidades en la para dar cuenta de cómo los hechos se relacionan tanto entre dimensiones como
organización política europea en el tiempo. Por ejemplo: relacionar el boom del salitre con el periodo en que
medieval y moderna, Chile se expande ocupando territorio que reúnen interés económicos. Esta
fundamentando sus expansión generó también conflictos políticos con los pueblos de dichos territorios.
conclusiones en el análisis de Asimismo transformó la configuración de la sociedad integrando pueblos y
fuentes. culturas distintas. Se puede reforzar este ejemplo dando cuenta del uso de
evidencia para fundamentar estas relaciones. Se sugieren las páginas 96 a 107
del texto del estudiante y la síntesis de la página 108

Desarrollo: De manera de profundizar en las relaciones entre hechos y la


configuración de procesos históricos, los estudiantes escogen material fotográfico,
fuentes primarias y otros textos sobre un tema a elección, preferentemente alguno
de los trabajados en la clase anterior. Una vez seleccionado los documentos
elaboran “fichas de catalogación” con sus datos básicos para su clasificación y
uso posterior. Para esto se sugiere que los estudiantes utilicen el material del
texto del estudiante. A continuación, los estudiantes formulan preguntas históricas
para profundizar en los procesos que dan cuenta del o los hechos seleccionados.
(ver Hoja de trabajo)

Cierre: Los estudiantes exponen sobre los temas analizados utilizando la tabla
anterior.
Semana 5 OA 03 Caracterizar el Estado moderno Explican algunos factores que Clase 9 Evaluación Formativa Salas de Clases
29-03-31 considerando sus principales rasgos, como la permitieron el surgimiento de Objetivo: Explica, desde la multicausalidad, cambios y continuidades en la historia Pizarrón Plumón
02-04-21 concentración del poder en la figura del rey, el monarquías nacionales en la de Chile. Cuaderno
desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal Edad Moderna (por ejemplo, la Texto de estudio
centralizado, la expansión del territorio, la creación concentración del poder en la Inicio: Los estudiantes guiados, por el profesor, establecen, en conjunto, periodos
de ejércitos profesionales y el monopolio del figura del rey, la consolidación de la historia de Chile que pueden reconocer a partir de los ejemplos levantados
comercio internacional, y contrastar con la de la burocracia administrativa, en la primera clase y el análisis realizado en la segunda clase.
fragmentación del poder que caracterizó a la Edad la existencia de un sistema
Media. fiscal centralizado, la formación Desarrollo: A continuación, los estudiantes hacen una puesta en común de sus
de iglesias nacionales, entre líneas de tiempo y el profesor guía la interpretación de ellas mediante preguntas
OA 14: Caracterizar la Ilustración como corriente de otros), argumentando a partir como las siguientes: • ¿Cuáles de los hechos o procesos representados son
pensamiento basada en la razón, del uso de fuentes primarias y aspectos que se han mantenido en la historia de la sociedad chilena? • ¿Qué
considerando sus principales ideas tales como el secundarias. cambios identifican en la sociedad chilena, a partir de la observación de los
ordenamiento constitucional, la separación Relacionan el fortalecimiento hechos y procesos representados en su línea de tiempo? • ¿Por qué esos hitos
y el equilibrio de poderes del Estado, los principios del Estado moderno en Europa y/o procesos son relevantes para comprender aspectos que se mantienen y
de libertad, igualdad y soberanía popular y con los procesos de expansión aspectos que han cambiado en la sociedad chilena a lo largo de su historia? A
la secularización, y fundamentar su rol en la crítica territorial y centralización continuación, los estudiantes elaboran explicaciones multicausales de aspectos
al absolutismo y en la promoción del comercial, utilizando que se mantienen y aspectos que han cambiado en la sociedad chilena a lo largo
ideario republicano herramientas geográficas y de su historia, justificando por qué constituyen características de la sociedad
fuentes históricas. chilena actual. • ¿De qué manera los cambios, hitos o procesos en la fuente se
OA 18: Explicar el concepto de Derechos del Comparan, por medio del mantiene presente hasta el día de hoy? ¿Y en qué aspectos se observan
Hombre y del Ciudadano difundido en el marco análisis de casos, cambios? • ¿Qué hechos precedentes impulsan los cambios, hitos o procesos
de la Ilustración y la Revolución francesa, y características relevantes del observados en las fuentes?
reconocer su vigencia actual en los Derechos desarrollo de algunas
Humanos. monarquías (por ejemplo, Cierre: Repase los objetivos definidos para esta clase.
Francia, Inglaterra, reinos Elabore un esquema conceptual, que resuma los temas tratados en clase.
ibéricos), comprendiendo
aspectos comunes y disímiles
en los diferentes procesos de
consolidación del Estado
moderno.
Argumentan sobre los cambios
y continuidades en la
organización política europea
medieval y moderna,
fundamentando sus
conclusiones en el análisis de
fuentes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy