Guia 6° y 9 ° Lista
Guia 6° y 9 ° Lista
Guia 6° y 9 ° Lista
BARBOSA - ANTIOQUIA
Guía para Bachillerato grado 6° a 9°
Símbolos patrios
Materiales: 1/4 cartulina, colbón, lápices, laminas alusivas a Colombia, cuaderno de ciencias
sociales, diccionario de español
Dos fotos del mural con las carteleras elaboradas por los estudiantes
Enviar al whatsapp de la docente Jesline Osorio Giraldo 3104576252 con el nombre del docente
director de grupo y el grado
Cada docente postulara un estudiante de su salón para izar bandera por sus valores y sentido de
pertenencia con la institución
Al tocar los tres timbres pasaran a la placa polideportiva los directores de grupo con sus
estudiantes para participar en el acto cívico
Momento 2
dirección de grupo
Actividades:
1. Conversatorio sobre los símbolos del País
Responde en tu cuaderno
a. ¿Cuál es la flor nacional de Colombia? y ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo con que sea esta o
te gustaría que fuera otra? y ¿Cuál?
b. ¿Cuál es el árbol nacional de Colombia y ¿Por qué?
c. ¿Cuál es el escudo de Colombia y que simboliza?
d. ¿Qué opinan de cada símbolo?
BARBOSA - ANTIOQUIA
e. ¿que representa cada uno y se ajustan a la realidad actual del País?
f. ¿Qué elementos se pueden considerar en la actualidad como representativos del país?
g. ¿Qué imagen tienen de nosotros los colombianos en el mundo?
2- nuestro himno
Actividad:
En grupos de tres integrantes, los estudiantes analizarán el himno de Colombia identificando las
palabras desconocidas y su significado, que nos relata este de nuestra historia, evidenciando si
solo es un relato histórico o si aún nos cuenta la realidad del país, compartir con el grupo.
Coro:
La libertad sublime
de su invencible luz.
La humanidad entera,
BARBOSA - ANTIOQUIA
del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita
el mundo americano;
se baña en sangre de
héroes
la tierra de Colón.
Bendicen su pasión.
III
se colma de despojos;
En Bárbula no saben
si admiración o espanto
sentir o padecer.
IV
hambriento un pueblo
lucha,
horrores prefiriendo
a pérfida salud.
la abnegación es mucha,
BARBOSA - ANTIOQUIA
y escombros de la muerte
desprecia su virtud.
el genio de la gloria
invicto coronó.
ganaron la victoria;
su varonil aliento
VI
fulguran en Junín.
Centauros indomables
y empieza a presentirse
de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa
en Ayacucho truena;
su formidable son.
En su expansivo empuje
la libertad se estrena,
BARBOSA - ANTIOQUIA
formando un pabellón.
VIII
arranca en agonía
y de su amor viuda
Lamenta su esperanza
IX
termopilas brotando;
constelación de cíclopes
su noche iluminó.
La flor estremecida,
seguridad buscó.
Mas no es completa
lo anima la verdad.
La independencia sola
justicia es libertad.
BARBOSA - ANTIOQUIA
XI
Nariño predicando,
el alma de la lucha
Profético enseñó.
en átomos volando,
Momento 3:
Anexos
Desde 1936, la Orquídea (Cattleya trianae) es reconocida como la flor emblemática de Colombia.
Su nombre es un homenaje al botánico Colombiano José Jerónimo Triana y es endémica del alto
Magdalena. Entre las distintas especies del género Cattleya, siete son exclusivas de nuestro país, la
trianae tiene la mayor diversidad de colores con más de 70 tonalidades diferentes.
En Colombia, las orquídeas son la familia con mayor cantidad de especies. Existen más de 4.000
especies y más de la mitad son exclusivas de nuestro país. Sin embargo, muchas de ellas se
encuentran en alguna categoría de amenaza debido al uso de productos agroquímicos que tienen
en riesgo a sus polinizadores. La deforestación, la contaminación, la recolección indiscriminada, el
comercio ilegal, entre otros, también las tienen en peligro
La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon
Quindiuense". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria
longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue
escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso
BARBOSA - ANTIOQUIA
Suramericano de botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado
oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985. Nombre científico: Ceroxylon quindiuense
H. Wendl.
Escudo nacional
El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas
extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una
cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen sobre oro y en letras
las palabras Libertad y Orden, lema nacional.
En el tercio superior sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas también
de oro, que evoca a la Nueva Granada, nombre que llevó Colombia en el siglo XIX. A sus lados se
ven dos cornucopias: la de la derecha contiene monedas de oro y plata y la de la izquierda frutos
tropicales. Simbolizan la riqueza y prodigalidad del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de
platino se ubica un gorro frigio, símbolo de libertad.
En el tercio inferior sobre aguas marinas, dos buques con las velas desplegadas aparecen a lado y
lado del Istmo de Panamá, que simboliza los dos océanos que bañan al país. Las velas desplegadas
aluden al comercio de Colombia con el mundo. El escudo está flanqueado a lado y lado por dos
banderas nacionales.