Situación Significativa
Situación Significativa
Situación Significativa
Son 185 países del mundo quienes vienen sufriendo el flagelo del COVID-19. El
COVID-19, conocido por su forma como Coronavirus, según la información de RPP
(2019), ha causado ya la muerte de más de casi 200,000.00 mil muertes y ha
contagiado a más de casi 3 millones de personas en todo el mundo,
aproximadamente. El Perú, no escapa de esta desgracia, es así que la OMS lo ha
llamado una pandemia general. Hasta la fecha ya son 27,517 el total de
contagiados en todo el Perú, entre la prueba rápida y molecular y 728 fallecidos,
como 554 con ventilación mecánica, como lo afirma la Sala Situacional de COVID-
19 del Ministerio de Salud del Perú. Nuestra región Apurímac, para nuestra
tranquilidad aún no ha mostrada un efecto de letalidad, sin embargo, es necesario
tomar las precauciones del caso, para salvaguardar la salud y el bienestar de todas
las personas.
Por esa razón, los estudiantes de 4to y 5to grado de la IESFT “Guillermo Villadegut
Ferrufino” de Curasco, expresarán sus ideas, de una manera remota “aprendo en
casa”, en un en el enfoque comunicativo (Se, expresa oralmente…, Lee diversos
tipos de textos…, Escribe diversos tipos de textos…) sobre este problema, partiendo
del cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia. En este aprendizaje
significativo, los estudiantes estarán conectados a los medios comunicativos: radio,
tv, web, donde desarrollarán diferentes actividades comunicativas, las cuales son
programados semanalmente por el Ministerio de Educación. Las diferentes
acciones remotas que realice el estudiante, serán monitoreados, retroalimentados
por el docente del área a cargo.
Para ello, como actividades retadoras nos planteamos algunas interrogantes, los
cuales serán estrategias directrices para el propósito del aprendizaje.
¿Qué medios comunicativos utilizaremos para interactuar en nuestro
proceso de aprendizaje?
¿Qué producto final obtendremos al concluir las sesiones “Aprendo en
casa”?
¿Qué enfoque aplicaremos para el aprendizaje y la evaluación de
nuestros aprendizajes?
¿Cuál será el procedimiento para el proceso de monitoreo y
retroalimentación en el aprendizaje a distancia?}}
Educarnos y educar en tiempos de COVID-19
Detenerse unos minutos para recapacitar sobre lo que estamos viviendo en el día a
día de la cuarentena nos ayuda a mirar más allá de las preocupaciones, valorar lo que
tenemos y las oportunidades que nos salen al encuentro. Ser conscientes de nuestros
temores y angustias ante la vida y la muerte nos impulsa a seguir adelante con
esperanza. Es lo que podemos percibir en los testimonios sobre esta dura experiencia
y en medio de la adversidad, surge con fuerza el valor de la vida en familia,
especialmente para las y los docentes que laboran en escuelas rurales, con
satisfacciones, preocupaciones y problemas. Veamos lo que nos dicen:
Minedu presenta estrategia “Aprendo en casa” a líderes del sector …La lección
aprendida más valorada que surge de esta pandemia es sobre el cuidado de la salud
y la vida con la práctica de la higiene, así como el esfuerzo que estamos haciendo
como país pese a la precariedad de nuestro sistema de salud:
En estos momentos difíciles nos damos cuenta que la salud es primordial, que sin ella
no podemos hacer nada, y va de la mano con la higiene, con el simple hecho de lavarnos las
manos podemos prevenir muchas enfermedades infecto contagiosas. (Gabriela, Ayacucho).
El hábito de la higiene que es una condición básica en las personas y en las familias… y
que a pesar de tener un sistema de salud aun precario le estamos dando batalla a este virus, aquí
tiene mucho que ver nuestras autoridades, hay que aprender también a confiar en ellos. (Justina,
Ayacucho).
Aprendemos a ver y sentir cuan vulnerables somos cuando vemos que la salud de una
persona se ve afectada; a batallar y ser más fuertes frente a un enemigo que no lo vemos.
Podemos evidenciar que no estamos preparados para afrontar esta crisis de salud porque no
contamos con hospitales bien implementados ni con la cantidad de médicos y enfermeras que
hagan frente a este grave problema. (Miriam, Cusco).
Los hábitos de aseo, el consumo de nuestros productos naturales… debemos ser más
reflexivos y críticos para poder hacer frente a esta enfermedad. Lo más importante, debemos
ahorrar para este tipo de emergencias y no pasar hambre. (Víctor, Cusco).
Otro aprendizaje mencionado es el respeto al otro, así como una mayor sensibilidad y
empatía social, actitudes básicas para el ejercicio de una ciudadanía democrática:
Nos sentimos sensibles ante lo que pasa en otros lugares, sea local, nacional o en otros
países, el sufrimiento de otras personas también es nuestro sufrimiento. (Gabriela, Ayacucho).
El respeto que es un valor fundamental, tiene que ver con el respeto a las leyes, cuan
responsable soy como persona de cuidarme y a partir de allí cuidar a mi familia y obviamente
cuidar a la comunidad, y eso es parte de nuestro sentido de la solidaridad y la empatía. (Justina,
Ayacucho).
Se están rescatando valores, la solidaridad, el respeto a los demás, pero hay personas
que quieren sacar la vuelta a la autoridad y así sentirse que es fuerte… Pienso que hay que
hacer una reorganización en las familias, salen sin necesidad…, tienen que poner en práctica
los valores, por ejemplo el ahorro… mis gastos tienen que ser los necesarios, no sólo ahora
debería ser siempre. (Maritsa, Lima).
Esta pandemia nos está enseñando que no sólo es cuidarse uno sino cuidar al otro
porque cuidarme solo yo y a mi familia y los demás no sé, es un individualismo puro. Esa es la
razón para no cumplir las normas. A veces, queremos sacar provecho de todo sin preocuparnos
de otros que necesitan… pero también hay ejemplos de aplaudir como el señor ya mayor, de
Cañete que no aceptó víveres porque ya había recibido el bono, y se ve que es una persona
pobre. (Lucila, Lima).
La responsabilidad del cuidado del medio ambiente, es también un aprendizaje a
partir de los cambios observados en esta etapa de cuarentena:
La aparición de los animales en los diferentes lugares, las plantas cerca a las playas,
recuperar el color del cielo como es el caso de Lima, el no ver tanta basura en lugares turísticos
o la contaminación de los carros, nos enseña que debemos cuidar a la naturaleza porque tal
como nosotros la criamos se manifestará ella. (Gabriela, Ayacucho).
También cómo está respondiendo la naturaleza hoy… es como para abrirnos los ojos,
como que el planeta nos dice: toma conciencia de lo que estás haciendo. (Lucila, Lima).
En busca de explicación y forma de protegernos, se valora la importancia de aprender
por iniciativa propia utilizando diversos medios y compartirlo para prevenir
enfermedades u otros problemas:
Se está viendo que aunque estamos en Lima hay zonas de mucha pobreza, no tienen
agua y eso les afecta bastante. Me parece bien la solidaridad pública y privada para ayudar a las
familias más necesitadas. No perder la esperanza, hacer lo correcto y seguir adelante. (Maritsa,
Lima).
Dejar el consumismo que nos permitirá ahorrar y afrontar de mejor manera esta crisis.
(Miriam, Cusco)
A nivel mundial nos demuestra qué tan duro es el sistema económico porque primero es
la economía… si esta enfermedad ataca a las personas adultas que ya no producen no afecta a la
economía… Tenemos que reconocer que el gobierno peruano ha priorizado la vida y cuidar que
no se generalice. Las situaciones difíciles son oportunidades para que salga lo mejor y lo peor
de nosotros. (Lucila, Lima).
Si bien la mayoría de docentes entrevistados mencionan que durante la cuarentena
están trabajando en sus casas utilizando diferentes tecnologías, una docente lo
menciona como aprendizaje para mantenerse comunicada y resolver problemas de
falta de información.
En este punto, las y los docentes se muestran propositivos y comprometidos con sus
estudiantes pese a las limitaciones y problemas que algunos señalan. Enfatizan el
sentido crítico y la formación ciudadana:
Tenemos que enseñar a valorar la vida considerando al prójimo tan importante como
nosotros mismos, respetar el espacio de los animales, el cuidado y la limpieza del medio
ambiente, la organización del espacio en el que vivimos.… Al regresar a la escuela debemos
seguir con el lavado de las manos y otras prácticas de higiene, mejorar los servicios de agua en
la escuela, en las aulas el depósito de agua segura será de mejor calidad, enseñar valores
ciudadanos, debemos promover reuniones para cuidar la salud en la familia, en el aula, en la
escuela y en la comunidad. Mejoraremos también nuestros biohuertos y la crianza de animales
menores que ya habíamos iniciado. (Gabriela, Ayacucho).
Nosotros, aislados en nuestros hogares hemos aprendido cuán importante es la libertad
y ver en qué tipo de sistema vivimos. Se tiene que dar importancia a los valores ciudadanos, el
respeto a las directivas emitidas desde el gobierno para salvarnos de esta pandemia. Una
experiencia tan significativa como ésta nunca se nos ha presentado… y aprovechar para generar
conocimiento y reflexión sobre la visión de vida que tenemos en nuestra familia, en el Perú y
en el mundo. Es importante tener la capacidad de asumir que el dinero no vale tanto como la
salud y la vida… se puede tratar desde las diversas áreas. (Justina, Ayacucho).
En las familias y en las aulas se debe trabajar más las competencias relacionadas con el
civismo, el respeto a las normas, los valores, la higiene, el autoestima, los derechos…, en todas
las áreas, buscando el bien común. (Miriam, Cusco).
Nuestras necesidades se han complicado, pues nuestra institución educativa no cuenta
con servicios higiénicos suficientes, solo tenemos “un” inodoro, hay un solo lavatorio,
necesitamos buscar aliados para que culminen pronto la construcción del nuevo local. Mientras
tanto debemos poner los tachos de agua por cada aula, organizar el sector de aseo con todos los
implementos indispensables y organizar a niñas y niños para su buen uso. Por otro lado el
gobierno está lanzando el programa “Aprendo en casa”, va a ser difícil en nuestra zona, muchos
no tienen televisores y las radios que entran son de otros lugares. (Víctor, Cusco).
Tenemos que enseñar el uso de la tecnología de manera adecuada para trabajar en
grupos, aunque muchos no tienen internet. Hay que aprender a diferenciar la información real
de la no real, a discernir y no dejarse llevar por todo lo que se publica en la redes. También es
fundamental enseñar a organizar el tiempo y priorizar las actividades para mejorar su calidad de
vida. Otro, los hábitos de higiene, significa como institución que los servicios higiénicos estén
limpios, que haya jabón líquido y papel toalla, si no hay materiales eso no se va a lograr. Le
propuse a mi directora hacer un módulo con la problemática del coronavirus y todos trabajar
desde las áreas. La directora aprobó la idea y hoy vamos a empezar a elaborar el módulo
usando la tecnología. (Maritsa, Lima).
Enseñar y aprender que tengo que pensar en mí y en el otro. Saber que lo que yo hago
va a redundar en el otro, sea de manera positiva o negativa. También lo que se llama la
contención emocional, cómo sacar provecho de mis emociones sin dañar a otros. Lo hábitos de
higiene y el cuidado de la salud, y practicarlo todos los días. Otro sería el aspecto económico
que ahora se desviste y se ve que la mayoría no tiene un trabajo formal, entre ellos nuestros
estudiantes de EBA, trabajar para que tengan la oportunidad de prepararse mejor y tengan un
trabajo formal. El hecho de ser directivo nos da la oportunidad de conversar con los colegas
(vía ZOOM) y llegar a consensos. Tenemos que sentarnos a elaborar una unidad o proyecto a
partir de esta experiencia como situación significativa y proponer retos desde el enfoque de
cada área. (Lucila, Lima).
Finalmente, si bien las y los docentes valoran la oportunidad de estar pasando más
tiempo con sus familias están pendientes de sus responsabilidades preparando
planes de contingencia, unidades y proyectos, coordinando entre docentes, con
padres de familia y estudiantes, según el caso, llevando cursos virtuales sobre la
pandemia y conociendo sobre el programa Aprendo en Casa, de forma “remota” a
partir del lunes 06 de abril. Al respecto la profesora Lucila opina: La decisión de no
retrasar aprendizajes (utilizando internet, televisión y radio) me parece una buena
propuesta, novedosa hasta cierto punto. Es un aprendizaje para los maestros de usar
las nuevas tecnologías y cambiar cómo enseñamos… no todos estamos en la mejor
situación de responder, pero vamos aprendiendo. (Lucila, Lima).