Clase 2 Comunicaciones Moviles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Comunicaciones Móviles

1
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Contenidos
▪ Introducción a las comunicaciones móviles
▪ El concepto celular: reuso de frecuencias
▪ Interferencia co-canal
▪ Traspasos o handovers
▪ Eficiencia: sectorización y división celular

2
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
¿Qué son las comunicaciones móviles?
▪ Comunicaciones entre estaciones que se mueven libremente, en entornos…
− Terrestre
− Marítimo
− Aeronáutico

▪ Desarrollo en paralelo a las comunicaciones cableadas


− Necesidades complementarias [Ser capaces de comunicarse en movimiento]
− A día de hoy es mayor el número de usuarios de telefonía móvil que el de
telefonía fija

▪ Inicialmente privadas (emergencia, policía, etc), sin conexión con la red


pública
▪ Servicios
− Busca personas
− Telefonía móvil
− Transmisión de datos, imágenes, etc

3
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles
Comunicaciones
Marítimas
[MORSE]

[1897] [1928] [1940] [1947]


Invención radio Mejora de receptores Primer sistema Bell origina el
Marconi 1er sistema FM concepto de red
comunicaciones móviles Connecticut celular

[1921] [1933] [1946]


Sistema de difusión Primer sistema 1er Servicio
Policía de Detroit bidireccional telefonía/radio
New Jersey nivel comercial
St. Louis

Extensión comunicaciones
móviles (departamentos policía)

4
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles

PTT (Push To Talk)


Encaminamiento manual

[1954] [1978] [1982]


Banda se desplaza Primeras pruebas Se empieza a
a 450 Mhz AMPS en Chicago y trabajar en el
(sobrecarga) ARTS en Washington DC sistema GSM

[1964] [1969] [1981]


Encaminamiento Sistema MK Sistema NMT
automático (Bell) @450 Mhz (1er sistema que
Sistema MJ @150 Mhz se expande por más
de un país)
Sistema IMTS

5
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles

Crecimiento y consolidación sistema GSM

[1983] [1991] [2000] [2001]


Despliegues iniciales Despliegue primera Primeras redes Primeras red
AMPS red GSM GPRS comercial UMTS

[1994] [1997] [2002]


IS-54 (D-AMPS) Comienza el Interoperabilidad
Comienza a operar desarrollo de GSM/UMTS
en USA UMTS

Telefonía Analógica
Telefonía Digital

6
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles

Crecimiento y consolidación banda ancha móvil

[2005] [2007] [2010]


Especificación Despliegue comercial Primeras redes
HSDPA redes HSDPA comerciales LTE

[2008]
Especificación
LTE

Acceso masivo a aplicaciones


de datos desde el móvil

7
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles
▪ En la actualidad existen…(1)
− ~3.6·109 usuarios comunicaciones móviles (7.1·109 conexiones)
− > 800 operadores (en 219 países)
− > 600 operadores virtuales

▪ Importancia de la zona de Asia Pacífico(1)


− Crecimiento notable en la penetración entre 2002 y 2011
 El número de conexiones en 2014 es aproximadamente igual al del resto del mundo
− En China: +1200·106 usuarios en 2013 (más de todos los que hay en Europa y USA)
− En India: ~900·106 usuarios en 2013

▪ Nuevos mercados: África(1)


− 2º mercado en importancia (tras Asia) - ~650 M de conexiones (+50% penetración)
− Crecimiento del 20% anual durante los últimos 5 años

▪ Banda ancha: acceso a datos desde el móvil


− En 2014 se han superado las 2.5·109 conexiones UMTS
− Se espera que el total de conexiones 3G/4G pasen del 39% en 2015 al 69% en 2020

▪ 4G (LTE)
− [2013] >Las conexiones LTE subirán de ~800 M (2014) a ~2800 M (2020)
− [2013] 335 redes en ~120 países
(1) Notas de prensa en GSM World (www.gsm.org)
“The Mobile Economy 2015”. GSMA
Disponible en www.gsmamobileeconomy.com

8
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles

“The Mobile Economy 2015”. GSMA


Disponible en www.gsmamobileeconomy.com

9
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles

“The Mobile Economy 2015”. GSMA


Disponible en www.gsmamobileeconomy.com

10
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Historia de las comunicaciones móviles

“The Mobile Economy 2015”. GSMA


Disponible en www.gsmamobileeconomy.com

11
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Redes móviles analógicas (1ª generación)
▪ AMPS (Advanced Mobile Phone System)
− USA en 1983-2008 y Australia en 1987-2000
− Banda de 800 Mhz

▪ NMT (Nordisk MobilTelefoni, Nordic Mobile Telephony)


− Se inició en los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia)
− Se ha empleado en otros países europeos (Holanda, Suiza, Polonia, Hungría,
Chequia,…)
− NMT450 (@450 Mhz) y NMT900 (@900 Mhz)
− Prácticamente desaparecido en la actualidad (GSM)

▪ TACS (Total Access Communication System)


− Versión de AMPS empleada en Reino Unido, España, Italia, etc…
− Banda de 900 Mhz
− No se emplea en la actualidad
− En Japón se denominó JTACS

12
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Redes móviles digitales (2ª generación)
▪ GSM (Global Systems for Mobile Communications)
− Tecnología con cobertura prácticamente global
− Frecuencias de 900 Mhz y 1800 Mhz

▪ IS-54 (Interim Standard)


− Versión digital de AMPS (D-AMPS)
− Usado en Estados Unidos
− TDMA

▪ IS-95
− USA
− Basado en AMPS
− Usa CDMA (Code Division Multiple Access)

▪ Evolución hacia la conmutación de paquetes


− GPRS (General Packet Radio Service)

13
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Presente (y futuro)…
▪ Expansión de la 3G o UMTS (Universal Mobile Telephone System)
− Sistema de banda ancha con cobertura global
− Completamente basado en conmutación de paquetes e IP
− Basado en CDMA

▪ El 3GPP (3rd Generation Partnership Project) se encarga de las especificaciones de


los sistemas de comunicaciones móviles actuales y futuros
▪ HSPA (High Speed Packet Access)
− Aparece en tráfico de bajada (downlink) en Release-5
− Comercialmente disponible en 2005
− En 2013 >1500 M usuarios HSPA

▪ LTE (Long Term Evolution)


− Primeras especificaciones en Release-8
− Primeros despliegues en 2010
− En 2014, 335 redes en 118 países
− >500 M de suscripciones LTE en 2014

14
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Contenidos
▪ Introducción a las comunicaciones móviles
▪ El concepto celular: reuso de frecuencias
▪ Interferencia co-canal
▪ Traspasos o handovers
▪ Eficiencia: sectorización y división celular

15
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Sistemas pre-celulares
▪ Gran cobertura
Reinicio de llamada − Una única antena
− Gran potencia
{F2}
▪ Capacidad limitada, con gran
probabilidad de bloqueo
{F1} − En función de los recursos (canales)
asociados a cada emplazamiento
− En Nueva York (1970): 12 llamadas
simultáneas en ~2500 km2

▪ Eficiencia:  =
K 1
S BT
canales km ·Hz
2
▪ Uso de frecuencias diferentes en
cada emplazamiento autónomo
− K: # de canales (BT/BR) − Para evitar interferencias
− S: Superficie − Escasez de frecuencias: Necesidad
− BT: Ancho de banda total de reestructurar el sistema de
− BR: Ancho de banda de cada canal telefonía móvil

16
MSc. Ing. Raúl
Hinojosa Sánchez
El concepto celular
▪ Uso de múltiples estaciones base
C1
(base station, BS) con menor
A1 B1
potencia
▪ Cada BS tiene asignado un
E1
F1
A2 porcentaje del total de canales en
D1
el sistema
▪ A las BS cercanas entre sí se les
H1 I1 D2 asigna frecuencias diferentes
G1
▪ Las mismas frecuencias son re-
utilizadas (a una distancia
V.H. MacDonald, “The Cellular Concept” The Bell System
Technical Journal. Vol 58, no 1. Enero 1979 adecuada)
▪ Las estaciones base están
▪ Reuso de frecuencias en un “mapa
interconectadas entre sí
celular”
▪ El área cubierta por una BS se
▪ Celdas amorfas y e irregulares
denomina célula

17
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
El concepto celular
▪ El área de cobertura de una BS es sin forma
▪ Al comienzo de los sistemas celulares: necesidad de
utilizar una forma geométrica regular
▪ La elección inmediata (cobertura circular) no es
válida: zonas de solapamiento
− Se necesita que se tesele completamente el terreno

▪ Elegir entre el triángulo, el cuadrado y el hexágono


− El hexágono es el que tiene un área mayor: se
necesitan menos BS para cubrir un terreno

R R
R

3 3 2 Acuadrado = 2R 3 3 2
A triángulo = R
2
Ahexágono = R
4 2

18
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Reuso de frecuencias
▪ El elemento diferenciador de los ▪ Eficiencia
sistemas celulares es el reuso de
K
frecuencias C = N 1 = K 1 NC =  NC
Mediante este proceso se asignan los S B S BT N N

NC T

canales km ·Hz
diferentes canales a todas las células

▪ El grupo de células que 2

conjuntamente usan todas las


− K: # de canales (BT/BR)
frecuencias disponibles se denomina
cluster − S: Superficie
− El número de células por cluster (N) se − BT: Ancho de banda total
denomina factor de reuso − BR: Ancho de banda de cada canal
− Algunos autores llaman factor de reuso − N: factor de reuso
al inverso de N − NC: # total de células
▪ Usuarios de diferentes clusters
pueden usar simultáneamente el
mismo canal

19
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Reuso de frecuencias
▪ Para asignar canales a las
B diferentes células se emplean
B
dos parámetros: i, j
A − Desplazamiento de i células
A
− Rotación de 60º
B − Desplazamiento de j células
B ▪ En el ejemplo de la figura
A
A − i = 3, j = 2
A
▪ A partir de i, j se obtiene el
B factor de reuso
N(i,j ) = i 2 + j 2 + i·j
B
A
A ▪ Como i, j son enteros no todos
los valores de N son
geométricamente realizables
V.H. MacDonald, “The Cellular Concept” The Bell System
Technical Journal. Vol 58, no 1. Enero 1979

20
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Reuso de frecuencias
0 1 2 3 4 5 6 ▪ En la tabla se muestran algunos
1 1 3 factores de reuso factibles, para
2 4 7 12 diversas combinaciones de i, j
3 9 13 19 21
N(i,j ) = i 2 + j 2 + i·j
4 16 21 28 37 48
5 25 31 39 49 61 75
6 36 43 52 63 76 91 108

i = 2, j = 0 i = 1, j = 2 i = 3, j = 1

21
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Contenidos
▪ Introducción a las comunicaciones móviles
▪ El concepto celular: reuso de frecuencias
▪ Interferencia co-canal
▪ Traspasos o handovers
▪ Eficiencia: sectorización y división celular

22
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Interferencia co-canal
▪ La interferencia es el factor que en
mayor medida limita el rendimiento
de los sistemas celulares
D
▪ Hay varias fuentes de
interferencia, pero la más D
relevante es la denominada co-
canal
▪ Es consecuencia del reuso de
frecuencias: hay células que
trabajan en el mismo conjunto de
canales
▪ No se puede reducir ▪ Depende de la distancia de reuso (D)
incrementando la potencia de − A la que se encuentran las células
transmisión interferentes (entre las localizaciones
de las estaciones base)
− También se incrementaría la de las
BS interferentes

23
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Distancia de reuso
▪ En un hexágono…

R
d = Rcos ( ) =
3
d R
2
O2

▪ Por el teorema del coseno


D 
(triángulo O1AO2)
 B
D 2 = O1A + O 2A − 2O1AO 2Acos( )
2 2

A
− O1A = 2di
− O2A = 2dj

O1 ▪ Luego ( = 120º):
D= (2di )2 + (2dj )2 − 2(2di )(2dj )(− 1 )=
Ejemplo ilustrativo: i = 4, j = 2 2

= (2d)2 (i 2 + j 2 + i· j )= 2d N = R 3N

24
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Distancia de reuso
▪ Alternativamente:
2 2
D 2 = O1B + O2B
− O1B = O1A + O2A cos()
O2 − O2B = O2A sin()

▪ Teniendo en cuenta que  = 60º


D 

( ) + 2dj 3 2  =
2

2
B D= 2di + 2dj 1
2  
A

= (2d)2 (i 2 + j 2 + i· j )= 2d N = R 3N

O1 ▪ Al cociente D/R (Q) a veces se le


denomina como cociente de
Ejemplo ilustrativo: i = 4, j = 2 reuso co-canal

25
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Cálculo de la interferencia co-canal
▪ Se supone que se trabaja con antenas omnidireccionales
▪ La potencia de la señal de interés (portadora) será…
− PTX: potencia de transmisión de la BS
 − : constante
C = PTX
R − : exponentes de pérdidas de propagación
(Típicamente  [2,4], entornos celulares)
− R: radio de la célula
(Se considera que el móvil está en el límite de la célula: PEOR CASO)

▪ La interferencia de una de las células co-canal será…


 Dn: distancia a la que se encuentra la n-ésima célula
In = PTX 

Dn interferente

▪ La interferencia total vendrá dada por…


 1 − Hay que determinar el número total de
ITotal =  In =  PTX 
= PTX    células interferentes y la distancia con
n n Dn n Dn cada una de ellas

26
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Cálculo de la interferencia co-canal
C R−
=
I D n
−

▪ Teselación hexagonal
− Sólo se considerará la primera
corona interferente
− Hay 6 células interferentes

▪ Se asume que Dn es la misma


para todas las células
interferentes, igual a la distancia
de reuso

C= R− R− 1D
= =  
D 6·(D)
− −
I n
6 R
n

( 3N )
Ejemplo ilustrativo: i = 2, j = 1 
1  1
= Q =
6 6

27
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Cálculo de la interferencia co-canal
▪ En el peor caso, la distancia interferente es, aproximadamente, D-R

~D-R Punto con peores condiciones de CIR

~R

▪ Asumiendo que todos las BS están a la misma distancia, se tendría…

( 3N −1)
 
R− R−  −  1D 
 =  − 1 = (Q − 1) =
C= 1 D R 1 1 
= =  

D 6·(D − R )−
−
I n
6 R  6 R  6 6
n

▪ Se trata de una aproximación pesimista, ya que asume la peor de las


condiciones para todas las células interferentes: Diseño conservador

28
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Cálculo de la interferencia co-canal
▪ Hay otras aproximaciones menos pesimistas
− Se calcula la interferencia de las diferentes
estaciones base (1ª corona) cuando el móvil se
D+R/2
sitúa en el vértice de la célula bajo análisis
D+R − Las distancias con las BS interferentes se
aproximan tal y como se muestra en la figura
D-R/2
D
D-R
D-R William C. Y. Lee, “Elements of Cellular Mobile Radio Systems” IEEE
Transactions on Vehicular Technology. Vol VT-35, no 2. Mayo 1986

Theodore S. Rappaport, “Wireless Communications: Principles & Practice”


Prentice Hall (1ª edición)

C R− R−
▪ Fórmula de Lee: I = = =
D n
n
−
2·(D − R ) + D
− −
+ (D + R ) + D − R
−
( 2
) + (D+ R 2)
− −

1
=
2·(Q − 1)− + Q− + (Q + 1)− + Q − 1 ( 2
) + (Q + 12)
− −

29
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Cálculo de la interferencia co-canal
▪ Mejora de la fórmula de Lee:

C R− R −
= = =
D 2·(D − R ) + 2·D + 2·(D + R )
− − − −
D+R I n
n
D+R
1
D =
D 2·(Q − 1)− + 2·Q − + 2·(Q + 1)−

D-R
D-R Dharma P. Agrawal, Qing-An Zeng. “Introduction to Wireless
and Mobile Systems” Thomson Brooks/Cole

Theodore S. Rappaport, “Wireless Communications: Principles & Practice”


Prentice Hall (2ª edición)

▪ Utilizando geometría hexagonal es posible encontrar una solución exacta


para la C/I cuando el móvil está en un vértice de la célula(1)
▪ También es posible realizar análisis estadísticos de la C/I (C e I se tratan
como variables aleatorias)
(1)José María Hernando Rábanos, “Comunicaciones Móviles”. Centro de
Estudios Ramón Areces (2ª edición)

30
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Cálculo de la interferencia co-canal
▪ Valores de C/I para  = 3.7
− La aproximación optimista se comportante razonablemente bien
− La opción pesimista (diseño conservador) se puede emplear para tener en cuenta
un margen de seguridad

40 30

30
25

20
20
C/I (dB)

C/I (dB)
10
Optimista 15 Optimista
0 Pesimista Pesimista
Lee-1 Lee-1
10
-10 Lee-2 Lee-2
Exacta Exacta
-20 5
0 10 20 30 40 50 5 10 15 20
Factor de reuso (N) Factor de reuso (N)

31
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Contenidos
▪ Introducción a las comunicaciones móviles
▪ El concepto celular: reuso de frecuencias
▪ Interferencia co-canal
▪ Traspasos o handovers
▪ Eficiencia: sectorización y división celular

32
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
¿Qué son los handovers?(1)
▪ Proceso de transferir una llamada en curso entre dos células cuando el
móvil se desplaza
▪ Cuando la calidad del enlace con la BS actual baja, la comunicación pasa:
− A una nueva célula (inter-cell handover)
− A otro canal de la misma BS (intra-cell handover)

▪ Hay varios parámetros que se pueden utilizar para caracterizar la calidad de


los enlaces
− RSSI (Received Signal Strength Indicator)
− BER (Bit Error Rate)
− C/I
− Carga (Tráfico actual)
− …

▪ Depende de la posibilidad de medida del sistema


▪ Puede no ser suficiente realizar medidas puntuales
(1) A veces también se les denomina Handoffs

33
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Realización de handovers
▪ Los handovers (HO) deben realizarse de manera automática, sin la
intervención directa del usuario
▪ Llevan asociado un incremento de la señalización y consumen tiempo
▪ Seleccionar un umbral a partir del cual iniciar el proceso de traspaso
− Normalmente se selecciona un valor ligeramente superior al mínimo necesario
para que una comunicación sea factible: Umbral HO = Umbral RX + ∆
▪ Si ∆ es grande: se RSSI
producirían un número
Potencia recibida de BS1
elevado (innecesario) de
traspasos
▪ Si ∆ es pequeño: habría Potencia recibida de BS2
poco tiempo para
completar el traspaso Umbral HO
antes de alcanzar el ∆
umbral de RX Umbral RX

tiempo

34
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Tipos de handovers
▪ Puede haber diferentes clasificaciones de los traspasos; la más habitual
atiende a la entidad que toma la decisión de realizar el HO
▪ Network Controlled HandOff (NCHO)
− La red es la que tiene la responsabilidad completa en el proceso de traspaso
− También se encarga de realizar las medidas para conocer la calidad de los
enlaces
− Se utilizó en los sistemas celulares de 1ª generación: AMPS, NMT, TACS
▪ Mobile Assisted HandOff (MAHO)
− Para reducir la responsabilidad de la red, el móvil se encarga de monitorizar el
estado de los enlaces
− Envío periódico de la información a la red
− Se emplea en los sistemas celulares de 2ª generación: GSM, IS-95
▪ Mobile Controlled HandOff (MCHO)
− El móvil controla completamente el proceso de traspaso
− La red puede enviar medidas de calidad a los terminales
− Se emplea en sistemas de telefonía sin hilos (DECT)

35
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Medidas de rendimiento
▪ Probabilidad de bloqueo de nuevas llamadas
▪ Probabilidad de bloqueo de un traspaso
− Terminación anómala de una llamada

▪ Probabilidad de realizar un traspaso


− Tasa de cruce de fronteras entre células

▪ Tasa de HO por unidad de tiempo


− La probabilidad de HO se puede determinar a partir de este parámetro y de la
duración media de la llamada

▪ Probabilidad de HO no necesarios
▪ Retardo entre el momento en el que se inicializa y se completa el HO

36
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Estrategias en los handovers
▪ Hay sistemas que tratan las peticiones de traspaso como si fuera una nueva
llamada
− En este caso la probabilidad de no aceptar un HO es igual a la de bloqueo de
nuevas peticiones

▪ Otros sistemas priorizan los HO


− Se considera que para el usuario es más molesto el terminar una llamada de
manera abrupta una vez que ha comenzado
− Canal de guarda (Guard channel)
 Una fracción de los recursos totales se reserva únicamente para las peticiones de HO
 El resto de recursos se emplea tanto para las nuevas llamadas como para los HO
 Incrementa la probabilidad de bloqueo de nuevas llamadas
 Se puede emplear con esquemas de gestión dinámica de recursos
− Encolamiento de traspasos (Queuing of handoffs)
 Se mantienen las peticiones en el sistema (cuando no hay recursos) durante cierto
tiempo
 Se puede llevar a cabo en el intervalo que va desde el Umbral_HO hasta el Umbral_RX

37
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Contenidos
▪ Introducción a las comunicaciones móviles
▪ El concepto celular: reuso de frecuencias
▪ Interferencia co-canal
▪ Traspasos o handovers
▪ Eficiencia: sectorización y división celular

38
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Eficiencia en sistemas celulares
▪ La idea es tratar de mejorar el ▪ Eficiencia
comportamiento de los sistemas
K
móviles celulares C = N 1 = K 1 NC =  NC
S B S BT N N
▪ Aparecen diferentes posibilidades NC T
para una superficie (S) y ancho de
banda total (BT) dados canales km ·Hz
2

− Incrementar K: añadir más canales,


− K: # de canales (BT/BR)
reduciendo el ancho de banda por
canal − S: Superficie
− Aumentar NC: disminuyendo el − BT: Ancho de banda total
tamaño por célula − BR: Ancho de banda de cada canal
− Disminuir N (factor de reuso) − N: factor de reuso
 Reducir el requerimiento de C/I − NC: # total de células
mínimo necesario (modulaciones
digitales)
 Emplear antenas directivas
(sectorización)

39
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Sectorización
▪ Esta técnica se emplea desde los primeros despliegues de sistemas de
telefonía celular
▪ Consiste en emplear antenas directivas en lugar de omnidireccionales, con
lo que se consigue reducir la C/I (hay menos señales interferentes)
▪ Las configuraciones más habituales son sectorización a 120º y a 60º
▪ Este método presenta ciertas desventajas
− Se necesita un número mayor de antenas por estación base
− Al reducir el tamaño ‘real’ de las células, incrementa el número de handovers
 Hay sistemas que consiguen reducir la penalización de los traspasos entre dos sectores
de una misma BS
− Al reducirse el número de recursos por célula, disminuye la eficiencia (desde el
punto de vista de los operadores)

▪ Sistemas reales
− Analógicos (C/I > 18 dB): N = 12 ó N = 7 con sectorización a 120º
− Digitales, GSM (C/I > 11 dB): N = 4/3 y sectorización a 120º

40
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Sectorización
▪ Sectorización a 120º ▪ Sectorización a 60º
− Hay dos BS interferentes − Sólo hay una BS interferente

Células interferentes Célula interferente

41
MSc. Ing. Raúl
Hinojosa Sánchez
Sectorización a 120º
▪ Las dos BS interferentes están a D:

( 3N )

C 1D 1 1 
D+0.7R =   = Q =
I 2 R  2 2

▪ Peor caso (BS interferentes están a D-R):

( 3N − 1)

C 1  D - R  = 1 (Q - 1) = 1 
D =  
I 2 R  2 2

▪ Fórmula de Lee inicial(1):

( )
▪ Distancias de las BS interferentes:
= (Q + 0.5) =
C 1 1 
aproximadamente D y D + 0.7R(2) 3N + 0.5
I 2 2
− En (1) Lee asume que las dos BS
están a distancia D + R/2
▪ Fórmula de Lee mejorada (figura):
(1)William C. Y. Lee, “Elements of Cellular Mobile Radio
Systems” IEEE Transactions on Vehicular Technology. Vol
C 1
VT-35, no 2. Mayo 1986
=
(2)Dharma P. Agrawal, Qing-An Zeng. “Introduction to I (Q + 0.7 )− + Q−
Wireless and Mobile Systems” Thomson Brooks/Cole

42
MSc. Ing. Raúl
Hinojosa Sánchez
Sectorización a 60º
▪ La BS interferente está a distancia D:

( )

C D 
=   = Q = 3N
I R 

▪ Peor caso (BS interferente a D-R):

( )
D+0.7R 
C D-R
( - 1) = 3N −1

=  =Q
I  R 
▪ Distancia aproximada de la
única BS interferente: D + ▪ Fórmula de Lee(1):
0.7R(1)
C
I
= (Q + 0.7 ) = ( 3N + 0.5) 

(1) William C. Y. Lee, “Elements of Cellular Mobile Radio Systems” IEEE Transactions on
Vehicular Technology. Vol VT-35, no 2. Mayo 1986

43
MSc. Ing. Raúl
Hinojosa Sánchez
Sectorización
▪ Valores de C/I para  = 3.7
− El valor ‘exacto’ no tiene en cuenta la ganancia relativa de las antenas para los
diferentes ángulos de incidencia
− La aproximación de asumir que las BS interferentes están a la distancia de reuso
parece razonable

Sectorización a 120º Sectorización a 60º


35 35

30 30

25 25
C/I (dB)

C/I (dB)
20 Sencilla 20
Sencilla
Pesimista
Pesimista
Lee-1
15 15 Lee
Lee-2
Exacta
Exacta
10 10
5 10 15 20 5 10 15 20
Factor de reuso (N) Factor de reuso (N)

44
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
División celular (Cell Splitting)
▪ Se subdivide una célula congestionada en otras más pequeñas
(microcélulas)
▪ No cambia la relación D/R
▪ Se necesita reducir la potencia de las nuevas células
− A veces se modifica el patrón de radiación de las antenas: downtilting

▪ La división celular presenta el inconveniente de localizar nuevos


emplazamientos
▪ Además complica la asignación de canales
▪ Se suele llevar a cabo una vez realizada la sectorización

45
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez
Tipos de células
▪ Macrocélula
− Radios entre 1.5 y 20 km
− Zonas de baja densidad (rurales)
▪ Minicélula
− Radios ente 0.5 y 1.5 km
− Zonas de densidad media
(núcleos urbanos de importancia
media)
▪ Microcélula
− Radios de 0.2 a 0.5 km
− Zonas de densidad alta (núcleos
urbanos)
▪ Picocélula
− Radios < 250 m
− Zonas interiores con gran
densidad (aeropuertos, etc)

46
MSc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy