2o Envio-Sucesiones-2020-1 Unicatolica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

DERECHO DE SUCESIONES

EL TESTAMENTO
Viene de la expresión latina: testatio- mentis = testimonio de la voluntad.
Definición: Acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte
de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva”. Art. 1055 c.c.
Características:
1) Es un Acto Jurídico Unilateral, porque es una declaración de la voluntad que tiene por
objeto producir efectos.
2) Es un Acto de una sola persona natural (jca individual) La persona jurídica, hoy llamada
jca. Estatutaria, no puede testar, tampoco un número plural de ps naturales. Art 1059 c.c.
Serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más
personas a un tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes o de una 3ª tercera
persona.
3) Es un Acto Mortis Causa, por cuanto sus efectos solamente empiezan a producirse con la
muerte del testador. Antes de la defunción el testamento es ineficaz. E viada del testador el
testamento es solo un proyecto. La muerte lo transforma en definitivo.
Excepciones: a) El reconocimiento del hijo extramatrimonial que se efectúa en un
testamento abierto. En este evento el testamento va a producir un efecto en la vida del
causante: otorgarle a un hijo el carácter de extramatrimonial. b) Las donaciones
revocables y legados entregados por el causante en vida a los beneficiados con derecho a
ellos. Arts. 1198 y 1201 c.c. Ej.: Derecho de usufructo sobre los bienes entregados.
DERECHO DE SUCESIONES
4) Es un negocio jurídico personalísimo: La facultad de testar ene indelegable, es decir, solo el testador
podrá hacerlo y NO admite representación voluntaria o legal. Arts. 1060 y 1061 c.c. La ley permite
que se asesore de quien el testador desee para su confección pero será él únicamente el que lo
otorgue.
5) Es siempre un Acto Solemne en mayor o menor grado. Art. 1064 c.c. Por eso se habla de
testamentos: Solemnes y menos Solemnes o privilegiados. Art 1087 c.c.
6) El Objeto del testamento es trasladar mortis causa todo o parte del patrimonio del testador. Sin
embargo el testamento puede tener otros fines:
Las Declaraciones Testamentarias: que son aquellas manifestaciones de voluntad del testador que
inciden directa o indirectamente en las disposiciones testamentarias que se van a tomar: Esas
declaraciones testamentarias comprenden:
1-Manifestaciones Personales y Familiares Obligatorias y que en ciertos testamentos también son
solemnidades, Art 1073 c.c.
2-Manifestaciones Personales y Familiares Opcionales, que el testador puede hacer libremente, por
ejemplo: reconocimiento de un hijo extramatrimonial, designación de guardador.
3-Manifestaciones motivacionales de las disposiciones testamentarias, que generalmente son
opcionales y excepcionalmente son obligatorias (causal de desheredamiento). Arts.1265 c.c.
4-Manifestaciones que se ajustan a la última voluntad del testador y que quedan a su libertad. Ellas pueden
ser carácter Familiar ( que al próximo nieto le pongan su nombre), Político (sus aspiraciones y aspiraciones
post mortem), Profesional( desear que la familia o que determinado hijo continúe con el mismo oficio o
industria), Social (sobre amistad, educación), Religiosa (pertenencia y creencia).
DERECHO DE SUCESIONES
Disposiciones Testamentarias: Son aquellas decisiones del testador relacionadas
fundamentalmente con la transmisión Post Mortem de sus bienes, caso en el cual recibe el
nombre de Asignaciones testamentarias. También las disposiciones testamentarias pueden
referirse a la administración, liquidación y partición de bienes.
7) El Testamento es un Título gratuito, en el sentido de que no debe consagrarse para obtener
contraprestación por la contraprestación por la disposición que se hace a favor de
determinada persona. No tendrán validez las disposiciones captatorias.
8) El Testamento es esencialmente REVOCABLE. Arts. 1270 a 1273 c.c., siendo ineficaz
cualquier claúsula que altere este carácter. Art. 1057 c.c.
Requisitos: Son de tres (3) clases:
1. Internos o de Fondo- Su incumplimiento trae consigo, por regla general, la nulidad o ineficacia
total del testamento.
2. Externos o Solemnidades.- No constituyen exigencias únicamente sino que varían conforme a
las clases de testamento. Su sanción es igualmente la nulidad integral de este.
3. Los que tienen relación con las Disposiciones Testamentarias en sí mismas.- Estas se
diferencian fundamentalmente de las anteriores, en que su infracción no produce sino la Nulidad
de la respectiva de la respectiva claúsula testamentaria, pudiendo tener validez las demás
disposiciones que no se vean afectadas por ningún vicio legal. Ej: El Testador infringe el
Art
DERECHO DE SUCESIONES
1119 y hace un legado al notario que autoriza el testamento, esta disposición será nula, pero
el resto del testamento cumplimiento con los demás requisitos legales será valido.
1. LOS REQUISITOS INTERNOS SON:
La Capacidad Del Testador.- Consiste en la aptitud o habilidad para otorgar válidamente un testamento.
La regla general es la capacidad, la excepción es la incapacidad. Arts. 1061 , 1062 y 309 c.c.
La Voluntad Exenta De Vicios.- Esta es el sustratum de los actos jurídicos y es por eso necesario que se
emita en forma plenamente consciente y libre. Se oponen a este los vicios del consentimiento: Fuerza,
Dolo y Error.
A. LA FUERZA: Los Arts. 1067 c.c. y 1513 y 1514, el testamento en que haya intervenido la fuerza , es
nulo en todas sus partes. La violencia puede venir de un 3ero o del propio asignatario.
B. EL DOLO: En los testamentos suele revestir dos (2) variedades:
La Sugestión : Por esta se le inspira al testador odio hacia las personas a quienes quiere gratificar
por testamento.
La Captación: Por esta se finge un afecto profundo hacia el testador basado en falsas causas y
dirigido a obtener alguna asignación testamentaria.
A. EL ERROR: Art. 1117 c.c. Se refiere a la asignación que pareciere motivada por un error de hecho,
de manera que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita, este
error da lugar a nulidad parcial NO total. Distingue la Doctrina el error de hecho del de Derecho. En
Error de Hecho se puede presentar en 3 casos: Se yerra sobre:
1. La Persona: este yerro anulará siempre la asignación y también cuando recae sobre las
calidades de la persona.
2. La Causa u Objeto: Pero cuando de otras clausulas o documentos puede determinarse el
objeto, la asignación no pierde su valor. Sino carecerá de eficacia.
3. Los Motivos: Si resulta falseado el o los motivos que dieron lugar a la asignación, ésta se
anula; siempre que conste el motivo en el propio testamento.
El Objeto Licito.- El objeto de las asignaciones es la materia sobre lo que versan , puede
ser la totalidad del patrimonio o una cuota de esta universalidad. Arts. 1008 y 1124 c.c.
El Objeto debe ser lícito, determinado, posible y estar en el comercio.
La Causa Lícita.- Constituye el motivo que tuvo el testador; motivo que debe ser real y
lícito. Art. 1524 c.c. Es necesario que el desinterés prime en el Acto testamentario.
La Legitimación Testamentaria.- La persona que otorga un testamento debe estar
legitimada. Debe gozar de potestad para hacer producir efectos a sus asignaciones.
Esta legitimación es esencialmente personal, de no ser así , el testamento es ineficaz e
inoponible a las personas interesadas.

2. LOS REQUISITOS EXTERNOS SON: La clasificación del testamento se hace en atención a


las solemnidades que este reviste . Los testamentos se clasifican en :
SOLEMNES: Es aquel en el que se han observado todas las solemnidades o formalidades
que la ley ordinariamente requiere. Art. 1064 c.c. El testamento solemne puede ser
otorgado en Colombia o en país extranjero. El otorgado en Colombia puede ser: abierto o
cerrado. Art
1064, inc 2º.
1. EL TESTAMENTO ABIERTO , NUNCUPATIVO O PUBLICO: Es aquel en el que el
testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos, y al notario cuando
concurre.
2. EL TESTAMENTO CERRADO O SECRETO: Es aquel en que no es necesario que los
testigos y el notario tengan conocimiento de las disposiciones en él contenidas.
El testamento Solemne otorgado en país extranjero puede ser extendido de acuerdo a la ley
colombiana ( en cuyo a caso podrá ser Abierto o Cerrado) o en conformidad a la ley
extranjera. Arts. 1084 y 1085 c.c.

MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS: Son aquellos testamentos en los que pueden


omitirse algunas solemnidades, por consideración a las circunstancias particulares
expresamente determinadas por la ley. Art. 1064 c.c. Son especies de testamentos
privilegiados:
1. El Testamento Verbal
2. El Testamento Militar
3. El Testamento Marítimo

Que es testamento OLÓGRAFO: Nuestro código NO admite el testamento Ológrafo que


es aquel enteramente escrito por el testador. Es la forma más sencilla de testamento y
requiere como única solemnidad que sea escrito, fechado y firmado por el testador. El
código civil Argentino lo permite en su Art 3622.
DERECHO DE SUCESIONES
Principal (ante Notario y 3 testigos)
Abierto, Nuncupativo o
Subsidiario (ante
5 testigos)
T
Público
S
o
l
e
m
n
e
s
E
u

O
r
d
i
n
a
r
i
o
s
DERECHO DE SUCESIONES
S Cerrado
o Ante Notario y 5 testigos
T Secreto
A

M
E Verbal
Ante 3 testigos
N
T
Abierto (ante funcionario y 3 testigos)
O Menos Solemnes o
Militar
S Privilegiados
Cerrado (ante funcionario y 5 testigos)

Abierto (ante
Marítimo Funcionario y 3 testigos)

Cerrado (ante
Funcionario y 5 testigos)
EL TESTAMENTO SOLEMNE.-
REQUISITOS COMUNES A TODO TESTAMENTO SOLEMNE:
1) La Escrituración: Art. 1076 c.c. La escritura en común a todo testamento solemne,
cualquiera que sea su firma.
2) Presencia de Testigos: Deberán concurrir el número hábil exigido por la ley.
3) Habilidad de los testigos: Art. 1068c.c.
La Habilidad Putativa de un testigo no anula el testamento, Art 1069 c.c. Si un testigo es
inhábil pero esa inhabilidad no se manifiesta exteriormente y la opinión dominante era de
que podía ser del testamento, la circunstancia de la inhabilidad real del testigo no anula
el acto. Inciso Final: “ La habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los
testigos”.-
Ejemplo: En un testamento hace de testigo un joven de 17 años, casado y a quien todos
creen mayor de edad (incluido en la inhabilidad del 20 inc. del art 1068 c.c.).

4) Otros requisitos de los testigos: Además los del inciso final del 1068 c.c.
Dos(2) testigos a lo menos deberán estar domiciliados en el municipio en que se otorga el
testamento.
Si el testamento se otorga ante 3 testigos, uno (1) por lo menos deberá leer y escribir y si se
otorga ante 5 testigos, dos (2) por los menos deberán cumplir este requisito.
DERECHO DE SUCESIONES
TESTAMENTO SOLEMNE ABIERTO, NUNCUPACTIVO O PUBLICO:
Art. 1072 c.c. Lo que lo constituye como es hacer sabedores al notario , si lo hubiere y a los
testigos. Los capaces de otorgarlo son todos los que puedan hacerse entender de viva
voz, aunque no sepan leer, ni escribir. Art 1074 c.c. El otorgamiento consiste en la lectura de
viva voz por el notario. Debe haber integralidad en la lectura, Art 1072, inc 2º ; art 1074, inc
2º. El otorgamiento termina con las firmas del notario , del testador y de los testigos , Art 1075
c.c. ; si el Testador no supiere firmar podrá uno de los testigos firmar por él ad ruego.
Personas obligadas a otorgar testamento Abierto:
El Analfabeta. Art 1079 c.c.
El Ciego, Art. 1076 c.c.
Personas que NO pueden otorgar testamento Abierto:
El sordomudo que solo puede hacerse entender por escrito
El extranjero que no conociere el idioma del notario y testigos que concurren al
otorgamiento del testamento.
Testamento Abierto o Nuncupativo , solo ante testigos: ( Sin Notario)
Subsidiariamente se podrá otorgar este testamento cuando en el lugar del otorgante no
hubiere Notario o faltare este funcionario, por alguna incapacidad o impedimento. Art 1071
c.c.- La memoria escrita ante 5 testigos NO será considerado testamento , mientras NO se
proceda a su publicación. Arts. 1077 y 1065 c.c.
TESTAMENTO ABIERTO ANTE NOTARIO Y TRES TESTIGOS: Arts. 1070 al 1075 c.c
El testamento abierto lo constituye esencialmente el acto en el que el testador hace sabedor
de sus disposiciones testamentarias al notario, si lo hubiere a los testigos. Todos aquellos
que aunque no sepan leer, ni escribir, puedan hacerse entender de viva voz podrán otorgar
testamento abierto. En cuanto al otorgamiento mismo consiste en ser leido de viva voz por el
notario en voz alta y a la vista del testador de tal manera que todos puedan oír la lectura
íntegramente., ( si se omitiere esto podrá acarrear nulidad) Si el testador no sabe firmar el
notario mencionará esta circunstancia, expresando la causa y si uno de los testigos no
supiera o pudiera firmar, otro de los testigos lo hará Ad ruego.
Personas obligadas a otorgar Testamento Abierto.
1. El analfabeta, Art 1079 c.c.
2. El Ciego, Art 1076
Personas que NO pueden otorgar testamento Abierto.
1. El Sordomudo que solo puede hacerse entender por escrito y
2. El Extranjero que no conociere el idioma del notario y testigos que concurrieren al
otorgamiento del testamento.
TESTAMENTO ABIERTO ANTE 5 TESTIGOS: Solo en los eventos que en el lugar donde ha
de otorgarse testamento no hubiere Notario o faltare este funcionario, por alguna incapacidad
o impedimento se otorgará solo ante 5 testigos, el cual para tener el carácter de testamento
deberá, además de la memoria escrita, ser publicado. Arts. 1077 y 1065 c.c.
DERECHO DE SUCESIONES

TESTAMENTO CERRADO O SECRETO: Arts. 1078, 1079 y 1080 c.c.


Este es exclusivo de personas que sepan leer y escribir, de allí que las personas que solo
puedan dibujar su firma, no podrán otorgar este testamento.
Sus solemnidades consisten en la presentación de la escritura cerrada al notario y testigos,
manifestando de viva voz que dicho escrito contiene su testamento. Los mudos harán esta
declaración escribiéndola en presencia del notario y testigos. El Notario escribirá sobre la
cubierta, bajo el epígrafe: “Testamento” la circunstancia de sano juicio en que está el
testador; nombre, apellido, lugar día y año del otorgamiento. Si el testador no pudiere firmar
en aquel momento del otorgamiento, lo hará otra persona diferente a los testigos
instrumentales, y si alguno de los testigos no supiere o pudiere firmar, lo harán otros, de
manera que en la cubierta del testamento deberán figurar siete (7) firmas. Se debe
conservar en el otorgamiento la unidad del acto. También se debe a continuación del
otorgamiento( Ley 36 de 1931 , Arts. 1, 2 y3 ) extender una escritura pública que recoja la
constitución del testamento.

GUARDA DEL TESTAMENTO CERRADO: Art 50 Dec. 960 de 1970.- La conservación y la


Custodia del testamento cerrado corresponde : ..”al Notario o cónsul colombiano que lo
haya autorizado”.- Esta actividad es depositaria de confianza que trata de proteger la
integridad testamentaria y su existencia tal y como fue otorgado el testamento. Esto
constituye una solemnidad para que el testamento pueda ser : Abierto y publicado. La
diligencia de apertura y publicación tiene por objeto constatar que el testamento se ha
mantenido cerrado y en las mismas condiciones en que fuera otorgado.
TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN EL EXTERIOR. Arts. 1084 al 1086 c.c.

Nuestro código reconoce dos (2) clases de testamentos :


1) El que otorga conforme a la ley extranjera ciñéndose a la regla:
LOCUS REGIST ACTUM, Art 21 c.c.
Para que este testamento valga en Colombia se requiere:
a) Que sea escrito “solemne”. Art.1084. No tiene operancia para los privilegiados.
b) Que se otorgue ante funcionario público, a fin de que pueda probarse con instrumentos
públicos. No valdrán en Colombia documentos privados, así estos tengan validez en
dicho país extranjero.
c) Que el testamento reúna las solemnidades que la ley extranjera prescriba.
d) Constancia de su conformidad con la legislación extranjera.
e) Que se pruebe su autenticidad y sea traducida legalmente, si fuera el caso, Art. 21 c.c.

2) El otorgado de acuerdo con la Ley colombiana:


Es aquel que se realiza ante nuestros agentes diplomáticos o consulares, observando
los presupuestos del código para testamentos Solemnes. Podrá testar el colombiano
o extranjero domiciliado en Colombia conforme a los Arts. 1085 y 1086 c.c..
DERECHO DE SUCESIONES
TESTAMENTOS MENO S SOLEMNES O “PRIVILEGIADO
S” :

Estos testamentos aunque son menos solemnes, nunca son meramente consensuales.
Esto quiere decir que no basta que conste en ellos la última voluntad del testador sino
que debe reunir ciertas formas simples que le son esenciales.

SOLEMNIDADES COMUNES A LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS:


1) Podrá ser testigo cualquier persona (h ó m), mayor de 18 años, de sano juicio, que vea,
oiga y entienda al testador y que no tenga la inhabilidad designada en el art 1068 c.c.
Además que los testigos sepan leer y escribir. Bastará la inhabilidad putativa según
Art.
1069 c.c. Tampoco podrán ser testigos los descritos en el Art. 1088 c.c. Numerales: 2, 4 5,
6, 7 ,8 y 11. Todas las demás personas son hábiles como testigos.
Nota: Los herederos o legatarios que intervengan como testigos, no podrán recoger su
asignación. Art. 1119 c.c.

2) Esencial para los privilegiados lo que reza el Art. 1089 c.c.: Que el testador declare su
intención de testar y que se observe la unidad del acto respecto del tiempo y las personas.
DERECHO DE SUCESIONES

TESTAMENTO VERBAL: Arts. 1090 al 1097 c.c.


Solo tiene lugar en casos tan inminente peligro de muerte de la vida del testador , que
no haya, ni tiempo, ni modo de otorgar uno solemne. Art 1092 c.c..- Consiste en la
manifestación de viva voz que hace el testador , ante 3 testigos de su intención de testar
y de las disposiciones testamentarias. Arts. 1090 y 1091c.c. CADUCIDAD: Deberá ser
puesto por escrito dentro de los 30 días subsiguientes a la muerte del testador, so pena
de caducar.

TESTAMENTO MILITAR: Arts. 1098 al 1104 c.c.


Nuestra legislación solo lo admite este testamento, en tiempo de guerra. Art. 1100 c.c.
El funcionario que reemplaza al notario es un capitán y demás personas estipuladas en
el Art. 1098 c.c. Si el testador supiere escribir, lo firmará y además lo firman el
funcionario y los 3 testigos, si es abierto o los 5 testigos si es cerrado. Si no supiere o no
pudiere el testador firmar, se expresará en el testamento. CADUCIDAD: Este
testamento caducará si pasados 90 días siguientes en que cesaron las
circunstancias que lo habilitaron para testar militarmente. Si antes de cumplido el plazo
fallece el testador valdrá como otorgado en la forma ordinaria.
Otras ritualidades encontramos en el Art. 1112 c.c.
TESTAMENTO MARITIMO: Arts. 1105 al 1112 c.c.
Es aquel que se otorga a bordo de un buque de guerra colombiano por parte de un testador.
Puede ser abierto ( ante 3 testigos) o cerrado(ante 5 testigos). Puede ser recibido por el
comandante del barco o el segundo al mando. También podrá ser abierto o cerrado. N
buque mercante solo podrá otorgarse testamento Abierto. Buque de Guerra: es aquel que
posee el Estado para su defensa. Buque Mercante: es aquel que está destinado al
transporte de pasajeros o de mercaderías.
CADUCIDAD: Este testamento no valdrá, sino cuando el testador hubiere fallecido antes de
desembarcar o antes de expirar los 90 días subsiguientes al desembarque.- No se
entenderá por desembarque el pasar a tierra por corto tiempo para reembarcarse en el
mismo buque.-

TESTAMENTO VERBAL, MILITAR Y MARITIMO: Arts. 1103 y 1110 c.c.


Aquel que puede otorgar testamento militar o marítimo, también puede, si está en peligro
inminente acogerse al testamento nuncupativo verbal. En buques mercantes colombianos
NO se autoriza este testamento. El testamento Verbal Militar o Marítimo tiene los mismos
requisitos de forma que el Verbal común. La Diferencia consiste en que la información de
que tratan los Arts. 1094 y 1095 c.c. la recibe el Auditor de guerra o el comandante o el
segundo del barco de guerra, según sea el caso.
TESTAMENTO SOLEMNE TESTAMENTO PRIVILEGIADO
1) Reúnen el máximo de formalidades 1) Requieren un mínimo de formalidades.
2) El # de testigos será para abiertos 3 testigos 2) Requieren generalmente de 3 testigos,
y para cerrados 5 testigos excepcionalmente 5 testigos.
3) Las inhabilidades de los testigos son más 3) Las inhabilidades son menos numerosas,
numerosas, Art 1068 c.c. Art 1088 c.c.
4) Las formalidades comunes para estos 4) En los privilegiados el testador expresará
testamentos son diferentes a las comunes expresamente su Intención de testar; las
para privilegiados. Son formalidades personas cuya presencia es necesaria
comunes para los solemnes que sean por serán las mismas de Ppio. a fin, el acto
escrito, que los testigos tengan habilidad y será continuo o solo interrumpido en breves
que se otorgue ante notario, excepción: el intervalos que algún accidente lo exigiere.
nuncupativo o público ante testigos. (1089 c.c.)
5) Requieren registrarse para efectos 5) No se encuentran sometidos a esta
estadísticos. formalidad.
6) No rige caducidad testamentaria 6) Sí rige la caducidad testamentaria.
7) Nuestra legislación admite en ciertos casos 7) Nuestra legislación no admite los
la validez de los testamentos solemnes testamentos privilegiados otorgados
otorgados conforme a la legislación conforme a la legislación extranjera.
extranjera.
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS: Art 1010 c.c. y sgtes.

DEFINICIÓN:
..” Las que hace la ley o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus
bienes”. Las que hace la ley son Asignaciones Abintestato y las que hace el
testamento son asignaciones testamentarias. También reciben el nombre de
disposiciones testamentarias.

REQUISITOS:
Son de orden subjetivo y de carácter objetivo.
Los requisitos Objetivos determinan la Validez o Nulidad de las propias
asignaciones.

Los requisitos Subjetivos para suceder son:


1. Ser capaz de suceder
2. Ser digno de suceder
3. Se debe tener vocación hereditaria
4. Ser persona cierta y determinada.
CERTIDUMBRE Y DETERMINACION DEL ASIGNATARIO: Art 1113, inc. 1 .c.c.
Si el asignatario no está determinado trae consigo la ineficacia de la disposición
testamentaria, pero si contiene indicaciones claras de que permitan su identificación
no traerá consigo la ineficacia. Existen 3 casos excepcionalmente donde se permite la
indeterminación estos son:
1º Las asignaciones hechas con un Objeto de Beneficencia, las cuales se asimilan las
dejadas para el alma del testador. Art. 1113, inc. 2,3,4, .c.c.
2º Las asignaciones dejadas a los Pobres Art. 1113- 5 y 1115 c.c.
3º Las asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes. Art 1112 c.c.
1º Asignaciones Puras y simples
- La Condición (condicionales)
Y Sujetas a modalidades - El Plazo ( a día y a plazo)
Clasificación ( Arts. 1128 a 1137 c.c.) - El Modo ( modales)
De
Las 2º Asignaciones a titulo universal o herencias y
Asignaciones Asignaciones a titulo singular o legados (Arts.1138 a 1146 c.c.)
Testamentarias:
3º Asignaciones Voluntarias El testador está en libertad de hacerlas

o Asignaciones Forzosas El testador está obligado a hacerlas.


(Arts. 1147 a 1154 c.c.)
ASIGNACIONES CONDICIONALES: Arts. 1128 al 1137 c.c.

En el Testamento: Aquella que depende de una condición, es decir, de un hecho futuro e


incierto Art 1530 c.c.. Según las intenciones del testador no valdrá la asignación si
acaece el suceso positivo y si acaece el suceso negativo. Adicionalmente el 1530 c.c.
deja claro que de la condición depende el nacimiento o extinción de un derecho.
Los elementos de la condición son:
1. Debe tratarse de un hecho futuro.
2. Debe ser incierto.

ALGUNAS CONDICIONES TESTAMENTARIAS:


CONDICION DE NO IMPUGNARSE UN TESTAMENTO: Art 1131 c.c.
La Condición impuesta por el testador al asignatario de no impugnar el testamento,
no se extiende alas demandas de Nulidad por algún defecto de
forma.
Ej.: El Testador deja una asignación a Roque, pero que agrega que si llegaré a atacar
de nulidad el testamento, caducará la asignación. Si Roque impugna el testamento por
fallas o faltas de las disposiciones testamentarias, la condición está cumplida y Roque
pierde la asignación. Pero si la impugnación es por vicios de forma, la ley dispone que
no caduca la asignación. Esto porque el legislador Ampara las solemnidades del
testamento.
DERECHO DE SUCESIONES
CONDICION DE NO CONTRAER MATRIMONIO: Arts. 1132 y 1133 c.c.
Por regla general se tendrán por no escritas las condiciones impuestas al asignatario de no
contraer matrimonio y permanecer en estado de viudedad. Ej.: El Testador en una cláusula
del testamento manifiesta: Dejo a mi consorte $ 10’000.000 millones mensuales con la
condición de que no vuelva a contraer matrimonio; tal condición se tendrá por no escrita y
la asignación es pura y simple. Este Principio tiene las siguientes excepciones:
1) Puede establecerse como condición que un menor (varón o mujer) no contraiga matrimonio
antes de los 18 años. Art 1132 c.c., Subrogado (Ley 27 de 1977, mayoría de edad a los 18 años)
2) Se puede imponer la condición de permanencia en estado de viudedad, si el asignatario
tiene uno o más hijos del anterior matrimonio, al momento de deferirse la asignación . Art
1133 c.c.
3) Se puede proveer a la subsistencia de una mujer mientras permanezca soltera o viuda,
dejándole por ese tiempo un derecho de usufructo, de uso o habitación o una pensión
periódica, Art 1134 c.c. Declarada Inexequible; Corte Constitucional Sent.C-101 Feb. 8/2005.-
4) Vale la condición de no casarse con una persona determinada. Art 1135 c.c. Ej.: Dejo a
Pablo la suma de $ 5’000.000 mensuales sino se casa con Rosa. En ppio condición
contraria al Art 26 de la Constitución, conforme a: “Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
Cuando se condiciona la asignación a una profesión o estado, cualquiera que sea
permitido por las leyes, aunque sea incompatible con el matrimonio, Ej.: Cuando el testador
deja una asignación de $7’000.000 mensuales y vitalicios a Martín siempre y se ordene como
sacerdote y permanezca en ese estado el resto de su vida.
DERECHO DE SUCESIONES
ASIGNACIONES CONDICIONALES : RESOLUTORIAS Y SUSPENSIVA S.-
La asignación Condicional puede estar sujeta a condición suspensiva o resolutoria. Art
1536 c.c., aplicable al 1128 c.c.
1. Asignación Condicional Suspensiva: Es aquella en que se haya en suspenso la Adquisición
de la asignación. Ej.: Dejo a mi sobrino Santiago una asignación de $100’000.ooo siempre y
cuando obtenga el título de Ingeniero agrónomo.

2. Asignación Condicional Resolutoria: Es aquella en que verificada la condición, se extingue


la asignación. Ej.: Dejo a mi sobrino Erick una asignación de $ 100’000.000 que perderá si
se va a vivir al exterior.
La Asignación Condicional sea Suspensiva o Resolutoria, puede hallarse en tres (3)
estados:
Pendiente: Si el hecho futuro e incierto que constituye la condición NO SE HA
CUMPLIDO, pero puede aún cumplirse.
Cumplida: Si el hecho puesto como condición se verificó. Arts. 1540 a 1543 c.c.
Fallida: Si la condición NO SE HA CUMPLIDO, pero es un hecho que no se verificará.
Arts. 1537 al 1539 c.c.
DERECHO DE SUCESIONES
2. ASIGNACION CONDICIONAL RESOLUTORIA:
Cuando sobre la asignación pesa una condición resolutoria que está pendiente, coloca al
asignatario en calidad de propietario de los bienes que le dejan bajo condición . El
asignatario puede ejercitar el dcho. de dominio, como si fuera propietario puro y simple.
Si falla la condición, el dominio sujeto a esta, se consolida y pasa a ser una asignación
pura y simple.
Si la condición se cumple, el asignatario pierde la asignación; esta se extingue. Art 1544, c.c.;
el asignatario debe restituir lo que haya recibido, pero conserva los frutos, salvo que la ley o
el testador hayan dispuesto otra cosa. Art 1545 c.c. Las enajenaciones que haya
hecho quedan sin efecto según los casos: Bienes muebles , cuando los 3eros adquirentes
estaban de mala fé, Art 1547 c.c. y respecto de bienes raíces, cuando la condición constaba
en el título respectivo inscrito u otorgado por escritura pública. Art 1548 c.c.
1.1. ASIGNACION CONDICIONAL SUSPENSIVA PENDIENTE:
Esta asignación SUSPENDE la adquisición de la cosa asignada.
Característica propia: la incertidumbre. Art 1136 c.c. inc. 1º: “ …. no confieren al asignatario
derecho alguno, mientras pende la condición, sino el de implorar las providencias
conservativas necesarias”. El asignatario no tiene derecho alguno, sino únicamente la
facultad de pedir medidas conservativas o precautorias. Igual se aplica a las obligaciones
condicionales.
DERECHO DE SUCESIONES
Consecuencias que se derivan de lo anterior:
1) El asignatario debe existir al mto de cumplirse la condición. Art 1019 c.c.
2) La Delación de la asignación se produce una vez cumplida la condición Art 1013 c.c.
3) El asignatario condicional nada trasmite a los herederos. Art. 1136 c.c., Num. 2
4) El asignatario condicional no puede ejercer la acción de partición. Los demás asignatarios
(no condicionales) podrán efectuarla y asegurar que cumplida la condición le corresponda
su derecho.
1.2. ASIGNACION CONDICIONAL SUSPENSIVA CUMPLIDA:
Cumplida la condición nace el derecho para el asignatario condicional y adquiere este la
cosa asignada. Art 1136 c.c.- Este asignatario no podrá pedir los frutos producidos por la
cosa asignada antes de cumplirse la condición, salvo, que el testador hubiere dispuesto
otra cosa. Igual para legados de especies condicionales Art 1395, Num. 1.-
solo desde el momento de cumplirse la condición puede el asignatario hacerse dueño de los
frutos, caso en el que no hay efecto retroactivo.
1.3. ASIGNACION CONDICIONAL SUSPENSIVA FALLIDA:
Si la condición suspensiva falla, se esfuma la mera expectativa del asignatario. Si la
condición suspensiva es o se hace imposible, se tendrá por fallida.
ASIGNACIONES SUJETAS A DIA Y A PLAZO:

No cabe la Incertidumbre.- PLAZO: hecho futuro y cierto, va a llegar.-

CERTIDUMBRE Y DETERMINACION DEL DIA:


El día puede ser cierto o incierto, determinado o indeterminado.
Día Determinado: El 1º de agosto de 2011. Día Indeterminado: El día de la muerte de
Paco.

El Plazo suspende el goce actual de un Derecho, su exigibilidad, es decir el derecho


mismo a la asignación existe, pero el asignatario no puede exigirla desde ya. Ej.:
Joaquín el testador deja a Juan $ 100’000.000 millones , a quien se le entregarán un
(1) año después de la muerte de Joaquín. Juan adquiere la asignación pero la
exigibilidad del derecho está suspenso hasta que llega el día que dispuso el testador ,
es decir, el año después de la muerte de Joaquín. Esta asignación a día puede llevar
cierta incertidumbre.

ASIGNACION A PLAZO:
No contiene incertidumbre de ninguna especie, pues el plazo es un hecho futuro
pero cierto del cual depende la exigibilidad o cumplimiento de un derecho u
obligación.
EL DIA EN LAS ASIGNACIONES PUEDE SER:
CIERTO:
INCIERTO:
DETERMINADO:
INDETERMINADO:

CLASIFICACION DE LAS ASIGNACIONES A DIA SEGÚN SU CERTIDUMBRE Y


DETERMINACIÓN.-
1) Asignaciones a Día Cierto y Determinado: Art 1139, inc. 1.
Ej.: El 1º de Diciembre de 2009.- Un año después de la muerte del causante.
2) Asignaciones a Día Cierto e Indeterminado: Art 1139, inc. 2.
Ej.: El día de la muerte de una persona.
3) Asignaciones a Día Incierto y Determinado: Art 1139, inc. 3
Ej.: El día que mi sobrino Erick cumpla 18 años.
4) Asignaciones a Día Incierto e Indeterminado: Art 1139, inc. 4
Ej.: El día en que una persona se case. No se sabe si va a llegar , ni cuando.-
LAS ASIGNACIONES A DIA, pueden ser:
Condicionales, cuando llevan incertidumbre y
A Plazo, cuando no llevan incertidumbre.

Es Cierto el día cuando tiene que llegar, entonces constituye un plazo.

Es Incierto el día cuando no existe certidumbre respecto de si va a llegar el día, entonces es


una condición.

ASIGNACIONES DESDE TAL DIA y HASTA TAL DIA:

Asignaciones DESDE tal dìa: Pueden ser de cuatro(4) clases:

1) Desde día CIERTO Y DETERMINADO:


2) Desde día CIERTO pero INDETERMINADO:
3) Desde día INCIERTO pero DETERMINADO:
4) Desde día INCIERTO pero INDETERMINADO:
Desde día CIERTO Y DETERMINA DO:
Esta asignación es a Plazo, Art 1142 c.c. y si el testador le introduce incertidumbre pasa a ser
condicional.
Ej.: Manifiesta el testador: Dejo a Lola la suma de $ 10’000.000 de pesos, quien los recibirá un
año después de mi muerte. Manifiesta el testador: Dejo a Martín mi vehículo Jaguar color
plata, Placas OBN- 3456 , Motor No. Op907123, quien lo recibirá 6 meses después de mi
fallecimiento.
Si el testador le imprime incertidumbre a esta asignación pasará a ser condicional y se regirá
por las normas de las asignaciones condicionales. Art 1142- 2.-

Desde día CIERTO pero INDETERMINADO:


Cuando el testador deja una asignación mensual a Rosa de $ 5’000.000 de pesos, si fallece
José. El día es cierto, porque la muerte de José ha de ocurrir; y es indeterminado pues no se
sabe cuando llegará tal día. Según el Art 1143-1, esta asignación es condicional.
Pero si se sabe que el asignatario va a existir el día fijado, como cuando la asignación es a
favor de un establecimiento permanente ( Universidad Libre de Colombia), la asignación es a
plazo y se rige por el Art 1142-1.- Así lo dispone el Art 1143- 2. Ej.: el testador deja a la
Universidad Libre $ 800’000.000 de pesos si fallece Pedro Pérez. Aquí ya no hay
incertidumbre porque es un hecho que la U Libre como Institución permanente va a
sobrevivir a Pedro.
Desde día INCIERTO pero DETERMINADO:
Cuando el testador deja a Julián una pensión de $ 3’000.000 de pesos, desde que Luis
cumpla 18 años. Según el Art. 1144 esta asignación es condicional.

Desde día INCIERTO pero INDETERMINADO:


Cuando lega a Marcelo un apartamento si se gradúa de abogado. Esta asignación es
condicional como lo declaran los Arts. 1141 y 1144 c.c.

ASIGNACIONES HASTA TAL DIA: Pueden ser de cuatros (4) clases:

1) Hasta día CIERTO Y DETERMINADO: Art. 1145- 1 c.c.

2) Hasta día CIERTO o INDETERMINADO: Art 1145 -1 c.c.

3) Hasta día INCIERTO pero DETERMINADO: Art 1146 y 1146-2 c.c.

4) Hasta día INCIERTO o INDETERMINADO: Art 1141


ASIGNACIONES MODALES: Arts. 1147 a 1154 c.c.

MODO: Es una carga que se impone a quien se otorga una liberalidad.


En la asignación modal concurren (2) personas: - el asignatario y
- el beneficiario con el modo.-

Habrá modo cuando el testador asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo,
con la obligación de aplicarlo a un fin especial, esto es un modo y no una condición
suspensiva.

INCUMPLIMIENTO DEL MODO:


Si el asignatario no cumple con la carga impuesta por el testador, el beneficiario con el
modo tiene (2) Derechos:
1) El de todo acreedor, pedir la ejecución forzada de la obligación cumpliendo con los
requisitos legales.
2) El Derecho a pedir la Resolución de la asignación modal. Denominada Cláusula
Resolutoria. Art 1148 c.c.
Quien puede solicitar la RESOLUCIÓN DEL MODO? Dos (2) personas:

1) El Beneficiario con el modo; declarada la Resolución de la asignación modal, debe


entregársele según el Art 1154 c.c. una suma ($) proporcionada de dinero.
2) Los demás asignatarios; pues declarada la resolución de la asignación modal, deduciendo
lo que debe entregársele al beneficiario, acrece a los herederos. Art 1154 c.c.

LA ACCIÓN PARA PEDIR LA RESOLUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN PRESCRIBE:


En 5 años (para bienes inmuebles) y 3 años (para muebles) contados desde que
se hace exigible la obligación o sea desde que existe incumplimiento del modo. Art 2529 c.c.

El legislador señala (2) casos en que el asignatario modal puede dejar de cumplir la carga
que se le ha impuesto:

1) Imposibilidad o ilicitud del modo


2) Modo que va en beneficio del propio asignatario modal. Art 1150 c.c.
ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL: Arts. 1155 a 1161 c.c.

Son aquellas en que se deja al asignatario la totalidad de los bienes del difunto o una cuota de
ellos. Esta asignación recibe el nombre de herencia y el asignatario = heredero.
Lo que caracteriza al heredero no son las palabras con que haga la asignación sino la
naturaleza de ésta.

Clasificación de Herederos: Art. 1156 c.c.

1- Universales : Aquel asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales,


que no le designan cuotas. Ej.: Dejo todos mis bienes a mis hijos Martín y Juana.
No es lo mismo asignatario universal que heredero universal. El primero es el género y el
segundo es la especie. Todo heredero universal es asignatario a título universal, pero hay
herederos universales que no son herederos universales sino de cuota.

2 - De Cuota: Son aquellos asignatarios que son llamados a una cuota determinada de la
herencia.- Ej.: Dejo ¼ de mi herencia a Lola, ¼ a Martín, ¼ a Lucía y ¼ a Clara.
Si el testador deja a su albacea el 10% de sus bienes se convierte en heredero de cuota
porque no sucede en bienes determinados sino en una cuota de la herencia.
DERECHO DE SUCESIONES
3 - Del Remanente: Arts. 1157 y 1158 c.c.
Es aquel que es llamado por el testador ( testamentarios) o la ley ( Abintestato) a lo que
pueda después de efectuadas las disposiciones testamentarias.
Clasificación de Herederos del Remanente :
a) H del Remanente Testamentarios Universales: Cuando el testador deja solo legados y
también dispone por testamento del remanente de sus bienes. Ej.: Dejo mi Jaguar a Rodrigo,
mi Apto a Roberto y el resto de mis bienes a Santiago, este último se convierte en heredero
universal del remanente porque no le designa cuota.
b) H del Remanente Testamentarios de Cuota: Art 11 57 c.c.. El heredero de Cuota se
entiende constituido en la cuota que falte para completar la unidad. Ej.: Dejo ¼ de mis
bienes a Manuel y el resto de mi patrimonio a Esteban, éste es heredero de cuota en el
remanente.
c) H del Remanente Ab Intestado Universales: Art 1158 – 2 c.c. Se presentan cuando no
hay sino asignaciones a titulo singular y el testador no dice nada respecto del resto de los
bienes. Ej.: Dejo mi casa de San Fernando a Betty y mi camioneta a Pablo y nada más. Los
herederos abintestato son herederos universales de remanente.
d) H del Remanente Ab Intestado de Cuota: Surgen cuando en el testamento solo se
designan herederos de cuotas y las cuotas designadas no alcanzan a completar la unidad.
Ej.: Dejo a Rita la mitad de mis bienes. La otra mitad corresponde a los abintestato que van
a ser herederos de remanente y de cuota.
Herederos Forzosos y Herederos Voluntarios:

Los primeros son los legitimarios, es decir son aquellos cuyos derechos, el testador
está obligado a respetar y que se suplen por el legislador aún con perjuicio de la
disposiciones testamentarias expresas.

Los segundos son aquellos que el testador es soberano de instituir o no. Pudiendo
elegirlos a su arbitrio. No son asignaciones iguales las de heredero forzoso y
heredero.

El término heredero es más amplio porque pueden estar incluidos los forzosos.

El vocablo heredero es de género; el forzoso es una especie de heredero abintestato.

Todo heredero forzoso es heredero pero no todo heredero es legitimario.-


DERECHO DE SUCESIONES

ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR: Arts. 1162 a 1193c.c.

Existe amplia libertad para legar las cosas y pueden legarse las cosas corporales e
incorporales, Art 1185 – 1 c.c. Pueden legarse las cosas muebles e inmuebles.

Puede legarse una cosa futura con tal que llegue a existir.- Arts. 1171 y 1518
c.c. Excepción no pueden legarse las cosas incomerciables.- Art 1163 c.c.

Se Entenderán Legadas Cuando El Testador No Lo Hace Expresamente Las Siguientes


Cosas:
1) Se legue una especie indicando el lugar en el cual se halle guardada. Art 1169 c.c.
2) Legado de cosa fungible: Las cosas fungibles son aquellas que tienen igual poder
liberatorio y pueden intercambiarse entre sí, principalmente el dinero. En este caso y
para que sean válidas las asignaciones de cosas fungibles es necesario que su cantidad
se determine de algún modo. Art 1170 c.c.
3) Legado de una especie entre muchas que existen en el patrimonio del testador .- Art 1172 al
1175 c.c.
CLASE DE LEGADOS:
Legado de una Misma Cosa a Varias Personas (Art 1182 c.c.)

Legado de Cuota (Art 1168 c.c.) excepción Art 1799 c.c

Legados de especies o cuerpos ciertos grabados (Art 1183 c.c.)

Legados con cláusula de NO enajenar (Art 1184 c.c.)

Legado de Cosa Ajena (Art 1164 a 1167 c.c.)

Legado de Crédito (Art 1185 -2-3 c.c.)

Legado de condonación (Art 1187 1188 c.c.)

Legado de cosa empeñada hecho al deudor (Art 1186 c.c.)

Legado de confesión de Deuda (Art 1191 y 1120 c.c.)

Legado hecho al Acreedor (Art 1189 c.c.)

Legado de Pensiones alimenticias. (Art 1192 c.c.)


EXTINCIÓN DE LOS LEGADOS: Maneras:

1) Por revocación del testamento ( o tácita del legado Art 1193 -2)
2) Por alteración sustancial de la cosa legada mueble (art 1193 inc. final)
3) Por la destrucción de la cosa legada ( Ej.: pago de obligación, 1185 c.c. y el de
condonación si se acepta o demanda el pago de la obligación 1187c.c.

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS-


Art 1226 c.c. Modificadas por LEY 1934 DE 2018

1- Los Alimentos que se deben por Ley a ciertas personas

2- La Porción Conyugal

3- Las Legítimas
LAS LEGÍTIMAS
DEF: “Aquella cuota de los Bs de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios”. Art 1239 c.c.
Son una asignación forzosa. Debe ser respetadas por el testador y si no lo hace podrán los
legitimarios intentar una acción de reforma de testamento.
Los términos legitimario y asignatario forzoso no son sinónimos. Ej.: El cónyuge que va por su
porción conyugal es asignatario forzoso pero no es legitimario. Los legitimarios son herederos.
Art 1239-2 c.c.

LOS LEGITIMARIOS: Según el Art 1240 c.c. modificado por la ley 1934 de 2018 son:
“ Son legitimarios:
1) Los descendientes personalmente o representados
2) Los Ascendientes”.

En las legítimas se aplica el derecho de representación.


La legítima se distribuye de acuerdo con las reglas de la sucesión intestada.
Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y las reglas de la
sucesión intestada. Art 1241 c.c.
CLASIFICACIÓN DE LAS LEGITIMAS:
Pueden ser de dos (2) clases: 1) LEGÍTIMA RIGUROSA Y
2) LEGÍTIMA EFECTIVA

1) LEGITIMA RIGUROSA:
Es aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria.
Se calcula partiendo del acervo líquido, del primer acervo imaginario o del segundo acervo
imaginario.
La mitad legitimaria se dividirá por cabezas cuando el legitimario concurre en ella
personalmente, y la división será por estirpes cuando el legitimario concurra en virtud del
derecho de representación

CARACTERISTICAS DE LAS LEGITIMAS RIGUROSAS:


1) Constituyen una asignación forzosa.-
2) No son susceptibles de sujetarse a modalidades o gravámenes. Art 1250 c.c.
3) El testador puede indicar los bienes con que se van a pagar las legítimas, pero no tasarlos.
4) Tienen preferencia absoluta para su pago.
DERECHO DE SUCESIONES

2) No son susceptibles de sujetarse a modalidades o gravámenes.


La legítima rigurosa no es susceptible de condición, plazo, modo o gravamen alguno.
Art 1250 c.c. , esta norma es excepcional en el derecho, porque la legítima es un acto
patrimonial y la regla general es que los efectos de los actos patrimoniales puedan ser
modificados mediante modalidades.

3) El testador puede indicar los bienes con que se van a pagar las legítimas,
pero no tasarlos.
- El testador podrá señalar o las especies con que se va a pagar la legítima , pero no
puede tasarlas. Art 1255 c.c. “ El que debe una legítima podrá , en todo caso, señalar las
especies en que haya de hacerse su pago, pero no podrá delegar esta facultad a persona
alguna, ni tasar los valores de dichas especies”.- Puede decir el causante: Ej.: Es mi
voluntad que la legítima de un hijo se pague con la casa de San Fernando.
La disposición es válida, pero no podrá delegar en otra persona esa facultad. Art 1260 c.c

En caso de que el testador disponga algo que vaya en contra del derecho ajeno, respecto a
los dchos. de los legitimarios, estos podrán entablar una acción de reforma de testamento.-
DERECHO DE SUCESIONES

4) Las legítimas tienen preferencia absoluta para su pago.


En una sucesión, del acervo líquido se pagan antes que nada las legítimas.
Arts. 1247,1251 y 1252 c.c. Si Las asignaciones forzosas no alcanzan a pagarse con la
mitad legitimaria, el déficit se saca de los bienes restantes con preferencia a toda otra
inversión.

EVENTO EN QUE FALTE UN LEGITIMARIO SIN DEJAR DESCENDENCIA CON DERECHO


A REPRESENTACIÓN: Art 1248 c.c.
Este hecho hace acrecer la herencia a favor de los demás legitimarios e incluso sirve
para calcular la porción conyugal.
Para que opere este acrecimiento deben concurrir dos condiciones:
1- Debe faltar un legitimario. (Cuando es incapaz, indigno, cuando ha repudiado la
asignación o cuando ha sido desheredado)
2- El Legitimario que falta no debe dejar descendencia con derecho a representarlo.
2) LA LEGÍTIMA EFECTIVA:
Es la legitima Rigurosa aumentada con la parte de libre disposición de que el
testador no dispuso, o , si lo hizo no tuvo efecto su disposición. Art 1249 c.c. La
legítima efectiva no favorece al cónyuge supérstite. Art 1249-3

COMO SE PAGAN LAS LEGÍTIMAS EN LA SUCESIÓN DEL CAUSANTE?

La respuesta está íntimamente relacionada con el primer acervo imaginario. Para


pagarlas es indispensable distinguir si existen o no imputaciones que hacer a las
legítimas.
Si el legitimario no ha recibido donaciones o asignaciones de ninguna especie.
Si no hay nada que imputarle, este recibe su legítima en forma íntegra y en
efectivo.
Si por el contrario el legitimario ha recibido donaciones o asignaciones en el
testamento, en este caso, se procede a imputar a las legítimas la parte que recibió
por donaciones o legados.
COSAS IMPUTABLES A LAS LEGÍTIMAS.-
1) Las donaciones revocables e irrevocables hechas por el causante al legitimario;
2) Los legados dejados por el causante al legitimario en el testamento;
3) Los desembolsos hechos por el testador para el pago de las deudas de ciertos
legitimarios.-
1) Las donaciones revocables e irrevocables hechas por el causante al legitimario: Este es
el primer renglón de imputaciones que deben hacerse a la legítima, Art 1256-1 c.c. Estas
donaciones deben imputarse según el valor que tuvieron al tiempo de su entrega y
no por el que tenían al momento del fallecimiento del causante.

2) Los legados dejados por el causante al legitimario en el testamento:


Esta es la 2ª imputación que se debe hacer de acuerdo con el Art 1256 c.c. según el cual
“todos los legados, todas las donaciones, sean revocables o irrevocables, hechas a un
legitimario, que tenía antes la calidad de tal, se imputará a su legítima.
Los legados por regla general, no se acumulan pero se imputan para el pago de las
legítimas.
La ley se refiere a los legados, pero nada informa respecto de las herencias que puede
haberle dejado el causante en su testamento a un legitimario
3) Los desembolsos hechos por el testador para el pago de las deudas de ciertos
legitimarios.- Art 1261 c.c.
Los desembolsos se imputan a las legítimas siempre que hayan sido útiles para el pago de
las deudas, y se entiende que el pago ha sido útil cuando extinguió la deuda y hasta el
monto en que la extinguió.

COSAS QUE NO DEBEN IMPUTARSE PARA ELPAGO DE LAS LEGÍTIMAS.-

1) Los Legados, Donaciones y Desembolsos que el testador expresamente haya


imputado a la Cuarta de Mejoras.- Arts. 1256- 1, 1260 -2, 1261 -2 y 3 c.c.

2) Los Gastos de Educación de un Descendiente.- Art 1256 – 2 c.c.

3) Las Donaciones por matrimonio y otras de Costumbre.- Art 1256 inc. Final.

4) Los Frutos de las Cosas Donadas.- Art 1263 c.c.


SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL PAGO DE LAS LEGITIMAS:
1) Que las imputaciones calcen o encuadren en la legítima.-
2) Que excedan la Legítima e invadan la mitad de Libre Disposición, según cada caso.
3) Que excedan la Legítima y excedan la mitad de libre disposición y
4) Que de todos modos no haya cómo pagar las legítimas y las mejoras.-

1) 1er evento: Las Imputaciones calzan o encuadran en la legítima:


Cuando al legitimario X le ha correspondido un determinada suma por legítima, pero el
testador le había hecho a ese legitimario X una donación por un valor inferior al que le
corresponde en su legítima. En consecuencia ese legitimario recibirá en efectivo: el resultado
de la resta entre el valor total de su legítima menos el valor donado, pues esos dos valores
sumados completan el valor total de su legítima.
Ejemplo: Pedro Testador y causante tuvo 3 hijos: Perla, Esmeralda y Rubí. El valor total
de la mitad legitimaria es de $ 900’000.000 millones de pesos, correspondiendo a cada
legitimaria la suma de $ 300’000.000 millones de pesos. Perla había recibido una donación
por valor de $ 70’000.000 millones, en consecuencia recibirá en efectivo la suma de $
230’000.000 millones de pesos, lo que unido a lo donado, completan su legítima: 230’
000.000 + 70’000.000 = 300’000.000 millones de pesos.
2) 2º. Evento: Las Imputaciones exceden la legítima y afectan la mitad de Libre
Disposición:
Este evento sucede cuando calculado el 1er acervo imaginario a un legitimario Juan le
correspondían por Legítima $ 900’000.000 millones de pesos y recibió donaciones por
$1.000’000.000 millones de pesos.-
Debemos distinguir dos (2) situaciones:

1- Cuando NO HAY DESCENDIENTES.- Art 1247 c.c.


“ Si la suma de lo que se dado en razón de legítima, no alcanzare a la mitad del acervo
imaginario, el déficit se sacará de los bienes con preferencia a toda otra inversión”.-
Ejemplo: Los legitimarios son Pedro y Lola, padres del causante. El acervo líquido asciende a
la suma de $ 600’000.000 millones de pesos y las donaciones revocables hechas al padre
son por valor de $ 300’000.000 millones de pesos, el primer acervo imaginario alcanza la
suma de $ 900’000.000 millones de pesos. La mitad legitimaria equivale a la suma de
$450’000.000 millones de pesos correspondiéndole a cada padre la suma de 225’000.000
millones de pesos. Pero como Pedro (padre) recibió donaciones por $300’000.000 millones
de pesos , le pagamos su legítima en forma imaginaria por la suma de $ 225’000.000
millones de pesos y a Lola se le paga en efectivo su legítima, es decir la suma de $
225’000.000 millones de pesos. Sin embargo habiéndole pagado a Pedro imaginariamente
todavía tiene este a su favor un exceso de $ 75’000.000 millones de pesos. Este exceso
se le imputa a la mitad de libre disposición y también se le paga imaginariamente los $
75’000.000 millones quedando que solo $150’000.000 constituyen la parte de Libre
Disposición.
DERECHO DE SUCESIONES

2- Cuando EXISTEN HIJOS.- Art 1251 c.c.


“ Si lo que se ha dado o se da en razón de legítimas, excediere a la mitad del acervo
imaginario, se imputará a la mitad de libre disposición, sin perjuicio de dividirse por partes
iguales entre los legitimarios; pero con exclusión del cónyuge sobreviviente, en el caso del
Art 1236, inciso 2”.-
Ejemplo: Fallece un causante dejando 2 hijos Pedro y Pablo y el acervo líquido asciende a
$600’000.000 millones de pesos. El testador le hecho donaciones a Pablo por valor
$300’000.000 millones. Se forma el acervo imaginario por $900’000.000 millones de pesos
que se distribuyen en mitad legitimaria de $ 450’000.000 millones de pesos y $450’000.000
de libre disposición. A cada hijo le corresponde por mitad legitimaria $ 225’000.000 millones
de pesos, pero como Pablo recibió $ 300’000.000 por donaciones, conserva dicha cantidad
y con ella queda pagada imaginariamente su legítima por la suma de $ 225’000.000
millones de pesos. El exceso todavía son $ 75’000.000 millones de pesos que se imputa a
la libre disposición y se le paga a Pablo imaginariamente. La mitad de libre disposición
queda reducida a $150’000.000 millones de pesos y este valor se divide por partes iguales
entre Pedro y Pablo.
Este Artículo menciona que la parte de libre disposición se divide por partes iguales entre
los legitimarios pero con exclusión del cónyuge sobreviviente en el caso de que existan
descendientes. Esta advertencia está de más , pues repite la regla del Art.
1249-3 c.c.
3) 3er Evento: Las Imputaciones exceden las legítimas y la mitad de libre disposición.- Art
1252 c.c.
“ Si las imputaciones no cupieren en la cuarta parte del acervo imaginario, este exceso
se imputará a la mitad de la parte restante, con preferencia a cualquier objeto de libre
disposición, a que el difunto la haya destinado”.-
Las legítimas RIGUROSAS tienen preferencia absoluta para su pago, primero en la mitad
legitimaria, y finalmente en la mitad de libre disposición (Arts. 1251 y 1252 c.c.)

4) 4to Evento: Caso en que de todos modos NO Haya cómo pagar las Legítimas y la libre
disposición.-
La norma propone rebajar las legítimas y la libre disposición a prorrata.-

EVENTOS EN LOS QUE:


A- EL LEGITIMARIO PUEDE EXIGIR EL SALDO O

B- EL LEGITIMARIO PUEDE ESTAR OBLIGADO A PAGAR ESE SALDO


DERECHO DE SUCESIONES

A- EL LEGITIMARIO PUEDE EXIGIR EL SALDO :

Cuando dentro de la Herencia le corresponde a ese legitimario una parte superior a lo que
ha recibido por donaciones, en cuyo caso tiene derecho a exigir el saldo.
Ejemplo: Al legitimario Y le correspondían en la mitad legitimaria $ 500’000.000 y había
recibido $ 400’000.ooo. El donatario conserva las especies donadas y tiene derecho a exigir
el saldo en efectivo que para este caso equivaldría a $100’000.000 millones de pesos

B- EL LEGITIMARIO PUEDE ESTAR OBLIGADO A PAGAR ESE SALDO :

Cuando dentro de la Herencia le corresponde a ese legitimario una parte inferior a lo que ha
recibido por Donaciones, en cuyo caso puede verse obligado a restituir un saldo.
Ejemplo: El acervo líquido asciende a la suma de $ 400’000.000 y el legitimario Z recibió por
donaciones el equivalente a $ 800’000.000 millones de pesos. Hecho el pago de las
legítimas y libre disposición, al legitimario le corresponderá una cantidad inferior a la que ha
recibido por donaciones. Queda un saldo en contra suya y a favor de los demás herederos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy