2o Envio-Sucesiones-2020-1 Unicatolica
2o Envio-Sucesiones-2020-1 Unicatolica
2o Envio-Sucesiones-2020-1 Unicatolica
EL TESTAMENTO
Viene de la expresión latina: testatio- mentis = testimonio de la voluntad.
Definición: Acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte
de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva”. Art. 1055 c.c.
Características:
1) Es un Acto Jurídico Unilateral, porque es una declaración de la voluntad que tiene por
objeto producir efectos.
2) Es un Acto de una sola persona natural (jca individual) La persona jurídica, hoy llamada
jca. Estatutaria, no puede testar, tampoco un número plural de ps naturales. Art 1059 c.c.
Serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más
personas a un tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes o de una 3ª tercera
persona.
3) Es un Acto Mortis Causa, por cuanto sus efectos solamente empiezan a producirse con la
muerte del testador. Antes de la defunción el testamento es ineficaz. E viada del testador el
testamento es solo un proyecto. La muerte lo transforma en definitivo.
Excepciones: a) El reconocimiento del hijo extramatrimonial que se efectúa en un
testamento abierto. En este evento el testamento va a producir un efecto en la vida del
causante: otorgarle a un hijo el carácter de extramatrimonial. b) Las donaciones
revocables y legados entregados por el causante en vida a los beneficiados con derecho a
ellos. Arts. 1198 y 1201 c.c. Ej.: Derecho de usufructo sobre los bienes entregados.
DERECHO DE SUCESIONES
4) Es un negocio jurídico personalísimo: La facultad de testar ene indelegable, es decir, solo el testador
podrá hacerlo y NO admite representación voluntaria o legal. Arts. 1060 y 1061 c.c. La ley permite
que se asesore de quien el testador desee para su confección pero será él únicamente el que lo
otorgue.
5) Es siempre un Acto Solemne en mayor o menor grado. Art. 1064 c.c. Por eso se habla de
testamentos: Solemnes y menos Solemnes o privilegiados. Art 1087 c.c.
6) El Objeto del testamento es trasladar mortis causa todo o parte del patrimonio del testador. Sin
embargo el testamento puede tener otros fines:
Las Declaraciones Testamentarias: que son aquellas manifestaciones de voluntad del testador que
inciden directa o indirectamente en las disposiciones testamentarias que se van a tomar: Esas
declaraciones testamentarias comprenden:
1-Manifestaciones Personales y Familiares Obligatorias y que en ciertos testamentos también son
solemnidades, Art 1073 c.c.
2-Manifestaciones Personales y Familiares Opcionales, que el testador puede hacer libremente, por
ejemplo: reconocimiento de un hijo extramatrimonial, designación de guardador.
3-Manifestaciones motivacionales de las disposiciones testamentarias, que generalmente son
opcionales y excepcionalmente son obligatorias (causal de desheredamiento). Arts.1265 c.c.
4-Manifestaciones que se ajustan a la última voluntad del testador y que quedan a su libertad. Ellas pueden
ser carácter Familiar ( que al próximo nieto le pongan su nombre), Político (sus aspiraciones y aspiraciones
post mortem), Profesional( desear que la familia o que determinado hijo continúe con el mismo oficio o
industria), Social (sobre amistad, educación), Religiosa (pertenencia y creencia).
DERECHO DE SUCESIONES
Disposiciones Testamentarias: Son aquellas decisiones del testador relacionadas
fundamentalmente con la transmisión Post Mortem de sus bienes, caso en el cual recibe el
nombre de Asignaciones testamentarias. También las disposiciones testamentarias pueden
referirse a la administración, liquidación y partición de bienes.
7) El Testamento es un Título gratuito, en el sentido de que no debe consagrarse para obtener
contraprestación por la contraprestación por la disposición que se hace a favor de
determinada persona. No tendrán validez las disposiciones captatorias.
8) El Testamento es esencialmente REVOCABLE. Arts. 1270 a 1273 c.c., siendo ineficaz
cualquier claúsula que altere este carácter. Art. 1057 c.c.
Requisitos: Son de tres (3) clases:
1. Internos o de Fondo- Su incumplimiento trae consigo, por regla general, la nulidad o ineficacia
total del testamento.
2. Externos o Solemnidades.- No constituyen exigencias únicamente sino que varían conforme a
las clases de testamento. Su sanción es igualmente la nulidad integral de este.
3. Los que tienen relación con las Disposiciones Testamentarias en sí mismas.- Estas se
diferencian fundamentalmente de las anteriores, en que su infracción no produce sino la Nulidad
de la respectiva de la respectiva claúsula testamentaria, pudiendo tener validez las demás
disposiciones que no se vean afectadas por ningún vicio legal. Ej: El Testador infringe el
Art
DERECHO DE SUCESIONES
1119 y hace un legado al notario que autoriza el testamento, esta disposición será nula, pero
el resto del testamento cumplimiento con los demás requisitos legales será valido.
1. LOS REQUISITOS INTERNOS SON:
La Capacidad Del Testador.- Consiste en la aptitud o habilidad para otorgar válidamente un testamento.
La regla general es la capacidad, la excepción es la incapacidad. Arts. 1061 , 1062 y 309 c.c.
La Voluntad Exenta De Vicios.- Esta es el sustratum de los actos jurídicos y es por eso necesario que se
emita en forma plenamente consciente y libre. Se oponen a este los vicios del consentimiento: Fuerza,
Dolo y Error.
A. LA FUERZA: Los Arts. 1067 c.c. y 1513 y 1514, el testamento en que haya intervenido la fuerza , es
nulo en todas sus partes. La violencia puede venir de un 3ero o del propio asignatario.
B. EL DOLO: En los testamentos suele revestir dos (2) variedades:
La Sugestión : Por esta se le inspira al testador odio hacia las personas a quienes quiere gratificar
por testamento.
La Captación: Por esta se finge un afecto profundo hacia el testador basado en falsas causas y
dirigido a obtener alguna asignación testamentaria.
A. EL ERROR: Art. 1117 c.c. Se refiere a la asignación que pareciere motivada por un error de hecho,
de manera que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita, este
error da lugar a nulidad parcial NO total. Distingue la Doctrina el error de hecho del de Derecho. En
Error de Hecho se puede presentar en 3 casos: Se yerra sobre:
1. La Persona: este yerro anulará siempre la asignación y también cuando recae sobre las
calidades de la persona.
2. La Causa u Objeto: Pero cuando de otras clausulas o documentos puede determinarse el
objeto, la asignación no pierde su valor. Sino carecerá de eficacia.
3. Los Motivos: Si resulta falseado el o los motivos que dieron lugar a la asignación, ésta se
anula; siempre que conste el motivo en el propio testamento.
El Objeto Licito.- El objeto de las asignaciones es la materia sobre lo que versan , puede
ser la totalidad del patrimonio o una cuota de esta universalidad. Arts. 1008 y 1124 c.c.
El Objeto debe ser lícito, determinado, posible y estar en el comercio.
La Causa Lícita.- Constituye el motivo que tuvo el testador; motivo que debe ser real y
lícito. Art. 1524 c.c. Es necesario que el desinterés prime en el Acto testamentario.
La Legitimación Testamentaria.- La persona que otorga un testamento debe estar
legitimada. Debe gozar de potestad para hacer producir efectos a sus asignaciones.
Esta legitimación es esencialmente personal, de no ser así , el testamento es ineficaz e
inoponible a las personas interesadas.
O
r
d
i
n
a
r
i
o
s
DERECHO DE SUCESIONES
S Cerrado
o Ante Notario y 5 testigos
T Secreto
A
M
E Verbal
Ante 3 testigos
N
T
Abierto (ante funcionario y 3 testigos)
O Menos Solemnes o
Militar
S Privilegiados
Cerrado (ante funcionario y 5 testigos)
Abierto (ante
Marítimo Funcionario y 3 testigos)
Cerrado (ante
Funcionario y 5 testigos)
EL TESTAMENTO SOLEMNE.-
REQUISITOS COMUNES A TODO TESTAMENTO SOLEMNE:
1) La Escrituración: Art. 1076 c.c. La escritura en común a todo testamento solemne,
cualquiera que sea su firma.
2) Presencia de Testigos: Deberán concurrir el número hábil exigido por la ley.
3) Habilidad de los testigos: Art. 1068c.c.
La Habilidad Putativa de un testigo no anula el testamento, Art 1069 c.c. Si un testigo es
inhábil pero esa inhabilidad no se manifiesta exteriormente y la opinión dominante era de
que podía ser del testamento, la circunstancia de la inhabilidad real del testigo no anula
el acto. Inciso Final: “ La habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los
testigos”.-
Ejemplo: En un testamento hace de testigo un joven de 17 años, casado y a quien todos
creen mayor de edad (incluido en la inhabilidad del 20 inc. del art 1068 c.c.).
4) Otros requisitos de los testigos: Además los del inciso final del 1068 c.c.
Dos(2) testigos a lo menos deberán estar domiciliados en el municipio en que se otorga el
testamento.
Si el testamento se otorga ante 3 testigos, uno (1) por lo menos deberá leer y escribir y si se
otorga ante 5 testigos, dos (2) por los menos deberán cumplir este requisito.
DERECHO DE SUCESIONES
TESTAMENTO SOLEMNE ABIERTO, NUNCUPACTIVO O PUBLICO:
Art. 1072 c.c. Lo que lo constituye como es hacer sabedores al notario , si lo hubiere y a los
testigos. Los capaces de otorgarlo son todos los que puedan hacerse entender de viva
voz, aunque no sepan leer, ni escribir. Art 1074 c.c. El otorgamiento consiste en la lectura de
viva voz por el notario. Debe haber integralidad en la lectura, Art 1072, inc 2º ; art 1074, inc
2º. El otorgamiento termina con las firmas del notario , del testador y de los testigos , Art 1075
c.c. ; si el Testador no supiere firmar podrá uno de los testigos firmar por él ad ruego.
Personas obligadas a otorgar testamento Abierto:
El Analfabeta. Art 1079 c.c.
El Ciego, Art. 1076 c.c.
Personas que NO pueden otorgar testamento Abierto:
El sordomudo que solo puede hacerse entender por escrito
El extranjero que no conociere el idioma del notario y testigos que concurren al
otorgamiento del testamento.
Testamento Abierto o Nuncupativo , solo ante testigos: ( Sin Notario)
Subsidiariamente se podrá otorgar este testamento cuando en el lugar del otorgante no
hubiere Notario o faltare este funcionario, por alguna incapacidad o impedimento. Art 1071
c.c.- La memoria escrita ante 5 testigos NO será considerado testamento , mientras NO se
proceda a su publicación. Arts. 1077 y 1065 c.c.
TESTAMENTO ABIERTO ANTE NOTARIO Y TRES TESTIGOS: Arts. 1070 al 1075 c.c
El testamento abierto lo constituye esencialmente el acto en el que el testador hace sabedor
de sus disposiciones testamentarias al notario, si lo hubiere a los testigos. Todos aquellos
que aunque no sepan leer, ni escribir, puedan hacerse entender de viva voz podrán otorgar
testamento abierto. En cuanto al otorgamiento mismo consiste en ser leido de viva voz por el
notario en voz alta y a la vista del testador de tal manera que todos puedan oír la lectura
íntegramente., ( si se omitiere esto podrá acarrear nulidad) Si el testador no sabe firmar el
notario mencionará esta circunstancia, expresando la causa y si uno de los testigos no
supiera o pudiera firmar, otro de los testigos lo hará Ad ruego.
Personas obligadas a otorgar Testamento Abierto.
1. El analfabeta, Art 1079 c.c.
2. El Ciego, Art 1076
Personas que NO pueden otorgar testamento Abierto.
1. El Sordomudo que solo puede hacerse entender por escrito y
2. El Extranjero que no conociere el idioma del notario y testigos que concurrieren al
otorgamiento del testamento.
TESTAMENTO ABIERTO ANTE 5 TESTIGOS: Solo en los eventos que en el lugar donde ha
de otorgarse testamento no hubiere Notario o faltare este funcionario, por alguna incapacidad
o impedimento se otorgará solo ante 5 testigos, el cual para tener el carácter de testamento
deberá, además de la memoria escrita, ser publicado. Arts. 1077 y 1065 c.c.
DERECHO DE SUCESIONES
Estos testamentos aunque son menos solemnes, nunca son meramente consensuales.
Esto quiere decir que no basta que conste en ellos la última voluntad del testador sino
que debe reunir ciertas formas simples que le son esenciales.
2) Esencial para los privilegiados lo que reza el Art. 1089 c.c.: Que el testador declare su
intención de testar y que se observe la unidad del acto respecto del tiempo y las personas.
DERECHO DE SUCESIONES
DEFINICIÓN:
..” Las que hace la ley o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus
bienes”. Las que hace la ley son Asignaciones Abintestato y las que hace el
testamento son asignaciones testamentarias. También reciben el nombre de
disposiciones testamentarias.
REQUISITOS:
Son de orden subjetivo y de carácter objetivo.
Los requisitos Objetivos determinan la Validez o Nulidad de las propias
asignaciones.
ASIGNACION A PLAZO:
No contiene incertidumbre de ninguna especie, pues el plazo es un hecho futuro
pero cierto del cual depende la exigibilidad o cumplimiento de un derecho u
obligación.
EL DIA EN LAS ASIGNACIONES PUEDE SER:
CIERTO:
INCIERTO:
DETERMINADO:
INDETERMINADO:
Habrá modo cuando el testador asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo,
con la obligación de aplicarlo a un fin especial, esto es un modo y no una condición
suspensiva.
El legislador señala (2) casos en que el asignatario modal puede dejar de cumplir la carga
que se le ha impuesto:
Son aquellas en que se deja al asignatario la totalidad de los bienes del difunto o una cuota de
ellos. Esta asignación recibe el nombre de herencia y el asignatario = heredero.
Lo que caracteriza al heredero no son las palabras con que haga la asignación sino la
naturaleza de ésta.
2 - De Cuota: Son aquellos asignatarios que son llamados a una cuota determinada de la
herencia.- Ej.: Dejo ¼ de mi herencia a Lola, ¼ a Martín, ¼ a Lucía y ¼ a Clara.
Si el testador deja a su albacea el 10% de sus bienes se convierte en heredero de cuota
porque no sucede en bienes determinados sino en una cuota de la herencia.
DERECHO DE SUCESIONES
3 - Del Remanente: Arts. 1157 y 1158 c.c.
Es aquel que es llamado por el testador ( testamentarios) o la ley ( Abintestato) a lo que
pueda después de efectuadas las disposiciones testamentarias.
Clasificación de Herederos del Remanente :
a) H del Remanente Testamentarios Universales: Cuando el testador deja solo legados y
también dispone por testamento del remanente de sus bienes. Ej.: Dejo mi Jaguar a Rodrigo,
mi Apto a Roberto y el resto de mis bienes a Santiago, este último se convierte en heredero
universal del remanente porque no le designa cuota.
b) H del Remanente Testamentarios de Cuota: Art 11 57 c.c.. El heredero de Cuota se
entiende constituido en la cuota que falte para completar la unidad. Ej.: Dejo ¼ de mis
bienes a Manuel y el resto de mi patrimonio a Esteban, éste es heredero de cuota en el
remanente.
c) H del Remanente Ab Intestado Universales: Art 1158 – 2 c.c. Se presentan cuando no
hay sino asignaciones a titulo singular y el testador no dice nada respecto del resto de los
bienes. Ej.: Dejo mi casa de San Fernando a Betty y mi camioneta a Pablo y nada más. Los
herederos abintestato son herederos universales de remanente.
d) H del Remanente Ab Intestado de Cuota: Surgen cuando en el testamento solo se
designan herederos de cuotas y las cuotas designadas no alcanzan a completar la unidad.
Ej.: Dejo a Rita la mitad de mis bienes. La otra mitad corresponde a los abintestato que van
a ser herederos de remanente y de cuota.
Herederos Forzosos y Herederos Voluntarios:
Los primeros son los legitimarios, es decir son aquellos cuyos derechos, el testador
está obligado a respetar y que se suplen por el legislador aún con perjuicio de la
disposiciones testamentarias expresas.
Los segundos son aquellos que el testador es soberano de instituir o no. Pudiendo
elegirlos a su arbitrio. No son asignaciones iguales las de heredero forzoso y
heredero.
El término heredero es más amplio porque pueden estar incluidos los forzosos.
Existe amplia libertad para legar las cosas y pueden legarse las cosas corporales e
incorporales, Art 1185 – 1 c.c. Pueden legarse las cosas muebles e inmuebles.
Puede legarse una cosa futura con tal que llegue a existir.- Arts. 1171 y 1518
c.c. Excepción no pueden legarse las cosas incomerciables.- Art 1163 c.c.
1) Por revocación del testamento ( o tácita del legado Art 1193 -2)
2) Por alteración sustancial de la cosa legada mueble (art 1193 inc. final)
3) Por la destrucción de la cosa legada ( Ej.: pago de obligación, 1185 c.c. y el de
condonación si se acepta o demanda el pago de la obligación 1187c.c.
2- La Porción Conyugal
3- Las Legítimas
LAS LEGÍTIMAS
DEF: “Aquella cuota de los Bs de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios”. Art 1239 c.c.
Son una asignación forzosa. Debe ser respetadas por el testador y si no lo hace podrán los
legitimarios intentar una acción de reforma de testamento.
Los términos legitimario y asignatario forzoso no son sinónimos. Ej.: El cónyuge que va por su
porción conyugal es asignatario forzoso pero no es legitimario. Los legitimarios son herederos.
Art 1239-2 c.c.
LOS LEGITIMARIOS: Según el Art 1240 c.c. modificado por la ley 1934 de 2018 son:
“ Son legitimarios:
1) Los descendientes personalmente o representados
2) Los Ascendientes”.
1) LEGITIMA RIGUROSA:
Es aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria.
Se calcula partiendo del acervo líquido, del primer acervo imaginario o del segundo acervo
imaginario.
La mitad legitimaria se dividirá por cabezas cuando el legitimario concurre en ella
personalmente, y la división será por estirpes cuando el legitimario concurra en virtud del
derecho de representación
3) El testador puede indicar los bienes con que se van a pagar las legítimas,
pero no tasarlos.
- El testador podrá señalar o las especies con que se va a pagar la legítima , pero no
puede tasarlas. Art 1255 c.c. “ El que debe una legítima podrá , en todo caso, señalar las
especies en que haya de hacerse su pago, pero no podrá delegar esta facultad a persona
alguna, ni tasar los valores de dichas especies”.- Puede decir el causante: Ej.: Es mi
voluntad que la legítima de un hijo se pague con la casa de San Fernando.
La disposición es válida, pero no podrá delegar en otra persona esa facultad. Art 1260 c.c
En caso de que el testador disponga algo que vaya en contra del derecho ajeno, respecto a
los dchos. de los legitimarios, estos podrán entablar una acción de reforma de testamento.-
DERECHO DE SUCESIONES
3) Las Donaciones por matrimonio y otras de Costumbre.- Art 1256 inc. Final.
4) 4to Evento: Caso en que de todos modos NO Haya cómo pagar las Legítimas y la libre
disposición.-
La norma propone rebajar las legítimas y la libre disposición a prorrata.-
Cuando dentro de la Herencia le corresponde a ese legitimario una parte superior a lo que
ha recibido por donaciones, en cuyo caso tiene derecho a exigir el saldo.
Ejemplo: Al legitimario Y le correspondían en la mitad legitimaria $ 500’000.000 y había
recibido $ 400’000.ooo. El donatario conserva las especies donadas y tiene derecho a exigir
el saldo en efectivo que para este caso equivaldría a $100’000.000 millones de pesos
Cuando dentro de la Herencia le corresponde a ese legitimario una parte inferior a lo que ha
recibido por Donaciones, en cuyo caso puede verse obligado a restituir un saldo.
Ejemplo: El acervo líquido asciende a la suma de $ 400’000.000 y el legitimario Z recibió por
donaciones el equivalente a $ 800’000.000 millones de pesos. Hecho el pago de las
legítimas y libre disposición, al legitimario le corresponderá una cantidad inferior a la que ha
recibido por donaciones. Queda un saldo en contra suya y a favor de los demás herederos.