Guia 2ndo Parcial Filosofia
Guia 2ndo Parcial Filosofia
Guia 2ndo Parcial Filosofia
1.-Entre la filosofía clásica griega y los inicios del Renacimiento tuvo lugar el periodo
cultural más largo en la historia de la humanidad.
o Edad media
o Griego
o Ilustración
o Edad moderna
3. Era medieval a un extenso periodo entre la edad antigua y a edad Moderna, y que
abarca del siglo V al XV es decir:
o 1 000 años
o 5 000 años
o 10 000 años
o 10 años
7. Es la época de los humanistas y el apogeo del arte italiano, señala uno de los
conocimientos intelectuales más importantes de la historia occidental, también llamada
nuevo nacimiento.
o Pop art
o Renacimiento
o Oscurantismo
o Edad moderna
9. Nace en África del Norte en 354 d.C creía en un Dios de bien y en un Dios del mal, y
que sólo el espíritu del hombre era bueno, no el cuerpo, ni nada proveniente del mundo
material. Su texto la Ciudad de Dios es la expresión más amplia de esta encomienda en la
cual hace una apología del cristianismo.
o Aristóteles
o Roger Bacon
o Tomas
o San Agustín
12. Concebía la fe como una necesidad para la comprensión de las verdades superiores,
los textos mas conocidos son Ordinatio y Reportata parisiensia. Pero en su obra Tratado
del Primer Principio explica la naturaleza de la causa primera.
o Roger Bacon
o John Duns Scoto
o Platón
o Guillermo de Ockham
13. Cuales fueron los movimiento religiosos divergentes del renacimiento que tuvieron
importantes repercusiones políticas que transformaron el sistema de poderes en la región
europea occidental.
o Romanos
o Luteranismo y Anglicismo
o Italianos y Cristianos
o Cristianismo y Catolicismo
14. Fue un término utilizado en el siglo XVI en las universidades Italianas para referirse a
la impartición de las materias de humanidades (las relacionadas con el comportamiento y
la condición humana, así como las artes).
o Humanos
o Platón
o Humanismo
o Filosofía clásica
17. Corrientes del humanismo renacentista que destaca a la naturaleza como el primer
principio de la realidad ya que esta formada por la totalidad de las realidades físicas, su eje
central es la naturaleza humana en sus distintas emociones.
o Escepticismo
o Aristotelismo
o Platonismo renacentista
o Naturalismo
18. Político y escritor del que destacan los textos El príncipe (1513) y los que se conocen
como Discursos, estuvo ligado la abogacía, a la política y diplomacia.
o Jean Bodin
o Giordano
o Copernico
o Nicolás Maquiavelo
19. Este personaje establece una postura donde considera a Dios como el fundamento
de la naturaleza y la razón humanas, escribió sobre la adoración demoniaca de las brujas
en 1580, en donde describía torturas recomendadas para los acusados de brujería.
o Newtón
o Copérnico
o Jean Bodín
o Francisco Villa
23. Este personaje destaca en el área del arte pero destaca también en ciencias, filosofía,
ingeniero, arquitecto, urbanista también estudio adaptaciones a la óptica y la aeronáutica.
Es el autor de una de las pinturas mas populares: Mona Lisa.
o Leonardo da Vinci
o Copérnico
o Luis Carlos V
o Maquiavelo
24. Dentro del humanismo español fue uno de los escritos con el cual de homogeneizo
la lengua castellana, la publicación de la escuela de Toledo fueron factores relevantes para
el desarrollo del pensamiento humanista español.
o Gramática española
o La Biblia
o Libros de texto
o Enciclopedia
28. En este lugar el humanismo llega a través de las universidades con el interés en la
pedagogía y el estudio de las sagradas escrituras. La ciudad de Estrarburgo fue la primera
ciudad con pensadores humanistas en el imperio grecoromano, exaltaban los valores de
los estoicos, la sobriedad, la vida ascénica, la moderación y dominio del espíritu.
o El humanismo italiano
o El humanismo mexicano
o El humanismo alemán
o El humanismo canadiense
30. Este pensador del área de naturales señala que el sistema aristotélico partiendo de
premisas sobre lo conocido de las que se analiza su certeza desde un sistema de ideas
también ya conocidos. Propone que para acceder al nuevo conocimiento es necesario el
conocimiento directo, es decir experiencia.
o Sócrates
o Aristoteles
o Francis Bacon
o Cardamo