Proceso Constructivo
Proceso Constructivo
Proceso Constructivo
PROCESO CONSTRUCTIVO
DE LAS OBRAS PARA LA MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDA
TORRENCIAL Y REMOCIÓN EN MASA DE LOS RÍOS MULATO,
SANGOYACO, QUEBRADA TARUCA Y JARILLÓN DE PROTECCIÓN DE LA
INSPECCIÓN DE POLICÍA DE PUERTO LIMÓN EN EL MUNICIPIO DE
MOCOA
Octubre de 2019
CUADRO DE CONTROL
Versión Fecha Descripción / Modificación
0 21-oct-2018 Versión Final
ESPECIALISTA RESPONSABLE
Página 1 de 27
Tabla de Contenido
1. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN PARA LOS RIOS MULATO
Y SANGOYACO-TARUCA EN EL MARCO DE LOS EJES AMBIENTALES ................................4
1.2 DIQUES ABIERTOS .........................................................................................7
1.3 DIQUES TIPO AZUD ........................................................................................8
1.4 ESTABILIZACIÓN DE BANCAS ........................................................................ 10
1.5 MUROS DE CONTENCIÓN .............................................................................. 10
1.6 OBRAS COMPLEMENTARIAS: ESPOLONES CORTOS INVERTIDOS ..................... 10
1.7 CONSIDERACIONES PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO ...................... 12
2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE DIQUES ABIERTOS Y AZUDES ................................. 14
2.1 Proceso general. ........................................................................................... 14
2.2 ORDEN DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................... 14
2.3 Época de construcción................................................................................... 15
2.4 Desmonte y limpieza de zonas no boscosas. ................................................... 15
2.5 Localización y replanteo. ............................................................................... 15
2.6 Manejo de río. .............................................................................................. 15
2.7 Desarrollar las excavaciones en los dos tercios iniciales de la sección. ............... 16
2.8 Empotramiento y cimentación. ...................................................................... 16
2.9 Cuerpo del dique. ......................................................................................... 18
2.10 Protecciones laterales. ................................................................................. 18
2.11 Protecciones de lecho. ............................................................................... 18
2.12 Especificaciones. ........................................................................................ 19
2.13 Especificaciones particulares....................................................................... 19
3. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 26
Página 2 de 27
Tabla de ilustraciones
Índice de Tablas
Página 3 de 27
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS DE REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO EN
EL MARCO DEL PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO (PAE)
PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE
MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
El presente documento correponde al desarrollo de la ejecucion de cada una de las obras concordante
con la programacion planteada para construccion de las 56 obras de mitigacion planateadas para la
mitigacion del riesgo en el en el marco del plan de accion especifico (PAE), para la reconstruccion
del Municipio de Mocoa .
Se inicia el desarrollo de las obras en el mes tres (3) consecutivamente hasta e mes veinte (20) de
acuerdo al cronograma anexo , correponde a supervicion y a interventoria hacer dar cumplimento
a la presente programacion; es imporatante resaltar que se ha agrupado las 56 orbas en grupos
para que se genere una contratacion de 27 contratos, que de manera independiente se manejara
con 56 frentes de trabajo; con sus respetivas cuadrillas de acuerdo a los rendimientos esperados
según analisis de precios Unitarios.
Estas obras deben ejecutarse durante la época de estiaje del río, realizando el debido
manejo de este para el control local de flujos. Así mismo, estas obras se constituyen en la
etapa inicial y condicionante de todo el proyecto, pues son las que mejorarán las
condiciones de estabilidad alrededor del río, facilitando el desarrollo de los demás
componentes.
El éxito de las estructuras fluviales, que interactúan directamente con un medio dinámico y
agresivo en el cual están sometidas a factores climáticos extremos que pueden
desencadenar crecientes, avalanchas y deslizamientos, depende en gran medida del
mantenimiento del que se le provea, por lo que se recomienda hacer un seguimiento
continuo a las obras construidas, en especial después de cada época de creciente con el
fin de verificar las condiciones de funcionamiento, y así plantear las medidas de
mantenimiento pertinentes. Se reitera el hecho de que la gestión del riesgo ante eventos de
amenaza se hace desde un enfoque integral, las obras aquí proyectadas deben ejecutarse
en conjunto.
El éxito de las estructuras fluviales, que interactúan directamente con un medio dinámico y
agresivo en el cual están sometidas a factores climáticos extremos que pueden
desencadenar crecientes, avalanchas y deslizamientos, depende en gran medida del
mantenimiento del que se le provea, por lo que se recomienda hacer un seguimiento
continuo a las obras construidas, en especial después de cada época de creciente con el
fin de verificar las condiciones de funcionamiento, y así plantear las medidas de
mantenimiento pertinentes. Se anexa a continuacion agrupacion de según programacion :
Página 4 de 27
DESARROLLO DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE EJES AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN AMBIENTAL Y DEL RIESGO DE DESASTRES, SOBRE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MULATO, SANGOYACO Y QUEBRADA TARUCA, EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO
A B C D E F G H I J K L M N
Página 5 de 27
Tabal 2. Cronograma 56 obras de mitigacion:
DESARROLLO DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE EJES AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN AMBIENTAL Y DEL RIESGO DE DESASTRES, SOBRE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MULATO, SANGOYACO Y QUEBRADA TARUCA, EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO
6 MURO 02 534.450.283,00
12 MURO 05 210.990.860,00
13 MURO 06 1.180.755.842,00 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,13%
17 AZUD 09 2.081.344.509,00 3,43% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,20%
20 MURO 09 643.286.456,00 0,00% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% 0,14% )
2 2 DIQUE ABIERTO 02 4.705.892.837,00 6.258.837.473,21 3,19% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,13%
3 3 ESTAB. JARILLÓN 01 22.436.881.091,00 29.841.051.851,03 15,19% 0,00% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 0,79% 0,84% 0,88%
4 AZUD 03 1.362.567.088,00
4 5 AZUD 04 2.181.526.174,00 6.459.606.471,43 3,29% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,23%
7 11 AZUD 05 828.422.465,00 1.101.801.878,45 0,56% 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% -0,02% 0,04%
0,00% )
9 14 AZU10 2.382.074.677,00 3.168.159.320,41 1,61% 0,00% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,07%
15 AZUD 11 2.765.115.865,00
10 16 MURO 04 839.897.837,00 6.351.944.967,76 3,23% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,17%
11 18 ESTAB. JARILLÓN 02 5.322.245.974,00 7.078.587.145,42 3,60% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20%
26 AZUD 16 1.868.429.682,00 0,00% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,18% 0,12%
16 29 OBRAS DE DRENAJE 3.275.559.200,00 4.356.493.736,00 2,22% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,13%
0,00%
INTERVENCION SECTOR RIO MOCOA , CORREJIMIENTO DE PUERTO LIMON
1 JARILLON 15.984.555.516,00 11,27%
22.149.277.774,96
0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,63% 0,56%
1 2 ESPOLÓNES 669.036.796,00
COSTO INTERVENTORÍA (7,72% DEL VALOR DE LA OBRA) 13.257.335.346,00 6,75% 0,00% 0,00% 2,03% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,26% 0,30%
COMPENSACIÓN AMBIENTAL 9.943.001.510,00 5,09% 0,00% 2,55% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,16%
COSTO PMT 2.710.053.864,00 1,38% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,02%
APOYO A LA SUPERVISIÓN TÉCNICA 7.556.681.147,00 3,85% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,19% 0,10% 0,19% 0,10% 0,05% 0,05% 0,05% 0,15% 0,20% 0,15% 0,15%
196.473.709.830,00
INVERSIÓN MENSUAL BÁSICA
%
%
0,19%
4,77%
5,64%
5,64%
5,64%
5,64%
5,64%
5,64%
5,64%
5,64%
5,64%
5,59%
5,55%
5,50%
5,16%
5,11%
4,89%
4,42%
3,74%
3,72%
0,15%
0,20%
0,15%
0,15%
MILES DE PESOS
196.473.709,83
PROGRAMADOO
196.473.709.830,00
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$11.081.117,23
$10.982.880,38
$10.904.290,90
$10.806.054,04
$10.138.043,43
$10.039.806,57
$9.371.795,96
$9.607.564,41
$8.684.137,97
$7.348.116,75
$7.308.822,01
$373.300,05
$294.710,56
$392.947,42
$294.710,56
$294.710,56
EJECUTADO
10,60%
16,24%
21,88%
27,52%
33,16%
38,80%
44,44%
50,08%
55,72%
61,31%
66,86%
72,36%
77,52%
82,63%
87,52%
91,94%
95,68%
99,40%
99,55%
99,75%
99,90%
100,1%
0,19%
4,96%
%
%
INVERSIÓN MENSUAL
MILES DE PESOS
PROGRAMADOO
109.475.151
120.458.031
131.362.322
142.168.376
152.306.420
162.346.226
171.953.791
180.637.929
187.986.046
195.294.868
195.589.578
195.982.526
196.277.236
196.670.184
EJECUTADO
20.826.213
31.907.330
42.988.448
54.069.565
65.150.682
76.231.799
87.312.917
98.394.034
9.745.096
$20.826.213,24 10,60%
66,92%
22,53%
$131.480.206,62
ANUAL
$44.265.526,82
AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
Página 6 de 27
de modo que el Plan, en cada caso, se constituye en un complemento de ese sistema de
mitigación.
Las obras tipo propuestas en este proyecto para el área de los Ejes Ambientales de los ríos
Mulato y Sangoyaco-Taruca son: Dique abiertos, diques tipo azud, estabilización de bancas
y espolones invertidos, localizadas como se describe a continuación:
Página 7 de 27
Son presas conformadas por una estructura maciza en las márgenes del cauce y aberturas
en el cuerpo de la estructura dentro del cauce. La función de estas presas es permitir el
transporte libre de caudales líquidos y sólidos de bajos tamaños en condiciones normales,
mientras que, para un evento de flujo detrítico, la fracción gruesa de los sedimentos
(grandes bloques) son capturados y retenidos temporalmente, previniendo desastres hacia
aguas abajo. Este tipo de obra cumplen las siguientes funciones (Huebl & Fiebiger, 2005):
- Capturar el flujo detrítico, reduciendo el volumen de la descarga de sedimento; - Prevenir
el movimiento de depósitos en el lecho; - Capturar rocas y troncos en la cabeza del flujo y
Disminuir la concentración de sedimentos en el flujo.
Los criterios de diseño incluyen la magnitud o volumen del flujo detrítico, la distribución
granulométrica y el tamaño de los sedimentos, el alcance o distancia recorrida por el flujo
hasta depositarse, las fuerzas de impacto y el ángulo de depositación, entre otros.
Este tipo de estructura, localizada transversalmente al flujo del cauce, tiene como objetivo
principal la retención regulada de sedimentos gruesos y palizadas transportadas en eventos
de creciente, evitando así su transporte hacia aguas abajo de la estructura, permitiendo,
esencialmente, el paso de sedimentos finos transportados en suspensión. La estructura
incorpora un vertedero diseñado para caudales permanentes en los cauces, concentrando
el caudal líquido dentro de la sección central del canal, en función del grado de estabilidad
de uno u otro talud del río alrededor de la estructura. La disposición de una serie de azudes
a lo largo del cauce permite disipar localmente la energía de los flujos de creciente, por la
disminución drástica de las pendientes longitudinales de cada cauce, mediante la elevación
del lecho generada por la sedimentación del material transportado, reduciendo
consecuentemente la velocidad, la capacidad de transporte y el potencial erosivo del flujo.
Estas estructuras de retención permitirán además la extracción de materiales para
construcción por los residentes de cada sector, por lo que no afectan sus labores propias
en este aspecto.
Página 8 de 27
Ilustración 2 Esquema de Corte longitudinal tipo diques en concreto ciclópeo
Los diques propuestos se construirán en concreto ciclópeo, de acuerdo con el corte tipo
presentado en la Figura 2, con una caída escalonada que permite disipar gradualmente la
energía del flujo y con elementos de protección contra la socavación a la salida de los
vertederos, para la estabilidad de la estructura. El vertedero propuesto servirá para
manejar como mínimo el 80% de los caudales medios diarios que circulan por el río,
garantizando que el mayor porcentaje del tiempo los flujos se concentren en la sección
central del cauce y se alejen de los taludes y de las bancas.
Cabe anotar que, para azudes de menor altura, aquellos con una elevación de hasta 2.50
m, se proyectan solo dos secciones de disipación de energía, obviando el segundo tramo
Página 9 de 27
descrito en el párrafo anterior. De esta forma, se disminuirá progresivamente la energía de
los flujos a la salida del vertedero con el fin de minimizar la socavación y procurar la
estabilidad general del dique-azud.
Para la estabilización de las bancas o talud del cauce y mitigar el efecto de socavación local
y erosión lateral, generadas por la evolución natural del río, se diseñan protecciones
directas en los taludes de las márgenes del río, en puntos donde se ha identificado
inestabilidad. Esta protección se conformará mediante material del mismo cauce,
acomodado en capas compactadas, el cual será recubierto con colchagavión de un espesor
mínimo de 30 cm, que debe estar apoyado en su extremo inferior sobre gaviones
localizados bajo el nivel del lecho del cauce a una profundidad mínima de 1,0m; además,
la base del talud así conformado se protegerá con sobretamaños.
Para la protección de algunas zonas en las márgenes del cauce, que por su alto nivel de
afectación se consideran críticos para la estabilidad de la infraestructura vial, se proponen
muros en concreto reforzado, para la estabilización del talud. El diseño de cada uno de los
muros propuestos obedece a las condiciones del sector y los requerimientos de contención
previstos.
Como complemento de las protecciones y obras descritas en los numerales anteriores, para
la base de los taludes con procesos de inestabilidad en los que no se ha propuesto
Página 10 de 27
protección para su estabilización, se prevé la construcción de espolones invertidos cortos.
Estos tienen el fin de retener sedimentos transportados por los flujos normales del río y
conformar así un corredor ambiental en la base de los taludes, para, al mismo tiempo,
centralizar los flujos dentro del cauce en el sector donde se instalan.
Tales espolones serán conformados con material granular del lecho del río, con una
geometría trapecial, la cual será recubierta con colchagavión de 0,30m de espesor; los
colchagaviones serán protegidos contra el impacto de los sedimentos transportados por los
flujos, mediante una capa de 7 cm de espesor de concreto de 28Pa (4.000 psi), reforzado
con malla electrosoldada de 4mm x 10cm x 10 cm. Los colchagaviones de cubrimiento del
espolón se extenderán hacia aguas y hacia aguas abajo, a manera de babero contra la
socavación local alrededor del espolón.
La ilustración 4, muestra la geometría de estos espolones, los cuales, en todos los casos,
tendrán una cresta de 1,0 de ancho, con pendiente hacia el centro del cauce, cuya cota
superior en el talud corresponderá al nivel del agua para caudales equivalentes a un período
de recurrencia de 2 años; la cota de la cresta en el extremo inferior, hacia el cauce,
corresponderá al nivel de agua para un caudal máximo anual promedio. El espolón tendrá
las respectivas protecciones contra socavación en su base, tanto en su alineamiento de
aguas arriba como en el de aguas abajo, conformadas por una línea de gaviones en uno o
dos niveles, según su posición, como se muestra en la Ilustración 4.
Ilustración 4 Disposición geométrica de los espolones sobre el río Mulato en el muro No. 6.
Página 11 de 27
Los espolones invertidos propuestos para cada eje ambiental constituyen una segunda
etapa de construcción; es decir, se ejecutarán primero los demás tipos de estructuras con
carácter prioritario, de modo que, a este nivel, la información incluida para los espolones
invertidos es general. Al momento de su construcción se deberán revisar las condiciones
locales para su instalación.
Se recomienda la construcción de las obras hidráulicas durante la época de estiaje del río;
no obstante, se prevé la necesidad de realizar un manejo del río, para el control local de los
flujos y facilitar las actividades constructivas. Dependiendo de las etapas que se adopten y
de la época de construcción, podrá ser necesario modificar las protecciones propuestas o
implementar protecciones adicionales para controlar la socavación aguas abajo y en la base
de los taludes alrededor de los azudes.
Finalmente, es importante resaltar que el éxito de cualquier tipo de obra depende en gran
medida del mantenimiento del que se le provea. Especialmente, las estructuras hidráulicas
fluviales interactúan directamente con un medio dinámico y agresivo en el cual están
sometidas a factores climáticos extremos que pueden desencadenar crecientes, avalanchas
y deslizamientos, entre otros. Por lo tanto, se recomienda hacer un seguimiento continuo a
las obras construidas, en especial después de cada época de creciente con el fin de verificar
las condiciones de funcionamiento, y así plantear las medidas de mantenimiento pertinentes.
Página 12 de 27
Especial atención se debe prestar a la posible socavación de la zona aguas abajo de los
diques tipo azud, con el fin de evaluar el comportamiento de las protecciones propuestas y
adoptar, si se requiere, las medidas de control requeridas en procura de su estabilidad y
durabilidad.
Página 13 de 27
2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE DIQUES ABIERTOS Y AZUDES
En el evento que la construcción se realice por etapas, se deben construir los azudes en
el orden de aguas abajo hacia aguas arriba, con el fin de procurar el llenado de la zona
de sedimentación de todos los azudes en un menor tiempo.
1. Revisar época de
construcción
2. Desmonte y limpieza de zonas no boscosas.
3. Realizar localización y
replanteo.
4. Realizar manejo del río por un tercio lateral del dique.
5. Desarrollar las excavaciones en los dos tercios de la sección.
6. Verificar condiciones de empotramiento y cimentación.
7. Construir empotramientos
8. Construir el cuerpo del dique
9. Construir protecciones laterales aguas abajo
10. Construir protecciones de lecho aguas abajo
Página 14 de 27
11. Construir protecciones laterales aguas arriba.
12. Realizar manejo del río por los tercios construidos
13. Cerrar el dique (zona de manejo de río)
14. Terminar de Construir empotramientos
15. Finalizar la construcción del cuerpo del dique
16. Terminar de Construir las protecciones laterales aguas
abajo
17. Complementar las protecciones de lecho aguas abajo
18. Construir protecciones laterales aguas arriba.
19. Realizar limpieza del canal y disposición final de escombros
o material sobrante.
Se recomienda la construcción de los azudes durante la época de estiaje del río, con cuya
base se han establecido las protecciones para los taludes incorporadas en los planos. No
obstante, dependiendo de las etapas que se adopten y de la época de construcción de los
azudes, podrá ser necesario modificar las protecciones propuestas o implementar
protecciones adicionales para controlar la socavación aguas abajo y en las bases de los
taludes alrededor de los azudes.
Esta actividad contempla los trabajos que incluyan labores tales como: retiro de la
vegetación, limpieza del terreno natural (rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, e
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, así como la disposición
final dentro o fuera de la zona de ejecución de las obras, de aquellos materiales resultantes
de la ejecución de estos trabajos.
Se deben localizar y replantear las obras de acuerdo con las coordenadas definidas en los
planos de diseño. Si existen diferencias, en los niveles del lecho, en el ancho de la sección
y, en general, en la topografía existente al momento de iniciar la construcción respecto a
la topografía de diseño, se debe consultar al diseñador sobre los ajustes que se deban
realizar.
Se debe considerar realizar el manejo del río por un tercio lateral para realizar trabajos
en los dos tercios restantes. Es necesario considerar que durante la construcción de
Página 15 de 27
azudes, se debe tener especial cuidado con el manejo de río, con el fin de no concentrar
los flujos a lo largo de la base de los taludes y evitar desestabilizarlos, lo que afectaría las
condiciones de empotramiento, por lo tanto es muy importante definir la época de
construcción y estar constantemente revisando las condiciones del cauce.
En los planos de diseño se define una profundidad de cimentación que oscila entre 2.5 a
3,0 m; sin embargo, en caso de que el lecho se encuentre “pavimentado” con grandes
bloques de roca, la cimentación consistirá en pernar e integrar esos bloques a la
estructura del dique que se va a fundir.
Ilustración 7 Arriba: cimentación en condiciones normales. Abajo: cimentación en caso de presencia de bloques de
grandes tamaños en el lecho.
Página 16 de 27
La construcción de los azudes se deberá realizar por fases, que consisten en la división
de la sección del dique en 3 partes, esto se hará para lograr manejar el cauce del río; la
primera fase consistirá en obligar a los flujos a transitar por un tercio lateral de la sección
y así lograr construir los restantes dos tercios, esto se debe realizar supervisando que el
ataque erosivo de los flujos concentrados n o s o c a v e la base de los taludes de
empotramiento.
La siguiente fase consistirá en construir la parte del azud que fue utilizada para realizar
el manejo del río en la fase inicial. Sin embargo una de las formas en que esta parte puede
ser construida radica en el manejo del río por la parte ya construida. Debido a los tiempos
de construcción es necesario utilizar aditivos acelerantes en los concretos elaborados y
que se requerirán que estén listos y en las condiciones necesarias para entrar en
funcionamiento para lograr habilitar el paso del flujo para la construcción del tercio de la
sección faltante.
Página 17 de 27
Se proveerá la manera de garantizar la integralidad del azud, pues por su construcción
fraccionada, se deberán establecer las juntas apropiadas entre los ciclópeos de las varias
lechadas. Pero si los caudales del río y el espacio pre-establecido para el paso de los flujos
durante la construcción lo permiten, debe considerarse la construcción del azud de manera
uniforme en altura, en toda su longitud.
Si en la zona existen grandes bloques rocosos en el lecho del río, en el evento de que
uno de ellos esté localizado dentro de la sección del azud, dicho bloque formará parte
integrante del cuerpo del azud, de modo que el contratista de obra tomará las
precauciones necesarias para así lograrlo.
Se podrán utilizar los bloques que estén ubicados hasta 20 m aguas arriba de cada azud,
los cuales deben ser de diámetro menor a 0,75 m, pero no se pueden utilizar bloques
de tamaño mayor. La supervisión del proyecto vigilará el cumplimiento de esta condición.
Se prohíbe también la remoción y utilización de los bloques rocosos de gran tamaño, lo
que podría favorecer los fenómenos de socavación y modificación local del cauce, de
manera inconveniente.
Las protecciones laterales de aguas abajo deben ser conformadas antes que las
protecciones de lecho y antes de iniciar el manejo de río. Las protecciones laterales sirven
como confinamiento de las de lecho y evitan la erosión producida por la concentración
de caudales durante el manejo.
No sobra enfatizar sobre la necesidad de acatar las dimensiones consignadas en los planos
de obra, pues la profundidad y el ancho de los dentellones ubicados aguas abajo del azud,
los cuales forman parte integrante del mismo, son determinantes para su estabilidad por
deslizamiento y por volcamiento, y como medida de control del fenómeno de socavación
Página 18 de 27
local a la salida de la estructura. Por lo tanto, se deberá dar especial atención a su
construcción conforme a los planos.
2.12 Especificaciones.
El relleno de las zonas entre los azudes puede hacerse artificialmente, empleando para
ello material proveniente de cortes y movimiento de tierras durante la construcción, lo
cual aceleraría el positivo efecto esperado de estabilidad de los taludes que soportan
la carretera, por elevación del lecho del río.
Además, es recomendable que las mallas que conforman los gaviones sean encauchetadas
o en su defecto sean recubiertas en las caras expuestas a los flujos con un recubrimiento
en concreto de 10,0 cm de espesor.
La incorporación de los bloques de roca existentes para conformar el Azud se hará con
varilla D=1” de 0,75 m de longitud empotradas en la roca con perforaciones de D=1 ½”,
a una profundidad de mínimo 0,20 m. Dichas perforaciones se harán cada 0,40m en las
tres direcciones; se empleará una resina epóxica REDHEAD Granite 5 o equivalente.
La protección de los escalones de disipación debe ser construida en concreto de 4000 psi
(Clase C), al cual se le adicionará una fibra de refuerzo tipo TOC FIBRA 500 o similar,
dosificada en razón de 1 kg/m³ de concreto. La fibra puede ser adicionada a la mezcla
junto con los agregados, o directamente al concreto húmedo. En este último caso, es
necesario mezclar el concreto entre 3 y 5 minutos adicionales. De acuerdo al tamaño del
agregado del concreto, se recomienda un tamaño de fibra, de acuerdo a la Tabla.
Página 19 de 27
Tabla 1 Tamaño de fibra recomendado
Tamaño de Tamaño de la
agregado fibra
Hasta 1” ¾”
Mayor a 1” 1”
Página 20 de 27
3. PROCESO CONSTRUCTIVO ESTABILIZACION DE BANCAS Y MUROS DE
CONTENCIÓN
Página 21 de 27
* Esta secuencia corresponde a una recomendación general. En función de los recursos
disponibles se puede y se debe programar la ejecución de actividades simultáneas. Como
condición general se debe velar por la protección de los taludes y del lecho, inclusive
durante el proceso constructivo; esto con el fin de evitar que la concentración de los flujos
y la ocurrencia de crecientes cambien significativamente la topografía local durante la
ejecución.
Esta actividad contempla los trabajos que incluyan labores tales como: retiro de la
vegetación, limpieza del terreno natural (rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, e
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, así como la disposición
final dentro o fuera de la zona de ejecución de las obras, de aquellos materiales resultantes
de la ejecución de estos trabajos.
Se deben localizar y replantear las obras de acuerdo con las coordenadas definidas en los
planos de diseño. Si existen diferencias, en los niveles del lecho, en el ancho de la sección
y, en general, en la topografía existente al momento de iniciar la construcción respecto a
la topografía de diseño, se debe consultar al diseñador sobre los ajustes que se deban
realizar.
Se debe considerar realizar el manejo del río para realizar trabajos. Es necesario
considerar que durante la construcción de las obras, se debe tener especial cuidado con el
manejo de río, con el fin de no concentrar los flujos a lo largo de la base de los taludes y
evitar desestabilizarlos, lo que afectaría las condiciones de empotramiento, por lo tanto es
muy importante definir la época de construcción y estar constantemente revisando las
condiciones del cauce.
Página 22 de 27
correcta ejecución de todos los trabajos necesarios para llevar a cabo las excavaciones
requeridas para la obra.
El gavión se rellena con piedras o cantos de tamaño mínimo de diez centímetros (en algunos
casos se permiten cantos hasta de ocho centímetros de diámetro).
Cada unidad puede estar dividida por una serie de diafragmas que ayudan a la rigidez y
permite el conservar su forma durante el llenado. El gavión se convierte en un bloque grande,
flexible y permeable.
Para la instalación de los gaviones se recomienda tener en cuenta las siguientes instrucciones
(McCullah,2000):
• Diseñe e instale los gaviones de acuerdo a los estándares de los fabricantes y especificaciones
de construcción.
• Los gaviones deben ser fabricados de tal manera que todos los lados, tapas y diafragmas
puedan ser ensamblados en el sitio de construcción, en canastas rectangulares de los tamaños
especificados e indicados en los planos.
Página 23 de 27
• Coloque la segunda capa de 30 centímetros y nuevamente coloque conectores de alambre.
Luego puede proceder a colocar la tercera capa.
• Utilice rocas de tamaños apropiados, de materiales duros, de acuerdo a los diseños. El tamaño
de las piedras debe ser de 70 a 130 milímetros de diámetro para recubrimientos y de 100 a
300 milímetros para muros.
• Después de llenar los cajones con piedra, proceda a cerrar la tapa de los gaviones y coser
todas las aristas superiores incluyendo las aristas de los diafragmas, cosiendo todos y cada uno
de los espacios del gavión alternando costuras sencillas y dobles.
• Cosa las unidades de gaviones unas con otras en sus caras verticales en todas sus aristas.
Coloque las nuevas unidades vacías y cósalas unas con otras en todas sus aristas.
Es necesario tener en cuenta si hay restricciones para la conformación del talud, tales como
carreteras superiores, viviendas u obras de infraestructura. En deslizamientos de traslación
puede ocurrir que al remover suelo, se disminuya la resistencia total a la fricción y como
consecuencia la inestabilidad del talud.
Consiste en una ampliación lateral de la base de fundación hasta una longitud de dos veces la
profundidad de las socavaciones calculadas. Este voladizo debe hacerse con cantos pequeños
y de poco espesor (treinta a cincuenta centímetros), para asegurar una flexibilidad alta que
permita el acomodamiento del voladizo al cauce socavado. Este voladizo quedará enterrado al
producirse el proceso de sedimentación del cauce al final de la avenida. El relleno del voladizo
o colchón debe contener cantos de ocho a doce centímetros de diámetro para facilitar su
deflexión sin ruptura. Si ocurre socavación el gavión se adherirá a la superficie del terreno
Página 24 de 27
hasta que cesa la erosión. En ningún caso deben emplearse espesores de gavión inferiores a
quince centímetros.
Con el fin de fortalecer las características del colchagavión se instala malla electrosoldada para
unir y reforzar la estructura, en conjunto con un recubrimiento en concreto que le brinda un
grado de impermeabilización y rigidez para soportar los efectos del intemperismo y la acción
de las aguas de escorrentía.
Forma: La forma de la roca será irregular, con una dimensión ligeramente mayor y con una
cara plana, que quedará expuesta, evitando las rocas de tipo redondeado. La roca presentará
aristas vivas o angulosas de 0.10m como mínimo.
La extracción de la roca deberá realizarse de tal manera que se puedan obtener los
fragmentos en las dimensiones necesarias, una vez extraídas las rocas serán seleccionadas,
para a continuación proceder a prepararlas de acuerdo al tamaño y forma requerida.
Las rocas preparadas serán colocadas en los taludes y uñas de enrocado siguiendo las
dimensiones geométricas, indicados en los planos respectivos. La colocación será por medios
mecánicos, para facilitar las labores de colocación.
Para el entrabe del enrocado, entre las rocas grandes se hará uso de rocas de diámetro
menor al nominal, de modo de reducir los intersticios que se forman entre roca y roca.
Se deberá tener especial cuidado en alcanzar los niveles de excavación señalados para el
proceso de control de la erosión.
El material de río producto de la excavación será vuelto a su lugar original, mediante el uso de
maquinaría, de modo que disponga de la geometría que disponía antes del encauzamiento.
Página 25 de 27
4. RECOMENDACIONES
Página 26 de 27