02 Aptitud Verbal 4to
02 Aptitud Verbal 4to
02 Aptitud Verbal 4to
M te ia p ra P of so re M a t
at ri l p ar P ro es re s
f o a e
er al a a r o e r s M t
LIBRO AV 4TO.indb 43
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
ria l p ra P of s re a e r a l
a r e o s M i
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
l p r P o s re a t e a p
a a ro f e o s M t r ia l p
P f s o re a e r l a
pa ra r o e
ra Pr fe so es M a r l ar a r s M t e ia p r
o
ra Pr fe so es M a r al par a P r t e i
o r a t e ia p a a r
Pr fe so e
o s M t r ia l p r P
r a er l a a r o
Pr fe so e
s M t e ia p r a P f
of so re
es r s M te ria l p ra P ofe a a r
fe or es M ate ria l p ar P rof s
a l a a r e o
Aptitud Verbal
so e
r s M t e r ia p r a P o f s
a r l a r e o
LIBRO AV 4TO.indb 44
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
ria l p ra P of s re a e r a l
a r e o s M i
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
l p r P o s re a t e a p
a a ro f e o s M t r ia l p
P f s o re a e r l a
pa ra r o e
ra Pr fe so es M a r l ar a r s M t e ia p r
o
ra Pr fe so es M a r al par a P r t e i
o r a t e ia p a a r
Pr fe so e
o s M t r ia l p r P
r a er l a a r o
Pr fe so e
s M t e ia p r a P f
of so re
es r s M te ria l p ra P ofe a a r
fe or es M ate ria l p ar P rof s
so e a r l a a r o e o
r s M t e ia p r a P f s o
a r l a r e
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
1
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
Tesis y argumentos
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
o
t
i
a
a
TEXTO ARGUMENTATIVO
r
a
e
a
p
P
t
i
a
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del
a
e
a
autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar lo contrario o bien persuadir o disuadir al
M
r
r P
s
r
receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la expo-
a
e
a
sición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cam-
M
biar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo
r
t
r i
a
de los argumentos, aparece la función referencial en la parte en la que se expone la tesis.
e
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente: científicos, filosóficos, ensa-
p
s
e
yos, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publi-
t
o
citarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con
a
a
l p r P o s re
f
l
e
poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
p
s
a t
e
l
o
a
M
r
i
a
r
a l
M
r
ARGUMENTOS
o
r i
s
e
r
s
a
t
r
i
er al a a
ARGUMENTO CENTRAL
f
sostener su tesis.
e
r
s
e
a t
Pr fe so e
o f
TESIS Y ARGUMENTO
M
r
r
a
of so re
A. Esquema 1
o
M
r
TESIS ARGUMENTOS
P
o
s M
r
s
a
a
so e
s
pa ra
r
a
1
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
B. Esquema 2
e
Los argumentos secundarios pueden apoyar al argumento central.
a
a
M
TESIS
f
s
o
i
a
r
e
r
a
e
a
p
f
ARGUMENTO
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
CENTRAL
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
Argumento Argumento
s
o
t
i
Secundario 1 Secundario 3
a
a
l
r
a
e
a
Argumento
P
t
Secundario 2
i
a
a
e
a
M
r
r P
s
C. Esquema 3
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
O también, los argumentos secundarios pueden ser independientes del argumento central.
a
e
a
M
TESIS
r
t
r i
a
e
p
s
t
o
a
l p r P o s re
f
l
e
p
s
D. Esquema 4
a t
e
l
También puede haber varios argumentos de la misma jerarquía que sustenten la tesis.
o
a
M
r
e
o
r
i
a
r
TESIS
a l
M
o r
i
Argumento Argumento
r
s
Secundario 1 Secundario 3
e
r
s
a
t
r
i
Argumento
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
Secundario 2
e
r
s
e
a t
Pr fe so e
f
Preguntas de argumento
o
M
r
Uno de los tipos más frecuentes de preguntas de lectura crítica, son aquellas referidas al (los) argumen-
r
to(s) de la lectura. Un argumento está formado por una serie de ideas o proposiciones, que se ordenan y
a
of so re
M
P r
s M
r
s
a
a
so e
so e
o
r
a
1
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
Verificando el aprendizaje
e
l
a
a
M
f
s
o
i
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
r
a
e
a
NIVEL BÁSICO
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
TEXTO I
s
o
t
i
Estoy condenado a ser libre. Lo cual significa que no es posible encontrar a mi libertad más límites que ella
a
a
l
misma, o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres. […] Para la realidad humana, ser signi-
r
a
e
a
p
P
fica elegirse: nada le viene de fuera o de dentro que queda recibir o aceptar. El hombre está enteramente
t
i
abandonado, sin ayuda alguna, a la insostenible necesidad de hacerse “ser” hasta el menor detalle.
a
Jean-Paul Sartre, El ser y la nada
a
e
a
M
r
r P
s
____________________________________________________________________________________
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
TEXTO II
r
t
r i
a
Todos los seres vivos tienen una conciencia, que es la capacidad de recibir información del medio que los
e
rodea y de sí mismos, lo cual les confiere un cierto grado de independencia frente al medio y una posibi-
p
s
e
lidad de controlarlo. El ser humano, además, gracias a su conciencia se percata de la realidad de las cosas,
t
o
a
de su significación y de las posibilidades que ante él se presentan.
a
l p r P o s re
f
l
e
La conciencia humana tiene dos funciones esenciales: considerarnos a nosotros mismos como una reali-
p
s
dad propia, una realidad que se expresa al decir “yo”, “me” o “mí”, y mantener continuidad del yo, seguir
t
siendo los mismos que éramos.
a
e
l
o
a
M
r
TESIS
e
o
r
i
a
r
a l
M
r
ARGUMENTOS
o
r i
s
e
r
s
a
CONCLUSIÓN
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
e
r
3. Lee la tesis y marca el argumento que la refuta. e) El espíritu del hombre es libre, pero la sociedad
s
e
M
r
por naturaleza, que necesita la sociedad para rea- 4. ¿Qué cuestiona el autor en el siguiente texto?
r
a) Los seres humanos conocen el mundo gracias Algunos, erróneamente, han definido la adoles-
o
M
a las experiencias con diversos elementos que cencia como una etapa de crisis sumamente con-
r
b) El ser humano puede desarrollar muchas capa- visión tan poco comprensiva del proceso adoles-
o
s M
cidades con el estudio y la reflexión profunda. cente, que quizá fue más exacta para explicar a la
r
s
a
c) La naturaleza del hombre es cambiante; por lo juventud norteamericana de las décadas de 1950
a
so e
tanto, no se puede saber con exactitud qué lo y 1960. Por otro lado, los conflictos y las crisis se
o
d) Las capacidades del ser humano se desarrollan a) La idea de los conflictos y las crisis se dan en
pa ra
so e
r
a
1
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
b) A la juventud norteamericana de las décadas b) El reglamento no convierte a la fiesta taurina
e
de 1950 y 1960. en algo mejor de lo que es.
a
a
c) La concepción de la adolescencia como un pe- c) Es horrible que, actualmente, se acepte como
M
f
s
o
i
a
r
a
d) Las diferentes teorías surgidas para interpretar d) Hoy es un buen momento para prohibir las
e
r
a
la etapa de la adolescencia.
e fiestas taurinas.
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
prensiva del proceso de la adolescencia.
a
M te ia p ra P of so re
r
e 6. Lee las siguientes argumentaciones y escribe qué
M
P
s
II. Lee lo que piensa Carlos sobre las corridas de toros. idea defienden.
o
t
i
a
a
TEXTO V TEXTO VI
r
a
e
a
Carlos: No puedo discutir que el toro sea parte de Las principales innovaciones tecnológicas de úl-
P
una tradición (incluso puede tener ciertos aspec- timo siglo han ido de la mano de Pera Digital. La
t
i
a
tos hermosos que lo hacen un arte ante los ojos velocidad de los procesadores, por ejemplo, se ha
a
e
a
de sus admiradores), pero el hecho de tener re- quintuplicado en solo dos años. Cuando pienses
M
r
r P
s
glamentos no convierte a la fiesta taurina en algo en un teléfono inteligente, piensa en los últimos
r
t
o
i
mejor de lo que es. diseños de Pera Digital.
a
ria l p ra P of s re
a
e
Ya es tiempo que este tipo de espectáculo se pro-
a
_______________________________________
M
híba. El punto de vista es clarísimo: es espantoso
r
t
i
que, a estas alturas de la civilización, se siga con- _______________________________________
a
siderando entretenimiento la tortura y el asesina- _______________________________________
e
p
to de un pobre animal como es el toro (esto no
s
e
t
o
a
l p r P o s re
f
l
sangre derramada, sino que también insensibiliza Las obras de infraestructura son importantes en
e
p
ante la violencia y el dolor ajeno).
s
l
toria de muertes de toreros a causa de las heridas también estar regulada. Las autoridades deben
o
a
M
r
i
_______________________________________
a
r
5. ¿Cuál es el argumento central de Carlos?
a l
_______________________________________
M
a) Esto insensibiliza a la gente.
o r
r i
7. Lee la argumentación y completa el esquema.
s
e
r
s
a
El comercio online debería estar mejor regulado. Muchas empresas en Internet ofrecen productos a muy
e
t
r
i
er al a a
bajo precio, pues sus costos en infraestructura (tiendas, estacionamientos, etc.) o personal no son necesa-
a
r
Pr fe so e
f
rios. Esto hace que eliminen a la competencia tradicional y, lo que es peor, impongan condiciones desven-
e
r
tajosas a los productores como consecuencia de la separación de los canales tradicionales de venta.
s
e
a t
Pr fe so e
o f
M
r
TESIS: _______________________________________________
r
a
of so re
o
ARGUMENTO 1: ___________________________________________________
P r
__________________________________________________________________
o
s M
r
s
a
a
so e
ARGUMENTO 2: ___________________________________________________
o
__________________________________________________________________
pa ra
so e
o
r
a
1
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
8. Subraya el argumento que fundamenta la tesis en d) Muchas vidas podrían salvarse si la pena de
e
cada texto. Luego, escribe la tesis y el tipo de ar- muerte fuera legal.
a
a
gumento del cual se trata.
M
f
s
o
La falta de sueño afecta la regeneración de las
i
a
r
a
a) La pena de muerte puede reducir la tasa de de-
e
células del cuerpo, proceso que incluye la recu-
r
a
e lincuencia violenta al disuadir a los potenciales
a
peración del sistema inmunológico y la síntesis
f
at ri l p ar P ro es re s
asesinos.
r
de proteínas importantes en las neuronas. Esto
o
t
i
b) El riesgo de la ejecución puede influir en el cál-
a
M te ia p ra P of so re
r
culo costo - beneficio de los asesinos.
e
temprano puede tener serias consecuencias tanto
M
P
c) Pocos se atreven a pensar el tema desde la ubi-
s
o
t
i
cación de las víctimas.
a
a
intelectuales. Evidentemente, los padres deben
r
d) Si las víctimas dejan de temer que el asesino re-
a
e
cuidar el sueño de sus hijos, sobre todo de los
a
p
P
adolescentes, que acostumbran dormirse tarde y
t grese a la sociedad, pueden superar la tragedia
i
son más vulnerables en esa etapa de desarrollo. por la que han pasado.
a
a
e
a
TESIS: _________________________________
M
TEXTO X
r
r P
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
ciadores de la Gran Marcha por la Vida, “una fiesta
M
r
t
i
NIVEL INTERMEDIO
a
parten la causa de la defensa de la vida del ser más
e CEPRE PUCP - 2017 indefenso de todos: el niño por nacer”, como dice su
p
s
e
a
zador es el Arzobispado de Lima, y tiene a un pode-
a
l p r P o s re
l
e
cruel e inhumana. También sé que pocos se atreven a roso aliado que es el exministro de Salud, Luis Solari,
p
s
l
transformada en una tragedia. Si pudieran ponerse de vida “de principio a fin”, creo que hay una paradoja
o
a
M
r
ese lado, entenderían que esa medida es necesaria. La entre los distritos auspiciadores, y no parece ligera si
e
o
r
i
pena de muerte permite que los familiares de la víc- uno lo piensa. La razón de esta contradicción es que
a
r
l
tima hagan un cierre y dejen de temer el día en que si uno “guglea” “atraso menstrual + distrito auspicia-
a
M
r
el criminal regrese a la sociedad. No tendrán ya que dor”, la oferta que se encuentra ocupará varias pági-
o
i
preocuparse de la libertad condicional o de la posibi-
r
mismos distritos auspiciadores. Quizá luego de ver
s
i
er al a a
M
les asesinos de no actuar. Mientras que el miedo a pa-
r
s M
aprobará el protocolo del aborto terapéutico. Otro
r
s
a
b) La aplicación de la pena de muerte les permite mía y voluntad de muchas mujeres, es el anteproyec-
o
r
a
1
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
a decidir si continúan o no con la gestación. Es evi- d) La clandestinidad de los servicios de aborto
e
dente que la clandestinidad de los servicios de aborto (“atraso menstrual”) expone a las mujeres a
a
a
(“atraso menstrual”) expone a las mujeres a condi- condiciones inseguras, riesgo en la interven-
M
f
s
o
i
a
r
a
ca y estafas, aprovechándose de la desesperación, el desesperación, el desamparo, la falta de dinero
e
r
a
desamparo, la falta de dinero y, claro, de la ilegalidad
e y de la ilegalidad de la práctica.
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
clandestino son sinónimo de muerte materna, debido NIVEL AVANZADO
a
M te ia p ra P of so re
r
a los malos procedimientos de los médicos y supues-
e
M
P
s
o
t
i
controlan, infecciones y efectos negativos tras el uso EXALUMNA: Recuerda, señorita, cuando le decía
a
a
l
r
de malas medicaciones. Los gobiernos municipales que lo aprendido en el colegio no me iba a servir de
a
e
a
p
P
de estos tres distritos están a favor de la vida desde la
t mucho. Ahora, que soy toda una bailarina tropical
i
concepción y lo hacen a través de la Gran Marcha por mantengo esa idea. Los chicos que quieren dedicar su
a
l
la Vida, pero no pueden velar por la seguridad y salud vida, al mundo artístico solo deben aprender lo bási-
a
e
a
M
r
r P
de las mujeres que asisten a los centros clandestinos co y punto. Los bailarines, por ejemplo, necesitamos
s
r
t
o
i
de aborto en su propia jurisdicción, que los hay. Un una preparación física rigurosa y eso requiere tiempo,
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
ÁVILA, Daniel. 2014 “La paradoja de los municipios geografía, historia, física, etc. La educación debe ade-
auspiciadores de #MarchaporlaVida” En Lamula.pe
r
t cuarse a las necesidades de cada persona.
i
Consulta: 15 de julio de 2014. <https://redaccion.lamula.
a
pe/2014/03/20/la-paradoja-de-algunos- PROFESORA: Claro que te recuerdo, durante el año
e
de-los-auspiciadores-de-la-marchaporlavida/
p
que te enseñé me salieron más canas que de costum-
s
e
danielavila/>
t
o
a
l p r P o s re
f
l
11. ¿Cuál es la tesis del autor?
e te aprobé y creí que con el tiempo cambiarías de ac-
p
a) Es importante que la ministra de Salud haya
s
t
asegurado la aprobación del aborto terapéutico.
a
titud. No está mal que hayas optado por ser bailarina
e
b) Existe una importante paradoja con respecto a si es lo que te gusta, pero la educación tiene que im-
l
o
a
partirse a todos por igual; ya que tanto el artista como
M
los distritos auspiciadores de la Gran Marcha
r
e
por la Vida.
r
i
a
r
c) En los distritos auspiciadores de la Gran Mar- disciplinarios, la sociedad actual, así lo exige.
a l
cha por la Vida se infringe la ley al no poner
M
r
orden sobre el tema del aborto terapéutico. 13. ¿Cuál es la postura de EXALUMNA?
o
r i
d) Las municipalidades no pueden velar por la se- a) Todos los chicos deberían ser artistas.
s
e
guridad y salud de las mujeres que asisten a los b) En el colegio solo se debe aprender a leer y es-
r
s
a
i
er al a a
a
c) Escuchar clases es un desperdicio de tiempo.
r
Pr fe so e
f
M
r
M
guró que se aprobará el protocolo del aborto
15. La postura de PROFESORA es
r
terapéutico.
P
s
a
so e
_______________________________________
o
r
a
1
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
TEXTO XII Después de un desastre natural, las mujeres ven in-
e
La reciente racha de desastres “naturales” alrededor crementadas las probabilidades de ser víctimas de
a
a
del mundo (algunos de los cuales están relacionados violencia sexual y doméstica. A menudo, ellas evitan
M
f
s
con el clima) me ha llevado a preguntarme si sus efec- acudir a los refugios. El volumen de trabajo domésti-
o
i
a
tos están igualmente distribuidos entre géneros. Lógi-
r
co se incrementa sustancialmente después de un de-
e
r
a
camente, los seres humanos de ambos sexos deberían
e sastre, lo cual fuerza a muchas jóvenes a abandonar
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
reaccionar de manera bastante similar a las amenazas sus estudios para ayudar con las tareas domésticas.
o
t
i
medioambientales y cualquier diferencia en el efecto Algunas culturas imponen jerarquías domésticas res-
a
M te ia p ra P of so re
r
de los desastres debería ser insignificante. pecto de los alimentos, que generalmente favorecen a
e
M
P
Me interesaba recopilar algunas investigaciones que ya los hombres. El estado nutricional es un determinan-
s
o
t
i
se han hecho al respecto, y me quedé consternada con te crítico de la capacidad de sobrevivir a los efectos de
a
a
lo que mostraban: más mujeres que hombres mueren
r
los desastres naturales.
a
e
a
como efecto directo e indirecto de los desastres natura-
P
t
les: el 90% de las 140 000 víctimas del ciclón que azotó
i
17. Según el texto, es cierto que ____________.
a
Bangladesh en 1991 fueron mujeres; más mujeres que PUCP 2010-I
a
e
a
hombres murieron durante la ola de calor de 2003 en
M
1. los seres humanos de ambos sexos reaccionan
r
r P
s
r
t
o
r i
jeres por cada hombre. ¿Cómo puede explicarse esto?
a
ria l p ra P of s re
a
e
En un discurso en 1999, Lord Hoffman, un magistrado
a
en el efecto de los desastres es insignificante
M
judicial inglés, dijo: “…si no se conoce la pregunta, es 2. el atuendo de las mujeres es un factor que de-
r
t
i
imposible obtener la respuesta correcta. Una vez que la
a
termina, muchas veces, sus posibilidades de
pregunta ha sido identificada, la respuesta es relativa-
e sobrevivencia frente a un desastre natural
p
mente simple…”. Ello me llevó a pensar que, para ave-
s
e
riguar por qué las mujeres se ven más afectadas que los
a
número de mujeres que es víctima de violencia
a
l p r P o s re
f
l
hombres por el cambio climático, debería preguntar
e sexual y doméstica
p
primero: “¿De qué modo las mujeres salen más perju-
s
t a) Solo 1 b) Solo 3
dicadas?”. Decidimos, entonces, ir a conseguir algunas
c) Solo 2 d) Solo 2 y 3
a
e
l
o
a
Algunas pautas interesantes emergieron durante mi
M
r
i
al problema de la situación de la mujer presenta-
a
r
boles son actividades que se enseñan principalmente
l
do en la lectura? PUCP 2010-I
a los niños; ello ayudó más a los hombres que a las
a
M
r
i
jeres cuando les golpeó el tsunami. El prejuicio social
r
con asuntos de fondo, pues son costumbres
s
t susceptibles de transformarse.
r
i
er al a a
gunos relatos personales de sobrevivientes describen c) La forma de cambiar esta situación es educar
M
r
a madres empujando a sus niños hacia los techos o a las mujeres. Hay que procurarles el pensa-
r
leyes de la sharia de Aceh, hacen muy difícil que pue- cuencias de estos cuando hay una amenaza.
P
dan moverse con rapidez. No pueden correr tan rápi- d) La solución al problema es concientizar a la
o
s M
población. Si esta es educada y reconoce que
r
tro de sus casas vestidas de manera informal cuando injusticia, la sociedad será más equitativa. Esto
o
asaltó la primera ola, que corrieron a ponerse ropas traerá como consecuencia que no sean siempre
s
“aceptables” antes de salir a pedir ayuda y, como re- las mujeres quienes más sufran frente a los de-
pa ra
so e
r
a
1
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
2
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
Reforzar y debilitar argumentos
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
o
t Dato pre
i
a
a
r
a
e
a
p
P
t
i
Si se tratara de algún diá-
a
l
logo, considera cada uno
a
e
a
M
r
r P
de los textos de manera
s
r
t
o
i
independiente.
a
ria l p ra P of s re
a
Reforzar y debilitar un argumento
e
a
M
Cada interlocutor man-
Una opinión puede llegar a debilitar o reforzar otra idea, pero
r
t
i
tiene una postura, la cual
a
no es lo ideal, puesto que posee muy poco sustento.
asumirá para reforzar o
e
Un hecho debilita o refuerza más que cualquier opinión, ya
p
debilitar ideas de su opo-
s
e
ocurrida. sitor.
a
a
l p r P o s re
f
l
e
Un estudio científico debilita o refuerza más que un hecho
p
s
simple. t
a
e
l
(+)
o
ESTUDIO
a
M
r
e
CIENTÍFICO
o
r
HECHO
i
(–)
a
r
OPINIÓN
a l
M
r
i
se ha llevado a cabo. es un conjunto de pa-
r
SUSTENTO
s
emplea principalmen-
s
a
acontecimiento
e
SIN CON
t
r
i
er al a a
1. f. Juicio o valo-
e
M
r
M
de las pruebas de razo-
namiento.
P r
investigaciones
o
videos
s M
r
s
a
documentos
a
so e
“audios”
o
s
pa ra
so e
o
r
a
2
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
REFORZAR Y DEBILITAR
t
i
s r
ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
Verificando el aprendizaje
e
l
a
a
M
f
s
o
i
TESIS Y ARGUMENTOS
a
r
e
r
a
e
a
NIVEL BÁSICO
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
Lee atentamente y responde. error pedirles que cambien, ya que ellas solo
a
M te ia p ra P of so re
r
TEXTO I
e piden que él no las deje.
M
P
s
Pese a que la infidelidad es un desorden de la pa- c) Hay diferencias cruciales entre hombres y muje-
o
t
i
reja –que afecta tanto a hombres como mujeres- res, pero estas son más sociales que biológicas.
a
a
l
r
las causas de estos engaños no son equivalentes d) Ninguna opción debilita al texto
a
e
a
p
P
en ambos géneros. Los sentimientos de culpa no
t e) Todos los varones son seres puros incapaces de
i
son iguales en ambos casos. Muchos hombres cometer adulterio.
a
l
no sienten culpa alguna, mientras la mayoría de
a
e
a
M
r
r P
mujeres siente una presión moral. Pese a esta tor- 3. Redacta tu postura frente al tema abordado en el
s
r
t
o
tura ética, la infidelidad femenina ha crecido en texto para luego reforzarla. Justifica.
r i
a
ria l p ra P of s re
los últimos años sin que se sepa con claridad por _______________________________________
a
e
a
qué. Se piensa que puede ser por la influencia del
M
_______________________________________
r
t
mundo actual, donde los adolescentes sienten la
r i
a
necesidad de equipararse a los varones. _______________________________________
e
Cuatro son las causas más comunes por las que
p
_______________________________________
s
e
a
(1) Siente que la han dejado de amar y, antes de
a
l p r P o s re
f
TEXTO II
l
e
dar el paso, se convence de que no hay más arre-
p
PELONA: La muerte es el hecho más dramático de
s
l
después. (3) Padece un cuadro emocional neu-
o
a
M
de su vida, el acontecimiento más certero de cuantos
r
i
tener respuesta. (4) Buscan hombres casados para
a
r
impactado y condicionado la mentalidad humana,
l
conquistarlos y conseguir que se divorcien. Una
a
mediatizando y modelando los comportamientos de
M
r
i
inadecuado placer de romper parejas.
r
más profundas –religiosas, mágicas, filosóficas– o del
s
e
1. Señala la tesis del texto anterior. discurso que, sobre la muerte, el hombre ha tenido
r
s
a
a) Los motivos de una mujer para engañar a su que organizar un sistema de pensamientos y unas for-
t
r
i
er al a a
a
mas rituales que les servirán para defenderse de ella,
r
Pr fe so e
e b) Las causas de la infidelidad son distintas en un y que respondía a varias interrogantes como: interio-
r
s
e
son infieles, pues la sociedad se los permite. todo se ignora, cómo se adapta su vida a ello, cuál es
o
M
r
d) El mundo actual tiene una influencia negativa su autoconciencia y actitud ante este hecho –rebelión,
r
en los adolescentes, por ello, estos ven la infi- impotencia, dolor, amargura, resignación–, qué ima-
a
of so re
delidad como algo deseable. gen proyecta de su propia muerte sobre los otros. Ante
o
M
e) Los hombres son fieles sin importar lo que diga el fenómeno de la muerte, todas las sociedades han
r
s M
2. Señala la opción que debilitaría más al texto. tipo que conformaban las estructuras económicas,
r
s
a
a) Los datos tomados por el autor en el caso de las demográficas, políticas e ideológicas de esa sociedad.
a
so e
cometen infidelidades solo por placer. SILVANA: Efectivamente, la muerte es el hecho más
s
b) Los hombres infieles son más felices y hacen dramático de nuestra existencia y del cual tenemos
pa ra
so e
más felices a sus esposas, por ello, sería un conciencia prácticamente desde que nacemos. Sin
o
r
a
2
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
REFORZAR Y DEBILITAR
t
i
s r
ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
embargo, el ser humano ha enfrentado la muerte d) Más de una es correcta.
e
siempre con la misma actitud: con miedo, angustia, e) Todos mueren en cuerpo y alma, por eso debe-
a
a
temor hasta horror. Es cierto que cada sociedad ha mos rezar.
M
f
s
o
i
a
r
7. ¿Qué frase sintetiza mejor la posición de SILVANA?
a
muerte, pero ello no es producto de su economía y su
e
r
a
estructura política, sino de un sentimiento vital en el
e a) La muerte es un hecho que ha impactado al
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
de las más simples hasta las más complejas, y ese es el b) La experiencia de la muerte es fundamental
a
M te ia p ra P of so re
r
sentimiento de temor. para el ser humano.
e
M
P
Entonces, la respuesta del hombre en sociedad ante c) El miedo es un elemento esencial que ha acom-
s
o
t
i
el hecho de la caducidad de su existencia, surge del pañado al ser humano en su vida.
a
a
l
r
miedo más que de cualquier otra cosa. No solo el dis- d) La actitud ante la muerte se origina en el temor
a
e
a
p
P
curso sobre la muerte, sino las teorías acerca del Esta-
t que el ser humano le tiene a este evento.
i
do, la sexualidad o la pareja se originan en el miedo, e) La vida, según Silvana, y sus relaciones con la
a
elemento esencial que ha acompañado al ser humano muerte.
a
e
a
M
a lo largo de su historia.
r
r P
s
r
t
o
i
NIVEL INTERMEDIO
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
y SILVANA?
M
Lee atentamente y responde.
a) Si la inminencia de la muerte causa temor o no
r
t
i
TEXTO III
a
al ser humano.
Se ha dicho que la decisión de morir pertenece al
e
b) Si la muerte es o no el hecho más dramático de
p
ámbito íntimo de cada persona. El grado de libertad
s
e
la existencia humana.
t
o
a
l p r P o s re
f
l
quedará como un misterio de su vida y de su muerte.
pos de culturas.
e
p
Pero desde el momento en que el Estado es llamado
s
l
e) La muerte es un estado de reposo corporal que
o
a
consecuencia de una decisión válida, por proceder
M
r
i
a
r
derecho subjetivo de morir. Consecuentemente, cada
l
5. ¿Qué frase resumiría mejor el argumento de PE-
a
caso particular debe ser considerado por el Estado,
M
r
LONA?
dejando abierta la posibilidad de la eutanasia y el
o
i
suicidio asistido, pero solo en casos excepcionales de
r
mático de la vida de los seres humanos, lo que
s
e
los atemoriza. enfermedad incurable e intolerables padecimientos,
r
s
a
t
b) La respuesta de las sociedades ante la muerte
r
i
er al a a
d) La idea de la muerte no ha variado a lo largo de sia debe ser observada por el Estado como po-
r
la historia porque es el hecho más importante sibilidad solo ante casos irreparables en los que
a
of so re
M
e) La vida es mucho mejor que la muerte al ser b) El suicidio asistido y la eutanasia deben decirse
y concretarse en función de un mutuo acuerdo
r
efímera.
P
s
a
a) El ser humano tiene consciencia de la muerte. al plano de lo privado, sin embargo, el Estado
a
so e
b) La visión de la muerte ha sido diferente en cada debe estar presente para controlar las decisio-
o
c) La muerte es el hecho más trascendental de la d) El Estado debe ser solo un ejecutor ante las so-
pa ra
vida humana.
o
r
a
2
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
REFORZAR Y DEBILITAR
t
i
s r
ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
9. ¿Cuál es el argumento con el cual se defiende la con otras muy bien logradas, como El Evangelio
e
postura del texto anterior? según San Mateo, de Passolinni o La última tentación
a
a
a) La eutanasia y el suicidio asistido son derechos de Cristo, de Scorsese. Para empezar, no se puede
M
f
s
a los cuales no deberían tener acceso las per- medir el valor de una obra de arte por el grado de
o
i
a
r
sonas que se encuentren en una situación que
a
culpa que inspira en el espectador ni por el “mensaje”
e
r
a
limite su competencia.
e que supuestamente pretende dar. Una obra de arte se
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
b) Considerando que el potencial sujeto de un sui- mide por lo que sugiere, no por lo que declara;por
o
t
i
cidio asistido o una eutanasia podría ser válida, lo que alcanza desde un punto de vista estético, y no
a
M te ia p ra P of so re
r
el Estado no puede ser un simple ejecutor en los por la sangre que derrama en cada escena. Además
e
M
P
casos de solicitudes de suicidio o eutanasia. esa cinta está llena de cosas inventadas por el director,
s
o
t
i
c) La decisión de morir es potestad de cada per- como la escena de los cuervos que le sacan los ojos
a
a
l
r
sona y la libertad con que decide su muerte de- al mal ladrón, ¿en qué Evangelio está? Finalmente,
a
e
a
p
P
penderá de cuan competente se encuentre al
t representar el mal con una mujer y unos enanos es
i
momento de elegir morir. propio de un psicótico fanático.
a
d) El misterio de la propia muerte es algo que no CEPRE PUCP – 2016 II
a
e
a
M
escapa de las manos del Estado, pues es res-
r
r P
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
mente deplorable.
M
10. En caso de ser cierta, ¿cuál de las siguientes afir- b) La presencia de ciertos personajes en La pasión
r
t
r i
a
maciones debilitaría mejor la argumentación del la convierte en una película deleznable a todo
texto anterior?
e nivel.
p
s
e
a
en el propio sufrimiento. gún San Mateo, de Passollini.
a
l p r P o s re
f
l
e
b) El Estado no tiene ningún derecho respecto de la d) La pasión de Cristo es casi seguramente la peor
p
s
l
c) Se ha demostrado a través de pruebas que los ¿Cuál es la tesis de HAROLD?
o
a
M
r
_______________________________________
o
r
i
nasia o suicidio asistido se encontraban en ple-
a
r
_______________________________________
l
no uso de sus facultades.
a
_______________________________________
M
r
r i
tir a amigos y/o familiares asistir la eutanasia o
s
t HAROLD?
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
e HAROLD: “La mejor película sobre la muerte de clarado que el sufrimiento al que es sometido
r
s
e
Cristo es La pasión de Mel Gibson. Es sin lugar a dudas Cristo en la mencionada cinta, convierten su
a t una cinta emotiva que, a través de las imágenes del
Pr fe so e
notable, el demonio caracterizado de mujer pero con que la visión de tanto sufrimiento genera en
o
M
voz de hombre, los enanos deformes que representan el espectador una sensación de irrealidad que
r
la culpa,así como el llanto de Dios, son realmente hace que se desconecte de la ficción contada.
P
conmovedores. Esta película hace que sientas la culpa c) Algunos miembros de sectas satánicas han de-
o
s M
misma de la muerte de Cristo, es ciento por ciento clarado que ni a ellos se les hubiese ocurrido
r
s
a
so e
BLASFEMO: “De verdad, qué mal gusto tienes. La d) Una asociación católica ha manifestado que la
s
pasión de Mel Gibson debe ser la peor película de tema cinta mencionada es una gran obra ejemplifi-
pa ra
so e
cristológico jamás realizada y no se puede comparar cadora y que ojalá se hagan más cintas así.
o
r
a
2
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
REFORZAR Y DEBILITAR
t
i
s r
ARGUMENTOS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
13. ¿Cómo reforzarías la postura de HAROLD? d) Si en el modo de vestir de Giannina preponde-
e
_______________________________________ ra la moda o la comodidad.
a
a
M
f
_______________________________________
s
o
i
a
r
_______________________________________
a
de GIANNINA.
e
r
a
e a) Las chicas que se visten igual que Giannina
a
_______________________________________
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
b) Una de las tendencias modernas es la preferen-
a
M te ia p ra P of so re
NIVEL AVANZADO
r
cia de la comodidad frente a la moda.
e
M
P
c) Cada uno debe ocuparse de sus asuntos y no
s
o
t
i
meterse en la vida de los demás.
a
a
l
TEXTO V
r
d) Carlos Cacho, diseñador de imagen reconoci-
a
e
a
p
P
WENDY: ¡Es una lástima que no escuches mis t do, afirma que en la comodidad del traje y el
consejos, Giannina! Te he repetido hasta el cansancio,
i
peinado que llevas, se encuentra el secreto de
a
que ya es hora de que cambies tu estilo de vestir. la elegancia.
a
e
a
M
Aprovecha tu juventud, mamita, fíjate que es corta,
r
r P
s
r
t
o
después vas a estar lamentándote de no vestirte a la 17. ¿Cómo reforzarías la tesis de WENDY?
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
Deja ya de usar zapatillas como si fueras deportista y
M
r
t
r i
a
en un moño, como en las épocas del colegio, y ni _______________________________________
e
siquiera te pones un poquito de rubor, mira lo pálida _______________________________________
p
s
e
que estás.
t
o
a
l p r P o s re
TEXTO VI
f
l
GIANNINA: Me visto con lo que me haga sentir
e El problema de este país son los extranjeros. Ellos
p
más cómoda, a mí no me condicionan las modas y
s
l
va muy bien y por eso llevo siempre este peinado. No
o
a
M
r
i
ra; mejor ocúpate de ti, que ya eres cincuentona y no sino el producto de sus propios errores. Por ello, no
a
r
te has casado, ni se te conoció nunca novio alguno,
l
debemos dejar que esos inmigrantes se asienten en
a
M
entonces, en qué quedamos, ¿de qué te sirvió tanta
r
moda y maquillaje?
r i
CEPRE PUCP – 2016 II
s
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
e Giannina.
r
_______________________________________
s
e
M
r
maquillarse como las chicas de su edad. 19. ¿Cuál de los casos reforzaría la argumentación
r
M
do revolucionar su economía con la inmigra-
ción.
r
tasa de inmigración.
s M
a) El estilo de vestir de Giannina y su falta de aci-
r
s
a
so e
c) Si la vestimenta y el maquillaje cuentan para gra no porque sea pobre; estos emigrantes sue-
pa ra
conseguir novio.
o
r
a
2
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
3
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
discrepancia
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
o
TEXTO ARGUMENTATIVO
t
i
a
a
l
r
a
e
a
p
P
t
i
a
La argumentación constituye uno de los principales componentes de la inteligencia
a
e
humana. La habilidad de participar en discusiones es esencial para que los humanos
a
M
r
r P
s
puedan entender nuevos problemas, para así llevar acabo razonamientos científicos,
r
t
o
i
saber expresarse, aclarar y defender sus opiniones.
a
ria l p ra P of s re
a
e
Podemos entender, entonces, por texto argumentativo, a aquel discurso que esgrime
a
M
distintas razones con el objetivo de lograr la persuasión del receptor. El emisor, de
r
t
i
este modo, presenta motivos para sostener una idea o rebatir un pensamiento ajeno.
a
e
p
s
e
t
o
a
l p r P o s re
f
l
•
e
Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer que el texto argumentativo se encuentra determi-
p
s
l
o
a
M
r
e
o
r
i
a
r
a l
M
o r
r i
s
e
r
s
a
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
e
r
s
e
a t
Pr fe so e
o f
M
r
r
a
of so re
o
M
P r
o
s M
r
s
a
a
so e
o
s
pa ra
so e
o
r
a
3
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
TEMA EN COMÚN Y PUNTO DE
t
i
s r
DISCREPANCIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
LAS PREGUNTAS DE DEBATE O DIÁLOGO
a
a
M
REFORZAR Y DEBILITAR ARGUMENTOS: tanto para reforzar o debilitar argumentos se tiene
f
s
o
i
que tener claro el tema; luego, dependiendo del interlocutor, se asumirá una postura, para finalmente
a
r
e
proceder a la justificación o debilitamiento de la tesis de cada ponente. Se recomienda trabajar de
r
a
e
a
forma separada los textos o diálogos.
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
PUNTO DE DISCREPANCIA: el punto de discrepancia es el centro neurálgico de la discusión.
a
M te ia p ra P of so re
Podemos hallarlo al impactar o fusionar ambas tesis. No debemos olvidar que el tema central de la
r
e
M
P
discusión debe estar presente, pues el punto de discrepancia central es bastante específico.
s
o
t
i
PUNTO DE CONCORDANCIA CENTRAL: en este caso, buscaremos el punto medio entre los
a
a
l
interlocutores.
r
a
e
a
p
P
TEMA EN COMÚN: cierto es que, a pesar de que un texto argumentativo muchas veces es polémico
t
i
al brindar un punto de vista abierto, también es posible que dos personas puedan concordar en di-
a
l
versos puntos.
a
e
a
M
r
r P
s
r
t
o
i
Ejemplo:
a
ria l p ra P of s re
Si una persona dice que para alcanzar la justicia es necesario tener un gobierno dictatorial, y otra persona
a
e
a
M
manifiesta que lo ideal para alcanzar la justicia es tener un gobierno permisivo; entendemos que hay un
r
t
i
desacuerdo evidente, pero también descubrimos que hay un punto en común: alcanzar la justicia.
a
e
p
s
e
t
o
a
l p r P o s re
Dato pre
f
l
e
p
s
t
Eventualmente, se puede entender el punto de discrepancia subyacente o el presupuesto
a
e
l
de la discusión. Este es un elemento necesariamente implícito que permite que ocurra la
o
a
M
r
e
discusión. Vale decir, que, de no existir esa diferencia de opinión, la discusión no podría
o
r
i
a
r
ser posible.
a l
M
o r
r i
s
e
Verificando el aprendizaje
r
s
a
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
e
TEMA EN COMÚN Y PUNTO DE DISCREPANCIA
r
s
e
a t
Pr fe so e
f
NIVEL BÁSICO
o
M
r
r
M
TEXTO I has puesto a pensar que tu tendencia musical es solo
PUNK: Lo esencial de nuestro estilo es la originalidad. pura copia gringa de gritos estruendosos y moda mo-
P r
En nuestra música descargamos toda la energía de la nocroma, sin un sentimiento autóctono,ni identidad
o
batería, la guitarra eléctrica, la creatividad de las letras alguna. La verdad es que, no entiendo cómo te pue-
s M
r
s
a
de las canciones enfocadas en la protesta y la rebelión; des identificar con este tipo de música, cuando está
a
so e
un punto aparte es la forma en la que vestimos y nos claro, que tú como peruano deberías bailar y cantar
o
distinguimos del resto de los mortales por nuestro tu huaynito, legado de nuestros antepasados y carac-
s
peculiar look que incluye un peinado lleno de color terística principal de nuestra nación. Insisto, lo tuyo
pa ra
so e
r
a
3
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
TEMA EN COMÚN Y PUNTO DE
t
i
s r
DISCREPANCIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
EJERCICIOS TIPO - PUCP a) La aparente y equivocada superioridad cultural
e
1. ¿Qué frase resumiría mejor la postura de PUNK? de lo extranjero frente a lo nativo.
a
a
a) Es preferible el estilo PUNK, a cualquier otro, b) La conveniencia de la preferencia de lo autóc-
M
f
s
o
i
a
r
a
b) La vestimenta de los PUNK los hace únicos. c) Lo alienante que puede resultar la cultura en
e
r
a
c) La esencia del estilo PUNK radica en su origi-
e ingles.
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
d) Debemos vitorear en nombre del PUNK. gustos de la gente hacia lo nacional.
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
2. El punto de discusión al que aluden los persona- 6. ¿Cuál es el tema en común entre JUAN y
o
t
i
jes se podría resumir en: CARLOS?
a
a
l
r
a) Innovación vs costumbres ancestrales
a
e
a
_______________________________________
P
b) Moda juvenil vs civismo t _______________________________________
i
c) Superficialidad vs patriotismo
a
l
d) Originalidad vs tradición _______________________________________
a
e
a
M
r
r P
s
_______________________________________
r
t
o
i
3. El tema en común al que aluden los personajes.
a
ria l p ra P of s re
TEXTO III
a
_______________________________________
e
a
M
r
t
i
y aún así no aceptas a tu pretendiente. Sé que es un
a
_______________________________________ hombre mayor, pero tiene un buen trabajo, una casa
e
p
enorme, un carro lujoso, ¿qué más quieres? Tu padre
s
e
a
l p r P o s re
l
e
II. En la música PUNK no hay rastro de identi-
p
preocupación menos a tu abnegada madre.
s
dad.
a t
e
III. El huaynito es el legado de los PUNK a los HIJA FLOR: ¡Has perdido el juicio, mamá! Cómo
l
o
antepasados.
a
M
quieres que me case si tengo solo veinte años. ¡No,
r
e
a) todas b) solo I
o
i
a
c) solo III d) ninguna
r
la universidad, trabajo, ayudo en casa y, sobre todo,
a l
quiero realizarme como persona, conseguir mis
M
r
i
JUAN: Es inconcebible que tengamos tan poco ape-
r
CEPRE PUCP – 2015 I
s
t
r
i
er al a a
nombres de productos y expresiones cotidianas. De- 1. La familia pasa por una bonanza económica.
e
r
bería prohibirse todo lo extranjero, desde productos 2. El trabajo de HIJA FLOR no es muy lucrativo.
s
e
a t hasta palabras, para que la gente revalorara lo que te- 3. Los padres tienen que sostener a otros hijos.
Pr fe so e
f
M
r
c) solo 3 d) 2 y 3
r
propuesta no es factible. No puedes hacer que la gen- 8. Marca la alternativa que contiene el punto central
o
M
te cambie sus gustos y patrones culturales por de- de discrepancia.
creto. Puedes promover y reforzar nuestras propias
r
s
a
foráneo nos puede llevar al provincialismo y al aisla- tra los proyectos de la hija.
a
so e
amor.
s
5. El punto de discrepancia principal entre JUAN y d) El derecho que tiene la hija de tomar sus pro-
pa ra
CARLOS sería.
so e
pias decisiones.
o
r
a
3
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
TEMA EN COMÚN Y PUNTO DE
t
i
s r
DISCREPANCIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
9. Marca aquella alternativa que fortalecería mejor b) Tener un título profesional y buenas notas en
e
la postura de HIJA FLOR. la universidad no aseguran un buen puesto de
a
a
a) En muchos países del mundo se contraen nup- trabajo.
M
f
s
o
i
a
r
a
b) MAMÁ SUSY recibe tratamiento en el hospital idiomas para así tener un buen empleo.
e
r
a
Larco Herrera, su opinión no cuenta.
e d) Egresar de la universidad y sacar las mejores
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
casadas tienen menos tiempo para la realiza-
a
M te ia p ra P of so re
r
ción de sus proyectos.
e 12. ¿Cuál es el argumento central de Miguel?
M
P
s
d) El matrimonio, en cierta etapa de la vida, impi- a) La experiencia determina que una decisión sea
o
t
i
de la consumación de las metas y sueños de las la acertada.
a
a
l
r
mujeres. b) Un buen puesto laboral depende de las buenas
a
e
a
p
P
t notas y no de otros factores.
i
TEXTO IV c) El exceso de esfuerzo puede agotar e impedir
a
l
PACO: Ser estudiante universitario te brinda múlti- un buen rendimiento académico.
a
e
a
M
r
r P
ples oportunidades en el mundo actual; egresar con d) Es relevante para todo universitario el estudio
s
r
t
o
i
un título profesional y buenas notas es satisfactorio; de idiomas y la especialización.
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
bajo. Lo que tengo que buscar es la especialización en NIVEL INTERMEDIO
r
t
un área competitiva de mi carrera y aprender varios
r i
a
idiomas para poder acceder a un buen puesto en una Lee atentamente y responde.
e
gran empresa. Eso es lo que haré, empezaré a asistir,
p
TEXTO V
s
e
t
o
desde ahora a talleres y conferencias, a debates en ESPERANZA: “Yo creo que el mundo puede alcanzar
a
a
l p r P o s re
l
la paz algún día, es cuestión de aunar voluntades. No
tros de idiomas.
e
p
es posible que para siempre vivamos en conflicto.
s
MIGUEL: Te noto bastante entusiasmado, cachimbo. proceso de evolución y alcanzará nivel de desarrollo
l
o
a
Tú recién inicias la etapa universitaria, eres novato, yo
M
superior”.
r
e
i
a
r
je de idiomas y la especialización es importante para RESENTIMIENTO: “Lo que dices es muy tonto; la
l
todo universitario, pero tú ya exageras; querer estu-
a
humanidad siempre será un hato de criminales, unos
M
r
diar cuanto idioma puedas y acudir a varios eventos declarados, otros ocultos, pero siempre enemigos de
o
i
académicos solo terminará cansándote y bajarás en
r
la paz; ¿sabes por qué?, porque somos unas bestias
s
e
tus notas, que es lo que verdaderamente les importa a salvajes que no conocemos lo que es vivir amándo-
r
s
a
nos”.
t
r
i
er al a a
a t
10. Señala el punto de discrepancia central en el diá- flictos, se ha recurrido más a la diplomacia que
Pr fe so e
f
M
r
a) Las desventajas de ser universitario en el mun- b) Los enemigos de la paz se encuentran en los sec-
r
M
pregrado. d) Hitler y Mussollini, dos de los seres más vio-
r
c) El fracaso que acarrea realizar varias activida- lentos que han existido, amaron mucho a sus
P
s
a
buen trabajo al término de la universidad. 14. ¿Cuál es el punto de discrepancia central del texto
a
so e
anterior?
o
so e
r
a
3
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
TEMA EN COMÚN Y PUNTO DE
t
i
s r
DISCREPANCIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
c) La posibilidad de alcanzar la paz del mundo. a) La peruanidad de la música criolla
e
d) La necesidad de amarnos los unos a los otros. b) La verdadera música peruana
a
a
c) La cantidad de compositores de música criolla
M
f
s
o
i
a
r
a
CRIOLLO: La vigencia de la música criolla es una
e
r
a
realidad incuestionable. Además, es la auténtica mú-
e NIVEL AVANZADO
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
siglo XX, hasta la actualidad, ha mostrado una cons- Lee atentamente y responde.
a
M te ia p ra P of so re
r
e
tante renovación. Ha pasado del callejón de Barrios TEXTO I
M
P
s
Altos, cuna popular y peruana, ¿quien podía dudar- CHOFER: Manejar por Lima es insoportable, donde-
o
t
i
lo?, hasta la internacionalización actual con artistas
a
a
quiera que uno va se encuentra con obras y huecos,
r
como Susana Baca y Fabiola de la Cuba.
a
e pistas a medio hacer, ¿de cuándo acá, alcalde Casta-
a
p
P
ñuela, le entró la idea del mejoramiento masivo de
t
i
MODERNO: La música criolla está condenada a mo- pistas y avenidas? Lo peor es que se trata de las princi-
a
l
rir pronto. Es un género en el cual ya casi nadie com-
a
pales vías de Lima que están cerradas y ocasionan un
e
a
M
r
r P
pone, ¿cómo podría sobrevivir un género musical sin tráfico terrible, capaz de matar de estrés a cualquiera.
s
r
t
o
i
composiciones? En la actualidad solo hay intérpretes
a
ria l p ra P of s re
de este género, cuando ellos mueran, sin la debida re- CASTAÑUELA: Trabajo por el bien de todos los li-
a
e
a
M
novación, este género se extinguirá. meños, mi lema siempre ha sido “Construyendo”, y
r
tCEPRE PUCP – 2015 I
i
eso es lo que he hecho desde el inicio de mi gestión. El
a
mejoramiento de las redes viales más importantes de
e
15. ¿Cuál es el argumento central de CRIOLLO?
p
nuestra ciudad obedece al crecimiento acelerado del
s
e
t
o
a
l p r P o s re
l
e
la siguen renovando. ciente de las molestias que ocasionan las obras, pero
p
s
l
o
a
popular.
M
r
e
c) El origen de la música criolla se da en los ca- 18. CHOFER y CASTAÑUELA coinciden en que
o
r
i
a
__________.
r
llejones de Barrios Altos y en los sectores más
l
populares. a) Lima tiene un tráfico insoportable.
a
M
r
i
pre y ha alcanzado el nivel internacional. ción que desempeña.
r
s
t
r
i
er al a a
a) En la actualidad no solo hay compositores de d) las obras causan molestias a los conductores.
a
r
Pr fe so e
f
sionando con el jazz, el bossa nova y la electró- 19. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre CHOFER
s
e
M
r
M
criolla y mientras existan, siempre se compra- _______________________________________
r
d) La música criolla se escucha infaltablemente a 20. ¿Qué frase sintetiza el argumento central de CAS-
o
s
a
ruanos almuercen, siempre habrá música crio- a) El grave error de cerrar las avenidas de mayor
a
so e
17. Señala el punto central de discrepancia en el diá- decisión de arreglar las pistas y veredas de la
pa ra
so e
r
a
3
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
TEMA EN COMÚN Y PUNTO DE
t
i
s r
DISCREPANCIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
c) Siempre he trabajado por la ciudad, por eso mi los mejores momentos de Homero y compañía. Aún
e
lema es “Construyendo”. no veo un capítulo memorable al nivel del capítulo
a
a
d) La próxima realización de la ALCUE y APEC, de los Borbotones, de cuando Bart ingresa a la ma-
M
f
s
y el crecimiento del parque automotor justifi- fia, de cuando Homero hace de Crusty el payaso o
o
i
a
r
a
can las obras. cualquiera de los capítulos de Halloween de las pri-
e
r
a
e meras temporadas (y podría enumerar muchos más).
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
21. ¿Cuál es la tesis de CHOFER? Lo mejor de los amarillos ha pasado, hay que recono-
o
t
i
cerlo, pero el hecho de que hoy Family Guy ofrezca
a
M te ia p ra P of so re
_______________________________________
r
e momentos más logrados no quiere decir que, en la
M
P
_______________________________________
s
o
t
i
_______________________________________ es Los Simpson.
a
a
l
r
a
_______________________________________
e
a
p
P
t EJERCICIOS TIPO - PUCP
i
22. Según el texto, el término “advenimiento” signifi- 23. ¿Cuál es el punto de coincidencia entre RENO-
a
l
VADOR y CLÁSICO?
a
ca __________.
e
a
M
r
r P
a) Ambos consideran que Los Simpson son una
s
a) acaecimiento
r
t
o
i
b) estímulo leyenda.
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
d) fortalezas c) Family Guy es una copia de la familia amarilla.
r
t d) Los Simpson ya no es la misma serie de sus ini-
r i
a
TEXTO VIII cios.
p
RENOVADOR: Que quede bastante claro que soy
s
e
t
o
hincha de Los Simpson desde hace más de dos déca- 24. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre RENO-
a
a
l p r P o s re
VADOR y CLÁSICO?
f
l
e a) Si Los Simpson tiene mejores capítulos que Fa-
p
Pero, como ya lo he expresado en otras oportunida-
s
mily Guy.
t
des, Los Simpson ya no cuenta con la frescura de an-
a
e
tes, con la genialidad de antes. Y eso, justamente eso, b) Si Family Guy es una serie superior a Los
l
o
a
Simpson.
M
ha hecho que Family Guy haya ganado terreno y sea,
r
e
i
a
r
Es como si la misma fórmula de la familia de Homero, perro parlanchín.
l
d) Si se puede comparar o no a Los Simpson y Fa-
a
los tuviera cómodos. Para muestra, un botón: durante
M
r
r i
Family Guy solo era una copia de la familia amarilla,
s
i
er al a a
r
Pr fe so e
f
a t
CLÁSICO: Estoy de acuerdo con que Los Simpson III. A Family Guy le falta un mundo para llegar
Pr fe so e
f
ya no es lo de antes, y es muy posible que hoy valga a la genialidad de los mejores momentos de
o
M
r
M
familia amarilla; sin embargo, a los del perro parlan- c) solo II y III
r
s M
r
s
a
a
so e
o
s
pa ra
so e
o
r
a
3
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
4-5
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
Tono, intención y paradoja
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
PREGUNTAS DE INTENCIONES OCULTAS O INFORMACIÓN SUTIL
s
o
t
i
Este tipo de preguntas tratan de medir la capacidad del alumno para detectar ciertos elementos del texto que
a
a
l
r
a
están ocultos o que incluso parecen contradictorios a lo que se dice.
e
a
p
P
Suelen estar enunciada de las siguientes formas:
t
i
1. Preguntas sobre el tono del texto.
a
l
2. Preguntas sobre la intención o pretensión del autor.
a
e
a
M
r
r P
3. Preguntas que encierran una paradoja.
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
A. El tono de un texto
a
e
a
M
Alude al cariz o al aspecto emocional del autor cuando emite un mensaje. Lo importante en estas preguntas
r
t
i
no es el mensaje, lo que se dice, sino, más bien, cómo se dice. Tenemos que descubrir el estado emocional
a
del autor al momento de leer el texto.
p
s
e
t
o
Ejemplo:
a
a
l p r P o s re
f
l
Aunque es muy común decirlo, todos hemos sido niños alguna vez. Y sin lugar a dudas, las esquinas de
e
p
nuestra memoria, reflejan las tenues luces del brillo de la infancia. Descubrir el mundo, interpretarlo
s
t
con nuestras primeras teorías, comprender la exquisita trama de las relaciones humanas, las trampas
a
e
l
del lenguaje, las desilusiones y las sorpresas, las máscaras de la cultura y sus disfraces… sin duda, se
o
a
M
r
trata de delicadas y sutiles huellas que pueden incluso tener la asombrosa capacidad de influir sobre
e
o
r
i
nuestro presente… porque pueden continuar vigentes, en cada uno de nosotros, aunque revisadas y
a
r
l
hasta embellecidas por el paso del tiempo y de las aventuras de la vida.
a
M
o r
r i
¿Qué emoción es posible encontrar en el texto anterior?
s
e
r
________________________________________________________________________________
s
a
t
r
i
er al a a
________________________________________________________________________________
a
r
Pr fe so e
f
e
r
s
e
Retador Que busca poner contra la pared al opositor para ver hasta dónde es capaz de llegar.
M
r
Hastiado / Harto Que no soporta una situación más tiempo sin molestarse.
r
a
of so re
Que quiere que una idea o punto específico sea bien comprendido, pues hasta ahora
Aclaratorio
o
Beligerante Que busca o le agrada el conflicto, cada una de las partes de una lid.
r
Persuasivo /
P
Que puede hacer o que busca que el interlocutor acepte el punto de vista del emisor.
o
Convincente
s M
r
s
a
Disuasivo Que busca que el interlocutor cambie un punto de vista ya tomado por él.
a
so e
Melancólico Triste
o
Que busca mediante las palabras, volver serio o elevar el tono de un mensaje
s
so e
actos públicos.
o
r
a
4-5
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TONO, INTENCIÓN Y PARADOJA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
B. La intención del autor
e
En este tipo de preguntas, lo que se busca no es ver el estado emocional del autor, sino su intención “obje-
a
a
tivo”, su “querer decir” más deliberado.
M
f
s
o
i
a
r
a
Ejemplo:
e
r
a
e
a
Hay intereses en juego que son muy grandes, como la carrera armamentista en América Latina, de la
f
at ri l p ar P ro es re s
que Argentina es opositora acérrima. Argentina no va a comprar armas y yo lo dejé muy claro, creemos
o
t
i
que es grave su intromisión en temas de defensa.
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
o
t
i
¿Qué pretende el texto anterior?
a
a
l
r
a
e
________________________________________________________________________________
a
p
P
________________________________________________________________________________
t
i
a
a
C. La paradoja
e
a
M
r
r P
s
Una paradoja es una afirmación aparentemente contradictoria que muestra una relación entre dos elemen-
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
tos la cual no debería darse. Las preguntas de estos ejercicios buscan solucionar esta dicotomía o, por lo
a
menos, explicarla.
e
a
M
r
t
i
Ejemplo:
a
Rodrigo y Pamela llevaban trece años tormentosos de matrimonio. A menudo, sus discusiones
e
p
despertaban a todos los vecinos, las agresiones físicas eran mutuas y todos los comentarios que se hacían
s
e
t
o
el uno al otro eran sarcásticos y bastante crueles. No contentos con esto, a veces, incluso, habían hecho
a
a
l p r P o s re
f
l
intervenir a la policía en sus líos. Sus hijos les rogaban entre lágrimas que se separasen para acabar con
p
ese infierno. A pesar de todo esto, jamás fueron infieles el uno al otro, y nunca cruzó por sus mentes el
s
divorcio.
a t
e
l
o
a
M
r
i
a
________________________________________________________________________________
r
a l
________________________________________________________________________________
M
o r
r i
¿Cómo se solucionaría la paradoja del texto anterior?
s
e ________________________________________________________________________________
r
s
a
t
r
i
er al a a
________________________________________________________________________________
a
r
Pr fe so e
f
e ________________________________________________________________________________
r
s
e
a t
Pr fe so e
f
Verificando el aprendizaje
o
M
r
r
a
of so re
M
r
NIVEL BÁSICO
P
o
s M
Lee atentamente y responde. emita quejas o incite el inconformismo en los demás
r
s
a
a
r
a
4-5
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TONO, INTENCIÓN Y PARADOJA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
1. ¿Cuál es la intención del autor? como para terminar de leer el texto que habíamos
e
a) Despedir a los trabajadores inconformes. empezado. Inclusive, los sentí algo apáticos; su actitud
a
a
b) Intimidar a los trabajadores de su fábrica. era diferente de las de los otros días. Muchachos,
M
f
s
c) Ahorrar el dinero de la fábrica. ¿acaso hay algo que deba mejorar?, ¿estoy yendo
o
i
a
r
a
d) Acabar las protestas del sindicato. demasiado aprisa?, ¿hay alguna duda respecto a
e
r
a
e lo que estamos viendo? Sé que muchos de ustedes
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
2. ¿Cuál es el tono del texto? piensan que no les decimos cosas nuevas, pero ese no
o
t
i
a) colérico y concertador es el punto. Muchos de ustedes no tienen aún buenos
a
M te ia p ra P of so re
r
b) decidido y amenazador
e hábitos de lectura, y si bien los textos incluidos en las
M
P
c) desesperado y conminatorio
s
o
t
i
d) irónico y conciliador desarrollo continuo les permitirá apuntalar mucho
a
a
l
r
más sus habilidades. ¡Vamos, es momento de cambiar
a
e
a
p
P
TEXTO II t de actitud, pues ella nos predispone a practicar y
i
¡Le juro que yo la maté! ¡Mi hermano no tiene trabajar en clase!
a
l
nada que ver en el asunto! Él dice que la mató,
a
e
a
M
r
r P
para protegerme… ¡Está mintiendo! Si no me cree, 6. El tono del texto es ________.
s
r
t
o
i
a) apático y directo
a
ria l p ra P of s re
una; y usted sabe muy bien que ella recibió quince b) preocupado y reflexivo
a
e
a
M
puñaladas… ¡Porque yo la maté! Por favor, señora c) beligerante y distante
r
t
jueza… si fuera a la cárcel, su vida acabaría… ¡Soy yo
i
d) reflexivo y represivo
a
el que merece pagar por esa muerte!
p
s
e
_______________________________________
a
a
l p r P o s re
a) reticente y eufórico
f
l
e
b) exaltado y suplicante _______________________________________
p
s
_______________________________________
l
o
a
M
r
NIVEL INTERMEDIO
o
r
i
____________.
a
r
l
a) describir cómo mató a la víctima
a
Lee atentamente y responde.
M
r
i
un asesinato
r
TEXTO IV
s
i
er al a a
r
Pr fe so e
f
e para siempre.
r
M
a) Saber cuál era la relación que tenía cada uno de
r
________.
los hermanos con la víctima.
r
a) rebelde y pertinaz
a
of so re
d) irrespetuoso y seguro
ción de dagas y de puñales antiguos.
P
o
s
a
fligidas cuando la víctima ya estaba muerta. No hay nada más mediocre, ineficaz y estrafalario que
a
so e
Al final de la clase de ayer me quedé con un ligero cordarles ese viejo dicho: “ Un camello es un caballo
pa ra
r
a
4-5
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TONO, INTENCIÓN Y PARADOJA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
9. ¿Qué opción explica mejor la idea del dicho cita- bien las situaciones de estrés.
e
do por el autor? III. Esta persona, por naturaleza, ama el peligro y
a
a
a) Los camellos son animales lentos y torpes que las situaciones límite.
M
f
s
solo sirven para un tipo de terreno, mientras IV. El horario de esta persona le permite descan-
o
i
a
r
a
los caballos son ágiles y pueden adaptarse a sar durante el día.
e
r
a
cualquier terreno.
e a) solo I y II
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
su lomo; en este sentido es mucho más práctico c) solo II y III
a
M te ia p ra P of so re
r
e
que un caballo, el que puede llevar solo a una o d) todas
M
P
s
o
t
i
c) Los caballos son animales que responden a un TEXTO VII
a
a
l
r
solo propósito utilitario; los camellos respon- Si fuera cierto que un Dios infinitamente bondadoso y
a
e
a
p
P
den a propósitos múltiples. t magnánimo existe, entonces ni el dolor, ni el hambre,
i
d) Las partes de un camello parecen ideadas por ni la miseria, ni ningún tipo de sufrimiento debería
a
l
mentes distintas; todas aquellas se pusieron existir ¿Por qué, entonces existen? Si es posible que
a
e
a
M
r
r P
juntas en el producto final para complacer a un niño pequeño deba trabajar para sobrevivir, si
s
r
t
o
i
cada uno de los creadores. podemos ver cómo un anciano es maltratado por su
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
10. ¿Qué tono es el que mejor caracteriza al autor del por su mejor amigo, entonces solo podemos pensar
r
texto anterior?
t
i
dos cosas: o Dios no es infinitamente bondadoso, o
a
a) conciliador b) confrontador no existe.
c) sosegado
e
d) temeroso
p
s
e
t
o
a
l p r P o s re
TEXTO VI
f
l
e
Aunque me han tildado de irresponsable, suertudo, a) La bondad infinita de Dios no siempre se ex-
p
s
único ¿Qué puedo hacer si siempre me ocurre lo mis- b) El dolor, paradójicamente, también es creado
l
o
a
mo?, dejo mis tareas y responsabilidades para última por Dios.
M
r
e
hora. Creo que esta conducta es parte de mi persona- c) La infinita bondad de Dios y la existencia del
o
r
i
a
r
lidad. Recuerdo cuando estaba en la academia: fue al dolor son excluyentes.
l
final que me encerré y pude ingresar luego de haber d) Dios, paradójicamente, también siente el dolor
a
M
r
i
que soy un profesional y la presión es todavía mayor,
r
s
t
r
i
er al a a
a) Dios no existe.
a
r
Pr fe so e
f
11. ¿En qué consiste la paradoja del testimonio ante- b) Dios no es infinitamente bondadoso.
e
r
las mejores ideas y los trabajos más brillantes. d) El dolor y el sufrimiento nunca dejarán de existir.
o
M
r
M
cen que se sienta inspirada para dar lo mejor Lee atentamente y responde.
r
de sí.
P
s
a
so e
12. ¿Cómo se resolvería la aparente paradoja? te 20 años) impulsó la mejora de las escuelas y uni-
o
I. El coeficiente intelectual de esta persona es versidades para garantizar el desarrollo. Además, era
s
so e
II. Esta persona sabe canalizar y manejar muy controlados y con una de las clases medias más exten-
o
r
a
4-5
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
TONO, INTENCIÓN Y PARADOJA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
sas. A pesar de eso, ha sido en Túnez donde comenzó ses menos desarrollados pueden luchar por ser
e
la ola de protestas que ha terminado por hacer caer al libres
a
a
gobierno de ese y otros estados de la región.
M
f
s
o
i
a
r
a
Hoy por hoy el acceso al conocimiento y a la cultura
e
r
a
e
15. ¿Cuál es la paradoja planteada en el texto anterior? es muy sencillo comparado al pasado. No se necesi-
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
a) Que uno de los países más ricos de la región ta coleccionar una amplia y costosa biblioteca, que
o
t
i
haya acabado con el régimen que lo hizo tan demora años en ser completa, sino con un simple
a
M te ia p ra P of so re
r
rico.
e ordenador (computadora) y con acceso a Internet
M
P
s
b) Que Túnez haya acabado con el régimen de- se tiene conexión con la información más relevante
o
t
i
mocrático que apoyaba la educación siendo en todo tipo de materias. Sin embargo, nuestros es-
a
a
l
r
esta algo beneficioso. colares y egresados (ya ni hablemos de las masas sin
a
e
a
p
P
c) Que en rebelión haya echado por tierra a un
t educación) se muestran sumamente ignorantes des-
i
gobierno que mejoró la situación del país. conociendo cosas que antes el más tonto y flojo de los
a
l
d) Que un país con una nutrida clase media haya estudiantes sabía.
a
e
a
M
r
r P
llevado adelante una revolución popular.
s
r
t
o
i
18. El tono del texto anterior expresa:
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
texto anterior? c) ira d) desprecio
r
t
a) Aparte del logro educativo, el gobierno tenía
r i
a
muy poco que mostrar, pues había llevado al 19. ¿Cuál frase expresaría una paradoja semejante?
e
país al desorden y la bancarrota. a) A mal tiempo, buena cara.
p
s
e
t
o
b) Los países que tienen clases medias amplias b) No por mucho madrugar, ciento volando.
a
a
l p r P o s re
suelen ser muy chúcaros en tanto conducta pú- c) En casa de herrero, cuchillo de palo.
f
l
blica.
e d) Buey viejo, surco derecho.
p
s
mente a todo el país impidiendo la crítica, algo 6. ¿Cómo se explicaría la paradoja del texto ante-
l
o
a
que una población educada no puede admitir. rior?
M
r
e
d) La población de Túnez es muy ingrata e insen- a) Las computadoras son muy difíciles de mane-
o
r
i
a
r
sible, por ello no les ha importado hacer caer a jar; en cambio, un libro lo puede manejar cual-
l
su gobierno y con ello desestabilizar a toda una quiera.
a
M
r
i
ción incentiva la dejadez y la flojera, lo que lle-
r
s
a) mostrar que la inconformidad política va más c) En realidad, los jóvenes hoy en día saben mu-
e
t
r
i
er al a a
allá de los logros de un gobierno cho más que los de hace una década.
a
r
Pr fe so e
f
a t c) destacar la paradoja en la que han caído quie- ahora en cambio lo encuentra todo en Internet
Pr fe so e
f
M
r
a
of so re
o
M
P r
o
s M
r
s
a
a
so e
o
s
pa ra
so e
o
r
a
4-5
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
6
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
Falacias
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
ETIMOLOGÍA
s
o
t
i
a
a
Del lat. fallacia.
r
a
e
a
p
P
DEFINICIÓN RAE
t
i
a
1. f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
a
e
a
M
r
r P
2. f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correc-
r
t
i
to que pretende ser convincente o persuasivo.
a
Todas las falacias son razonamientos que vulneran alguna regla lógica.
p
s
Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en lugar de presentar razones adecuadas
e
t
o
a
l p r P o s re
f
l
e
p
s
a t
e
l
o
a
M
r
e
i
a
suponen que, dado que no se ha probado que algo es falso, Como no puedes probar que los fantasmas no
r
l
tiene que ser verdadero. También puede darse, al contrario; existen, tienen que existir.
a
M
r
i
es verdadero, es falso.
r
s
e
Argumentum baculum: Recurso a la fuerza. Se advierte al Ejemplo:
r
s
a
interlocutor de las desagradables consecuencias que tendrá Lo mejor que puedes hacer para conservar tu
t
r
i
er al a a
a
para él si no acepta la opinión presentada. empleo es aceptar estas nuevas condiciones.
r
Pr fe so e
f
e Ejemplo:
r
puntos de ventaja.
M
r
Ejemplo:
r
enunciado es cierto porque mucha gente está de acuerdo con Si fueras guapo, tendrías un coche; por lo
s M
r
s
a
él o porque es la manera de pensar de algún segmento cuali- tanto, cómpralo y serás guapo.
a
so e
ficado de la sociedad.
o
so e
nes emocionales.
o
r
a
6
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
FALACIAS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
Argumentum ad hominem: Ataque a la persona. Se ataca a Ejemplo:
e
l
la persona que presenta un argumento en lugar de atacar el Puedes defender que Dios no existe, pero lo
a
a
M
argumento. Se puede hacer de muchas formas. haces porque está de moda.
f
s
o
i
Argumentum ad verecundiam: Aunque a veces puede ser Ejemplo:
a
r
e
r
adecuado citar una autoridad para apoyar una tesis, a me- El prestigioso psiquiatra X recomienda la
a
e
a
p
f
nudo no es así. En particular, es inapropiado apelar a la au- compra de un tónico para la calvicie.
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
toridad.
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
Dato pre
o
t
i
a
a
l
r
a
e
a
p
P
t
i
a
Recuerda que las falacias no son consideradas
a
e
a
argumentos válidos, por ende, se debe evitar
M
r
r P
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
r
t
r i
a
e
p
Verificando el aprendizaje
s
e
t
o
a
l p r P o s re
f
l
e
p
s
FALACIA
t
Lee atentamente y responde:
a
e
l
o
a
NIVEL BÁSICO
M
r
e
o
r
i
a
r
1. ¿Cuáles son las falacias de autoridad? Escribe Sí o No, según corresponda.
a l
M
o r
Es obvio que Al Gore tiene razón, pues los que defienden tesis contrarias, no tienen la calidad hu-
r i
mana y moral de él. ( )
s
e
r
s
a
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
Tienes que aceptar la hipótesis de que la naturaleza humana ha evolucionado y que las especies tien-
f
e den a adaptarse paulatinamente al entorno, ya que ha sido propuesta por un químico muy destacado
r
s
e
y estudioso. ( )
a t
Pr fe so e
o f
M
r
No es recomendable que comamos tanta harina de trigo, pues puede producir inflamación y generar
r
a
diversos malestares. Eso me lo explicó ayer un amigo biólogo. ( )
of so re
o
M
r
En la última Feria Internacional del Libro, Mario Vargas Llosa elogió la novela de ese joven autor.
P
s M
r
s
a
a
so e
Geólogos e ingenieros han advertido reiteradas veces sobre el peligro de construir edificios en el
o
acantilado. Ante un sismo, señalan, estos podrían colapsar. Es urgente que los alcaldes nieguen per-
s
pa ra
r
a
6
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
FALACIAS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
2. Lee el texto y señala la falacia contenida en él. Luego, escribe de qué tipo es.
e
l
a
Los hinchas de la selección peruana de fútbol están contentos con la victoria del equipo frente a un
a
M
f
s
rival tan duro como Brasil. La gente ha salido a las calles a festejar, eufórica, el resultado. Algunos ya se
o
i
a
empiezan a alistar para recibir a los jugadores en el aeropuerto nacional. No hay duda, después de esto,
e
r
a
de que el equipo ganó porque Dios es peruano.
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
_________________________________________________________
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
3. Lee las siguientes falacias y luego clasifícalas en el cuadro de abajo.
s
o
t
i
a) Este año me irá muy bien en el trabajo: seguramente hasta conseguiré un ascenso. Estoy seguro de ello,
a
a
l
r
a
e
pues lo escuché en las predicciones que hizo la adivina Paquita.
a
p
P
b) ¡Por favor, profesor, no me jale en el curso! Mire que en mi casa se van a molestar mucho conmigo y ya
t
i
a
no me dejarán ir a la fiesta de fin de año.
a
e
a
c) Si no lo elegimos delegado del salón, después nos va a hacer la vida imposible: va a llamar a sus amigos
M
r
r P
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
r
t
r i
a
e NIVEL INTERMEDIO
p
s
e
t
o
a
l p r P o s re
f
l
guiente imagen.
e e) Argumento ad consequentiam
p
s
l
guiente imagen.
o
a
M
r
e
o
r
i
a
r
a l
M
o r
r i
s
e
a) Argumento ad verecundiam
r
s
a
b) Argumento ad hominem
t
r
i
er al a a
a
c) Argumento ad populum
r
Pr fe so e
f
a) Argumento ad verecundiam
e d) Argumento ad ignorantiam
r
b) Argumento ad hominem
s
e
e) Argumento ad consequentiam
a t c) Argumento ad populum
Pr fe so e
f
M
r
a
of so re
M
guiente imagen.
P r
o
s M
r
s
a
a
so e
o
a) Argumento ad verecundiam
s
b) Argumento ad hominem
pa ra
so e
c) Argumento ad populum
o
r
a
6
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
FALACIAS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
a) Argumento ad verecundiam d) Argumento ad ignorantiam
e
b) Argumento ad hominem e) Argumento ad anfibología
a
a
c) Argumento ad populum
M
f
s
o
i
a
r
a
e) Argumento ad consequentiam guiente imagen.
e
r
a
e
a
p
A
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
guiente imagen. C B
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
o
t
i
a
a
l
r
a
e
a
Los politicos hacen las leyes, las leyes
P
t son justas, entonces los politicos son
i
justos...
a
a
e
a
M
r
r P
a) Argumento ad verecundiam
s
r
t
o
i
a) Argumento ad verecundiam b) Argumento ad baculum
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
c) Argumento ad populum d) Argumento ad ignorantiam
r
t e) Argumento ad anfibología
i
d) Argumento ad ignorantiam
a
e) Argumento ad consequentiam
e 12. Identifica el tipo de falacia que se aplica en la si-
p
s
e
t
o
a
l p r P o s re
f
guiente imagen.
l
e
p
s
a t
e
l
o
a
M
r
e
o
r
i
a
r
a l
M
r
a) Argumento ad verecundiam
o
i
a) Argumento ad verecundiam b) Argumento ad antiquitatem
r
c) Argumento ad populum
s
b) Argumento ad baculum
e
r
t
r
i
e) Argumento ad consequentiam
er al a a
d) Argumento ad misericordiam
a
r
Pr fe so e
f
e) Argumento ad consequentiam
e 13. Identifica el tipo de falacia que se aplica en la si-
r
s
e
guiente imagen.
o
M
r
Filomena es una
r
a
of so re
vaca
o
M
P r
o
s M
r
s
a
a) Argumento ad verecundiam
a
¿Filomena es el nombre de una vaca o una chica llamada Filomena parece una vaca?
so e
b) Argumento ad baculum
a) Argumento ad verecundiam
o
c) Argumento ad youtubium
b) Argumento ad baculum
s
d) Argumento ad ignorantiam
pa ra
c) Argumento ad populum
so e
e) Argumento ad anfibología
o
r
a
6
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
FALACIAS
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
14. Identifica el tipo de falacia que se aplica en la si- 16. Nos acusan de corruptos, pero ustedes son igual
e
guiente imagen. de corruptos que nosotros.
a
a
a) Argumento ad verecundiam
M
f
s
b) Argumento ad baculum
o
i
a
r
c) Argumento ad populum
e
r
a
e d) Argumento ad misericordiam
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
e) Argumento ad hominem
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
17. La tercera guerra mundial será con piedras y pa-
e
M
P
los porque lo dijo Albert Einstein.
s
o
t
i
a) Argumento ad verecundiam
a
a
l
r
b) Argumento ad antiquitatem
a
a) Argumento falso dilema
e
a
p
P
c) Argumento ad populum
b) Argumento ad baculum
t
i
d) Argumento ad ignorantiam
a
c) Argumento ad circulum e) Argumento ad consequentiam
a
d) Argumento ad ignorantiam
e
a
M
r
r P
s
e) Argumento ad anfibología
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
mundial es creyente.
a
e
a
a) Argumento ad verecundiam
M
NIVEL AVANZADO
b) Argumento ad hominem
r
t
r i
a
Lee atentamente e identifica el tipo de falacia. c) Argumento ad populum
e d) Argumento ad ignorantiam
p
s
e
e) Argumento ad consequentiam
t
o
a
l p r P o s re
f
l
e
ción; de modo que él no puede ser culpable.
19. No votes por ese candidato; si lo haces, habrá mi-
p
s
b) Argumento ad baculum
l
b) Argumento ad baculum
o
a
M
c) Argumento ad circulum
r
c) Argumento ad circulum
e
o
d) Argumento ad ignorantiam
r
i
d) Argumento ad ignorantiam
a
r
e) Argumento ad anfibología
l
e) Argumento ad anfibología
a
M
o r
r i
s
e
r
s
a
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
e
r
s
e
a t
Pr fe so e
o f
M
r
r
a
of so re
o
M
P r
o
s M
r
s
a
a
so e
o
s
pa ra
so e
o
r
a
6
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
7-8
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
t
i
s r
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
El ensayo: características y estrategia
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
¿QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO?
s
o
t
i
a
a
El texto argumentativo tiene como principal objetivo dar sustento a la tesis formulada por el autor, mediante la
r
a
e
exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como propósito, persuadir o convencer
a
p
P
al lector sobre un punto de vista determinado.
t
i
a
l
El Diccionario de la Real Academia Española define el ensayo como: «Escrito, generalmente breve, sin el
a
e
a
M
r
r P
aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia».
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
ENSAYO
M
r
DEFINICIÓN
t
r i
a
El ensayo es una reflexión desde la perspectiva personal de su autor. Como todo escrito, nace en tensión con
e
p
el ambiente cultural en que se concibe, pero busca trascenderlo al hacer del ser humano, punto de partida y
s
e
t
o
destino a la vez.
a
a
l p r P o s re
f
l
e
p
ESTRUCTURA
s
t
Los párrafos deben ser simétricos; es decir, presentar la misma cantidad de información
a
e
l
(es conveniente, aunque no obligatorio, que contengan similar número de líneas).
o
a
M
r
e
o
r
i
EL PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
a
r
l
Presenta el tema de modo general.
a
M
r
i
Aunque se puede presentar de diversas formas, debe contener, por lo menos:
r
s
t
r
i
er al a a
3. Se puede incluir al final una oración que anticipe el tema de modo explícito.
a
r
Pr fe so e
f
e
r
Los párrafos de desarrollo deben expresar ideas que posean el siguiente esquema: una oración temática
o
M
r
En la prueba desarrollada de redacción se deberá elaborar dos párrafos que desarrollen subtemas distintos
o
M
del tema propuesto.
P r
s M
Es importante que, si se utilizan las ideas de otras personas, se indique a quién pertenecen. Esto es, se deben
r
s
a
citar las obras de aquellos autores cuyas ideas, teorías e investigaciones han influido en nuestro trabajo.
a
so e
Si se copia textualmente –es decir, palabra por palabra- un pasaje del texto de otro autor o autora, se lo debe
o
poner entre comillas. Las comillas sirven para señalar el comienzo y el final de la cita textual. En dicho caso, es
s
necesario insertar una llamada con un número como superíndice (1, 2, 3…) al final de la cita, que se corres-
pa ra
so e
ponda con una nota a pie de página en la que aparezca la referencia a la fuente de nuestra información.
o
r
a
7-8
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
EL ENSAYO: CARACTERÍSTICAS Y
t
i
s r
ESTRATEGIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
PÁRRAFOS DE CIERRE
e
El cierre debe contener una síntesis del desarrollo del texto.
a
a
Pueden dejar y es recomendable que lo hagan una reflexión al lector, una proyección al futuro, una invo-
M
f
s
r
cación a tomar una acción, etc.
o
i
a
r
e
No debe presentar ideas que no hayan sido contempladas en el desarrollo.
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
r i
a
M te ia p ra P of so re
r
e
M
P
s
o
t
i
a
a
l
r
a
e
a
p
P
t
i
a
l
Título
a
e
a
M
r
r P
s
Wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
r
t
o
i
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
a
ria l p ra P of s re
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
a
e
a
www.
M
r
t
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
r i
a
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
e
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
p
xxxxxxxxxxxxxxxx.
s
e
t
o
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
a
a
l p r P o s re
f
l
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
e
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
p
s
xxxxxxxxxxxxxxxx.
a t
e
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
l
o
a
yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
M
r
e
yy.
o
r
i
a
r
1. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a l
2. bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
M
o r
r i
s
e
r
s
a
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
e
r
s
e
a t
Pr fe so e
f
Dato pre
o
M
r
r
a
Universidades como USIL, ESAN, Pacífico, Cayetano Heredia, la PUCP, entre otras, toman como referencia
of so re
M
Se debe de tomar en consideración que cada una de estas universidades maneja un formato distinto, por
r
ejemplo:
P
La PUCP, a través de su examen de admisión, evalúa la capacidad de sus potenciales estudiantes de elaborar
o
s M
un ensayo (texto formal corto) hoy por su elaboración se hace en el ciclo cero de las siguientes caracterís-
r
s
a
a
ticas:
so e
25 líneas, aproximadamente (esto dependerá de la universidad, ya que la UPC en su ensayo le pide a sus
o
r
a
7-8
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
EL ENSAYO: CARACTERÍSTICAS Y
t
i
s r
ESTRATEGIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
e s
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
r
a
e
a
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE UN ENSAYO PARA LA PUCP
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
Según el contenido y organización lógica de ideas
a
M te ia p ra P of so re
r
1.
e
M
P
s
2.
o
t
i
3.
a
a
l
r
a
4.
e
a
p
P
5.
t
i
a
6.
a
e
a
7.
M
r
r P
s
r
8.
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
Según el vocabulario y construcción oracional
M
r
9.
t
r i
a
10.
p
s
e
t
o
11.
a
a
l p r P o s re
f
l
e
p
s
t
Según la ortografía y puntuación
a
e
l
12.
o
a
M
r
e
o
r
i
a
r
a l
M
r
Verificando el aprendizaje
o
r i
s
e
r
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
e NIVEL BÁSICO
r
s
e
a t 1. Redacta una Introducción para tu primer ensayo, que trate acerca de... (6 líneas)
Pr fe so e
o f
M
r
r
a
of so re
o
________________________________________________________________________________
M
r
________________________________________________________________________________
P
o
________________________________________________________________________________
s M
r
s
a
________________________________________________________________________________
a
so e
________________________________________________________________________________
o
________________________________________________________________________________
pa ra
so e
o
r
a
7-8
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
EL ENSAYO: CARACTERÍSTICAS Y
t
i
s r
ESTRATEGIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
2. Introducción (2) Tema: (6 líneas)
e
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
a
________________________________________________________________________________
e
r
a
e
a
________________________________________________________________________________
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
________________________________________________________________________________
a
M te ia p ra P of so re
r
________________________________________________________________________________
e
M
P
s
________________________________________________________________________________
o
t
i
a
a
________________________________________________________________________________
r
a
e
a
p
P
t
i
a
3. Introducción (3) Tema: (6 líneas)
a
e
a
M
r
r P
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
________________________________________________________________________________
a
M
r
t
________________________________________________________________________________
r i
a
________________________________________________________________________________
e
p
s
________________________________________________________________________________
e
t
o
a
l p r P o s re
________________________________________________________________________________
f
l
e
________________________________________________________________________________
p
s
a t
e
l
o
a
Lee atentamente y responde.
M
r
e
o
r
i
a
r
TEXTO I
a l
Considero que una de las grandes deficiencias que tienen los estudios de colegio y universidad está en la
M
r
dificultad de ser interdisciplinarios y generar, a partir de las miradas de distintas disciplinas, una compren-
o
r i
sión mejor de los problemas que la que se logra cuando uno solamente utiliza los anteojos propios de una
s
e
disciplina. Por ejemplo, si en la currícula escolar se incluyera el tema de las enfermedades como eje, por
r
s
a
decir el cáncer, o los problemas cardiovasculares, este debería ser el centro del estudio de los alumnos, así
t
r
i
er al a a
a
podrían poner en práctica sus conocimientos: biología, química, matemática, historia, física, economía…
r
Pr fe so e
f
e entonces, se pondrían en juego muchas materias en base a un solo tema – que normalmente solo sería tra-
r
s
tado desde biología-. Podríamos tener temas como democracia, ecología, calentamiento global, pobreza,
e
a t disolución familiar, violencia, extinción de las especies. Todos estos, si fueran tratados de manera interdis-
Pr fe so e
f
ciplinaria, serían interesantes y generarían más posibilidades de aprendizaje en todos los estudiantes que
o
M
r
interactúan.
r
Igualmente aplicado a la universidad, si hubiera espacios en los cuales, por ejemplo, los arquitectos, in-
a
of so re
genieros, economistas, administradores, contadores y psicólogos pudieran reunirse para trabajar juntos,
o
M
quizá el problema del urbanismo, del agua o del transporte vial y el caos que hay, habrían pues muchas
r
más posibilidades de que distintas personas –de distintas especialidades se ocupen de un mismo tema–, lo
P
entiendan mejor y se les ocurran soluciones y sugerencias que muchas veces a los especialistas de un sector
o
s M
no considerarían, porque solamente están acostumbrados al entrenamiento que les da su propia profesión
r
s
a
y su visión particular de las cosas. Que venga a un colegio un educador, o que venga un arquitecto o que
a
so e
venga un psicólogo es distinto cada uno ve otra cosa, y si pueden discutir juntos lo que han visto, es mejor
o
para todos.
s
so e
http://blog.pucp.edu.pe/item/38086/leon-trahtemberg-nos-habla-sobre-educacion
o
r
a
7-8
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
EL ENSAYO: CARACTERÍSTICAS Y
t
i
s r
ESTRATEGIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
4. Citando el texto anterior, redacta dos párrafos de desarrollo que cumplan con las condiciones descritas
e
anteriormente:
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
r
a
e
a
________________________________________________________________________________
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
________________________________________________________________________________
a
M te ia p ra P of so re
r
e
________________________________________________________________________________
M
P
s
________________________________________________________________________________
o
t
i
a
a
________________________________________________________________________________
r
a
e
a
p
P
________________________________________________________________________________
t
i
________________________________________________________________________________
a
a
e
a
M
r
r P
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
________________________________________________________________________________
r
t
r i
a
________________________________________________________________________________
p
________________________________________________________________________________
s
e
t
o
a
________________________________________________________________________________
a
l p r P o s re
f
l
e
________________________________________________________________________________
p
s
t
________________________________________________________________________________
a
e
l
________________________________________________________________________________
o
a
M
r
e
o
r
i
a
r
l
Lee atentamente y responde.
a
M
o r
i
TEXTO II
r
s
Las ideas principales que manejaba la antigua apologética eran argumentos meramente racionales, con un
e
r
fuerte componente lógico, pero con una base empírica, más bien, endeble. Dado que la ciencia del momen-
s
a
t
r
i
er al a a
to —y para ser justos, tampoco la de hoy— no podía responder con seguridad cuestiones como, “¿de dónde
a
r
Pr fe so e
f
surgió el universo”? o, “¿existe Dios?”, y la información proporcionada por la evidencia empírica a favor o
e
r
en contra era muy escasa, se buscaba en el ejercicio de la razón una vía para encontrar esas respuestas.
s
e
a t Los argumentos tradicionales para probar la existencia de Dios pasaron por muchas manos y muchas
Pr fe so e
f
mentes a lo largo de los siglos, adoptando muy diversas formulaciones e incluso distintos nombres. Pero
o
M
r
El argumento cosmológico, el cual afirma que la existencia del universo prueba la existencia de Dios,
a
of so re
ya que el universo necesita una causa para explicar el porqué de su existencia (si el plato está sobre la
o
M
mesa, es porque alguien lo puso allí).
r
El argumento teleológico, el cual afirma que las propiedades del universo, y no solo su mera existencia,
P
s M
r
s
a
diseñador (si el plato es un objeto con una forma determinada, alguien debió diseñarlo de ese modo).
a
El argumento ontológico, el cual afirma que Dios debe necesariamente existir debido a las propias cua-
so e
o
lidades que le atribuimos; y que su inexistencia, una vez que hemos sido capaces de pensar en él, sería
s
un absurdo (el hecho de que consigamos imaginar que alguien puso el plato sobre la mesa, demuestra,
pa ra
r
a
7-8
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
EL ENSAYO: CARACTERÍSTICAS Y
t
i
s r
ESTRATEGIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
5. Citando el texto anterior, redacta dos párrafos de conclusión (con conclusiones opuestas, a favor – en
e
contra) siguiendo los criterios de evaluación de un ensayo para la PUCP que cumplan con las condiciones
a
a
descritas anteriormente.
M
f
s
o
i
a
r
e
r
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
________________________________________________________________________________
o
t
r i
________________________________________________________________________________
a
M te ia p ra P of so re
r
e
________________________________________________________________________________
M
P
s
o
________________________________________________________________________________
t
i
a
a
________________________________________________________________________________
r
a
e
a
p
________________________________________________________________________________
P
t
i
________________________________________________________________________________
a
a
e
a
M
r
r P
s
r
t
o
r i
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
M
________________________________________________________________________________
r
t
i
________________________________________________________________________________
a
________________________________________________________________________________
e
p
________________________________________________________________________________
s
e
t
o
________________________________________________________________________________
a
a
l p r P o s re
f
l
e
________________________________________________________________________________
p
s
________________________________________________________________________________
a t
e
l
o
a
M
r
e
6. A manera de práctica, redacta un pequeño texto sobre el tema del FEMINICIDIO (actual generación). No
o
r
i
a
r
olvidar respetar las estrategias propuestas por el docente guía y la universidad afín, propia del estudiante.
a l
M
o r
r i
s
e________________________________________________________________________________
r
s
a
t
r
i
________________________________________________________________________________
er al a a
a
r
Pr fe so e
f
________________________________________________________________________________
e
r
s
e
________________________________________________________________________________
a t
Pr fe so e
________________________________________________________________________________
o f
M
r
________________________________________________________________________________
r
________________________________________________________________________________
a
of so re
o
________________________________________________________________________________
M
________________________________________________________________________________
P r
________________________________________________________________________________
o
s M
________________________________________________________________________________
r
s
a
a
so e
o
Trabajo de redacción final. Elabora un ensayo sobre un tema libre o propuesto por el maestro. Recuerda
pa ra
r
a
7-8
re
r
ra Pr fe so es M a r l ar a
e
a
e
p
ra Pr fe so es M a r al par a P
f
fe or es M ate ria l p ar P rof s
r
o
t
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
r
a
es r s M te ria l p ra P ofe
o
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
r
M
s
EL ENSAYO: CARACTERÍSTICAS Y
t
i
s r
ESTRATEGIA
a
r
e
o
l
r
a
e
a
M
s
Mi primer ensayo...
e
l
a
a
M
f
s
o
i
a
r
e
r
____________________________________________
a
e
a
p
f
at ri l p ar P ro es re s
o
t
i
________________________________________________________________________________
a
M te ia p ra P of so re
r
e
________________________________________________________________________________
M
P
s
o
t
i
________________________________________________________________________________
a
a
l
r
a
e
a
________________________________________________________________________________
P
t
i
________________________________________________________________________________
a
a
e
a
M
r
r P
s
r
t
o
i
________________________________________________________________________________
a
ria l p ra P of s re
a
e
a
________________________________________________________________________________
M
r
t
i
________________________________________________________________________________
a
e
________________________________________________________________________________
p
s
e
t
o
________________________________________________________________________________
a
a
l p r P o s re
f
l
e
________________________________________________________________________________
p
s
t
________________________________________________________________________________
a
e
l
o
a
M
r
________________________________________________________________________________
e
o
r
i
a
________________________________________________________________________________
r
a l
M
r
________________________________________________________________________________
o
r i
________________________________________________________________________________
s
e
r
________________________________________________________________________________
s
a
t
r
i
er al a a
a
r
Pr fe so e
________________________________________________________________________________
f
e
r
________________________________________________________________________________
s
e
a t
Pr fe so e
________________________________________________________________________________
o f
M
r
r
a
of so re
________________________________________________________________________________
o
M
________________________________________________________________________________
r
________________________________________________________________________________
P
o
s M
________________________________________________________________________________
r
s
a
a
so e
________________________________________________________________________________
o
s
pa ra
so e
o
r
a
7-8
re
LIBRO AV 4TO.indb 80
te ia pa ra Pr fe so es M at eri
ria l p ra P of s re a e r a l
a r e o s M i
ia l pa ra Pr ofe so res M a teri al
l p r P o s re a t e a p
a a ro f e o s M t r ia l p
P f s o re a e r l a
pa ra r o e
ra Pr fe so es M a r l ar a r s M t e ia p r
o
ra Pr fe so es M a r al par a P r t e i
o r a t e ia p a a r
Pr fe so e
o s M t r ia l p r P
r a er l a a r o
Pr fe so e
s M t e ia p r a P f
of so re
es r s M te ria l p ra P ofe a a r
fe or es M ate ria l p ar P rof s
so e a r l a a r o e o
r s M t e ia p r a P f s o
a r l a r e