Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2021 Aug 6 Godoy-Monzon D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

+Model

RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología xxx (xxxx) xxx---xxx

Revista Española de Cirugía


Ortopédica y Traumatología
www.elsevier.es/rot

ORIGINAL

Evaluación de la curva de aprendizaje y resultados


iniciales con un vástago corto de fijación
cervicometafisaria: Una serie de casos
Daniel Godoy-Monzon a,b,c,∗ , Javier Perez Torres b , Jose Manuel Pascual Espinosa c
y Agustin Garcia-Mansilla a

a
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Unidad de Cadera, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
b
Clínica Palermo, Bogotá, Colombia
c
Hospital San Rafael, Cádiz, España

Recibido el 14 de diciembre de 2020; aceptado el 8 de junio de 2021

PALABRAS CLAVE Resumen


Prótesis total de Introducción: La artroplastia total de cadera en pacientes jóvenes ha ido evolucionando en las
cadera; últimas décadas y la utilización de tallos cortos en pacientes adultos jóvenes ha ganado popula-
Prótesis de cadera; ridad. La restitución de la biomecánica de la cadera es requisito primordial para determinar el
Curva de éxito a futuro del reemplazo total de cadera, y aún más en los adultos jóvenes quienes presentan
aprendizaje; la particularidad de tener una alta demanda funcional y una esperanza de vida prolongada.
Implantes de cadera; Objetivo: El objetivo de este estudio prospectivo fue evaluar la curva de aprendizaje y los
Vástago preservador resultados clínico-radiológicos iniciales del Alteon Neck Preserving StemTM (ANPS) (Exactech,
del cuello Alteon Gainesville, FL, EE. UU.) con un mínimo de dos años de seguimiento.
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo multicéntrico que analizó 90 reempla-
zos totales consecutivos de cadera durante 2014. Realizamos un análisis clínico-radiológico
utilizando Harris Hip Score (HHS), evaluación de satisfacción subjetiva de Roles y Maudsley,
radiolucencias, posición de los componentes, discrepancia en la longitud de las extremidades,
osificación heterotópica, complicaciones médicas y quirúrgicas y un análisis de la curva de
aprendizaje.
Resultados: Durante los primeros 30 casos la tasa de complicaciones intraoperatorias fue del
16% mientras que en los siguientes 60 casos no se reportó ninguna complicación intraquirúrgica.
El dolor de muslo se notificó en tres casos (3,3%), siendo dos moderados y uno grave. En dos casos
se detectaron hundimientos de 3 mm en la primera radiografía programada, ambas relacionadas
con fracturas intraoperatorias sin progresión después de tres meses. La media de HHS mejoró
de 42,9 puntos (rango 37 a 54 puntos) preoperatoriamente a 93,2 en promedio (rango, 87-96)
al final del seguimiento (p < 0,01). La evaluación subjetiva fue excelente en 75 casos (83,3%) y
buena en 15 casos (16,6%).

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: daniel.godoy@hospitalitaliano.org.ar (D. Godoy-Monzon).

https://doi.org/10.1016/j.recot.2021.06.002
1888-4415/© 2021 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Cómo citar este artículo: D. Godoy-Monzon, J. Perez Torres, J.M. Pascual Espinosa et al., Evaluación de la curva de
aprendizaje y resultados iniciales con un vástago corto de fijación cervicometafisaria: Una serie de casos, Revista Española
de Cirugía Ortopédica y Traumatología, https://doi.org/10.1016/j.recot.2021.06.002
Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
D. Godoy-Monzon, J. Perez Torres, J.M. Pascual Espinosa et al.

Conclusiones: Este tallo corto tiene buenos resultados radiológicos clínicos en un seguimiento
a corto y medio plazo y presenta una curva de aprendizaje aceptable definida en nuestro caso
de menos 30 cirugías.
© 2021 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

KEYWORDS Evaluation of the learning curve and initial outcomes with a short
Total hip cervicometaphyseal fixation stem: A case series
replacement;
Abstract
Hip prosthesis;
Introduction: Total hip arthroplasty in young patients has evolved in recent decades, and the
Learning curve;
use of short stems in young adult patients has been gaining popularity. The restitution of the
Hip implants;
biomechanics of the hip is a primary requirement to determine the future success of total hip
Alteon neck
replacement, and even more so in young adults who present the particularity of having a high
preserving stem
functional demand and a long life expectancy.
Objective: The aim of this prospective study was to evaluate the learning curve and initial
clinical---radiological outcomes of the Alteon Neck Preserving StemTM (ANPS) (Exactech, Gaines-
ville, FL, USA) with a minimum of 2 years follow up.
Material and methods: We conducted a multicenter prospective study that analyzed 90 con-
secutive total hip replacements during 2014. We performed a clinical---radiological analysis
measuring Harris Hip Score (HHS), subjective Rodes and Maudsley satisfaction evaluation, radio-
lucencies, components position, limb length discrepancy, heterotopic ossification, medical and
surgical complications and learning curve.
Results: During the first 30 cases, the intraoperative complication rate was 16%, while in the
next 60 cases no intraoperative complications were reported. Thigh pain was reported in 3
cases (3.3%), being 2 moderates, and 1 severe. In 2 cases subsidences of 3 mm were detected
in the first scheduled X-ray, both related to intraoperative fractures with no progression after
3 months. Mean HHS improved from 42.9 points (range 37---54 points) preoperatively to 93.2
on average (range, 87---96) at the end of the follow up (p < 0.01). Subjective evaluation was
excellent in 75 (83.3%) cases and good in 15 patients (16.6%).
Conclusions: This short stem has good clinical radiological results in a short and medium term
follow-up and in the hands of surgeons specializing in arthroplasty the learning curve is estima-
ted to be less than 30 surgeries.
© 2021 SECOT. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the CC
BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción Dorr A6 . Sin embargo, la técnica de colocación es distinta


a la del tallo convencional y necesita de repetición para
Los diseños de implantes y sus materiales han evolucionado manejarla con facilidad7---9 .
a lo largo de los años, la utilización de tallos cortos en artro- La restitución de la biomecánica de la cadera es requi-
plastia total de cadera (ATC) en pacientes adultos jóvenes sito primordial para determinar el éxito a futuro de la ATC
ha ido ganando popularidad. En la década de 1990 surgie- y lo debería ser aún más en los adultos jóvenes quienes
ron los vástagos cortos y en la última década han ganado un presentan la particularidad de tener una alta demanda fun-
número importante de adeptos con su consiguiente aumento cional y una esperanza de vida prolongada10 , por lo que los
en el número de ofertas comerciales con sus diferencias implantes en ellos deberán ser revisados probablemente al
entre ellos1---4 . Si bien existen gran cantidad de diseños, menos una vez en la vida del paciente11 . En este sentido,
Kheir et al. se propusieron agruparlos en el tipo 1 de la el posicionamiento del implante, la capacidad de restaurar
clasificación unificada de tallos no cementados y subclasi- el offset femoral, la discrepancia de miembros inferiores
ficarlos según su diferente filosofía de fijación en cuatro y las complicaciones durante la implantación que podrían
subtipos5 . alterar potencialmente la sobrevida del implante, deberían
Actualmente los vástagos del subtipo 1B son los más ser estudiados en todos los diseños que están disponibles en
implantados y tienen reportados resultados similares a vás- el mercado, no solo a largo plazo sino también en el corto
tagos femorales de tamaño estándar cementados o no seguimiento.
cementados a mediano plazo. La literatura propone venta- Es por tal motivo que el propósito de este trabajo es anali-
jas como preservación de hueso, reproducción de anatomía, zar la curva de aprendizaje y los resultados iniciales clínicos
facilidad teórica de rescate con un vástago estándar o la ver- y funcionales con la utilización de un vástago femoral de
satilidad para adaptar el vástago en huesos con corticales fijación cervicometafisaria.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología xxx (xxxx) xxx---xxx

Material y métodos los pacientes a retornar progresivamente a sus actividades


normales según lo tolerado con el uso de un bastón durante
un mes, dependiendo de su evolución clínica y radiográfica.
Después de obtener la aprobación del comité de evaluación Para la evaluación radiográfica se tomaron radiografías
institucional y el consentimiento informado de los pacientes anteroposteriores y lateral de caderas en las visitas pro-
se inició el estudio en forma prospectiva. gramadas a las tres semanas, tres y seis meses y al año de
Criterios de inclusión: edad de 21 a 65 años, ATC con- seguimiento. Posteriormente de forma anual.
secuencia de artrosis, necrosis ósea avascular, displasia de Se utilizó la clasificación de Gruen para evaluar la topo-
cadera grados 1 y 2 de la clasificación de Crowe12 . grafía de la osteólisis o líneas radiolúcidas16 . El hundimiento
Criterios de exclusión: ATC a causa de fractura del cuello fue determinado con el método descrito por Loudon y
femoral, displasia de cadera grados 3 y 4 de la clasificación Charnley17 . Se definió el aflojamiento como el hundimiento
de Crowe, enfermedad tumoral o metastásica, infección mayor a 5 mm o la progresión de líneas radiolúcidas o
previa en cadera a intervenirse. demarcación del vástago. También se evaluó la presencia
En todos los casos se utilizó un vástago de fijación metafi- de imágenes radioopacas en la periferia del vástago femoral
saria Alteon Neck Preserving StemTM (ANPS) en combinación como signo de osteointegración18 .
con una copa Novation CrowncupTM con inserto de polie- Para la evaluación acetabular se utilizó el método de Ack-
tileno de alto entrecruzamiento GXL con pared posterior land para la anteversión19 y para la inclinación acetabular se
elevada de 10 grados y una cabeza metálica de 32 o 36 mm. marcó la línea que pasa a través de los vértices del compo-
El vástago en estudio es un vástago que preserva parcial- nente acetabular y borde posterior de la imagen en lagrima,
mente el cuello femoral y de fijación metafisaria, de una considerando de acuerdo con la zona descrita por Lewinnek
aleación de titanio recubierto con aerosol de plasma, con 40 ± 10 de inclinación18 .
siete tamaños y opciones de cuello estándar o extendido Se utilizaron las tres zonas descritas por DeLee et al.20
con un cono de tipo 12/14 que permite la utilización de para ubicar, en caso de aparición, líneas radiolúcidas. El aflo-
diferentes cabezas en tamaño y material. jamiento acetabular fue definido por la progresión de líneas
Los procedimientos fueron realizados por un especialista radiolúcidas en tres radiografías en controles consecutivas,
en artroplastias de cadera de más de diez años de expe- migración de la copa acetabular > 5 grados o ruptura de
riencia en centros de más de 800 reemplazos de cadera tornillos.
anuales. La medición de la discrepancia de miembros se realizó
Técnica quirúrgica con la medición de un punto fijo en la pelvis en el borde
Anestesia hipotensiva, decúbito lateral. Abordaje poste- inferior de la imagen en lágrima y el borde proximal del
rolateral con liberación de rotadores cortos con conserva- trocánter menor21 .
ción del musculo piramidal y reinserción muscular y capsula Se utilizó la clasificación de Brooker para la aparición de
acorde a la técnica descrita por Pellici13 . No se utilizó con- calcificaciones heterotópicas22 .
trol radioscópico durante la preparación o colocación de Las complicaciones detectadas fueron clasificadas en
los implantes definitivos. Los pacientes recibieron profila- intraoperatorias (fracturas incompletas del calcar sin exten-
xis antibiótica 30 minutos previo a cirugía y por 24 horas sión al trocánter mayor y fracturas de la cortical lateral del
postquirúrgico con cefazolina 1 g cada ocho horas y trombo- fémur) y postoperatorias (un episodio de luxación y otro de
profilaxis por 21 días con rivaroxabán un comprimido diario. infección superficial). También fueron registradas las revi-
Se registro duración de la cirugía y perdida sanguínea siones y reoperaciones.
basándonos en el reservorio de sangre conectado a la aspi- Análisis estadístico: las variables continuas se expresaron
ración. como medianas y rangos intercuartiles (RIQ). Las variables
Se llevó a cabo la evaluación clínica con visitas progra- categóricas se informaron como frecuencias y porcenta-
madas, prequirúrgica, a las tres semanas, tres y seis meses jes. Las variables continuas se compararon utilizando la
y al año de seguimiento. Se recolectó la escala Harris Hip prueba t de muestra independiente cuando los datos estaban
Score (HHS) preoperatorio y al año de la cirugía14 y la eva- distribuidos normalmente y la prueba U de Mann-Whitney
luación subjetiva de resultados con el score de Roles y cuando no lo estaban. Las variables categóricas se compa-
Maudsley (escala subjetiva de cuatro puntos para evalua- raron mediante las pruebas de X2 y exacta de Fisher. Se
ción de dolor y limitaciones, siendo uno excelente sin dolor informaron las razones de probabilidad (OR) con sus inter-
o limitaciones luego de tratamiento, dos con mejora signifi- valos de confianza (IC) del 95%. La significación estadística
cativa luego de tratamiento, tres mejora relativa luego de se definió mediante un valor de p < 0,05. Todos los análisis
tratamiento, cuatro pobre con síntomas similares o peores utilizaron el software estadístico Stata 13TM (Stata Corp.,
luego del tratamiento)15 . College Station, Texas).
El protocolo de rehabilitación incluyó la movilización
temprana desde el primer día postoperatorio y la deambu-
lación con un andador y carga total en todos los casos salvo Resultados
en el único caso de fractura de la cortical lateral en las que
se realizó cerclaje y se restringió la carga por dos sema- Un total de 90 caderas fueron operadas durante el año 2014,
nas progresando a parcial y posteriormente carga completa. cumpliendo con los criterios de inclusión y un seguimiento
Vale aclarar que las fracturas del calcar en ningún momento mínimo de dos años; 49 pacientes fueron mujeres y 31 varo-
se extendieron hacia el trocánter mayor y si bien se le rea- nes (54:46%) habiendo siete pacientes para el grupo de las
lizó cerclaje, no se restringió la carga completa, sino que se mujeres y tres para el de los varones que fueron operados
practicó carga parcial por dos semanas. Luego animamos a de ambas caderas separadas por tres meses. Ningún paciente

Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
D. Godoy-Monzon, J. Perez Torres, J.M. Pascual Espinosa et al.

Tabla 1 Evaluación radiográfica Tabla 2 Complicaciones


Vástago Intraquirúrgica Postoperatorias
Hundimiento: 2 casos 3 mm, no progresivas
4 casos fractura de calcar 1 caso de luxación
Osteointegración en todos los casos (formación de hueso
resueltas con cerclaje de tratada con reducción
trabecular)
alambre cerrada
No formación de pedestal o reabsorción proximal (stress
1 caso de fractura en cara 1 infección superficial
shielding)
lateral de fémur tratadas tratada con
Copa acetabular
con cerclaje de alambre desbridamiento
Anteversión promedio 10◦
Subtotal: 5 complicaciones 2 complicaciones
Rango (0◦ -15◦ )
Total: 7 complicaciones
Promedio ángulo de inclinación 43
(7,7%)
Rango (38◦ -51◦ )
5 pacientes: líneas radiolúcidas no progresivas
Discrepancia de miembro
(28,8%) presentaron una hipermetría menor a 0,5 cm, y los
58 casos (64,4%) sin discrepancia
restantes seis pacientes (6,6%) una hipermetría entre 0,5 a
26 casos (28,8%) menos de 0,5 cm
1 cm. En los casos de reemplazo bilateral en dos tiempos
6 casos (6,8%) de 0,5 a 1 cm
la medición fue realizada luego de la segunda cirugía. En
Calcificaciones heterotópicas
ningún caso los pacientes presentaron disconformidad con
Tipo 1 en 3 casos (3,3%)
el resultado.
Tipo 2 en 1 caso (1,1%)
Se detectó la aparición de calcificaciones heterotópicas
de tipo 1 y 2 de la clasificación de Brooker en cuatro casos,
sin ninguna relevancia clínica. En la tabla 2 se presenta el
recibió un implante bilateral en un tiempo. Edad promedio
sumario del análisis radiográfico.
52,3 años con un rango entre 21y 65 años, con índice de
Complicaciones y revisiones: Intraoperatoriamente se
masa corporal en todos los casos por debajo de 30; 84 cade-
detectaron cinco casos con fractura, cuatro de área proximal
ras (93%) de la serie recibieron anestesia epidural, el resto
de calcar (incompletas) que fueron tratadas con cerclaje de
anestesia general.
alambre en el mismo acto quirúrgico primario (uno progreso
La duración media de la cirugía fue de 61 minutos con
a aflojamiento y debió ser revisado a los dos años de cirugía
rango de 49-85 minutos y la pérdida sanguínea fue de 400
[1,1% de la serie]) y un caso con fractura de la cortical lateral
mL (rango de 240-630 mL).
en un paciente con coxa valga pronunciada que también fue
En la evolución clínica el Score de Harris mejoró de
tratado con cerclaje de alambre en el mismo acto quirúrgico
42,9 puntos en el preoperatorio (rango 37-54) a 93,2 pun-
del reemplazo primario. La consolidación de la fractura de
tos (rango, 87-96) al control de un año de seguimiento (p <
cortical lateral fue antes de los tres meses, y no progreso
0,01) (fig. 1), la evolución del Score de Harris durante los
a aflojamiento. Solo se limitó la carga con andador por los
controles se presenta en la figura 1. La evaluación subjetiva
primeros 45 días (fig. 2). Todos los casos de fracturas intrao-
fue excelente en 75 casos (84%) y buena en 15 casos (16%),
peratorias fueron dentro de los primeros 30 casos realizados
no presentándose casos de regulares o malos resultados.
con este implante. Postoperatoriamente se registraron un
El dolor en el muslo se presentó en tres pacientes (3,3%),
caso de luxación traumática que fue resuelta con reducción
siendo en dos moderado y uno severo. Con localización en
cerrada, una infección superficial de herida quirúrgica que
cara anterior de muslo en dos y lateral en un caso. La
resolvió con tratamiento clínico y antibioticoterapia (tabla
frecuencia de presentación fue esporádica en dos de ellos
2).
durante actividades de alta demanda (trote prolongado,
carga de peso en gimnasio). En los tres casos la molestia
cedió antes del control del primer año y ninguno tuvo que Discusión
ser revisado por dicha causa. No hubo pacientes que presen-
taran marcha de Trendelenburg. Los resultados clínicos tuvieron una marcada mejoría en el
En dos casos hubo un hundimiento de 3 mm encontra- HHS que no se vieron alterados en el periodo de seguimiento,
dos durante los controles radiográficos del primer trimestre, siendo prometedores a largo plazo. En cuanto a la satisfac-
pero sin progresión, en estos casos durante la cirugía se ción subjetiva con resultados excelentes y buenos, y pocos
detectaron fracturas incompletas de calcar. Se detecto casos con dolor de muslo (solo detectados ante el interro-
osteointegración con aparición de hueso trabecular conver- gatorio en pacientes con muy alta demanda funcional y que
gente hacia el vástago, sin signos de formación de pedestales al año desapareció). En nuestra serie la mejoría en la escala
o reabsorción por desuso del hueso proximal. de Harris fue significativa al año de seguimiento con una
La anteversión acetabular tuvo un promedio de 10◦ (IQR p < 0,01, de 42,9 puntos en el preoperatorio (rango 37-54)
0 -15◦ ), no observándose componentes acetabulares retro-

a 93,2 puntos (rango, 87-96). Encontramos similitudes con
versos. El ángulo de inclinación promedio fue de 43◦ (IQR lo reportado por Lombardi et al. en su serie de 93 caderas
38◦ a 51◦ ). En cinco (5,5%) pacientes se detectaron líneas con cuatro años de seguimiento en donde informó que las
radiolúcidas sin progresión o significancia clínica (tabla 1). puntuaciones en la escala de Harris para la cadera mejora-
En 58 pacientes (64,4% de la serie), la medición pos- ron de 52,5 antes de la operación a 84,7 al último control23 .
toperatoria de la longitud de los miembros no encontró Otros autores también reportaron evoluciones en las escalas
discrepancia entre el operado y el contralateral, en 26 casos funcionales, similares a la de nuestra serie9,24 . Creemos que

Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología xxx (xxxx) xxx---xxx

Figura 1 Mejora del Harris Hip Score desde el estado preoperatorio a distintos controles programados hasta el final del segui-
miento.

Figura 2 La imagen muestra a una mujer de 32 años que se sometió a una ATC por osteonecrosis de la cadera derecha. A)
Radiografía postoperatoria del mismo paciente con RTC con fractura de cortical la femoral lateral intraoperatoria tratada durante
la cirugía con cerclaje de hilo trenzado de monofilamento. B) Radiografía AP que muestra un vástago bien fijado sin hundimiento y
una cortical femoral lateral consolidada y una buena fijación a los seis meses de seguimiento.

podría llegar a haber diferencias en cuanto a los resultados el largo del miembro y controlar el offset mediante el posi-
en la escala de Harris de los primeros 30 casos en compa- cionamiento del tallo. Esto condiciona la entrada y aumenta
ración con el resto si hubiéramos medido dicha variable en los riesgos de fracturas como reportan en un porcentaje cer-
todas las consultas, sin embargo al haber sido evaluado al cano a 4%8 . En nuestra serie las complicaciones con fracturas
año de seguimiento observamos que pasada la complicación intraquirúrgicas fue durante los primeros 30 casos, conside-
los pacientes tuvieron buenos resultados funcionales (HHS rados parte de la curva de aprendizaje en la gran mayoría
mayor a 80) en todos los casos. de los reportes25---28 . En los cinco casos se resolvió la compli-
La técnica quirúrgica es demandante, ya que busca adap- cación de manera intraoperatoria con cerclaje de alambre
tarse a la anatomía proximal del fémur para restaurar la y demora en la carga de peso durante la rehabilitación. Solo
biomecánica de la articulación. La implantación de las ras- un caso progresó a aflojamiento, siendo éste el único caso
pas de compactación son con una técnica determinada que de la serie completa en ser revisado (1,1%).
consiste en tomar la curva del calcar para poder dar varo o Algunos autores desaconsejan el uso de vástagos cortos
valgo al vástago definitivo, dando posibilidad de mantener por su alta tasa de fracaso o dolor persistente en el muslo8,28 ,

Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
D. Godoy-Monzon, J. Perez Torres, J.M. Pascual Espinosa et al.

Figura 3 Radiografías de un paciente masculino de 38 años con diagnóstico de artrosis avanzada de su cadera izquierda y fue
sometido a RTC. A) Radiografía AP preoperatoria donde se observa una falta de cobertura de ambas caderas, con desgaste severo
de su cadera izquierda y corticales femorales gruesas que podrían corresponder a la clasificación «A» de Dorr. B) Radiografía AP
postoperatoria inmediata donde se puede observar un RTC izquierdo con restauración de la biomecánica de su cadera, nótese que
el vástago corto no invade el canal femoral a nivel diafisaria, evitando conflictos de incompetencia fémur-implante. C) Radiografía
focalizada del fémur izquierdo preoperatorio donde se observa con más detalle el potencial conflicto para colocar un vástago
estándar no cementado en un fémur Dorr A.

principalmente durante el periodo de aprendizaje de la téc- cuando deben ser colocados en un fémur Dorr A, siendo
nica de implantación, llegando hasta el 12,1% en algunos que el tallo corto no invadiría el canal a nivel diafisario
vástagos, según publica Arnholdt et al. en 201729 . En nuestra y sortearía la zona de conflicto, evitando así potenciales
serie encontramos porcentajes similares de complicaciones fracturas femorales o problemas en la fijación metafisaria
intraoperatorias llegando al 16% si tomamos los primeros de un tallo no cementado estándar al intentar introducirlo
30 casos como referencia del 100%, porcentaje que sería en un canal demasiado fino. Como se puede observar en la
inadmisible para nuestra practica quirúrgica con cualquier figura 3, en donde a pesar de no preservar hueso en el cuello
tallo a implantar. Sin embargo, una vez pasada esta curva femoral como sugiere la técnica quirúrgica y la filosofía del
de aprendizaje de 30 pacientes no tuvimos complicaciones implante, la indicación de implantación de un tallo corto se
con relación a la colocación del vástago (0 complicaciones vería beneficiada por su potencial revisión con un tallo de
intraoperatorias en 60 casos). El porcentaje de complicacio- fijación metáfiso-diafisaria, al no invadir la zona diafisaria
nes intraoperatorias descendió al 5,5% al llegar a 90 casos (fig. 3).
y la tendencia es a que siga disminuyendo con los próximos La evaluación radiográfica mostró patrones de formación
reemplazos. de hueso trabecular alrededor del vástago dentro de los pri-
La filosofía de fijación del vástago investigado clasifi- meros tres a seis meses. Con la sistemática propuesta no
cado como tipo 1B de la clasificación de Kheir et al.5 , se observó progresión en los casos de migración inicial y
tiene fijación en tres puntos en el área del calcar y cor- en correlato con los resultados clínicos coincidimos con lo
tical proximal femoral con fijación metafisaria. El cuello informado por Wittenberg et al. donde informan que estos
femoral y calcar resisten la carga y transmiten la misma tallos se estabilizan secundariamente31 . Jahnke et al. infor-
a la diáfisis. La preservación a nivel del cuello aumenta la maron migraciones de hasta 1,5 mm en la orientación varo
estabilidad del implante en forma rotacional y junto a la valgo con posterior estabilización y sin relevancia clínica en
fijación metafisaria sin invasión diafisaria evitaría parte de pacientes evaluados con Ein Bild Röntgen Analyse (EBRA-
las incongruencias que se aprecian en los fémures tipo A de FCA)32 , lo que respalda la teoría que sostiene que un tallo
la clasificación de Dorr que son más frecuentes en adultos corto colocado en varo o en valgo no necesariamente es un
jóvenes30 . Vemos en este tipo de implantes son una solu- tallo mal colocado, por el contrario creemos que la versa-
ción valida a la potencial incompetencia fémur-implante tilidad de colocar el vástago de preservación en mayor o

Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología xxx (xxxx) xxx---xxx

menor valgo es una herramienta para intentar restituir la 9. Morrey BF, Adams RA, Kessler M. A conservative femoral repla-
biomecánica de la cadera nativa del paciente. cement for total hip arthroplasty. A prospective study. J Bone
Nuestro estudio no está exento de limitaciones. Si bien Joint Surg Br. 2000 Sep;82:952---8.
el tamaño muestral es pequeño y el seguimiento es corto 10. Gallart X, Riba J, Fernández-Valencia JA, Bori G, Muñoz-
creemos que es suficiente para poder evaluar la curva Mahamud E, Combalia A. Hip prostheses in young adults Surface
prostheses and short-stem prostheses. Rev Esp Cir Ortop Trau-
de aprendizaje de un cirujano especialista en cadera que
matol. 2018 Mar-Apr;62:142---52.
comienza a realizar una nueva técnica de implantación de 11. Pivec R, Johnson AJ, Mears SC, Mont MA. Hip arthroplasty. Lan-
un tallo no conocido por el mismo. Por otro lado, el no tener cet. 2012 Nov 17;380:1768---77.
grupo control hace imposible comparar los resultados obte- 12. Crowe JF, Mani VJ, Ranawat CS. Total hip replacement in con-
nidos con otro implante que ya haya sido evaluado a largo genital dislocation and dysplasia of the hip. J Bone Joint Surg
plazo y sea reconocido a nivel mundial aunque éste no sea Am. 1979;61:15---23.
el objetivo principal de este estudio, sin embargo la serie 13. Pellicci PM, Bostrom M, Poss R. Posterior approach to total
ha sido documentada completa, con pacientes consecutivos hipreplacement using enhanced posterior soft tissue repair. Clin
y sin pérdida de seguimiento de ningún paciente e incluye la Orthop Relat Res. 1998:224---8.
14. Harris WH. Traumatic arthritis of the hip after dislocation and
curva de aprendizaje de un cirujano de cadera en su paso a
acetabular fractures: treatment by mold arthroplasty. An end-
la utilización de vástagos de fijación cervicometafisaria con
result study using a new method of result evaluation. J Bone
una técnica consistente y reproducible. Joint Surg Am. 1969 Jun;51:737---55.
15. Roles NC, Maudsley RH. Radial tunnel syndrome: resistant ten-
Conclusión nis elbow as a nerve entrapment. J Bone Joint Surg Br. 1972
Aug;54:499---508.
16. Gruen TA, McNeice GM, Amstutz HC. Modes of failure of cemen-
Los resultados clínico-radiográficos del vástago de fijación ted stem-type femoral components: a radiographic analysis of
metafisaria estudiado en esta serie son promisorios, con una loosening. Clin Orthop Relat Res. 1979 Jun:17---27.
curva de aprendizaje aceptable definida en nuestro caso de 17. Loudon JR, Charnley J. Subsidence of the femoral prosthesis in
al menos 30 pacientes. Sin embargo, es aconsejable la rea- total hip replacement in relation to the design of the stem. J
lización de estudios de largo seguimiento para confirmar el Bone Joint Surg Br. 1980 Nov;62---B:450---3.
suceso de este tipo de vástago. 18. DeLee JG, Charnley J. Radiographic demarcation of cemented
sockets in total hip replacement. Clin Orthop. 1976;121:20.
19. Ackland MK, Bourne WB, Uhthoff HK. Anteversion of the aceta-
Financiación bular cup. Measurement of angle after total hip replacement.
J Bone Joint Surg Br. 1986 May;68:409---13.
Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación. 20. DeLee JG, Charnley J. Radiological demarcation of cemented
sockets in total hip replacement. Clin Orthop Relat Res. 1976
Dec;121:20---32.
Conflicto de intereses 21. Kjellberg M, Al-Amiry B, Englund E, Sjödén GO, Sayed-Noor AS.
Measurement of leg length discrepancy after total hip arthro-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. plasty. The reliability of a plain radiographic method compared
to CT-scanogram. Skeletal Radiol. 2012;41:187---91.
22. Brooker AF, Bowerman JW, Robinson RA, Riley LH. Ectopic ossifi-
Bibliografía cation following total hip replacement. Incidence and a method
of classification. J Bone Joint Surg Am. 1973 Dec;55:1629---32.
1. Patel RM, Stulberg SD. The rationale for short uncemented 23. Lombardi AV, Manocchio AG, Berend KR, Morris MJ, Adams JB.
stems in total hip arthroplasty. Orthop Clin North Am. 2014 Early Experience with a Short. Tapered Titanium Porous Plasma
Jan;45:19---31. Sprayed Stem with Updated Design. Surg Technol Int. 2018 Jun
2. Khanuja HS, Vakil JJ, Goddard MS, Mont MA. Cementless femoral 1;32:233---8.
fixation in total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg Am. 2011 Mar 24. Rinaldi G, Capitani D, Maspero F, Scita V. Mid-term results with
2;93:500---9. a neck-preserving femoral stem for total hip arthroplasty. Hip
3. Sivaloganathan S, Maillot C, Harman C, Villet L, Rivière C. Neck- Int. 2018 Nov;28:28---34.
sparing short femoral stems: A meta-analysis. Orthop Traumatol 25. Briem D, Schneider M, Bogner N, Botha N, Gebauer M, Gehrke
Surg Res. 2020 Jul 20. T, et al. Mid-term results of 155 patients treated with a collum
4. Valverde-Mordt C, Valverde-Belda D. Prótesis femorales conser- femoris preserving (CFP) short stem prosthesis. Int Orthop. 2011
vadoras Vástagos cortos [Conservative femoral implants. Short May;35:655---60.
stems]. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2012 Jan-Feb;56:72---9. 26. Falez F, Casella F, Panegrossi G, Favetti F, Barresi C. Perspectives
5. Kheir MM, Drayer NJ, Chen AF. An update on cementless femoral on metaphyseal conservative stems. J Orthop Traumatol. 2008
fixation in total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg Am. 2020 Jul Mar 13;9:49---54.
28. 27. Loweg L, Kutzner KP, Trost M, Hechtner M, Drees P, Pfeil J, et al.
6. Dorr LD, Luckett M, Conaty JP. Total hip arthroplasties in The learning curve in short-stem THA: influence of the surgeon’s
patients younger than 45 years. A nine- to ten-year follow-up experience on intraoperative adjustments due to intraoperative
study. Clin Orthop Relat Res. 1990 Nov;260:215---9. radiography. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2018 Feb;28:269---75.
7. Babu S, Singh P, Wiik A, Shastri O, Malik K, Bailey J, et al. 28. Padilla JA, Anoushiravani AA, Feng JE, Schwarzkopf R, Slover
A comparison of patient-reported outcome measures (PROMs) J, Marwin S. The learning curve following adoption of a novel
between short and conventional stem hip replacements: a sys- short-stem prosthesis in total hip arthroplasty: implications on
tematic review and meta-analysis. Hip Int. 2020 Sep;30:513---22. short-term patient outcomes. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2019
8. Gilbert RE, Salehi-Bird S, Gallacher PD, Shaylor P. The Mayo May;29:819---25.
Conservative Hip: experience from a district general hospital. 29. Arnholdt J, Gilbert F, Blank M, Papazoglou J, Rudert M, Nöth
Hip Int. 2009 Sep;19:211---4. U, et al. The Mayo conservative hip: complication analysis and

Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
RECOT-973; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
D. Godoy-Monzon, J. Perez Torres, J.M. Pascual Espinosa et al.

management of the first 41 cases performed at a University level 32. Jahnke A, Wiesmair A, Fonseca Ulloa CA, Ahmed GA, Rickert
1 department. BMC Musculoskelet Disord. 2017 Jun 9;18:250. M, Ishaque BA. Outcome of short- to medium-term migration
30. Dorr LD, Faugere MC, Mackel AM, Gruen TA, Bognar B, Mallu- analysis of a cementless short stem total hip arthroplasty using
che HH. Structural and cellular assessment of bone quality of EBRA-FCA: a radiological and clinical study. Arch Orthop Trauma
proximal femur. Bone. 1993 May-Jun;14:231---42. Surg. 2020;140:247---53.
31. Wittenberg RH, Steffen R, Windhagen H, Bücking P, Wilcke A.
Five-year results of a cementless short-hip-stem prosthesis. Ort-
hop Rev (Pavia). 2013;5:e4.

Descargado para Anonymous User (n/a) en Italian Hospital of Buenos Aires de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 13, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy