Trabajo Final Micosis
Trabajo Final Micosis
Trabajo Final Micosis
CURSO DE
AGENTES DE PROPAGANDA MÉDICA
Tema: Micosis
Fecha: 21 de Abril de 2012
Alumnos:
Franco Enriquez
Jorge Enriquez
Gustavo González
Diego Martín Vega
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
Clasificación de Micosis 3
MICOSIS SUPERFICIALES 4
Pitiriasis versicolor 4
Tratamientos 6
MICOSIS CUTÁNEAS 7
Dermatofitosis 7
Clasificación de Dermatofitosis 7
Tratamientos 13
Candidiasis cutánea 14
Candidiasis Mucocutánea 15
Tratamientos 20
MICOSIS SUBCUTÁNEAS 21
Tratamientos 22
MICOSIS PROFUNDAS 23
Tratamientos 26
APÉNDICE: Antimicóticos 28
Antifúngicos del siglo XXI 35
BIBLIOGRAFÍA 36
1
TRABAJO FINAL – CURSO DE APM
MICOSIS
INTRODUCCIÓN
La piel es el órgano más grande del cuerpo en cuanto a extensión, cubre todos los órganos
internos y tiene varias funciones importantes como ser el sentido del tacto y parte del sistema excretor,
pero como está expuesta completamente a los elementos ambientales, varios factores pueden afectarla,
lastimarla y exponerla a no funcionar bien.
Una de las causas más frecuentes de consulta médica sobre la piel, es la relacionada con los
hongos, que si bien son microorganismos que se alojan y desarrollan de forma natural en el organismo,
no todos son útiles y pueden multiplicarse rápidamente en áreas húmedas y cálidas del cuerpo y causar
infecciones diversas según el tipo de hongo llamadas micosis.
Los hongos pertenecen al reino vegetal y carecen de clorofila, por ello, para poder vivir
necesitan nutrirse de ciertas sustancias para sobrevivir, que las pueden obtener de animales y del ser
humano.
Dado que los hongos además de tener usos beneficiosos para el ser humano (levadura del pan,
hongos de fermentación de los quesos, los vinos, la cerveza, entre otros muchos ejemplos) forman
parte del colectivo de seres vivos que pueden originar enfermedades en el ser humano, el
conocimiento y uso de los antifúngicos es de vital importancia a la hora de tratar muchas
enfermedades.
Los hongos que afectan con mayor frecuencia son principalmente de dos tipos:
Los de tipo moho, que son los que ocasionan dermatofitosis o tiñas, que se presentan en áreas
cálidas y húmedas de la piel y son muy contagiosas. Crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas;
se reproducen y propagan mediante esporas.
Los de tipo levadura, que son los causantes de enfermedades como la candidiasis, que tiene
diversas formas de manifestarse según el área afectada. Se denomina levadura a cualquiera de los
diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la
descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o
hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Las micosis son mucho más frecuentes de lo que uno se puede imaginar y son muy molestas,
desagradables, contagiosas y algunas de ellas graves y muchas veces resistentes a los tratamientos. Las
micosis son infecciones producidas por distintas variedades de hongos que invaden la capa más
superficial de la piel, así como el cabello, los pelos y las uñas. Tienen la capacidad de causar
2
enfermedades en el hombre y constituyen un grupo de afecciones de la piel muy comunes, con
tendencia a presentarse por lo general, en los meses de verano.
Los gérmenes productores de estas afecciones son, sin dudas, muy oportunistas; por tanto, estas
aparecen con una alta frecuencia entre diabéticos, pacientes con SIDA, cáncer o cualquier otra
afección debilitante y crónica.
Componen al grupo de afecciones comunes ambulatorias que pueden ser manejadas en la
atención primaria de salud.
Clasificación de Micosis
Son las micosis que afectan la capa córnea de la piel y la porción suprafolicular del pelo. La
pitiriasis versicolor es la micosis superficial más frecuente, siendo las demás muy raras en nuestro
medio.
Pitiriasis versicolor
Es una infección superficial crónica, no irritativa del estrato córneo producida por especies del
género Malassezia. Es una levadura lipofílica que coloniza la epidermis. Origina máculas serpiginosas
separadas, hiper o hipo pigmentadas en la piel del tórax, parte superior de la espalda y brazos. Las
lesiones parecen parches maculares de piel despigmentada indoloros, no pruriginosos y que causan
más problema estético que patológico. La piel afectada no se broncea bien y las lesiones resultan más
evidentes, por lo cual la consulta médica es más frecuente en verano.
Además de la pitiriasis versicolor, las especies del género Malassezia están implicadas como
agentes causales de otros cuadros clínicos:
4
• Dermatitis seborreica y caspa (pitiriasis capitis): Áreas de piel enrojecida e inflamada,
recubierta de escamas grasientas de color amarillo, generalmente en cuero cabelludo, cara y tórax.
Tienen una evolución crónica y recurrente. En los pacientes con sida o síndrome relacionado puede
localizarse en las axilas con un cuadro muy florido de diagnóstico complejo.
5
Tratamiento
Tópico mediante sulfuro de selenio al 2,5% en champú 7 noches con la posibilidad de
mantener unas aplicaciones de tipo profiláctico, 2 noches durante una semana al mes cada 3 meses,
también pueden usarse los imidazólicos en forma de gel.
También se puede realizar el tratamiento con imidazólicos o terbinafina en crema durante 2
semanas. Existe la posibilidad de utilizar tratamiento sistémico en casos muy rebeldes, con fluconazol
o itraconazol, 7 días. Se reservaría para casos muy extensos o rebeldes al tratamiento tópico.
6
MICOSIS CUTÁNEAS
Dermatofitosis
Las infecciones cutáneas en el ser humano incluyen una amplia variedad de procesos en los que
pueden estar afectados la piel y sus anejos (pelos y uñas). El término dermatomicosis se refiere a
cualquier proceso micótico de la piel, y el de dermatofitosis, al causado por hongos dermatofitos.
Además de las infecciones primarias, en la piel también pueden encontrarse lesiones granulomatosas o
de otro tipo, como expresión de las metástasis de una micosis sistémica.
Las micosis cutáneas son las enfermedades más comunes de la piel, ya que se calcula que
cualquier persona padece una micosis cutánea entre 3 y 10 veces a los largo de su vida. Los hongos
que producen estas micosis, llamados dermatofitos, atacan solamente las capas más superficiales de la
piel, que están compuestas por queratina. La queratina es una proteína que le brinda a la piel cierta
dureza y resistencia contra la humedad, la fricción y los desgarros. La queratina es también el material
con el que se forman los pelos y las uñas. Los hongos dermatofitos justamente se nutren de la
queratina para su crecimiento.
La manifestación clínica de las micosis cutáneas, conocidas popularmente como tiña, varía
según si la infección se produce en ciertos lugares de la piel, del cuero cabelludo, de las uñas o de la
barba.
Los responsables de casi todas las micosis vesiculares agudas son el Trichophyton,
Epidermophyton y Microsporum, que aprovechan las condiciones de humedad y calor del verano y de
ciertos calzados para invadir la piel; la infección es frecuente en los sujetos que utilizan vestuarios y
duchas de clubes, donde pequeñas porciones de piel se desprenden de las personas infectadas y se
depositan sobre los pies de la víctima insospechada.
Clasificación de Dermatofitosis:
Tinea Corporis (Cuerpo)
Tinea Cruris (Ingle)
Tinea Pedis (Pies)
Tinea Capilatis (Cuero cabelludo)
Tinea Manum (Manos)
Tinea Barbae (Barba)
Tinea Unguiüm (Uñas)
7
Tinea corporis: La tiña de la piel es una de las micosis más frecuentes y se aprecia como un
parche de piel rojiza, con descamación y picazón intensa que aumenta con el calor y por la noche. En
el borde del área afectada se observan una pequeña ampollas, llamadas vesículas, que se rompen
rezumando líquido y dispersan la infección.
Tinea cruris: La tiña inguinal se refiere a la localización de la micosis en la ingle con las
mismas características de coloración, picazón y descamación. En todas estas tiñas también puede
agregarse lesiones de la piel por el rascado que obliga la picazón intensa, y en ocasiones estas
erosiones pueden dar lugar a una infección bacteriana sobreañadida que agrava aún más el cuadro y las
molestias.
8
Tinea Pedis: Cuando ocurre en la piel entre los dedos de los pies, por el uso de medias
húmedas o por el contagio en duchas o piletas, se la conoce como tiña de los pies o pie de atleta. La
picazón es muy intensa y se puede observar la piel de color rojo, con descamación, grietas y fisuras. Si
el pie de atleta no es tratado convenientemente, suele ser el origen de la infección micótica de las uñas
de los pies, conocida como onicomicosis. Es ella, las uñas se vuelven frágiles, de color amarillente, se
engrosan y se desmenuzan fácilmente.
9
El crecimiento es más lento en invierno, en personas mayores y en paciente con enfermedades
de la circulación sanguínea. En esta última circunstancia también se altera la llegada de la medicación
al lugar de la infección lo que reduce, adicionalmente, la efectividad de los fármacos. Son casos donde
se adoptan tratamientos locales y por vía oral en forma conjunta.
Cuando existen dudas en la causa de una alteración ungueal sospechosa de micosis se indican
exámenes tendientes a corroborar o descartar la presencia de hongos.
Psoriasis alba
Existe una variante de pie de atleta, del tipo autoinmune, en la cual el sistema inmunitario ataca
los tejidos de la piel, en particular en el pie entre dígitos. La enfermedad autoinmune de la piel más
común es la psoriasis. Esta variante del pie de atleta es conmunmente subdiagnosticada, o mal
diagnosticada como una micosis cuando no lo es, siendo el tratamiento el mismo que en las
enfermedades autoinmunes; básicamente corticoesteroides o inmunosupresores.
Tinea Unguiüm: Cuando los hongos logran invadir la lámina gruesa ungueal se produce la
afección conocida como tiña de las uñas u onicomicosis. Este cuadro suele ocasionar dificultades a la
hora de intentar un tratamiento. Tanto las manos como los pies pueden ser afectados por esta
enfermedad, aunque es más frecuente en las uñas de los pies. La gran codicia de los dermatófitos por
esta estructura se debe en gran parte a su composición química por la queratina.
Usualmente no cursa con síntomas, siendo un problema mayormente cosmético al mostrar uñas
de coloración blanquecina o amarillenta, quebradas, frágiles y deformes. Al progresar la infección se
ve la separación de la lámina ungueal del lecho de la uña. Ocasionalmente se puede acompañar de
dolor, o incomodidad y raramente se observa celulitis de la piel vecina. El extremo distal de la uña es
la que se afecta con muchísima mas frecuencia, en menor frecuencia puede iniciar en el extremo
proximal o lateral.
10
tinea pedis conjunta con tinea unguiüm
Tinea Manum: Cuando ocurre en la piel entre los dedos de las manos, superficie lateral de los
dedos y espacios interdigitales.
11
Tinea Capilatis: Los hongos también pueden crecer en el cuero cabelludo, lo que se conoce
como tiña del cabello. Esta se caracteriza por la aparición de parches circulares de calvicie con
cabellos rotos o cortados al ras por la infección micótica. El cuero cabelludo está enrojecido y pica
intensamente, lo que frecuentemente origina nuevas lesiones por rascado.
Tinea Barbae: La tiña de la barba, similar a la del cuero cabelludo, se produce cuando
justamente los hongo colonizan la barba. Esta enfermedad es propia de los hombres adultos y afecta a
la cara y el cuello, en especial en áreas pilosas. Puede ser contagiada por el rasurado. Por esta razón
también recibe el nombre de "Tiña de los barberos".
12
Consejos para evitar las micosis cutáneas:
• Lavar diariamente con agua y jabón las zonas de roce, como los pliegues.
• Evitar el restregado en excesos, para no destruir el manto ácido natural protector de la piel.
Evitar los baños prolongados (no deben ser superiores a diez minutos).
• Utilizar prendas de vestir de algodón que absorben el sudor.
• Mantener limpios los objetos de uso personal, como peines, cepillos, toallas, gorros,
sombreros, entre otros.
• Utilizar medias de fibra natural como el hilo o el algodón, no sintéticas.
• Evitar andar descalzo en lugares públicos húmedos como piscinas, vestuarios y jardines.
Tratamientos:
Las medidas farmacológicas pasan por los antifúngicos tópicos o sistémicos. Los tópicos
pueden dividirse a su vez en inespecíficos, poco utilizados actualmente, como la tintura de yodo y los
específicos que se presentan en los siguientes grupos:
13
Candidiasis cutánea
La candidiasis es una infección fúngica de cualquiera de las especies Candida (todas las
levaduras), de las cuales la Candida albicans es la más común. También comúnmente referida como
una infección por levaduras.
La candidiasis abarca infecciones que van desde las superficiales, tales como la candidiasis oral
y vaginitis, hasta las sistémicas y potencialmente mortales. Las infecciones Candida de esta última
categoría también son conocidas como candidemias y son usualmente limitadas a personas
inmunocomprometidas, tales como pacientes con cáncer, trasplante, o SIDA como también pacientes
de cirugía de emergencia no traumáticas.
Las infecciones superficiales y de membranas mucosas por la Candida que causan inflamación
y malestar son comunes en la población humana. Aunque claramente atribuible a la presencia de
patógenos oportunistas del género Candida, la candidiasis describe una serie de diferentes síndromes
de enfermedades que usualmente difieren en sus causas y resultados.
La candidiasis afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas, como
las axilas, la boca, uñas, el glande y la vagina; las erupciones cutáneas asociadas con el uso de pañales
suelen ser de este tipo. Representa un 25% de las micosis cutáneas.
La zona más frecuentemente afectada son los pliegues cutáneos donde la humedad crea un
hábitat adecuado para su supervivencia. Se puede manifestar como:
14
Erosión interdigital: infección localizada entre los dedos de las manos o de los pies.
15
Candidiasis del pañal: afección del lactante localizado en los pliegues inguinales, suprapúbico
e interglúteo. Recomendaciones para prevenir esta afección: Mantener la piel seca, con cambio de
pañales cada menos de 3 horas (10 veces al día, inclusive en la noche); proteger la piel del área del
pañal con el uso de pastas o ungüentos con óxido de Zinc. Es conocida popularmente como Micosis en
“W”
16
Candidiasis Mucocutánea (infección de mucosas por la Candida spp)
Esofagitis por Candidiasis: Esta entidad se suele asociar a procesos malignos hematológicos
y al sida. La invasión del esófago suele producirse por diseminación directa de un foco bucal. Los
síntomas más comunes son la disfagia (dificultad para la deglución) y el dolor subesternal. El
diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia endoscópica o por cepillado esofágico siendo
necesario hacer el diagnóstico diferencial con una infección por herpesvirus, ya que la mayoría de los
pacientes son inmunodeprimidos.
17
Candidiasis de mucosa gastrointestinal (no esofágica): La candidiasis intestinal es una
forma más de representación de infección del hongo “Candida albicans”. Esta infección se da cuando
existe una proliferación masiva de las Candidas que habitan el intestino. Sus principales síntomas son
el estreñimiento o diarrea, indigestión, hinchazón e intolerancias a distintos alimentos. A nivel
sistémico la candidiasis intestinal puede producir fatiga, pérdida de peso, depresión e irritabilidad.
Se asocia a procesos malignos y suele presentarse como una úlcera o un grupo de ellas, tanto
en mucosa gástrica como en intestino delgado o grueso. Al igual que en otras candidiasis mucosas, se
pueden observar las típicas placas blanquecino cremosas por endoscopia.
18
Tratamiento: Una dieta adecuada para la candidiasis intestinal debe basarse sobre todo en
vegetales, frutas, alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como legumbres, arroz o cereales
libres de gluten. La carne se recomienda blanca y si es roja ha de estar libre de grasa visible, para
evitar las digestiones pesadas, en caso de que hubiera inflamación del tracto digestivo.
Balanitis: Suele iniciarse con vesículas en el pene que evolucionan, en los casos intensos, a
placas pseudomembranosas, erosiones o pústulas superficiales en el glande y en el surco
balanoprepucial. Las lesiones pueden extenderse a escroto y pliegues, acompañándose de prurito y
escozor intenso. La Candida albicans es la especie aislada con mayor frecuencia. Los síntomas más
comunes son el ardor o quemazón después del coito. Puede afectar la región perianal, ingle y muslos.
Y en casos más graves el edema impide retraer el prepucio del pene.
19
Tratamientos:
20
MICOSIS SUBCUTÁNEAS
Son infecciones del tejido subcutáneo asociado a dermis y epidermis, causadas por hongos
saprofitos (que se nutren de células muertas) cuyo hábitat es el suelo y las plantas. Uno de los más
comunes es el hongo Esporothrix. Debido a que puede propagarse por las espinas de las Rosas, estas
micosis son popularmente conocidas como “enfermedad de los jardineros”. La puerta de entrada es la
inoculación traumática de material contaminado: astillas, espinas u otros objetos punzantes, por lo que
también se denominan micosis de implantación. Esta circunstancia permite agrupar a un conjunto
heterogéneo de infecciones causadas por hongos muy diversos y cuyo denominador común es la
puerta de entrada en el huésped.
Esporotricosis linfocutánea: Representa más del 75% de las distintas formas clínicas. La
primera lesión aparece en piel o tejido subcutáneo y de forma progresiva compromete los vasos
linfáticos drenantes. La pápula inicial se infiltra, dando lugar a un nódulo con tendencia a necrosarse y
ulcerarse. El fondo de la úlcera es rojo, granulomatoso y con frecuencia se cubre de una costra
serohemática. Al cabo de unas dos semanas aparecen otros nódulos a lo largo del trayecto linfático
principal. Los nódulos secundarios a lo largo del trayecto linfático suelen drenar espontáneamente. La
21
evolución dependerá de la inmunorespuesta del huésped, virulencia de la cepa, tamaño del inóculo y
de la profundidad de la lesión.
Tratamientos:
La Esporotricosis es tratada, por su eficacia y por ser económicos, con yoduros (por ejemplo
yoduro de potasio) por via oral. En casos de alergia a los yoduros, ciertos antimicóticos como el
Itraconazol son la elección. Otros como el ketoconazol y la Anfotericina B no son usados en estas
infecciones. El tratamiento de inmunosuprimidos e infecciones extracutáneas es por lo general
considerablemente difícil y son frecuentes las recaídas.
22
MICOSIS PROFUNDAS
Las micosis profundas producen un cuadro clínico poco característico, haciendo muy difícil el
diagnóstico. Existen métodos para la detección del hongo, como por ejemplo examen microscópico
directo, cultivos y tinciones especiales.
Bajo la denominación de micosis profundas se incluyen las siguientes infecciones fúngicas:
• Micosis Profundas Sistémicas
• Micosis Profundas localizadas en un órgano, tejido o región anatómica.
23
Blastomicosis: es una enfermedad piogranulomatosa poco frecuente que afecta a humanos,
perros y gatos, producida por el hongo dimórfico llamado Blastomyces dermatitidis, encontrado
frecuentemente en el suelo y sobre maderas. Es endémica de regiones norteñas de América del Norte y
causa síntomas similares a la histoplasmosis.
Se produce una neumonía febril, con tos, astenia y disnea (dificultad respiratoria), primero de
esfuerzo y luego continua y progresiva; a menudo congestión e induración de los ganglios cervicales y
submandibulares.
24
La enfermedad se obtiene por inoculación (suelo o vegetación) traumática (raspones, puyazos,
cortadas) del hongo a la piel o a capas más profundas. Por ello es más frecuente ver las heridas
eritematosas en las piernas y brazos. La lesión se desarrolla localmente extendiéndose por contigüidad
y rara vez por vías linfáticas o hematógena causando lesiones metastásicas a distancia del sitio de
inoculación.
Así como ocurre con otras enfermedades micóticas, no se han reportado casos de transmisión
de un humano a otro. Ciertos matorrales como el cactus en el desierto tienen el hongo en sus espinas,
de donde es más fácil ser contragiado.
25
Paracoccidioidomicosis: es una micosis profunda por levaduras, sistémica y crónica
caracterizada por lesiones granulomatosas, que afecta principalmente a personas que tienen frecuente
contacto con la tierra. Produce infecciones pulmonares, úlceras granulomatosas en la nariz, boca y el
tracto gastrointestinal. No se trata de una enfermedad contagiosa que se pueda trasmitir entre personas
o animales.
Los pulmones son los sitios de infección primaria al inhalar dichas levaduras y fragmentos
miceliales del hongo. Estos son capturadas por los macrófagos pulmonares quienes diseminan al
organismo por el sistema reticuloendotelial. La inoculación directa en piel o mucosas no es común,
con excepción de quienes usan ramitas para limpiarse los dientes.
Tratamientos:
Son usados medicamentos Antifúngicos para el tratamiento de casos severos de histoplasmosis
aguda y todos los casos de histoplasmosis crónica y diseminada. El tratamiento típico para los casos
severos de la enfermedad comprende el tratamiento con anfotericina B, seguido por itraconazol por via
oral. El tratamiento con itraconazol necesitara ser continuado por al menos un año en casos severos.
En casos moderados, el itraconazol oral o ketoconazol son suficientes. La enfermedad
asintomatica usualmente no requiere tratamiento. La infección previa induce protección parcial contra
los efectos de la enfermedad si ocurre reinfección.
26
El Itraconazol administrado oral es el tratamiento de preferencia en la mayoría de los casos de
blastomicosis. Las tasas de cura son elevadas y aunque el tratamiento, como en la mayoría de las
micosis, dura un período de varios meses, es una terapia tolerada por los pacientes. La anfotericina B
se considera más tóxica, de modo que solo se reserva para casos críticamente enfermos y en aquellos
que tengan afecciones del sistema nervioso central.
27
APÉNDICE: Antimicóticos
Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el
crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.
El principal problema de los antifúngicos, al igual que del resto de los antibióticos, es la
posibilidad de aparición de resistencias a los mismos por parte de los seres vivos objeto de su uso. En
los hongos se reconocen tres formas diferentes de resistencia a los antifúngicos, y al menos una de
ellas depende del contacto que hayan tenido previamente los hongos con las sustancias implicadas.
Así, el uso de productos inadecuados, a la dosis inadecuada, o durante un período de tiempo
demasiado corto, puede facilitar el cambio en las características del hongo y pasar de ser sensible a un
antifúngico a resistente al mismo. La similar estructura de muchos de los antifúngicos empleados hace
que presenten resistencia cruzada.
28
29
Antimicoticos tópicos
Los antimicóticos tópicos pueden ser utilizados para tratar infecciones micóticas de la piel de
menor importancia, como la tiña, pie de atleta e infecciones del cuero cabelludo. Los antimicoticos
tópicos rara vez causan efectos secundarios, pero pueden aparecer ampollas, enrojecimiento, picazón o
irritación.
Los siguientes ejemplos son algunas de las marcas registradas más utilizadas en nuestro país:
Terbinafina
30
Miconazol
31
Antimicóticos orales
Los antimicóticos orales se utilizan para tratar los casos más graves de la infección de la piel
por hongos o candidiasis. También se puede dar un tratamiento de antimicóticos orales que deben
tomarse si usted tiene un sistema inmune debilitado, ya que proporcionará protección contra una
infección micótica invasiva.
Ejemplos de antimicóticos orales son fluconazol, que se utiliza para tratar la candidiasis
vaginal, y el ketoconazol y el clotimazol, que se utilizan para tratar infecciones de hongos en las uñas
y la piel. La nistatina es utilizada como antibiótico antifúngico y está indicada en infecciones cutáneas
y mucosas originadas por la especie de hongo candida albicans: Candidiasis rino-faríngea, candidiasis
vulvo-vaginal y candidiasis digestivas.
Los efectos secundarios de los antimicóticos orales son: náuseas, dolor abdominal leve, la
diarrea, y indigestión. Estos efectos secundarios suelen ser leves y sólo duran un corto período de
tiempo. El daño hepático es un efecto secundario raro pero potencialmente grave de los antimicóticos
orales.
Los antimicóticos orales no se recomiendan generalmente para las mujeres que están
embarazadas o amamantando.
Los siguientes ejemplos son algunas de las marcas registradas más utilizadas en nuestro país:
Fluconazol
Mutum®, Lab. Raffo Micolis Novo®, Lab. Roemmers Ponaris® Lab. Panalab
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clotrimazol
32
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Terbinafina
33
Antimicoticos por vía intravenosa
Los antifúngicos por vía intravenosa se utilizan para tratar infecciones fúngicas invasivas.
Como medida de precaución, también se dan a menudo a las personas que han tenido un trasplante de
médula ósea, porque estas personas son especialmente vulnerables a una infección micótica invasiva
(profundas).
Los agentes antimicóticos intravenosos más utilizado es el llamado amfotericina B. Se trata de
un medicamento de gran alcance que tiene un efecto tóxico en el cuerpo, por lo que sólo se utiliza
cuando se considera que los beneficios del tratamiento superan los posibles riesgos.
Anfotericina B
Amphotec®, Laboratorio Raffo Ambisome® Laboratorio Gilead Abelcet® Laboratorio B-Braun Bagó
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
34
Antifúngicos del siglo XXI
35
BIBLIOGRAFÍA
• “Micosis más frecuentes en nuestro medio” - Carmen Rubio Calvo, Joaquina Gil, Rafael
Benito Ruesca. - Revista Iberoamericana de Micologia (2001) - Asociación Española de
Micología.
36