Biologia Hematologica Comparada
Biologia Hematologica Comparada
Biologia Hematologica Comparada
1
P585b Picado Twight, Clodomiro.
Biología Hematológica Elemental Comparada /
Clodomiro Picado T., Alfonso Trejos W.
–Primera edición facsimilar, edición conmemorativa–
San José, Costa Rica: Editorial UCR, 2020.
1 recurso en línea (xxix, 408 páginas): ilustraciones
en blanco y negro, archivo de texto, PDF, 61,5 MB.
1. HEMATOLOGÍA. 2. ENFERMEDADES
DE LA SANGRE. 3. SANGRE – ANÁLISIS.
I. Trejos Willis, Alfonso, autor. II. Título.
CIP/3520
CC/SIBDI.UCR
Esta es una edición facsimilar. Por lo tanto se respeta la ortografía de la época y se mantienen
las posibilidades técnicas de ese momento.
Corrección filológica: Montserrat Barquero Q. y Gabriela Fonseca A. • Revisión de pruebas: Ólger Calderón A.
Diseño de contenido y portada: Abraham Ugarte S. • Diagramación: Mauricio Bolaños B.
Elaboración del PDF y control de calidad de la versión impresa y digital: Raquel Fernández C.
Se agradece a la Revista Acta Médica Costarricense por autorizar la publicación integra del artículo Reseña
biográfica de Clodomiro Picado Twight.
© Editorial de la Universidad de Costa Rica. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de la
obra o parte de ella, bajo cualquier forma o medio, así como el almacenamiento en bases de datos, sistemas de
recuperación y repositorios, sin la autorización escrita del editor.
Edición digital de la Editorial Universidad de Costa Rica. Fecha de creación: marzo, 2020.
Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San José, Costa Rica.
Apdo.: 11501-2060 • Tel.: 2511 5310 • Fax: 2511 5257 • administracion.siedin@ucr.ac.cr • www.editorial.ucr.ac.cr
CONTENIDO
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
vii
PRESENTACIÓN
ix
y del Reglamento. A partir de ese momento, la Editorial acuñaría el
nombre de Editorial de la Universidad de Costa Rica.
No obstante, en el año 1942, dos años después del naci-
miento de la Universidad de Costa Rica y cuatro años antes de la
fundación de la Asociación Editorial Universitaria, se efectuó la
publicación del libro Biología Hematológica Elemental Comparada
de Clodomiro Picado y Alfonso Trejos Willis. Dicha publica-
ción representó la primera obra académica producida en esta casa
de estudios.
La publicación de Picado y Trejos Willis fue señera en as-
pirar a un desarrollo científico para la institución, desarrollo
que es parte integral de cualquier casa de educación superior e
indivisible de los procesos docentes y de extensión.
Como parte del rescate del patrimonio histórico de la insti-
tución, la Editorial de la Universidad de Costa Rica, mediante
el acuerdo tomado en la sesión 45-2019, pone a disposición de
la comunidad académica y de la sociedad en general la presente
edición conmemorativa de la obra Biología Hematológica Ele-
mental Comparada, escrito fundamental en el acervo histórico y
bibliográfico de nuestra institución y de nuestro país.
Esta obra debe ser leída considerando las perspectivas de
cambio que han tenido lugar en las ciencias biomédicas y natu-
rales a lo largo de casi ochenta años. Por esta razón algunas de
las ideas propuestas en el texto han sido superadas, modificadas
o transformadas como resultado del establecimiento de nuevos
paradigmas científicos. No obstante, los abordajes y las perspec-
tivas de análisis que ofrecen los autores cumplen, a cabalidad,
con el enfoque que todo científico daría a las temáticas presenta-
das en el libro. De esta forma, el lector actual tiene la posibilidad
de redescubrir el genio, talento creativo y humanismo de Picado
y de Trejos Willis.
Para la presente edición se consideró conservar las característi-
cas de su diagramación original, razón por la cual se ofrece en for-
mato facsimilar. De esta forma, se pretende lograr un acercamiento
al cómo se visualizó, por primera vez, esta publicación histórica.
Referencias
Ayala-Ochoa, C. (2015). La cultura universitaria. México: Universidad
Autónoma de México.
Abrahams, J. y Obando Gutiérrez, F. (1981). La Editorial Universidad
de Costa Rica. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.
xiii
implicaciones diagnósticas, incluso legales. Los últimos capítulos
se centran en el tema de las glándulas endocrinas y las hormonas,
al cual Picado dedicó muchos de sus estudios.
Este trabajo se ubica en un contexto evolutivo y de fisiología y
anatomía comparadas, así como de embriología, en el cual se pre-
senta un panorama amplio de las ciencias biológicas y biomédicas.
La lectura de este texto ofrece la oportunidad de estudiar diversos
grupos de animales y de microorganismos, adaptaciones fascinan-
tes relacionadas con la sangre y con su fisiología y anatomía.
Los autores nos ofrecen también una visión de las alteracio-
nes asociadas con diversas enfermedades, sean estas causadas
por microorganismos, parásitos, o por fenómenos fisiopatoló-
gicos endógenos. El texto presenta, además, algunos tópicos de
ecología y fisiología de plantas, así como de diversos animales
parásitos que entran en contacto con la sangre en algunas eta-
pas de sus ciclos de vida. Las estrechas barreras disciplinares
que caracterizan a muchos libros de texto se desvanecen en esta
obra de múltiples aristas y enfoques. Algunos de los principios
generales de las ciencias biológicas, tal y como se conocían a
inicios de la década de 1940, se mezclan en el escrito con as-
pectos básicos de la biomedicina, la microbiología, la bioquí-
mica, la fisiología, la embriología, la hematología, la química
clínica, la fisiopatología, la parasitología, entre otras ramas del
conocimiento científico. Se trata, en suma, de una obra de am-
plia cobertura temática.
El libro capta muy bien los giros conceptuales y metodo-
lógicos que habían experimentado las ciencias biológicas y bio-
médicas desde mediados del siglo XIX. Estas habían pasado
de ser actividades básicamente observacionales, para convertirse
en áreas de trabajo experimental. Los fenómenos naturales
se empezaron a estudiar no solo mediante la historia natural,
sino también con base en la biología experimental y el laborato-
rio (Jacob, 1970). En el trabajo científico de Clodomiro Picado,
y en este libro en particular, es clara la presencia de estas dos
vertientes del estudio de la naturaleza. Por un lado, se presentan
xxi
Por otra parte, el Dr. Picado estudió, desde las perspecti-
vas clínica y experimental, una gran cantidad de enfermedades
de nuestro medio. Al estar ubicado en el Hospital San Juan de
Dios, contó con valioso material y con la colaboración de des-
tacados médicos y técnicos de dicho centro de salud. Su aporte
principal en este ámbito se ubica en lo que podríamos denominar
la Medicina Experimental, es decir, el análisis de trastornos di-
versos desde una perspectiva experimental de laboratorio. Entre
muchos temas que motivaron su interés, y en los cuales publicó
trabajos de alto nivel científico, se encuentran la fisiopatología
tiroidea, las enfermedades infecciosas, el envejecimiento, los
envenenamientos por mordeduras de serpiente, el análisis de la
calidad sanitaria de las aguas de consumo humano y la búsque-
da de nuevas terapias para diferentes dolencias. Su amplia labor
científica quedó plasmada en más de 100 publicaciones y libros
publicados en Costa Rica y en el exterior. En dichos trabajos se
aprecia claramente el alto nivel de su trabajo científico, el diseño
meticuloso de los experimentos y su enorme creatividad para ge-
nerar hipótesis novedosas y para superar los escollos que encon-
traba en nuestro medio para lograr desarrollar su trabajo.
Sus actividades en el hospital lo llevaron no solo a estudiar
diversas patologías y su tratamiento, sino también a proponer so-
luciones concretas a las mismas. Cabe destacar, en este sentido,
su empeño por brindar soluciones al problema de los envenena-
mientos por mordeduras de serpiente, que constituían un flagelo
para la salud de los trabajadores agrícolas. En este tema, además
de estudiar las serpientes y sus venenos, se empeñó en estable-
cer una colaboración con el Instituto Butantan, de Brasil, que
le permitió traer al país los sueros anfiofídicos brasileños, que
eran efectivos contra los venenos de las serpientes de Costa Rica.
Estableció un “banco” de sueros antiofídicos en el Hospital San
Juan de Dios e introdujo exitosamente en Costa Rica la serotera-
pia como tratamiento para esta dolencia. Por otra parte, fomentó
la elaboración y aprobación de una “Ley de defensa contra el ofi-
dismo”, legislación pionera en América, que permitió enfrentar
el problema desde una perspectiva salubrista más amplia.
xxv
Biología, Zoología y Botánica, Brasil (año 1947); Licenciado en
Microbiología, Costa Rica (año 1954); Doctorado académico,
Universidad de Duke, Estados Unidos (año 1957).
Sirvió dentro y fuera del país al ejercer como catedrático,
presidente y miembro del Consejo Universitario de la Univer-
sidad de Costa Rica, presidente de la comisión para la tercera
edad, coordinador del Programa de Envejecimiento de la UCR,
director del Programa Centroamericano de las Ciencias de la
Salud de la Confederación Universitaria Centroamericana,
coordinador e investigador del Programa de Envejecimien-
to Biológico del INISA, asesor, consultor e investigador de
la Organización Mundial de la Salud, jefe del Departamento
de Laboratorios y asesor principal del Centro Panamericano de
Zoonosis, OPS, Argentina, jefe del Departamento de Mi-
crobiología de la Universidad de El Salvador, conductor del
programa “La edad de la plenitud, envejecimiento de nuestra
sociedad” en la radio de la Universidad de Costa Rica, jefe de
laboratorio clínico del hospital San Juan de Dios. Es así como
el Dr. Alfonso Trejos Willis, en forma directa y a través de sus
discípulos, siembra las primeras semillas de la investigación en
la que pronto se convertiría en la Facultad de Microbiología de
la Universidad de Costa Rica.
Quisiera ahora profundizar en dos aspectos que considero
fundamentales: los aportes de don Alfonso al avance científico y
algunos rasgos de su personalidad, estos nos permiten compren-
der mejor la profundidad de su huella en la comunidad académi-
ca costarricense.
Como producto de su relación profesional con don Clorito y
cuando apenas contaba con 21 años, estos científicos escriben de
manera conjunta la obra que precisamente prologamos: Biología
Hematológica Elemental Comparada, obra que sale a la luz en el
año de 1942, publicada por la Universidad de Costa Rica. Con-
siderando la ruralidad de la sociedad costarricense de entonces
y la limitación de sus recursos, se entenderá lo extraordinario de
esta publicación. Se trata de 399 páginas, de las cuales muchas
contienen ilustraciones hechas a mano; estas reflejan la simbiosis
Taenia
de
s es
um
133
c
añadimos
Anaplasmas Piroplasmas
Plasmodios
177
c
p
e
s
s
e
-
c
s
como e:
d II
cuarto
á i
s
e
s
e
325
a
n s su
or
ios
s
l
em
sp
t e
d d
p
n
ll
r o
e
ro
cep
si
secreciones.
rm
?
371
o
so
que
o
e
ter
35
401
57
83
133
151
Schistosomum
Trypanosomas
Tse-tsé,
Schizotrypanum cruzi
223
265
325
371
395