Biologia Hematologica Comparada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 440

612.

1
P585b Picado Twight, Clodomiro.
Biología Hematológica Elemental Comparada /
Clodomiro Picado T., Alfonso Trejos W.
–Primera edición facsimilar, edición conmemorativa–
San José, Costa Rica: Editorial UCR, 2020.
1 recurso en línea (xxix, 408 páginas): ilustraciones
en blanco y negro, archivo de texto, PDF, 61,5 MB.

Reproducción facsímil, publicado original-


mente en: Imprenta Nacional: San José, Costa
Rica, 1942.
ISBN 978-9968-46-862-6

1. HEMATOLOGÍA. 2. ENFERMEDADES
DE LA SANGRE. 3. SANGRE – ANÁLISIS.
I. Trejos Willis, Alfonso, autor. II. Título.

CIP/3520
CC/SIBDI.UCR

Edición aprobada por la Comisión Editorial de la Universidad de Costa Rica.


Primera edición facsimilar: 2020.
Primera edición digital (PDF): 2020.

Editorial UCR es miembro del Sistema de Editoriales Universitarias de Centroamérica (SEDUCA),


perteneciente al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Esta es una edición facsimilar. Por lo tanto se respeta la ortografía de la época y se mantienen
las posibilidades técnicas de ese momento.

Corrección filológica: Montserrat Barquero Q. y Gabriela Fonseca A. • Revisión de pruebas: Ólger Calderón A.
Diseño de contenido y portada: Abraham Ugarte S. • Diagramación: Mauricio Bolaños B.
Elaboración del PDF y control de calidad de la versión impresa y digital: Raquel Fernández C.
Se agradece a la Revista Acta Médica Costarricense por autorizar la publicación integra del artículo Reseña
biográfica de Clodomiro Picado Twight.

© Editorial de la Universidad de Costa Rica. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de la
obra o parte de ella, bajo cualquier forma o medio, así como el almacenamiento en bases de datos, sistemas de
recuperación y repositorios, sin la autorización escrita del editor.

Edición digital de la Editorial Universidad de Costa Rica. Fecha de creación: marzo, 2020.
Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San José, Costa Rica.

Apdo.: 11501-2060 • Tel.: 2511 5310 • Fax: 2511 5257 • administracion.siedin@ucr.ac.cr • www.editorial.ucr.ac.cr
CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Reseña biográfica de Clodomiro Picado Twight . . . . xxi

Alfonso Trejos Willis en la reedición del libro


Biología Hematológica Elemental Comparada . . . . . xxv

Biología Hematológica Elemental Comparada . . . . . 1

vii
PRESENTACIÓN

A pesar de que la oralidad representó, desde tiempos an-


tiguos, una alternativa para la transmisión del conocimiento,
fueron los libros, en sus diferentes soportes, los que permitieron
un verdadero y eficiente registro de los saberes, costumbres e
ideas. Por tal motivo, la definición de cosmologías, el desarrollo
del pensamiento científico, místico y filosófico, así como la sen-
sibilidad creativa son aspectos que han estado supeditados a la
existencia de los libros.
Con el desarrollo de la imprenta de tipos móviles, por Gu-
tenberg en el año 1440, se brindó a la humanidad una alternativa
de difusión del conocimiento como nunca antes había tenido lu-
gar. Por esta razón, no es de extrañar que el binomio “libro/uni-
versidad” se estableciera cerca de este período, lo cual representó
una evidente revolución en la difusión de las ideas.
De esta forma, para el año 1478, la Universidad de Oxford
contaba con una editorial, cuyo primer libro fue la Expositio
in symbolum apostolorum de Tiranio Rufino de Aquilea (Aya-
la-Ochoa, 2015, p. 27). En 1584, la Universidad de Cambridge
ya tenía una editorial constituida, la cual publica actualmente
alrededor de 2500 títulos al año (Ayala-Ochoa, 2015, p. 28).
En el caso de la Universidad de Costa Rica, la Asociación
Editorial Universitaria se fundó en el año 1946, a instancias de
Rodrigo Facio (Abrahams-Vásquez y Obando Gutiérrez, 1981,
p. 7). Dicha entidad regiría la actividad editorial en la institu-
ción hasta los años setenta, década en que se reformuló el modelo
editorial y se dotó de la figura del director de la Comisión Editorial

ix
y del Reglamento. A partir de ese momento, la Editorial acuñaría el
nombre de Editorial de la Universidad de Costa Rica.
No obstante, en el año 1942, dos años después del naci-
miento de la Universidad de Costa Rica y cuatro años antes de la
fundación de la Asociación Editorial Universitaria, se efectuó la
publicación del libro Biología Hematológica Elemental Comparada
de Clodomiro Picado y Alfonso Trejos Willis. Dicha publica-
ción representó la primera obra académica producida en esta casa
de estudios.
La publicación de Picado y Trejos Willis fue señera en as-
pirar a un desarrollo científico para la institución, desarrollo
que es parte integral de cualquier casa de educación superior e
indivisible de los procesos docentes y de extensión.
Como parte del rescate del patrimonio histórico de la insti-
tución, la Editorial de la Universidad de Costa Rica, mediante
el acuerdo tomado en la sesión 45-2019, pone a disposición de
la comunidad académica y de la sociedad en general la presente
edición conmemorativa de la obra Biología Hematológica Ele-
mental Comparada, escrito fundamental en el acervo histórico y
bibliográfico de nuestra institución y de nuestro país.
Esta obra debe ser leída considerando las perspectivas de
cambio que han tenido lugar en las ciencias biomédicas y natu-
rales a lo largo de casi ochenta años. Por esta razón algunas de
las ideas propuestas en el texto han sido superadas, modificadas
o transformadas como resultado del establecimiento de nuevos
paradigmas científicos. No obstante, los abordajes y las perspec-
tivas de análisis que ofrecen los autores cumplen, a cabalidad,
con el enfoque que todo científico daría a las temáticas presenta-
das en el libro. De esta forma, el lector actual tiene la posibilidad
de redescubrir el genio, talento creativo y humanismo de Picado
y de Trejos Willis.
Para la presente edición se consideró conservar las característi-
cas de su diagramación original, razón por la cual se ofrece en for-
mato facsimilar. De esta forma, se pretende lograr un acercamiento
al cómo se visualizó, por primera vez, esta publicación histórica.

x Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Es importante advertir al lector que la presentación del idioma
mantiene la normativa de la época, así como el denominativo de
taxones, que en el momento actual han sufrido modificaciones
en cuanto a definición o tipificación biológica.
La publicación de la presente edición hubiese sido impo-
sible sin el apoyo del Sistema de Bibliotecas, Documentación
e Información de la Universidad de Costa Rica (SIBDI), a
través de su directora, la Licda. María Eugenia Briceño. Se
extiende un sentido reconocimiento al Dr. José María Gutié-
rrez, profesor emérito del Instituto Clodomiro Picado y de la
Facultad de Microbiología, además, uno de los fundadores de
la Cátedra Conmemorativa Clodomiro Picado, quien amable-
mente aceptó elaborar el prólogo de la presente edición. Asi-
mismo, al Dr. José Miguel Esquivel, del Departamento de
Análisis Clínicos de la Facultad de Microbiología, por sus ati-
nadas sugerencias con respecto a esta edición y la elaboración
de la reseña de Alfonso Trejos Willis. También, se agradece
a los funcionarios y funcionarias del Sistema Editorial y de
Difusión de la Investigación (SIEDIN) por el cuidado editorial
de esta edición.

Ólger Calderón Arguedas, director


Sistema Editorial y de Difusión
de la Investigación (SIEDIN)

Referencias
Ayala-Ochoa, C. (2015). La cultura universitaria. México: Universidad
Autónoma de México.
Abrahams, J. y Obando Gutiérrez, F. (1981). La Editorial Universidad
de Costa Rica. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Biología Hematológica Elemental Comparada xi


PRÓLOGO

Mientras asistía al acto de inauguración de la Universidad de


Costa Rica (UCR), en marzo de 1941, Clodomiro Picado Twight
tuvo una intuición y en su mente surgió la idea de escribir un
libro que fuera de utilidad para esta naciente casa de estudios
superiores. Pensó en elaborar un texto que pusiera a la población
estudiantil de materias biológicas, y de otras disciplinas afines,
en contacto con algunos de los principales conceptos y paradig-
mas de la biología; lo anterior no de una manera tradicional, sino
ilustrando estos conocimientos mediante experimentos y obser-
vaciones que el mismo estudiantado y sus profesores pudiesen
realizar con recursos sencillos, incluso el uso de su propia san-
gre. Fue así como surgió la obra Biología Hematológica Elemental
Comparada, editada por la Universidad de Costa Rica, en 1942.
En la elaboración de este libro, además de Clodomiro Picado,
participó Alfonso Trejos Willis, quien a la sazón tenía 21 años y
era parte del grupo del laboratorio clínico del Hospital San Juan
de Dios, del cual Picado era el director. Esta obra, hoy reeditada
por la Editorial UCR, fue el primer texto académico publicado por
nuestra universidad.
Aunque el título de este libro puede dar la impresión de que se
circunscribe a temas hematológicos, es decir, al estudio de la san-
gre, en realidad es una obra amplia que cubre una serie de tópicos
fundamentales de las ciencias biológicas y biomédicas. Se discu-
ten los aspectos principales de la composición de la sangre, de sus
células y del plasma, el componente no celular de la sangre; así
como de la coagulación sanguínea y del papel de los componentes
celulares y humorales que participan en la respuesta inmune. Se
incluyen aspectos relacionados con los grupos sanguíneos y sus

xiii
implicaciones diagnósticas, incluso legales. Los últimos capítulos
se centran en el tema de las glándulas endocrinas y las hormonas,
al cual Picado dedicó muchos de sus estudios.
Este trabajo se ubica en un contexto evolutivo y de fisiología y
anatomía comparadas, así como de embriología, en el cual se pre-
senta un panorama amplio de las ciencias biológicas y biomédicas.
La lectura de este texto ofrece la oportunidad de estudiar diversos
grupos de animales y de microorganismos, adaptaciones fascinan-
tes relacionadas con la sangre y con su fisiología y anatomía.
Los autores nos ofrecen también una visión de las alteracio-
nes asociadas con diversas enfermedades, sean estas causadas
por microorganismos, parásitos, o por fenómenos fisiopatoló-
gicos endógenos. El texto presenta, además, algunos tópicos de
ecología y fisiología de plantas, así como de diversos animales
parásitos que entran en contacto con la sangre en algunas eta-
pas de sus ciclos de vida. Las estrechas barreras disciplinares
que caracterizan a muchos libros de texto se desvanecen en esta
obra de múltiples aristas y enfoques. Algunos de los principios
generales de las ciencias biológicas, tal y como se conocían a
inicios de la década de 1940, se mezclan en el escrito con as-
pectos básicos de la biomedicina, la microbiología, la bioquí-
mica, la fisiología, la embriología, la hematología, la química
clínica, la fisiopatología, la parasitología, entre otras ramas del
conocimiento científico. Se trata, en suma, de una obra de am-
plia cobertura temática.
El libro capta muy bien los giros conceptuales y metodo-
lógicos que habían experimentado las ciencias biológicas y bio-
médicas desde mediados del siglo XIX. Estas habían pasado
de ser actividades básicamente observacionales, para convertirse
en áreas de trabajo experimental. Los fenómenos naturales
se empezaron a estudiar no solo mediante la historia natural,
sino también con base en la biología experimental y el laborato-
rio (Jacob, 1970). En el trabajo científico de Clodomiro Picado,
y en este libro en particular, es clara la presencia de estas dos
vertientes del estudio de la naturaleza. Por un lado, se presentan

xiv Clodomiro Picado Alfonso Trejos


abundantes observaciones de formas de vida y adaptaciones de
animales, plantas y microrganismos, en las cuales los autores
muestran una perspectiva ecológica y evolutiva a la vez. Por otro
lado, el texto ofrece abundantes evidencias surgidas del trabajo
experimental de laboratorio, especialmente en lo que se refiere
a los temas fisiológicos, bioquímicos y fisiopatológicos de los
fenómenos descritos.
Llama la atención, al leer este libro, el amplio conocimien-
to de los autores sobre una gran cantidad de fenómenos biológi-
cos y biomédicos, lo cual evidencia una cultura científica vasta
y de grandes alcances. Esto refleja el esfuerzo sistemático por
estar actualizados en el desarrollo mundial del conocimiento
científico, algo sin duda difícil de lograr en la época en que
la obra fue escrita. Esta capacidad de seguir el avance de la
ciencia mundial en sus campos de interés muestra un tesón y
un espíritu de trabajo encomiables, ya que estos esfuerzos por
conocer lo que se producía en la ciencia global se daban al tiem-
po en que se debían atender labores cotidianas en la operación
y administración del laboratorio clínico del hospital donde la-
boraban Picado y Trejos. No menos importante es el hecho de
que muchas de las observaciones de campo o experimentales
descritas en la obra son el producto del trabajo de estos dos
científicos, especialmente de Clodomiro Picado, tras largas dé-
cadas de tesonera labor de investigación.
El texto deja entrever algunas de las áreas que motiva-
ron el interés académico de los autores. En el caso de Picado,
se evidencian algunos de los intereses que guiaron su agen-
da de investigación, tales como la fisiología animal y vegetal,
las relaciones ecológicas de plantas y animales, la implemen-
tación de métodos diagnósticos de laboratorio en microbiolo-
gía, hematología y química clínica, el estudio de fenómenos
inmunológicos y endocrinos, y las fisiopatologías asociadas con
algunos de estos sistemas. Estos fueron, grosso modo, los temas
que cautivaron la atención de este insigne científico nacional
(Gutiérrez, 1986). Por su parte, Trejos Willis fue un destacado

Biología Hematológica Elemental Comparada xv


académico que realizó aportes de gran calibre en parasitología,
micología y otros ámbitos del trabajo microbiológico.
Desde el punto de vista de la enseñanza de la ciencia, la
obra de Picado y Trejos tiene el valor de presentar al estudian-
tado y a sus docentes una forma de aprender sobre la naturaleza
que se desmarca de las formas clásicas librescas que fomentaban
el aprendizaje memorístico. El texto muestra que la ciencia se
construye permanentemente mediante el trabajo de indagación,
observación, experimentación y cuestionamiento de verdades es-
tablecidas. Se trata de una aventura continua de búsqueda de
nuevas evidencias y creación de nuevos conceptos, en una espiral
permanente de cuestionamiento y reconfiguración de nuestro
conocimiento de la realidad, y se crean hipótesis con base en ob-
servaciones e ideas innovadoras, que se somenten a verificación.
El libro presenta, en su ámbito temático, ese continuo proceso
que caracteriza a la investigación científica y esto, desde el punto
de vista didáctico, es un aporte fundamental para quienes lo uti-
licen como libro de texto en sus estudios universitarios.
Como parte del enfoque comentado, el escrito ofrece una
serie de posibilidades para efectuar prácticas de laboratorio,
describe experimentos sencillos y asequibles con los recursos
limitados que tenía nuestra universidad en sus primeros años.
He aquí una doble enseñanza: por una parte, la biología y la
biomedicina son ciencias de carácter experimental y su ense-
ñanza debe incluir trabajo de laboratorio, además de observa-
ciones de campo y aprendizaje teórico. Al final de la obra, los
autores enumeran 53 posibles trabajos prácticos para la ense-
ñanza, los cuales se pueden implementar a partir de la des-
cripción que de estos se hace a través del texto. Hubiese sido
interesante que los autores complementaran esta obra con un
manual de prácticas de laboratorio, en el cual se describieran
con mayor detalle los experimentos sugeridos, una tarea que
les quedó pendiente. Por otra parte, subyace otra característica
del trabajo que Picado desplegó con sus colaboradores en el
laboratorio del Hospital San Juan de Dios: la creatividad para

xvi Clodomiro Picado Alfonso Trejos


desarrollar, en condiciones muy limitadas, métodos que permi-
tieran el diagnóstico de laboratorio y la investigación de varios
temas. Esta capacidad para sortear dificultades y encontrar sa-
lidas para realizar estudios es uno de los principales legados de
este científico y su grupo.
El hecho de que esta obra tenga por autores al más viejo
y al más joven de los trabajadores del laboratorio del Hospital
San Juan de Dios, en 1942, representa un significado especial.
De la vida y obra de Clodomiro Picado se ha escrito un vasto
repertorio (ver Picado Chacón, 1964; Zeledón, 1987; Gutié-
rrez, 2019), no así del aporte de Alfonso Trejos Willis, quien
jugó un papel fundamental en el desarrollo de la microbiología
y la parasitología en Costa Rica. Cuando el libro fue publicado
en 1942, Trejos era un talentoso joven de 21 años, quien traba-
jaba como asistente en el laboratorio dirigido por Picado. Por
iniciativa de su mentor, en 1943 Trejos se trasladó al Instituto
Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, Brasil, para realizar estu-
dios en biología aplicada, parasitología y microbiología. En esa
etapa se encontraba Trejos cuando Clodomiro Picado falleció
en 1944. A su regreso a Costa Rica, Trejos se reincorporó al
laboratorio clínico del Hospital San Juan de Dios y presentó
una tesis sobre la cromoblastomicosis, que le valió la obtención
de la licenciatura en la Sección de Microbiología de la Facultad
de Ciencias de la UCR. Posteriormente, obtuvo un doctorado
académico en la Universidad de Duke, en Estados Unidos.
Alfonso Trejos podría ser considerado el eslabón entre Clo-
domiro Picado y el colectivo académico que se consolidó en la
década de 1950, población que sentó los cimientos de la Facultad
de Microbiología de la UCR. Gracias al hecho de que Trejos
pertenecía al Hospital San Juan de Dios y a la UCR, se logró
establecer un puente de alta productividad académica y salu-
brista entre estas instituciones. Muchas y muchos estudiantes
de Microbiología efectuaron sus tesis en el hospital y, al calor
de esta sinergia, surgió una generación entera de destacados
investigadores en microbiología, parasitología y química clínica,

Biología Hematológica Elemental Comparada xvii


quienes, con el liderazgo de Trejos, forjaron una tradición de in-
vestigación que se ha enriquecido con el paso del tiempo. Como
parte de sus aportes, Alfonso Trejos fue uno de los creadores de
la Revista de Biología Tropical, en 1953, la cual se convirtió en
la principal vía de comunicación de las investigaciones que se
efectuaban en la UCR y en el mismo hospital.
Cuando la UCR inició sus labores, Picado estaba en la úl-
tima etapa de su vida y tenía serios problemas de salud. Hasta
donde sabemos, no tuvo un vínculo directo como docente con la
UCR, aunque su labor fue reconocida por esta universidad con
el Doctorado Honoris Causa, otorgado en 1942, precisamente
el año de publicación del libro Biología Hematológica Elemental
Comparada. No obstante, es evidente que la tradición científica
sembrada por Clodomiro Picado germinó en la UCR, en buena
medida gracias a la labor del colega con quien publicó este libro
que hoy se reedita. En la consolidación de este legado participa-
ron también las primeras generaciones de académicas y académi-
cos en el campo de la microbiología, así como de la biología, la
biomedicina y las ciencias agroalimentarias. Valga la reedición de
esta obra para reconocer y valorar el aporte de sus autores al
desarrollo de la ciencia en nuestra universidad y en el país.

José María Gutiérrez, profesor emérito,


Instituto Clodomiro Picado,
Facultad de Microbiología,
Universidad de Costa Rica

xviii Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Referencias
Gutiérrez, J. M. (1986). Algunas reflexiones sobre Clodomiro Picado
Twight y su contribución al desarrollo de las ciencias médicas y
naturales en Costa Rica. Revista de Filosofía de la Universidad de
Costa Rica, 59: 105-110.
Gutiérrez, J. M. (2019). Clodomiro Picado Twight: reflexiones sobre su
obra y su legado. En: Gutiérrez, J. M., Reflexiones desde la Aca-
demia. Universidad, Ciencia y Sociedad. (pp. 307-344). San José,
Costa Rica: Editorial Arlekín.
Jacob, F. (1970). La Lógica de lo Viviente. Una Historia de la Herencia.
Barcelona, España: Editorial Laia.
Picado Chacón, M. (1964). Vida y Obra del Doctor Clodomiro Picado.
San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, San José.
Zeledón, R. (1987). Dr. Clodomiro Picado Twight. Publicaciones de la
Universidad de Costa Rica. Serie Educación N.° 8, 25 p.

Biología Hematológica Elemental Comparada xix


RESEÑA BIOGRÁFICA DE
CLODOMIRO PICADO TWIGHT*

Clodomiro Picado Twight jugó un papel central en el desa-


rrollo inicial de varias ramas de la ciencia en Costa Rica. Su for-
mación académica se inició en el Colegio San Luis Gonzaga, en
Cartago, donde recibió el influjo de valiosos naturalistas y edu-
cadores costarricenses y extranjeros. Posteriormente se le conce-
dió una beca para efectuar estudios superiores en la Universidad
de París, los cuales concluyó exitosamente con la presentación
de una tesis en la que estudió diversos aspectos de la biología
de las bromeliáceas epífitas de Costa Rica. Antes de regresar a
nuestro país, se capacitó en el Instituto Pasteur y en el Instituto
de Medicina Colonial, también en Francia. En dichos centros,
recibió una sólida formación en Microbiología, Inmunología y
Química Clínica. Su formación, por lo tanto, transitó por una
amplia gama de disciplinas científicas.
Al regresar a Costa Rica, en 1913, asumió la dirección del
Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios, laborato-
rio que había sido iniciado por el Dr. Carlos Durán Cartín. El
Dr. Clodomiro Picado convirtió dicho laboratorio en un centro
moderno de análisis clínicos, introduciendo el diagnóstico de la-
boratorio, de una manera permanente y consistente, en el medio
hospitalario nacional. Su trabajo permitió implementar y adap-
tar una gran cantidad de métodos microbiológicos, serológicos,
hematológicos y de química clínica para el diagnóstico de enfer-
medades. Así, el Dr. Clodomiro Picado fue el pionero de lo que
sería la futura profesión de Microbiología y Química Clínica,
desarrollada décadas más tarde en la Universidad de Costa Rica.

* Reproducción íntegra del artículo: Gutiérrez JM. (2010). Clodomiro


Picado Twight. Acta méd. costarric. 52: 4-5.

xxi
Por otra parte, el Dr. Picado estudió, desde las perspecti-
vas clínica y experimental, una gran cantidad de enfermedades
de nuestro medio. Al estar ubicado en el Hospital San Juan de
Dios, contó con valioso material y con la colaboración de des-
tacados médicos y técnicos de dicho centro de salud. Su aporte
principal en este ámbito se ubica en lo que podríamos denominar
la Medicina Experimental, es decir, el análisis de trastornos di-
versos desde una perspectiva experimental de laboratorio. Entre
muchos temas que motivaron su interés, y en los cuales publicó
trabajos de alto nivel científico, se encuentran la fisiopatología
tiroidea, las enfermedades infecciosas, el envejecimiento, los
envenenamientos por mordeduras de serpiente, el análisis de la
calidad sanitaria de las aguas de consumo humano y la búsque-
da de nuevas terapias para diferentes dolencias. Su amplia labor
científica quedó plasmada en más de 100 publicaciones y libros
publicados en Costa Rica y en el exterior. En dichos trabajos se
aprecia claramente el alto nivel de su trabajo científico, el diseño
meticuloso de los experimentos y su enorme creatividad para ge-
nerar hipótesis novedosas y para superar los escollos que encon-
traba en nuestro medio para lograr desarrollar su trabajo.
Sus actividades en el hospital lo llevaron no solo a estudiar
diversas patologías y su tratamiento, sino también a proponer so-
luciones concretas a las mismas. Cabe destacar, en este sentido,
su empeño por brindar soluciones al problema de los envenena-
mientos por mordeduras de serpiente, que constituían un flagelo
para la salud de los trabajadores agrícolas. En este tema, además
de estudiar las serpientes y sus venenos, se empeñó en estable-
cer una colaboración con el Instituto Butantan, de Brasil, que
le permitió traer al país los sueros anfiofídicos brasileños, que
eran efectivos contra los venenos de las serpientes de Costa Rica.
Estableció un “banco” de sueros antiofídicos en el Hospital San
Juan de Dios e introdujo exitosamente en Costa Rica la serotera-
pia como tratamiento para esta dolencia. Por otra parte, fomentó
la elaboración y aprobación de una “Ley de defensa contra el ofi-
dismo”, legislación pionera en América, que permitió enfrentar
el problema desde una perspectiva salubrista más amplia.

xxii Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Más allá de los temas biomédicos, el Dr. Clodomiro Picado
también estudió algunas enfermedades de nuestros principales
cultivos (café, banano, etc.) y aspectos de fisiología vegetal.
Así mismo, su temprano interés en temas estrictamente bioló-
gicos continuó a lo largo de su carrera. Ejerció cargos docentes
en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Seño-
ritas, donde impulsó una enseñanza más creativa basada en la
experimentación.
Además de su intensa y prolífica actividad científico-tec-
nológica, el Dr. Clodomiro Picado fue un individuo compro-
metido con el análisis y la búsqueda de soluciones a muchos
problemas del país. Frecuentemente intervino en polémicas
sobre temas nacionales y mantuvo una actitud crítica ante ex-
presiones poco solidarias y corruptas de ciertos sectores nacio-
nales. Sus ensayos periodísticos, publicados en el volumen VI
de sus Obras Completas, dan testimonio de esa responsabili-
dad social que lo caracterizó.
En suma, la obra del Dr. Clodomiro Picado constituye un
punto de referencia fundamental en el desarrollo de la ciencia
en Costa Rica y la región. Su creatividad, su capacidad para su-
perar dificultades, su pasión por el conocimiento, su interés por
contribuir a resolver problemas nacionales y su responsabilidad
social en un sentido amplio son una guía que debemos siempre
tener presente para que la ciencia y la tecnología ocupen el lugar
que les corresponde en la vida nacional.

José María Gutiérrez

Biología Hematológica Elemental Comparada xxiii


ALFONSO TREJOS WILLIS
EN LA REEDICIÓN DEL LIBRO
BIOLOGÍA HEMATOLÓGICA
ELEMENTAL COMPARADA

Nació en San José, Costa Rica el 3 de noviembre de 1921.


Falleció en San José, Costa Rica el 25 de marzo de 1988.
El Hospital San Juan de Dios cumplió 150 años de servir a
los costarricenses en 1995; en aquella ocasión y en el marco de
las Jornadas de Microbiología, el Dr. Leonardo Mata Jiménez
afirmó que los dos científicos con mayor influencia en “el pen-
samiento, la ética y la actitud científica en nuestra Patria” habían
sido Clodomiro Picado Twight y Alfonso Trejos Willis; maestro
y discípulo en ese orden.
Lograr conjuntar con coherencia vital, pensamiento, ética
y actitud científica no es tarea fácil, pues presupone la titánica
tarea de forjar, hacia adentro y hacia afuera, una armonía exis-
tencial y profesional que solo es posible lograrla durante largos
años de formación, disciplina y trabajo. Este es el caso de Picado
Twight y Trejos Willis.
Me correspondió el honor profesional y humano de trabajar
al lado de don Alfonso y comprobar de primera mano la veraci-
dad de lo afirmado. Las vidas de los ciudadanos ejemplares no
son producto del azar, sino resultan de una serie de factores que
han sabido ser aprovechados y finalmente, se prodigan en frutos
abundantes. La trayectoria académica y profesional del doctor
Trejos Willis así lo refleja.
Señalo solamente los hitos principales para explayarme en
otros rasgos de su recorrido humano, esto nos permite aquilatar
mejor la dimensión de sus aportes a la ciencia, a la academia y a
la salud pública costarricense:
Bachiller en el Liceo de Costa Rica (año 1939); Diploma
en Biología Aplicada y Medicina, Brasil (año 1944); Diploma en

xxv
Biología, Zoología y Botánica, Brasil (año 1947); Licenciado en
Microbiología, Costa Rica (año 1954); Doctorado académico,
Universidad de Duke, Estados Unidos (año 1957).
Sirvió dentro y fuera del país al ejercer como catedrático,
presidente y miembro del Consejo Universitario de la Univer-
sidad de Costa Rica, presidente de la comisión para la tercera
edad, coordinador del Programa de Envejecimiento de la UCR,
director del Programa Centroamericano de las Ciencias de la
Salud de la Confederación Universitaria Centroamericana,
coordinador e investigador del Programa de Envejecimien-
to Biológico del INISA, asesor, consultor e investigador de
la Organización Mundial de la Salud, jefe del Departamento
de Laboratorios y asesor principal del Centro Panamericano de
Zoonosis, OPS, Argentina, jefe del Departamento de Mi-
crobiología de la Universidad de El Salvador, conductor del
programa “La edad de la plenitud, envejecimiento de nuestra
sociedad” en la radio de la Universidad de Costa Rica, jefe de
laboratorio clínico del hospital San Juan de Dios. Es así como
el Dr. Alfonso Trejos Willis, en forma directa y a través de sus
discípulos, siembra las primeras semillas de la investigación en
la que pronto se convertiría en la Facultad de Microbiología de
la Universidad de Costa Rica.
Quisiera ahora profundizar en dos aspectos que considero
fundamentales: los aportes de don Alfonso al avance científico y
algunos rasgos de su personalidad, estos nos permiten compren-
der mejor la profundidad de su huella en la comunidad académi-
ca costarricense.
Como producto de su relación profesional con don Clorito y
cuando apenas contaba con 21 años, estos científicos escriben de
manera conjunta la obra que precisamente prologamos: Biología
Hematológica Elemental Comparada, obra que sale a la luz en el
año de 1942, publicada por la Universidad de Costa Rica. Con-
siderando la ruralidad de la sociedad costarricense de entonces
y la limitación de sus recursos, se entenderá lo extraordinario de
esta publicación. Se trata de 399 páginas, de las cuales muchas
contienen ilustraciones hechas a mano; estas reflejan la simbiosis

xxvi Clodomiro Picado Alfonso Trejos


entre maestro y alumno. Así se expresa el interés de ambos ac-
tores en el desarrollo de estudios clínicos que sean aplicados al
mejoramiento de la salud.
Gran parte de su trayectoria profesional la dedicó don Alfon-
so al desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades,
particularmente las infecciosas, así como al estudio taxonómico,
clasificación, epidemiología y control de cromomicosis y otras
enfermedades fúngicas. Otros de sus intereses fueron la biología
de los tripanosomas, el tratamiento de la fiebre amarilla y de las
mordeduras de serpiente, los estudios sobre envejecimiento de la
población costarricense y sus implicaciones en la salud pública,
la calidad analítica de los exámenes de laboratorio relacionados
con la hematología, la química clínica, la inmunología, la bacte-
riología y la donación sanguínea. Y ante la crisis económica de
los años setenta que sufrió nuestro país, don Alfonso lideró un
proceso de trabajo para autoabastecerse de insumos y reactivos
químicos que normalmente se importaban, los cuales fueron ne-
cesarios para no cerrar el laboratorio y continuar dando el ser-
vicio de diagnóstico científico del Hospital San Juan de Dios.
Don Alfonso desempeñó un papel fundamental en la con-
solidación de la Facultad de Microbiología de la Universidad de
Costa Rica, y posteriormente en la de Medicina, así como en la
creación de la Revista de Biología Tropical, una de las más presti-
giosas publicaciones científicas de América Latina.
En 1953, don Rodrigo Facio Brenes comentaba de esta for-
ma un libro en el que figuraba como coautor Alfonso Trejos Willis
junto a Rodrigo Zeledón Araya:
“Una juventud ambiciosa y responsable, en buena parte
fruto de la acción universitaria, con ideas claras, volun-
tad firme y espíritu de servicio, está tomando su puesto
en la vida nacional (…) Lo que les interesa básicamente
no es un título ni un diploma, sino la honda conciencia
del saber y de que con ese saber sí puede serle útil a la
sociedad en que vivimos”.

Biología Hematológica Elemental Comparada xxvii


Este texto, creo que sirve de referencia fundamental para
comentar el último, pero no menos importante, aspecto de la
trayectoria de don Alfonso: la integralidad de su visión sobre
la humanidad en general y sobre la sociedad costarricense en
particular.
Don Alfonso construyó su ideario basado en la fuerza de
sus convicciones. Una revisión del conjunto de su obra lo pre-
senta ocupado por la naturaleza –también la humana– en to-
das sus manifestaciones al otorgar un papel preponderante a lo
ético, más que a otros aspectos de la dinámica social, como el
poder y sus manifestaciones económicas y políticas. Este cientí-
fico muestra los temas objeto de su atención con una concepción
de la vida integral y humanista, empeñado en la búsqueda de
un sentido real de la existencia, el cual lo llevaba a investigar
campos que, aunque podrían considerarse disímiles, solamen-
te evidencian su mirada integral sobre eso que el paleontólogo
Pierre Teilhard de Chardin denominó “el fenómeno humano”.
Como maestro del método científico enseña, educa e ilustra.
Quienes fuimos sus discípulos tenemos muy presentes los rasgos
educativos de su éthos: implacable en la defensa de sus tesis pero
no dogmático; independiente de pensamiento pero siempre dis-
puesto a rectificar; proclive a la crítica asertiva de los problemas
nacionales pero también al servicio diario y disciplinado por el
desarrollo del país; optimista consumado y solidario.
Trejos fue un trabajador incansable, su lucha por los valores
éticos y la defensa de los derechos humanos lo llevó también a
emprender luchas contra las investigaciones realizadas con seres
humanos, sin respetar los derechos de los pacientes y las nor-
mativas vigentes orientadas más por un afán mercantilista que
buscando el bienestar integral de las personas.
La historia, más que nunca, es maestra de vida, por ello fijar
nuestra mirada en ciudadanos de la talla de Don Alfonso no es
sino señal de prudencia porque necesitamos saber de dónde ve-
nimos, que no somos hijos de las peñas, como bien decía Joaquín
García Monge en el ya lejano 1921, ante un grupo de alumnos

xxviii Clodomiro Picado Alfonso Trejos


del Colegio de Señoritas y del Liceo de Costa Rica al inaugurarse
el Monumento Nacional:
“Que los pueblos previsores y magnánimos recurren a los már-
moles y a los bronces para simbolizar en ellos fechas memorables,
y así ponerlas a salvo de olvidos o injusticias, o como columnas
miliares a lo largo de la vida, para recordarles a los que vienen que
no son hijos de las peñas, que tienen precursores admirables e ilus-
tres y una tradición estimable que conocer, respetar y proseguir”.
Ciudadanos como don Alfonso nos recordarán siempre de
dónde venimos y nos señalarán siempre una hoja de ruta clara,
por la cual orientar nuestros pasos, particularmente en tiempos
como los actuales, tan ayunos de referentes.

José Miguel Esquivel, exdirector


Laboratorio Clínico, Hospital San Juan de Dios (CCSS),
profesor jubilado, Departamento de Análisis Clínicos,
Facultad de Microbiología,
Universidad de Costa Rica

Biología Hematológica Elemental Comparada xxix


3
4 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 5
6 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 7
8 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
9
10 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 11
12 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 13
14 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 15
16 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 17
18 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 19
20 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 21
22 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 23
24 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 25
26 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 27
28 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 29
30 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 31
32 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 33
34 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
35
36 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 37
38 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 39
40 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 41
42 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 43
44 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 45
46 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 47
48 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 49
50 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 51
52 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 53
54 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 55
56 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
57
58 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 59
60 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 61
o

62 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 63
64 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 65
66 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 67
68 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 69
70 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 71
72 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 73
74 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 75
76 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 77
78 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 79
80 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 81
83
84 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 85
86 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
3

Biología Hematológica Elemental Comparada 87


88 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 89
90 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 91
92 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 93
94 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 95
96 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 97
la

98 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 99
100 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 101
102 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 103
104 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
n

Biología Hematológica Elemental Comparada 105


106 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
o

Biología Hematológica Elemental Comparada 107


108 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
109
110 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
s

Biología Hematológica Elemental Comparada 111


112 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
e

Biología Hematológica Elemental Comparada 113


114 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
s

Biología Hematológica Elemental Comparada 115


116 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Diachasma

Biología Hematológica Elemental Comparada 117


la

118 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 119
Taenia

Taenia

120 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 121
i
s

122 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


ó

Biología Hematológica Elemental Comparada 123


124 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 125
126 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
se deja de mover

Biología Hematológica Elemental Comparada 127


r

de

128 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


a

s es

um

Biología Hematológica Elemental Comparada 129


forman

130 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


de

Biología Hematológica Elemental Comparada 131


p

133
c

134 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


e

Biología Hematológica Elemental Comparada 135


m

136 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


a

Biología Hematológica Elemental Comparada 137


albuminóideos

138 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 139
o

140 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


o

Biología Hematológica Elemental Comparada 141


142 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 143
í

144 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


e

añadimos

Biología Hematológica Elemental Comparada 145


o

146 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 147
se obtiene una solu-

148 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 149
i

150 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


151
152 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 153
154 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 155
156 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 157
hexápodas

158 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 159
160 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 161
162 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 163
164 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 165
166 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Tse- tsé

Biología Hematológica Elemental Comparada 167


168 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
i

en las minas abando-

Biología Hematológica Elemental Comparada 169


170 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 171
172 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
sea

Biología Hematológica Elemental Comparada 173


174 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
a

Biología Hematológica Elemental Comparada 175


Tse-
tsé,
Schizotrypanum
Leishmania Las Leishmanias

Anaplasmas Piroplasmas

Plasmodios

177
c

178 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Dia-
chasma

Biología Hematológica Elemental Comparada 179


Diachasma,

180 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 181
182 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 183
m

184 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 185
186 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 187
188 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
éste fué por primera vez puesto en

Biología Hematológica Elemental Comparada 189


190 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Culex

Biología Hematológica Elemental Comparada 191


e

192 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 193
194 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Schizotrypanum.

Biología Hematológica Elemental Comparada 195


196 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 197
Bécquer

198 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Anopheles

Biología Hematológica Elemental Comparada 199


200 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 201
202 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
e

Biología Hematológica Elemental Comparada 203


204 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
205
206 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 207
e

208 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


o

Biología Hematológica Elemental Comparada 209


a

210 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


f

Biología Hematológica Elemental Comparada 211


co
o

212 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 213
,

214 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 215
216 Clodomiro Picado Alfonso Trejos

Biología Hematológica Elemental Comparada 217


218 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
,

Biología Hematológica Elemental Comparada 219


s

220 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


b

p
e

Biología Hematológica Elemental Comparada 221


222 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
223
m

224 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 225
ó

226 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


s

s
s
e

-
c
s

Biología Hematológica Elemental Comparada 227


s

228 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


e

Biología Hematológica Elemental Comparada 229


230 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
e

Biología Hematológica Elemental Comparada 231


u

232 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 233
s

234 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 235
236 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
m

Biología Hematológica Elemental Comparada 237


e

238 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


s

Biología Hematológica Elemental Comparada 239


o
r

240 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


s

Biología Hematológica Elemental Comparada 241


243
m

244 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


s

Biología Hematológica Elemental Comparada 245


246 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 247
248 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
o

como e:

Biología Hematológica Elemental Comparada 249


250 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 251
t

252 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


o

d II

se conoce tan sólo por tradición.

Biología Hematológica Elemental Comparada 253


e
e

254 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


n

Biología Hematológica Elemental Comparada 255


el

256 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


I

Biología Hematológica Elemental Comparada 257


258 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 259
n

260 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


en

Biología Hematológica Elemental Comparada 261


sino

262 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 263
265
s

266 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 267
268 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
0

cuarto

Biología Hematológica Elemental Comparada 269


270 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 271
272 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
h

Biología Hematológica Elemental Comparada 273


274 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 275
276 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 277
278 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 279
y

280 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 281
282 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 283
284 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
del

Biología Hematológica Elemental Comparada 285


mo

286 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 287
recesivo

288 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


explica de

Biología Hematológica Elemental Comparada 289


290 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
obli-

Biología Hematológica Elemental Comparada 291


e

á i

s
e

292 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


t

s
e

Biología Hematológica Elemental Comparada 293


294 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 295
296 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 297
298 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 299
300 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 301
302 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 303
304 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
n

Biología Hematológica Elemental Comparada 305


306 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
307
q

308 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 309
310 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
u

Biología Hematológica Elemental Comparada 311


312 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
hacia

Biología Hematológica Elemental Comparada 313


314 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 315
es

316 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 317
re

318 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 319
e

320 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


o

Biología Hematológica Elemental Comparada 321


a

322 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


p

Biología Hematológica Elemental Comparada 323


o

324 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


c

325
a

326 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


o ó

Biología Hematológica Elemental Comparada 327


v

n s su

328 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 329
d

330 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


u

or

ios

s
l

em

Biología Hematológica Elemental Comparada 331


a

sp

332 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


mo

Biología Hematológica Elemental Comparada 333


a

334 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


l
a

Biología Hematológica Elemental Comparada 335


l

336 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


e

t e

Biología Hematológica Elemental Comparada 337


ere

338 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 339
340 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 341
A

342 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


d

Biología Hematológica Elemental Comparada 343


344 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
ó d

Biología Hematológica Elemental Comparada 345


o

346 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 347
348 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 349
351
r

352 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


a

d d
p

Biología Hematológica Elemental Comparada 353


c

n
ll

354 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


b

Biología Hematológica Elemental Comparada 355


s

356 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 357
s

r o
e

ro

358 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


s r

Biología Hematológica Elemental Comparada 359


v

cep

360 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


n

Biología Hematológica Elemental Comparada 361


s

362 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


q

Biología Hematológica Elemental Comparada 363


í

364 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


s

si

Biología Hematológica Elemental Comparada 365


q
h

secreciones.

366 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


a

Biología Hematológica Elemental Comparada 367


d

368 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


d

Biología Hematológica Elemental Comparada 369


c

rm
?

371
o
so

372 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


esp

que

Biología Hematológica Elemental Comparada 373


s

374 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 375
,

376 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


,

Biología Hematológica Elemental Comparada 377


r

o
e

ter

378 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


mp

Biología Hematológica Elemental Comparada 379


u

380 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 381
382 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 383
ad

384 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 385
o

386 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 387
C

388 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


s

Biología Hematológica Elemental Comparada 389


390 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 391
392 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
Biología Hematológica Elemental Comparada 393
394 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
395
396 Clodomiro Picado Alfonso Trejos
c

Biología Hematológica Elemental Comparada 397


al y

398 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


Biología Hematológica Elemental Comparada 399
3

35

401
57

83

402 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


109

133

151

Biología Hematológica Elemental Comparada 403


177

Schistosomum

Trypanosomas
Tse-tsé,

Schizotrypanum cruzi

404 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


205

223

Biología Hematológica Elemental Comparada 405


243

265

406 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


307

325

Biología Hematológica Elemental Comparada 407


351

371

395

408 Clodomiro Picado Alfonso Trejos


La licencia de este libro se ha
otorgado a su comprador legal.
Valoramos su opionion. Por favor
comente esta obra

Adquiera más de nuestros


libros digitales en la Librería UCR virtual

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy