Materia U1 U2
Materia U1 U2
Materia U1 U2
DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL Y COMUNITARIA
Unidad 1
2
TEMA 1 .................................................................................................................. 4
Objetivo ................................................................................................................. 4
Introducción........................................................................................................... 4
Subtema 1 ............................................................................................................. 5
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA ............................................................. 5
Subtema 2 ............................................................................................................. 9
Desarrollo y periodos de la psicología comunitaria en América Latina ......................... 9
Fases de la Psicología comunitaria en América Latina.............. ¡Error! Marcador no
definido.
Subtema 3 ........................................................................................................... 13
Concepto y teoría de psicología social comunitaria .................................................. 13
Concepto .......................................................................................................... 13
Bibliografía ........................................................................................................... 22
3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1
TEMA 1
Objetivo
Introducción
El primer tema del programa analítico correspondiente a la primera unidad
denominado Desarrollo de la psicología social y comunitaria la misma que tiene como
objetivo principal el conocer las consideraciones generales de la psicología social y
explica las relaciones humanas en el quehacer comunitario. Como psicología social
comunitario se sabe que “es una rama nueva de la psicología, es responsable de la
antigüedad y ambigüedad que todavía imperan respecto de su denominación, objeto
y métodos; lo cual obviamente es un signo no sólo de su juventud, sino también una
rama en período de formación que conlleva a desarrollar métodos eficaces para
solucionar la problemática social en que vive el hombre hoy en día” (Gomez, 2012).
Esta rama de la psicología va a permitir un desarrollo y control en los individuos de
tal forma que se verá reflejado en el ámbito individual y social, es este documento,
se describen los orígenes de la psicología comunitaria, su desarrollo y fases de la
misma en América Latina.
4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
Fuente:www.google.com/psicologia+comunitaria+inicio
La psicología comunitaria puede ampliar su enfoque y su concepto, en base a esto
varios psicólogos comunitarios realizan investigaciones para conocer problemas y
trabajar en las posibles soluciones para la comunidad con el fin de obtener
información necesaria para transformar la sociedad.
Al conocer los orígenes de la psicología social es necesario mencionar que “la primera
vez que se utilizó el término fue en 1965, en una Conferencia de psicólogos que se hizo
en Swampscott” (Hernandez).
5
permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades” (Gomez,
2012), de tal forma que se generó un intercambio de saberes “permitiendo a las
personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer
poder sobre su bienestar emocional, este modelo fue un planteamiento osado y
revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque
de empoderamiento” (pág. 12).
“En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta de Seymour
Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y
el Índice del Sentido de Comunidad, esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el
modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos etarios,
e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas”
(Martinez, 2015).
Teoría de la dependencia
“En las ciencias sociales y humanas se había generado un movimiento que pretendía
desaparecer las desigualdades, y en el campo de la Psicología se mantenía una
perspectiva individual, el sujeto no era activo, producto de respuestas dirigidas, más no
un generador de acciones, por último los resultados fueron esas condiciones
inadecuadas para frenar solución a problemas sociales y de esta manera se da el
nacimiento de la Psicología Comunitaria en América Latina, a partir de una
disconformidad con la psicología individualista y fragmentada, porque no solucionaba
los problemas sociales” (Montero, 2000).
6
De tal forma que se entiende que la psicología comunitaria “surge a partir del vacío
provocado por el carácter subjetivista de la psicología social psicológica y por la
perspectiva macro social de otras disciplinas sociales dirigidas hacia la comunidad”
(pág. 56).
La psicología comunitaria en los Estados Unidos nació entre los años 50 y 60 del siglo
XX, motivada “por la falta de acuerdo con la capacidad de la psicología clínica para
abordar problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos”
(Mortero, 2004).
Así, se puede mencionar distintos factores que sumaron en los inicios de la psicología
comunitaria en los Estados Unidos:
• “Alejamiento de las prácticas socialmente conservadoras centradas en el
individuo, la salud y la psicología en un período relacionado con temas de salud
pública, prevención y cambio social después de la Segunda Guerra Mundial;
• El creciente interés por parte de los psicólogos sociales en los prejuicios raciales
y religiosos, la pobreza y otras cuestiones sociales;
• La necesidad percibida de tratamiento de enfermedades mentales a gran escala
para veteranos;
• El cuestionamiento del valor de la psicoterapia como único tratamiento para un
gran número de personas con enfermedades mentales;
• El desarrollo de centros comunitarios de salud mental y la desinstitucionalización
de personas con enfermedades mentales en sus comunidades.” (Montero, 2000)
Posterior a estos sucesos en los Estados Unidos se determina que, “en mayo de 1965,
se llevó a cabo un congreso donde asistieron profesionales en la rama de la psicología,
clínica y social, creándose asi el nacimiento de la psicología comunitaria, la miasma que
permitió dar la importancia debía para su reconociendo a nivel social, ya que se generó
una nueva formación para los psicólogos que ejercen esta rama, así como un nuevo rol
para poder ejercerlo dentro de las comunidades” (Guerrero, 2009).
7
CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA
Según Sánchez (1998), “En el siglo XVII el Congreso Interamericano de Psicología
celebrado en Perú en 1979, fue un momento relevante para la psicología comunitaria,
ya que se reunieron psicólogas y psicólogos de diversos países latinoamericanos, donde
compartieron sus perspectivas y se descubrió que se encontraban trabajando con
modelos comunitarios similares dando como resultado que en Perú la Psicología
Comunitaria ha hecho contribuciones importantes, tanto a las víctimas de los conflictos
armados y su recuperación, como a la participación ciudadana en el discurso
gubernamental.” (Wiesenfeld, 2014)
CAMPO DE ACCION
El rol del psicólogo en el campo socio comunitario está enfocado en las siguientes áreas:
8
Desarrollo y periodos de la psicología comunitaria en
Subtema 2:
América Latina
Fuente:www.google.com/search?q=imagen+de+america+latina
9
de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ
con las situaciones” (Degado, 2017).
10
• 1990-1993 Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos
comunitarios;
América Latina “estuvo conformada por 20 países donde cada uno de ellos tenía
necesidades sociales propias, una política particular, y un desarrollo de la psicología
comunitaria, la psicología comunitaria ha tenido un importante desarrollo en Brasil
mientras que en Argentina este ha sido mucho menor, esto se debe a la imposición de
iniciativas comunitarias que estaban surgiendo en el país y a la influencia del
psicoanálisis en Argentina” (Ortega, 2017)
En los países de América Latina “la psicología comunitaria se encontraba ligada a los
procesos de autogestión, desarrollo comunitario, participación social y ligada a la salud
mental, de tal manera que, en Chile y Argentina, la psicología comunitaria vinculada a
11
la salud mental es predominante, mientras en Venezuela la Psicología comunitaria está
ligada a los planteamientos ideológicos, políticos y de concientización, por otra parte,
en Colombia son numerosas las intervenciones comunitarias relacionadas con los
procesos de participación y de investigación-acción” (pág. 50)
12
Epistemológico: busca definir el carácter del conocimiento producido y el tipo
de relación de producción de ese conocimiento;
La psicología social se inicia con ola “neo paradigmática que se hacía sentir en todos los
ámbitos de la ciencia, y cuyas ideas ya despuntaban desde fines de los cincuenta en
nuestra parte del continente, irrumpió con fuerza a fines de los años setenta e inicios
de los ochenta del siglo pasado, lo hizo así, tanto en el campo de las ciencias sociales
como en el de las naturales, con efectos en las ciencias sociales y en particular, en
América Latina, en la rama social de la psicología” (Martinez, 2015).
En efecto, “la psicología social respondió dando lugar primero mediados de los 70 a una
nueva expresión, la psicología social comunitaria, pronto constituida genéricamente
como psicología comunitaria, puesto que también repercutió en otras áreas de la
psicología, esa psicología se definió desde sus inicios como el estudio de los factores
psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
13
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar
problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”
(pág. 67)
Concepto
Fuente:www.google.com/search?q=La+psicolog%C3%ADa+social+comunitaria
La Psicología Social Comunitaria “es uno de los pocos campos de la psicología que ha
tenido un desarrollo autóctono en América Latina, esto es, generado desde las
particularidades y problemáticas diversas y complejas de nuestra realidad, se propone
entender e influir, desde y con las comunidades en situación de desventaja económica
y social, en contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad
14
de vida, para que adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de
recursos necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad”
(Wiesenfeld, La Psicología Social Comunitaria en América Latina, 2014).
“La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen
como una disciplina científica, como una subdisciplina científica o como un área
dependiente de la Psicología general o Psicología Social; por tanto la definición de
Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que invita
su accionar” (Gomez, 2012)
Puede mencionar que muchos autores definen a la Psicología socio comunitaria como
una de las ramas que se encarga de las problemáticas en la comunidad, este concepto
permite poner un límite de lo ordinario y comunitario de manera clara y precisa, es decir
se refiere a una característica esencial de la Psicología que permite al individuo no solo
ser partícipe de ella si no receptora de beneficios como ser una persona con voz y voto.
Según Gómez (2011) “La Picologia Social Comunitaria se propone entender e influir,
desde y con las comunidades en situación de desventaja económica y social, en
contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida, para
que adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de recursos
necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad” (Gomez,
2012)
15
“La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el
cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales
y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones
de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad” (Hernandez, 2014).
“La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes
están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de
largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos” (Montero,
2000).
La psicología social comunitaria, quizás sea una de las ramas de la psicología con mayor
desarrollo y mayor extensión a nivel de América Latina, puesto que tiene como centro
de y objetivo de estudio el buscar solución a los problemas de una determinada
comunidad sobre control de las experiencias de vida, efectos psicosociales, así mismo
pretende orientar a la investigación y práctica en otra ramas para la intervención crítica
que ayuda al cambio social, fortaleciendo de esta forma todos los procesos psicosociales
que van a permitir el desarrollo de las comunidades solucionando sus problemas.
16
Por ultimo recalcamos que la psicología social comunitaria se rige por principios básicos
que son:
• “El principio científico es decir el método sigue al objeto, los métodos no son
independientes ni son ellos los que determinan qué investigar, el método está
inseparablemente unido a los aspectos epistemológicos y oncológicos;
17
Fuente: Catasman (2013)
Berros menciona que “si en algo existe correspondencia entre discurso y acción, es
sobre el sustantivo y adjetivo de los actores a los que se dedica la psicología social
comunitaria, comunidades en situación de desventaja, haciendo referencia a las
tensiones individuo-colectivo, a los límites de la inclusión comunitaria, las variantes de
actores y las concepciones sobre sí mismos y los otros” (Berros, 2018).
“Así como aludimos a las comunidades como un todo homogéneo, solemos referirnos a
esta variedad de actores vinculados con las comunidades, en sentido genérico:
18
gobierno, universidad, profesionales, obviando su especificidad y diversidad, como sus
posibilidades de cambio, a partir de confrontaciones y negociaciones en el trabajo
comunitario” (pág. 67).
“En este orden de ideas, si los significados que cada actor elabora sobre sí mismo y los
demás influyen en sus formas de relacionarse, sentir y actuar, beneficiando o
interfiriendo, de forma intencional o inadvertida, con el sentido de la acción comunitaria,
es menester conocer:
19
• Fase de análisis sobre la parte estructural de la disciplina de la psicología”
(Heredia, 2016).
• El carácter participativo.
• El carácter activo del método
• El carácter continúo de su aplicación
• El carácter heurístico
• El carácter contextualizado
20
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s
https://www.youtube.com/watch?v=QLgVCIlV_4g
Bibliografía de apoyo:
• Musitu, G. Herrero, J., Catera, L., Moontenegro, M., (2004). Ed. UCO. Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=473651 2-
Montero, M. (2004).
• Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. ED.
PAIDOS,
Links de apoyo:
• file:///C:/Users/user/Downloads/MATERIAL_DOCENTE_55.pdf
• file:///C:/Users/user/Downloads/17492-1-51489-1-10-20111211.pdf
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200002
• https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
21
REFERENCIAS
Bibliografía
1. Berros, L. (2018). Relacion de la piscologia social y comunitaria. Dialnet, 10.15.
22
10. Mortero, M. (2004). Psicología comunitaria a través de la historia . Scielo , 8-24.
Obtenido de https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-
introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf
23
1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
UNIDAD 1
2
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2 ................................................................................................................... 4
Subtema 1 .............................................................................................................. 5
Subtema 2 .............................................................................................................. 9
Subtema 3 ............................................................................................................ 12
REFERENCIAS ....................................................................................................... 19
3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La comunidad se puede definir como la agrupación de personas que tienen como
desde una perspectiva cultural que tiene sus procesos para desarrollarse.
4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
entre otras, es decir la comunidad también se puede ver desde una perspectiva cultural
que tiene sus procesos para desarrollarse. Una de las funciones de la comunidad es el
miembros, etc.
El psicólogo debe poseer una conducta que vaya acorde con las funciones que tiene
5
Las situaciones de conflicto están presentes en todas las comunidades y es por ello que
minorías; error en los hábitos alimenticios; prácticas que afecten la salud de si mismo o
humanos con el fin de realizar proyectos que favorezcan un cambio que tenga como
- Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es
decir no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser
medicina, trabajo social, entre otras. Sin embargo, esto es un camino difícil ya que en
ocasiones es complicado lograr tener un mismo enfoque que permita integrar múltiples
6
La psicología comunitaria está compuesta por cinco dimensiones, estas ayudan a la
Cada una de ellas toca a todas las demás en una sola relación. Hay que
Cada interacción social deja un conocimiento que puede ser asimilado de forma
significativa lo que da como resultado que el sujeto tenga presente lo que ha aprendido
de forma permanente. Charles Blondel (1928) afirmaba que el pensamiento social era
en base a la interacción que se daba entre las personas y este a su vez está dado por
Para entender mejor tal referencia es necesario establecer la relación de las dimensiones
7
Imagen 1 Estructura del paradigma de la construcción y la transformación crítica
8
Subtema 2: Roles y niveles de intervención comunitaria
biopsicosocial por lo que se considera que su potencial aumenta con la interacción con
continuación:
3. Es la interacción que la persona tiene con grupos sociales como los vecinos, la
4. Abarca la sociedad a nivel macro social, la relación que se tiene con aspectos
En el trabajo realizado por (Mori, 2008) nos permite identificar las siguientes fases de
intervención comunitaria:
9
Fase 1: en esta fase de realiza el diagnóstico de la comunidad mediante un análisis
Un diagnostico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos
matriz donde se puedan clasificar las problemáticas, por ejemplo: problemas por rango
la comunidad, esto es importante ya que ellos serán los actores principales para integrar
los futuros grupos de trabajo en los proyectos comunitarios. Hay que tener en cuenta
proyectos es por ello que es necesario identificar las características de cada grupo.
Fase 3: Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que
10
Fase 4: se realiza el diseño y planificación para realizar la intervención tomando en
cuenta lo siguiente:
Justificación. – Se debe explicar de forma clara las causas que llevaron a priorizar una
problemática; esta parte responde a la pregunta del ¿Por qué se realiza dicha
comunitaria.
lograr con esto, es decir ¿Para qué?, la elaboración de los objetivos garantiza la
Fase 5: Se realiza una evaluación inicial con el fin de obtener datos cualitativos y
cuantitativos de la problemática establecida, se realiza el análisis de los elementos que
no están funcionando y no permiten llegar a los objetivos establecidos.
(López, 2007)
11
Características y tipos de prácticas en comunidad realizadas
Subtema 3:
por los psicólogos
podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la
psicología clínica. Este tipo de práctica sustenta que las problemáticas que se pueden
problemas son vistos bajo una visión situacional. La comunidad es un mero receptor.
El enfoque está dirigido por la población, las problemáticas de la comunidad son de tipo
económico, social o político; es decir que las causas psicológicas no son consideradas.
12
, 2017) afirma: “La práctica psicológica es pobre. Es una No defensa de la especificidad
tiene como objetivo lograr la participación de todos los integrantes. (Montero V. , 2017)
4. – La psicología comunitaria
individualismo, solidaridad, los procesos de la acción social, etc” (p.195). Desde esta
postura los problemas del individuo serán analizados desde un enfoque psicosocial, por
lo que utiliza técnicas ya existentes pero no descarta crear técnicas que vayan acorde a
la necesidad dada.
13
Montero, V. (2017). Diferencia entre tres rubros de psicología. [Figura]. Recuperado de
https://issuu.com/eduardomoronta/docs/montero-psicologia_comunitaria
programas de intervención.
Auditor: Se encarga de evaluar y valorar las funciones de los demás participantes, puede
14
Diseñador de programas: Realiza una comparativa de todas las herramientas que estén
disponibles, adapta nuevos procesos y de ser necesario técnicas que vayan acorde a la
15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
comunidad tiene como componente la fuerza que regula el desarrollo integral de los
individuos
Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que conforma la
comunidad, luego de eso se establecen cuáles son las problemáticas de prioridad y los
realiza una comparación de la situación inicial con la situación actual del programa,
podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la
psicología clínica.
16
¿Escriba las metas de la psicología comunitaria?
Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es decir
no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser participantes
activos de dicho cambio.
17
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Psicología Comunitaria
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s
Bibliografía de apoyo:
Musitu, G. Herrero, J., Catera, L., Moontenegro, M., (2004). Ed. UCO. Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=473651 2- Montero, M.
(2004).
Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. ED.
PAIDOS
Links de apoyo:
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200002
• https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
18
REFERENCIAS
19
comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
15. Morris, C. (2009). Psicología, un Nuevo Enfoque. México: McGraw-Hill.
16. Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Por:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
CONTENIDO
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5
SUBTEMA 1: . ................................................................................................................................................................. 5
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 14
3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
intervención en crisis
4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
OBJETIVOS:
Conocer el transcurso que proporcione a los individuos a aumentar la inspección
que posee sobre las condiciones, destacando el rol del contexto y la atribución del
comportamiento en la difusión de la salud y el bienestar
5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
INTRODUCCIÓN
En la presente unidad se establecerán temáticas como: comunidad y salud,
fundamentos comunitarios e intervención en crisis. Se darán a conocer conceptos
básicos en cuanto a comunidad y salud, los principales patriarcas de salud y
bienestar, el enfoque de intervención en crisis y estrés psicosocial y como esta
ayuda a mejorar la calidad de vida desde su entorno natural.
DESARROLLO DE SUBTEMAS
6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Origen Cultural
PAPEL DE Valoración Salud
PSICOLOGO DE Comunidad y organizaciones Cuerpo cultural
LA SALUD Creencia Salud
Practicas Salud
Percepción Social
Servicios de Salud
Practicas en la salud
Sistemas de reconocimiento Modelos de la Intervención
Recreación 1. Educación en salud
Estilos de vida 2. Formación de lideres
Redes de salud
3. Redes de salud
cuáles son los nódulos centrales sobre ella según cita Martín Alfonso, (2003).
• Proceso de
Agudeza en la
población
Rol del Psicólogo en la • Patrón ético en la
Comunidad comunidad
• Elaboración de las
normas en la salud
10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Prevención
La prevención es una conceptualización que brota en un argumento de crisis, del
patrón médico de asistencia tradicional y se ha convertido en tendencia en la
epidemiologia y de la salud pública según cita Franco, (2006).
Tabla 4 Esquema general de la prevención
Tipo Primaria Secundaria Terciaria
Objeto Causas Crisis Efectos
Enfoque Proactivo Activo Reactivo
Tiempo Antes de presentarse la Durante el problema Después del conflito
emergencia
Fines • Reducir la • Disminuir la • Minimizar el
repetición de incidencia o golpe de la
casos nuevos permanencia patología
• Reforzar las • Descubrimiento • Evitar recaídas
habilidades de prematuro de los • Rehabilitador
afrontamiento casos declarados biológico,
para futuras nuevos psicológico y
crisis • Restablecer niveles social
• Desactivación de autoestima
de factores de • Reparar los
riesgo trastornos que
• Fortalecer el existen
sentido de • Reducir la
comunidad victimización por
segunda vez
Campo • Comunidad Individuos conjuntos y Individuos afectados por
general. ambientes organizados de patologías graves y
• Conjuntos de manera comunitaria dentro cronicos
riesgo de ambientes estresantes
• Adaptes y
prácticas de
riesgo
16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
De esta manera su inclinación supuesta, el modelo explica por qué suelen causar
ciertas dificultades relacionadas al estrés psicosocial y anuncia cuándo, dónde y
cómo pueden desarrollarse Hernandez, (2018). En este modelo se visualiza que la
importancia del apoyo social como ayuda imparcialmente acogida y/o
subjetivamente descubierta. Esto desempeña una función protectora, fortificando
conductas sanas privando comportamientos de riesgo y al tiempo atenuante,
restando el impacto patológico del estrés al aumentar el control percibido, la
18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
BIBLIOGRAFÍA
Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo
social. Alianza Editorial.
Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores
psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de
salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.
Mori, P., & Mart, S. (2008). Una Propuesta Metodológica Para La Intervención
Comunitaria. Liberabit, 14(14), 81–90.
Rizo García, M. (2006). La psicología social como fuente teórica. Andamios, 3(5),
163–184.
Rojas, R. (2013). Psicología para Amé rica Latina. Psicologia Para América Latina,
25, 57–76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2013000200005
Sánchez Cabezas, P. del P., González Valarezo, M., & Zumba Vera, I. Y. (2016). El
22
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
23
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Por:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
CONTENIDO
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5
SUBTEMA 1: . ................................................................................................................................................................. 5
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 14
3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
OBJETIVOS:
➢ Identificar los métodos y técnicas para la investigación y diagnóstico comunitario
4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
INTRODUCCIÓN
Dentro de esta investigación se propone 8 tiempos en secuencia para lograr una
intervención eficaz en la psicología comunitaria, por medio de la utilización del
método cualitativo y cuantitativo.
DESARROLLO DE SUBTEMAS
Fig.1 Diagnóstico
6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Recursiva
Las propociones laborales de
dan a tarves de los avances con
la conglomeración de los datos, Serendípity
para tomar en consideración
todas las problemáticas y de Se puede agregar hallazgos que no
ser el caso volver a replantar la estaban contemplados dentro de la
investigación comunidad y con los cuales se puede
mejorar el estado comunitario
9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
1. DIAGNOSIS COMUNITARIA
•Elaboración de instrumentos
•Ejecución de entrevistas
Etapa 2: • Sensibilización
Diagnóstico
• Talleres activos
participativo
10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
crítico
4. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE
LA INTERVENCIÓN
de datos: Examen de
comprendido, análisis crítico
3. Técnicas de intercambio
Un diagnostico no se realiza solo para comprender el porqué de las cosas. Pues esto
se elabora con dos intenciones bien establecidas, encaminadas las dualidades para
aprovechar derechamente para el ejercicio: es aquí donde existe un ofrecimiento de
12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
• Geolocalización
• Características socioculturales
• Educación
• Salud
• Recursos
• Problemas Necesidades
Esta fase tiene la consigna de conocer y examinar las particulares de quienes forman
parte de la sociedad, mismos que formaran parte de los múltiples conjuntos de labor,
para formar parte de los proyectos que germinen a intención de la diagnosis
colectiva. Se debe caracterizar el conjunto e instituir desigualdades o similitudes de
forma simultanea (Sánchez & Pilar, 2008).
Aquí se analiza a los miembros de la comunidad, mismo que puedes estar de forma
individual o en grupos u organizaciones. Los datos alcanzados en esta fase se
aprovechan para justificar el tipo de programa, métodos y destrezas a usar durante
la ejecución (Sánchez & Pilar, 2008).
14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
• Observación directa
• Entrevista
Este periodo tiene como objetivo elaborar un examen exhaustivo en base a las
carencias, complicaciones y herramientas que el colectivo, exhibe y ayuda a la
edificación del proyecto; se afana el ordenamiento del problema e insuficiencias
nivelando los recursos que se presentan como grupo; se instituye además, la
analogía con las complicaciones propuestas por toda la comunidad en dentro de la
fase inicial (Sánchez & Pilar, 2008).
15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Autor: tomado de
https://visionrescate365.wordpress.com/2016/04/20/te-has-dado-
cuenta-de-las-necesidades-de-tu-comunidad/
16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
• Defensa
• Metas
• Impacto
• Objetivo
• Diagnosis
• Seguimiento
• Economía
• Balance
• Proyecto de ejecución
• Fechas propuestas
E F M A M J J A
Responsable
verificación
Indicador
esperado
Resultado
Medio de
real
Plam
Responsabl
Indicador
Actividad
Medio de
E F M A M J J A
e
real
17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Plam
Plam real
Avance especifico
Autor: tomado de
https://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2012/08/evaluacion-final.html
19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Autor: tomado de
https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/46641-pasos-para-
lograr-una-ejecucion-laboral-perfecta/
El monitoreo hace una compañía que consiste en calificar con limpidez la realización
del proyecto, conservando el plan de gestión pre-programado, para que esto siga
siendo la vía indicada para alcanzar las metas de proyecto (Sánchez & Pilar, 2008)
20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
En esta fase se propagan los proyectos intercedidos por acción indefinida de forma
comparativamente innovadora y trazada en la experiencia tradicional, se relata a la
propagación firme de transmisiones ejecutado a la colectividad donde se realizó la
transmisión y a otros ambientes organizacionales o sociales programa (Sánchez &
Pilar, 2008)
21
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
La praxis preventivista y promocional de salud está ganando creciente importancia en todos los espacios del campo de la salud ; en e l campo del trabajo, de la educación, recreac ión, arte, vivienda y otros; tomando problemas psicosociales complejos – violencias, drogas, situaciones de desamparo –; abordando las dificultades que acaecen en emergencias o en las post-emergencias; entre otras praxis posibles. Ya sea que se trabaje con grupos, instituciones, organizaciones, colectivos sociales o incluso en abordajes individuales.
La praxis preventivista y promocional de salud está ganando creciente importancia en todos los espacios del campo de la salud ; en e l campo del trabajo, de la educación, recreac ión, arte, vivienda y otros; tomando problemas psicosociales complejos – violencias, drogas, situaciones de desamparo –; abordando las dificultades que acaecen en emergencias o en las post-emergencias; entre otras praxis posibles. Ya sea que se trabaje con grupos, instituciones, organizaciones, colectivos sociales o incluso en abordajes individuales.
22
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Modelo de intruccion
para la prevención Este modelo está basado en la
educación para evitar conductas
negativas
Para Montero L, (1994) dentro del modelo de acción social se hallan implícitos los
siguientes aspectos:
• Se basa en la teoría
• Todos los tratos deben estar encaminados conforme a los sujetos que están
inmersos en la investigación.
23
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Problemas y necesidad de
la comunidad
Organización de la
comunidad
Recursos materiales y
humanos
Accecibilidad y calidad de
los servicios
grupos paneles
nominales delphi
encuestas
24
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
25
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Fig. 13 Fases
Perfil
conductual
Mano
Programada
Tema a
tratar
Atmosfera
grupal
Tabla 5 Operatividad
1. Exposición
2. Caldeo
3. Atmosfera
establecida
4. Meta principal
26
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
5. Criticidad
6. Evaluación
c. Facilitación comunicacional
d. Ordenar grupos
e. Bosquejo de acciones
f. Sensibilización y motivación
SEGÚN SU a. Vivenciales
DIRECCIÓN
b. Cognoscitivos
POR LA a. Complexas
CONSTITUCIÓN
b. Semejantes
DEL GRUPO
c. Híbridas
27
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
c. agrupaciones grandes
Las pericias interactivas son múltiples y cada una de ellas está encaminada a
diferentes aspectos, entre estas tenemos:
Ambiente y Animación
Abstracción
Organización y Planificación
28
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
BIBLIOGRAFÍA
Argandoña, R. (2016). “Análisis del uso del dinero electrónico en la cultura tributaria del contribuyente
Ecuatoriano y los fraudes electrónicos que existen con este medio de pago.” 1–125.
Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
Callejas, O. E. A. (2017). Taller 1 : Inserción Comunitaria y Mapeo Social. Universidad Rafael Landívar, 1–88.
Causse Cathcart, M. (2009). El Concepto De Comunidad Desde El Punto De Vista Socio - Histórico-Cultural Y
Lingüístico. Ciencia En Su PC, 3, 12–21.
Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación
con el desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.
Condori Tintaya, P. (2016). Professional orientation and vocational. Reflexiones En Psicología, 15(15), 45–58.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=en%0Ahttp://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a0
4.pdf
Guevara, O. (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina proyecto arquitectónico, en
la carrera de arquitectura, en el contexto del aula. 501. http://www.tdx.cat/handle/10803/116191
Hernández-sampieri, R. ., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. de. P. (2014). Metodología De La
Investgacion. In México. Mc Graw Hill Education. https://librosenpdf.org/metodologia-de-la-
investigacion-sampieri/
Medina Carrillo, L. (2007). Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño de estudio
apropiado. Archivos en Medicina familiar. Archivos En Artículo Editorial, 9(3), 127–133.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50711441001
29
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS
Montero L, V. (1994). Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo. Psicología
Comunitaria, 193–216.
Mori, P., & Mart, S. (2008). Una Propuesta Metodológica Para La Intervención Comunitaria. Liberabit, 14(14),
81–90.
Pérez, C. (2010). Algunos apuntes sobre comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr, 16(4), 360–365.
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_4_00/mgi09400.pdf
Puertas, S. (1998). Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales. Psicología Social Aplicada, 1993, 15.
http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf
Rizo García, M. (2006). La psicología social como fuente teórica. Andamios, 3(5), 163–184.
Soliz, F., & Maldonado, A. (2012). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. In Repositorio
Institucional del Organismo Académico de la Comunidad Andina (Vol. 5, Issue 5).
Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Revista Tendencias
& Retos, 238. https://ipecal.edu.mx/wp-
content/uploads/EL_RETORNO_A_LA_COMUNIDAD_Problemas_deba.pdf
Zapata, oscar A. (2005). Encontrar El Tema Adecuado De Investigación. Innovación Educativa, 5, 37–45.
30
PSICOLOGÌA SOCIAL Y
COMUNITARIA
UNIDAD #: 1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
TEMA #: 1
DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y
COMUNITARIA
2
OBJETIVO
• Conocer las consideraciones generales de la psicología social
mediantes sus teorías para explicar las relaciones humanas en el
quehacer comunitario.
FUENTE DE IMAGEN:
https://www.google.com.ec/search?q=MAESTRA+CLASE&tbm=isch&ved=2ahUKEwj-0pOF
SUBTEMA 1: Orígenes de la psicología comunitaria
En los años 60 y 70
existieron una gran cantidad
de cambios sociales, los
cuales ocasionaron
movimientos sociales.
Teoría de la
dependencia (años Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=objetivo+psicologia+comunitaria&source=
60 y 70) lnms&tb
6
7
8
HISTORIA
y bajo el
La psicología *desigualdades, "Sentido de
comunitaria en *enfermedades, Nace bajos el Comunidad o
América Latina constructo de Pertenencia",
se expandió en *mortalidad, pertenencia introducido el
20 países a raíz *falta de social. año 1974 por
de: democracia Seymour
Sarason.
https://www.google.com.ec/search?q=historia+psicologia+comunitaria&tbm=isc
h&ve 9
FACTORES EN LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS
ESTADOS UNIDOS
10
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Fuente: www.google.compsicologia+social+y+comunitaria
11
SUBTEMA 2: Desarrollo y Fases de la Psicología Comunitaria en
América Latina
La psicología comunitaria en
América Latina se ha centrado, de
manera fundamental en la acción
Su modelo metodológico
más relevante es la
investigación-acción
1996- 2000
Discusión crítica y
definición del
1991-1994 Revisión
concepto de
crítica de los
participación
conceptos de
comunidad y
1987-1992 redefinición de la
Introducción del influencia de las
concepto de sentido minorías.
de comunidad y
primeros modelos
teóricos.
1981-1982
Desarrollo de
técnicas para
identificar
necesidades
sociales. Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=psicologia+comunit
aria+HISTORIA&tb
FASES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
15
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Observar el siguiente video sobre: La psicología
social comunitaria
https://www.youtube.com/watch?v=FHWWBWMXP8Q
16
SUBTEMA 3: Concepto y teoría de Psicología Social Comunitaria
DEFINICION
El enfoque ecológico
Énfasis en la capacidad
para enfrentar
problemas
https://www.google.com/search?q=psicol
ogia+comuniytarias
19
ACTIVIDAD DE CIERRE
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9243949-
social_y_comunitaria.html
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
TEMA 2
ROLES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA
2
OBJETIVO
https://www.google.com/search?q=retroalimentacion&tbm
SUBTEMA 2: Roles y niveles de intervención comunitaria
5
La intervención comunitaria es un
tipo de intervención social enfocada
a la comunidad.
6
En 1982 se empieza a Montero (1984) explica que Es por ello que se busca
evidenciar que la nueva estos problemas tenían efectos tener una psicología que sea
rama de la psicología, la psicológicos sobre el individuo socialmente sensible que
psicología comunitaria, que lo limitaban y trastornaban, pudiera entender y describir
tenia como objetivo dar una pero peor aun lo degradaban y de manera sistemática las
respuesta eficiente a los los ubicaba como elementos necesidades y quejas de las
problemas que enfrentaban mantenedores de esta personas y que permitiese
las sociedades. problemática. hacer una intervención.
7
De esta manera la psicología comunitaria se encarga de:
– Diagnosticar con ayuda de las personas de cada comunidad y debe estar en función a las
situaciones de cada una que constituyen totalidades
https://www.google.com/search?q=INTERVENCI%C3%93N+COMUNITARIA
8
El rol del psicología comunitaria Es por ello que en esta rama de la
se define como un ser que psicología es frecuente hablar
posee conocimiento que le sobre agentes externos, los
permite actuar pero que psicólogos, y agentes internos,
personas interesadas de la
necesita de conocimientos de comunidad (Montero, 1982;
un interlocutor que será agente Rappaport, 1997, Serrano-Garcia
de su propia transformación. e Irizarry, 1979).
. .
9
Al hablar de para el ámbito
niveles de clasifican acorde de la comunidad
Niveles de intervención se a la necesidad se puede
intervención debe tener en de resolución de establecer
comunitaria cuenta que diferentes cuatro niveles
diferentes problemáticas, que se detallan
disciplinas a continuación:
10
2. Incluye los grupos
1. Se relaciona con la sociales primarios y el
interacción del individuo desarrollo social y afectivo
con el entorno. que se da cuando el sujeto
interactúa con ellos.
4. Abarca la sociedad a
3. Es la interacción que la
nivel macro social, la
persona tiene con grupos
relación que se tiene con
sociales como los vecinos,
aspectos como cultura o
la escuela, entre otros.
política.
11
En el trabajo realizado por (Mori, 2008) nos permite identificar las
siguientes fases de intervención comunitaria:
12
Fase 3: Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada
grupo que conforma la comunidad, luego de eso se establecen cuáles son
las problemáticas de prioridad y los recursos que se tiene para afrontarlas.
Fase 5: Se realiza una evaluación inicial con el fin de obtener datos cualitativos
y cuantitativos de la problemática establecida, se realiza el análisis de los
elementos que no están funcionando y no permiten llegar a los objetivos
establecidos.
13
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Analice esta frase en relacione al tema que se esta tratando en
clase
14
SUBTEMA: 3.- Características y tipos de prácticas en comunidad
realizadas por los psicólogos
15
16
https://psicologiacomunitariaupch.wordpress.com/2017/06/13/roles-y-funciones-del-
psicologo-comunitario/
17
En su trabajo “Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo”
menciona 4 diferentes prácticas desde el enfoque psicológico en la intervención
comunitaria, las cuales son:
18
3. La Psicología para la comunidad
La psicología para la comunidad, se refiere que la problemática de la comunidad es dada
por factores de la siquis, el individuo contiene rasgos y estructuras psicológicas que
pueden impedir la armonía de la convivencia en la comunidad.
4. La psicología comunitaria
El trabajo realizado por (Montero V. , 2017) indica: “El psicólogo es un catalizador de
procesos. Sus temas son: los procesos de formación de conciencia, construcción de
identidad, representaciones sociales, apatía social, falta de organización y movilización,
individualismo, solidaridad, los procesos de la acción social, etc” (p.195).
19
ACTIVIDAD DE CIERRE
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
TEMA 2
ROLES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA
2
OBJETIVO
• Conocer consideraciones generales de la intervención a nivel
comunitario para de esclarecer roles y funciones del psicólogo
en la comunidad.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9243180-
psicologia_comunitaria.html
Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=educaplay+plataforma&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
SUBTEMA 1: Multiplicidad de Funciones
5
https://es.slideshare.net/MABELPSICOLOGA/funciones-y-rol-del-psicologo-comunitario
6
METAS PSICOLOGÌA – COMUNITARIA
El psicólogo en la comunidad debe generar las estrategias para alcanzar las mestas en común.
Concientizar
un cambio
social
Integrar No se debe
múltiples poner reglas u
disciplinas ordenanzas
Fuente de imagen:
Tener un https://www.google.com.ec/search?q=psicologia+comunitaria&source=lnms&tbm=isch
enfoque &sa
Integral
7
https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489?next_slideshow=1
8
https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489?next_slideshow=1
9
https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489?next_slideshow=1
10
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Proyección de frase: Relacione la frase con la funcionalidad del
psicólogo en la comunidad
https://www.google.com/search?q=psicologia+comuniytarias
11
Dentro de las funcionalidades del psicólogo en
la comunidad deben considerarse las siguientes
como las mas importantes:
https://www.google.com/search?q=funcion+de+psicolog%C3%ADa+en+la+comunidad
12
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Observe el video y realice una síntesis de 3 líneas sobre el rol
de la función del psicólogo en la comunidad usando el chat de
plataforma ZOOM.
https://www.google.com/search?q=psicologia+comuniytarias
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s
BIBLIOGRAFÍA
1. Carpio, A., & Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las mentalidades, memoria
colectiva y representaciones sociales. México: Universidad Pedagógica Nacional.
2. Fuertes, M. L., Montoya, J. C., & Posso, M. I. (2017). Intervención psicosocial aplicado a la
Comunidad de la Tercera Edad-Asoviche Palmira (Modelo de Bienestar Lin Y Ensel). Documentos
De Trabajo ECACEN, 1-12.
3. López, H. J. (2007). El rol del psicólogo social comunitario (PSC). Revista Electrónica de Psicología
Social, 1-6.
4. Martínez, J. A., González, L., & González, L. (2020). Consideraciones sobre la psicología social
comunitaria con una visión marxista en la atención primaria de salud. Medicentro Electrónica,
24(1), 129-148.
PSICOLOGÍA
SOCIAL Y
COMUNITARIA
UNIDAD 2
NATURALEZA CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA Y SALUD COMUNITARIA
TEMA 1
LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU VINCULACIÓN CON LA
SALUD
Etimológicamente Se centra en
comunidad es una Está relacionada
focalizar en aquello
cualidad de lo que con los aspectos
que es propio,
es común o comunes y
compartido,
único, específico y
compartidos de la
antepuesta a lo de diferencial de cada
sociedad
privado o particular persona,
7
SOCIALIZAD IDENTIDAD
8
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+IDENTIDADy+salud&tbm=isch&ved=2ahU
Según investigaciones realizadas por Núñez Gómez, (1994) la salud comunitaria parte de la
consideración, de que el hombre es un ser bio-psico-social; donde se deben tomar en
consideración tres elementos en sus múltiples interrelaciones.
9
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=edad+adulta&tbm=isch&ved=2ahUKEwiF1Oj8gKDxAhVoXTAB
Políticas
Gubernamental
NIVEL
SOCIAL
11
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+sistema+nervioso&tbm=isch&ved=2ahUKEwj71u3frKrx
EL PSICÓLOGO DE LA SALUD
Trata de hacer participe a la
comunidad y a las organizaciones,
dentro de las generaciones tanto
micro como macro estructura
13
FORMACIÓN DE LIDERES EN EL ÁREA DE LA SALUD
PSICÓLOGO: Busca e
identifica a individuos y
colabora con la formación
La comunidad posee un de las personas, para
conjunto de líderes que realizar esta tarea es
poseen naturalidad, en la indispensable conocer,
rama de la salud, ya que como la información sobre
Se trata de poner en la salud circula dentro de la
práctica la educación pueden ser educados para
que sus servicios sean de comunidad
didáctica y pedagógica,
para que los niños entre sí alta calidad
impartan este nivel de
aprendizaje
14
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=lideres+de+la+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjAuIXnra
TAREA DEL PSICÓLOGO EN LA SALUD
15
Subtema: 2.- Fundamentos comunitarios de la salud
“ESTADO DE COMPLETO
BIENESTAR FÍSICO,
PSICOLÓGICO Y SOCIAL”
16
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=oms+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwiPp-rqrqrxAhW0cDABHeZaD
Estrecha relación entre
comunidad y bienestar
donde aparecen figuras
grandes de patriarcas de las
ciencias sociales
SIGLO
Durkheim visualiza con
inquietud que el XIX Marx argumenta que
las relaciones sociales
avance de la desarrolladas en el
segmentación del contexto capitalista
trabajo social no impiden la comunión
arrastra consigo formas del ser humano con la
de solidaridad naturaleza y consigo
superiores mismo
17
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=MARX&tbm=isch&ved=2ahUKEwivgc2ksKrxAhX1XDABHTo3AyoQ2-cCegQIABAA&
Diseña de modo más
espontáneo y ordenado
la relación de la salud
con la comunidad
TONNIES
1887
La representación comunitaria Cotejar la colectividad a la
de coexistencia tiene asiento sociedad y convocar la atención
orgánico, natural, emocional, sobre el riesgo de disolución de
espontáneo, moral, estable y la primera en la segunda, con
vital los previsibles efectos socio-
patológicos.
18
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=tONNIES+&tbm=isch&ved=2ahUKEwi_v9SssKrxAhVWXDABHb
• Transcurrido el siglo XX se
acrecientan los motivos de
intranquilidad por las sospechas de
posibles crisis, desaparición y
descomposición social y cultural de lo
comunitario por lo que el impacto en
la salud tanto física como
psicológica y por las variadas
representaciones y oportunidades de
incomodidad social y de enajenación
personal que promete la sociedad
contemporánea
19
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwj297LxsKrxAhWAeDABHcRVBFwQ2
DE LA BIOPSICOPATOLOGÍA CLÍNICA A LA
BIOPSICOSOCIOLOGÍA COMUNITARIA
21
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwj297LxsKrxAhWAeD
MODELO BIOMÉDICO TRADICIONAL
Se ha establecido
relaciones
Ha hecho significativas de
relevancia en el poder y que
campo de salud conllevan
física y mental intereses
económicos en
común
23
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=MODELO+BIOM%C3%89DICO+TRADICIONAL+OBEJTO&tbm=isch&ved=2a
24
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=PREVENCION+TERCCCERA+EDAD&tbm=isch&ved=2ahUKEwjbtYuctKrxAhVK
ESTRATEGIA
MODELO REACTIVO MODELO PROACTIVO
• Espera pasiva del deterioro • Anticipación activa a los
de la salud mental acontecimientos
problemáticos, de acuerdo
con un plan establecido
• Se da mediante acciones
indirectas (ingeniería social,
educación, etc.), directas, en
forma de terapias breves o
de intervención en crisis,
orientadas al fortalecimiento
y desarrollo, en personas y
en colectivos
25
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=Espera+pasiva+del+deterioro+de+la+salud+mental&tb
INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN
Protagonizadas por
A cargo de un
una persona
equipo integrado
profesional
por profesionales y
individual, en su
para profesionales
calidad de experta y
Relación asimétrica que trabajan: desde
especialista que
de sujeto a objeto una óptica
trabaja: desde una
interdisciplinaria,
perspectiva
multiprofesional,
monodisciplinar,
multiparadigmática
monoprofesional,
y multimetodológica
monoparadigmática
26
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=oms+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwiPp-rqrqrxAhW0cDABHeZaD
RECURSOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
COMUNITARIA DE LA SALUD.
27
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=ESTR%C3%89S+PSICOSOCIAL&tbm=isch&ved=2ahUKEwjOkt32tKrxAhXsjo
La prevención mayor es la primaria. Pues dentro de ella, se diferencia una triple vertiente:
La específica, destinada a
ambiguas individuales,
como por ejemplo la
La inespecífica, excluye referida al vicios en
contextos propicios a la determinados sectores
visión de disfunciones profesionales, donde se
La genérica, destinada al tales como: frustración trabaja bajo una intensa
acumulado de la profesional, desempleo presión social.
población laboral, estrés, etc.
28
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=prevencion+primara&tbm=isch&ved=2ahUKEwiL
Subtema: 3.- El estrés psicosocial e intervención en crisis
PREVENTIVA PROACTIVA en
Admite la individualización de este campo registra a la
los espacios y tiempo de minimización de los viables
riesgo de ocurrencia de efectos patológicos
experiencias estresantes. subsiguientes a la reacción de
estrés
29
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=Modelo+de+estr%C3%A9s+psicosocial&tbm=isch&ved=2ahUKEwjhtPHOtq
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS
» Carvajal Jiméfile, V. R. (2013). Modelo pedagogico para le desarrollo de progrmas educativos con componente virtual , dirigidos
a aultos en zonas rurales centroamericanas.
File:///C:/Users/Computador/Desktop/Gestion/Dfile:///C:/Users/Computador/Desktop/Gestion/Dialnet-
RedesSocialesComoFactorIncidenteEnElAreaSocialPers-6531604.Pdfialnet-RedesSocialesYEstudiantesMotivosDeUsoYGratificacio-
6723280.Pdf, 355. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1
» Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el
desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.
» Franco, Á. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 119–130.
» Hernández Mella, R. (2014). Aportes de la psicología social al análisis de la condición de sobreedad en la educación. 505.
http://eprints.ucm.es/29470/1/T35929.pdf
» Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública,
29(3), 275–281.
» Mori, P., & Mart, S. (2008). Una Propuesta Metodológica Para La Intervención Comunitaria. Liberabit, 14(14), 81–90.
HISTORIA DEL
TRABAJO
SOCIAL
UNIDAD 2
NATURALEZA CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA
Ma
COMUNITARIA Y SALUD COMUNITARIA
TEMA 2:
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DE LA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
4
SUBTEMA 1. Métodos y técnicas para la investigación y diagnóstico comunitario
La psicología comunitaria, es una ciencia
que nació a partir de la criticidad, pues
desde sus orígenes manifiesta la
evaluación llevada a través de los
modelos que corresponde al medio de
desarrollo natural con lo que se trabaja
6
UTILIDADES DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Este transcurso secuencial y
determinado, reconoce que en
Cada período, bajo las particulares cada período los órganos de la
de cada una, promociona el nivel comunidad consigan vislumbrar la
de cooperación en la comunidad forma de trabajar en su
comunidad, con las metodologías y
pericias necesarias
RECURSIVA
Las propuestas de trabajo se SERENDÍPITY
elaboran a medida que se avanza Se puede agregar hallazgos que no
con la recopilación de los datos, estaban contemplados dentro de la
para tomar en consideración todas comunidad y con los cuales se
las problemáticas y de ser el caso puede mejorar la comunidad
volver a replantar la investigación
8
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEwi46cSMosjxAhWQeTABHan
FASES DE INTERVENCIÒN COMUNITARIA
9
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEwi46cSMosjxAhWQeTABHan
FASES DE INTERVENCIÒN COMUNITARIA
10
FASES DE INTERVENCIÒN COMUNITARIA
11
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEwi46cSMosjxAhWQeTABHan
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
» ¿Qué entiende usted por la fase de diagnóstico
de la comunidad? Participe a través de la
plataforma Zoom levante la mano
12
DIAGNÒSTICO: representa “apto para
conocer”, pero esto se trata de un “conocer
a través”, de un “conocer por medio de”
FASE 1
DIAGNÒSTICO
Se investiga contextualizar una DE LA
comunidad, a la que se debe COMUNIDAD Permite asemejar y describir un
indagar concibiendo una previa síntoma o circunstancia de salud
caracterización de las tipologías comunitarios, mientras que en el
demográficas, culturales, segunda instancia, esta
sociales, avances educativos, caracterización y determinación se
medios de salud, insuficiencias, hace desde el punto de vista
inconvenientes, bienes y organizada
conductas generales
13
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=DIAGNOSTICO+DE+LA+COMUNIDAD&tbm=isch&ved=2ah
Existe un ofrecimiento de una
indagación básica que aproveche para
generar y programar operaciones
concretas: planes, programas, impuesto
del servicio u otros, y suministra un
concuerdo del escenario que valga para
expresar las habilidades de acción
DIAGNÒSTICO DE LA
Es diagnosticar el contexto de un sujeto,
COMUNIDAD un conjunto, un establecimiento, sino
de una comunidad, además en la
elaboración del diagnóstico (aclamado
igualmente estudio) hay que juntar la
colaboración de la muchedumbre,
poseyendo en balance que se trata de
un principio activo primordial del
ejercicio comunitario
14
PASOS DEL DIAGÓSTICO DE UNA COMUNIDAD
Primer paso.-
❖ Inspeccionar la investigación disponible
de la comunidad que se quiere intervenir,
la investigación puede estar en
exploraciones, registros o crónicas.
16
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=CONOCER+INFRAESTRUCTURA+DE+COMUNIDAD&tbm=isch&
El documento deberá recoger numerosas variables que accedan
ahondar en el análisis de la comunidad, estas variables y sus
indicadores son:
Recursos y
Características
problemas de
socioculturales
necesidades
17
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
Identificar y analizar las
particulares de los actores sociales,
quienes formaran parte de los
múltiples grupos de trabajo, para
formar parte de los proyectos que
germinen a intención del
FASE 2: CARACTERÍSTICAS diagnóstico de colectividad
DE GRUPO
Se debe caracterizar el conjunto e
instituir desigualdades o
similitudes entre uno y otro
18
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+CARACTER%C3%8DSTICA&tbm=isch&ved=2ahUKEw
Las técnicas de recolección y análisis de datos que pueden emplearse son:
Análisis de
contenido y
Entrevista reflexivo
Observación
directa
19
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+entrevista&tbm=isch&ved=2ahUKEwi5s9boqsjxAhUqbDABHWlM
FASE 3: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO
Tiene como objetivo realizar un análisis
exhaustivo de las carencias, complicaciones y Se afana la jerarquización y orden de
recursos que el grupo, fuente de la mediación, problemas e insuficiencias nivelando los
exhibe y con lo que aporta a la edificación del recursos que se presentan como grupo
programa
21
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+entrevista&tbm=isch&ved=2ahUKEwi5s
FASE 5: EVALUACIÓN INICIAL
22
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiQkMSvq8jxAhV
FASE 6. EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
23
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+EJECUCION+DE+PROYECTOS&tbm=isch&ved
Se encamina a establecer y de
modo metódico y objetivo, la
excelencia, eficacia e impacto del
programa, a la luz de sus objetivos
FASE 7: EVALUACIÓN
FINAL Así, la valoración se desarrolla más
allá del monitoreo porque
inspecciona que el plan de ejercicio
establece una suposición en
proporción a la vía que consigue
llevar al logro de los objetivos
programa
24
SUBTEMA 2. Modelos de Prevención
25
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+&tbm=isch&ved=2ahUKEwj-k8SYsMjxAhU6ioQIHUBmB_MQ
SUBTEMA 2. Modelos de Prevención
26
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
EVALUACIÓN DE NECESIDADES
De forma independiente el modelo que se elija para intervenir la problemática social
se iniciara esta práctica con la evaluación de necesidad, donde se tomara en cuenta
lo siguiente:
27
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN LA COMUNIDAD
28
SUBTEMA 3. Estrategias participativas para la intervención
Las estrategias de participación,
son un acumulado de ejercicios
psicosociales para promover la
manifestación de las
preponderancias propias de cada
ser humano y la expresión
independiente de sentimientos e
ideas con el fin de tratar en forma
de conglomerado a un aspecto
Las estrategias participativas no son
del contexto social; que de ser de solamente juegos o dinámicas, pues
otra manera seria complejo. están estrechamente ligadas a la
psicología y sus mecanismos
psicológicos en relación a la
sociedad, para promover el
enriquecimiento o autoafirmación
del análisis, autogestión,
sensibilización y toma de decisiones
para transformar el contexto real
29
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+partcipacion+&tbm=isch&ved=2ahUKEwik4
FASES DE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
30
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
ACORDE A SUS a. Animación,
OBJETIVOS b. Analizar tópicos
c. Facilitar la comunicación
d. Organizar grupos
e. Planificar acciones
f. Sensibilizar y Motivar
SEGÚN SU DIRECCIÓN a. Vivenciales
b. Cognoscitivos
POR LA COMPOSICIÓN a. Mixtas
DEL GRUPO b. Homogéneas
31
c. Heterogéneas
EN BASE A LOS a. Visuales
INSTRUMENTOS b. Acústicas
UTILIZADOS
c. audiovisuales
POR EL NÚMERO DE a. agrupaciones pequeñas
INTEGRANTES b. agrupaciones medianas
c. agrupaciones grandes
ACORDE AL MEDIO DE a. ambiente cerrado
DESARROLLO b. espacios abiertos
32
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
ACTIVIDAD DE CIERRE
DUDAS Y PREGUNTAS
POR PARTE DE LOS
ESTUDIANTES
33
BIBLIOGRAFÍA
» Argandoña, R. (2016). “Análisis del uso del dinero electrónico en la cultura tributaria del contribuyente Ecuatoriano y los fraudes
electrónicos que existen con este medio de pago.” 1–125.
» Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
» Callejas, O. E. A. (2017). Taller 1 : Inserción Comunitaria y Mapeo Social. Universidad Rafael Landívar, 1–88.
» Causse Cathcart, M. (2009). El Concepto De Comunidad Desde El Punto De Vista Socio - Histórico-Cultural Y Lingüístico. Ciencia En
Su PC, 3, 12–21.
» Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño:
comparación entre centros de salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.
» Condori Tintaya, P. (2016). Professional orientation and vocational. Reflexiones En Psicología, 15(15), 45–58.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=en%0Ahttp://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdf
» Falla, U. (2016). La intervención como forma de poder en el trabajo social. Redalyc.
https://www.redalyc.org/journal/396/39646776015/html/
» Gobierno de Mexico. (2015). Guia de Diseño de Intervencion Comunitaria.
http://www.cca.org.mx/JPV/GOPI/Capacidad_2/2.1.1.1/Evidencia 2.1.1.1 Guia-para-el-diseno-de-planes-de-Intervencion-
comunitaria.pdf
» Hernández-sampieri, R. ., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. de. P. (2014). Metodología De La Investgacion. In México. Mc
Graw Hill Education. https://librosenpdf.org/metodologia-de-la-investigacion-sampieri/
34