Materia U1 U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

1

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL Y COMUNITARIA

PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Unidad 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
TEMA 1 .................................................................................................................. 4
Objetivo ................................................................................................................. 4
Introducción........................................................................................................... 4
Subtema 1 ............................................................................................................. 5
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA ............................................................. 5
Subtema 2 ............................................................................................................. 9
Desarrollo y periodos de la psicología comunitaria en América Latina ......................... 9
Fases de la Psicología comunitaria en América Latina.............. ¡Error! Marcador no
definido.
Subtema 3 ........................................................................................................... 13
Concepto y teoría de psicología social comunitaria .................................................. 13
Concepto .......................................................................................................... 13
Bibliografía ........................................................................................................... 22

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Desarrollo de la psicología social y comunitaria

Objetivo

Conocer las consideraciones generales de la psicología social y explica las relaciones


humanas en el quehacer comunitario.

Introducción
El primer tema del programa analítico correspondiente a la primera unidad
denominado Desarrollo de la psicología social y comunitaria la misma que tiene como
objetivo principal el conocer las consideraciones generales de la psicología social y
explica las relaciones humanas en el quehacer comunitario. Como psicología social
comunitario se sabe que “es una rama nueva de la psicología, es responsable de la
antigüedad y ambigüedad que todavía imperan respecto de su denominación, objeto
y métodos; lo cual obviamente es un signo no sólo de su juventud, sino también una
rama en período de formación que conlleva a desarrollar métodos eficaces para
solucionar la problemática social en que vive el hombre hoy en día” (Gomez, 2012).
Esta rama de la psicología va a permitir un desarrollo y control en los individuos de
tal forma que se verá reflejado en el ámbito individual y social, es este documento,
se describen los orígenes de la psicología comunitaria, su desarrollo y fases de la
misma en América Latina.

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Se entiende a la psicología comunitaria según Hernández (2014), como “la disciplina


que sintetiza elementos de otras disciplinas entre ellas la sociología, la psicología
transcultural, la psicología social, la salud pública y las ciencias políticas, los
psicólogos que trabajan en este campo analizan los aspectos culturales, económicos,
sociales, políticos y ambientales que configuran e influyen en la vida de las personas
de todo el mundo” (Hernandez, 2014)

Fuente:www.google.com/psicologia+comunitaria+inicio
La psicología comunitaria puede ampliar su enfoque y su concepto, en base a esto
varios psicólogos comunitarios realizan investigaciones para conocer problemas y
trabajar en las posibles soluciones para la comunidad con el fin de obtener
información necesaria para transformar la sociedad.

Al conocer los orígenes de la psicología social es necesario mencionar que “la primera
vez que se utilizó el término fue en 1965, en una Conferencia de psicólogos que se hizo
en Swampscott” (Hernandez).

La nueva visión que se ha generado en la psicología comunitaria se evidencia en el


constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia", introducido el año 1974 por Seymour
Sarason. Pocos años después “se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal
hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos
expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor
experiencia y promotores comunales realizando un trabajo educativo comunitario que

5
permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades” (Gomez,
2012), de tal forma que se generó un intercambio de saberes “permitiendo a las
personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer
poder sobre su bienestar emocional, este modelo fue un planteamiento osado y
revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque
de empoderamiento” (pág. 12).

“En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta de Seymour
Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y
el Índice del Sentido de Comunidad, esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el
modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos etarios,
e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas”
(Martinez, 2015).

Se conoce a la psicología de comunidad o comunitaria según Guerreo que: “es


una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos, debido
a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas
eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social,
señalando que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas
sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento
compartido multidisciplinar” (Guerrero, 2009).

Teoría de la dependencia

“En las ciencias sociales y humanas se había generado un movimiento que pretendía
desaparecer las desigualdades, y en el campo de la Psicología se mantenía una
perspectiva individual, el sujeto no era activo, producto de respuestas dirigidas, más no
un generador de acciones, por último los resultados fueron esas condiciones
inadecuadas para frenar solución a problemas sociales y de esta manera se da el
nacimiento de la Psicología Comunitaria en América Latina, a partir de una
disconformidad con la psicología individualista y fragmentada, porque no solucionaba
los problemas sociales” (Montero, 2000).

6
De tal forma que se entiende que la psicología comunitaria “surge a partir del vacío
provocado por el carácter subjetivista de la psicología social psicológica y por la
perspectiva macro social de otras disciplinas sociales dirigidas hacia la comunidad”
(pág. 56).

La psicología comunitaria en los Estados Unidos nació entre los años 50 y 60 del siglo
XX, motivada “por la falta de acuerdo con la capacidad de la psicología clínica para
abordar problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos”
(Mortero, 2004).
Así, se puede mencionar distintos factores que sumaron en los inicios de la psicología
comunitaria en los Estados Unidos:
• “Alejamiento de las prácticas socialmente conservadoras centradas en el
individuo, la salud y la psicología en un período relacionado con temas de salud
pública, prevención y cambio social después de la Segunda Guerra Mundial;
• El creciente interés por parte de los psicólogos sociales en los prejuicios raciales
y religiosos, la pobreza y otras cuestiones sociales;
• La necesidad percibida de tratamiento de enfermedades mentales a gran escala
para veteranos;
• El cuestionamiento del valor de la psicoterapia como único tratamiento para un
gran número de personas con enfermedades mentales;
• El desarrollo de centros comunitarios de salud mental y la desinstitucionalización
de personas con enfermedades mentales en sus comunidades.” (Montero, 2000)

Posterior a estos sucesos en los Estados Unidos se determina que, “en mayo de 1965,
se llevó a cabo un congreso donde asistieron profesionales en la rama de la psicología,
clínica y social, creándose asi el nacimiento de la psicología comunitaria, la miasma que
permitió dar la importancia debía para su reconociendo a nivel social, ya que se generó
una nueva formación para los psicólogos que ejercen esta rama, así como un nuevo rol
para poder ejercerlo dentro de las comunidades” (Guerrero, 2009).

7
CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA
Según Sánchez (1998), “En el siglo XVII el Congreso Interamericano de Psicología
celebrado en Perú en 1979, fue un momento relevante para la psicología comunitaria,
ya que se reunieron psicólogas y psicólogos de diversos países latinoamericanos, donde
compartieron sus perspectivas y se descubrió que se encontraban trabajando con
modelos comunitarios similares dando como resultado que en Perú la Psicología
Comunitaria ha hecho contribuciones importantes, tanto a las víctimas de los conflictos
armados y su recuperación, como a la participación ciudadana en el discurso
gubernamental.” (Wiesenfeld, 2014)

Es importante resaltar que desde su nacimiento la psicología comunitaria ha mantenido


el mismo objetivo que es el poder estudiar los factores psicosociales dentro del
desarrollo social para generar un progreso de los individuos y mantener una buena
interaccion grupal.

CAMPO DE ACCION

El rol del psicólogo en el campo socio comunitario está enfocado en las siguientes áreas:

Fuente: Catasman (2013)

8
Desarrollo y periodos de la psicología comunitaria en
Subtema 2:
América Latina

La psicología comunitaria a través de la historia ha generado un amplio camino para el


desarrollo de sus teorías las mimas que se emplean en América Latina, dejando sus
bases en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta.
Esta ciencia “hoy por hoy resalta sus principales exponentes y creadores quienes
responden a los nombres de Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e
Ignacio Martín-Baró” (María de los Angeles Tovar Pineda, 2013).

Fuente:www.google.com/search?q=imagen+de+america+latina

Sus principales referentes “son la educación popular, la investigación acción participante


de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociologíamilitante, la tecnología
social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las
influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a
ello, las críticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte
impericita, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social
en América Latina (que durante al menos tres décadas habían marcado el desarrollo de
las ciencias sociales en el continente), terminaron por sentar las bases para la apertura

9
de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ
con las situaciones” (Degado, 2017).

La psicología comunitaria es “un campo de especialización de la psicología en el que


se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o
comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones
orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente” (Gomez, 2012).

La metodóloga en esta rama de la psicología maneja “un enfoque territorial,


participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención,
intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos
grupos están insertos” (pág. 16)

Línea de tiempo en la que se ha desarrollado la psicología comunitaria en


América Latina

• “1955-1974 Aproximaciones de las ciencias sociales a las comunidades. Origen


de conceptos de investigación militante y de concientización: sociología,
educación popular.

• 1975-1979 Primeros pasos en el campo de la psicología social latinoamericana.


Aportes y desarrollo de métodos participativos

• 1980-1996 Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios.

• 1980-1997 Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto.


Construcción de un nuevo rol para los futuros psicólogos sociales.

• 1981-1982 Se comienza el desarrollo de técnicas para identificar necesidades


sociales.

• 1983-1984 Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento e influencia de


la psicología de la liberación;

• 1987-1992 Introducción del concepto de sentido de comunidad y primeros


modelos teóricos;

10
• 1990-1993 Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos
comunitarios;

• 1991-1994 Revisión crítica de los conceptos de comunidad y redefinición de la


influencia de las minorías;

• 1991-1997 Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos


de participación y autogestión;

• 1994-2004 Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la


comunidad;

• 1996- 2000 Discusión crítica y definición del concepto de participación


incluyendo a los participantes” (Montero, 2000)

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA.

América Latina “estuvo conformada por 20 países donde cada uno de ellos tenía
necesidades sociales propias, una política particular, y un desarrollo de la psicología
comunitaria, la psicología comunitaria ha tenido un importante desarrollo en Brasil
mientras que en Argentina este ha sido mucho menor, esto se debe a la imposición de
iniciativas comunitarias que estaban surgiendo en el país y a la influencia del
psicoanálisis en Argentina” (Ortega, 2017)

En la década de los setenta “se produce una situación de pobreza y


miseria, instaurándose regímenes totalitarios en distintos países, ante ello un número
de psicólogos comienzan a frecuentar en las comunidades, más desfavorecidas, ante
estas demandadas los psicólogos que trabajaban en las comunidades comenzaron a
actuar” (pág. 49).

En los países de América Latina “la psicología comunitaria se encontraba ligada a los
procesos de autogestión, desarrollo comunitario, participación social y ligada a la salud
mental, de tal manera que, en Chile y Argentina, la psicología comunitaria vinculada a

11
la salud mental es predominante, mientras en Venezuela la Psicología comunitaria está
ligada a los planteamientos ideológicos, políticos y de concientización, por otra parte,
en Colombia son numerosas las intervenciones comunitarias relacionadas con los
procesos de participación y de investigación-acción” (pág. 50)

“Cabe recalcar que la psicología comunitaria en América Latina se ha centrado, de


manera fundamental en la acción y que el modelo metodológico más relevante es la
investigación-acción, así mismo la metodología etnográfica y cualitativa es mejor
acogida en este contexto, el objeto de sus intervenciones es diferente, ya que por la
psicología social comunitaria en América Latina es la participación, la cual hace referente
a la participación activa de los miembros de la comunidad en la planificación y solución
de un problema que les afecta; de igual manera el proceso de concientización y
(Mortero, 2004)sobre la estructura paradigmática de la rama de la psicología.
• Fase de ampliación del campo, incorporando a la salud, las organizaciones,
educación, el ambiente y a la clínica” (pág. 13).

El desarrollo que se generó en toda América Latina en relación a la Psicología


Comunitaria, “fomento medidas de solución a los problemas que se vinieron dando en
ese contexto, sobre todo en el origen de esta su disciplina, es decir en los años 60 y 70,
las soluciones fueron efectivas en las comunidades”.
Se puede deducir que la psicología comunitaria inicio la construcción de una manera
diferente de hacer y tratar la psicología. La psicología comunitaria ha venido trabajando
a través de su creación en seis frentes los mismos que han sido de gran importancia
para mantenerse dentro de la ciencia.

“Práctico-teórico: se ocupa de construir un cuerpo de conocimientos


íntimamente relacionados, cuyo contenido conforma el producto de una praxis
que genera acción, modos de hacer y explicaciones e interpretaciones sobre los
mismos;

Ontológico: define la naturaleza del sujeto cognoscente;

12
Epistemológico: busca definir el carácter del conocimiento producido y el tipo
de relación de producción de ese conocimiento;

Metodológico: hace aportes referentes al método a aplicar para producir el


conocimiento;

Ético: se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigadores-


interventores y las personas que forman las comunidades, aquellas que en la
investigación tradicional son llamadas sujetos, en tanto son objeto de
conocimiento y acción, y cuyo carácter activo en la producción del conocimiento
es un aspecto fundamental para este modelo;

Político: da lugar a la expresión de diferentes voces dentro del hacer y el


conocer e incluye aspectos tales como la autoría y la propiedad del conocimiento
producido” (Wiesenfeld, 2014)

Subtema 3: Concepto y teoría de psicología social comunitaria

La psicología social se inicia con ola “neo paradigmática que se hacía sentir en todos los
ámbitos de la ciencia, y cuyas ideas ya despuntaban desde fines de los cincuenta en
nuestra parte del continente, irrumpió con fuerza a fines de los años setenta e inicios
de los ochenta del siglo pasado, lo hizo así, tanto en el campo de las ciencias sociales
como en el de las naturales, con efectos en las ciencias sociales y en particular, en
América Latina, en la rama social de la psicología” (Martinez, 2015).

En efecto, “la psicología social respondió dando lugar primero mediados de los 70 a una
nueva expresión, la psicología social comunitaria, pronto constituida genéricamente
como psicología comunitaria, puesto que también repercutió en otras áreas de la
psicología, esa psicología se definió desde sus inicios como el estudio de los factores
psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los

13
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar
problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”
(pág. 67)

Se pueden analizar tres elementos generados más adelante en los campos


latinoamericano y anglosajón:

1. “El elemento de poder y las relaciones de desigualdad que el mismo determina;


2. La acción transformadora sobre el entorno, sobre la sociedad y sobre sí mismos
llevada a cabo por;
3. Las personas que constituyen una comunidad” (pág. 70)

Concepto

La psicología social comunitaria esta direccionada al estudio del campo comunitario


mediante los factores sociales e individuales para obtener un diagnóstico y la
comprensión del mismo para poder cumplir con una intervención adecuada, la
psicología social comunitaria además se encarga de que exista una mejora de las
interacciones entre los individuos y calidad de vida.

Fuente:www.google.com/search?q=La+psicolog%C3%ADa+social+comunitaria

La Psicología Social Comunitaria “es uno de los pocos campos de la psicología que ha
tenido un desarrollo autóctono en América Latina, esto es, generado desde las
particularidades y problemáticas diversas y complejas de nuestra realidad, se propone
entender e influir, desde y con las comunidades en situación de desventaja económica
y social, en contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad

14
de vida, para que adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de
recursos necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad”
(Wiesenfeld, La Psicología Social Comunitaria en América Latina, 2014).

“La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen
como una disciplina científica, como una subdisciplina científica o como un área
dependiente de la Psicología general o Psicología Social; por tanto la definición de
Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que invita
su accionar” (Gomez, 2012)

Puede mencionar que muchos autores definen a la Psicología socio comunitaria como
una de las ramas que se encarga de las problemáticas en la comunidad, este concepto
permite poner un límite de lo ordinario y comunitario de manera clara y precisa, es decir
se refiere a una característica esencial de la Psicología que permite al individuo no solo
ser partícipe de ella si no receptora de beneficios como ser una persona con voz y voto.

“La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y


optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una
serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para
intervenir en la realidad social.” (Martinez, 2015)
Esta rama de la psicología está enfocada en cumplir los siguientes elementos para
transformar el contexto social.

Según Gómez (2011) “La Picologia Social Comunitaria se propone entender e influir,
desde y con las comunidades en situación de desventaja económica y social, en
contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida, para
que adquieran o refuercen competencias que faciliten la consecución de recursos
necesarios para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad” (Gomez,
2012)

15
“La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el
cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales
y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones
de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad” (Hernandez, 2014).
“La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes
están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de
largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos” (Montero,
2000).

Teoría de psicología social comunitaria


En el año de 1977, Heller y Monahan manifiesta como innatos de la psicología
comunitaria los siguientes aspectos:

El enfoque ecológico, esto es la preocupación por problemas del funcionamiento


humano, que incluían la prevención de trastornos, pero que iban más allá de
aquellos tradicionalmente señalados como de salud mental.
La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las
comunidades no es privativo de una sola ciencia,

El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la


competencia y no sólo en los trastornos,

Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.

La psicología social comunitaria, quizás sea una de las ramas de la psicología con mayor
desarrollo y mayor extensión a nivel de América Latina, puesto que tiene como centro
de y objetivo de estudio el buscar solución a los problemas de una determinada
comunidad sobre control de las experiencias de vida, efectos psicosociales, así mismo
pretende orientar a la investigación y práctica en otra ramas para la intervención crítica
que ayuda al cambio social, fortaleciendo de esta forma todos los procesos psicosociales
que van a permitir el desarrollo de las comunidades solucionando sus problemas.

16
Por ultimo recalcamos que la psicología social comunitaria se rige por principios básicos
que son:

• “El principio científico es decir el método sigue al objeto, los métodos no son
independientes ni son ellos los que determinan qué investigar, el método está
inseparablemente unido a los aspectos epistemológicos y oncológicos;

• El carácter participativo de ese método, se manifiesta ya en su implementación,


discusión y reflexión de los resultados presentados y en la toma de decisiones
respecto de su uso;

• El carácter activo del método está orientado hacia la transformación de la


psicología comunitaria exige modos de conocer que respondan a las exigencias
que plantean las comunidades;

• El carácter continúo de su aplicación, esto se refiere a que si bien hay aplicaciones


técnicas o procesales de carácter puntual para intervenir en la comunidad;

• El carácter heurístico de este método, que en su necesidad de responder a las


exigencias de la situación debe generar modos sistemáticos de responder a sus
características cuando ellos no existen previamente;

• El carácter contextualizado, que se expresa en la adaptación del método, de las


técnicas y de los procedimientos al contexto específico, cultural y comunal, en el
cual se trabaja” (Guerrero, 2009)

Según Catasman rol del psicólogo en el ámbito socio-comunitario es debe actuar a la


transformación social de las personas dentro de su ámbito social, para lo cual enfoca su
intervención 4 dimensiones:

17
Fuente: Catasman (2013)

LOS ACTORES COMUNITARIOS EN LA PSICOLGIA SOCIAL COMUNITARIA

Berros menciona que “si en algo existe correspondencia entre discurso y acción, es
sobre el sustantivo y adjetivo de los actores a los que se dedica la psicología social
comunitaria, comunidades en situación de desventaja, haciendo referencia a las
tensiones individuo-colectivo, a los límites de la inclusión comunitaria, las variantes de
actores y las concepciones sobre sí mismos y los otros” (Berros, 2018).

Entre individuos y colectivos:

El componente humano característico de la psicología social comunitaria “es social,


debido al interés de atender problemas que afectan a colectivos, este desplazamiento
de la mirada psicológica individual a la social-comunitaria adopta como valores la
inclusión, la diversidad de experiencias, saberes y demás recursos y las relaciones
horizontales de poder, en este punto llama la atención el reporte de experiencias con
individuos en nuestra producción” (pág. 11).

Los agentes externos y sus variantes

“Las comunidades raramente permanecen aisladas socialmente, sus vínculos con el


afuera y las incursiones político partidistas, religiosas, académicas, de organizaciones
no gubernamentales en su interior, irrumpen con sus modalidades de permanencia y
actividad, en la cotidianidad comunitaria” (Wiesenfeld, 2014).

“Así como aludimos a las comunidades como un todo homogéneo, solemos referirnos a
esta variedad de actores vinculados con las comunidades, en sentido genérico:

18
gobierno, universidad, profesionales, obviando su especificidad y diversidad, como sus
posibilidades de cambio, a partir de confrontaciones y negociaciones en el trabajo
comunitario” (pág. 67).

“En este orden de ideas, si los significados que cada actor elabora sobre sí mismo y los
demás influyen en sus formas de relacionarse, sentir y actuar, beneficiando o
interfiriendo, de forma intencional o inadvertida, con el sentido de la acción comunitaria,
es menester conocer:

• ¿Cómo se significan a sí mismos y a los otros, diferentes agentes externos de


acuerdo con su ámbito de adscripción y cómo podemos negociar el disenso en
tales significados, en acuerdo con, y para beneficio de las comunidades?” (pág.
70)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. ¿Qué es la Psicología Comunitaria?

Según montero se define a la psicología comunitaria como; “Rama de la psicología cuyo


objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios”
(Montero, 2000)

2. ¿Cuáles son las fases de la psicología comunitaria?

• “Fase de definición de la Psicología, su campo de estudio, el objeto. los


valores y generación de nuevas prácticas;

• Fase de origen de su historia y a análisis de la misma;

19
• Fase de análisis sobre la parte estructural de la disciplina de la psicología”
(Heredia, 2016).

3. ¿Cuál es la orientación de la psicología comunitaria?

“La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas


y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan
con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento
como para intervenir en la realidad social.” (Martinez, 2015)

4. ¿Cuáles son los principios básicos por lo que se rige el método de la


psicología comunitaria?

• El carácter participativo.
• El carácter activo del método
• El carácter continúo de su aplicación
• El carácter heurístico
• El carácter contextualizado

5. ¿Qué menciona la Teoría de dependencia?

Según la información podemos establecer que la teoría de la dependencia nace al


“generar un movimiento que pretendía desaparecer las desigualdades, y en el campo
de la Psicología se mantenía una perspectiva individual, el sujeto no era activo,
producto de respuestas dirigidas, más no un generador de acciones, por último los
resultados fueron esas condiciones inadecuadas para frenar solución a problemas
sociales y de esta manera se da el nacimiento de la Psicología Comunitaria en
América Latina, a partir de una disconformidad con la psicología individualista y
fragmentada, porque no solucionaba los problemas sociales” (Montero, 2000).

20
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s
https://www.youtube.com/watch?v=QLgVCIlV_4g

Bibliografía de apoyo:

• Musitu, G. Herrero, J., Catera, L., Moontenegro, M., (2004). Ed. UCO. Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=473651 2-
Montero, M. (2004).
• Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. ED.
PAIDOS,

Links de apoyo:
• file:///C:/Users/user/Downloads/MATERIAL_DOCENTE_55.pdf
• file:///C:/Users/user/Downloads/17492-1-51489-1-10-20111211.pdf
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200002
• https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

21
REFERENCIAS

Bibliografía
1. Berros, L. (2018). Relacion de la piscologia social y comunitaria. Dialnet, 10.15.

2. Degado, L. (2017). La psicologia comunitaria y sus acciones . Dialnet , 34-45.

3. Gomez, C. (2012). Historia de la psicologia comunitaria. Revista


Latinoamericana, 12-16. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria#:~:text=Es%20un%2
0campo%20de%20especializaci%C3%B3n,de%20vida%20de%20la%20gente.

4. Guerrero, P. (2009). Definicon de psicologia comunitaria . Scielo , 45. Obtenido


de
http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=do
wnload&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-
entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-
comunitaria&Itemid=100225

5. Heredia, M. (2016). Aspectos basicos de la psicologia en la comunidad . Dialnet,


45.

6. Hernandez, D. (2014). Definicon de la psicologia comunitaria . Dialtet, 23.

7. María de los Angeles Tovar Pineda. (2013). Psicologia Comunitaria y Social .


Revista Estomatologica de Cuba, 67.

8. Martinez, A. (2015). Historia de la psicologia social . 67-80. Obtenido de Unan:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia
_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_comunitaria.html

9. Montero, M. (2000). La psicologia comunitaria y sus origenes . Revista


Latinoamericana de Psicología, 56-59.

22
10. Mortero, M. (2004). Psicología comunitaria a través de la historia . Scielo , 8-24.
Obtenido de https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-
introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

11. Ortega, S. (2017). Psicología Comunitaria y su historia. Dialnet, 43-50.

12. Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América. Revista


Estomatologica de Cuba.

13. Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina.


Revista Estomatologica de Cuba .
14. Montero, M. (2002). Vidas Paralelas. Psicología Comunitaria en
Latinoamérica y Estados Unidos. En Montero (coord). Psicología Social
Comunitaria. Teoría, Método y Experiencias (pp.19-46). México: Universidad
de Guadalajara.
15. Rozas, G. (2007). Entrevista. En Alfaro y Berroeta (eds.). Trayectoria de la
Psicología Comunitaria en Chile. Prácticas y Conceptos (pp.459-472). Chile:
Universidad de Valparaíso.
16. Rozas. G. (2014). De las Políticas Sociales Hacia las Políticas de
Reconocimiento en Comunidades Latinoamericanas. En Flores, J. (coord.)
Repensar la Psicología y lo Comunitario en América Latina (pp.105-136).
México: Universidad de Tijuana.
17. Sánchez Vidal, A. (1993). Intervención Comunitaria: Introducción
Conceptual, Proceso y Panorámica. En Martín, A., Chacón, F., Martínez, M.
Psicología Comunitaria (pp.169-187). Madrid, España: Visor Distribuciones.
18. Serrano, I., y Garcia, G. (2002). Una Perspectiva Diferente del Poder y el
Cambio Social para la Psicología Social Comunitaria. En Montero (coord.)
Psicología Comunitaria, Teoría, Método y Experiencias (pp.167-210).
México: Universidad de Guadalajara.
19. Rodríguez, A; Montenegro, M. (2016). Retos Contemporáneos para la
Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad.
Interamerican Journal of Psychology, 50 (1), 14-22.
20. Flores, J. (2011) Psicología y Praxis Comunitaria. Una Visión Latinoamericana.
México: Editorial Latinoamericana.

23
1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

UNIDAD 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
TABLA DE CONTENIDO

TEMA 2 ................................................................................................................... 4

Roles en psicología comunitaria ................................................................................ 4

Subtema 1 .............................................................................................................. 5

Multiplicidad de funciones ........................................................................................ 5

Subtema 2 .............................................................................................................. 9

Roles y niveles de intervención comunitaria ............................................................... 9

Subtema 3 ............................................................................................................ 12

Características y tipos de prácticas en comunidad realizadas por los psicólogos ......... 12

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ...................................................... 16

REFERENCIAS ....................................................................................................... 19

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Roles en psicología comunitaria

Objetivo

Conocer consideraciones generales de la intervención a nivel comunitario con el fin


de esclarecer roles y funciones del psicólogo en la comunidad.

Introducción
La comunidad se puede definir como la agrupación de personas que tienen como

característica un determinado comportamiento para resolver conflictos y la

satisfacción de necesidades, entre otras, es decir la comunidad también se puede ver

desde una perspectiva cultural que tiene sus procesos para desarrollarse.

La intervención comunitaria se considera parte de la participación social

explícitamente en la sociedad, cada comunidad tiene como componente la fuerza que

regula el desarrollo integral de los individuos, es de conocimiento que el ser humano

es un ser biopsicosocial por lo que se considera que su potencial aumenta con la

interacción con los demás.

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Multiplicidad de funciones

La comunidad se puede definir como personas que tienen como característica un

determinado comportamiento para resolver conflictos y la satisfacción de necesidades,

entre otras, es decir la comunidad también se puede ver desde una perspectiva cultural

que tiene sus procesos para desarrollarse. Una de las funciones de la comunidad es el

crecimiento y la adaptación a cambios que puedan presentarse. Otra función de la

comunidad es la facultad de generar educación, sistemas de salud, empatía entre sus

miembros, etc.

El psicólogo debe poseer una conducta que vaya acorde con las funciones que tiene

determinada comunidad siempre cuando este apegadas a los lineamientos establecidos;

en la comunidad el psicólogo establece un análisis y valoración de múltiples factores

como: calidad de vida, sistema de salud, bienestar de sus integrantes, capacidad de

resiliencia ante las adversidades, entre otras.

Al comprender la comunidad un conjunto de comportamientos auto

producidos y auto mantenidos y reconocer en toda comunidad una

capacidad de proporcionarse tanto bienes materiales como psicosociales,

socialización, educación, salud, solidaridad, etc., hace que los objetivos

del psicólogo en la comunidad sean siempre el saber el estado en que se

encuentran esas capacidades y el actuar si es necesario para mejorarlos.

(Rueda, 1994, p.236)

5
Las situaciones de conflicto están presentes en todas las comunidades y es por ello que

surgen diferentes funciones que el psicólogo puede realizar; situación de socialización

donde se evidencian problemas de agresión entre parejas o vecinos; la falta de

solidaridad ante problemáticas que presente un miembro de la comunidad o las

minorías; error en los hábitos alimenticios; prácticas que afecten la salud de si mismo o

de los demás, estas situaciones entre otras consolidan la necesidad de la presencia de

un psicólogo en la comunidad. (Rueda, 1994)

La psicología social comunitaria se encuentra ligada a la participación de los seres

humanos con el fin de realizar proyectos que favorezcan un cambio que tenga como

prioridad mejorar la calidad de vida. Pero esta función no es un trabajo individualizado

ya que necesita la interacción de todos sus integrantes potencializando sus habilidades

y mejorando la comunicación, lo que permitirá llegar a la metas y objetivos establecidos.

(Martínez, González, & González, 2020)

Las metas de la psicología comunitaria son:

- Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es

decir no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser

participantes activos de dicho cambio.

- Tener un enfoque integral donde se pueden incorporar otras especialidades como: la

medicina, trabajo social, entre otras. Sin embargo, esto es un camino difícil ya que en

ocasiones es complicado lograr tener un mismo enfoque que permita integrar múltiples

disciplinas. (Serrano-García, 2010)

6
La psicología comunitaria está compuesta por cinco dimensiones, estas ayudan a la

construcción de nuevos conocimientos en el libro de (Montero M. , 2004) nos habla de

estas dimensiones detallando lo siguiente:

Cada una de ellas toca a todas las demás en una sola relación. Hay que

ser (ontología) para conocer (epistemología) y ese conocer se efectúa

siguiendo un procedimiento o camino que lleva a la producción de

conocimiento (metodología). Pero tal cosa no ocurre en aislamiento. Todo

individuo cognoscente es miembro de una relación en la cual se produce

el conocimiento. Los seres humanos, separados de la sociedad, son

individuos, pero no humanos. La humanidad se adquiere en las relaciones

sociales (p. 50).

Cada interacción social deja un conocimiento que puede ser asimilado de forma

significativa lo que da como resultado que el sujeto tenga presente lo que ha aprendido

de forma permanente. Charles Blondel (1928) afirmaba que el pensamiento social era

en base a la interacción que se daba entre las personas y este a su vez está dado por

el lenguaje, este va a variar de acuerdo a la cultura. Vygotsky por su parte mantuvo la

postura en que el pensamiento era un proceso superior de cada individuo que se lo

reafirmaba en la sociedad. (Carpio & Mendoza, 2018)

Para entender mejor tal referencia es necesario establecer la relación de las dimensiones

y como estas se establecen con la psicología comunitaria.

7
Imagen 1 Estructura del paradigma de la construcción y la transformación crítica

Montero, M. (2004). Estructura del paradigma de la construcción y la transformación crítica. [Figura].


Recuperado de https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-
comunitaria.pdf

8
Subtema 2: Roles y niveles de intervención comunitaria

La intervención comunitaria se considera parte de la participación social explícitamente

en la sociedad, cada comunidad tiene como componente la fuerza que regula el

desarrollo integral de los individuos, es de conocimiento que el ser humano es un ser

biopsicosocial por lo que se considera que su potencial aumenta con la interacción con

los demás. (Fuertes, Montoya, & Posso, 2017)

Al hablar de niveles de intervención se debe tener en cuenta que diferentes disciplinas

clasifican acorde a la necesidad de resolución de diferentes problemáticas, para el

ámbito de la comunidad se puede establecer cuatro niveles que se detallan a

continuación:

1. – Se relaciona con la interacción del individuo con el entorno.

2. Incluye los grupos sociales primarios y el desarrollo social y afectivo que se da

cuando el sujeto interactúa con ellos.

3. Es la interacción que la persona tiene con grupos sociales como los vecinos, la

escuela, entre otros.

4. Abarca la sociedad a nivel macro social, la relación que se tiene con aspectos

como cultura o política. (Cantera, s.f )

En el trabajo realizado por (Mori, 2008) nos permite identificar las siguientes fases de

intervención comunitaria:

9
Fase 1: en esta fase de realiza el diagnóstico de la comunidad mediante un análisis

donde se identifiquen las necesidades con el fin de formular propuestas de solución.

Un diagnostico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos

propósitos bien definidos, orientados ambos para servir directamente para

la acción: ofrece una información básica que sirva para programar

acciones concretas: proyectos, programas, prestación del servicio u otros,

y proporciona un cuadro de situación que sirva para formular las

estrategias de actuación. (Mori, 2008, p.83)

Es necesario identificar la problemática de la comunidad y si es posible realizar una

matriz donde se puedan clasificar las problemáticas, por ejemplo: problemas por rango

de edades, o por género.

Fase 2: Luego de identificar la problemática se realiza el análisis de los integrantes de

la comunidad, esto es importante ya que ellos serán los actores principales para integrar

los futuros grupos de trabajo en los proyectos comunitarios. Hay que tener en cuenta

que la comunidad no tiene participantes que querrán incluirse en los diferentes

proyectos es por ello que es necesario identificar las características de cada grupo.

Fase 3: Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que

conforma la comunidad, luego de eso se establecen cuáles son las problemáticas de

prioridad y los recursos que se tiene para afrontarlas.

10
Fase 4: se realiza el diseño y planificación para realizar la intervención tomando en

cuenta lo siguiente:

Justificación. – Se debe explicar de forma clara las causas que llevaron a priorizar una

problemática; esta parte responde a la pregunta del ¿Por qué se realiza dicha

intervención?, en esta fase se debe detallar el contenido del programa de intervención

comunitaria.

Objetivos. – Explica hacia qué dirección va destinada la intervención y lo que se pretende

lograr con esto, es decir ¿Para qué?, la elaboración de los objetivos garantiza la

consolidación del programa.

Fase 5: Se realiza una evaluación inicial con el fin de obtener datos cualitativos y
cuantitativos de la problemática establecida, se realiza el análisis de los elementos que
no están funcionando y no permiten llegar a los objetivos establecidos.

Fase 6: La evaluación final permite establecer la eficacia de la intervención realizada, se


realiza una comparación de la situación inicial con la situación actual del programa,
identifica los cambios que favorecieron llegar a los objetivos. (Mori, 2008)

Roles y Funciones del Psicólogo comunitario:

Intervención Típica. – se puede realizar tanto a nivel individual y comunitario, tiene

como prioridad la resolución de conflictos abordando temáticas como: convivencia entre

los miembros de la comunidad, escuela de valores para padres, prevención y

erradicación de la violencia, grupos de vulnerabilidad social, entre otros. Las

herramientas necesarias para cumplir los objetivos de la intervención típica son:

identificar y generar habilidades que ayuden al afrontamiento de las problemáticas.

(López, 2007)

11
Características y tipos de prácticas en comunidad realizadas
Subtema 3:
por los psicólogos

(Montero V. , 2017) En su trabajo “Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología

Comunitaria para el Desarrollo” menciona 4 diferentes prácticas desde el enfoque

psicológico en la intervención comunitaria, las cuales son:

1.- La Psicología en comunidad

Se basa en diferentes tipos de estrategias que se utilizaran para el diagnóstico desde

un enfoque psicológico e individualista, prioriza la estructura interna del individuo, se lo

podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la

psicología clínica. Este tipo de práctica sustenta que las problemáticas que se pueden

presentar en la comunidad tienen su base en la psiquis de los individuos, “Sus temas

de interés son: Neurosis, psicosis, histeria, relaciones familiares y personales. Otros

problemas son vistos bajo una visión situacional. La comunidad es un mero receptor.

Significa una defensa de especificidad profesional y creencia en una determinación

psicológica” (Montero V. , 2017, p. 194).

2.- La psicología de la comunidad

El enfoque está dirigido por la población, las problemáticas de la comunidad son de tipo

económico, social o político; es decir que las causas psicológicas no son consideradas.

Al existir un problema se entiende que es causado por factores sociales; El psicólogo

interviene en poblaciones de pobreza trabajando en áreas que permitan el desarrollo,

utiliza técnicas que ayudan a mejorar la comunicación de sus integrantes. (Montero V.

12
, 2017) afirma: “La práctica psicológica es pobre. Es una No defensa de la especificidad

profesional y creencia en una determinación psicológica” (p. 195).

3. – La Psicología para la comunidad

La psicología para la comunidad, se refiere que la problemática de la comunidad es dada

por factores de la siquis, el individuo contiene rasgos y estructuras psicológicas que

pueden impedir la armonía de la convivencia en la comunidad; El psicólogo comunitario

tiene como objetivo lograr la participación de todos los integrantes. (Montero V. , 2017)

4. – La psicología comunitaria

El trabajo realizado por (Montero V. , 2017) indica: “El psicólogo es un catalizador de

procesos. Sus temas son: los procesos de formación de conciencia, construcción de

identidad, representaciones sociales, apatía social, falta de organización y movilización,

individualismo, solidaridad, los procesos de la acción social, etc” (p.195). Desde esta

postura los problemas del individuo serán analizados desde un enfoque psicosocial, por

lo que utiliza técnicas ya existentes pero no descarta crear técnicas que vayan acorde a

la necesidad dada.

13
Montero, V. (2017). Diferencia entre tres rubros de psicología. [Figura]. Recuperado de

https://issuu.com/eduardomoronta/docs/montero-psicologia_comunitaria

De acuerdo con este rol el psicólogo puede actuar como:

Experto. - Puede brindar asesorías a los colaboradores que deseen intervenir en

problemas sociales, realiza formulación y ejecución de posibles tratamientos y

programas de intervención.

Auditor: Se encarga de evaluar y valorar las funciones de los demás participantes, puede

implantar políticas en los programas de intervención.

14
Diseñador de programas: Realiza una comparativa de todas las herramientas que estén

disponibles, adapta nuevos procesos y de ser necesario técnicas que vayan acorde a la

necesidad. (López, 2007)

15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cómo se considera a la intervención comunitaria?

Se considera parte de la participación social explícitamente en la sociedad, cada

comunidad tiene como componente la fuerza que regula el desarrollo integral de los

individuos

¿De qué trata la fase 3 de la intervención comunitaria?

Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que conforma la

comunidad, luego de eso se establecen cuáles son las problemáticas de prioridad y los

recursos que se tiene para afrontarlas.

¿De qué trata la fase 6 de la intervención comunitaria?

La evaluación final permite establecer la eficacia de la intervención realizada, se

realiza una comparación de la situación inicial con la situación actual del programa,

identifica los cambios que favorecieron llegar a los objetivos.

¿En qué se basa psicología en comunidad?

Se basa en diferentes tipos de estrategias que se utilizaran para el diagnóstico desde

un enfoque psicológico e individualista, prioriza la estructura interna del individuo, se lo

podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la

psicología clínica.

16
¿Escriba las metas de la psicología comunitaria?

Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es decir
no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser participantes
activos de dicho cambio.

Tener un enfoque integral donde se pueden incorporar otras especialidades como: la


medicina, trabajo social, entre otras. Sin embargo, esto es un camino difícil ya que en
ocasiones es complicado lograr tener un mismo enfoque que permita integrar múltiples
disciplinas.

17
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Psicología Comunitaria
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s

Bibliografía de apoyo:

Musitu, G. Herrero, J., Catera, L., Moontenegro, M., (2004). Ed. UCO. Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=473651 2- Montero, M.
(2004).
Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. ED.
PAIDOS

Links de apoyo:

• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200002
• https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

18
REFERENCIAS

1. Cantera, L. (s.f ). Ëtica, valores y roles en intervención comunitaria . FUOC, 1-


35.
2. Carpio, A., & Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las
mentalidades, memoria colectiva y representaciones sociales. Mexico:
Universidad Pedagógica Nacional.
3. Fuertes, M. L., Montoya, J. C., & Posso, M. I. (2017). Intervención psicosocial
aplicado a la Comunidad de la Tercera Edad-Asoviche Palmira (Modelo de
Bienestar Lin Y Ensel). Documentos De Trabajo ECACEN , 1-12.
4. López, H. J. (2007). El rol del psicólogo social comunitario (PSC). Revista
Electrónica de Psicología Social, 1-6.
5. Martínez, J. A., González, L., & González, L. (2020). Consideraciones sobre la
psicología social comunitaria con una visión marxista en la atención primaria de
salud. Medicentro Electrónica, 24(1), 129-148.
6. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
7. Montero, V. (24 de Agosto de 2017). ISSUU. Obtenido de
https://issuu.com/eduardomoronta/docs/montero-psicologia_comunitaria
8. Mori, M. d. (2008). UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA
INTERVENCIÓN COMUNITARIA. Liberabit, 81-90.
9. Roth, E. (2004). EL CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO: Análisis de la Influencia
de los factores de Implantación y Asimilación sobre la Aceptación de las
Innovaciones en contextos Comunitarios de Bolivia. . Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 35-56.
10. Rueda, J. (1994). El psicólogo en la comunidad . Anuario de Psicologia , 235-
243.

11. Serrano-García, I. (2010). RETOS EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO/A


COMUNITARIO/A EN LAS AMÉRICAS. Ciencias Psicológicas, 4(2), 225-234.
12. Zamora, M. d. (2018). Psicólogos en formación Participación guiada en
comunidades de práctica de la Facultad de Psicología de la UNAM. Revista de la
educación superior, 177-182.
13. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
14. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología

19
comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
15. Morris, C. (2009). Psicología, un Nuevo Enfoque. México: McGraw-Hill.
16. Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

17. UNESCO. (2015). Orientación y Desarrollo de Capacidades sobre Educación


para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe. Reporte Informativo.
Santiago de Chile.
18. Álvarez, J. (2004). Escuela, familia y comunidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
19. Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos
Aires: Grupo editorial Lumen Hvmanitas.
20. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill.

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Por:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

CONTENIDO

UNIDAD 1: NATURALEZA CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA ........ 4

Tema 1: Perspectivas de la Psicología Comunitaria ................................................................................... 4

Subtema 1: Comunidad y Salud . ....................................................................................................................... 4

Subtema 2: Fundamentos Comunitarios de la salud . ............................................................................. 4

Subtema 3: El stress psicosocial y la intervención en crisis . ............................................................. 4

OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5

DESARROLLO DE SUBTEMAS ............................................................................................................................... 5

SUBTEMA 1: . ................................................................................................................................................................. 5

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 14

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

UNIDAD 2: Naturaleza conceptual


de la psicología
comunitaria y salud
comunitaria
Tema 1: La Psicología Comunitaria y su vinculación con la
Salud.
Subtema 1: Comunidad y salud.

Subtema 2: Fundamentos comunitarios de la salud

Subtema 3: El estrés psicosocial e

intervención en crisis

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

OBJETIVOS:
Conocer el transcurso que proporcione a los individuos a aumentar la inspección
que posee sobre las condiciones, destacando el rol del contexto y la atribución del
comportamiento en la difusión de la salud y el bienestar

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

INTRODUCCIÓN
En la presente unidad se establecerán temáticas como: comunidad y salud,
fundamentos comunitarios e intervención en crisis. Se darán a conocer conceptos
básicos en cuanto a comunidad y salud, los principales patriarcas de salud y
bienestar, el enfoque de intervención en crisis y estrés psicosocial y como esta
ayuda a mejorar la calidad de vida desde su entorno natural.

DESARROLLO DE SUBTEMAS

SUBTEMA 1: Comunidad y salud.

Etimológicamente comunidad es una cualidad de lo que es común o compartido,


antepuesta a lo de privado o particular según Pastor S., (2001).
El área de la psicología social y comunitaria, a diferencia del estudio individual, se
centra en focalizar en lo que se considera que es excelente, determinado y
diferenciado de una persona a otra, puesto que está relacionada con los elementos
compartidos y comunes de la sociedad es decir de una sociedad y como está
funciona de forma psicológica, pues atiende a la vertiente en forma negativa de la
patología y problemática, como de la forma positiva, saludable y optima según cita
Pastor S., (2001).
Existen variedad de dimensiones y significados en la lectura científica-social, por lo
que lleva a descubrir los conceptos de comunidad mismos que visualizaremos a
continuación:
Tabla1. Significados relacionados con Comunidad y Salud
Dimensión Significado
Conjunto de individuos que comparten situaciones geográficas en común,
además de las mismas necesidades y oportunidades en cuanto a salud,
Población recursos desafíos y problemas Barbero & Cortés, (2005)
Hábitat que rodea a sus habitantes, reúne las características físicas de
paisajismo y clima similares, de acuerdo al lugar donde se encuentre
Entorno Barbero & Cortés, (2005).

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Herencia en común de experiencias, modelos de convivir diarios, mismos


que inciden en la calidad de vida y la salud de la colectividad Barbero &
Historia Cortés, (2005).
Según Barbero & Cortés, (2005) la organización de bienes y servicios
Economía básicos, en los que se destaca su relación estrecha con la salud
Proporción destacada de ciertas localidades para vivir su realidad, enfocadas
Cultura a orientar los objetivos comunes según Barbero & Cortés, (2005).

Realidad de la sociedad, la cual está estructurada y organizada, acorde a sus


Sociedad creencias, costumbres y tradiciones según Barbero & Cortés, (2005).
Esta dimensión corresponde a la socio afectividad, en todas las relaciones
Socializad dentro de la localidad, rebelde a la razón del Barbero & Cortés, (2005).
Es una faceta objetiva, está basada en el compartimiento de productos,
emblemas, utilidades, imparciales y habilidades y que compone un
campo de ejercicio de políticas, productos, mallas, indagaciones y
mediaciones biológicas, psicológicas y sanitarias. Es además, el sentido de
pertenencia voluntaria y consciente a un grupo o localidad por parte del
Identidad individuo Barbero & Cortés, (2005).

Según Núñez Gómez, (1994) la salud comunitaria parte de la circunspección, de


que el hombre es un ser biológico, psicológico y social; donde se deben tomar en
consideración tres aspectos en sus compuestos interrelaciones.
Figura 1. Modelo bio-psico-social del ser humano

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Los tres niveles antes mencionados, tienen múltiples causas, ayudantes y


potenciales en el transcurso de salubridad y patología de manera bilateral, de esta
forma se crea una propuesta sobre salud comunitaria con énfasis exclusivo en la
sociedad según cita (Núñez Gómez, 1994).
Según Rizo García, (2006) el médico en psicología de la salud, es de relevancia
precisar los compendios sociales de variantes de estudio con el objetivo de
alcanzar a las comunidades más desprotegidas. Por otro lado se trata de hacer
partipe a la comunidad y a las organizaciones, dentro de las generaciones tanto
micro como macro estructura lo que permite realizar cambios significativos en el
proceso de salud.
El psicólogo de la Salud trabaja con un modelo dentro de las comunidades en
actividades enmarcadas en: políticas de la salubridad, progreso de
establecimientos en esta rama de exploración científica basada en conductas de
salud, comportamiento grupal, formación de redes de salud comunitaria,
elementos de penetración poblacional según Rizo García, (2006). El tipo de labor
en la salud en lo referente a la comunidad puede ser un transe cruzado, entre
enfoques de manera atributiva y de cantidad, estos se asocian en cierta forma en
transcurso de indagación y ejercicio.
El objetivo final de la dirigencia del trabajo de los Psicólogos de la Salud dentro de
la comunidad, es la promoción de la salud, misma que se dará en forma de
prevención para evitar el deterioro de la calidad de vida de la comunidad. Esto en
relación a las normas de gobierno y corporativos en salud, esto participara en la
orientación de los establecimientos de la fomento de la salud, acciones fuertes, en
el discernimiento de la salud y patologías de la urbe, entre otras; según cita Rizo
García, (2006).
Cabe recalcar que es de importancia, sobresalir la insuficiencia de la alineación del
Experto de la Salud dentro de la implementación de planes que sirvan para
mejorar la calidad de vida de la comunidad según cita Sánchez Cabezas et al.,
(2016). Para el Psicólogo Comunitario es prioridad narrar el método de
conocimientos y expertas en inmunidad de las grandiosas poblaciones que viven
en sectores desprotegidos que no poseen los servicios básicos suficientes, por lo

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

general son grupos pequeños según cita Rizo García, (2006).


Figura 2. Funciones del Psicólogo de la Salud

Origen Cultural
PAPEL DE Valoración Salud
PSICOLOGO DE Comunidad y organizaciones Cuerpo cultural
LA SALUD Creencia Salud
Practicas Salud
Percepción Social

Servicios de Salud

Practicas en la salud
Sistemas de reconocimiento Modelos de la Intervención
Recreación 1. Educación en salud
Estilos de vida 2. Formación de lideres
Redes de salud
3. Redes de salud

Formación de Líderes en el Área de la Salud


La guía de labor de instrucción de guías en la Salud, el que es viable plasmar por
medio de la estrategia de los “Infantes como agente de permuta, mismo programa
que se puso en práctica en América Latina y África donde dio excelentes resultados
según cita Rizo García, (2006).
Básicamente se trata de poner en práctica la educación didáctica y pedagógica,
para que los niños entre sí impartan este nivel de aprendizaje; pues comparten su
información a través del juego y en las comunidades desprotegidas son
responsables de la crianza de otros niños según cita Carvajal Jiméfile, (2013).
La comunidad posee un conjunto de líderes que poseen naturalidad, en la rama de
la salud, ya que podrán ser instruidos para que los productos sean eficaces,
coligados a las organizaciones de la resistencia. La labor del profesional de salud
mental es buscar e identificar a estos individuos y favorecer con la alineación de
los individuos, para ejecutar esta labor es indispensable identificar, como la
información se maneja dentro de la comunidad en relación a la comunidad y
9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

cuáles son los nódulos centrales sobre ella según cita Martín Alfonso, (2003).

Figura 3. Tareas del Psicólogo de la Salud

• Proceso de
Agudeza en la
población
Rol del Psicólogo en la • Patrón ético en la
Comunidad comunidad
• Elaboración de las
normas en la salud

Administración de Proyectos de Salud


Las críticas en la mayor parte de los proyectos de Salud, en el área comunitaria en
su incisión por medio de la asistencia, se expresan en el cuidado en los desmontes
suplentes y terciarios en la salud, desatendiendo o no hallando una vía para el
cuidado primaria, el psicólogo al trabajar en estos programas se encuentra
diseñando este, lo que impide la práctica de procesos en la comunidad. Para todo
aquello es necesario que se realice la formulación de proyectos de inversiones que
busquen la subvención bancaria según cita Mori & Mart, (2008)
Es de relevancia que el psicólogo que desarrollo este tipo de proyectos, tenga
formación básica en el manejo y administración de objetivos, pues esto ayudara a
crear una ruta que llegara a dar los resultados buscados.

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

SUBTEMA 2: Fundamentos comunitarios de la


salud
Según la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2014) define a la salud como
un “ estado de completo bienestar físico, psicológico y social” el área comunitaria
establece una perspectiva relevante, para lograr comprender los métodos de
prosperidad o molestia humana. Con esta perspectiva, se encuentra un sentido a la
práctica científica social en base a la comunidad.

En el siglo XIX se torno una correlación unida entre la comuna y el progreso


donde aparecen figuras magnas de autores de las ciencias científicas en el área en
torno a la sociedad Musuti-Ochoa et al., (2004). Es así que Marx argumenta que las
conexiones en el área social se desarrollan en el argumento del capitalismo
paralizan la relación del ser humano con el ambiente y consigo mismo. Por otro
lado Durkheim visualiza con inquietud que el avance de la segmentación del
trabajo en la sociedad no tira el logro de formas de apoyo principales según
Hernández Mella, (2014).

Según estudios realizados por Musuti-Ochoa et al., (2004) durante el periodo


número XX, en un universo empapado de la globalización, la exploración de la
prosperidad surge relacionada a temáticas de la indagación y de la mediación en
las sapiencias condesciendes de la sociedad como los de la investigación de la
comunidad, la añoranza del conglomerado comunitario.

Sin embargo, Tonnies en 1887, es diseñada de manera espontánea y ordenada a la


correspondencia de la salud con la comunidad, al cotejar la colectividad a la
sociedad y convocar el cuidado acerca de la inseguridad de disolvente de la
primera en la segunda, con las predecibles consecuencias socio-patológicos según
cita Musuti-Ochoa et al., (2004). La representación en la comunidad de
entendimiento tiene asiento orgánico, nativo, emocional, espontáneo, honesto,
firme e importante, mientras que la asociación es de índole preponderante
fundada, compuesto, utilitario, instrumental, estratégico y contractual según cita
Musuti-Ochoa et al., (2004).

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Entre los patrones de manera comunitaria de vida exhorta la familia, el vecindario,


la tribu, las agrupaciones religiosas y la nación, establecimientos que, en
concluyente, conciben sus relaciones sobre la plataforma de la tierra, la sangre, la
tradición, los símbolos, las creencias o los sentimientos compartidos según Musuti-
Ochoa et al., (2004).

Esta concepción comunitaria sirve de punto de partida para comprender los


elementos de la salud en la índole de comunidad. En la colectividad los individuos
persisten unidos, pese a los componentes disyuntivos, mientras que en la sociedad
persisten apartadas, a pesar de los componentes unificadores. Si bien es cierto, la
comunidad está organizada tradicional en argumentos de gradación social simple,
por medio de relaciones sociales y afectivos donde prima la estabilidad, así como
de redes de relaciones cara a cara, infiltradas de confianza interpersonal, carga
emocional y altruismo recíproco. Es decir, los entornos comunitarios, al mismo
tiempo que enlazan al ser humano dentro de la sociedad, la cual otorga una
interacción, compañía, pertenencia e identificación, que proteja en contra del
desarraigo, la soledad y la depresión según cita Rojas, (2013)

Transcurrido el siglo XX se acrecientan las inspiraciones de intranquilidad por las


sospechas de posibles crisis, desaparición y descomposición de cultura y sociedad
en la área comunitaria, por lo que el boom en la salud tanto física como
psicológica y por las variadas representaciones y congruencias de incomodidad
social y de enajenación particular que promete en la sociedad coetánea según
Musuti-Ochoa et al., (2004).

Según Pino-Loza, (2017) pues a consecuencia de las novedosos productos


absolutos en la existencia actual en la industria de capitalista y social en la
comunidad de la indagación es decir la globalización, afecta de manera directa al
convivir comunitarios, pues cada vez el individualismo trae consigo más fuerza y
cada uno está imperioso en búsqueda del bienestar individual antes que el bien
común. Todo esto trae consigo resultados devastadores de: insolidaridad,
destierro, conflictos, separación, aislamiento y sustracción social, financiera,
política y pedagógica, con los supeditados causales perversos relacionados, en
forma de lo que cualesquiera de los sociólogos que designan la investigación social.

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

De la biopsicopatología clínica a la biopsicosociología comunitaria

La psicología comunitario nació de manera formal en Estados Unidos en los años


70, como una rama junto a la psicología clínica, es así que en Latinoamérica a partir
del decenio subsiguiente, se apoyo en el área psicológica comunitaria y en terceras
erudiciones y se enlaza al hábitat europeo, de forma especial en el cuadro de la red
oficial de los productos generales comunitarios. Haciendo énfasis en los estratos
sociales diversos en cuanto a lo que tenía que ver, en atención y recepción de
servicios básicos según cita Núñez Gómez, (1994)

Por su parte, Iberoamérica afronta abruptos desafíos psicosociales en cuanto a


atención en salud mental, los cuales debían ser atendidos de manera urgente e
inmediata, pues la discrepancia, la dominación y la eliminación no permitían el
acceso a nada. En Europa la psicología aparece como un sesgo particular de la
intervención psicosocial desde los servicios públicos de atención básica en centros
primarios, de forma especial en los perímetros sanitarios, sociales y educativos
según cita Núñez Gómez, (1994)

En Estados Unidos se la denomino como (community psychology) es decir,


psicología comunitaria, la cual estaba entrelazada con ayuda y amparo de la
sociedad, en todo lo relacionado con la salud; mientras que en América Latina, se
impuso la psicología social y comunitaria la cual se relaciona con el cambio social
según cita Musuti-Ochoa et al., (2004).

Modelo biomédico tradicional

Dentro de la pre modernidad, la medicina tiene la concepción del bienestar pende


de una complicada relación entre la mente, el cuerpo, el mundo espiritual y social;
la ideología descubre al organismo humano, la medicina se encarga de reparar los
fallos de funcionamiento del mecanismo según cita Vega-Franco, (2002).

El modelo biomédico tradicional, ha hecho relevancia en el campo de salud física y


mental, La instauración del modelo se basa en una ordenación jerárquica de los
servicios de salud, en la cual la clase médica ocupa la cúspide de la pirámide,
mientras que las demás profesiones tienen reservadas posiciones y funciones

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

subalternas. Sobre esta organización se ha establecido relaciones significativas de


poder y que conllevan intereses económicos en común, dentro de esta perspectiva,
la psicología trabaja en el área mental de la salud de forma no reconocida y poco
facilitada a través de los diversos medios y sistema de salud públicos según cita
Núñez Gómez, (1994)

Tabla 2: Relaciones entre el modelo biomédico tradicional


Aspecto comparado Modelo psicológico individual Modelo psicosocial comunitario
Procesos y características del Medio social e interacción con el
Objeto individuo afectado por el conflicto ambiente.
Aprensión mediadora de
perturbaciones propias; intrepidez Aprensión primaria de conflictos
de asistencia en las en la sociedad y promoción de la
contradicciones encontradas según prosperidad y la aptitud de vida
Objetivo cita Núñez Gómez, (1994) según cita Núñez Gómez, (1994)
Modelo reactivo: expectativa
paciente del desperfecto de Modelo proactivo: adelanto
salubridad psicológica, de cierto activo a los hechos inciertos, de
individuo que toma la iniciativa, acuerdo con un procedimiento
desde un policlínico o foco de determinado, en el contexto de
asistencia, aislado del mundo real, época natural de la existencia del
para ejecutar una asistencia directa conglomerado comunitario, por
al sujeto o cliente, por medio de medio de ejercicios indirectos o
psicoterapia restauradora, curativa, directos, a manera de terapia
curativa, de duración larga, breve o de intervención en crisis,
encaminada a la reforma de la dirigidas a fortalecer y
conducta inaudita a los imperiosos desarrollar, en individuos y en
de una iniciación de contexto conjuntos, de la capacidad de
normal en la sociedad y autoafirmación real y de control
descompuesto según cita Núñez positivo de su ambiente según
Estrategia Gómez, (1994) cita Núñez Gómez, (1994)

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Protagonizadas por una persona A cargo de un equipo integrado


profesional individual, en su por profesionales y para
calidad de experta y especialista profesionales que trabajan: desde
que trabaja: desde una perspectiva una óptica interdisciplinaria,
monodisciplinar, monoprofesional, multiprofesional,
monoparadigmática y en una multiparadigmática y
relación asimétrica de sujeto a multimetodológica, de forma
objeto, sobre una persona con personas y grupos
paciente, pasiva y heterónoma. activos y autónomos.
mono metodológica, de forma participativa, desde una posición
directiva, desde una posición horizontal, compartiendo el poder
vertical, de monopolio del poder y y el saber, en una relación
Investigación e del saber según cita Núñez Gómez, simétrica de sujeto a sujeto según
intervención (1994) cita Núñez Gómez, (1994)
Modelo biopsicopatológico-clínico y modelo biopsicosocialcomunitario
Herramientas teóricas y metódicas de la Psicología Social Comunitaria de la
Salud.
A continuación se relatan algunos ejemplos recursos teóricos y metodológicos, los
cuales se emplean de forma habitual de la psicología social y comunitaria, que son
relevantes en base a las dimensiones psicológicas y sociales de la salud según cita
Musuti-Ochoa et al., (2004):
Tabla 3 Recursos teóricos y metodológicos
Prevención La prevención, de todos los perturbaciones,
mentales, de injusticia de sustancias,
depresión; como fin de indagación y
mediación según cita Núñez Gómez, (1994)
Estrés psicosocial El estrés psicosocial, es un modelo de
interacción persona-ambiente, desarrollados
en un contexto de cambios abruptos en el
entorno social, y el trabajo intervenido de un
expediente activo en un esbozo de
desconfianza según cita Núñez Gómez,
(1994)

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Prevención
La prevención es una conceptualización que brota en un argumento de crisis, del
patrón médico de asistencia tradicional y se ha convertido en tendencia en la
epidemiologia y de la salud pública según cita Franco, (2006).
Tabla 4 Esquema general de la prevención
Tipo Primaria Secundaria Terciaria
Objeto Causas Crisis Efectos
Enfoque Proactivo Activo Reactivo
Tiempo Antes de presentarse la Durante el problema Después del conflito
emergencia
Fines • Reducir la • Disminuir la • Minimizar el
repetición de incidencia o golpe de la
casos nuevos permanencia patología
• Reforzar las • Descubrimiento • Evitar recaídas
habilidades de prematuro de los • Rehabilitador
afrontamiento casos declarados biológico,
para futuras nuevos psicológico y
crisis • Restablecer niveles social
• Desactivación de autoestima
de factores de • Reparar los
riesgo trastornos que
• Fortalecer el existen
sentido de • Reducir la
comunidad victimización por
segunda vez
Campo • Comunidad Individuos conjuntos y Individuos afectados por
general. ambientes organizados de patologías graves y
• Conjuntos de manera comunitaria dentro cronicos
riesgo de ambientes estresantes
• Adaptes y
prácticas de
riesgo

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Pericias • Averiguación y • Intervención en • Terapia biológica


sensibilización. crisis. psicológica y
• Concientizació • Ayuda primaria. social.
n e instrucción. • Consejo, consejo. • Herramientas de
• Promoción de • Ubicación. resistencia
la calidad de • Cortejo. • Conjuntos de
vida • Sostén social autoayuda.
• Amparo social. • Puntos de sostén
• Elaboración de social.
redes de apoyo • Colocación y
social. cortejo.
• Fortalecimiento • Resocialización.
la capacitación • Reinserción
de éste para dentro de la
una atención sociedad
satisfactoria a
las necesidades
personales.

El inicio de la coyuntura de la aprensión, principal en la psicología comunitaria es


radicado en el indicio en la sitio alrededor del argumento social y cultural de la
origen causal de trastornos potenciales según cita Núñez Gómez, (1994).

Éste campo céntrico de la indagación e entremetimiento comunitarias, ordenado


con el de la aprensión de salud, gobernada a gente de manera individual con
elementos predisponentes (prevención primaria) y que, obviamente, juega un rol
vital a la hora de frecuentar las ya conmovidas (prevención secundaria y terciaria)
según cita Núñez Gómez, (1994).

Prevenir no radica primordialmente en suponer o descifrar, ni tampoco en emplear


una técnica o método de intervención concreto Cárdenas-Villarreal et al., (2009).
Se trata más bien del resultado combinado de una condición, una representación,
un modo de ver la entorno real y una iniciativa estratégica que provoca a cavilar y
a proceder de una forma peculiar: transformando de manera intencionada el
17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

predecible acontecer original de los eventos, operando sobre los componentes


productores de su proceso según cita según cita Musuti-Ochoa et al., (2004).

La prevención mayor es la primaria. Pues dentro de ella, se diferencia una triple


vertiente:
• La genérica, destinada al acumulado de la población, misma que pretende
optimizar la eficacia y las circunstancias de vida en las vertientes material,
social y psicológica.
• La inespecífica, misma que inscribe a excluir contextos propicios a la visión
de disfunciones tales como: frustración profesional, desempleo laboral,
estrés y burnout laboral, etc.
• La específica, destinada a ambiguas individuales, como por ejemplo la
referida al vicios en categóricos secciones competitivos, donde se trabaja
bajo una aguda presión social.

SUBTEMA 3 El estrés psicosocial e intervención en crisis.

Según Olaizola, (2015) la perspectiva comunitaria del estrés psicosocial concibe la


vida social como un contexto de rutinas de tensión psicológica derivado de los
conflictos de ajuste personal a determinados imperativos del entorno vital.

El tipo de estrés psicosocial admite la individualización de los plazas y tiempo de


peligro de ocurrencia de prácticas estresantes Martín Alfonso, (2003). La
preventiva proactiva en este campo registra a la minimización de los viables
efectos patológicos subsiguientes a la reacción de estrés. La prevención principal
reactiva, se basa en fortalecer las herramientas de los individuos expuestos a estos
contextos de estrés según cita Chiang Vega et al., (2013)

De esta manera su inclinación supuesta, el modelo explica por qué suelen causar
ciertas dificultades relacionadas al estrés psicosocial y anuncia cuándo, dónde y
cómo pueden desarrollarse Hernandez, (2018). En este modelo se visualiza que la
importancia del apoyo social como ayuda imparcialmente acogida y/o
subjetivamente descubierta. Esto desempeña una función protectora, fortificando
conductas sanas privando comportamientos de riesgo y al tiempo atenuante,
restando el impacto patológico del estrés al aumentar el control percibido, la

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

prosperidad psicológica, la autoestima, el sentido de comunidad, entre otros según


cita Musuti-Ochoa et al., (2004).

La prevención primaria en el campo del estrés psicosocial se sitúa en las


contrapuestas de la clínica acostumbrada, que procede lejos del tiempo y espacio
de la elaboración del estrés. Funciona a través de una género clínico que va la calle
en búsqueda de casos se avanza al instante en que la mártir de una crisis resuelve
asistir al policlínica según cita Núñez Gómez, (1994).
Tabla 3. Modelo de intervención en crisis
Problema Es un estado temporal, de trastorno general, el
cual se activa por algún acontecimiento
estresante, vivido como amenaza o desafío.
Se involucra aspectos como variado desorden
fisiológico, cognitivo, emocional, conductual
y psicosocial, que incapacita al hombre según
cita Núñez Gómez, (1994).
Objetivo general Reponer al hombre en la contexto pre crítica,
restaurando su nivel de funcionamiento
habitual en su medio micro social y
comunitario natural según cita Núñez Gómez,
(1994).
Objetivos específicos Desechar el dolor y el malestar que se
manifiesta en ese entonces.
Restituir las capacidades cognitivas y
emocionales
Prevenir posibles recaídas
Espacio-tiempo de la acción Lo más cercano al desencadenamiento del
problema
Estrategia interventora Interdisciplinar, directiva, polivalente,
flexible.

En caso de que la prevención primaria cumpliera de forma eficaz con el proceso, no


sería necesaria la intervención en crisis CECOVA, (2020). Cuando esta falla se

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

desencadena la intervención en crisis como una forma de apoyar al proceso con el


objetivo de impedir la deficientemente mediación tercera, sin embargo, cuando el
cuadro enfermo ya se ha perfeccionado. Por múltiples variantes como: divorcio,
desempleo, retiro, etc. y de cualesquiera de los sucesos trascendentales como la
pérdida de un familiar según cita Núñez Gómez, (1994).

La intervención en crisis funciona como una psicoterapia la cual deja su


consultorio habitual para intervenir en el contexto natural del problema, con la
función de reparar posibles trastornos según cita Núñez Gómez, (1994).

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

BIBLIOGRAFÍA
Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo
social. Alianza Editorial.

Cárdenas-Villarreal, B., Dávila-Ramírez, S., Gallegos-Cabriales, E., Salazar-González,


B., & Rizo-Baeza, M. (2009). Obesidad y Calidad de Vida Relacionada con la Salud
en Adolescentes Escolares. Desarrollo Cientif Enferm, 17, 297–301.
http://eprints.uanl.mx/1911/1/Obesidad_y_Calidad_de_vida_Relacionada_con_la_S
alud_en_Adolescentes_Escolares.pdf

Carvajal Jiméfile, V. R. (2013). Modelo pedagogico para le desarrollo de progrmas


educativos con componente virtual , dirigidos a aultos en zonas rurales
centroamericanas.
File:///C:/Users/Computador/Desktop/Gestion/Dfile:///C:/Users/Computador/
Desktop/Gestion/Dialnet-RedesSocialesComoFactorIncidenteEnElAreaSocialPers-
6531604.Pdfialnet-RedesSocialesYEstudiantesMotivosDeUsoYGratificacio-
6723280.Pdf, 355.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1

CECOVA. (2020). ASPECTOS ÉTICOSDE LA ENFERMERÍA EN LA CRISIS DE


PANDEMIA POR COVID-19. COMISION DE ETICA Y DEONTOLOGIA.
file:///C:/Users/Luis/AppData/Local/Temp/aspectos-eticos-la-enfermeria-la-
crisis-pandemia-covid-19.pdf

Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores
psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de
salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.

Franco, Á. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional


de Salud Pública, 24(2), 119–130.

Hernández Mella, R. (2014). Aportes de la psicología social al análisis de la


condición de sobreedad en la educación. 505.
http://eprints.ucm.es/29470/1/T35929.pdf

Hernandez, Y. (2018). Conociendo el perfil del docente inclusivo. Inevery Crea.


https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/conociendo-el-
perfil-del-docente-inclusivo/e55e171f-a255-a3b9-8548-b98e515faeea
21
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud


enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 275–281.

Mori, P., & Mart, S. (2008). Una Propuesta Metodológica Para La Intervención
Comunitaria. Liberabit, 14(14), 81–90.

Musuti-Ochoa, G., Herrero-Olaizola, J., Cantera-Espinoza, L., & Montenegro-


Martinez, M. (2004). Introduccion a la psicologia comunitaria.
file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/LIBRO_PSICOLOGIA_COMUNITARIA.
pdf

Núñez Gómez, N. A. (1994). SALUD COMUNITARIA COMO PAOPUCSfft DC LA


PSICOLOGIA i. Revista Entornos, ISSN-e 0124-7905, Vol. 1, No. 8, 1994, Págs. 63-70,
1(8), 63–70.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936908&info=resumen&idio
ma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936908

Olaizola, J. H. (2015). La perspectiva ecológica.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2014). Estrategia de la OMSsobre


medicinatradicional. Estrategia de La OMSsobre Medicinatradicional.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.
pdf;jsessionid=8FC0A171D5105FE5A5D74FDB7006C0F8?sequence=1

Pastor S., E. (2001). Iniciativa social y trabajo social comunitario. Alternativas.


Cuadernos de Trabajo Social, 9, 169. https://doi.org/10.14198/altern2001.9.9

Pino-Loza, E. (2017). La dimensión social de la universidad del siglo XXI. La


Dimensión Social de La Universidad Del Siglo XXI, Creación Del Programa de
Aprendizaje-Servicio En La Universidad Técnica de Ambato, 12(1), 1–12.
https://eprints.ucm.es/22393/1/T34660.pdf

Rizo García, M. (2006). La psicología social como fuente teórica. Andamios, 3(5),
163–184.

Rojas, R. (2013). Psicología para Amé rica Latina. Psicologia Para América Latina,
25, 57–76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2013000200005

Sánchez Cabezas, P. del P., González Valarezo, M., & Zumba Vera, I. Y. (2016). El

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Psicólogo Educativo Y Su Responsabilidad En La Sociedad Ecuatoriana Actual:


Compromisos, Retos Y Desafíos De La Educación Del Siglo Xxi. Revista Universidad
y Sociedad, 8(4), 123–129.

Vega-Franco, L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña


histórica. Salud Publica de Mexico, 44(3), 258–265.
https://doi.org/10.1590/s0036-36342002000300010

23
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Por:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

CONTENIDO

UNIDAD 1: NATURALEZA CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA ........ 4

Tema 1: Perspectivas de la Psicología Comunitaria ................................................................................... 4

Subtema 2: Métodos y tecnicas para la investigación y el diagnostico comunitario ................. 4

OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5

DESARROLLO DE SUBTEMAS ............................................................................................................................... 5

SUBTEMA 1: . ................................................................................................................................................................. 5

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 14

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

UNIDAD 2: Naturaleza conceptual


de la psicología
comunitaria y salud
comunitaria
Tema 1: Perspectivas metodológicas de la Psicología
comunitaria
Subtema 1: Métodos y técnicas para la investigación y diagnóstico
comunitario

Subtema 2: Modelos de prevención

Subtema 3: Estrategias participativas para la prevención

OBJETIVOS:
➢ Identificar los métodos y técnicas para la investigación y diagnóstico comunitario

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

INTRODUCCIÓN
Dentro de esta investigación se propone 8 tiempos en secuencia para lograr una
intervención eficaz en la psicología comunitaria, por medio de la utilización del
método cualitativo y cuantitativo.

Dichos tiempos inician a partir de un análisis comunitario para lograr una


apreciación, en este caso de las particulares de la comunidad por la cual se afanarán
el proyecto; el cual se extiende a través de la valoración de sus insuficiencias, tanto
del bosquejo como de la organización. Esta fase posterior es valorar de forma
preliminar la consumación; para igualar permutas situadas por medio de estimación
terminable cuyas consecuencias serán mostrados en una última fase designada
dispersión.

DESARROLLO DE SUBTEMAS

SUBTEMA 1: Métodos y técnicas para la


investigación y diagnóstico comunitario

Fig.1 Diagnóstico

Autor: Tomado de https://www.lifeder.com/diagnostico-educativo/


5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

La psicología comunitaria, es una ciencia que nació a partir de la criticidad, pues


desde sus orígenes manifiesta la evaluación llevada a través de los modelos que
corresponde al medio de desarrollo natural por medio de la labor; estas relaciones
operan y guían hasta lograr la ejecución en la comunidad, la misma que se da forma
aleatoria a través del transcurso de períodos que no es necesario que sean
secuenciales, sino más bien que posean un nivel de relación bilateral Mori & Mart,
(2008)

Este proceso se desarrollada en la comunidad, dado que la trayectoria y


conformación de ésa obedece extensamente del perímetro y forma de ejecución
(formación, inmunidad psicológica, desarrollo, etc.; división, territorio, institución,
etc.) a través de las pericias empleadas en conjunto con las metas que se desea
alcanzar Barbero & Cortés, (2005)

Con este preámbulo se propone una secuencia de ocho tiempos, adaptables a la


ejecución tradicional y constituida a lo largo de octavas de práctica en el área
comunitaria.

Es vital destacar la Intervención Comunitaria es el conglomerado de gestiones


predestinadas a originar a través de la promoción el perfeccionamiento
comunitario, por medio de la colaboración ágil, en la metamorfosis del contexto. Se
procura el aprendizaje y el adecuado fortalecimiento de la comunidad, beneficiando
la autogestión para la innovación personal y colectiva Chiang Vega et al., (2013)

El desarrollo de la intervención en la comunidad será de forma exhaustiva, ya que


afronta cambios por lo que trae consigo causas y efectos. En la mesura que las
gestiones se proporcionan en carácter sincrónica como periódica e interconectada,
su primordial peculiaridad o situación se da en un espacio individual y social
determinado en el que los individuos participan enérgicamente en la innovación de
su contexto, partiendo de sus contrariedades determinadas (Sánchez & Pilar, 2008)

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

El transcurso de intervención comunitaria que se plantea, procura bosquejar,


desenvolver y valorar los ejercicios desde la ajustada corporación a través de la
compañía del facilitador que en este asunto es el profesional de psicología
comunitaria, suscitando la congregación de los órganos de la población (Soliz &
Maldonado, 2012).

Fig.2 Psicólogo social y comunitario

Autor: Tomado de https://www.lifeder.com/diagnostico-educativo/

La práctica de la comunidad en función de estas 8 secuencias se plantea las


utilidades que se dan a conocer a continuación:

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Tabla 1. Utilidades de la Intervención Comunitaria

Utilidades de la Intervención Comunitaria

• Reconoce al perito que las utiliza a ahondar en las observaciones comunitarias y


conjuntos o subconjuntos de responsabilidad, pues cada periodo demuestra una meta que
ubica el compromiso y proporciona la utilización de metodologías descriptivas para la
recaudación y la criticidad de la información. (Sánchez & Pilar, 2008)
• Se ocupará estos períodos organizados simultáneamente con la acción comunitaria a
través de conjuntos, que enaltecen la eminencia de discernimiento sobre sus patrimonios,
inconvenientes, insuficiencias y opciones de medida (Sánchez & Pilar, 2008)
• Los períodos, bajo las particulares de cooperación en la comunidad (Sánchez & Pilar,
2008).
• A través del ahondamiento en la visualización y la conexión reivindicada entre periodos,
se efectúa y desenvuelve interposiciones de contestación a insuficiencias y preferencias
reconocidas (Sánchez & Pilar, 2008).
• Este transcurso secuencial y determinado, reconoce las secuencias de los órganos
comunitarios para vislumbrar el trabajo comunitario, a través del uso de métodos
periciales ineludibles, concediendo la contingencia de manifestación por parte de estos
(Sánchez & Pilar, 2008).
• Se da la ocupación de los miembros comunitarios, cada período de forma ordenada y
particularizada, aprueba gradualmente arrastrar el compromiso de proyectos y encargar
los bienes a los segmentos comunitarios para consumar el transcurso y descubrir las
metas de adelanto (Sánchez & Pilar, 2008).
• La inspección del ejercicio desde la comunidad conjetura también de favores derivados
del transcurso, beneficios a partir de los lucros del grupo (Sánchez & Pilar, 2008).
• Se debe hacer hincapié en enfatizar en el interés secuencial de la situación, en cuanto
alcanzan ser empleadas de modo periódico y relacionado o trabajar de forma sincrónica
los periodos para las ultimas realizarlas de forma ordenada hasta el final (Sánchez &
Pilar, 2008).

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

A continuación se presentara las características relevantes de la metodología


cualitativa, recursiva y serendípity (Zapata, 2005).

Fig. 3 características relevantes de la metodología cualitativa

Recursiva
Las propociones laborales de
dan a tarves de los avances con
la conglomeración de los datos, Serendípity
para tomar en consideración
todas las problemáticas y de Se puede agregar hallazgos que no
ser el caso volver a replantar la estaban contemplados dentro de la
investigación comunidad y con los cuales se puede
mejorar el estado comunitario

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Los períodos de mediación patrimonial demuestra objetivos (generales y


específicos), y las metodologías utilizadas para la producción y observaciones de los
datos; en la siguiente tabla, donde se podrá visualizar el ofrecimiento de 8 periodos
y la metodología descriptiva de recaudación y criticidad de la información utilizable
y que condescienden conseguir la confidencialidad y eficacia de estas (Hernández-
sampieri et al., 2014)

Tabla 2: Fases de la ejecución comunitaria


FASES TÉCNICAS

1. DIAGNOSIS COMUNITARIA

•Examen de información 1. Técnicas cualitativas y participativas

Etapa 1: •Exploración de registros


Evaluación •Geolocalización
preliminar

•Elaboración de instrumentos

•Ejecución de entrevistas

Etapa 2: • Sensibilización
Diagnóstico
• Talleres activos
participativo

1. Técnicas cualitativas de recolección

de datos: Revisión de archivos,


Observación, entrevista, reporte
2. PROPIEDADES DEL COLECTIVO
anecdótico

2. Técnicas cualitativas de análisis

de datos: Análisis de contenido,


Análisis crítico

1. Técnicas atributivas de recolección

3. EVALUACIÓN DE LAS de datos

NECESIDADES DEL GRUPO 2. Técnicas atributivas de


observaciones de datos: Análisis

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

crítico

3. Técnicas interactivas de estudios: árbol de


problemas

4. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE
LA INTERVENCIÓN

1. Técnicas atributivas de cosecha de datos:

Examen colaborador, audiencia, reportaje


anecdótico
5. VALORACIÓN PRELIMINAR
2. Técnicas atributivas de examen

de datos: Examen de
comprendido, análisis crítico

3. Técnicas de intercambio

Periodo 1. Análisis comunitario

Con la preparación de la representación de los ejercicios en este período, se deberá


elaborar 2 puntualidades: De forma inicial, el término determinación en su
procedencia, representa “apto para conocer”, pero esto se trata de un “conocer a
través”, o “conocer por medio de” (Callejas, 2017). La narración rápida de la
distribución oral de la palabra nos facilita un primer acercamiento al implícito y
transcendencia de esta inicial fase, formando narración a la determinación de un
escenario mediante el estudio de cualquiera de las características y el empleo de
técnicas y destrezas que acercarán a la meta de conocer esa realidad (Guevara,
2013).

En un segundo momento, continuamente se acostumbra a usar de forma indistinta


y con ayuda de tecnologías como “análisis comunitario” y “determinación de la
comunidad”; por ello la primera instancia consiente asemejar y describir los
síntomas o circunstancias de salud en la comunidad. En la segunda instancia, esta
caracterización y determinación se hace desde el punto de vista organizada, es decir
se comprende en la exposición todos los compendios que habitarían accediendo a
una colectividad, ya que en ésta intervienen métodos selectivos y mentales, en
distribución en los ejercicios de los integrantes (Torres, 2013).
11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Estos procesos pares, sin embargo relacionados y suplementarios, no son análogos:


pues el análisis comunitario se apuntala en la determinación de la comunidad en las
ciencias sociales (Montero, 2004). El primero precisa, esencialmente, un estado de
salud o enfermedad; el segundo, una condición de salud (Medina Carrillo, 2007). En
tenacidad las desigualas son más de representación operativa que conceptual, pero
se hacen ineludibles a fin de desenmarañar el nivel del diagnóstico y ubicar este
período de intervención (Puig Cruells, 2010).

Cumplidas las regularidades, en este periodo inicial de ejecución en la comunidad se


investiga el contexto comunitario, en el que se indaga concibiendo una previa
caracterización de las tipologías demográficas, culturales, sociales, avances
educativos, medios de salud, insuficiencias, inconvenientes, bienes y conductas
generales; ello ordenará en la enunciación de planteadas de perfeccionamiento y
disyuntivas de solución. Creando por medio de la utilización de sistemática y
consienta cosechar y valorar los datos de modo imparcial y metodológico
(Argandoña, 2016).

Fig.4 Diagnostico de la comunidad

Autor: tomado de https://n9.cl/q0m6x

Un diagnostico no se realiza solo para comprender el porqué de las cosas. Pues esto
se elabora con dos intenciones bien establecidas, encaminadas las dualidades para
aprovechar derechamente para el ejercicio: es aquí donde existe un ofrecimiento de

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

una indagación básica que aproveche para generar y programar operaciones


concretas: planes, programas, impuesto del servicio u otros, y suministra un
concuerdo del escenario que valga para expresar las habilidades de acción (Falla,
2016).

No se debe dejar de lado, que indiscutiblemente este diagnóstico posee una


transcendencia comunitaria; pues no es diagnosticar el contexto de un sujeto, un
conjunto, un establecimiento, sino de una comunidad, la elaboración del análisis
(aclamado igualmente) juntar la colaboración de la muchedumbre, poseyendo en
balance de principios activos primordiales del ejercicio comunitario (Sánchez &
Pilar, 2008).

En este periodo se distinguirá dos lapsos; la inicial efectuada únicamente


componente de pensadores o intermediarios y la posterior ejecutada de modo
popular, en conjunto con la comunidad. Las preeminencias de estos dos lapsos
fortifican pensadores y órganos comunitarios, ya que la averiguación que se
consigue es pormenorizada en varios epígrafes, para ello se llamara inconstantes,
además de la práctica adquirida a elección y diligencias periciales (Rizo García,
2006)

El primer período exterioriza una sucesión de métodos técnicos de la comunidad


deberán perseguir calculadas en alcances cada meta. Esta etapa lograría concordar
cualquiera de los autores designa “análisis premilitar de la comunidad” el mismo
que se basa en la exploración analítica de la indagación cierta; es ahí donde revisada
la indagación existente, se basa en la cogida activa, incesante y seguida de toda la
pesquisa distinguida (Sánchez & Pilar, 2008)

Primer paso. - Inspeccionar la investigación utilizable en el área comunitaria que


se quiere mejorar, la investigación se da de manera explorada, archivos o memorias.
El paradigma de búsqueda que se busca ordinariamente se coliga a los itinerarios de
la sociedad, como: número de años, linaje, sexualidad, estado civil, nivel escolar,
instrucción, entradas, consistencia poblacional, modelos de ordenación social, entre
otros, para deducir las dificultades e insuficiencias orgánicas del conglomerado
(Pérez, 2010).

Segundo paso: se realiza una geolocalización geográfica en terreno se conoce como


13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

“barrido de información”, que radica en realizar un reconocimiento de la


infraestructura, es decir explorar la cifra de viviendas, espacios de ocio,
organizaciones sociales y narrar el período; según como se avanza en el camino, se
va construyendo mapeo, herramientas y actores sociales con los que se puede
trabajar en el transcurso. De esta manera se debe expedir un manuscrito donde se
visualizará la organización óptica comunitariamente hablando (Causse Cathcart,
2009).

El documento deberá recoger numerosas variables que accedan ahondar en la


criticidad de la comunidad y las variables con los cuantificadores son:

• Geolocalización

• Datos socio demográficos

• Características socioculturales

• Educación

• Salud

• Recursos

• Problemas Necesidades

Periodo 2. Peculiaridades de la comunidad

Esta fase tiene la consigna de conocer y examinar las particulares de quienes forman
parte de la sociedad, mismos que formaran parte de los múltiples conjuntos de labor,
para formar parte de los proyectos que germinen a intención de la diagnosis
colectiva. Se debe caracterizar el conjunto e instituir desigualdades o similitudes de
forma simultanea (Sánchez & Pilar, 2008).

Aquí se analiza a los miembros de la comunidad, mismo que puedes estar de forma
individual o en grupos u organizaciones. Los datos alcanzados en esta fase se
aprovechan para justificar el tipo de programa, métodos y destrezas a usar durante
la ejecución (Sánchez & Pilar, 2008).

Las pericias a utilizarse corresponden a:

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

• Observación directa

• Entrevista

• Análisis de contenido y reflexivo

Fig.5 Características del grupo

Autor: tomado de https://n9.cl/q0m6x

Periodo 3. Evaluación de las necesidades del grupo

Este periodo tiene como objetivo elaborar un examen exhaustivo en base a las
carencias, complicaciones y herramientas que el colectivo, exhibe y ayuda a la
edificación del proyecto; se afana el ordenamiento del problema e insuficiencias
nivelando los recursos que se presentan como grupo; se instituye además, la
analogía con las complicaciones propuestas por toda la comunidad en dentro de la
fase inicial (Sánchez & Pilar, 2008).

En ese momento se debe evadir derribar en ecuanimidad; puntea que el modo de


obviar estos sesgos es concertar en la valoración de miserias del número mayor
potencial de tipologías de insuficiencia y desiguales metodologías para coleccionar
la indagación (Sánchez & Pilar, 2008).

Dentro de este periodo, se comprueba el orden a través de la prioridad de las


dificultades y escaseces concebida en el periodo 1, se examinan asimismo ambos
métodos de manera psicológicos y sociales: el problema y la falsedad; que son

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

íntimos del transcurso y se correspondió valorar igualmente en el primer periodo.


El objetivo señala estos aspectos:

• Reconocer los niveles de escases conlleva ideas y percepciones.

• La escases se percibe por la colectividad no solo de manera individual y es un


contexto concreto.

• Identificar la escases implica la consideración de las soluciones

• Fig. 6 Necesidades del grupo

Autor: tomado de
https://visionrescate365.wordpress.com/2016/04/20/te-has-dado-
cuenta-de-las-necesidades-de-tu-comunidad/

Periodo 4. Bosquejo y planeamiento de la ejecución.

En esta disposición del periodo número 4, de la mediación del conglomerado de la


comunidad es vital para trazar juicios se perseguirá con la mediación para ello se
debe reflexionar 10 aspectos, los que corresponden desplegados solícitamente, con
el fin de conseguir las metas formuladas. Aquellos son:

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

• Defensa

• Metas

• Impacto

• Objetivo

• Diagnosis

• Seguimiento

• Economía

• Balance

• Proyecto de ejecución

• Fechas propuestas

Tabla 3: Ficha de monitoreo

E F M A M J J A
Responsable
verificación
Indicador
esperado
Resultado

Medio de

real
Plam
Responsabl
Indicador
Actividad

Medio de

E F M A M J J A
e
real

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Plam
Plam real

Autor: tomado de (Sánchez & Pilar, 2008)

Tabla 4: Esquema de sesión aplicativa


Metas Sesión Nº:

Avance general Fecha:

Avance especifico

Metas por sesión

Diligencia Orientados al trabajo a realizar en el


campo o territorio

Meta Deberá ser definido con claridad y acorde a los


objetivos en especifico

Táctica Deberá ser de forma precisa en base al trabajo

Pericia Se usará en función a lo que se desea lograr

Herramientas Conjunto de herramientas necesarias para


llevar a cabo la labor

Período Tiempo de duración del proceso

Reflexiones Análisis del grupo en referencia a lo que se está


realizando en el campo.

Autor: tomado de (Sánchez & Pilar, 2008)


18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Periodo 5. Evaluación Inicial

Fig. 7 Evaluación inicial

Autor: tomado de
https://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2012/08/evaluacion-final.html

El periodo número 5 de la ejecución en la comunidad, se tiene como objetivo


alcanzar el camino base del programa, esta sintetiza investigación en conjunto de
labor posee de forma preliminar la intervención, para esto se deberá instituir guías
en empleo de temáticas afanadas y el conflicto a resolver. Accede conocer la
distancia imparcial y parte de la población (Condori Tintaya, 2016).

Al no contar con un inicio no se podría establecer convenientemente un programa


por ello es improbable calcular las consecuencias y su recuerdo.

Por ello para la transformación se requiere:

• Comprobar las pericias que se utilizan para consentir una indagación.

• Efectuar la descripción de la población objetivo.

• Comprobar el momento en el que se realizará la evaluación

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fase 6. Ejecución e implementación

Fig.8 Evaluación Inicial

Autor: tomado de
https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/46641-pasos-para-
lograr-una-ejecucion-laboral-perfecta/

Esta fase operatividad todo el compromiso ordenado en los períodos preliminares,


se efectúan las reuniones elaboradas en la fase cinco, formando uso de tácticas
interactivas. A lo largo de este período correspondemos el aplicar la un monitoreo,
constituida en el periodo número 5, la cual busca evidenciar la seguridad y eficacia
de transcurso de intervención, por medio de caracterización en exteriores
restrictivos y las ventajas de intención para descubrir de modo pertinente las
fortalezas e insuficiencias de los métodos de realización, a fin de hacer concuerdes
para una inapreciable encargo de las iniciativas (Gobierno de Mexico, 2015)

El monitoreo hace una compañía que consiste en calificar con limpidez la realización
del proyecto, conservando el plan de gestión pre-programado, para que esto siga
siendo la vía indicada para alcanzar las metas de proyecto (Sánchez & Pilar, 2008)

Cabe destacar la puntualidad marcar que durante la ejecución se deberá emplear la


exploración anecdótica a fin de poseer en por menor los ejercicios que se
desplegaron, asimismo es importante madera de confirmar para los cuantificadores
conseguidos; de esta forma la diligencia de habilidades interactivas suministran el
sostenimiento de la exaltación, realizable para el progreso del trabajo y el logro de

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

objetivos programa (Sánchez & Pilar, 2008)

Periodo 7. Examen final

Al lograr las metas de la ejecución se ha consumido el recorrido planeado y


determinado de proyectos presentidos, esta se da por finiquitada, pues acabará la
acción del exterior y la distribución organizada puesta en camino con el fin de
ejecutar en exactos, esto no correspondería poseer, posiblemente, concluyente
dentro del lapso, esto es inexacto a los atrevimientos entrados externamente y
acción delimitados frecuentemente que se avancen completamente las metas
planteadas por el programa (Sánchez & Pilar, 2008)

El examen final se encamina a establecer y de modo metódico y objetivo, la


excelencia, eficacia. La valoración se desarrolla más allá del monitoreo porque
inspecciona que la planeación del ejercicio establece la suposición en proporción a
la vía que consigue llevar al logro de los objetivos programa (Sánchez & Pilar, 2008)

Fase 8. Diseminación de los resultados

En esta fase se propagan los proyectos intercedidos por acción indefinida de forma
comparativamente innovadora y trazada en la experiencia tradicional, se relata a la
propagación firme de transmisiones ejecutado a la colectividad donde se realizó la
transmisión y a otros ambientes organizacionales o sociales programa (Sánchez &
Pilar, 2008)

Al exhibir a la corporación las consecuencias logradas, ésta examina los iguales y


traza sus dictámenes o insinuaciones acerca del piloto donde se empleó, esto logrará
conjuntamente instrucciones estudiadas, donde se representa la comunidad los
elementos que se fortificaron y la categoría de la obtención de acciones similares
programa (Sánchez & Pilar, 2008)

21
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

SUBTEMA 2: Modelos de prevención


Fig. 10 Comunidad

La praxis preventivista y promocional de salud está ganando creciente importancia en todos los espacios del campo de la salud ; en e l campo del trabajo, de la educación, recreac ión, arte, vivienda y otros; tomando problemas psicosociales complejos – violencias, drogas, situaciones de desamparo –; abordando las dificultades que acaecen en emergencias o en las post-emergencias; entre otras praxis posibles. Ya sea que se trabaje con grupos, instituciones, organizaciones, colectivos sociales o incluso en abordajes individuales.
La praxis preventivista y promocional de salud está ganando creciente importancia en todos los espacios del campo de la salud ; en e l campo del trabajo, de la educación, recreac ión, arte, vivienda y otros; tomando problemas psicosociales complejos – violencias, drogas, situaciones de desamparo –; abordando las dificultades que acaecen en emergencias o en las post-emergencias; entre otras praxis posibles. Ya sea que se trabaje con grupos, instituciones, organizaciones, colectivos sociales o incluso en abordajes individuales.

Autor: tomado dehttps://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/46641-pasos-


para-lograr-una-ejecucion-laboral-perfecta/

La praxis preventivista y difucional de la salud está tomando auge en los campos de


la salud, la formación, la recreación, el arte vivienda y otros; al vivir un problema
complejo por el contexto en el que se desarrolla teniendo en cuenta: violencia,
drogadicción, abandono; por ello la prevención va de la mano con la intervención en
la comunidad (Puertas, 1998)

En si la intervención se desarrolla con el objetivo de identificar los contextos donde


se necesita este servicio, esta demanda se produce cuando la situación se ha
convertido en grave y conflictiva para las instituciones u organizaciones ya sean
estas públicas o privadas. Esto acontece cuando el gasto de energía psíquica es
necesario para sostener los mecanismos con éxito, operando sobre el malestar
generado, anteponiendo malestar a la tensión de la estructura (Zaldúa, 2018).

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Dentro de los modelos mas utilizados tenemos:

Fig. 10 Modelos de prevención

Trata acerca del control social


Modelo del control sobre accionares considerados no
social deseados

Modelo de Tiene como objetivo intervenir en


presentación de contextos desfavorables que faciliten la
alternativas
ingesta de sustancias

Modelo de intruccion
para la prevención Este modelo está basado en la
educación para evitar conductas
negativas

Autor: tomado de (Montero L, 1994)

Para Montero L, (1994) dentro del modelo de acción social se hallan implícitos los
siguientes aspectos:

• La intromisión activa de los individuos que participan

• La exploración da lugar en el hábitat natural

• Se basa en la teoría

• Está orientado a través de la visión histórica del fenómeno estudiado

• Será responsable y orientado hacia el beneficio social

• Todos los tratos deben estar encaminados conforme a los sujetos que están
inmersos en la investigación.

De forma independiente el modelo que se elija para intervenir la problemática


social se iniciara esta práctica con la evaluación de necesidad, donde se tomara
en cuenta lo siguiente:

23
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fig. 11 Evaluación de necesidades

Problemas y necesidad de
la comunidad

Organización de la
comunidad

Recursos materiales y
humanos

Accecibilidad y calidad de
los servicios

Autor: tomado de (Zaldúa, 2018).

Algunas herramientas que se pueden utilizar son:

Fig. 12 Herramientas de trabajo en la comunidad

grupos paneles
nominales delphi

encuestas

Autor: tomado de (Zaldúa, 2018).

24
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

De forma frecuente se deberá incluir el modelo e implementar un programa la


evaluación del mismo, pues esto lograra que el investigador tome en consideración,
si alcanzo o no los objetivos, en que tiempo lo logro si ha sido a corto, mediano o
largo plazo.

SUBTEMA 3: Estrategias participativas para la


prevención
Las pericias de participación, acumuladas de prácticas psicológicas y sociales
encaminados a la promoción y manifestar las preponderancias propias de cada ser
humano y la expresión independiente de sentimientos e ideas con el fin de tratar en
forma de conglomerado a un aspecto del contexto social; que de ser de otra manera
seria complejo.

Las estrategias participativas no son solamente juegos o dinámicas, pues están


estrechamente ligadas a la psicología y sus mecanismos psicológicos en relación a la
sociedad, para promover el enriquecimiento o autoafirmación del análisis,
autogestión, sensibilización y toma de decisiones para transformar el contexto real

De esta manera, el espacio de una estrategia participativa, corresponderá a ser


liberal. Sus constituyentes deberán identificar las ilustraciones de la pericia
interactiva proposición con el objetivo de que se examine las metas.

Las pericias interactivas, asimismo es la estrategia que consiente la intervención


agiliza de sus constituyentes. Existen opiniones que reflexionan las técnicas como
sencillas dinámicas sirven para forjar que los órganos de un conjunto se conciernan
por la diligencia que están efectuando, pero en la participación no solo crea una
consecuencia pasajera, pues, la conmoción perdura mientras persiste la
efervescencia del recorrido de aprendizaje al que se afianza.

Deberá desigualar la concepción de estrategia con técnica participativa. La ultima


vislumbra las ilustraciones, no así en el caso de la estrategia ya que funciona como
un facilitador.

25
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fases de las estrategias participativas

Fig. 13 Fases

Perfil
conductual
Mano
Programada
Tema a
tratar

Atmosfera
grupal

Autor: tomado de (Montero L, 1994)

Operatividad para sesión de técnicas participativas

Tabla 5 Operatividad

1. Exposición

2. Caldeo

3. Atmosfera
establecida

4. Meta principal

26
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

5. Criticidad

6. Evaluación

Realizador por: Autor, tomado de (Montero L, 1994)

Clasificación de las estrategias participativas

Tabla 6 Jerarquización de técnicas de participación

ACORDE A SUS a. Agitación,


OBJETIVOS
b. Criticidad tópica

c. Facilitación comunicacional

d. Ordenar grupos

e. Bosquejo de acciones

f. Sensibilización y motivación

SEGÚN SU a. Vivenciales
DIRECCIÓN
b. Cognoscitivos

POR LA a. Complexas
CONSTITUCIÓN
b. Semejantes
DEL GRUPO
c. Híbridas

EN BASE A LOS a. Sensorios


INSTRUMENTOS
b. Vibraciones
UTILIZADOS
c. audiovisuales

POR EL NÚMERO a. agrupaciones pequeñas


DE INTEGRANTES
b. agrupaciones medianas

27
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

c. agrupaciones grandes

ACORDE AL MEDIO a. ambiente abierto


DE DESARROLLO
b. espacios cerrados

Realizador por: Autor, tomado de (Montero L, 1994)

Tipos de estrategias participativas

Las pericias interactivas son múltiples y cada una de ellas está encaminada a
diferentes aspectos, entre estas tenemos:

Tabla 7 Tipos de estrategias participativas

Formación- Análisis- Diagnóstico-


Evaluación

Organización y Movilización de Grupos

Instalar factores de protección

Ambiente y Animación

Abstracción

Organización y Planificación

Individuales de apoyo a la prevención

Ecológicos y/o Epidemiológicos

28
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

BIBLIOGRAFÍA
Argandoña, R. (2016). “Análisis del uso del dinero electrónico en la cultura tributaria del contribuyente
Ecuatoriano y los fraudes electrónicos que existen con este medio de pago.” 1–125.

Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.

Callejas, O. E. A. (2017). Taller 1 : Inserción Comunitaria y Mapeo Social. Universidad Rafael Landívar, 1–88.

Causse Cathcart, M. (2009). El Concepto De Comunidad Desde El Punto De Vista Socio - Histórico-Cultural Y
Lingüístico. Ciencia En Su PC, 3, 12–21.

Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación
con el desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.

Condori Tintaya, P. (2016). Professional orientation and vocational. Reflexiones En Psicología, 15(15), 45–58.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=en%0Ahttp://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a0
4.pdf

Falla, U. (2016). La intervención como forma de poder en el trabajo social. Redalyc.


https://www.redalyc.org/journal/396/39646776015/html/

Gobierno de Mexico. (2015). Guia de Diseño de Intervencion Comunitaria.


http://www.cca.org.mx/JPV/GOPI/Capacidad_2/2.1.1.1/Evidencia 2.1.1.1 Guia-para-el-diseno-de-
planes-de-Intervencion-comunitaria.pdf

Guevara, O. (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina proyecto arquitectónico, en
la carrera de arquitectura, en el contexto del aula. 501. http://www.tdx.cat/handle/10803/116191

Hernández-sampieri, R. ., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. de. P. (2014). Metodología De La
Investgacion. In México. Mc Graw Hill Education. https://librosenpdf.org/metodologia-de-la-
investigacion-sampieri/

Medina Carrillo, L. (2007). Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño de estudio
apropiado. Archivos en Medicina familiar. Archivos En Artículo Editorial, 9(3), 127–133.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50711441001

29
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Montero L, V. (1994). Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo. Psicología
Comunitaria, 193–216.

Montero, M. (2004). Introduccion a la Psicología Comunitaria.


https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

Mori, P., & Mart, S. (2008). Una Propuesta Metodológica Para La Intervención Comunitaria. Liberabit, 14(14),
81–90.

Pérez, C. (2010). Algunos apuntes sobre comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr, 16(4), 360–365.
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_4_00/mgi09400.pdf

Puertas, S. (1998). Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales. Psicología Social Aplicada, 1993, 15.
http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf

Puig Cruells, C. (2010). La supervisión en la intervención social.

Rizo García, M. (2006). La psicología social como fuente teórica. Andamios, 3(5), 163–184.

Sánchez, M., & Pilar, M. (2008). INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

Soliz, F., & Maldonado, A. (2012). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. In Repositorio
Institucional del Organismo Académico de la Comunidad Andina (Vol. 5, Issue 5).

Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Revista Tendencias
& Retos, 238. https://ipecal.edu.mx/wp-
content/uploads/EL_RETORNO_A_LA_COMUNIDAD_Problemas_deba.pdf

Zaldúa, G. (2018). INTERVENCIONES EN PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA.


https://www.editorialteseo.com/archivos/14054/intervenciones-en-psicologia-social-comunitaria/

Zapata, oscar A. (2005). Encontrar El Tema Adecuado De Investigación. Innovación Educativa, 5, 37–45.

30
PSICOLOGÌA SOCIAL Y
COMUNITARIA
UNIDAD #: 1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

TEMA #: 1
DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y
COMUNITARIA

Psc, Ángel Leonardo Bermúdez MSc.


SUBTEMAS

SUBTEMA 1: Orígenes de la psicología comunitaria


SUBTEMA 2: Desarrollo y Fases de la Psicología
Comunitaria en América Latina
SUBTEMA 3: Concepto y teoría de Psicología Social
Comunitaria

2
OBJETIVO
• Conocer las consideraciones generales de la psicología social
mediantes sus teorías para explicar las relaciones humanas en el
quehacer comunitario.

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=objetivo+psicologia+comunitaria&source=lnms&tbm=isch&sa=X


ACTIVIDAD DE INICIO
RESPONDA DESDE SU CONCIMIENTO:

• Que sabe usted de psicología comunitaria?


• Levante su mano, active su micrófono y opine

FUENTE DE IMAGEN:
https://www.google.com.ec/search?q=MAESTRA+CLASE&tbm=isch&ved=2ahUKEwj-0pOF
SUBTEMA 1: Orígenes de la psicología comunitaria

En los años 60 y 70
existieron una gran cantidad
de cambios sociales, los
cuales ocasionaron
movimientos sociales.

Teoría de la
dependencia (años Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=objetivo+psicologia+comunitaria&source=

60 y 70) lnms&tb
6
7
8
HISTORIA

y bajo el
La psicología *desigualdades, "Sentido de
comunitaria en *enfermedades, Nace bajos el Comunidad o
América Latina constructo de Pertenencia",
se expandió en *mortalidad, pertenencia introducido el
20 países a raíz *falta de social. año 1974 por
de: democracia Seymour
Sarason.

https://www.google.com.ec/search?q=historia+psicologia+comunitaria&tbm=isc
h&ve 9
FACTORES EN LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS
ESTADOS UNIDOS

Alejarse de las Los psicólogos


practicas centradas sociales se interesan
en el individuo en los prejuicios

Cuestionar el valor Desarrollo de centro


de la psicoterapia y comunitarios Fuente:www.google.com/psicologia+socialy+comunita
sus alcances

10
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Esta teoría surge con el fin de desaparecer las desigualdades

Radica en tres Busca que el sujeto sea el generador se sus acciones


puntos básicos

Eliminar la perspectiva individual

Fuente: www.google.compsicologia+social+y+comunitaria
11
SUBTEMA 2: Desarrollo y Fases de la Psicología Comunitaria en
América Latina

La psicología comunitaria en
América Latina se ha centrado, de
manera fundamental en la acción

Su modelo metodológico
más relevante es la
investigación-acción

Su desarrollo a nivel mundial genero


cambios de largo plazo en los sistemas
sociales en los que esos grupos están
https://www.google.com/search?q=psicologia+en+americ
insertos a+latina
13
DESARROLLO PSICOLOGÌA COMUNITARIA – AMÈRICA LATINA

1996- 2000
Discusión crítica y
definición del
1991-1994 Revisión
concepto de
crítica de los
participación
conceptos de
comunidad y
1987-1992 redefinición de la
Introducción del influencia de las
concepto de sentido minorías.
de comunidad y
primeros modelos
teóricos.
1981-1982
Desarrollo de
técnicas para
identificar
necesidades
sociales. Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=psicologia+comunit
aria+HISTORIA&tb
FASES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Práctico-teórico Ontológico Epistemológico Ético Político

Construye un cuerpo Define la naturaleza Da lugar a la expresión


Define la naturaleza
de conocimientos Define el carácter del de la relación entre de diferentes voces
del sujeto
íntimamente conocimiento investigadores- dentro del hacer y el
cognoscente.
relacionados interventores conocer

15
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
• Observar el siguiente video sobre: La psicología
social comunitaria

https://www.youtube.com/watch?v=FHWWBWMXP8Q

• Luego de observar el video realice una reflexión


corta sobre el concepto de esta disciplina que https://www.google.com/search?q=psicolog
menciona el video ia+comuniytarias

16
SUBTEMA 3: Concepto y teoría de Psicología Social Comunitaria
DEFINICION

Es un área dependiente Disciplina orientada a la


de la Psicología general solución de problemas
que centra su estudio y optimización de
en factores sociales y recursos. (Montero,
ambientales. 2015)

Su campo de acción Permite el incremento


radica en el bienestar de calidad de vida
https://www.google.com/search?q=psicologia+comuniyt
del individuo y su mediante las gestiones arias
entreno en el campo de acción
18
TEORÌA DE LA PSICOLOGÌA COMUNITARIA

El enfoque ecológico

En el año de 1977, Heller y Monahan


mencionan los siguientes aspectos de
esta teoría: Enfoque empírico,
Investigación
experimental, de la
multidisciplinaria
intervención social.

Énfasis en la capacidad
para enfrentar
problemas

https://www.google.com/search?q=psicol
ogia+comuniytarias
19
ACTIVIDAD DE CIERRE

• Realizar la siguiente sopa de letras sobre el tema a desarrollar


a través de la plataforma Educaplay

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9243949-
social_y_comunitaria.html

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=educaplay+plataforma&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v


BIBLIOGRAFÍA

1. Heredia, M. (2016). Aspectos básicos de la psicología en la comunidad . Dialnet, 45.


2. Hernández, D. (2014). Definición de la psicología comunitaria . Dialtet, 23.
3. María de los Ángeles Tovar Pineda. (2013). Psicología Comunitaria y Social . Revista
Estomatológica de Cuba, 67.
4. Martínez, A. (2015). Historia de la psicología social . 67-80. Obtenido de Unan:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecci
ones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_comunitaria.html
5. Montero, M. (2000). La psicología comunitaria y sus orígenes . Revista
Latinoamericana de Psicología, 56-59.
PSICOLOGIA
SOCIAL Y
COMUNITARIA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

TEMA 2
ROLES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Psc. Ángel Leonardo Bermúdez, MSc.


SUBTEMA
SUBTEMA: 2.- Roles y niveles de intervención comunitaria
SUBTEMA: 3.- Características y tipos de prácticas en
comunidad realizadas por los psicólogos

2
OBJETIVO

Conocer consideraciones generales de la intervención a nivel


comunitario con el fin de esclarecer roles y funciones del psicólogo
en la comunidad.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Recuento de la clase anterior

https://www.google.com/search?q=retroalimentacion&tbm
SUBTEMA 2: Roles y niveles de intervención comunitaria

El rol y las funciones


que este cumpla
dentro de ella
El psicólogo
estarán orientadas a
comunitario realiza
lograr el bienestar
su trabajo con la https://psicologiacomunitariaupch.wordpress.com/
de los individuos.
comunidad, en la
comunidad y para la
comunidad.

5
La intervención comunitaria es un
tipo de intervención social enfocada
a la comunidad.

Parte de la idea de que la


comunidad tiene su propia fuerza
reguladora, que ayuda al individuo
a desarrollarse de forma integral
en el contexto en el que está
inmerso.
https://www.google.com/search?q=INTERVENCI%C3%93
N+COMUNITARIA

6
En 1982 se empieza a Montero (1984) explica que Es por ello que se busca
evidenciar que la nueva estos problemas tenían efectos tener una psicología que sea
rama de la psicología, la psicológicos sobre el individuo socialmente sensible que
psicología comunitaria, que lo limitaban y trastornaban, pudiera entender y describir
tenia como objetivo dar una pero peor aun lo degradaban y de manera sistemática las
respuesta eficiente a los los ubicaba como elementos necesidades y quejas de las
problemas que enfrentaban mantenedores de esta personas y que permitiese
las sociedades. problemática. hacer una intervención.

7
De esta manera la psicología comunitaria se encarga de:
– Diagnosticar con ayuda de las personas de cada comunidad y debe estar en función a las
situaciones de cada una que constituyen totalidades

– Tener conciencia de esa totalidad

– Establecer y definir los actores sociales situados e involucrados en la situación problemática

https://www.google.com/search?q=INTERVENCI%C3%93N+COMUNITARIA

8
El rol del psicología comunitaria Es por ello que en esta rama de la
se define como un ser que psicología es frecuente hablar
posee conocimiento que le sobre agentes externos, los
permite actuar pero que psicólogos, y agentes internos,
personas interesadas de la
necesita de conocimientos de comunidad (Montero, 1982;
un interlocutor que será agente Rappaport, 1997, Serrano-Garcia
de su propia transformación. e Irizarry, 1979).

. .

9
Al hablar de para el ámbito
niveles de clasifican acorde de la comunidad
Niveles de intervención se a la necesidad se puede
intervención debe tener en de resolución de establecer
comunitaria cuenta que diferentes cuatro niveles
diferentes problemáticas, que se detallan
disciplinas a continuación:

10
2. Incluye los grupos
1. Se relaciona con la sociales primarios y el
interacción del individuo desarrollo social y afectivo
con el entorno. que se da cuando el sujeto
interactúa con ellos.

4. Abarca la sociedad a
3. Es la interacción que la
nivel macro social, la
persona tiene con grupos
relación que se tiene con
sociales como los vecinos,
aspectos como cultura o
la escuela, entre otros.
política.

11
En el trabajo realizado por (Mori, 2008) nos permite identificar las
siguientes fases de intervención comunitaria:

Fase 1: en esta fase de realiza el diagnóstico de la comunidad mediante un


análisis donde se identifiquen las necesidades con el fin de formular propuestas de
solución.

Fase 2: Luego de identificar la problemática se realiza el análisis de los integrantes


de la comunidad, esto es importante ya que ellos serán los actores principales para
integrar los futuros grupos de trabajo en los proyectos comunitarios.

12
Fase 3: Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada
grupo que conforma la comunidad, luego de eso se establecen cuáles son
las problemáticas de prioridad y los recursos que se tiene para afrontarlas.

Fase 4: se realiza el diseño y planificación para realizar la intervención


tomando en cuenta lo siguiente: Justificación y Objetivos.

Fase 5: Se realiza una evaluación inicial con el fin de obtener datos cualitativos
y cuantitativos de la problemática establecida, se realiza el análisis de los
elementos que no están funcionando y no permiten llegar a los objetivos
establecidos.

Fase 6: La evaluación final permite establecer la eficacia de la intervención


realizada, se realiza una comparación de la situación inicial con la situación actual
del programa, identifica los cambios que favorecieron llegar a los objetivos

13
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Analice esta frase en relacione al tema que se esta tratando en
clase

“Agente de cambio estrechamente relacionado a detectar potencialidades,


recursos y capacidades, al fortalecimiento y al cambio en los modos de
interpretar, construir e influir sobre la realidad”

14
SUBTEMA: 3.- Características y tipos de prácticas en comunidad
realizadas por los psicólogos

15
16
https://psicologiacomunitariaupch.wordpress.com/2017/06/13/roles-y-funciones-del-
psicologo-comunitario/

17
En su trabajo “Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo”
menciona 4 diferentes prácticas desde el enfoque psicológico en la intervención
comunitaria, las cuales son:

1.- La Psicología en comunidad


Se basa en diferentes tipos de estrategias que se utilizaran para el diagnóstico desde
un enfoque psicológico e individualista, prioriza la estructura interna del individuo, se lo
podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la
psicología clínica.

2.- La psicología de la comunidad


El enfoque esta dirigido por la población, las problemáticas de la
comunidad son de tipo económico, social o político; es decir que las causas
psicológicas no son consideradas.

18
3. La Psicología para la comunidad
La psicología para la comunidad, se refiere que la problemática de la comunidad es dada
por factores de la siquis, el individuo contiene rasgos y estructuras psicológicas que
pueden impedir la armonía de la convivencia en la comunidad.

4. La psicología comunitaria
El trabajo realizado por (Montero V. , 2017) indica: “El psicólogo es un catalizador de
procesos. Sus temas son: los procesos de formación de conciencia, construcción de
identidad, representaciones sociales, apatía social, falta de organización y movilización,
individualismo, solidaridad, los procesos de la acción social, etc” (p.195).

19
ACTIVIDAD DE CIERRE

Preguntas por parte del


docente a la clase sobre los
temas expuestos
BIBLIOGRAFÍA
1. Carpio, A., & Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las mentalidades, memoria
colectiva y representaciones sociales. México: Universidad Pedagógica Nacional.
2. Fuertes, M. L., Montoya, J. C., & Posso, M. I. (2017). Intervención psicosocial aplicado a la
Comunidad de la Tercera Edad-Asoviche Palmira (Modelo de Bienestar Lin Y Ensel). Documentos
De Trabajo ECACEN, 1-12.
3. López, H. J. (2007). El rol del psicólogo social comunitario (PSC). Revista Electrónica de Psicología
Social, 1-6.
4. Martínez, J. A., González, L., & González, L. (2020). Consideraciones sobre la psicología social
comunitaria con una visión marxista en la atención primaria de salud. Medicentro Electrónica,
24(1), 129-148.
PSICOLOGIA
SOCIAL Y
COMUNITARIA

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

TEMA 2
ROLES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Psc. Ángel Leonardo Bermúdez, MSc.


SUBTEMA

2
OBJETIVO
• Conocer consideraciones generales de la intervención a nivel
comunitario para de esclarecer roles y funciones del psicólogo
en la comunidad.

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=objetivos+especificos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved


ACTIVIDAD DE INICIO
• Completar el siguiente crucigrama sobre el tema a tratar a través
de la plataforma Educaplay

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9243180-
psicologia_comunitaria.html

Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=educaplay+plataforma&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
SUBTEMA 1: Multiplicidad de Funciones

El psicólogo debe poseer


La psicología social
una conducta que vaya
comunitaria se encuentra
acorde con las funciones
ligada a la participación de
que se necesita en el campo
los seres humanos
de la socio-comunidad

para esto potencializa las


El psioclogo busca con
habilidades y comunicación
prioridad mejorar la calidad
entre los individuos de la https://www.google.com/search?q=funcion+de+ps
de vida icolog%C3%ADa+en+la+comunidad
comunidad.

5
https://es.slideshare.net/MABELPSICOLOGA/funciones-y-rol-del-psicologo-comunitario

6
METAS PSICOLOGÌA – COMUNITARIA
El psicólogo en la comunidad debe generar las estrategias para alcanzar las mestas en común.

Concientizar
un cambio
social

Integrar No se debe
múltiples poner reglas u
disciplinas ordenanzas

Fuente de imagen:
Tener un https://www.google.com.ec/search?q=psicologia+comunitaria&source=lnms&tbm=isch
enfoque &sa
Integral

7
https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489?next_slideshow=1
8
https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489?next_slideshow=1

9
https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489?next_slideshow=1

10
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Proyección de frase: Relacione la frase con la funcionalidad del
psicólogo en la comunidad

https://www.google.com/search?q=psicologia+comuniytarias

11
Dentro de las funcionalidades del psicólogo en
la comunidad deben considerarse las siguientes
como las mas importantes:

https://www.google.com/search?q=funcion+de+psicolog%C3%ADa+en+la+comunidad

12
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Observe el video y realice una síntesis de 3 líneas sobre el rol
de la función del psicólogo en la comunidad usando el chat de
plataforma ZOOM.

https://www.google.com/search?q=psicologia+comuniytarias

https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s
BIBLIOGRAFÍA
1. Carpio, A., & Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las mentalidades, memoria
colectiva y representaciones sociales. México: Universidad Pedagógica Nacional.
2. Fuertes, M. L., Montoya, J. C., & Posso, M. I. (2017). Intervención psicosocial aplicado a la
Comunidad de la Tercera Edad-Asoviche Palmira (Modelo de Bienestar Lin Y Ensel). Documentos
De Trabajo ECACEN, 1-12.
3. López, H. J. (2007). El rol del psicólogo social comunitario (PSC). Revista Electrónica de Psicología
Social, 1-6.
4. Martínez, J. A., González, L., & González, L. (2020). Consideraciones sobre la psicología social
comunitaria con una visión marxista en la atención primaria de salud. Medicentro Electrónica,
24(1), 129-148.
PSICOLOGÍA
SOCIAL Y
COMUNITARIA
UNIDAD 2
NATURALEZA CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA Y SALUD COMUNITARIA
TEMA 1
LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU VINCULACIÓN CON LA
SALUD

Ps. Ángel Bermúdez


Subtema: 1.- Comunidad y salud

Subtema: 2.- Fundamentos comunitarios de la salud

Subtema: 3.- El estrés psicosocial e intervención en


crisis

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+y+salud&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=625&ei=FVnRYN


2
OBJETIVO
• Conocer el proceso que facilite a las personas
incrementar el control que tienen sobre sus
condiciones, enfatizando en el papel del ambiente
y la influencia de la conducta en la promoción de
la salud y el bienestar

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=OBEJTIVO+PSICOLOGIA&tbm=isch&ved=2ahUKEwjjnNm__p_xAhX


ACTIVIDAD DE INICIO
Sopa de letras a través de la plataforma Educaplay
https://es.educaplay.com/juego/9724955-unidad_2.html

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=educaplay&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=625&ei=nlvRY


SUBTEMA 1: Comunidad y salud.

Etimológicamente Se centra en
comunidad es una Está relacionada
focalizar en aquello
cualidad de lo que con los aspectos
que es propio,
es común o comunes y
compartido,
único, específico y
compartidos de la
antepuesta a lo de diferencial de cada
sociedad
privado o particular persona,

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjw-5fjqKrxAhUG 5


SIGNIFICADOS RELACIONADOS CON COMUNIDAD Y SALUD

POBLACIÓN ENTORNO HISTORIA

• Conjunto de • Hábitat que • Herencia en


individuos que rodea a sus común de
comparten habitantes, experiencias,
situaciones reúne las modelos de
geográficas en características convivir
común físicas de diarios,
paisajismo y mismos que
clima similares inciden en la
calidad de vida
y la salud de la
colectividad
6
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjw-5fjqKrxAhU
ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD

• Organización de • Configuración • Estructurada y


bienes y servicios específica de las organizada, acorde a
básicos, en los que formas locales de ver sus creencias,
se destaca su y vivir la realidad costumbres y
relación estrecha • Incluyen las relativas tradiciones.
con la salud al afrontamiento de
la vida y la muerte,
del placer y del
dolor, del bienestar y
del malestar, de la
salud y la
enfermedad

7
SOCIALIZAD IDENTIDAD

• Esta dimensión corresponde a la • Basada en el compartimiento de


socio afectividad valores, símbolos, intereses,
• Irreductible a la lógica del objetivos y estrategias
intercambio (dominante en el • Constituye un campo de acción
mercado) y a la de poder (propia de políticas, servicios, redes,
del estado) investigaciones e intervenciones
biopsicosocio-sanitarias

8
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+IDENTIDADy+salud&tbm=isch&ved=2ahU
Según investigaciones realizadas por Núñez Gómez, (1994) la salud comunitaria parte de la
consideración, de que el hombre es un ser bio-psico-social; donde se deben tomar en
consideración tres elementos en sus múltiples interrelaciones.

Nivel Nivel Nivel


Social Biológico Psicológico

9
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=edad+adulta&tbm=isch&ved=2ahUKEwiF1Oj8gKDxAhVoXTAB
Políticas
Gubernamental

NIVEL
SOCIAL

Nicho ecológico Medio ambiente

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+nicho+ecol%C3%B3gico&tbm=isch&ved=2ahUKEwj6sI6PrKrxA 10


Nivel biológico Nivel psicológico

• Sistema Endocrino • Cognición


• Sistema Nervioso • Comportamiento
• Sistema • Emoción
Inmunológico

11
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+sistema+nervioso&tbm=isch&ved=2ahUKEwj71u3frKrx
EL PSICÓLOGO DE LA SALUD
Trata de hacer participe a la
comunidad y a las organizaciones,
dentro de las generaciones tanto
micro como macro estructura

Trabaja con un modelo dentro OBJETIVO: promoción de la


de las comunidades en salud, misma que se dará en
forma de prevención para
actividades enmarcadas en: evitar el deterioro de la
políticas de salud, formación calidad de vida de la
de redes de salud comunitaria comunidad
12
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=PSCIOLGOO+DE+LA+SALUD&tbm=isch&ved=2ahUKEwi8v8jk
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD

13
FORMACIÓN DE LIDERES EN EL ÁREA DE LA SALUD

PSICÓLOGO: Busca e
identifica a individuos y
colabora con la formación
La comunidad posee un de las personas, para
conjunto de líderes que realizar esta tarea es
poseen naturalidad, en la indispensable conocer,
rama de la salud, ya que como la información sobre
Se trata de poner en la salud circula dentro de la
práctica la educación pueden ser educados para
que sus servicios sean de comunidad
didáctica y pedagógica,
para que los niños entre sí alta calidad
impartan este nivel de
aprendizaje

14
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=lideres+de+la+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjAuIXnra
TAREA DEL PSICÓLOGO EN LA SALUD

15
Subtema: 2.- Fundamentos comunitarios de la salud

Según la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2014) define a la salud como:

“ESTADO DE COMPLETO
BIENESTAR FÍSICO,
PSICOLÓGICO Y SOCIAL”

16
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=oms+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwiPp-rqrqrxAhW0cDABHeZaD
Estrecha relación entre
comunidad y bienestar
donde aparecen figuras
grandes de patriarcas de las
ciencias sociales

SIGLO
Durkheim visualiza con
inquietud que el XIX Marx argumenta que
las relaciones sociales
avance de la desarrolladas en el
segmentación del contexto capitalista
trabajo social no impiden la comunión
arrastra consigo formas del ser humano con la
de solidaridad naturaleza y consigo
superiores mismo
17
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=MARX&tbm=isch&ved=2ahUKEwivgc2ksKrxAhX1XDABHTo3AyoQ2-cCegQIABAA&
Diseña de modo más
espontáneo y ordenado
la relación de la salud
con la comunidad

TONNIES
1887
La representación comunitaria Cotejar la colectividad a la
de coexistencia tiene asiento sociedad y convocar la atención
orgánico, natural, emocional, sobre el riesgo de disolución de
espontáneo, moral, estable y la primera en la segunda, con
vital los previsibles efectos socio-
patológicos.
18
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=tONNIES+&tbm=isch&ved=2ahUKEwi_v9SssKrxAhVWXDABHb
• Transcurrido el siglo XX se
acrecientan los motivos de
intranquilidad por las sospechas de
posibles crisis, desaparición y
descomposición social y cultural de lo
comunitario por lo que el impacto en
la salud tanto física como
psicológica y por las variadas
representaciones y oportunidades de
incomodidad social y de enajenación
personal que promete la sociedad
contemporánea

19
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwj297LxsKrxAhWAeDABHcRVBFwQ2
DE LA BIOPSICOPATOLOGÍA CLÍNICA A LA
BIOPSICOSOCIOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología Hizo énfasis en los


comunitario nació Iberoamérica
estratos sociales
de manera formal afronta abruptos
diversos en cuanto
en Estados Unidos desafíos
a lo que tenía que
en los años 70, psicosociales en
como una rama ver, en atención y
cuanto a atención
junto a la recepción de
en salud mental
psicología clínica servicios básicos

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwj297LxsKrxAhWAeDABHcR 20


En Europa la
psicología aparece En América Latina,
como un sesgo En Estados Unidos se impuso la
particular de la
se la denomino psicología social y
intervención
psicosocial desde los como (community comunitaria la cual
servicios públicos de psychology) se relaciona con el
atención básica en cambio social
centros primarios

21
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwj297LxsKrxAhWAeD
MODELO BIOMÉDICO TRADICIONAL

Se ha establecido
relaciones
Ha hecho significativas de
relevancia en el poder y que
campo de salud conllevan
física y mental intereses
económicos en
común

La instauración del modelo


se basa en una ordenación
jerárquica de los servicios
de salud, en la cual la clase
médica ocupa la cúspide de
la pirámide
Fuente de imagen:
https://www.google.com.ec/search?q=MODELO+BIOM%C3%89DICO+TRADICIONAL&tbm=isch&ved= 22
2ahUKEwiXn
TABLA 2: CONTRASTES ENTRE LAS FORMAS DE TRABAJAR RESPECTIVAS
DEL MODELO BIOMÉDICO TRADICIONAL

23
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=MODELO+BIOM%C3%89DICO+TRADICIONAL+OBEJTO&tbm=isch&ved=2a
24
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=PREVENCION+TERCCCERA+EDAD&tbm=isch&ved=2ahUKEwjbtYuctKrxAhVK
ESTRATEGIA
MODELO REACTIVO MODELO PROACTIVO
• Espera pasiva del deterioro • Anticipación activa a los
de la salud mental acontecimientos
problemáticos, de acuerdo
con un plan establecido
• Se da mediante acciones
indirectas (ingeniería social,
educación, etc.), directas, en
forma de terapias breves o
de intervención en crisis,
orientadas al fortalecimiento
y desarrollo, en personas y
en colectivos

25
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=Espera+pasiva+del+deterioro+de+la+salud+mental&tb
INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

Protagonizadas por
A cargo de un
una persona
equipo integrado
profesional
por profesionales y
individual, en su
para profesionales
calidad de experta y
Relación asimétrica que trabajan: desde
especialista que
de sujeto a objeto una óptica
trabaja: desde una
interdisciplinaria,
perspectiva
multiprofesional,
monodisciplinar,
multiparadigmática
monoprofesional,
y multimetodológica
monoparadigmática

26
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=oms+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwiPp-rqrqrxAhW0cDABHeZaD
RECURSOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
COMUNITARIA DE LA SALUD.

PREVENCIÓN La prevención, de todos los trastornos, psíquicos,


de abuso de sustancias, depresión; como objeto
de investigación e intervención según cita Núñez
Gómez, (1994)

ESTRÉS PSICOSOCIAL El estrés psicosocial, es un modelo de interacción


persona-ambiente, desarrollados en un contexto
de cambios abruptos en el entorno social, y el
trabajo intervenido de un recurso operativo en un
esquema de prevención según cita Núñez Gómez,
(1994)

27
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=ESTR%C3%89S+PSICOSOCIAL&tbm=isch&ved=2ahUKEwjOkt32tKrxAhXsjo
La prevención mayor es la primaria. Pues dentro de ella, se diferencia una triple vertiente:

La específica, destinada a
ambiguas individuales,
como por ejemplo la
La inespecífica, excluye referida al vicios en
contextos propicios a la determinados sectores
visión de disfunciones profesionales, donde se
La genérica, destinada al tales como: frustración trabaja bajo una intensa
acumulado de la profesional, desempleo presión social.
población laboral, estrés, etc.

28
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=prevencion+primara&tbm=isch&ved=2ahUKEwiL
Subtema: 3.- El estrés psicosocial e intervención en crisis
PREVENTIVA PROACTIVA en
Admite la individualización de este campo registra a la
los espacios y tiempo de minimización de los viables
riesgo de ocurrencia de efectos patológicos
experiencias estresantes. subsiguientes a la reacción de
estrés

MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL

En este modelo se visualiza PREVENCIÓN PRINCIPAL


que la importancia del apoyo REACTIVA, se basa en
social como ayuda fortalecer los recursos de las
imparcialmente acogida y/o personas expuestas a estas
subjetivamente descubierta circunstancias estresantes

29
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=Modelo+de+estr%C3%A9s+psicosocial&tbm=isch&ved=2ahUKEwjhtPHOtq
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

Es un estado temporal, de trastorno general, el


PROBLEMA
cual se activa por algún acontecimiento
estresante, vivido como amenaza o desafío. Se
involucra aspectos como múltiple desorganización
fisiológica, cognitiva, emocional, conductual y
psicosocial, que inhabilita a la persona según cita
Núñez Gómez, (1994).

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=Es+un+estado+tempoRl+stresante%2C&tbm=isch&ved=2ahUKEwj


30
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

OBJETIVO GENERAL Restablecer la persona en la


situación pre crítica,
restaurando su nivel de
funcionamiento habitual en su
medio micro social y
comunitario natural según cita
Núñez Gómez, (1994).

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+solucion+de+problema&tbm=isch&ved=2ahUKEwjd6Y-RuK


31
32
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=desencadenamiento+del+problema&tbm=isch&ved=2ahUKEwi3vr7yt6rxAhUZko
ACTIVIDAD DE CIERRE
• Preguntas y respuestas a través de la plataforma Zoom
levante la mano

FUENTE DE IMAGEN: https://www.google.com.ec/search?q=zoom+levantar+mano&tbm=isch&ved=2ahUKEwie-f2G


BIBLIOGRAFÍA
» Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.

» Carvajal Jiméfile, V. R. (2013). Modelo pedagogico para le desarrollo de progrmas educativos con componente virtual , dirigidos
a aultos en zonas rurales centroamericanas.
File:///C:/Users/Computador/Desktop/Gestion/Dfile:///C:/Users/Computador/Desktop/Gestion/Dialnet-
RedesSocialesComoFactorIncidenteEnElAreaSocialPers-6531604.Pdfialnet-RedesSocialesYEstudiantesMotivosDeUsoYGratificacio-
6723280.Pdf, 355. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1
» Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el
desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.
» Franco, Á. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 119–130.

» Hernández Mella, R. (2014). Aportes de la psicología social al análisis de la condición de sobreedad en la educación. 505.
http://eprints.ucm.es/29470/1/T35929.pdf

» Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública,
29(3), 275–281.
» Mori, P., & Mart, S. (2008). Una Propuesta Metodológica Para La Intervención Comunitaria. Liberabit, 14(14), 81–90.
HISTORIA DEL
TRABAJO
SOCIAL
UNIDAD 2
NATURALEZA CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA
Ma
COMUNITARIA Y SALUD COMUNITARIA
TEMA 2:
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DE LA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Psc. Ángel Bermúdez Msc.


SUBTEMAS
» Subtema 1: Métodos y técnicas para la investigación y
diagnóstico comunitario

» Subtema 2: Modelos de prevención

» Subtema 3: Estrategias participativas para la prevención

Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEwi46cSMosjxAh


OBJETIVO

Identificar los métodos y


técnicas para la investigación
y diagnóstico comunitario
ACTIVIDAD DE INICIO
SOPA DE LETRAS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA EDUCAPLAY
https://es.educaplay.com/juego/9808869-unidad_2.html

4
SUBTEMA 1. Métodos y técnicas para la investigación y diagnóstico comunitario
La psicología comunitaria, es una ciencia
que nació a partir de la criticidad, pues
desde sus orígenes manifiesta la
evaluación llevada a través de los
modelos que corresponde al medio de
desarrollo natural con lo que se trabaja

Estas relaciones de operación


INTERVENCIÓN COMUNITARIA es el orientan hacia la intervención
conglomerado de gestiones predestinadas a comunitaria, la misma que se da
originar a través de la promoción el forma aleatoria a través de un
perfeccionamiento de una comunidad por proceso de períodos no
medio de la colaboración activa de esta en la rigurosamente secuenciales, sino con
metamorfosis de su conveniente contexto cierto grado de retroalimentación
mutua
5
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEw
UTILIDADES DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Reconoce al perito que las utiliza a ahondar


en las observaciones de las comunidades y
conjuntos o subsistemas de responsabilidad
Al ocuparse estos períodos secuenciales
simultáneamente con la comunidad y los
conjuntos, se enaltece el nivel de discernimiento
de ésta sobre sus patrimonios, inconvenientes,
insuficiencias y opciones de solución
Debido a la profundización en la observación
y la conexión reivindicada entre fase y fase,
se efectúa y desenvuelve interposiciones que
dan contestación a las insuficiencias y
preferencias identificadas por la comunidad
y/o los científicos

6
UTILIDADES DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Este transcurso secuencial y
determinado, reconoce que en
Cada período, bajo las particulares cada período los órganos de la
de cada una, promociona el nivel comunidad consigan vislumbrar la
de cooperación en la comunidad forma de trabajar en su
comunidad, con las metodologías y
pericias necesarias

Al ocuparse con los órganos de la


comunidad, cada período de forma
La inspección del ejercicio desde la secuencial y particularizada,
comunidad conjetura también de aprueba gradualmente arrastrar el
favores derivados del transcurso, compromiso de los programas y
beneficios a partir de los lucros del encargar los bienes a los
grupo segmentos de la comunidad para
consumar el transcurso y descubrir
los objetivos de adelanto
7
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA METODOLOGÍA
CUALITATIVA

RECURSIVA
Las propuestas de trabajo se SERENDÍPITY
elaboran a medida que se avanza Se puede agregar hallazgos que no
con la recopilación de los datos, estaban contemplados dentro de la
para tomar en consideración todas comunidad y con los cuales se
las problemáticas y de ser el caso puede mejorar la comunidad
volver a replantar la investigación

8
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEwi46cSMosjxAhWQeTABHan
FASES DE INTERVENCIÒN COMUNITARIA

9
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEwi46cSMosjxAhWQeTABHan
FASES DE INTERVENCIÒN COMUNITARIA

10
FASES DE INTERVENCIÒN COMUNITARIA

11
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+psicologia&tbm=isch&ved=2ahUKEwi46cSMosjxAhWQeTABHan
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
» ¿Qué entiende usted por la fase de diagnóstico
de la comunidad? Participe a través de la
plataforma Zoom levante la mano

12
DIAGNÒSTICO: representa “apto para
conocer”, pero esto se trata de un “conocer
a través”, de un “conocer por medio de”

FASE 1
DIAGNÒSTICO
Se investiga contextualizar una DE LA
comunidad, a la que se debe COMUNIDAD Permite asemejar y describir un
indagar concibiendo una previa síntoma o circunstancia de salud
caracterización de las tipologías comunitarios, mientras que en el
demográficas, culturales, segunda instancia, esta
sociales, avances educativos, caracterización y determinación se
medios de salud, insuficiencias, hace desde el punto de vista
inconvenientes, bienes y organizada
conductas generales
13
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=DIAGNOSTICO+DE+LA+COMUNIDAD&tbm=isch&ved=2ah
Existe un ofrecimiento de una
indagación básica que aproveche para
generar y programar operaciones
concretas: planes, programas, impuesto
del servicio u otros, y suministra un
concuerdo del escenario que valga para
expresar las habilidades de acción

DIAGNÒSTICO DE LA
Es diagnosticar el contexto de un sujeto,
COMUNIDAD un conjunto, un establecimiento, sino
de una comunidad, además en la
elaboración del diagnóstico (aclamado
igualmente estudio) hay que juntar la
colaboración de la muchedumbre,
poseyendo en balance que se trata de
un principio activo primordial del
ejercicio comunitario
14
PASOS DEL DIAGÓSTICO DE UNA COMUNIDAD

Primer paso.-
❖ Inspeccionar la investigación disponible
de la comunidad que se quiere intervenir,
la investigación puede estar en
exploraciones, registros o crónicas.

❖ El paradigma de búsqueda que se busca


ordinariamente se coliga a los itinerarios
sociales, como: número de años, linaje,
sexualidad, estado civil, nivel escolar,
instrucción, entradas, consistencia
poblacional, modelos de ordenación
social, entre otros
15
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=DIAGNOSTICO+DE+LA+COMUNIDAD&tbm=isch&ved=2ahUKEwiqh9-
Segundo paso: se realiza un mapeo y lotización, es lo que en el campo se conoce
como “barrido de información”, que radica en recorrer la comunidad y reconocer
la infraestructura, es decir explorar la cifra de viviendas, espacios de ocio,
organizaciones sociales y narrar el período en el que se hallan

16
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=CONOCER+INFRAESTRUCTURA+DE+COMUNIDAD&tbm=isch&
El documento deberá recoger numerosas variables que accedan
ahondar en el análisis de la comunidad, estas variables y sus
indicadores son:

Ubicación Datos socio Educación,


geográfica demográficos Salud

Recursos y
Características
problemas de
socioculturales
necesidades

17
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
Identificar y analizar las
particulares de los actores sociales,
quienes formaran parte de los
múltiples grupos de trabajo, para
formar parte de los proyectos que
germinen a intención del
FASE 2: CARACTERÍSTICAS diagnóstico de colectividad
DE GRUPO
Se debe caracterizar el conjunto e
instituir desigualdades o
similitudes entre uno y otro

18
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+CARACTER%C3%8DSTICA&tbm=isch&ved=2ahUKEw
Las técnicas de recolección y análisis de datos que pueden emplearse son:

Análisis de
contenido y
Entrevista reflexivo
Observación
directa

19
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+entrevista&tbm=isch&ved=2ahUKEwi5s9boqsjxAhUqbDABHWlM
FASE 3: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO
Tiene como objetivo realizar un análisis
exhaustivo de las carencias, complicaciones y Se afana la jerarquización y orden de
recursos que el grupo, fuente de la mediación, problemas e insuficiencias nivelando los
exhibe y con lo que aporta a la edificación del recursos que se presentan como grupo
programa

El objetivo señala cuatro aspectos notables del


concepto necesidad:
1. Identificar una necesidad implica juicios de valor En esta fase, se comprueba el orden y la
priorización de las dificultades y escaseces
2. Una necesidad es percibida por un grupo que se concibieran en la fase 1, se examinan
particular en un cierto conjunto de circunstancias asimismo dos métodos psicosociales: la
concretas problematización y la desnaturalización
3. Reconocer una necesidad implica que se
considera que existe una solución.
20
Es vital para trazar bajo juicios se
perseguirá con la mediación para ello
se debe reflexionar 10 elementos, los
que corresponden ser desplegados
solícitamente, para conseguir los
FASE 4: DISEÑO Y objetivos y metas formuladas.
PLANIFICACIÓN DE LA
INTERVENCIÓN Estos elementos son:
Justificación, Objetivos, Impacto,
Metas, Sistemas de evaluación,
Monitoreo, Recursos, Presupuesto,
Plan de acción

21
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+entrevista&tbm=isch&ved=2ahUKEwi5s
FASE 5: EVALUACIÓN INICIAL

Para trasformar la línea de


inicial se requiere:
1. Comprobar las técnicas
Si no se posee una línea de que se utilizarán para
inicio no se podrá consentir a la indagación.
establecer
2. Efectuar una descripción
La quinta tiene como convenientemente el
de la población objetivo.
objetivo alcanzar el camino programa y será
base del programa, esta improbable calcular los 3. Comprobar el momento
sintetiza investigación con efectos y su recuerdo. en el que se realizará la
la que el conjunto de evaluación
trabajo posee al inicio de la
intervención

22
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiQkMSvq8jxAhV
FASE 6. EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Además del monitoreo,


Esta fase operativiza el Busca evidenciar la
se aplica la evaluación de
compromiso ordenado seguridad y eficacia del
proceso para medir el
en los períodos proceso de ejecución,
avance en el logro de los
preliminares, se efectúan por medio de la
resultados y estimar el
las reuniones elaboradas caracterización de los
grado en el que se
formando uso de tácticas exteriores limitantes y las
espera alcanzar los
interactivas. ventajas
objetivos

23
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+EJECUCION+DE+PROYECTOS&tbm=isch&ved
Se encamina a establecer y de
modo metódico y objetivo, la
excelencia, eficacia e impacto del
programa, a la luz de sus objetivos

FASE 7: EVALUACIÓN
FINAL Así, la valoración se desarrolla más
allá del monitoreo porque
inspecciona que el plan de ejercicio
establece una suposición en
proporción a la vía que consigue
llevar al logro de los objetivos
programa

24
SUBTEMA 2. Modelos de Prevención

La intervención se desarrolla con el


objetivo de identificar los contextos donde
se necesita este servicio, esta demanda se
produce cuando la situación se ha
convertido en grave y conflictiva para las
instituciones u organizaciones ya sean
estas públicas o privadas.

25
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+&tbm=isch&ved=2ahUKEwj-k8SYsMjxAhU6ioQIHUBmB_MQ
SUBTEMA 2. Modelos de Prevención

26
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
EVALUACIÓN DE NECESIDADES
De forma independiente el modelo que se elija para intervenir la problemática social
se iniciara esta práctica con la evaluación de necesidad, donde se tomara en cuenta
lo siguiente:

27
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN LA COMUNIDAD

28
SUBTEMA 3. Estrategias participativas para la intervención
Las estrategias de participación,
son un acumulado de ejercicios
psicosociales para promover la
manifestación de las
preponderancias propias de cada
ser humano y la expresión
independiente de sentimientos e
ideas con el fin de tratar en forma
de conglomerado a un aspecto
Las estrategias participativas no son
del contexto social; que de ser de solamente juegos o dinámicas, pues
otra manera seria complejo. están estrechamente ligadas a la
psicología y sus mecanismos
psicológicos en relación a la
sociedad, para promover el
enriquecimiento o autoafirmación
del análisis, autogestión,
sensibilización y toma de decisiones
para transformar el contexto real
29
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+partcipacion+&tbm=isch&ved=2ahUKEwik4
FASES DE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

30
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS
ACORDE A SUS a. Animación,
OBJETIVOS b. Analizar tópicos

c. Facilitar la comunicación

d. Organizar grupos

e. Planificar acciones

f. Sensibilizar y Motivar
SEGÚN SU DIRECCIÓN a. Vivenciales

b. Cognoscitivos
POR LA COMPOSICIÓN a. Mixtas
DEL GRUPO b. Homogéneas
31
c. Heterogéneas
EN BASE A LOS a. Visuales
INSTRUMENTOS b. Acústicas
UTILIZADOS
c. audiovisuales
POR EL NÚMERO DE a. agrupaciones pequeñas
INTEGRANTES b. agrupaciones medianas

c. agrupaciones grandes
ACORDE AL MEDIO DE a. ambiente cerrado
DESARROLLO b. espacios abiertos

32
Fuente de imagen: https://www.google.com.ec/search?q=comunidad+educacion+y+salud&tbm=isch&ved=2ahUKEwjypv
ACTIVIDAD DE CIERRE
DUDAS Y PREGUNTAS
POR PARTE DE LOS
ESTUDIANTES

33
BIBLIOGRAFÍA
» Argandoña, R. (2016). “Análisis del uso del dinero electrónico en la cultura tributaria del contribuyente Ecuatoriano y los fraudes
electrónicos que existen con este medio de pago.” 1–125.
» Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
» Callejas, O. E. A. (2017). Taller 1 : Inserción Comunitaria y Mapeo Social. Universidad Rafael Landívar, 1–88.
» Causse Cathcart, M. (2009). El Concepto De Comunidad Desde El Punto De Vista Socio - Histórico-Cultural Y Lingüístico. Ciencia En
Su PC, 3, 12–21.
» Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Sigoña Igor, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño:
comparación entre centros de salud. Salud de Los Trabajadores, 21(2), 111–128.
» Condori Tintaya, P. (2016). Professional orientation and vocational. Reflexiones En Psicología, 15(15), 45–58.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=en%0Ahttp://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdf
» Falla, U. (2016). La intervención como forma de poder en el trabajo social. Redalyc.
https://www.redalyc.org/journal/396/39646776015/html/
» Gobierno de Mexico. (2015). Guia de Diseño de Intervencion Comunitaria.
http://www.cca.org.mx/JPV/GOPI/Capacidad_2/2.1.1.1/Evidencia 2.1.1.1 Guia-para-el-diseno-de-planes-de-Intervencion-
comunitaria.pdf
» Hernández-sampieri, R. ., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. de. P. (2014). Metodología De La Investgacion. In México. Mc
Graw Hill Education. https://librosenpdf.org/metodologia-de-la-investigacion-sampieri/

34

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy