Carta Circular Num. 03-2021-2022-Firmado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Secretario interino I Eliezer Ramos Parés, Lcdo. I ramospr@de.pr.

gov

5 de agosto de 2021

Carta Circular núm. 03-2021-2022

Subsecretario asociado, subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos,


subsecretario de Administración, secretaria asociada de Educación Especial
interina, secretarios auxiliares, directores de divisiones y oficinas, gerentes y
subgerentes, directores ejecutivos, directores de áreas y programas,
superintendentes regionales, superintendentes auxiliares, facilitadores docentes,
directores de escuela y maestros

POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL


PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO

El Programa de Matemáticas reconoce los desafíos de aprendizaje a los que se


enfrentan los docentes en un mundo globalizado y de cambios. Las sociedades
que han logrado situarse a la vanguardia de las exigencias del mundo han tenido
como base el conocimiento transmitido por la escuela y los que se obtienen por
medio de la investigación, la productividad, la innovación, la creatividad, entre
otros. Por tal motivo, el proceso educativo que guiará las experiencias de
aprendizaje en las matemáticas estará basado en la estrategia de enseñanza
contextualizada con un enfoque en la solución de problemas. De acuerdo con la
teoría del aprendizaje contextual, este tiene lugar solo cuando el alumno procesa
información y conocimientos nuevos, de tal manera, que le da sentido a su marco
de referencia propiciando el aprendizaje significativo.

Por otro lado, es importante atender las necesidades de los docentes y de los
estudiantes mediante estrategias innovadoras, con un enfoque interdisciplinario y
transdisciplinario como STEM, STEAM o STREAM donde se integran las Ciencias,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, entre otros. De igual manera, el Programa
reconoce la importancia de implementar estrategias de enseñanza efectivas
evidenciadas científicamente y la metodología basada en la enseñanza a
distancia para fortalecer el aprendizaje, ya que este debe darse en un proceso
continuo y no puede detenerse en situaciones de emergencia que puedan afectar
el desarrollo cognitivo, social, emocional y cultural del estudiante.

La educación y el proceso de enseñanza aprendizaje se transforman y evolucionan


conforme surgen los adelantos y acontecimientos que promueven el cambio en
un mundo globalizado. El éxito educativo depende, principalmente, de la manera

El Departamento de Educación de Puerto Rico no discrimina de ninguna manera por razón de edad, raza, color, sexo, nacimiento,
Condición de veterano, ideología política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual o identidad de género, d iscapacidad
o impedimento físico o m ental; ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 2

en cómo nos enfrentamos a ese cambio y la toma de decisiones asertivas, que


garanticen la excelencia académica, mediante metodologías efectivas, que
permitan superar las limitaciones de espacio y tiempo. A esto responde la
importancia de la educación a distancia en el desarrollo del proceso de enseñanza
para el aprovechamiento académico de los estudiantes. La educación a distancia
es un método de formación independiente, no presencial, que requiere de la
comunicación por medio de las tecnologías que contribuyen a expandir el
conocimiento. Esta forma parte esencial de los procesos educativos y el
fortalecimiento del conocimiento de los estudiantes de todos los grados
académicos que conforman el Departamento de Educación de Puerto Rico.
Mediante la educación a distancia se flexibiliza todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje, adecuándose a las necesidades y a la disponibilidad de los tiempos
de cada estudiante, lo cual representa una educación centrada en el estudiante,
razón de ser de nuestro sistema. Por lo tanto, el Programa de Matemáticas
promueve el desarrollo de la educación a distancia y el uso de las nuevas
tecnologías que no limiten al estudiante con relación a la adquisición del
conocimiento. Esta metodología y sus modalidades son necesarias para atender y
dar continuidad al proceso de enseñanza y aumentar los niveles de profundidad
del pensamiento de manera jerárquica por medio de una planificación efectiva.

Base legal

La Ley 85-2018, según enmendada, conocida como Ley de Reforma Educativa de


Puerto Rico establece en el artículo 9.01 – Derechos de los estudiantes, que “todo
estudiante en las escuelas del Sistema de Educación Pública a nivel primario y
secundario tiene derecho a:
(b.) Recibir una educación de alta calidad y progreso que propicie el éxito
estudiantil, incluyendo aquellos niños y jóvenes que cumplen su sentencia
en una institución juvenil o institución correccional para adultos.
(f.) Ser evaluados y calificados a base de los criterios objetivos y razonables
que oficialmente establezca el Departamento.
(h.) Participar de programas y servicios dirigidos al desarrollo y crecimiento
del estudiante.
(p.) Recibir preparación académica que le lleve al desarrollo personal y
capacite para el mundo laboral y para aportar al desarrollo económico de
Puerto Rico.
(r.) Que se le expliquen sus deberes y responsabilidades de forma oportuna
y con regularidad, así como darle la oportunidad de corregir sus faltas antes
de ser reprendidos.

La Ley de Educación Elemental y Secundaria del 1965 (ESEA, por sus siglas en
inglés), según enmendada por la Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA, por sus siglas
en inglés) busca asegurar que todos los estudiantes tengan una oportunidad justa,
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 3

igual y significativa de obtener una educación de alta calidad y alcanzar, como


mínimo, proficiencia en las materias básicas, según los estándares de contenido
establecidos por el estado. Además, viabiliza el desarrollo de proyecto en
modalidad Schoolwide en las escuelas. Todos los procesos llevados a cabo en las
escuelas, incluyendo el plan de estudio de los programas académicos, cumplirán
con los requisitos establecidos en esta ley.

La Ley 51-1996, según enmendada, conocida como la Ley de Servicios Educativos


Integrales para Personas con Impedimentos, la Individuals with Disabilities
Education Improvement Act (IDEA) de 2004 y la Ley de Rehabilitación de 1973,
según enmendada, establecen las regulaciones para los servicios que se ofrecen a
los estudiantes con discapacidades. Los servicios deben estar acorde con las
disposiciones de estas, según corresponda.

La Ley Núm. 2 del año 2019, conocida como la Ley de Continuidad Educativa ante
Emergencias por Fuerza Mayor en el Sistema de Educación Pública de Puerto Rico,
dispone la creación del proceso a seguir para evitar la interrupción del proceso de
aprendizaje de nuestros estudiantes en casos de emergencias decretadas, como
tal, por el Gobernador de Puerto Rico y que provoquen la suspensión de clases en
el sistema; y para otros fines relacionados.

El Reglamento núm. 9193 del 9 de julio de 2020, conocido como el Reglamento de


las Escuelas Primarias y Secundarias del Departamento de Educación de Puerto
Rico, contiene la normativa sobre: admisión de estudiantes. organización escolar,
evaluación del aprendizaje, registro de calificaciones y sistema de calificaciones,
plan de estudio y requisitos de promoción, celebración de cuadro de honor, día de
logros y graduación, planificación de enseñanza y el aprendizaje y el Diseño de
Excelencia Escolar en las escuelas regulares y ocupacionales.

Visión

El Programa de Matemáticas visualiza al estudiante como un ser humano integral


capaz de enfrentarse a la vida con una conciencia crítica que lo capacite para
enfrentarse a los cambios y tomar decisiones adecuadas en beneficio de la
sociedad; esto es, un individuo útil, responsable consigo mismo, que promueva una
cultura de respeto, de diálogo, de paz y resiliente ante las eventualidades que día
a día se presentan en un mundo globalizado. Además, aspira a lograr el desarrollo
y preparación de un ser humano preparado ante los cambios y con un
compromiso genuino ante las modificaciones del proceso de enseñanza y
aprendizaje con un dominio de las competencias básicas del siglo XXI, creativo y
preparado para tomar control de su propio aprendizaje.

Misión
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 4

El Programa de Matemáticas del Departamento de Educación de Puerto Rico


(DEPR) tiene como misión fundamental contribuir a la formación integral del
estudiante, propiciando experiencias de aprendizaje que aporten al desarrollo del
razonamiento matemático para la solución de problemas, la tecnología y
comunicación y la toma de decisiones de la vida diaria. El aprendizaje de las
matemáticas ha de proveer los modelos que facilitan la comprensión y solución de
problemas de naturaleza cuantitativa y espacial. Además, sirve de vínculo para el
desarrollo de las destrezas de pensamiento desde una perspectiva crítica y
creativa, y promueve el desarrollo de la tecnología y la comunicación efectiva para
fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje como un reto desafiante que
permita dar cara a la complejidad de los hechos sociales, llenos de cambios
repentinos y desconocidos. Lo que implica, ajustar las modalidades de enseñanza
a los tiempos, modificando las maneras de enseñar y aprovechando los recursos
informáticos para organizar el conocimiento.

Metas

Aprender matemáticas contribuye a desarrollar el pensamiento de una manera


lógica y a desarrollar habilidades para la resolución de problemas y la toma de
decisiones. Las metas para la educación en matemáticas describen la aportación
que hace el currículo a la formación de ciudadanos de provecho y seres humanos
integrales. Por lo que se aspira a que, mediante la implantación de un currículo
flexible, pertinente y la contribución del docente como facilitador del proceso de
aprendizaje, el estudiante logre las siguientes metas:

Demuestre una
Practique procesos Aplique el actitud crítica,
Se convierta en un
efectivos para conocimiento y las imaginativa y
ser humano integral
solucionar destrezas creadora al analizar
capaz de:
problemas y así: adquiridas para: situaciones diarias
que le permitan:
▪ utilizar ▪ identificar ▪ tomar decisiones ▪ apreciar los
efectivamente la supuestos y asertivas. valores positivos
tecnología y la circunstancias. ▪ argumentar y de la sociedad.
información que ▪ organizar y evaluar opciones. ▪ ser solidario en
recibe. manejar ▪ describir, controlar ambientes
▪ pensar información. o modificar su cotidianos.
críticamente. ▪ diseñar e ambiente. ▪ tener un sentido
▪ transferir y aplicar implementar ▪ producir de pertenencia y
sus conocimientos estrategias para información y compromiso en su
a situaciones la solución de encontrar su valor contexto histórico-
nuevas y diversas problemas. útil y pertinencia. social.
para comunicarse ▪ resolver
efectivamente. problemas ante
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 5

Demuestre una
Practique procesos Aplique el actitud crítica,
Se convierta en un
efectivos para conocimiento y las imaginativa y
ser humano integral
solucionar destrezas creadora al analizar
capaz de:
problemas y así: adquiridas para: situaciones diarias
que le permitan:
▪ valorar las ▪ validar y las situaciones
acciones positivas. comunicar los imprevistas.
▪ desarrollar el resultados.
emprendimiento.

Currículo de Matemáticas

A. Contenido curricular

Las matemáticas, como disciplina escolar, deben promover que los


estudiantes formen esquemas mentales en los que adquieren sentido los
contenidos y procesos matemáticos, con un grado razonable de abstracción
para entender y apreciar los fenómenos concretos de nuestro diario vivir.
Además, deben ofrecer oportunidades para que el estudiante busque, en
forma natural, el significado del contexto, asimilando relaciones que tengan
sentido y sean pertinentes.

El docente, por su parte, debe propiciar un ambiente óptimo para que el


estudiante participe activamente del proceso de enseñanza aprendizaje y,
a su vez, debe diseñar experiencias de aprendizaje donde se incorporen
actividades sociales, culturales físicas y psicológicas dirigidas a los
resultados deseados (Quintero, 2010). Para elaborar el currículo de
matemáticas y sus diversos componentes por grado se consideraron los
siguientes documentos:

▪ Common Core State Standars for Mathematics, CCSSM (2010) para


los grados de primero a duodécimo

▪ National Association for Education of Young Children, NAEEYC


(2009) para el currículo de Educación para la Niñez

El currículo del sistema de educación pública de Puerto Rico trabajará con


los niveles primario (PK–8vo grado) y secundario (9.no–12.mo grado). El
contenido y los procesos de cada grado se especifican en los siguientes
documentos: Marco Curricular del Programa de Matemáticas, Estándares
de Contenido y Expectativas de Grado y en los Mapas Curriculares. Cada
curso cuenta con sus respectivos documentos normativos, entre estos:
Calendario de secuencia, Alineación curricular y otros que, a su vez, están
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 6

alineados a los principios rectores del Departamento de Educación de


Puerto Rico (DEPR).

B. Enfoque curricular nivel primario

Las matemáticas se integran en la mayoría de las actividades que realiza el


ser humano diariamente, sin embargo, cuando se lleva a cabo el proceso de
enseñanza y aprendizaje suele desconectarse precisamente esa parte del
contexto que facilita la comprensión de la parte abstracta de la materia. La
enseñanza toma un giro basado en la memorización de algoritmos y se
desvincula de los problemas de la vida real que se encuentran en el
ambiente y entorno del estudiante.

Es por ello, que el Programa de Matemáticas en el nivel primario, promueve


la enseñanza de las matemáticas desde un enfoque contextualizado
basado en la resolución de problemas, tomando en cuenta los intereses,
habilidades y creatividad de los estudiantes. Se enfatizará la enseñanza
lúdica y la integración con actividades recreativas para aumentar la
motivación y el deseo de aprender matemáticas.

También, se realizará la integración con las estrategias y enfoques


educativos, tales como: STEM, STEAM o STREAM, Integración de la
tecnología, Comprensión Lectora, Integración Curricular, entre otras.
Asimismo, se dará énfasis particular al desarrollo de las destrezas básicas,
tomando como prioridad los estándares Numeración y operaciones, Álgebra
y Geometría para contar con las competencias necesarias al trabajar la
Medición y el Análisis de Datos y Probabilidad.

C. Enfoque curricular nivel secundario

En el nivel secundario los estudiantes han adquirido las bases y


fundamentos necesarios para exponerse a una enseñanza más formal de
las matemáticas. Esta se enfoca principalmente, en la resolución de
problemas desde una perspectiva contextual con más rigor que en el nivel
primario. A partir de la resolución de problemas en un contexto real para el
estudiante se desarrolla el conocimiento matemático (Godino y Batanero,
1994).

ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS

Enfoque Centrado

Contextualizado
Resolución de problemas de la vida real

Por medio de los estándares

Numeración y
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 7

Enfoque
curricular en la
enseñanza de
las
Matemáticas
Toma de
decisiones
De igual manera, se continuará atendiendo las necesidades de los
estudiantes, cerrando las brechas entre la escuela y la universidad para una
transición saludable, en la que se provee seguridad en el estudiante al tener
una formación completa y preparada para enfrentar los retos futuros. Por
consiguiente, se reforzarán las destrezas matemáticas para aumentar el
conocimiento, la creatividad, el liderazgo, la comunicación efectiva y la
motivación hacia carreras dirigidas y relacionadas con esta disciplina.

D. Estrategias educativas basadas en evidencia

De acuerdo con Guzmán y Cuevas (2004), las matemáticas tienden a


enseñarse de una forma rutinaria y descontextualizada. Cuando se les
propone a los estudiantes que resuelvan un problema no rutinario, aplican
algoritmos de manera mecánica, llegan a soluciones inverosímiles y no son
capaces de ver el error. Según la teoría del aprendizaje contextual, este tiene
lugar solo cuando el alumno procesa información y conocimientos nuevos,
de tal manera que le da sentido en su marco de referencia, lo cual produce
un aprendizaje significativo para la asimilación y retención del contenido,
(Rodríguez 2011). La enseñanza contextualizada debe estar enmarcada en
el enfoque de la solución de problemas, lo cual desarrollará en los
estudiantes las bases para la metacognición. Por otro lado, la enseñanza de
las matemáticas debe ser efectiva, por lo que es necesario trabajar con
estrategias adicionales, basadas en evidencia. Estas son:

▪ Integración curricular
▪ Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL)
▪ STEM/STEAM
▪ Integración de la tecnología
▪ Educación lúdica y recreativa
▪ Comprensión lectora
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 8

▪ Enseñanza metacognitiva y cognitiva


▪ Enseñanza explícita
▪ Enseñanza esquemática
▪ Enseñanza entre pares

E. Cursos nivel primario Prek – 8.vo grado

1. Prekínder y kindergarten

En Prekínder, el contenido matemático se centraliza en la idea de los


números con significado al contar al menos del 0 al 25. El estudiante
adquiere dominio de las operaciones y el pensamiento algebraico al
reconocer, identificar, describir, ampliar y crear patrones simples.
Además, trabaja con figuras geométricas (círculos, triángulos y
cuadrados) y se integran todas disciplinas mediante un tema generador
para desarrollar los aspectos sociales, emocionales, psicológicos,
creativos, físicos, lingüísticos y cognoscitivo del alumno. En kindergarten
se enfatizan dos áreas:
▪ representar, relacionar y hacer operaciones con números
cardinales y con conjuntos de objetos.
▪ describir figuras y espacios.

Las actividades fundamentales que se enfatizan en este grado son:


clasificación, ordenación, cantidad, tiempo y espacio, las cuales
constituyen la base para el estudio de los demás conceptos. Los
estudiantes de kindergarten deben contar al menos los números del 0 al
100.

Secuencia de los cursos


Grados Códigos Cursos Créditos
Prekínder PKIN – 111-3400 Prekínder Aprobado
Kindergarten KIN D – 111-3400 Kindergarten Aprobado

2. Primero a quinto grado

En este nivel el propósito es iniciar al estudiante en el estudio de


conceptos dentro de las áreas fundamentales de las matemáticas. Los
puntos focales están concentrados en las destrezas relacionadas con la
numeración y las operaciones. Además, se debe ofrecer la oportunidad
para que los alumnos realicen investigaciones sencillas en las que
recopilen datos, lo cual integra el estándar Análisis de Datos y
Probabilidad de manera informal. A continuación, se desglosan los
puntos focales por estándar.
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 9

▪ Álgebra: clasificación, relaciones y patrones, operaciones con


números naturales y la exploración de funciones.
▪ Geometría: exploración, investigación y discusión de formas y
estructuras de objetos. Requiere pensamiento y acción para
visualizar relaciones geométricas. Analizar, experimentar y
justificar conjeturas mediante la percepción espacial.
▪ Medición: uso de los números cardinales, números decimales y
fracciones. Trabajarán con el sistema métrico y el sistema inglés.

Secuencia de los cursos


Grados Códigos Cursos Créditos
Primero MATE 111 - 1401 Matemática 1 1
Segundo MATE 111 - 1402 Matemática 2 1
Tercero MATE 111 - 1403 Matemática 3 1
Cuarto MATE 111 - 1404 Matemática 4 1
Quinto MATE 111 - 1405 Matemática 5 1

3. Sexto a octavo grado

En este nivel los puntos focales son el contenido y los procesos del
álgebra, de la geometría y la relación entre ambos conceptos. El área de
estadística y probabilidad se comienza a estudiar formalmente. Se
propone el estudio profundo del concepto número racional, la estimación
y la conexión entre fracciones, números decimales y porcentajes. Por
medio de la solución de problemas se relacionan los conceptos: área,
volumen, entre otros. Se amplía la medición al estudiar y aplicar
fórmulas basadas en expresiones algebraicas. Cada curso cuenta con un
prontuario, en el que se indican el enfoque, los objetivos generales, los
objetivos específicos y los conceptos que se desarrollarán. Se recomienda
al maestro que utilice los materiales curriculares sugeridos y el equipo
tecnológico disponible en las escuelas para enriquecer, fortalecer y
diversificar la oferta académica que se propone, en conformidad con la
Política Pública de Organización Escolar y requisitos de graduación.

Secuencia de los cursos nivel Secuencia de los cursos nivel


básico avanzado
Grados Códigos Cursos Créditos Códigos Cursos Créditos
MATE
MATE Matemática Pre-
Sexto 1 121 - 1
111-1406 6 Álgebra
1450
Pre-
MATE MATE
Séptimo Pre-Álgebra 1 Álgebra 1
121-1450 121-1451
Avanzada
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 10

Secuencia de los cursos nivel Secuencia de los cursos nivel


básico avanzado
Grados Códigos Cursos Créditos Códigos Cursos Créditos
MATE MATE Álgebra 1
Octavo Álgebra 1 1 1
121-1417 121-1418 Avanzada
Total de créditos requisitos del nivel 3

F. Nivel Secundario 9.no – 12.mo grado

1. Noveno a duodécimo grado

El currículo en este nivel girará en torno al ofrecimiento de alternativas


diversas, con metas y expectativas altas para todos los estudiantes. El
mismo podrá ampliarse para ajustarse a las edades, intereses y niveles
de ejecución de cada estudiante. Se ofrecerá un currículo diferenciado
respecto a la amplitud y profundidad de los temas a los estudiantes que
demuestren alto rendimiento y sean talentosos en el aprendizaje de las
matemáticas. Se recomiendan las siguientes actividades de aprendizaje:
desarrollo de proyectos de investigación en matemáticas, competencias,
cursos en línea, entre otros. Se debe mantener rigurosidad con respecto
al contenido específico en cada nivel y grado. Los estudiantes que
muestren talento e interés en el estudio de esta disciplina o que interesen
proseguir estudios relacionados serán ubicados en los cursos avanzados.
Este currículo debe llevar al estudiante más allá de la zona de desarrollo
próximo en las destrezas, el pensamiento, el conocimiento, la producción
y la independencia cognoscitiva. De igual manera, la demanda
intelectual del currículo debe ir en ascenso para mantener el reto en el
alumno (Tomlinson, 2002).

Secuencia de los
cursos para
Secuencia de los Secuencia de los cursos
estudiantes con
cursos nivel básico nivel avanzado
aspiraciones técnicas
o vocacionales
Créditos

Créditos

Créditos
Códigos

Códigos

Códigos
Grados

Cursos

Cursos

Cursos
Noveno

MATE MATE
Geome- Geometría
131- 1 131- 1
tría Avanzada
1480 1481
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 11

Secuencia de los
cursos para
Secuencia de los Secuencia de los cursos
estudiantes con
cursos nivel básico nivel avanzado
aspiraciones técnicas
o vocacionales

Créditos

Créditos

Créditos
Códigos

Códigos

Códigos
Grados

Cursos

Cursos

Cursos
Álgebra II
Avanzada 0.5
Décimo

MATE MATE
Álgebra
131- 1 131-
II Trigono-
1473 1474
metría 0.5
Avanzada
*Precálculo
Undéci

MATE Fundamentos
Trigono-
mo

131- 1 de 1
metría
1475 Preparación
al Cálculo
Matemática
Duodécimo

Actualizada
0.5
MATE 1
*Elec- *Electi-
1 1 131 -
tiva va
1448 Matemática
0.5
Actualizada
2
Total créditos requisitos de graduación 4

*Los cursos electivos recomendados para el duodécimo grado son los


siguientes:

Cursos electivos Código Crédito


Estadística y Probabilidad (Nivel
MATE 131-1478 1
Básico)
Fundamentos de Preparación al
MATE 131-1477 1
Cálculo
Modelos matemáticos y sus
MATE 131-1425 0.5
aplicaciones
Modelos matemáticos y sus
aplicaciones (Desarrollo de MATE 131-1426 0.5
miniempresa)
Matemática General Universitaria
MATE 131-1470 1
(Nivel avanzado 1)
Precálculo (Nivel avanzado 2 MATE 131-1468 1
Cálculo 1 (Nivel avanzado) MATE 131-1443 0.5
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 12

Cursos electivos Código Crédito


Cálculo 2 (Nivel avanzado) MATE 131 – 1444 0.5
Nota: Las escuelas especializadas en Matemáticas deben hacer uso del
Catálogo de cursos para la selección de estos y de la Política Pública de
Organización Escolar y requisitos de graduación. Los cursos medulares de
graduación no podrán ser sustituidos por cursos de nueva creación.

G. Proyectos educativos de innovación

1. STEM: En todas las Regiones Educativas se estará integrando el


enfoque STEM para desarrollar el conocimiento, destrezas y
capacidades para reforzar las competencias en matemáticas. Cada
ORE tiene cuatro (4) escuelas con un laboratorio STEM en los que se
integran las materias de ciencias y matemáticas con las áreas de
tecnología e ingeniería. Las escuelas que tengan como objetivo
trabajar en el laboratorio STEM deben coordinar con el director o
directora escolar donde se encuentre dicho laboratorio.

2. Investigación Matemática: En este proyecto se capacitarán maestros


de matemáticas del nivel secundario (9.no – 12.mo grado) para
desarrollar proyectos para la Feria de Matemáticas.

3. Curso Modelos Matemáticos para la Enseñanza: Este proyecto


consiste en un curso desarrollado por la UPR en alianza con el DEPR,
en el que se enfatiza el sentido numérico y la transición de la
Aritmética al Álgebra para maestros de primer grado a quinto.

4. Talleres de orientación sobre las nuevas tecnologías en la enseñanza


a distancia.

5. ATEMA: Aplicación de la Tecnología en la Enseñanza de las


Matemáticas.

6. Proyecto para integrar la enseñanza lúdica y recreativa en


Matemáticas, mediante la Integración Curricular con Educación
Física.
a. Se continuará ofreciendo talleres de contenido a los maestros
durante el año escolar para el desarrollo de las mejores prácticas.

7. Cada año el Programa de Matemáticas celebra su semana y


actividades correspondientes a esta:
a. Feria de Investigación
b. Olimpiadas Regionales y Estatales
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 13

c. Certamen de carteles
d. Certamen de ensayos
e. Competencias en los grados de K-3 (poema concreto)
f. Otras

Consideraciones generales

1. Al comenzar cada curso se enfatiza la administración, corrección,


tabulación y análisis de la preprueba provista por el Programa de
Matemáticas.

2. Para monitorear el crecimiento de los estudiantes se administrará la


posprueba en la última semana de clases en diciembre y en la segunda
semana de mayo. Los maestros harán llegar la tabulación de las pre y
pospruebas a los facilitadores docentes, los cuales realizarán análisis de
estas y enviarán los resultados por escuela y región al Programa de
Matemáticas.

3. El proceso de evaluación del aprendizaje debe responder a la planificación


de la enseñanza establecido en la sección de evaluación del docente. El
maestro tiene el deber y la responsabilidad de planificar el proceso de
enseñanza y aprendizaje siguiendo las estipulaciones de la Carta Circular
de Planificación vigente y el Reglamento de Escuelas Primarias y
Secundarias.

4. Los maestros utilizarán variedad de instrumentos y técnicas de evaluación:


pruebas, tareas de desempeño, técnicas de assessment, entre otros. No se
considerarán los siguientes aspectos para adjudicar puntuaciones a los
estudiantes:
• Asistencia
• Responsabilidad
• Cooperación
• Motivación
• Actitudes
• Hábitos de estudios
• Conducta

5. Cada diez (10) semanas, el maestro completará el Informe de Progreso. El


maestro debe seguir las disposiciones de la Carta Circular de Evaluación
vigente y el Reglamento de Escuelas Primarias y Secundarias.

6. Usar los criterios para ubicar los estudiantes en el nivel avanzado:


Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 14

▪ Resultados META PR, promedio académico, dominio del 70 % o


más en pruebas del curso, entre otros, determinados por el Comité
de Ubicación y Evaluación (CUE). Este comité estará constituido
por: el director de escuela, el equipo de maestros de Matemáticas,
el maestro de Educación Especial (de ser necesario) y el consejero
escolar.
▪ Interés por la materia
▪ Recomendaciones de maestros de Matemáticas de las escuelas y
los directores
▪ Autorización escrita de los padres, madres y encargados.

7. Se promueve el desarrollo de organizaciones juveniles, tales como clubes de


Matemáticas, para desarrollar el liderazgo y la motivación en esta materia.

8. En situaciones de emergencia por fuerza mayor, tales como: desastre


natural (huracanes, tormentas, lluvias torrenciales, sequías, terremotos),
epidemias, pandemias u otra circunstancia extraordinaria que provoque la
interrupción de las operaciones normales del DEPR, según la naturaleza de
la emergencia y los servicios afectados, se continuarán ofreciendo los
servicios educativos mediante modalidad presencial, virtual o una
combinación de ambas por medio de la utilización de recursos
tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones, siguiendo las órdenes
ejecutivas emitidas por el Gobierno de Puerto Rico y las consecuentes
instrucciones del secretario del DEPR.

9. Durante la planificación de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje,


los maestros considerarán estrategias de educación diferenciada para los
estudiantes que representan subgrupos en la sala de clases, tales como:
estudiantes de los programas de Educación Especial y Aprendices del
Español como Segundo Idioma e Inmigrantes, Sin hogar fijo, Bajo nivel de
pobreza, así como los Dotados, entre otros. Además, deben considerar la
provisión de acomodos y adaptaciones curriculares según requeridos por la
naturaleza y las necesidades de cada estudiante.

10. Los maestros destacarán la labor y los logros de personalidades


puertorriqueñas destacadas, según la situación de aprendizaje lo permita,
durante todo el año escolar. Estas experiencias deben estar incluidas en su
planificación semanal. Las experiencias de aprendizaje pueden ser: lectura,
vídeos, películas, conferencias, conversatorio, talleres, videoconferencias,
recorridos guiados, entrevistas, entre otras.

11. Durante el año escolar, mientras implementan el currículo oficial del grado
y la materia, los maestros integrarán el tema de “equidad de género y
Carta Circular núm. 03-2021-2022
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS EN
LOS NIVELES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO
Página 15

respeto a la diversidad” utilizando el pensamiento crítico y creativo como


un medio para prevenir la violencia y fomentar el desarrollo de una
sociedad puertorriqueña pacífica, justa e igualitaria.

Esta política pública deroga las disposiciones anteriores u otras normas


establecidas que la contravengan, mediante política pública o memorandos que
estén en conflicto, en su totalidad o en parte.

Se requiere el fiel cumplimiento de las normas establecidas en este


documento.

Cordialmente,

Enlace firmado
Eliezer Ramos Parés, Lcdo.
Secretario interino

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy