Capitulos 13 y 14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Resumen de los capítulos 13

El movimiento de la Gestalt es un movimiento de la psicología que se caracteriza por


su antirreduccionismo. En la base de esta se encontraba una propuesta innatista, es
decir, que la organización de la actividad mental esta predispuesta de modo que hace
que el individuo se relacione con el medio en ciertas maneras. Aunque en ese
entonces en Estados Unidos el conductismo dominaba la psicología, el movimiento de
Gestalt influyó a muchos conductistas y sus aportes no pueden ser ignorados. El
modelo de Wundt y la Fenomenología Alemana son dos antecedentes importantes de
este movimiento.

En sí, la Gestalt examinaba la unidad y el todo de las experiencias en términos de


formas, y le daba más importancia a la experiencia mediata. Esto incluía la
investigación de los objetos, y consideraba que el individuo se relacionaba de forma
dinámica con el ambiente. Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka fueron tres
de los personajes más influyentes en la psicología de la Gestalt. El primero,
Wertheimer, publicó en 1912 “Estudios experimentales de la percepción del
movimiento” en el cual explicaba la experiencia subjetiva del movimiento, la cual es el
resultado de la relación dinámica entre el observador y los estímulos. Köhler ofrecía un
planteamiento innovador para el estudio del aprendizaje y discriminación y resolución
de problemas, que ofrecía otro método de aprendizaje aparte de la prueba y error. Fue
nombrado el sucesor de Stumpf, tras publicar “Gestalts físicas estáticas y
estacionarias”. Finalmente, Koffka publico “Perception: An Introduction to the Gestalt-
Theorie” y “Principles of Gestalt Psychology”, aunque nunca logro escribir una obra
que definiera el movimiento de la Gestalt. Lo único que hizo fue mostrar los
postulados del movimiento de la Gestalt a un mayor número de psicólogos gringos.

Entre los principios básicos de la Gestalt, se encuentra el centro de las relaciones entre
persona y entorno denominada campo perceptual, cuya característica principal es la
organización, con esquemas de fondo y figura. En otras palabras, ver siluetas y formas
sobre un fondo en el campo perceptual es algo innato y espontaneo, o sea, no se
aprende, y estamos predispuestos a verlos (Brennan, 1999). Las figuras completas
están, pues, completas, mientras que las incompletas también están completas gracias
a una característica llamada cerradura, en la cual nosotros completamos la parte de la
figura que falta. Además, las figuras organizadas son estables y tienden a conservar su
estabilidad como unidades estructurales a pesar de los cambios en las características
de los estímulos, llamado constancia de objeto (Brennan, 1999). Finalmente, está la
transposición, que es el reconocimiento de las relaciones sobresalientes y la
transferencia de ese conocimiento de una situación de aprendizaje a otra. Se aprecia,
por ejemplo, cuando reconocemos una melodía aunque cambien sus notas (Brennan,
1999). Quizá una de las partes más débiles y elusivas del movimiento de Gestalt es el
isomorfismo, que es la explicación de la actividad cerebral que media los procesos
perceptuales (Brennan, 1999). Los psicólogos de la Gestalt estaban en contra de
cualquier modelo asociacionista o sensorial, y ampliaron la investigación psicológica de
la esfera limitada de la experiencia inmediata para que incluyera la experiencia
mediata de la conciencia (Brennan, 1999).
La Teoría del campo fue una teoría derivada de la Gestalt que realizó Kurt Lewin. Esta
argumentaba que la personalidad debe verse en el contexto del campo dinámico o
topológico de las relaciones del individuo con el medio, además de que la restricción
de las descripciones psicológicas a los promedios grupales o a resúmenes estadísticos
pierde de vista al individuo (Brennan 1999).

CAPITULO 13
EL MOVIMIENTO DE LA GESTALT

El vocablo Gestalt refiere a una unidad más que a la suma de sus partes, en este
sentido refiere Brennan al antirreduccionismo de esta corriente, en el tanto para estos
psicólogos “intentar reducir los hechos psicológicos a sus componentes fisiológicos
hace que se pierdan”. Este movimiento, señala el mismo autor, puso a prueba el
estructuralismo de Wundt, basado en una introspección controlada, y lo llega a
reemplazar para 1930, ya que este se monta sobre la tradición kantiana, es decir “en la
propuesta innatista de que la organización de la actividad mental predispone al
individuo a relacionarse con el medio de ciertas maneras” lo que significa que este
puede ser moldeado por su entorno. Sin embargo el éxito de esta corriente no fue por
mucho, ya que los eventos históricos y el desarrollo del conductismo acabaron por
opacarlo.

Antecedentes en Alemania: Dos corrientes primaban en Alemania, el estructuralismo


de Wundt y aquellos detractores insatisfechos con este modelo. En Würzburg, Külpe
intentó “definir la actividad mental en términos de conciencia no sensorial”, es decir,
el “pensamiento sin imágenes”. Estos psicólogos llegan a afirmar que existen una serie
de pautas de percepción que pueden cambiar en un momento dado pues en la mente
hay tendencias determinantes. Con la fenomenología se viene al estudio de los
fenómenos per se sin importar las causas que los afecten, en la psicología trata “las
experiencias como las percibe el individuo”.

La fundación de la psicología de la Gestalt: “La psicología de la Gestalt incluía la


investigación de los objetos y su significado; valoraba más los pensamientos mediatos
percibidos que los hechos sensibles”. Son tres las figuras principales que favorecen el
desarrollo de la Gestalt: Wertheimer, Köhler y Koffka.

Principios básicos de la psicología de la Gestalt: inicialmente se relacionan con


procesos sensoriales y perceptuales y luego se amplía a otras áreas de la psicología.
Señala el autor que para la Gestalt el campo perceptual es “el centro de relaciones
entre personas y entorno” y se caracteriza por la organización, la que a su vez se
relaciona con la cerradura (formas completas), proximidad y similitud, la transposición
(“reconocimiento de relaciones sobresalientes”). Considera el autor que la parte más
débil de esta teoría es el isomorfismo, es decir, “la explicación de la actividad cerebral
que media los procesos perceptuales”.

Implicaciones de la psicología de la Gestalt:


Reemplaza las formulaciones estructurales de Wundt, estudia el cómo y no el qué.
Si bien al llegar a Estados Unidos no es el estructuralismo el que prima sino el
conductismo, viene a dar una base más sólida y apoyo al segundo.
Teoría del campo (Lewin): deriva de la teoría de la Gestalt y comprende “una imagen
de las actividades sociales y la dinámica de la personalidad”.
Dinámica del espacio vital: “constructos motivacionales que constan de varios
componentes. Las necesidades individuales surgen de condiciones fisiológicas.”

Resumen capítulo 13: Movimiento de la Gestalt


Según el autor James F Brennan (1999) el sistema de la Gestalt parte de la premisa de
que es un sistema de la psicología que ve los acontecimientos psicológicos como
fenómenos organizados, unificados y coherentes. Se caracteriza por su reduccionismo
y sus ideas fueron heredadas de la corriente de la psicología de Brentano y Stumpf. Su
base era la organización mental que hace que el individuo actúe de ciertas maneras
con el medio.
Tuvo diferentes antecedentes como:
• Legado de Wurzburg: esta escuela encabezada por Kulpe, afirmaba que la
mente tiene conjuntos característicos y que dan resultado pautas de percepción,
defendían la conciencia no sensorial.
• Fenomenología alemana: estudio de los fenómenos por ellos mismos sin
profundizar en las causas o en las inferencias, subrayan las experiencias tal y como son
percibidas. Es un método tradicional del empirismo. Su expresión moderna se ve
manifestada en Husserl que creía en una ciencia pura de la conciencia.
Esta psicología incluía investigación de objetos y su significado, valoraba los
pensamientos mediatos perceptibles y la relación activa del individuo con el entorno.
Se originó con la obra de tres autores:
• Max Wertheimer: pensaba que la experiencia subjetiva del movimiento es el
producto de la relación dinámica entre el observador y los estímulos.
• Wolfgang Kohler: dio forma al movimiento de la Gestalt, aplicó la
interpretación de la adquisición de relaciones entre estímulos, vió pruebas del
aprendizaje reflexivo.
• Kurt Koffka: escribió la obra definitiva sobre el movimiento de la Gestalt y
mostró postulados a un mayor número de psicólogos en los Estados Unidos.
Los principios básicos del movimiento surgieron de la investigación de los procesos
sensoriales y preceptúales. Centro de las relaciones se llama campo perceptual y es
organizado y se estructura en esquemas de fondo y figura. Hay dos tipos de figuras; las
completas (buena Gestalt) y las incompletas (cerradura). La organización lleva al
significado, las figuras organizadas conservan su estabilidad a pesar de los cambios que
provocan los estímulos, esto es llamado constancia de objeto. La dimensión crucial en
las comparaciones es la relación entre las partes de los objetos del medio. El
reconocimiento de las relaciones sobresalientes y la transferencia de una situación de
aprendizaje a otra es llamado transposición. La parte más débil del movimiento fue lo
del llamado isoformismo, que según Kohler relaciona el campo perceptual (actividad
del estímulo)con el cerebral (actividad electroquímica). Los del movimiento
argumentaban a favor de la “experiencia cerebral”, lo cual afirma que el campo
perceptual se funda en el campo cerebral excitatorio. La representación isomórfica es
el paralelismo de los procesos perceptual y fisiológico.
Los psicólogos de la Gestalt estaban en contra de cualquier movimiento basado en el
asociacionismo y los elementos de las sensaciones, ellos estudiaban el cómo delos
procesos mentales. Ampliaron la base empírica y recalcaron que se debía ver la
conciencia y el comportamiento juntos. El movimiento disfrutó de cierto éxito hasta
los tiempos de la Alemania nazi, cuando tuvieron que ir a Estados Unidos pero fue
absorbido por el neoconductismo, y aunque no coincidían con las corrientes que
estaban allí en ese momento. Se dio una redefinición del conductismo y fue objeto de
gran interés del conductista Tolman, que realizo experimentos del aprendizaje latente
y cognitivo. La Gestalt hizo estudios importantes sobre la solución de problemas y el
insight lo cual llevó a una consideración más amplia de los procesos del aprendizaje.
Otra aplicación de la teoría de la Gestalt fue la llamada teoría de campo de Kurt Lewin,
que argumentaba que la personalidad debe verse en un campo dinámico de la relación
del individuo con el medio, el campo interactivo del individuo tenía un espacio
hodológico que destacaba el movimiento, dinámica del individuo con el medio y
comportamiento ante los obstáculos. La dinámica del espacio vital es regida por
constructos motivacionales y los objetos del entorno tienen valores de atracción y
repulsión (valencias). L a acción dirigida se llama vector y dos de éstos en conflicto se
hacen un conflicto. Este sistema es motivacional y espera un equilibrio de fuerzas en el
espacio vital.
En la conclusión Brennan nos dice que aunque la Gestalt no perduró como
movimiento, ayudó a la reformulación de la psicología.

CAPITULO 14
El psicoanálisis es un movimiento excepcional dentro de la psicología ya que no es un
modelo empírico como los demás, sino que da rienda suelta o libertad en ciertos
aspectos. El pilar del psicoanálisis es la división de los procesos mentales de un
individuo en tres: el Yo, el Ello y el Superyó. El yo se define como todos los procesos
conscientes, en otras palabras, la persona. Después sigue el Ello, que Freud define
como Libido. En el Ello se encuentran todas las pulsiones primitivas, y su único
propósito es satisfacer sus deseos. Finalmente está el Superyó, el cual se define como
la moral. El Superyó es más que todo social, y son las normas o conjunto de normas
que nos ayudan a discriminar que está bien y que está mal. En términos caricaturescos,
el Superyó es el ángel y el Ello el demonio.

El Psicoanálisis desde un principio se oriento por las enfermedades mentales, y


contribuyo a que la psiquiatría fuera reconocida como la rama de la medicina dedicada
en especial a las psicopatologías. Entre los exponentes más notables, se encuentra
Dorothea Dix, quien emprendió una campaña para mejorar las condicione de los
enfermos mentales indigentes, que eran mantenidos en la cárcel o asilos, junto a los
criminales (Brennan, 1999). También sobresale Jean Martin Charcot, quien por medio
de la hipnosis “curaba” a los pacientes histéricos, y dedujo que la catarsis es el método
por el cual se puede ayudar a los histéricos. Éste último paso tiempo con Freud e
influyó muchísimo en su carrera.
Sigmund Freud es conocido como el padre del Psicoanálisis, y a lo largo de su vida
publicó innumerable cantidad de artículos y trabajos que contribuyeron enormemente
al psicoanálisis. Freud rechazaba la hipnosis puesto que pensaba que solo
enmascaraba el problema, y una vez desaparecido el malestar inicial, aparecía otro
nuevo. En vez, Freud optó por la Asociación Libre, en la cual le pedía al paciente que
dijera lo primero que se le viniera a la cabeza, no importase lo que fuera, lo que Freud
luego relacionaba con el inconsciente de la persona. Para Freud, todo consistía en la
reducción de la tensión, la cual era generada al no poder llevar a cabo los deseos. Él
decía que la personalidad estaba determinada por el intento constante de identificar
los medios apropiados para descargas las energías instintivas originadas en las
profundidades del inconsciente (Brennan, 1999). También separó las pulsiones en dos
instintos innatos, los de vida (eros) y de muerte (thanatos). Los instintos vitales
comprenden la conservación e incluyen el hambre, sexo y sed, mientras que los de
muerte se dirigen al interior, como el suicidio o el masoquismo (Brennan, 1999).
Freud tuvo muchos discípulos, entre los cuales cabe notar a unos pocos. Alfred Alder
fue uno de los primeros seguidores de Freud, sin embargo, se separó de él pues
rechazaba la rigidez del sistema freudiano. Por ejemplo, argumentaba que la envidia
del pene no debía tomarse a la letra, sino como los celos simbólicos del dominio
masculino de la sociedad, y pensaba que una negación de la femineidad seria por
fuerza neurótica. Adler introdujo en el psicoanálisis un acento en los aspectos sociales
y creativos de la experiencia y se aparto de la insistencia rígida de Freud en la
reducción de la energía (Brennan, 1999). Carl Jung, otro estudioso seguidor de Freud,
se separó del psicoanálisis para definir su “psicología analítica”. Jung creía que el
propósito central de la personalidad era alcanzar un balance entre fuerzas conscientes
e inconscientes (Brennan 1999). Uno de los términos que llaman más la atención de
Jung es el “inconsciente colectivo”, el cual dice que una fuente más poderosa con
contenidos heredados y compartidos por otros miembros del grupo étnico, como el
nacimiento, la muerte, la unidad, el poder, Dios, el diablo, la magia, el viejo sabio y la
madre tierra (Brennan, 1999). Por último, esta Karen Horney, quien negaba la división
estricta y excluyente de la idea freudiana del ello, yo y superyó, y decía que el
complejo de Edipo no provenía de una relación sexual y agresiva entre padres e hijos,
sino de una acción reciproca emocional entre ambos.

En concreto, el Psicoanálisis dejo una marca en la psicología al abrirse paso como un


paradigma no convencional, y aportó y sigue aportando a las artes, literatura y
filosofía. Aunque no fue predominante en la psicología, termino colocándose
principalmente en la psiquiatría, que es donde mejor se le conoce. Se apartó de los
fundamentos empíricos de nuestra ciencia y comparte poco con otros sistemas que
dependen de esos planteamiento metodológicos (Brennan, 1999).
Resumen capítulo 14: Psicoanálisis.

James F Brennan en este capítulo nos habla del psicoanálisis y empieza por exponernos los
antecedentes de este movimiento. Basado en el concepto de mente activa de la tradición
alemana donde se cree que la mente genera y estructura la experiencia. El psicoanálisis tenía
poca dedicación al empirismo y se basaban en los niveles inconscientes y concientes de la
actividad mental, además Freud estableció principios motivacionales dependientes de fuerzas
energéticas más allá de la conciencia del yo. Era un sistema con total dependencia de la
actividad mental y fue un producto de la aplicación de los resultados obtenidos en práctica
clínica.

En tiempos pasados, las enfermedades mentales era concebidas como anormalidades


conductuales y mentales y los enfermos eran tratados como poseídos o como lunáticos y eran
encerrados en manicomios. Como tratamiento para estas enfermedades se fueron dando
avances, como Pinel que mejoró el tratamiento, Dix mejoró las condiciones de enfermos
mentales indigentes, Mesmer se ocupaba de los “espíritus animales” que originaban las
enfermedades y la frenología de Gall y Spurzheim que lo explicaba por medio de los surcos
cerebrales y la localización de funciones. Charcot utilizaba el hipnotismo, Bernheim usaba el
análisis hipnótico y la capacidad de sugestión para resolver conflictos emocionales.

Sigmund Freud es el padre del psicoanálisis, y rechazó la hipnosis ya que le encontró varias
fallas (no todos pueden ser hipnotizados, se debía estar al tanto de descubrir recuerdos
ocultos de la conciencia y el alivio de los síntomas era temporal ya que cuando se iba uno
aparecía otro). Prefería el método de la catarsis (asociación libre), donde se iban a dar la
manifestación de pensamientos ocultos de la conciencia. Durante este proceso también se
daría la transferencia (descarga de experiencias emotivas reprimidas hacia un objeto en
particular, generalmente el analista). También Freud es famoso por su esquema de análisis de
sueños donde se encontraban el contenido manifiesto y el latente. Descubre que la sexualidad
es el principal impulso motivador. Su sistema de desarrollo de la personalidad consiste en un
sistema energético que busca un equilibrio de fuerzas, dándose así un intercambio dinámico
de las actividades impulsadas que están presentes al nacimiento. Postula tres estructuras de la
personalidad el ello (pura libido, menos accesible, no está en contacto con el entorno y se
relaciona con las otras estructuras, regido por el principio del placer y busca la satisfacción de
sus deseos ya sea de manera directa o mediante el proceso primario), el yo ( personalidad
ejecutiva, se desarrolla a los 1 o 2 años, regido por el principio de la realidad y el proceso
secundario) y el superyó ( aparece a los 5 años, imposición del exterior, presenta el yo ideal,
determina que es tabú, impone la pauta de conducta). El superyó y el ello siempre están en
conflicto. Los instintos son el constructo motivacional de la teoría de Freud y los instintos
innatos fueron clasificados por Freud como los de vida(conservación de la vida) y los de muerte
(pueden ser dirigidos al interior o al exterior como el suicidio, odio, agresión). La ansiedad es
importante ya que es un miedo ante los deseos insatisfechos y los males futuros, hay tres
formas generales: la realidad u objetiva, la neurótica y la moral. Para enfrentar la ansiedad se
desarrollan mecanismos de defensa.

Freud también distinguió las etapas psicosexuales, el niño es autoerótico y pasa por la fase
oral, anal y fálica. Luego se llega al complejo de Edipo caracterizado por un fuerte deseo sexual
por la madre, luego una admiración por su padre. En el niño se presenta el miedo a la
castración ya que si se enteran del deseo de éste por la madre este puede ser castrado, y en la
niña se da la envidia al pene.

Freud carecía de un sistema de acopio de datos y control y reunía sus datos de lo que
recordaba acerca de lo que sus pacientes habían dicho, solo daba conclusiones e inferencias. A
pesar de esto si tuvo sus discípulos como Alfred Adler que argumentaba que la envidia al pene
eran celos simbólicos del dominio del hombre en la sociedad. Planteo una psicología individual
donde destacaba la unidad, perfección y metas bien establecidas. Veía a la motivación como
un empujó positivo para mejorar y superarse, su principio motivacional es descrito en términos
psíquicos y también pensaba que las expectativas de perfección no son asequibles pero son la
expresión colectiva de las metas de la vida. Creía en que el orden de nacimiento afectaba a la
personalidad del individuo. Planteaba un psicoanálisis subrayando aspectos sociales y le dio un
sentido común.

Otro discípulo fue Carl Jung, que planteaba dos fuentes de fuerzas concientes e inconscientes,
el inconsciente personal (experiencias reprimidas u olvidadas, accesibles a la conciencia) y el
inconsciente colectivo (contenidos heredados y compartidos con otros miembros). Pensaba
que la incapacidad de crecer se da por la desintegración de la personalidad y que la energía
libidinal es la oposición entre extroversión e introversión.

Otra discípula fue Karen Horney y ella negaba la división del ello, yo y superyó, también
pensaba que el complejo de Edipo venía de una acción emocional que resulta de los
sentimientos de rechazo que experimenta el niño. Veía a la psicología relacionada con los
valores culturales y sociales y pensaba que la totalidad de experiencias se denomina estructura
del carácter. El autoanálisis correcto es esencial para un crecimiento psicológico. Describía la
actividad humana en tres modos: el acercamiento, enfrentamiento y alejamiento. Creía que la
finalidad de la terapia era la salud psicológica y pensaba que la naturaleza cambiante tiene un
impacto significativo en la psicología del individuo.
También se dio otra corriente conocida como el psicoanálisis social y sus principales
representantes son: Sullivan que consideraba a la personalidad como un sistema abierto en
contacto con el entorno y el individuo se define por la suma de estas experiencias. Propuso
varios dinamismos y su psicología se basaba en la observación, realizó un estudio más
completo de las posibilidades sociales de la teoría psicoanalítica.
Erich Fromm creía que la personalidad tenía medios de escape no satisfactorios y que la
libertad es la clave para la satisfacción de las necesidades básicas (amor, trascendencia,
pertenencia, identidad personal y de orientación).

Al final del capítulo Brennan nos explica las repercusiones del psicoanálisis, entre las que se
encuentran una gran influencia en las artes, literatura y filosofía, una postura dominante en
psiquiatría y en psicología clínica y su método tan alejado del empirismo hacen del
psicoanálisis muy diferente de otros sistemas psicológicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy