TEA ADOLESCENCIA 21-12-19 Fin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

AUTISMO Y

ADOLESCENCIA
NUEVOS DESAFIOS
DRA SCARLETT ARAVENA CIFUENTES
PSIQUIATRA DE LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
¿Qué es au)smo?

El autismo es una
CONDICION del desarrollo
que afecta a la forma en que
una persona ve y entiende
el mundo que le rodea, y es
para toda la vida.

Se describe como un
ESPECTRO, ya que afecta a
las personas en diferentes
grados.
TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

TEA BUEN
AUTISMO FUNCIONAMIENTO
TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

TEA BUEN
AUTISMO FUNCIONAMIENTO

Síndrome
Re9
Trastorno Síndrome
Trastorno generalizado
Desintegra@vo de Asperger
del desarrollo
Infan@l
TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

INTERACCIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN
TEA BUEN
AUTISMO CONDUCTA FUNCIONAMIENTO
LENGUAJE

PATRÓN SENSORIAL

PSICOMOTRICIDAD
Síndrome
Re9
Trastorno Síndrome
Trastorno generalizado
Desintegra@vo de Asperger
del desarrollo
Infan@l
Grado 1 • Sin ayuda las deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes.
«Necesita • La inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa con el
ayuda» funcionamiento

Grado 2 • Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal;


«Necesita ayuda • Problemas sociales aparentes incluso con ayuda
notable» • La inflexibilidad de comportamiento interfieren con el funcionamiento en diversos
contextos.

Grado 3 • Las deficiencias graves de comunicación causan alteraciones graves del funcionamiento
«Necesita ayuda • La inflexibilidad de comportamiento, interfieren notablemente con el funcionamiento
muy notable»

Gravedad:
Según deterioros de la comunicación
social y comportamiento restringidos y
repe==vos
TEA -ADOLESCENCIA

Los estudios principalmente niños

Los déficits
sociales

comunicaAvos emocionales

Con$núan Y Suponen Un Gran Impacto En Todos Los Aspectos De La


Vida En La Adolescencia Y En La Edad Adulta
Diagnós(co De Adolescentes Y Adultos

Comparte las mismas caracterís/cas del diagnós/co de los niños.


• CARS (Childhood Au.sm Ra.ng Scale) (Schopler y col., 1988), que puede usarse
en el diagnós.co de niños, y también para realizar diagnós.cos retrospec.vos en
adultos.
• ADOS-2
• Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10)
• Manual de Diagnós.co y Estadís.ca (DSM-5)
• interacción recíproca social, en la comunicación y en la imaginación con una
conducta restringida, estereo.pada y repe..va
Comunicación- Adolescente TEA

Las personas con au,smo ,enen un problema durante toda su


vida, no sólo a la hora de adquirir ap,tudes de comunicación,
sino también para asimilar el significado de lo que ven y oyen.

A los individuos con trastornos del espectro au,sta les falta,

• intención comunica@va
• problemas con los recursos y mo@vos para comunicarse.
Comunicación

La conducta
si el niño no adquiere
indeseada, ALTERNATIVAS:
habla funcional a los
especialmente en apoyos de
6 años, el desarrollo
pacientes SEVEROS, a comunicación visual
futuro será
menudo puede ser como las fotograHas,
probablemente
un intento de dibujos, pictogramas
limitado.
comunicación.
La comprension del lenguaje puede ser
inferior a las capacidades expresivas:
• comprensión de palabras sueltas puede
desarrollarse mejor que la habilidad de
descifrar frases más extensas e instrucciones
más complejas

La comprensión literal del lenguaje está


estrechamente asociada con una
comprensión escasa.
• Las personas con auHsmo no pueden
comprender órdenes indirectas, Henen
problemas con la ironía, las metáforas, el
sarcasmo,
• Te voy a comer a besos
• La letra con sangre entra
• Esta puro dando jugo
• Hagamos una vaquita
CONFUSIÓN
• Tiene la mano de monja
• Este es un :ro al aire
• Me lo conto un pajarito
• Se le quema el arroz
• Aquí hay gato encerrado
(“Te mataré”)

A pesar de que a veces pueda resultar diver0do para otros

esto ilustra el nivel de confusión que puede provocar el


lenguaje para los adolescentes y adultos con au0smo más
capacitados

La literalidad a menudo PROPICIA LAS BURLAS Y EL ACOSO.


conceptos
hipoté,cos o emociones
abstractos

frases vagas o inciertas


puede sen=r miedo o
como: quizás, puede
enojo, pero no puede
ser, ya veremos, etc.,
comunicar esta
pueden ser una fuente
emoción.
de ansiedad y estrés
preguntas
La ecolalia
persistentes:

podía suponer
búsqueda de
una forma simple
atención
de comunicación

sobrees3mación
expresión de
de las
ansiedad
competencias

cuando los
individuos están búsqueda de
estresados o tranquilidad
confusos.

la única vía de
comunicación

o parte de sus
obsesiones y
ru3nas.
Adolescentes de nivel alto se aficionan extremadamente
a tomar parte en las conversaciones

son
Interrumpen a inconscientes
Tienen los demás, del sen@miento
problemas para dejan largas e de aburrimiento
Existe una falta hablar cuando incómodas o embarazo que
de reciprocidad es su turno y pausas, no provocan en sus
en su lenguaje. con la duración están interlocutores,
de una mo@vados a no están
conversación. escuchar a los interesados en
demás, la opinión de
los demás, etc.
DIFICULTAD en comprender el impacto de su
conducta en los demás.
Sus observaciones sobre el aspecto Ssico, los
tabúes sociales, la raza, el sexo, etc., incluso si
no implican connotaciones nega.vas, se
consideran totalmente inaceptables y
probablemente se considerarán una ofensa.

Esta “brusquedad” social


es uno de los mayores
problemas en el colec,vo
del espectro au,sta.
Estrategias mejorar comunicación
técnicas de
role-playing

los grupos de
feed-back de
habilidades
vídeo
sociales

la
interpretación
Adolescencia
LA MAYORÍA DE LOS
NIÑOS CON AUTISMO Desarrollo
MUESTRAN UNA
MEJORA APRECIABLE intelectual en
DURANTE LA otros ambitos,
ADOLESCENCIA;

Debemos buscar
apoyo intensivo y PERO EXISTE
TODAVÍA UNA
beneficios PEQUEÑA MINORÍA
educa=vos para QUE EMPEORA.
ambos grupos.
Relaciones interpersonales

MUCHOS: desarrollan un intenso deseo de contacto con los


demás

La conducta social exige una flexibilidad considerable y una


comprensión abstracta que las personas con au0smo, con
un es0lo cogni0vo inflexible, no pueden afrontar

afectada su capacidad para comprender los estados


mentales de otras personas ( TM)
Teorías explica)vas (cogni)vistas)

Teoría de la Imposibilita la
Carece
mente de T. de
interacción y
la la
mente comunicación
interpersonal

Mecanismo cogni=vo
innato

Incapacidad para leer las


«mentes» de las personas
y atribuirles estados
mentales independientes
tales como creencias y
deseos sobre las cosas
Esta capacidad con,núa
profundamente afectada
TM: durante toda la vida.
NORMAS INVISIBLES.

Muchas personas con La enseñanza de ap,tudes


au/smo de nivel alto sociales sin una buena
comprensión provoca la
consiguen copiar la aparición de ru,nas, lo que
conducta social normal, implica que la conducta sea
incluso más extraña.
pero sin comprenderla
interpretación ingenua de la amistad
hace que la persona con au=smo sea
MUY VULNERABLE

Su deseo de hacer amigos les lleva a • no son capaces de


aceptar todas las pe=ciones de los
demás negarse

A causa de su incapacidad para


comprender cómo piensan y sienten
ofensas, angus@a y
las demás personas, cualquier malentendidos
interacción social es muy DIFICIL
• Evolución y seguimiento de adolescentes y adultos jóvenes con au8smo
• N Moreno de Flagge - Pediátr. Panamá, 2017
Cambios )sicos

No existe una gran diferencia en los cambios


La adolescencia es un período de cambios
Asicos en sí mismos, pero la comprensión
muy diAcil, incluso para un niño con un
de los mismos es muy limitada y esto
desarrollo normal.
puede acarrear algunos problemas.
APARECEN PROBLEMAS PARA PALIAR EL DOLOR FÍSICO.

Existen informes sobre casos de adolescentes- adultos


con auHsmo que padecieron serios problemas de salud
(fracturas, infección de oído, abscesos en la dentadura,
etc.) durante muchos años, sin ser diagnosHcados
apropiadamente.

Estas condiciones médicas sin diagnosHcar provocan, a


menudo, graves problemas de conducta durante la
adolescencia y la madurez (agresión, auto- lesión, etc.).

M Jelinková. AUTISMO: TRATAMIENTO. INTERVENCIÓN EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA. hSps://www.au8sme.com › au8sme › documents › Edad adulta y adolescencia
SEXUALIDAD

La persona con TEA atraviesa las mismas etapas


vitales que todas las personas, con los cambios
Rsicos y emocionales que conlleva.

A estos cambios les acompaña la misma


ASEXUADO
necesidad de información, a fin de estar
preparados y evitar así miedos e inseguridades
derivadas de estas nuevas experiencias.
El adolescente TEA
además, necesitará no
solo les enseñemos que
estos cambios
sucederán, sino
también, como deben Enseñanza de hábitos de
comportarse en relación autocuidado
a esos cambios • Afeitado
corporales. • la depilación
• el uso del desodorante
• HIGIENE -…etc.
MENARQUIA

al igual que en el caso de las


chicas normoHpicas, EXTREMAR LA Especialmente si Hene
mantener una comunicación problemas de comunicación
fluida para aclarar cualquier ANTICIPACIÓN, al tratarse o discapacidad intelectual
duda o calmar cualquier de un cambio muy llamaHvo hay que prestar una atención
preocupación, tener las cosas e incluso alarmante. especial.
previstas etc.

TRATARLO CON LA MISMA NORMALIDAD QUE EN CUALQUIER NIÑA.


• pequeños pasos, uHlizando ayudas
visuales, esquemas, imágenes,
muñecas, videos, material real
(toallas higienicas, tampones) sin
sobrecargar de datos y atendiendo
siempre a su capacidad cogniHva.

• Las historias sociales pueden ser


especialmente úHles con algunas
niñas, ilustrando mediante
pictogramas lo que sucederá y lo
que debe hacer al respecto:
decírselo a su tutor/a, familiar,
cambiarse en el baño, etc.
Conducta Sexual
Para las personas con au-smo los órganos sexuales no
representan ningún tabú
MASTURBACIÓN
se convierta en una
forma de conducta
repe33va.

El problema de la
masturbación surge a causa
EDUCACION de la comprensión
insuficiente sobre dónde y
cuándo está permi3da.
Sexualidad Y La In)midad
conversaciones sobre salud sexual y
desarrollo se centran en la seguridad,
la maduración y la mecánica sexual,
con menos discusión sobre la
Los padres y INTIMIDAD EMOCIONAL, por qué las
los medios de personas Henen relaciones sexuales,
comunicación citas, etc.
son fuentes
importantes Los nuevos programas programa TTT consta de 18 sesiones, que
de psicoeducaHvos como Tackling incluyen temas de cambios 8sicos durante
Teenage Training (TTT) la pubertad, amistad, amor y cortejo, sexo
información. (seguro), embarazo y reconocimiento de
límites.

12-18 AÑOS
Trastornos Psiquiátricos
Las dificultades que los individuos con
au@smo deben afrontar, a menudo sin Depresión
ningún apoyo ni ayuda, provocan
muchos trastornos psicó@cos, cuando
estas personas se hacen mayores. trastornos
afec3vos.
ansiedad

medicación es altamente posibles efectos secundarios,


recomendable respuestas paradójicas a la
medicación

BenneA AE, MillerJS, StollonN, Prasad R, Blum NJ. AuJsm Spectrum Disorder and TransiJon-Aged Youth. Current psychiatry
reports. 2018; 20(11): 103.
COMORBILIDAD
54% de los adultos con TEA también tenían una afección psiquiátrica,
que incluye

Ansiedad Depresión TAB TDAH TOC EQZ


(29%), (26%) (11%) (11%) , (8%) (8%)

Croen LA, Zerbo O, Qian Y, Massolo ML, Rich S, Sidney S, et al. The health status of adults on the auJsm spectrum. AuJsm.
2015;19(7):814–23. hAps://doi.org/10.1177/1362361315577517.
• En Adolescentes con TEA
• la depresión ocurrió en
el 52.2%
• los trastornos de
ansiedad en el 65.2%
• la fobia social en el
21.7%.

Acoso escolar.
Kraper CK, Kenworthy L, Popal H, Mar=n A, Wallace GL. The gap between adap=ve behavior and intelligence in au=sm persists into young
adulthood and is linked to psychiatric comorbidi=es. J Au=sm Dev Disord. 2017;47:3007–17. hWps://doi.org/10.1007/ s10803-017-3213-2
SUICIDIO hay evidencia emergente de
un mayor riesgo de suicidio
en la población con TEA

Tasa más alta de grupo de TEA sin ID


diagnósJcos tenía un riesgo
psiquiátricos significaJvamente
comórbidos, mayor de suicidio (OR =
parJcularmente 9,4; IC del 95%: 7,43 a
depresión, en adultos 11,90) como causa de
auJstas que habían muerte en comparación
informado ideación con el general
suicida población

Richa S, Fahed M, Khoury E, Mishara B. Suicide in au=sm spec- trum disorders. Arch Suicide Res. 2014;18(4):327–39. hWps://doi.
org/10.1080/13811118.2013.824834.
Problemas sensoriales

La alta sensibilidad a ciertos


esZmulos o las respuestas
PERSISTEN
sensoriales anormales son
caracterís@cas del au@smo
Conductas problemá)cas
Algunas conductas mejoran a medida que los niños se hacen
mayores.

La hiperac@vidad, común durante la infancia, @ende a


sus@tuirse gradualmente por la hipoac@vidad durante la
adolescencia.

Los cambios en las conductas agresivas y auto- agresivas son


diRciles de tratar.
Las conductas ritualistas y compulsivas, las habilidades de
autonomía personal (ir al baño y comer), el auto- control, la
par@cipación en grupo, normalmente mejoran durante la
adolescencia y la edad adulta.
Conductas auto-agresivas

es a menudo razón de fracaso,


causado al buscar una ubicación
laboral y social adecuada

Para una persona sin lenguaje oral,


podría ser la única forma de escapar
de disBntas tareas o de llamar la
atención.
Las alteraciones de la
comunicación y las
dificultades de comprensión
social son muy a menudo la
causa de problemas graves
de conducta. IMPLEMENTAR UN
PROGRAMA
CONDUCTUAL.
En primer lugar, es
necesario ANALIZAR LAS
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
de una conducta concreta
Conductas obsesivas y ritualistas

Las también pertenecen a la categoría de conductas inapropiadas.

Podrían incluirse algunas clases de estereo0pias verbales y motoras,


rituales, modales repe00vos, aversión a los cambios, colección de ciertos
objetos o hechos, etc. Las causas de estas conductas son muy complejas, y
los factores del entorno y del desarrollo juegan un papel importante.
Los más capaces Los intentos
directos para
son menos prohibir o
dependientes de prevenir estas
sus rituales y conductas no
obsesiones. suelen tener los
efectos deseados,

Para algunos
individuos, estas
conductas son la
única forma de Se vuelvan más ansiosos, más inquietos, y que
eliminar el miedo, incluso desarrollen más y nuevas conductas
la confusión y la disrup=vas, en lugar de las originarias.

ansiedad.
Alimentacion

Algunos adolescentes y adultos también presentan


problemas con la alimentación, que normalmente
están relacionados con la resistencia general a los
cambios. Recompensar la
conducta
Ingieren o sus comidas adecuada
sustancias no sólo comen deben estar
comes.bles ciertos presentadas de
(.erra, piedras, alimentos la misma forma
etc.) en el plato, etc.
Problemas del Sueño

La medicación para inducir


el sueño puede resultar una
Se perpetuan adolescencia Unos duermen muy poco
ayuda, pero sólo se trata de
una solución temporal

Higiene del Sueño


Tr abuso sustancias
TEA comórbido
• Altas tasas en pacientes TEA
con DI o TDAH
• Butwicka et al. encontraron una tasa RIESGO
significa@vamente más alta de trastorno
por uso de sustancias en individuos con MAYOR
TEA (3.4%) que en los controles (0.8%).

• ayudar con los impedimentos sociales y SOLO TEA


para automedicarse los síntomas
psiquiátricos
(doble)

Butwicka A, Langstrom N, Larsson H, Lundstrom SE, Almqvist C, Frisen L, et al. Increased risk for substance use-related
problems in auJsm spectrum disorders: a populaJon-based cohort study. J AuJsm Dev Disord. 2017;47:80–9.
hAps://doi.org/10.1007/ s10803-016-2914-2.
Programas de autonomía personal

habilidades de auto-
habilidades domésHcas
habilidades de autonomía orientación (usar el transporte
(arreglar, limpiar, cocinar de
personal (bañarse, vesHrse, ir público de manera
manera simple, jardinería,
al baño, etc.), independiente, usar el dinero,
etc.)
etc.).
Escuela liceo Una conducta escolar
inadaptada, y que a menudo
podemos observar, PUEDE
REDUCIRSE CON UNA
BUENA ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO.

Los problemas de
concentración pueden
Necesitan honesBdad y
evitarse mediante un
una respuesta directa
entorno estructurado,
sobre su conducta y
la incerBdumbre
actuación.
mediante un horario
diario, etc.

SE BENEFICIAN DE UN ENTORNO ALTAMENTE ESTRUCTURADO, ORGANIZADO PREDECIBLE


CONCLUSION

Las diferencias individuales son


enormes. Por ello, llegado el
momento debemos extremar la
LA ADOLESCENCIA es una comunicación entre familias,
etapa vital compleja, y más en docentes y profesionales que se
adolescentes con TEA. relacionen con la persona TEA,
para que esta etapa sea el
cimiento de una adultez sana y
funcional.
Preguntas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy