Epistemología Fase 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Epistemología fase 2

Fundamentar

Entregado por: Ana Shirley Machuca

CC. 1.118.199.661

Código: 100101_302

Tutor: Cesar Eduardo Gordillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Agronomía

Cumaral- meta

2021
Índice

Introducción……..…………………………..3

Objetivos…………………………………….4

Desarrollo de la actividad………………….5-16

Conclusiones………………………………17

Bibliografía………………………………….18
Introducción

La epistemología es la que estudia los métodos del conocimiento

científico es la que nos da bases y fundamentos para creer en algo,

como lo son de tipo histórico, social y psicológico, teniendo estos

fundamentos de conocimiento puede justificar su veracidad.

Esta además expone dos posiciones una empírica que dice que el

conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir en lo qe

hemos aprendido durante nuestra vida, y la otra posición es

racionalista, la cual dice que el conocimiento es basado en la razón

y no en la experiencia
Objetivos

Desarrollar habilidades competentes para el crecimiento personal y

profesional, teniendo bases fundamentales y conocimientos

empíricos con el fin de obtener los mejores resultados en cada

actividad.

Interpretar y conocer el significado de la epistemología como ciencia

del conocimiento.
Desarrollo de la actividad

Realizar las lecturas de los textos propuestos

1- Lectura

La teoría del conocimiento es también conocida como gnoseología,

gnosis significa conocimiento y logos teoría; en el término aplica

¨teoría del conocimiento¨, esta se ocupa de la interpretación

esencial del conocimiento humano.

El conocimiento es definido un acto de espontaneo en cuanto a su

origen, es decir, el conocimiento en la aprehensión por la polémica

cognoscitiva.

En el vocabulario técnico y crítico de la filosofía Andrés lalande,

aclara que la palabra conocimiento designa por una parte el acto

de conocer y la cosa conocida. Descripción del acto conocido,

existen varias formas entre ellas se desataca la prospectiva de la

inteligencia y la perspectiva de la sensibilidad, encontramos

diferentes clases de conocimientos, a continuación exponemos las

siguientes

- Vulgar: es aquel vocabulario que se adquiere con la

experiencia vial
- Científico: aquel que está representado por la actitud

consiente y deliberada del sujeto por indagar y conocer el

mundo que lo circunscribe

- Filosófico: el objetivo de la filosofía dice, Coing, es la

interpretación de la ciencia humana y su tarea consiste

propiamente en mostrar al hombre cual es y donde yace el

sentido de la vida.

Las características del conocimiento filosófico

Ortega y Gasset, han dicho, en síntesis que la filosofía es un

conocimiento autónomo y pantonomo:

Autónomo, se dice en el sentido de que es un saber sin

supuestos

Pantonomo, es el sentido que abarca la totalidad de los objetos,

en aquello que tiene de esencia, es decir, en los problemas de

mayor profundidad lo que implica manifestar que cualquier

objeto puede ser materia de reflexión filosófica.

División de la filosofía

Es una división que resulta de interés tanto para el conocimiento

humano en general como para el conocimiento jurídico en

particular.
Problemas del conocimiento

Entre estos tantos se destacan los siguientes, (descripción),

(esencia), (origen), (posibilidad) y (explicación).

2- Lectura

Aprende a hacer ciencia

En esta lectura comprendemos la metodología de hacer ciencia lo

que implica y la importancia de hacer los debidos seguimientos para

obtener los resultados asertivamente. Esta temática de la ciencia es

tratada por tres niveles.

En primer lugar existen muchas bibliografías sobre la epistemología,

es decir, la teoría de los fundamentos de la del conocimiento

científico.

En segundo lugar existen una gran cantidad de bibliografías

destinadas a tratar los métodos y técnicas de la investigación

científica.

En tercer lugar hay una copiosa cantidad de manuales destinados a

cómo escribir tesis, artículos científicos, textos entre otros a la

exposición y circulación del conocimiento.


Al realizar uno de estos procesos sin la implicación de los tres

temas no es conveniente, no es fructífero ni tendría basamento en

ninguna metodología, este libro está basado en la desconexión

entre los tres niveles.

Ciencia y producción científica: ideas primordiales

Durante mucho tiempo de discusión sobre este tema se ha dicho de

que casi toda la corriente de pensamientos estás de acuerdo en que

las proposiciones de la ciencia se pueden calificar como científicas

no porque sean ciertas sino porque han sido fundamentadas bajo

investigaciones que nos garantiza de que es real.

Producción, investigación, comunicación

Este proceso incluye la elaboración y discusión de conceptos y

proposiciones teóricas, este texto analiza el proceso de producción

científica, la investigación empírica y la comunicación científica.

De la teoría de la ciencia a la práctica de la ciencia

Se ha considerado que el análisis del conocimiento científico o

(epistemología), debe ser de tipo científico, en las últimas décadas

del siglo XX, surgió un proyecto diferente, un estudio científico de la

ciencia, y este viraje tiene una explicación, son los intentos de

justificar filosóficamente la ciencia empírica mediante el método


deductivo de la filosofía, se han encontrado varios obstáculos lo

que nos da un conocimiento científicamente justificado o verificado.

3- Lectura

Los procesos como procesos de reformación permanente

Programas y proyectos, un programa científico según LaKatos , no

es un proyecto de investigación concreto, si no se mantiene como

una empresa de largo plazo, definida por sus grandes orientaciones

conceptuales y metodológicas, y también pueden albergar muchas

proyectos concretos, esto también podría albergar subprogramas

los cuales deben compartir elementos básicos del programa,

¨darwiniano¨( por ejemplo centrado en la evolución por selección

natural caben subprogramas como la genética de poblaciones, la

genética molecular, las neurociencias cognitivas evolucionarias y

otros).

Siendo una empresa colectiva, un programa científico genera sus

propios problemas de investigación y tiene sus propias normas

metodológicas, para encarar sus problemas, los que participan en

estos programas conocen los problemas en curso y los huecos que

existen en ellos.
Los proyectos entendidos como propuestas concretas de

investigación, acotadas en el tiempo y en los instrumentos, estos

solo tienen sentido cuando forman parte de un programas en

particular.

Sin embargo en un medio académico donde la investigación no sea

una actividad organizada, si no sea manejada como un elemento no

esencial, yuxtapuesto sobre una estructura fundada en la docencia

y básicamente no investigativo. El desarrollo de una comunidad

científica se expresa normalmente en el desarrollo de grupos de

trabajos físicamente unidos o dispersos trabajando en conjunto en

el desarrollo de un programa.

Aquí es conveniente señalar brevemente que LaKatos critico

fuertemente a Kuhn, por hacer depender los paradigmas de la

cosmovisión imperante en las esferas cultural y religiosa, y trato de

mantener su propio enfoque dentro de la tradición de la filosofía de

la ciencia.

Desde este punto de vista LaKatos sostiene que su enfoque no

contribuye realmente sino que permanece dentro de la concesión

estrictamente filosófica e interna listica del desarrollo del

conocimiento científico, a diferencia de Kuhn, a quien abiertamente

critica en este pasaje (como en otros).


¿Cuál es el desarrollo y los problemas del

conocimiento en relación a la epistemología?

Desarrollo del conocimiento

El conocimiento es objeto d estudio de la disciplina filosófica

también llamada ¨teoría del conocimiento¨, la teoría del

conocimiento es llamada comúnmente gnoseología, porque gnosis

significa conocimiento y logos teoría, la gnoseología se ocupa

principalmente de la interpretación esencial del conocimiento

humano; el conocimiento se conoce como un acto espontaneo en

cuanto a su origen, el conocimiento es una parte del ser de loa

humanidad es una base esencial entre el subsistir.

El conocimiento fue estudiado en la época clásica y medieval por la

psicología (teoría de las facultades, sensaciones, percepción,

inteligencia) y la lógica (universales, proposiciones, razonamiento,

demostración). Tras el planteamiento crítico de la filosofía moderna,

esta materia se configuró de modo autónomo, con la finalidad de

realizar un examen crítico de las condiciones de confiabilidad de

nuestros recursos cognitivos, en el siglo XX, el conocimiento se

enriqueció al tener nuevos planteamientos y nuevos problemas, el

termino del conocimiento cabe resaltar- puede ser empleado para

dar significado tanto de conocer como del conocimiento


propiamente dicho. Conocer es aprender teóricamente sus objetos,

sus modos y sus relaciones.

Encontramos diferentes formas de referirse al conocimiento entre

las que encontramos la prospectiva de la inteligencia y la

perspectiva de la sensibilidad,.

Explicación fenológica

Esta se ha encargado de la descripción del acto del conocimiento,

esta busca poner en claro el significado de ser objeto de

conocimiento, ser sujeto cognoscente, aprehender el objeto, etc.

Critica a la descripción fenomenológica

En esta descripción el resultado no es no obvio ni simple. Por lo

pronto, la pura descripción del conocimiento o si se requiere, del

conocer, pone de relieve la indispensable coexistencia, co-

presencia, y de alguna forma la co-operación.

Hermenéutica

Se ha logrado en nuestra época teorías procesales de la justicia

que conciben el ¨derecho justo¨ como producto del proceso de

creación jurídica, se orienta contra el concepto objetivo de

conocimiento, eliminado el esquema sujeto-objeto.


En este proceso investigativo encontramos diferentes tipos de

conocimiento en los que encontramos los siguientes:

Vulgar: es el que se adquiere con la experiencia vital. Aunque es

concreto no es confiable por su falta de fundamentación.

Científico: es aquel que está representado por la actitud consciente

y deliberada del sujeto por indagar y conocer el mundo que lo

circunscribe.

Filosófico: este se diferencia del científico en cuanto a su actitud de

conocer, lo que caracteriza al saber filosófico es su pretensión de

fondo; la de ser un conocimiento sin supuestos, dado que a los

mismos del saber científico los convierte en objeto de su estudio, y

lo problematiza, colocando permanentemente a la filosofía, a su

mismo conocimiento, en la actitud escéptica, o mejor decir critica,

epistemológica, actitud opuesta a la dogmática que es propia de la

ciencia propiamente dicha.

Problemas del conocimiento

Entre los más destacados se encuentran: como es el

conocimiento( descripción ), que es(esencia ) , cuáles son sus

fuentes(origen), cuáles son sus alcances y limites


( posibilidad), cuales son las leyes que rigen este

proceso( explicación).ç

Los problemas entorno al conocimiento son, pues, centrales en la

filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma en el

mundo helénico, las cuestiones más salientes, en lo que concierne

al ¨problema del conocimiento¨ son las siguientes: la descripción del

fenómeno de conocimiento o la fenomenología del conocimiento, la

cuestión de la posibilidad del conocimiento, la cuestión del

fundamento del conocimiento, la cuestión de las formas posibles del

conocimiento. (Ferrater Mora)

Principales problemas

Las cuestiones más salientes en lo que concierne al “problema del

conocimiento” son las siguientes: la descripción del fenómeno del

conocimiento o fenomenología del conocimiento; la cuestión de la

posibilidad del conocimiento; la cuestión del fundamento del

conocimiento; la cuestión de las formas posibles del conocimiento

(Ferrater Mora).

Descartamos el tratamiento de otros que conciernen a un punto en

particular o a un tipo de conocimiento que generalmente suponen

caminos y tesis muy discutibles, a saber: el problema en descubrir

una primera verdad (v.gr. la “matemática universal” cartesiana); el


problema de si el mundo exterior existe; al origen de las ideas

(Locke); si las ciencias son posibles y si la metafísica es una ciencia

(problema kantiano); determinar la esfera del conocimiento posible

por la razón pura (la

descripción de desempeño
elija un valor posibilidad de
1 2 3 4 5
En cuanto a la consulta y lectura de las
los juicios sintéticos
indicaciones para desarrollar las
a         x priori); etcétera.
actividades de la fase puedo decir que

merezco:
- Autoevaluación
Si evalúo mi nivel de puntualidad en la

entrega de las actividades en el foro y


      x  
el entorno de evaluación, mi

calificación podría ser:


Si se trata de decir cuánto merezco por

participar en el foro, publicando

aportes valiosos y comentarios   x      

fundamentados a mis compañeros, mi

nota sería:
Si quisiera valorar la calidad del

contenido que he publicado, tanto en


        x
el foro como en el informe, puedo

decir que la nota justa sería:


Si calificara mi nivel de comunicación

con el tutor, respondiendo o

consultando directamente con éste, mi       x  

trabajo en esta fase, podría decir que

mi nota es:
Si me pidieran que calificara mi nivel de

ingreso e interacción en la plataforma


      x  
de este curso, mi calificación debería

ser:
Conclusiones

He comprendido el significado de epistemología y su

fundamentación acerca del conocimiento, criterios y bases con las

que podemos asegurar que lo que decimos es cierto, identificamos

los diferentes tipos de conocimientos y comprendimos las bases de

cada uno de estos, espero con esta actividad poder crecer como

persona y adquirir conocimientos que me ayuden a ser un gran

profesional.
Bibliografía

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción

científica. Universidad del Pacífico. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=17

 Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al

pensamiento científico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

(UNLP). pp. 85 - 95. Recuperado de

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy