Práctica 2 - SEGURIDAD EN EL USO DE REACTIVOS QUIMICOS
Práctica 2 - SEGURIDAD EN EL USO DE REACTIVOS QUIMICOS
Práctica 2 - SEGURIDAD EN EL USO DE REACTIVOS QUIMICOS
2. INTRODUCCION:
3. OBJETIVOS:
En la práctica 2, vamos a:
a) Adquirir información sobre el nuevo sistema de implementación de clasificación y etiquetado de
sustancias químicas SGA (Sistema Globalmente Armonizado).
b) Interpretar el símbolo del diamante/Código NFPA.
c) Identificar e interpretar la información que suministra la etiqueta de un frasco o recipiente de un
reactivo químico.
d) Reconocer el tipo de información, uso e importancia que proveen las hojas de datos de seguridad
MSDS (Material Safety Data Sheets) y/o FDS (Fichas de Datos de Seguridad) de un reactivo.
4. MARCO TEÓRICO.
Es importante que todo producto químico tenga una etiqueta pues se requiere saber con qué sustancia
se está trabajando, la forma correcta de usarlo y sus condiciones de conservación o guardado.
Conocido como código NFPA (National Fire Protection Association), es un sistema que utiliza el
símbolo de un diamante para indicar los riesgos y la severidad de los reactivos.
Posee una escala que va del 0 hasta el 4 e indica si hay un riesgo mínimo o si hay un riesgo extremo.
También usa 4 colores diferentes para representar los distintos grados de peligrosidad de una
sustancia. Los cuales son: salud (azul), inflamabilidad (rojo), reactividad (amarillo) y riesgos
especiales (blanco), siendo estos últimos la excepción pues no se rigen por la escala de riesgo
anteriormente mencionada (la que va del 0 – 4).
01. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo con el tipo y grado de peligrosidad.
02. Las sustancias químicas en general deben ser manejadas cuidadosamente con los materiales apropiados
y evitar en lo posible el contacto con el cuerpo ya sea por: inhalación, contacto con nuestra piel o ingestión.
03. Las sustancias químicas deben ser guardadas en un orden conveniente de acuerdo con sus características
químicas.
04. Las sustancias químicas deben ser envasadas en recipientes adecuados, herméticamente cerrados,
perfectamente rotuladas y en el caso de que sean peligrosas contar con una anotación al respecto en la
etiqueta.
05. Durante las prácticas o en las operaciones de trasvasado se debe mantener una adecuada ventilación.
06. Manejar cuidadosamente las sustancias inflamables.
07. La etiqueta debe estar en el recipiente (NUNCA EN LA TAPA).
08. No PIPETEAR con la boca sustancias tóxicas o corrosivas.
09. Nunca dejar los recipientes de los reactivos destapados.
10. En caso de preparar una solución o un reactivo, etiquetar inmediatamente el frasco.
11. Tener precaución principalmente con los solventes orgánicos y los aceites.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:
2. ¿Qué son y en qué consisten las fichas de seguridad de sustancias químicas, MSDS?
La MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Materiales) es un importante documento que permite
comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser
humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones
requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Se diferencian de una “ficha técnica”, ya
que ésta tiene más información acerca de las especificaciones exactas e instrucciones para el uso del
producto.
5. MATERIALES Y REACTIVOS
4 – Aminofenol, 98% PS
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
7. RESULTADOS Y ANALISIS
7.1. Ficha técnica Reactivo 1.
Nombre del compuesto: Para – Aminofenol
Fórmula Molecular: C6H7NO
Formula estructural:
8. CONCLUSIONES:
Se deben seguir correctamente las normas e indicaciones establecidas para cada reactivo de forma
responsable y perspicaz pues solo así se sortearán las diversas adversidades que se presenten en el
ámbito científico y a su vez, estar atentos a las indicaciones que dé el docente a la hora de trabajar con
dichas sustancias ya que estamos en contacto con materiales delicados de manipular y algunos de ellos
pueden llegar a ser nocivos para la salud.
Hay que recordar que la prudencia significa evitar riesgos innecesarios. Ser cauteloso es crucial, siempre
preparándose para lo inesperado.
10. BIBLIOGRAFIA:
De la Hoz, J. (2017). Cerro Matoso: Una reflexión desde lo ambiental. Diario La razón. Recuperado de:
https://larazon.co/opinion/cerro-matoso-una-reflexion-desde-lo-ambiental/
Ucha, F. (2014). Definición de OSHA. DEFINICION ABC [Sitio web]. Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/politica/osha.php
Universidad de la Salle (2007). Manejo de reactivos químicos: Tips de seguridad [Archivo PDF].
Bogotá. Recuperado de:
http://delasalle.ulsa.edu.mx/universidad_segura/download/Files/Hojas_de_seguridad/Manejo_de_reac
tivos_y_fuentes_de_informacion.pdf.aspx?download=true
Universidad Industrial de Santander (2012). Protocolo de seguridad química (p. 25) [Archivo PDF].
Bucaramanga. Recuperado de:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/gestion_ambiental/protocolos/TTH.01.pdf