Restauracion Casa Concha
Restauracion Casa Concha
Restauracion Casa Concha
CURSO:
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE
MONUMENTOS I
DOCENTE:
CUSCO - PERÚ
2020
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
INDICE
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………....1
2. SITUACION GEOGRAFICA……………………………………………………… 2
3. MARCO GEOGRAFICO……………………………………………………………3
4. DESARROLLO HISTORICO Y URBANO DEL ENTORNO……………………4
5. MEMORIA HISTORICA DEL EDIFICIO ..............................................................5
5.1 DATOS Y PRIMERAS NOTICIAS
5.2 INVESTIGACION ARQUEOLOGICA
5.3 PROCESO CONSTRUCTIVO CON LAS DISTINTAS ETAPAS
HISTORICAS
5.4 DATOS BIOGRAFICOS SOBRE EL AUTOR DEL EDIFICIO , SUS
AMPLIACIONES Y LA ESTAPA ARTISTICA EN QUE SE DESARROLLA
SU ACTIVIDAD
6. HISTORIA DE LAS DISTINTAS RESTAURACIONES…………………………6
7. MARCO LEGAL……………………………………………………………………..7
8. CRONOLOGIA……………………………………………………………………....8
9. BIBLIOGRAIA……………………………………………………………………….9
10. ANEXO DOCUMENTAL…………………………………………………………..10
11. ANEXO FOTOGRAFICO………………………………………………………….11
pág. 2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
1. INTRODUCCIÓN
La ciudad del Cusco con fisonomía, trazo, patrimonio y centro histórico desarrollándose
en varios periodos desde el siglo XVI hasta el presente, determina un proceso de
intervenciones y restauraciones de su arquitectura monumental, contextualizándose desde
instituciones como el patronato departamental de Arqueología del Cusco, Corporación de
reconstrucción y Fomento de Cusco y el Instituto Nacional de Cultura.
pág. 3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
El estado peruano otorgó hacia el año 1934 un presupuesto para realizar trabajos de
investigación, conservación, restauración de ruinas, yacimientos arqueológicos, iniciando
un proceso de custodia del patrimonio cultural arqueológico (mueble e inmueble) y la
recuperación de importantes sitios arqueológicos. Roberto Samanez menciona que
durante las intervenciones de los años 1933-1934 se incurrió en prácticas inadecuadas
alejadas de la orientación y recomendaciones
Las restauraciones en Cusco inicio con la creación del Instituto Nacional de Cultura
(INC) donde se formularon estudios y ejecutaron obras de restauración de monumentos
pág. 4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
3.1 UBICACIÓN
El monumento arqueológico de la casa Concha se encuentra ubicado en la calle Santa
Catalina Ancha, signado con el nº 320 y es parte integrante de la manzana nº 19 del Centro
Histórico. Colindante con la iglesia y el Monasterio de Santa
FUENTE: Catalina
REVISTAS UNI.EDU.PE
3.2 ACCESIBILIDAD
Tiene los principales accesos por la Avenida Santa Catalina Angosta que conecta de manera
3.3 ANTECEDENTES
La Casa Concha tuvo sucesivas ocupaciones desde el primer posesionario Don Diego de
Santiago (1533), Don José Santiago Concha y SalvatierraFUENTE:
del cualGOOGLE
recibe el nombre hasta
EARTH
el año 2001cuando el expresidente Valentín Paniagua entrego el inmueble a la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/135
pág. 6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
3. MARCO GEOGRÁFICO
3.1. CLIMA: El clima de la sierra en
Cusco, es frío todo el año (6º - 25º
C).
3.2. ILUMINACIÓN Y
VENTILACIÓN: La Casa Concha
utiliza 4 patios a modo claustro, para
lograr correcta iluminación y
ventilación.
pág. 7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Los dos primeros patios están estructurados con arcos de piedra de medio punto, mientras
que los otros dos patios presentan muros portantes.
TOPOGRAFIA: En las casas cusqueñas que cuentan con dos pisos superpuestos, se
observa el contraste notorio entre el número de habitaciones más cortas de las cuatro
crujías laterales que delimitan el primer piso en el patio principal y el menor número de
habitaciones más largas existentes en el segundo piso del mismo patio. A diferencia de las
casas virreinales limeñas, en las de Cusco no coincide la colocación de los muros
transversales divisorios de las habitaciones en las crujías de los dos pisos superpuestos. La
pág. 8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
menor longitud de las habitaciones del primer piso puede corresponder a las habitaciones
pequeñas de las kanchas incaicas, o haber estado condicionada por aquella topografía de
las habitaciones prehispánicas,
3.1. mientras que las habitaciones más espaciosas del segundo piso tenían la
disposición preferida por los vecinos españoles.
3.2. HIDROGRAFÍA: La hidrología de la microcuenca del rio Saphy es de gran
importancia, puesto que pasa junto al objeto de estudio, pudiendo influir de forma
directa o indirecta en la aparición de patologías líticas y proceso patológico.
pág. 9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Pachacutec Inca Yupanqui, después del triunfo sobre los Chancas, dio inicio a la
reorganización de la ciudad. Así, transformó el Cuzco antiguo -de casas pajizas y sin
proporción ni arte- en la ciudad de las grandes canchas (Porras, 1960). Por esta razón, este
Inca fue considerado como el gran urbanista y segundo fundador de la ciudad inca del Cuzco.
De este período de reorganización datan los grandes cercados o canchas: Pucamarca,
Hatuncancha, Casana, Amarucancha, Coracora y Quiswarcancha (Garcilaso, 1609). De esta
manera, la ciudad de los incas que conocieron los conquistadores españoles, fue un centro de
poder político y religioso, sede de residencia de la nobleza inca. Este espacio fue trastocado
sustancialmente en el contexto de la invasión y conquista hispana, a partir de 1534, con el
pág. 10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
arribo de Francisco Pizarro y fray Vicente Valverde, primer obispo del Cuzco, quienes
decidieron refundar la ciudad. En medio de este proceso, el 29 de octubre de 1534, se convocó
al cabildo y ayuntamiento, integrado por
los tenientes, Hernando de Soto, Beltrán de Castro, el capitán Candia y todos los regidores.
Estando todos juntos, procedieron con el ya famoso reparto de solares.
Cabe destacar que la inicial distribución de solares de 1534 había cambiado sustancialmente
en 1548, como consecuencia de la rebelión de Manco Inca, de las guerras civiles entre
pizarristas y almagristas y por la rebelión de los encomenderos encabezada por Gonzalo
Pizarro. Cada uno de estos sucesos alteró la posesión inicial de solares y de encomiendas
repartidas en las primeras décadas. Sirva de ejemplo, la actuación de Pedro de La Gasca,
quien para recompensar a sus aliados repartió encomiendas que habían quedado vacantes, así
como oficios y solares que quedaron libres por muerte de sus poseedores; también distribuyó
propiedades que habían sido confiscadas a quienes habían luchado contra la causa real. De
esta forma, los españoles que se quedaron en la ciudad del Cusco empezaron a delinear el
nuevo rostro de la ciudad, construyendo sus casas, convirtiéndose así en vecinos feudatarios.
En este contexto, el primer propietario de la “Casa Concha”, hacia la segunda mitad del siglo
XVI, fue el célebre Francisco Hernández Girón (1510-1554), español que llegó a América en
1535, en la expedición a la provincia de Veragua de Felipe Gutiérrez. Posteriormente, se
trasladó al Perú y se enroló en la expedición de Lorenzo de Aldana, quien fue enviado por
Francisco Pizarro para luchar contra Sebastián de Benalcazar. Después pasó al ejército del
primer virrey del Perú, Blasco Nuñez de Vela, a quien prestó grandes servicios. En la batalla
de Añaquito (1546) fue apresado por Gonzalo Pizarro, quien le perdonó la vida a cambio de
que pase a su bando; desde entonces inició su enfrentamiento con la Corona.
pág. 11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
cola de un rocin, con voz de pregonero que decía: “esta es la justicia que manda hacer Su
magestad”. La disposición señalaba que, “...sus casas sean derribadas y sembradas de sal, y
puestas en ellas un mármol con un rotulo que declare su delito” (Esquivel y Navia, Diego,
1980, tomo I. 175-176). Además, sus encomiendas de Pucara y Quipa, Xaquixaguana o
Caquia Xaquixaguana, hoy llamada Huchuy Qosqo, fueron otorgadas a Diego Sayri Tupa
Inca, Beatriz Clara y Martin García de Loyola (De la Puente Brunke, José, 1992).
El Inca Garcilaso de la Vega (1609), proporciona información relevante relacionada con la casa de
Hernández de Girón. En 1560, describió las casas principales de Hatun Cancha, señalando que delante
de ella se ubicaba la casa de Francisco Hernández:
“A las espaldas de las tiendas principales están las casas que fueron de Diego Maldonado llamado el
rico, porque lo fue más que otros alguno de los del Perú: fue de los primeros conquistadores. En
tiempo de los Incas se llamaba aquel sitio Hatun Cancha: quiere decir barrio grande. Fueron casas de
uno de los reyes, llamado Inca Yupanqui; al medio día de las de Diego Maldonado, calle en medio,
están las que fueron de Francisco Hernández Giron. Delante de aquellas al medio día están las casas
que fueron de Antonio Altamirano conquistador de los primeros y Francisco de Frias y Sebastián
Cazalla, con otras muchas casas que hay a sus lados y espaldas llámese aquel barrio Pucamarca: quiere
dezir barrio colorado. Fueron casas del Rey Tupac Inca Yupanqui” (Garcilaso de la Vega, 1976
[1609],T. II, Libro VII, Cap IX, p:69).
Las casas principales de Francisco Hernández Girón, estaban ubicadas en la “Calle del
Medio”, que separaba Hatun Cancha3 de la Cancha Pucamarca4. Hacia finales del siglo XVI
y comienzos del XVII, esta calle era conocida como la calle del “Juego de la Pelota”;
posteriormente cambió en el siglo XVIII y XIX, período en el que se denominó como “Calle
que va al Convento de San Agustín”, mientras que en el siglo XX, nuevamente cambió de
nombre, esta vez como “Calle de Santa Catalina Ancha”5.
En el siglo XVI, es posible que la casa de Don Francisco Hernández Girón, fuese derribada y
redistribuida sucesivamente a favor del Gobernador Melchor Vázquez de Ávila. Además, cabe
remarcar que en la calle del “Juego de la Pelota”, vivían otras personalidades de la ciudad del Cuzco,
como fue el obispo de la ciudad del Cusco, Sebastián de Lartaun (ARC, Joan de Olave. Prot. 7, 1595-
1596, f. 741). En la otra acera de la calle estaban las casas principales de Don Diego Arias Maldonado,
pág. 12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
el rico, uno de los encomenderos más prósperos de la sociedad cuzqueña de entonces, quien estuvo
casado con Doña Francisca de Guzmán.
Posteriormente, Gonzalo Hernández de Valenzuela 6, casado con Doña Francisca Guzmán 7, adquirió
las casas principales que habían sido de Don Francisco Hernández Girón y después del Gobernador
Melchor Vázquez de Ávila; estas casas se ubicaban frente a la portería principal del Monasterio de
Santa Catalina, en la esquina de la Plazuela que también lleva el nombre de Santa Catalina. Los bienes
de Don Gonzalo Hernández de Valenzuela habían aumentado considerablemente a partir de su
matrimonio con Doña Francisca: Las estancias y huertas de árboles frutales y viña del valle de
Uchubamba, que estaba en las riveras del Rio Apurimac, el ato de Chuquibamba, tierras en el valle de
Capi, estancia en Pumapuquio, Chanca, Guacachaca y Rumaray y un alfalar en el valle del Cuzco,
huerta de durazno y tierras en Pampahuata. Las huertas de Huacachaca, habían sido las más preciadas
de Diego Arias Maldonado (ARC Joseph Calvo, Prot. 48 1643. F. 960).
Gonzalo dejó como herederos universales a los hijos de su segundo matrimonio: Miguel Valenzuela,
fray Diego Centeno, Josepha y Catalina de la Cerda Valenzuela. En 1643, los herederos procedieron al
reparto de bienes de su finado padre. El reparto se hizo de la siguiente forma: Las casas principales de
la Calle Juego de la Pelota le tocaron a Gonzalo Hernández Valenzuela, que se casó en primeras
nupcias con Doña Francisca Guzmán, con quien tuvo seis hijos. Se casó por segunda vez con Doña
Catalina de la Cerda y Centeno, hija de Diego Centeno y de Doña Mariana de los Rios, con quien tuvo
cinco hijos más. (ARC, Joseph Navarro, Prot. 241, 1641-1642, f.709). Don Gonzalo dejó como
herederos universales a los hijos de su segundo matrimonio, que fueron: Miguel Valenzuela, Fray
Diego Centeno, Josepha y Catalina de la Cerda Valenzuela. En 1643, los herederos procedieron al
reparto de bienes de su finado padre. El reparto se hizo de la siguiente forma: Las casas principales de
la Calle Juego de la Pelota le tocaron a las hijas menores, Josepha y Catalina. Ellas estuvieron bajo el
cuidado de la tutora y curadora doña Mariana de los Ríos, quien fue esposa del Capitán Diego Centeno
Pacheco. Don Miguel no tomó parte en la casa, pero sí de las haciendas, estancias, huertas y molinos
en el valle de Capi, provincia y corregimiento de Chilques y Masques, con la condición de asumir el
pago de la deuda que había quedado de su padre y redimir los censos que pesaban sobre las casas
principales.
pág. 13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
López de Alagón, Rodrigo Esquivel, Francisco Domínguez Chávez, alarife mayor; quienes
reconocieron y evaluaron los daños en las casas de la siguiente forma: en la calle de San Agustín se
visitaron las casas de Pedro Avilés y se avaluó el daño en 2000 pesos; en seguida se visitó las casas de
Luciana Centeno y se avaluó el daño en 6000 pesos y sucesivamente se visitó la casa Doña Mariana
Centeno, avaluándose el daño en 12000 pesos. Las casas de doña Luciana y Mariana, que en realidad
era una sola casa, se ubicaron frente a la portería principal de Monasterio de Santa Catalina (Julien
Catherine, 1995: 323-324).
Otra referencia importante, corresponde al 9 de enero de 1683, año en que Pedro Segundo del Peso y
Vera, aparece como principal deudor de 4000 mil pesos 8, aplicados a favor de la capellanía que
mandó fundar Doña Catalina de Valenzuela, que estaban ubicadas en la calle principal que va al
Convento del Monasterio de San Agustín, en cuya propiedad estaban incluidas la parte que habían
comprado de Don Bartolomé Valenzuela, uno de los descendientes de Gonzalo Valenzuela. Estas
casas principales tenían por linderos, por un parte, la Calle Real, y por un lado, las casas que fueron de
don Juan de Andrade y las de don Antonio de Lozada y Novoa.
Una información adicional, que cabe mencionar, es que en el periodo colonial, por los barrios de
Hatuncancha y Pucamarca pasaba un canal que traía agua desde el cerro de Catunga o Ccantucc. En
1551 se mandó inspeccionar las aguas que venían por las casas de Diego Maldonado (Hatuncancha) y
Francisco Hernández (Pucamarca). Poco después, el cabildo determinó que el agua de Hatuncancha
pasara por las casas por las que acostumbraba ir antiguamente, y que se clausuraran todos los caños
recientes. Posteriormente, para el año de 1692, hemos encontrado la siguiente información:
“En la calle que llaman de la Pelota, al abrir un conducto subterráneo y cañería nueva, por
donde viene el agua de Catunga al Monasterio de Santa Catalina, se hallo en frente de la casa
que hoy es de don Francisco Venero, marques de Buenavista, viernes 13 de junio de 1692, un
cántaro de plata de hechura de los antiguos, que en la lengua quechua dicen urpu. Pesó ciento
treinta y ocho marcos, que a razón de seis pesos dos reales importan ochocientos sesenta y dos
pesos cuatro reales, en cuyo precio lo vendieron los oficiales reales a Juan Francisco Centeno,
quien lo remitió a Su Magestad. Moviose litigio por la parte del dicho monasterio,
pretendiendo derecho a la dicha cantidad, al que por previsión del gobierno superior de 21 de
febrero de 1693, se mandó distribuir en la manera siguiente: al uno y medio por ciento del
pág. 14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
derecho de cobos, trece pesos; al Real Quinto ciento sesenta y nueve pesos y siete reales; a los
derechos de Guaca y entierro antiguo, trescientos treinta y nueve pesos seis reales y medio; al
monasterio de Santa Catalina trescientos treinta y nueve pesos seis reales y medio (con los
cuales acabo el sagrario de su iglesia que costo quinientos pesos). Suman estas partidas los
mismos ochocientos sesenta y dos pesos cuatro reales…”. (Diego de Esquivel y Navia, 1980:
157).
A través de este poder autorizó a cada uno de ellos para celebrar su testamento, según su
comunicación. Así mismo, estos tres personajes fueron nombrados como albaceas y tenedores
de bienes. Finalmente, instituyó como heredera universal a su sobrina Doña Gabriela de
Ugarte y Concha, para que después de la fundación de la Capellanía Lega heredase estos
bienes. Cabe destacar, que dicha Capellanía estaba fundada sobre las «Casas de su
pág. 15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
habitación», es decir sobre la “Casa Concha” (ARC. Pedro J. Gamarra, Prot. 87: 1820-21, f.
13).
El Coronel Martin Gavino Concha, dejó como sus albaceas a su esposa Teresa Arguelles y a
sus hijos mayores Gabriela, Emilia y Martin Pio Concha. De la misma forma, instituyó como
herederos universales a sus cuatros hijos: Gabriela, Emilia, Martin Pio y Manuel Mariano
Concha y Camara, este último por ser menor de edad quedó bajo la tutela de su madre. En la
declaratoria de herederos, se dejó en claro que Martin Pio había contribuido para el
saneamiento y salvaguarda de la casa:
Esta disposición última, le otorgó prácticamente a Martín Pio Concha una mejor posición
sobre la casa, probablemente por haber pagado los réditos atrasados de los censos, capellanías
y otras obligaciones que pesaban sobre dicha propiedad.
pág. 16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Hacia 1862, cuando se realizó el censo de la ciudad del Cuzco, el Coronel Martin Gavino
Concha ya había fallecido, la “Casa Concha” había quedado bajo la administración de su
viuda, Teresa Cossio Arguelles de Concha y de sus hijos.
En 1873, Teresa Cossío Arguelles de Concha, ya de avanzada edad, convocó a sus hijos para
celebrar un documento de división y partición extrajudicial de todos los bienes, tanto fundos
rústicos y urbanos, que habían quedado como herencia del coronel Martin Gavino de Concha.
Los hijos convocados fueron Gabriela Concha de Rueda con licencia de su esposo Mariano
Eduardo Pacheco, Emilia Concha y Martin Pio Concha, solteros. Para que la división sea
equitativa, doña Teresa, como madre común renunció a sus bienes en favor de sus hijos. Así
mismo, Martin Pio Concha cedió a favor de la masa común, las mejoras que había hecho y los
capitales que había puesto en el lapso de 20 años, período en el que administró las fincas
consistentes en planteo de caña, cacao, coca, elaboración de azúcar y aguardiente, caseríos,
rancherías y un capital de más de mil cabezas de ganado vacuno y ciento cincuenta cabezas de
ganado mular
La tasación del valor de los bienes de la familia Concha fue realizada por Mariano Orihuela,
Juan Luis Dalguerre y Nicanor Larrea, quienes avaluaron los bienes en la cantidad de 222000
pesos. En lo que se refiere a la “Casa Concha”, se hizo las siguientes especificaciones:
“Veinte y dos mil pesos la casa de esta ciudad en que actualmente vivimos situada en la calle
de San Agustín, y doscientos mil pesos la finca Potrero, Pintobamba, Hacamango,
Quillabamba, Masapata,y sus adyacentes, situados en la provincia de la Convención de este
departamento. Deduciendo de los veinte y dos mil pesos en que se ha avaluado la casa de la
calle de San Agustín, primero seis mil pesos que reconoce a favor de la Beneficencia de esta
ciudad, y segundo cuatro mil pesos que gravan en ella por una imposición de capellanía y
cuyos intereses se están pagando con el producto o arrendamiento de las tiendas según
arreglos hechos con el Capellán Don Asencio Baca, el liquido sobrante de doce mil pesos y el
dominio sobre la mencionada casa quedara a favor de la madre común Señora Doña Teresa
Arguelles de Concha, por las gananciales que le corresponden…”(ARC, Carlos Garate, Prot.
109, años 1871-1873: f,468).
pág. 17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Es interesante constatar que a Martin Pio Concha le tocó las haciendas de Potrero,
Pintobamba, Macamayo, Quillabamba, Masapata y sus adyacentes de la provincia de la
Convención, mientras que las casas principales de la “Casa Concha” quedaron a favor de
Teresa Cossío Arguelles hasta sus últimos días, más las alhajas de la casa. Por otro lado, cabe
mencionar que Martin Pio Concha, fue considerado benefactor de la población de la
Convención, por haber donado las tierras de la hacienda de Santa Ana, para la fundación de la
actual ciudad de Quillabamba, por lo que se hizo un monumento en su honor en la Plaza de
Armas de esa ciudad. Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, encontramos
como propietario de la casa a Martín Pío Concha y esposa Lucía Ibérico de Concha, quienes
por acciones ya subdivididas y en mérito a diferentes transacciones comerciales, transfirieron
la propiedad a don Antonio Calvo y a su esposa Doña Carmela Luglio Sachetini, de
nacionalidad Italiana.
De acuerdo a los estudios realizados por la Municipalidad del Cusco a través del Proyecto de
Mejoramiento y Manejo del Centro Histórico, Cusco 2008 -2011, se sabe que la familia
Concha durante fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, transfirió las acciones
que tenía sobre dicha casa a favor de Antonio Calvo y su esposa. Los primeros en transferir
sus acciones fueron los esposos Martin Pio Concha y Lucia Iberico de Concha, y
posteriormente en 1903 los hermanos Daniel, Emilio y Eduardo Pacheco Concha.
Cabe señalar que este proceso de transferencia de la casona de la familia Concha hacia
Antonio Calvo y su esposa, tuvo como telón de fondo el proceso de inmigración extranjera al
Cusco. Justamente, se sabe que a fines del siglo XIX, se produjo el primer flujo de afluencia
italiana al Cusco con la llegada de la familia Lomellini y Calvo; precisamente, se trataba de
Antonio Calvo, de quien se sabe que “instaló su negocio de comercio de importación y
exportación en la calle Ancha de Santa Catalina”, donde vendía los mismos productos que
Lomellini (Tamayo y Zegarra, 2008: 275 y ss.) Con cierta certeza podemos afirmar que
Antonio Calvo empezó su floreciente comercio, alquilando las tiendas pertenecientes a la
familia Concha en la calle Santa
pág. 18
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Catalina, y ante el crecimiento económico de esta familia compraron poco a poco la casona a
la familia Concha.
El 11 de julio de 1929, a la muerte de don Antonio Calvo, fueron declarados herederos su
esposa Carmela Luglio Sachetini y sus hijos Juan y Amadeo Calvo Luglio, quienes pasaron a
ser dueños de la totalidad de la casa, por haber sido declarados herederos universales (Archivo
de Registros- Predios, Partida No 11006362 Tomo 99 Foja 74).
Muchos años después, por Resolución Suprema Nº 0603-2001-IN, del 21 de junio de 2001, se
resolvió la entrega de la Casa Concha a la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, con la finalidad de que fuese destinada exclusivamente al funcionamiento de un
complejo cultural y de investigación arqueológica, como parte del circuito turístico y cultural
de la ciudad del Cusco.
Actualmente, y desde el 2011, funciona en la Casa Concha el Museo Machupicchu, que fue
creado en base a la colección de piezas incaicas encontradas en Machupicchu por Hiram
pág. 19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Bingham, las mismas que fueron devueltas por la Universidad de Yale, a través del convenio
firmado por esta universidad y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Al aprobarse la idea para usar el inmueble para exhibir las piezas con motivo del centenario
del descubrimiento de Machu Picchu, donde se habrían trasladado las 370 piezas
prehispánicas museables, más tarde el 14 de abril del 2011 la Dirección Regional del Cusco
hizo entrega de la casa Concha que previamente recibió trabajos de restauración y puesta en
valor a la Universidad Nacional San Antonio de Abad, esto según el informe de Juan García
Rivas, jefe del organismo en ese entonces.
El inmueble fue parte de una propiedad del inca Túpac Inca Yupanqui, con bases
preincaicas e incaicas de transición, además de estructuras de la época colonial,
republicana y contemporánea.
La puesta en valor y embellecimiento de los 2,354 metros cuadrados que posee data de
2001, en virtud de un decreto que dispuso que la Policía Nacional, que la ocupaba, ceda la
administración a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. En 2006
comienza la investigación y restauración con 6 millones 238 mil nuevos soles.
En este tiempo, expertos y obreros descubrieron calzaduras de cimentaciones sobre
cimentaciones, muros de adobe, momias, muros incas de transición, pinturas murales del
siglo XVII y XIX, puertas y ventanas de madera en pan de oro, y se mejoró el
impresionante balcón de estilo barroco mestizo
pág. 20
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
La Casa Concha, es un ejemplo de la arquitectura civil cusqueña del siglo XVIII, que
consta de una edificación de dos niveles alrededor de cuatro patios de características
variadas, y un canchón encerrado por las edificaciones vecinas. Ocupa íntegramente el
lote, que al parecer no ha sufrido desmembraciones y corresponde al solar original.
La amplia fachada, hacia la calle Santa Catalina Ancha, muestra la acertada superposición
de la arquitectura mestiza sobre las bases de las estructuras de la arquitectura
prehispánica. En el primer nivel, se conservan casi íntegros los muros de mampostería
concertada de la original kancha inca, que fueron cortados para ampliar o aperturar vanos,
y reacondicionarlos a las formas y usos de la nueva arquitectura. La casa muestra en su
pág. 21
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
trazo actual cuatro patios, lo cual diferencia la zona social de la de servicio, como era
frecuente El ingreso principal está ubicado en la actual calle Santa Catalina, y desemboca,
a través de un zaguán de ingreso, en un patio principal que se encuentra rodeado por
arquerías de piedra en sus tres costados y en los dos niveles. La cuarta ala posee una
galería de madera en el segundo nivel. El patio que en la actualidad sirve de vestíbulo de
distribución para los diferentes ambientes que se encuentran en torno a este (Ilustración
1).
En el ala Sur se ubican dos arcos de acceso al segundo y tercer patio, y una puerta a lo que
fue la capilla de la casa (de planta rectangular, muy alargada, con una cúpula simple a la
altura del presbiterio). En el ala Oeste se encuentra la caja de escaleras en piedra labrada
de dos tramos, en forma de U, la cual está resguardada por una puerta tipo cancela de
Ilustración 1: Vista de la fachada de la Casa Concha
madera. Además,Fuente:
se encuentran
fotografía detres
Alex ambientes
Usca, 2017 en regular estado de conservación.
El ingreso principal está remarcado por una sobria portada, constituida por jambas de
piedra cuyos remates se prolongan en modillones decorados con roleos, que portan un
dintel monolítico decorado también con labra de escusones, roleos y motivos diversos en
bajo relieve. Existen tres vanos de puerta a cada lado de la portada. En el lado derecho
(Noreste), los vanos son similares y equidistantes. En el lado izquierdo (Suroeste), dos de
los vanos son simétricos y equidistantes, y el tercero, que corresponde al lado extremo, es
más amplio, por lo que forma una portada secundaria. En el segundo nivel el número de
vanos se repite, y corresponde con ligeras diferencias a la ubicación de las puertas de la
planta baja. El vano central, ubicado sobre la portada principal, es el acceso al balcón
volado que se constituye en el elemento decorativo más importante del conjunto.
pág. 22
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
El primer patio, cuya figura es ligeramente trapezoidal, está delimitado por construcciones
de adobe en dos niveles. La crujía de fachada y las dos laterales tienen amplias galerías de
arcadas de piedra en ambos niveles; en cambio, la crujía del fondo cuenta solamente con
una galería de madera en la segunda planta, la cual da origen a un corredor que comunica
las galerías laterales y sirve de acceso a los ambientes de este sector.
En el primer nivel, la galería de la crujía de fachada o Noroeste está conformada por una
arcada de arcos de medio punto; la galería del lado Suroeste está conformada por una
arcada de cinco arcos carpaneles, de mayor luz que los de medio punto; y la galería del
lado Noreste está conformada por una arcada de cinco arcos carpaneles, de mayor luz que
pág. 23
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
los de las galerías previamente descritas. En todos los casos, las columnas son de sección
circular con bases y capiteles de planta cuadrada. Por la amplitud en el trazo de las
galerías, los arcos de apoyo en los muros perimetrales son también carpaneles.
En el segundo nivel, las arcadas están asentadas sobre un antepecho que a su vez descansa
en el cornisamento de las galerías del primer nivel. En la galería de la crujía de fachada se
cuentan 15 arcos de medio punto, por lo que su distribución es irregular con relación a las
arcadas de la planta baja. En las galerías laterales se encuentran 10 arcos carpaneles, de los
cuales dos corresponden a cada arco de la planta baja. En este nivel las galerías resaltantes
son amplias, los arcos de apoyo en los muros perimetrales son tendidos, los vanos
resultantes en las arcadas de las tres galerías de piedra de la planta alta han sido cerrados
con ventanales de madera que contornan su figura y en los accesos que dan paso al
corredor se han acondicionado puertas del mismo material.
pág. 24
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
pág. 25
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
aislado, no enraizado; ésta es la razón base para comenzar el estudio de los Sistemas
Arquitectónicos Contemporáneos
Para Montaner, lo más importante es el espacio vacío que ha quedado entre las obras
arquitectónicas, analizando su importancia, y sobre todo, entendiendo que estos vacíos son
área para aconteceres sociales, es en estos espacios donde se demuestra la importancia de
entender el sistema dentro de la arquitectura.
La Casa Concha por Josep María Montaner
Se ha empleado la estructura planteada por Josep María Montaner (1999) para intentar, en
un primer momento, contextualizar desde el punto de vista histórico y arquitectónico los
principales sucesos (hitos) que marcaron el proceso restaurativo en el ámbito cusqueño,
hasta llegar a la intervención de la Casa Concha.
pág. 26
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
estructuras de techos Restituir tipológicamente las cubiertas con estructuras de “par y nudillo
Implementar refuerzos estructurales que garanticen la estabilidad estructural del edificio
Desde un principio, al contar con un expediente técnico del Plan Copesco, se hizo un trabajo
integral con ingenieros, arqueólogos, historiadores. Los muros coloniales han sido
recuperados en un 80 por ciento, las pinturas murales en un 50 por ciento”, destacó.
La casa Concha, según dijo, será entregada a fines de enero y el primer compartimiento de los
15 destacados para las piezas de Machu Picchu, que está al ingreso del inmueble ubicado en la
calle Santa Catalina, llevará el nombre de Hiram Bingham.
“Esta casa siempre fue considerada para ser un centro cultural. Se ha hecho trabajos de
anastilosis (método científico de la restauración de monumentos a su estructura original),
recomposiciones en las arquerías de la parte colonial, puesto que los muros incas de transición
sólo se conservaron, no se desmontaron. Ahora ya estará lista para ser el museo transitorio de
las piezas de Yale”, finalizó.
8._ CRONOLOGIA
En el estudio que se realizó se podría decir que el estudio se centra en explicar el impacto
de la experiencia cultural de la exhibición museológica y museográfica en los visitantes de
los museos Machupicchu-Casa Concha e Inka del Cusco, para lo cual se consideró un
enfoque mixto de la investigación, de tipo básico y nivel correlacional, que tuvo por
unidad de estudios a todos los visitantes nacionales, los mismos ascienden a un total de
137 764 personas en un periodo anual, pero para fines del estudio se consideró solamente
a un total de 167 personas, que se aplicó durante el mes de agosto del 2017, teniéndose en
cuenta que se recolecto información de los cuestionarios, lista de cotejo del
funcionamiento de los museos y la observación de exhibición museológica y
museográfica en el impacto de la experiencia de los visitantes. De los resultados más
pág. 27
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Muy cerca de la Plaza Mayor del Cuzco se encuentra la que fuera una clásica casona sola-
riega. Como muchas del centro histórico, sus cimientos se levantan sobre lo que quedó de
los muros de las antiguas residencias incaicas, conservadas según fueron útiles a la nueva
urbanística y arquitectura española. Secciones de muros, vanos clausurados y nichos
ubicados, principalmente, hacia las fachadas de los primeros pisos de estas casonas son
testimonios del antiguo centro y capital de los Incas
A lo largo de la historia, la Casa Concha tuvo sucesivas ocupaciones, uno de los
primeros posesionarios del inmueble fue Don Diego de Santiago. En 1533, el solar
pasó a manos del General Pedro Alonzo Hinojosa, tras su muerte, el Palacio Puka
Marka pasó en herencia a sus parientes quienes transfirieron en venta al español
Pedro Alonso Carrasco en 1600. El solar fue adquirido por Don Diego López de
Barrionuevo. Posteriormente
pág. 28
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
para ser puesta al servicio de la cultura, siendo este uno de los logros más
trascendentales en la longeva historia académica de la Tricentenaria Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
pág. 29
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Bibliografía
CULTURA, I. N. (2008). CATÁLOGO DE MONUMENTOS DE ARQUITECTURA CIVIL CUSQUEÑA
DECLARADA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/262932319/CATALOGO-DE-ARQUITECTURA-CIVIL-
CUSQUENA-DECLARADA-COMO-MONUMENTO-DE-LA-NACION-DENTRO-DEL-CHC-pdf
Usca, A., Herencia, B., Blanco, P., & Quirita, R. (2017). Develando el enfoque teòrico en las
intervenciones del patrimonio edificado virreinal del Cusco. Obtenido de
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/issue/view/23
ALEX IVÁN USCA BACA, B. H. (2017). DEVELANDO EL ENFOQUE TEÓRICO EN LAS INTERVENCIONES
DEL PATRIMONIO EDIFICADO VIRREINAL DEL CUSCO: REFLEXIONES EN TORNO A LA
RESTAURACIÓN DE LA CASA CONCHA. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 9-12.
pág. 30
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
file:///C:/Users/user/Downloads/reglamento-plan-maestro.pdf
Kubler, George (1953). «Cuzco Reconstrucción de la ciudad y restauración de sus
monumentos Informe de la misión enviada por la Unesco en 1951
Marcoo Cajahum Richard(2018) restauración del patrimonio monumental
http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/135
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/213295/rm338.pdf
https://www.museomachupicchu.com/casa-concha-caxh
https://reporteobligado.com/reporte-el-museo-casa-concha-una-joya-historica-
al-servicio-de-la-cultura
https://www.google.com/search?
q=investigacion+de+la+casa+concha+cusco&oq=investigacion+de+la+casa+
concha+cusco&aqs=chrome..69i57.10490j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/135/890
pág. 31