Sistema de Control Interno
Sistema de Control Interno
Sistema de Control Interno
Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Funciones de Dirección
3. Control como Función de Dirección
4. Fases o Etapas del Control
5. Tipos de métodos de control
6. Como diseñar un sistema de control
7. Antecedentes del Control Interno en Cuba
8. Elementos de la Resolución 297/03 del MFP
9. Conclusiones
10. Bibliografía
Introducción
"El control, incluye algo más que las informaciones en que se basa; controlar significa
verificar los hechos (mediante el registro de tales informaciones), de manera que sea posible
compararlos con algún patrón técnico de referencia. El control, en consecuencia, consiste en
un nuevo tipo de información que resulta de la comparación entre patrones técnicos y datos de
la realidad, de manera tal que estos datos puedan ser interpretados como estados particulares
dentro del esquema en que se encuentra el patrón." [1]
Desde hace varias décadas la gerencia moderna ha implementado nuevas formas para mejorar
los controles en las empresas. Por cuanto el control interno tiene una vinculación directa con el
curso que debe mantener la empresa hacia el logro de sus objetivos y metas e indicadores de
rendimiento. Si no se conocen los resultados que deben lograrse, es imposible definir las
medidas necesarias para alcanzarlos y evaluar su grado de cumplimiento en forma periódica;
así como minimizar la ocurrencia de sorpresas en el curso de las operaciones.
La importancia del control interno y el interés creciente sobre el mismo ha hecho surgir
diversas filosofías que han originado distintas opiniones sobre la naturaleza, el objetivo y la
forma de conseguir un Control Interno eficaz, siendo visto de diferentes formas: como sistema,
como conjunto de medidas o procedimientos.
"El control interno al evaluar todas las actividades de la entidad tanto contable como
financieras, proporciona un elemento por considerar en la ejecución de la auditoria, aportando
un diagnóstico que sirve a los auditores para determinar la profundidad y alcance en relación
con las pruebas o evidencias a obtener en el transcurso de la misma. Apreciando la estrecha
relación existente entre control interno y auditoria, la que se define como "proceso sistemático,
que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias sobre afirmaciones relativas a los
actos o eventos de carácter económico administrativo, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los
resultados a las personas interesadas".[2]
Hoy día, con el crecimiento de los negocios, la complejidad de las operaciones que se
desarrollan en ellos, la necesidad de cumplir con su misión u objeto social, el incremento de los
niveles jerárquicos dentro de las organizaciones, se hace imprescindible que el control interno
no constituya sólo una preocupación para los contadores y auditores, sino para todas las
personas que aparecen en el escenario de la entidad.
Independientemente al énfasis e interés desarrollado en los últimos años en varios países,
acerca de la gran diversidad de conceptos y puntos de vista relacionados con el Control Interno,
sus normas, evaluación, informes, etc., continua siendo una temática tan amplia como los
propios objetivos y perspectivas en que el mismo puede ser contemplado, y que se encuentran
materializados en leyes, decretos leyes, proyectos de leyes, resoluciones, reglamentos, normas,
directivas, informes y bibliografía especializada.
Por consiguiente, el alcance de dichos documentos es tan amplio como los posibles objetivos
del Control Interno y las diversas perspectivas desde las que puede ser visto. Contienen
diferentes definiciones, diferentes opiniones acerca de la función del Control Interno, cómo
debe establecerse, cómo debe evaluarse, sin olvidar que en su mayoría se redactarán en defensa
de los intereses de la clase dominante en la sociedad que se trate.
En Cuba, la Resolución No 297 del 2003, expresa cómo el Comité de Normas Cubanas
de Contabilidad estableció el concepto de control interno acorde con las condiciones de
la economía cubana para su aplicación en todas las entidades del país.
"El sistema de Perfeccionamiento Empresarial incluye un conjunto de
dieciocho sistemas dentro de los cuales ocupa un lugar importante el SISTEMA DE CONTROL
INTERNO, el cual es creado en la empresa para garantizar el funcionamiento de la misma en
optimas condiciones y evitar afectaciones a sus medios materiales, equipos y demás activos. En
este sistema es necesaria la amplia participación de los trabajadores en la evaluación de
los riesgos existentes y de las diferentes medidas a aplicar para evitar su ocurrencia" [3]
Toda empresa que aplica el Sistema de Dirección y Gestión debe documentar su sistema de
control interno, especificando las políticas, procedimientos y medidas a aplicar para evitar,
reducir, compartir o aceptar cada uno de los riesgos evaluados.
Este trabajo se realiza en la Empresa "Pescahabana" la que esta en Perfeccionamiento
Empresarial desde el año 2002 y tiene implantada la Resolución 297/03 del MFP, desde el
2004, pero no ha logrado eliminar que ocurran hechos de delitos, ilegalidades y corrupción,
elemento ese que empaña los logros productivos e industriales que tiene la organización.
Debido a la necesidad que tienen los directivos y trabajadores de eliminar esta deficiencia se
diseña una estrategia para lograr un Sistema de Control Interno Eficaz en la Empresa
"Pescahabana", utilizando para hecho los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados
con esta actividad
DESARROLLO
Funciones de Dirección
El seguimiento y el desarrollo de las funciones de dirección constituyen un efecto inevitable de
la profundización de la división del trabajo y la ampliación de la cooperación, producto de lo
cual se opera una delimitación de los diferentes tipos del trabajo de dirección y especialización
de estos. Las funciones reflejan el contenido de la actividad de los órganos de dirección y a su
vez, determinan en gran medida su estructura orgánica. Toda modificación del contenido de la
actividad condiciona cambios respectivos en las funciones de dirección y, por consiguiente, en
la estructura orgánica del sistema.
Las funciones de dirección se caracterizan por su gran movilidad, debido al dinamismo del
objeto mismo de dirección: grado de complejidad, nivel tecnológico-técnico, forma
de organización, etc. Es lógico que a medida que se van desarrollando los sistemas, se
extinguen unas funciones y aparecen otras nuevas, por lo que cambian su importancia dentro
del conjunto de las actividades de dirección. Esto implica la necesidad de realizar
un análisis periódico y precisar las funciones, además de un mayor o menor redistribución de
estas entre las sub.-divisiones y los funcionarios del aparato directivo.
Sin embargo, semejantes observaciones lógicas no significan, ni mucho menos, que las
funciones de dirección no sean lo bastante estable en su base.
Como definición de función de dirección podemos plantear que:
Función de dirección es la facultad, atribución u obligación que incumbe a un sujeto de
dirección, para que mediante su ejercicio puedan ser alcanzados los objetivos del sistema de
dirección de que se trate.
Clasificación de las funciones de dirección
Las funciones de dirección pueden ser clasificadas de acuerdo con distintos criterios, pero uno
de los más utilizados es el que divide a las mismas en dos clases:
a) Funciones generales, son aquellas que son cumplidas o ejecutadas por todos los sujetos de
dirección.
b) Funciones específicas, son aquellas que están determinadas por las particularidades del
proceso de producción o servicio y las de cada sistema de dirección.
Las funciones generales de la dirección se clasifican en:
Planificación
Organización
Dirección
Control
Al mismo tiempo, en todo sistema social la realización de las funciones de dirección están
sujetas a la ejecución de una multitud de los distintos procesos, los que pueden reunirse en
tres grupos:
a) Los procesos principales, que constituyen la actividad de los funcionarios dirigentes de todos
los sistemas de dirección social. La esencia de las funciones en todas las condiciones es única e
invariable para todos los sistemas de dirección.
b) Los procesos de preparación y aseguramiento de la ejecución de las decisiones, que están
ligados a la recopilación y al procesamiento de la información, la preparación de las decisiones
y el aseguramiento posterior de la ejecución de las decisiones tomadas.
c) Los procesos auxiliares, que son proceso de carácter subordinados, de servicio
(aseguramiento de la base material técnica del proceso de dirección, de preparación
y reproducción de los materiales informativos, etc.).
Conclusiones
El estudio de los referentes teóricos nos permite concluir que:
Independiente el enfoque con que se analice el Sistema de Control Interno es un
conjunto de métodos y procedimiento que se aplican para controlar los recursos, con el
objetivo de evitar la comision de errores y fraudes, así como logar un alto grado de
organización, promover una eficiente gestión y garantizar la confiabilidad de la información
que se brinda.
El Sistema de Control Interno es el conjunto de todos los elementos en donde lo
principal son las personas, los sistemas de información, la supervisión y los procedimientos.
El dominio de los fundamentos teóricos del tema y el diagnostico realizado nos ayudara
a diseñar una Estrategia para logar un Sistema de Control Eficaz que se corresponda con
la misión, visión y objetivos estratégicos de la organización que contribuirá al desarrollo
eficiente de la misma.
Bibliografía
Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba . Documento Complementario para
la aplicación de la Resolución 297/2003, Septiembre 2004.
Cooper y Lybrand, "Los nuevos conceptos del control interno, Edit. Diaz de Santos
S.A., Madrid, 1997
Colectivo de Autores. Principio de Gestión. Editorial Félix Varela. 2004
Colectivo de Autores. CD. Diplomado Especializado en Gestión. Editorial Blacon. Marzo 2006
Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los cuadros de direccion. Ministerio
de Educación Superior . Universidad de la Habana. Facultad de Contabilidad y Finanzas. Enero
1997
Decreto 281 del CECM publicado en la Gaceta Oficial de la Republica el 16 de Agosto del 2007
Decreto ley No. 159 De la Auditoria, Oficina nacional de Auditoria, La Habana. Junio de 1995
González Méndez, Laredo," El control interno y el cuadro de mando integral, una poderosa
combinación intangible", Ponencia Evento CEEC sobre Gestión del Conocimiento y el
Aprendizaje Organizacional, La Habana, Cuba, Julio 2005.
H TUhttp://www.monografias.com/control interno
James Stoner . Administración. Segunda Parte, Quinta Edición , Imprenta Alejo Carpentier.
J´Hintze, Documento TOP, 1991, página web
MAC-Herramientas para el Control y la Prevención, en la lucha contra la corrupción.
Experiencia cubana. Año 2008
Manuales de Autoestudio. Diplomado en Auditoria Gerencial Tomo I. SEADIS. Educación a
Distancia
Materiales dados en clases en el Diplomado I Direccion . Universidad Agraria de La Habana.
Año 2008
Resolución No. 297/03 del MFP. Gaceta Oficial de la Republica. Dada en la Cuidad de la
Habana, a los veintitrés días del mes de septiembre del 2003. Cuba.
Resolución No. 13/06, del Ministerio de Auditoria y Control , Cuba
Resolución No. 100/04 MAC del 11-11-04 "Normas de Auditoría Interna"
Walter B. Meigs. Principios de Auditoria T.l. Pág. 163
Autor:
Ing. Reina Martínez Ramírez
Lic. Evelio Amador Rego
Enviado por:
Danieska Megret Ramírez
La Habana, Cuba
Enero del 2010
[1] J´Hintze, Documento TOP, 1991, página web
[2] Decreto ley No. 159 De la Auditoria, Oficina nacional de Auditoria, La Habana. Junio de
1995
[3] Decreto 281/07, Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
[4] Robert J Mockler . libro James Stoner. Administración. Segunda Parte. Quinta Edición.
Imprenta Alejo Carpentier
[5] Walter B. Meigs. Principios de Auditoria T.l. Pág. 163
https://www.monografias.com/trabajos82/sistema-control-interno/sistema-control-
interno2.shtml#controlcoa