G-6 Edificaciones Sustentables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

EDIFICACIONES SUSTENTABLES

DOCENTE: ARQ. HERNAN BLACUTT MARQUEZ

MATERIA: ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

GRUPO: 2 SUBGRUPO:6 FECHA: 10/06/2020

ESTUDIANTES:

BEJARANO ACEBES ERWIN DAVID

BENITEZ MAMANI MARCELA

CANO LEON MARIA ELENA

CARRAZANA MAIZARES GLADIS IRENE

OÑA LOPEZ FRANZ

VEDIA RUILOBA JESSICA MISHEL

MICHEL CINTHIA

1
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

SOSTENIBILIDAD EN LAS EDIFICACIONES

La construcción sostenible, está referida al mejoramiento de los criterios técnicos para el diseño y
construcción de edificaciones, ya sean públicas o privadas, a fin de reducir el impacto que tienen sobre
el uso de recursos, como materias primas agua y energía, y el impacto ambiental que generan en el
entorno donde se encuentran. Esto implica, considerar todas ls etapas de la construcción y su utilidad
futura, a modo de asegurar un ambiente agradable y saludable para las personas tanto fuera como ddentro
de las instalaciones.

Tiene por objetivo, satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible consiste en el trabajo de antemano con otros aspectos como: lo económico, social
y ambiental.

1. ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE?


Es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos
naturales y sistemas de la edificación, de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios
sobre el medio ambiente y sus habitantes.
También significa utilizar materiales que minimicen la huella ambiental de la estructura, ya que debido
a procesos de fabricación que requieren mucha energía, donde se debe considerar emplear sistemas en el
diseño que aprovechen los desechos y así se reutilicen de la manera más eficiente.

2
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

2. CINCO PILARES BÁSICOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE:


1. El ecosistema sobre el que se asienta.
2. Los sistemas energéticos que fomentan el
ahorro.
3. Los materiales de construcción.
4. El reciclaje y la reutilización de los residuos.
5. La movilidad.

3. PAUTAS QUE DEFINEN LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE:

• Adoptar nuevas normativas urbanísticas con el objetivo de lograr una construcción sostenible
• Trabajo con la sociedad

• Aumentar el aislamiento de los edificios ,permitiendo a su vez «transpirabilidad»


• Establecer ventilación cruzada en todos los edificios
• Orientación adecuada

• Aplicación de la tecnología para la captación de energías limpias


• Uso Materiales adecuados
• Aumento de inercia térmica en los edificios.

4. INTEGRACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA EN LAS


ARQUITECTURA SOSTENIBLE

• Favorece la utilización de captores solares térmicos parea el agua caliente sanitaria.


• Estimula la utilización de biomasa sobre todo en residuos

• Integra los captores solares de forma adecuada ,con el objetivo de reducir la eficacia de los
mismos

• Favorece la integración y complementación de las diferentes energías: solar- eléctrico, solar-


biomasa, eólica, hidráulica.
5. VIABILIDAD DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

3
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

• Los proyectos deben ser realizados por el equipo multidisciplinario que englobe arquitectos e
ingenieros.

• El exterior del edificio de ser tratado correctamente tanto las ventanas como muros y paredes

• Se deben fomentar los sistemas de control y gestión para la optimización del usos de la energía
• Se debe realizar estudios parea los sistemas de captación de la luz natural
• Se deben diseñar sistemas para el calentamiento de agua mediante placas solares
6. USO DE LOS MATERIALES EN UNA CONSTRUCCIÓN PARA SU SOSTENIBILIDAD
Para reducir la energía necesaria para construir un edificio se debe optar por materiales cuyo proceso
de extracción y producción requiera poca energía.
Estos materiales son considerados como materiales de “bajo consumo energético”, y suelen ser
elementos naturales como la madera o la arcilla, o bien materiales renovables o reciclados. Para lograr
la reducción de consumo energético una vez terminado el edificio, se deben emplear materiales con
una masa térmica elevada, ya que estos permiten retener y desprender calor de forma gradual. Es
importante también utilizar grandes cristaleras para aprovechar la luz solar; implantar una ventilación
natural, y una canalización del agua; o utilizar placas solares o aerogeneradores.

▪ La madera
▪ ladrillos de arcilla sin cocer
▪ El hormigón
▪ El cristal
▪ El metal

4
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

7. CRITERIOS DE SOSTENIBILILIDAD
La aplicación de los criterios de sostenibilidad, que lleva a una utilización racional de los recursos
naturales disponibles para la construcción, requerirá realizar unos cambios importantes en los valores
que ésta tiene como cultura propia.

• Estos principios de sostenibilidad, llevan hacia una conservación de los recursos naturales
• Maximización en la reutilización de los recursos

• Gestión del ciclo de vida


• Reducción de la energía y agua global aplicados a la construcción del edificio y a su utilización
durante su funcionamiento.
8. QUE SE PRETENDE CON UNA CONSTRUCCION SOSTENIBLE:
Pretende conceptualmente racionalizar, ahorrar, conservar y mejorar; a grandes rasgos los requisitos
que deben cumplir los edificios sostenibles incluyen un consumo racional de la energía y del agua a
lo largo de su ciclo de vida, la utilización de materiales no dañinos con el medio ambiente y materiales
de las tres “R”, la minimización de residuos durante la construcción y el ciclo de vida, el uso racional
del suelo e integración natural en el entorno o la satisfacción de las necesidades presentes y futuras
de los usuarios
9. ¿COMO MINIMIZAR EL IMPACTO?
Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental es utilizar soluciones que disminuyan de
manera equilibrada los efectos que los materiales producen sobre el medio ambiente como ser:

• Elegir materiales que sean recuperados o restaurados como suelos de madera, paneles de madera,
puertas y marcos de madera, mamparas y mobiliario, tejas y ladrillo.

• Elegir materiales que tengan contenidos en reciclados, post-consumidor o post-industrial como:


yeso-cartón, paneles acústicos de falso techo, placas de suelo elevado, acero, hormigón.

• Elegir materiales de origen local o regional, en un radio razonable desde el centro de la obra, en
términos de coste del transporte.

• Elegir materiales para el edificio que sean rápidamente renovables como corcho, bambú, vinilo,
chopo, pinos de rápido crecimiento.

5
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

10. ARQUITECTO SOSTENIBLE: SHIGERU BAN.


"Un profesor comprometido, que no sólo representa un modelo a seguir
para la generación más joven, sino también una fuente de inspiración".6
Shigeru Ban es un arquitecto japonés nacido en Tokio el 5 de Agosto de
1957.Estudió en el Southern California Institute of Architecture, y
posteriormente se formó en el Cooper Union School of Architecture.
Comenzó a trabajar en 1982 en el estudio de “Arata Isozaki”, y en 1985
fundó su propio estudio de arquitectura en Tokio.
Su obra se caracteriza por el uso de materiales no convencionales como
el papel, tubos de cartón, bambú laminado, madera, pantallas de metal,
tela, plástico, acrílico, materiales de embalaje, fibra de carbono y materiales compuestos de fibra
reciclada de papel y plásticos.

11. SOSTENIBILIDAD EN EDIFICACIONES


A lo que se quiere llegar:

• REDUCIR el consumo la generación de desechos la demanda de recursos no-renovables.


• REUTILIZAR estructuras existentes materiales previamente utilizadas.

• RECICLAR lo que no puede ser reutilizado.


• RECUPERAR residuos y productos secundarios.
• REVITALIZAR barrios y ciudades.

6
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

PARA COMENZAR…

Mundialmente, los edificios representan

que es un edificio sustentable?


Un edificio ¨sustentable¨ es un edificio cuyo
diseño (incluyendo sus métodos
constructivos) reduce de manera
significativa, o mejor aún, elimina, El
impacto negativo de edificaciones sobre el
medioambiente y sus habitantes.
En principio se pueden encarar cinco áreas
dentro de lo que se considera diseño
sustentable:

El concepto de edificio inteligente es cada vez más utilizado, siendo este término muy amplio
y englobando por lo tanto múltiples aspectos. Como definición general podemos decir que un
edificio inteligente es aquel que tiene capacidad, mediante el uso de diferentes sistemas o
tecnologías, de adaptar su funcionamiento a las condiciones existentes en cada momento.

7
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

Mundialmente, los edificios sustentables representan

Qué objetivos se deben conseguir en un edificio inteligente

1. Nivel arquitectónico. A nivel constructivo un smart building, debe cumplir las necesidades
funcionales de sus usuarios en cuanto a confort, seguridad, operatividad y durabilidad actual y futura,
además de aportar un diseño estético, práctico y flexible que permita remodelaciones rápidas y
económicas gracias a su desarrollo modular tanto en instalaciones como en estructura, y genere una
estimulación positiva que aumente el rendimiento productivo en las actividades realizadas dentro de
éste.
2. Nivel tecnológico. A nivel de tecnología un edificio inteligente debe de contar con un gran número
de servicios integrados mediante la automatización de sus instalaciones y controlados a través de
sistemas de telecomunicación avanzados.
3. Nivel ambiental. A nivel de medio ambiente éste tipo de edificios, deben cumplir una serie de
compromisos respetuosos con el medio ambiente que pasan por el tipo de materiales utilizados en su
construcción, optimización de los elementos de iluminación y ventilación natural, eficiencia
energética, y previsión de una máxima reducción de residuos y vertidos contaminantes en su
funcionamiento.
4. Nivel económico. A nivel económico un edificio inteligente debe conseguir reducir todos sus costes
de funcionamiento y mantenimiento, consiguiendo alargar su vida útil, además de generar un mayor
interés de adquisición y/u ocupación, con la consiguiente repercusión en los precios de venta y alquiler
que aumentan en paralelo con la mejor valoración de los inmuebles. Los edificios
inteligentes aportan un plus en la imagen de las compañías que se instalan en ellos, y a cualquier otro
nivel, aportan información sobre el estatus de sus propietarios y usuarios.

El impacto negativo de edificaciones sobre el medioambiente y sus habitantes.


En principio se pueden encarar cinco áreas dentro de lo que se considera diseño sustentable:

8
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

En principio, el consumidor se ve motivado a construir de manera sustentable por:

Sostenibilidad en Edificaciones
La construcción Sostenible, está referida al mejoramiento de los criterios técnicos para el diseño y
construcción de edificaciones, ya sean públicas o privadas, a fin de reducir el impacto que tienen sobre
el uso de recursos, como materias primas, agua y energía, y el impacto ambiental que generan en el
entorno donde se encuentran. Esto implica, considerar todas las etapas de la construcción y su utilidad
futura, a modo de asegurar un ambiente agradable y saludable para las personas tanto fuera como dentro
de las instalaciones.
Una edificación que cumpla con ciertos estándares en el
proceso de construcción y tenga una considerable
responsabilidad y respeto por el medio ambiente es
calificada como sostenible. Este tipo de infraestructuras,
hoy en día, están teniendo un importante impacto en la
creación y resiliencia de las ciudades donde habitamos. El
desarrollo urbano sostenible que se busca desarrollar
entorno a ellas está fuertemente ligado a las prácticas y
medidas de eficiencia en el uso y consumo de agua y
energía, por lo que las nuevas edificaciones no solo presentan mejoras técnicas, de gestión, operativas y
de diseño, sino que hacen uso de tecnologías limpias o renovables que ayudan a reducir el impacto en el
consumo de recurso y en el entorno. Alcanzar el objetivo de reducción de dichos impactos contribuiría a
su vez, a la reducción de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero generados en las
edificaciones que son perjudiciales para el planeta, ya que son los principales responsables de originar el
Cambio
Climático.

“La construcción tiene notables impactos ambientales en cuanto a consumo de recursos naturales y
energía o emisión de gases de efecto invernadero, de ahí la necesidad de considerar la dimensión
ambiental como clave en un enfoque de construcción sostenible. La construcción es responsable de más
del 40% de los recursos naturales, más de un 30% del consumo de energía y más de un 30 % de las

9
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

emisiones de gases de efecto invernadero. Además es también responsable de una parte significativa del
consumo de madera y de agua en el mundo.”

Características de una Edificación Sostenible

La lucha contra el cambio climático es cada vez más importante, y por ello se están dando una serie de
pasos para no llegar al punto de no retorno. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero,
del consumo energético y de la utilización de recursos naturales son ahora una prioridad.

En los últimos tiempos en el sector de la construcción, y más concretamente en el de la edificación, se


están tomando medidas para reducir el impacto ambiental que se produce. En consecuencia, cada vez se
escucha más el concepto de arquitectura sostenible.

Este tipo de edificación es aquella que reflexiona sobre su huella ambiental desde la fase de proyecto,
teniendo en cuenta los impactos que va a producir en su construcción, vida útil y demolición. Debido a
esta atención temprana se pueden tomar las medidas y decisiones oportunas para disminuir el impacto
medioambiental.

10
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

continuación vamos a explicar las distintas técnicas que se utilizan en la arquitectura sostenible para
reducir el impacto que se genera en su edificación.

1. Elección del emplazamiento

A la hora de construir una vivienda sostenible es importante tener en cuenta donde se va a realizar. El
lugar donde se vaya a llevar a cabo debería evitar áreas de gran contaminación atmosférica y acústica,
líneas eléctricas y zonas cuyo subsuelo tenga fallas geológicas. Todo esto se puede analizar mediante un
estudio geobiológico del terreno.

Otra opción interesante es la reutilización de un edificio manteniendo los máximos elementos


estructurales posibles, lo que ayudaría a un menor impacto medioambiental en el proceso constructivo.

Igualmente, la zona que rodea a la vivienda debería contar con grandes áreas de vegetación, ya que
ayudará a disminuir la contaminación atmosférica y colaborará al confort térmico y climático.

11
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

2. Orientación de la vivienda

Tan importante como el emplazamiento es la orientación en la que se construye un edificio. Una buena
elección nos ayudará de forma significativa a la hora de reducir la energía necesaria para la regulación
térmica de la casa.

Por tanto, si se va a construir en una zona soleada, este debería estar orientado al sur y no a las zonas con
sombra. Con esta simple colocación, tendremos un buen confort térmico y ambiental sin gastos
energéticos adicionales.

3. Utilización de energías renovables para el autoconsumo

Una gran parte de la electricidad utilizada en el día a día de un edificio viene de fuentes que generan una
contaminación al medioambiente. Por lo tanto, si somos capaces de generar por medio de energías
renovables la electricidad que consumimos, ayudaremos a reducir el impacto ambiental.

La más utilizada en las viviendas es la fotovoltaica, por las facilidades que presenta su instalación y uso.
Con la colocación de una o varias placas, podemos conseguir ser autosuficientes energéticamente.

4. Aislamiento térmico

Para conseguir una correcta eficiencia energética, es necesario que nuestra casa cuente con un buen
aislamiento térmico que dificulte la variación de temperatura. Si conseguimos que las pérdidas de
energía por marcos, muros y demás puntos de filtraciones sea casi nula, reduciremos de forma
considerable el consumo energético.

Esto se podrá conseguir con la utilización de ventanas de doble cristal o con rotura de puente térmico y
con un sistema de aislamiento térmico de exteriores (SATE). Por consiguiente, la colocación de estos
sistemas puede suponer un ahorro de energía entre un 60% y un 90%.

5. Uso de materiales naturales o reciclables

Para llevar a cabo la construcción de un edificio, será necesario utilizar una gran cantidad de materiales,
muchos de los cuales luego se convertirán en residuos. Por lo tanto, el uso de materiales reutilizables,
naturales, o que se pueden reciclar posteriormente, ayudará a disminuir su impacto ambiental.

Algunos ejemplos de estos tipos de materiales son: los ladrillos cerámicos, la piedra, la madera, las fibras
vegetales, etc. Por otra parte, los productos plásticos que se utilicen como pueden ser pinturas,
imprimaciones, aislantes, etc., deberán ser ecológicos y no tóxicos.

6. Instalación de sistemas de seguimiento y verificación

Por último, es conveniente la instalación de sistemas que hagan un seguimiento y control del consumo
eléctrico, temperatura, humedad, etc. Esto nos ayudará a observar de forma precisa el comportamiento
energético de nuestra vivienda y tomar medidas con la aparición de problemas en el sistema.

12
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

En definitiva, la arquitectura sostenible está cada vez más presente en la construcción de edificios, y con
la entrada de nuevas tecnologías como la metodología BIM, es posible hacer un mejor seguimiento de
su comportamiento energético a lo largo de su vida útil.

Si quieres mejorar tus conocimientos sobre arquitectura sostenible, no pierdas tu oportunidad. Pide
información sobre los distintos cursos y másteres especializados en ahorro energético y sostenibilidad
aplicado a la edificación.

Una edificación que cumpla con ciertos estándares en el proceso de construcción y tenga una
considerable responsabilidad y respeto por el medio ambiente es calificada como sostenible. Este tipo de
infraestructuras, hoy en día, están teniendo un importante impacto en la creación y resiliencia de las
ciudades donde habitamos. El desarrollo urbano sostenible que se busca desarrollar entorno a ellas está
fuertemente ligado a las prácticas y medidas de eficiencia en el uso y consumo de agua y energía, por lo
que las nuevas edificaciones no solo presentan mejoras técnicas, de gestión, operativas y de diseño, sino
que hacen uso de tecnologías limpias o renovables que ayudan a reducir el impacto en el consumo de
recurso y en el entorno. Alcanzar el objetivo de reducción de dichos impactos contribuiría a su vez, a la
reducción de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero generados en las edificaciones que
son perjudiciales para el planeta, ya que son los principales responsables de originar el Cambio
Climático.
7. Belleza

Hablar de arquitectura para la mitigación del cambio climático, además de todo lo anterior, hay que
hablar de belleza. Estas construcciones tienen que emocionar, tiene que cuidar a las personas, tienen que
ser saludables, tienen que transcender a las modas y a la cultura del espectáculo. En fin debe ser un
edificio bello, la arquitectura sostenible no puede perder la esencia de la arquitectura por la justificación
de la necesaria sostenibilidad de los edificios. Como dice Anna Heringer la sostenibilidad también es
belleza, y si perdemos o anulamos la creatividad, la capacidad de emocionar, la poesía de la arquitectura,
nos quedaremos simplemente en construcciones sostenibles, un avance, pero no el objetivo hacia el que
debe tender la arquitectura.

13
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

Sistema Lider de Certificacion de diseño, construcción y operación de edificios verdes creado por el
usgbc en
2000.

Parte del Código Técnico de Construcción Sostenible, Sistemas de


Certificación voluntaria que buscan evaluar la sostenibilidad de los
edificios en función de una serie de criterios ambientales, de innovación,
de consumo, de gestión, etc. Entre los más utilizados en el país se
encuentran los sistemas de certificación: LEED: Esta certificación es la
más utilizada a nivel mundial, ya que está disponible para todos los tipos
de construcción, incluyendo las construcciones nuevas y las
remodelaciones de gran magnitud, edificios existentes, los interiores
comerciales, estructura y fachada, escuelas, centros de salud,
establecimientos comerciales y desarrollo de vecindades.

Cuenta con un numero de:


pre-requisitos: Abarcan distintas temáticas y deben cumplirse
Para poder certificar un proyecto.
creditos: La decisión de cuales créditos intentar cumplir Depende totalmente del proyecto y del equipo
profesional. Estos créditos son opcionales y la suma total de puntos que determina el nivel de
certificación.
Existen 4 niveles de certificación: Certificado, Plata, Oro, Platino.
Se basa en un sistema de puntuación en el cual las edificaciones obtienen puntos LEED por satisfacer
criterios específicos de construcción sustentable relacionados con la eficiencia energética, el uso de
energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el
desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales es el primer y el más
importante método de evaluación de la Sostenibilidad en Edificios, ya que realiza la planificación maestra
de proyectos, infraestructuras y edificios tomando en cuenta las etapas del ciclo de vida de los mismos,
como: nueva construcción, rehabilitación y en uso. Este método se basa en la medición integral de la
edificación a través de 9 categorías que evalúan los procesos de gestión energética y el uso del agua, la
salud y el bienestar de los ocupantes, la contaminación, el transporte, el tipo de materiales, la generación
de residuos y la ecología. Impulsando así una mayor sostenibilidad y la innovación en el entorno
construido mediante el uso rentable de soluciones sostenibles.
BREEAM: Es el primer y el más importante método de evaluación de la Sostenibilidad
en Edificios, ya que realiza la planificación maestra de proyectos, infraestructuras y
edificios tomando en cuenta las etapas del ciclo de vida de los mismos, como: nueva construcción,
rehabilitación y en uso. Este método se basa en la medición integral de la edificación a través de 9
categorías que evalúan los procesos de gestión energética y el uso del agua, la salud y el bienestar de los
ocupantes, la contaminación, el transporte, el tipo de materiales, la generación de residuos y la ecología.

14
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

Impulsando así una mayor sostenibilidad y la innovación en el entorno construido mediante el uso
rentable de soluciones sostenibles.
Passivhaus: Es el estándar más rápido de mejora de rendimiento de energía en una
edificación. Su reconocimiento reside en la sencillez de su planteamiento de construir
viviendas residenciales, edificios comerciales, industriales y públicos, con un excelente
rendimiento térmico, hermetismo y con una excepcional ventilación mecánica asociada, permitiendo de
esta forma minimizar la demanda de calefacción del edificio. El enfriamiento también se reduce por los
mismo principios y con el uso de sombreado y en algunos casos a través del pre-enfriamiento del aire de
suministro y el uso de la ventilación cruzada natural, proporcionando así, una excelente calidad de aire
interior para los ocupantes de la infraestructura.
Net Zero Energy Building - NZEB: Un edificio con consumo de energía neta casi cero,
se basa en la excepcional conservación de energía que posee dicha edificación. Es decir,
que la cantidad total de energía consumida anualmente en el edificio o residencia es
aproximadamente igual a la cantidad de energía renovable creada in situ o en otras fuentes de energía
renovable ubicadas en diferentes lugares. Estos edificios contribuyen a disminuir el consumo de energía
y la producción y emisión de gases de efecto invernadero, reduciendo la dependencia de combustibles
fósiles mediante el uso eficiente de tecnologías y técnicas de construcción y energía, principalmente
provenientes de fuentes solares y eólicas.

Dichos sistemas son considerados como herramientas y procedimientos dirigidos a medir, evaluar,
ponderar y aprobar los niveles de sostenibilidad de una edificación, durante todo el ciclo de vida de la
infraestructura (fases de diseño, ejecución, operación y mantenimiento), mediante ponderación obtenida
por la implementación y uso de nuevas prácticas ambientales que unen, mejoran y aumentan la eficiencia
y calidad de una construcción a largo plazo y a un coste asumible.
En SUSTANT, le ayudamos a aumentar el confort y la calidad de vida de los ocupantes de sus
edificaciones mediante la asesoría en ingeniería, diseño, implementación y gestión de no solo Sistemas
de Gestión Ambientales, sino en los diferentes tipos de Certificaciones Sostenibles que categorizarán a
su construcción como “amigable con el ambiente”, que aplicados adecuadamente en su proyecto,
contribuirán en la reducción del uso de agua, energía, materias primas y otros recursos, incorporando
elementos de eficiencia económica, desempeño ambiental y responsabilidad social.
NORMAS IRAM
Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas
y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas que debe reunir
un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado.
Normas Iram
• Norma Iram n° 11549 - islamiento térmico de edifícios.
• Norma Iram n° 11601 - aislamiento térmico de edificios. propiedades térmicas de los materiales para
la construcción. método de cálculo de la resistencia térmica total.
• Norma Iram n° 11603 - clasificación bioambiental de la república argentina

15
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

• Norma Iram n° 11604 – ahorro de energía en calefacción. coeficiente volumétrico “g” de pérdidas
de calor
• Norma Iram n° 11605 – valores máximos admisibles de transmitancia térmica “k”
• Norma Iram n° 11625 – verificación del riesgo de condensación del vapor de agua superficial e
intersticial en paños centrales.
• Norma Iram n° 11630 - verificación del riesgo de condensación del vapor de agua superficial e
intersticial en puntos singulares.
• Norma Iram n° 11507 1 – carpintería de obra. requisitos básicos y clasificación.
• Norma Iram n° 11507 4 – carpintería de obra. requisitos complementarios. aislación térmica.
• Norma Iram n° 11900 – Etiqueta de eficiencia energética de calefacción para edificios
Sin embargo, aún existen mitos sobre los altos precios que le puede generar a la empresa el utilizar
materiales para un desarrollo inmobiliario verde. De acuerdo con especialistas, se espera que esta
industria se convierta en un nuevo estilo de vida en, aproximadamente, ya que además de cuidar el medio
ambiente permite a las compañías certificar los edificios con un reconocimiento internacional.

A lo que se quiere llegar: Las 5 ¨R¨

reducir el consumo la generación de desechos la demanda de recursos no-renovables.


reutilizar estructuras existentes materiales previamente utilizados.
reciclar lo que no puede ser reutilizado.
recuperar residuos y productos secundarios.
revitalizar barrios y ciudades
recolección de residuos reciclables
estrategia: incluir en el edificio un espacio para la separación y recolección de
residuos reciclables, y para su depósito previo a su envió a centros de reciclado
manejo de los residuos de obra
estrategia: desviar aquellos residuos de obra y demolición que puedan ser
reutilizados y reciclados, evitando su envió a basurales
materiales con contenido reciclado estrategia: considerar la incorporación al
proyecto de productos que contengan materiales reciclados

calidad ambiental interior


materiales de baja emision de cov (compuestos organicos volatiles)
estrategia: seleccionar productos que emitan una baja cantidad de cov’s al
medio ambiente. cov’s son compuestos artificiales que en contacto con la
atmosfera crean ozono al nivel de la tierra. el ozono afecta los pulmones, y
genera smog, que daña bosques y cultivos. entre los productos a seleccionar
según su cantidad de
cov’s se encuentran:
1. adhesivos y selladores
16
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

2. pinturas y recubrimientos
3. sistemas de alfombrado
4. paneles aglomerados y maderas laminadas

criterios, fundamentalmente técnicos, es preciso añadir otros de naturaleza como son:

• Dar prioridad a desarrollos científico-tecnológicos orientadas a la satisfacción de necesidades


básicas y que contribuyan a la reducción de las desigualdades, como, por ejemplo:
• Fuentes de energía limpia (solar, geotérmica, eólica, fotovoltaica, mini-hidráulica, mareas… sin
olvidar que la energía más limpia es la que no se utiliza) y generación distribuida o
descentralizada, que evite la dependencia tecnológica que conlleva la construcción de las grandes
plantas
• Incremento de la eficiencia para el ahorro energético (uso de bombillas fluorescentes de bajo
consumo o, mejor, diodos emisores de luz LED; cogeneración, que supone la obtención
simultánea de energía eléctrica y energía térmica útil, aprovechando para calefacción u otros usos
el calor que habitualmente se disipa…). Todo ello en un escenario “negavatios” que rompa el
hasta aquí irrefrenable crecimiento en el uso de energía. No debemos olvidar a este respecto que
los aumentos de eficiencia no se han traducido hasta aquí en una disminución de consumo sino
en un crecimiento global. Es un ejemplo de “efecto rebote” conocido como “Paradoja de Jevons”,
mostrado por William Stanley Jevons analizando datos de consumo (de energía y de otros
recursos) tras la introducción de innovaciones que habían mejorado la eficiencia: la disminución
unitaria de consumo y de impacto ambiental lograda con la innovación ha resultado siempre
compensada por la multiplicación en el uso del nuevo modelo. Se precisa por ello una voluntad
explícita de interrumpir el crecimiento, de reducir el consumo global.
• Gestión sostenible del agua y demás recursos básicos.
• Obtención de alimentos con procedimientos sostenibles (agriculturas alternativas biológicas o
agroecológicas, que recurren, por ejemplo, a biofertilizantes y biopesticidas, o al enriquecimiento
del suelo con “biochar” o “agrichar”, a base de carbón vegetal, que hace la tierra más porosa y
absorbente del agua).
• Prevención y tratamiento de enfermedades, en particular las pandemias como el sida, que está
diezmando la población de muchos países africanos, o las nuevas enfermedades asociadas al
desarrollo industrial.
• Prevención y reducción de la contaminación ambiental, así como tratamiento adecuado de los
residuos que haya resultado imposible evitar, para minimizar su impacto. Dicho tratamiento ha
de anteponer a su eliminación (simple vertido o destrucción sin aprovechamiento), la
reutilización, el reciclado y la valorización (o recuperación) energética, utilizando métodos que
no pongan en peligro la salud humana ni causen perjuicios al medio ambiente.
• Regeneración o restauración de ecosistemas procediendo, entre otros, a la descontaminación de
suelos y depuración de aguas utilizando técnicas como, por ejemplo, la biorremediación, basada
en el uso de plantas (fitorremediación), hongos (micorremeciación), microorganismos o encimas
para reducir, degradar o inmovilizar productos orgánicos nocivos.
• Reducción de desastres, como los provocados por el incremento de la frecuencia e intensidad de
los fenómenos atmosféricos extremos que acompañan al cambio climático.

17
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

• Reducción del riesgo y empleo de materiales “limpios” y renovables en los procesos industriales,
utilización de técnicas basadas en los principios de la Química Sostenible también denominada
Química Verde o Química para la Sostenibilidad.

Aplicar el Principio de Precaución para evitar la aplicación apresurada de una tecnología, cuando aún
no se han investigado suficientemente sus posibles repercusiones, como ocurre con el uso de los
transgénicos o de las nanotecnologías.

Con tal fin se han introducido –aunque tan solo están vigentes en algunos países- instrumentos como
la Evaluación del Impacto Ambiental, EIA (con distintas formulaciones y matices como, “análisis de
ciclo de vida” o “análisis de la cuna a la tumba”), para conocer y prevenir los impactos ambientales de
los productos y tecnologías que se proponen, analizar los posibles riesgos (“análisis de riesgos
ambientales”) y facilitar la toma de decisiones para su aprobación o no, así como las Auditorías
medioambientales (AMA) de las tecnologías ya en funcionamiento para conocer la calidad y
repercusiones de sus productos o de sus prestaciones. El resultado ha de ser una Certificación
ambiental(energética, consumo de agua, etc.) que garantice la conservación de los recursos naturales y
su manejo sustentable en beneficio del entorno natural y social.

Islas de Calor: Techos y Pisos Exteriores


estrategia:
Utilizar tanto en techos como en superficies pavimentadas exteriores, colores claros y materiales
absorbentes; reducir las superficies impermeables exteriores.

18
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

Uso eficiente del agua


paisajismo: ahorro de agua potable para riego
estrategia: reducir el uso de agua potable para riego a través del uso de estrategias de riego eficiente y
de la recolección de aguas de lluvia o aguas grises para riego (inodoros de doble descarga, mingitorios
sin uso de agua, aireadores en duchas o lavatorios, sensores, temporizadores, etc.)

Los sistemas de suministro de agua se pueden automatizar para detectar fugas, controlar la calidad y
automatizar el calentamiento y enfriamiento.

reciclado de agua de lluvia


La recogida de aguas pluviales tiene muchas ventajas. Se trata de un agua bastante limpia, gratuita, y
además no se requiere de instalaciones complicadas para ello.

Cómo reciclar el agua de lluvia


19
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

El sistema que se describe a continuación sirve para la captación de agua de lluvia. Con todos esos
elementos, una vivienda podría conseguir un aprovechamiento máximo de las aguas pluviales.
Energía y Atmosfera

los diferentes tipos de energía renovable conformarían el primero de


los cuatro pilares a pesar de que las energías renovables se
encuentran en todas partes necesitamos la infraestructura necesaria
para recolectarlas. Es aquí donde el sector de la construcción
adquiere un mayor protagonismo, convirtiéndose en el segundo
pilar, se renovarán o construirán millones de hogares, oficinas,
centros comerciales, fábricas y parques industriales y tecnológicos
que funcionarán como plantas energéticas, además de cómo hábitats. Estos edificios acumularán y
generarán energía local a partir del Sol, el viento energía suficiente para se hace necesario desarrollar
métodos de almacenamiento que faciliten la conversión de los suministros intermitentes de estas fuentes
de energía en recursos seguros”. Las baterías, el hidrógeno obtenido por electrolisis, o las centrales
hidroeléctricas reversibles (en las que la energía eléctrica sobrante se utiliza para elevar agua a un
depósito), se convierten en “un medio universal para el almacenamiento de todas las formas de energías
renovables”, constituyendo el tercer pilar de esta revolución tecno científica.
Las compañías eléctricas de Europa, Estados Unidos, Japón, China y otros países están comenzando a
poner a prueba el cuarto pilar de esta revolución (la reconfiguración de la red eléctrica que permitirá a
las empresas y a la población residente producir su propia energía y compartirla.

Una de las primeras ventajas de las edificaciones


inteligentes está en la instalación de ahorro
energético, que evita mayores costes de suministros, y
penalizaciones por exceso de consumo, además de
favorecer el crecimiento sostenible.
El hecho de contar con sensores de presencia y
temporizadores supone un importante ahorro en
consumo energético de alumbrado que puedes
programar con sensores de presencia o desactivando la
iluminación a distancia, además de tener a tu
disposición domótica para iluminación inteligente.
También en este sentido se consigue un importante
ahorro en calefacción y refrigeración, a la vez que se
reducen las pérdidas térmicas, o aumentos de
temperatura, al poder también activar el cierre y la
apertura de persianas, cortinas y estores, dependiendo
de la climatología y horarios.
Pero eso no es todo, porque gracias al control que
puede ejercer el sistema de domótica en viviendas, en toda o parte de las instalaciones y equipos, podrás
saber en cada momento como te afecta el gasto realizado y tomar medidas correctoras que sean
necesarias.

20
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

Energía renovable in-situ


estrategia: generar electricidad a través de sistemas de energía renovable
in-situ, disminuyendo así la necesidad de utilizar electricidad de red
Paneles Solares

Un panel solar es un dispositivo para aprovechar la energía solar. También


se le puede llamar módulo solar. Los paneles solares fotovoltaicos
contienen un conjunto de células solares que convierten la luz en
electricidad. Se llama solar porque el sol es una de las fuentes de energía
más fuertes para este tipo de uso. Las células solares a veces se llaman
células fotovoltaicas, y la fotovoltaica significa literalmente "luz-
electricidad".

Calidad Ambiental Interior


Algunos de los elementos de diseño ecológicos se basan en eficiencia energética y ahorro energético en
el diseño arquitectónico de forma que desde la tipología de iluminación hasta los cerramientos (ventanas
y aberturas), hayan sido diseñados para no dejar escapar el calor.
La ventilación cruzada que se consigue gracias a una buena orientación del edificio a un aprovechamiento
de las cubiertas para la captación de la energía solar o contribuir a incrementar los espacios verdes con
cubiertas vegetales. Organizar los espacios que rodean los edificios para que sean capaces de variar el
microclima y demás contribuyan a aumentar el nivel emotivo de sus habitantes
estrategia: diseñar los sistemas de ventilación para proporcionar velocidades mínimas de ventilación y
así garantizar la comodidad del usuario.
21
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

Cuidado del clima global y de los microclimas uso eficiente de la energía, ecosistemas estratégicos,
arquitectura bioclimatica
sistema de monitoreo de la entrada de aire exterior
diseñar un sistema de monitoreo de la entrada de aire exterior que mida velocidades y cantidades de co2,
para garantizar la comodidad del usuario

la ventilación es importante, y tiene varios usos:

• Renovación del aire, para mantener las condiciones higiénicas. Un mínimo de ventilación es
siempre necesario.
• Incrementar el confort térmico en verano, puesto que el movimiento del aire acelera la disipación de
calor del cuerpo humano
• Climatización. El aire en movimiento puede llevarse el calor acumulado en muros, techos y suelos
por el fenómeno de convección. Para ello, la temperatura del aire debe ser lo más baja posible. Esto
es útil especialmente en las noches de verano, cuando el aire es más fresco.
• Infiltraciones. Es el nombre que se le da a la ventilación no deseada. En invierno, pueden suponer
una importante pérdida de calor. Es necesario reducirlas al mínimo.

Diferentes formas de ventilar:

• Ventilación natural. Es la que tiene lugar cuando el viento crea corrientes de aire en la casa, al
abrir las ventanas. Para que la ventilación sea lo más eficaz posible, las ventanas deben colocarse en
fachadas opuestas, sin obstáculos entre ellas, y en fachadas que sean transversales a la dirección de
los vientos dominantes. En días calurosos de verano, es eficaz ventilar durante la noche y cerrar
durante el día.

22
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

• Ventilación conlectiva. Es la que tiene lugar cuando el aire caliente asciende, siendo reemplazado
por aire más frío. Durante el día, en una vivienda bioclimática, se pueden crear corrientes de aire
aunque no haya viento provocando aperturas en las partes altas de la casa, por donde pueda salir el
aire caliente. Si en estas partes altas se coloca algún dispositivo que caliente el aire de forma adicional
mediante radiación solar (chimenea solar), el aire saldrá aún con más fuerza. Es importante prever de
donde provendrá el aire de sustitución y a qué ritmo debe
ventilarse. Una ventilación convectiva que introduzca como
aire renovado aire caliente del exterior será poco eficaz. Por
eso, el aire de renovación puede provenir, por ejemplo, de un
patio fresco, de un sótano, o de tubos enterrados en el suelo.
Nunca se debe ventilar a un ritmo demasiado rápido, que
consuma el aire fresco de renovación y anule la capacidad
que tienen los dispositivos anteriores de refrescar el aire. En
este caso es necesario frenar el ritmo de renovación o incluso
detenerlo, esperando a la noche para ventilar de forma
natural.
• Ventilación convectiva en desván. Un porcentaje
importante de pérdidas de calor en invierno y ganancias de
calor en verano ocurre a través del tejado de la vivienda.
Disponer de un espacio tapón entre el último piso de la
vivienda y el tejado (un desván) reducirá de forma
importante esta transferencia de calor. En verano, se puede
hacer que el desván esté autoventilado por convección. Es
normal que este lugar se convierta en un horno donde el aire alcance una temperatura mayor que el
aire exterior; si se abren registros en su parte alta y en su parte baja, es posible dejar escapar este aire
caliente, que será renovado por aire exterior. En invierno, estos registros deben estar cerrados. Es
importante diseñar el desván para que esta corriente de aire no sea obstruida.
• Pérdidas por ventilación en invierno. Ya dijimos que, siempre, debemos reducir al mínimo las
pérdidas de calor por infiltraciones. Estas serán importantes especialmente en los días ventosos. Sin
embargo, un mínimo de ventilación es necesaria para la higiene de la vivienda, especialmente en
ciertos espacios. En la cocina, por ejemplo, es necesaria una salida de humos para la cocina, o para
el calentador de gas, o registros de seguridad para la instalación de gas, o ventilar para eliminar los
olores de la cocina. En el baño también es necesario ventilar por los malos olores. La pérdida de calor
se verifica porque el aire viciado que sale es caliente, y el puro que entra es frío. Ciertas estrategias
pueden servir para disminuir estas pérdidas, como colocar los espacios necesitados de ventilación en

23
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

la periferia de la casa, o tener la mayor parte de la instalación de gas en el exterior, o disponer de un


electro ventilador para forzar la ventilación sólo cuando sea necesario, etc.
• Fachada ventilada. En ella existe una delgada cámara de aire abierta en ambos extremos, separada
del exterior por una lámina de material. Cuando el sol calienta la lámina exterior, esta calienta a su
vez el aire del interior, provocando un movimiento colectivo ascendente que ventila la fachada
previniendo un calentamiento excesivo. En invierno, esta cámara de aire, aunque abierta, también
ayuda en el aislamiento térmico del edificio.

Control Solar e Iluminación:


• Fuentes directas y difusas de luz natural
• Reducir situaciones de deslumbramiento
• Recomendaciones al diseño

La energía solar es la fuente principal de energía de climatización en una vivienda bioclimática. Su


captación se realiza aprovechando el propio diseño de la vivienda, y sin necesidad de utilizar sistemas
mecánicos. La captación hace uso del llamado efecto invernadero, según el cual la radiación penetra a
través de vidrio, calentando los materiales dispuestos detrás suyo; el vidrio no deja escapar la radiación
infrarroja emitida por estos materiales, por lo que queda confinada entonces en el recinto interior. Los
materiales, calentados por la energía solar, guardan este calor y lo liberan, posteriormente, atendiendo a
un retardo que depende de su inercia térmica. Para un mayor rendimiento, es aconsejable disponer de
sistemas de aislamiento móviles (persianas, contraventanas, etc.) que se puedan cerrar por la noche para
evitar pérdidas de calor por conducción y convección a través del vidrio.

Los sistemas de captación pueden ser definidos por dos parámetros: rendimiento, o fracción de energía
realmente aprovechada respecto a la que incide, y retardo, o tiempo que transcurre entre que la energía
es almacenada y liberada. Hay varios tipos de sistemas:

• Sistemas directos. El sol penetra directamente a través del acristalamiento al interior del recinto. Es
importante prever la existencia de masas térmicas de acumulación de calor en los lugares (suelo,
paredes) donde incide la radiación. Son los sistemas de mayor rendimiento y de menor retardo.
• Sistemas semidirectos. Utilizan un adosado o invernadero como espacio intermedio entre el exterior
y el interior. La energía acumulada en este espacio intermedio se hace pasar a voluntad al interior a
través de un cerramiento móvil. El espacio intermedio puede utilizarse también, a ciertas horas del
día, como espacio habitable. El rendimiento de este sistema es menor que el anterior, mientras que
su retardo es mayor.

24
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

• Sistemas indirectos. La captación la realiza directamente un elemento de almacenamiento dispuesto


inmediatamente detrás del cristal (a unos pocos centímetros). El interior de la vivienda se encuentra
anexo al mismo. El calor almacenado pasa al interior por conducción, convección y radiación. El
elemento de almacenamiento puede ser un paramento de material de alta capacidad calorífica, bidones
de agua, lecho de piedras, etc., y puede ser una de las paredes de la habitación, el techo, o el suelo.
Un caso particular es el llamado muro trombe, en el cual, además, se abren unos registros ajustables
en la parte superior y en la inferior para que se cree una transferencia de calor por conducción a
voluntad. El rendimiento de estos sistemas es también menor que el del sistema directo, y presentan
unos retardos muy grandes.
En el diseño de estos sistemas es importante considerar:

• La existencia de suficiente masa térmica para la acumulación del calor dispuesta en las zonas de
incidencia de radiación
• La existencia de cerramientos móviles para aislamiento
• La orientación, obstáculos y sombreamientos de los espacios de captación, de tal manera que se
maximice la captación de energía en invierno y se minimice la de verano. Repetimos de nuevo que
lo óptimo es la orientación al sur de los sistemas de captación, o con una desviación de hasta 30º.

25
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

Modelos Reales
EL EDGE
El Edge, las oficinas de Deloitte en Amsterdam, un
moderno, sofisticado y sobretodo sostenible edificio
y probablemente el más inteligente jamás construido.
The Edge es literalmente el edificio más sostenible del
mundo, gracias a la obtención de la calificación de
Sobresaliente por el sello, BREEAM (Agencia que
certifica a nivel internacional la construcción sostenible)
Con una puntuación 98.36%

Destaca su arquitectura majestuosa y singular, una gran


construcción de cristal que representa la sostenibilidad, flexibilidad y el confort en un espacio de trabajo.
En el centro se sitúa un atrio que actúa como una ventana entre el mundo del trabajo y el exterior, además
de ofrecer un espacio social para los trabajadores y que funciona además como un amortiguador del
medio ambiente para reducir el consumo de energía. Cabe destacar que parte el agua de las lluvias se
reutiliza para el riego de las terrazas y de otras áreas verdes del edificio, también es empleada en los
inodoros y en la calefacción.

The Edge es completamente sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sus paneles solares de última
generación generan más electricidad de la que el edificio necesita para funcionar. Su iluminación se basa
en paneles LED de bajo consumo y la pared orientada al norte del edificio dispone de un vidrio más
grueso para impedir el ruido de una autopista.

One Angel Square es uno de los grandes edificios más sostenibles de Europa y está construido con
una clasificación BREEAM 'Sobresaliente'. Está alimentado por una planta de cogeneración
de biodiesel que utiliza aceite de colza para proporcionar electricidad y calor.
La estructura hace uso de los recursos naturales, maximizando la ganancia solar pasiva para el calor y
utilizando ventilación natural a través de su fachada de doble capa , enfriamiento
adiabático , recolección de agua de lluvia , reciclaje de aguas grises y reciclaje de calor residual .

26
EDIFICACIONES SUSTENTABLES

The Crystal, London, UK

Con el Liderazgo en Energía y el Diseño Ambiental (LEED) Platinum y BREEAM Outstanding Ratings, el Crystal
ofrece una visión futurista de sostenibilidad sin combustibles fósiles. El edificio funciona totalmente con electricidad
(la mayoría de los cuales son generados por paneles solares fotovoltaicos) el edificio está iluminado por una
combinación de luces LED y fluorescentes, que se encienden o se apagan dependiendo de la cantidad de luz del día
presente. El techo del edificio recoge el agua de lluvia, mientras que las aguas residuales son tratadas, recicladas y
reutilizadas en el lugar.

Conclusiones:
Para la aplicación de criterios ambientales, económicos, tecnológicos, para el bien estar de la sociedad y
de futuras generaciones depende del desarrollo y participación de gobiernos e instituciones públicas
como privadas.
La integridad y el aprovechamiento eficiente de los recursos dándole importancia a las zonas verde para
no deteriorar la biodiversidad ser parte del entorno natural para no afectar el medio ambiente.
El deterioro del medio ambiente, la arquitectura y el diseño sustentable ya no es una opción, se convierte
en una obligación del desempeño profesional del arquitecto. Es innegable que la arquitectura sustentable
y su diseño implican una manera de pensar, diseñar, construir y operar edificios teniendo en cuenta la
responsabilidad ambiental y ecológica que esto conlleva. Por lo que hoy, el compromiso esta en diseñar
y construir espacios habitables adecuados para el desarrollo de actividades humanas tomando en cuenta

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy