Ptdi Plan Territorial de Desarrollo Integral Final1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

1. ENFOQUE POLÍTICO
En el marco de las políticas nacionales, el Gobierno Autónomo Municipal de Umala ha logrado un
desarrollo económico, social sostenible en el presente quinquenio, mediante la producción competitiva
y mejoramiento de ganado bovino, ovino, camélido, incremento de forrajes, cultivos andinos,
artesanía, comercio, minería, electrificación, proyectos de agua, infraestructura vial, con buenos
servicios de salud, educación y un municipio eficiente, transparente y participativo.

Es importante reconocer que a nivel de nuestro Estado plurinacional el principal desafío se constituye
en erradicar la extrema pobreza material, social y espiritual, en el marco de la construcción de un ser
humano integral.

En ese marco el GAM de Umala debe garantizar servicios básicos para su población y brindar las
condiciones suficientes para su desarrollo integral (humano y económico).

Otro desafío importante ese constituye el continuar fortaleciendo el GAM para que brinde un servicio
eficiente, transparente y honesto, basando su trabajo en el ama suwa (no robar), ama llulla (no mentir)
y ama qhilla (no ser flojo).

En resumen en enfoque político se enmarca en lo establecido en el Plan General de Desarrollo


Económico y Social del estado Plurinacional de Bolivia.

En ese sentido los pilares de desarrollo a ser impulsados por el GAM de Umala son:

PILAR DESCRIPCION
1 ERRADICACION DE LA EXTREMA POBREZA
2 SOCIALIZACION Y UNIVERSALIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS
CON SOBERANIA PARA VIVIR BIEN
3 SALUD, EDUCACION Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER
HUMANO INTEGRAL
6 SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO
INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA
8 SOBERANIA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CONSTRUCICÓN DEL
SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN
9 SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL,
RESPETANDO LOS DERECHOS D ELA MADRE TIERRA
11 SOBERANIA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA BAJO LOS
PRINCIPIOS DE NO ROBAR, NO MENTIR Y NO SER FLOJO
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

2. DIAGNÓSTICO.
2.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
a) Características Generales
Bases Legales de Creación

En Virtud a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su Artículo 270, Bolivia se
organiza territorialmente en Departamentos, Provincias, Municipios y Territorios Indígena Originario
Campesinos (TIOCs), Mientras el Artículo 284, de la Constitución establece que la Autonomía Municipal,
está constituida por un Concejo Municipal, y un Órgano Ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde,
Asimismo las Competencias de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) se encuentran estipuladas en
el Artículo 303 de la Constitución.

En Segundo Aspecto se debe señalar que la Ley Nº 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andres Ibañez”, que tiene por objeto regular el régimen de las Autonomías.

Posteriormente cabe destacar la importancia de la Ley Nº 482 Ley de Gobiernos Autónomos Municipales,
que tiene por objeto regular la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos
Municipales de Manera Supletoria a la Carta Orgánica Municipal.

Ubicación Geográfica

El Municipio de Umala se ubica a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, entre los
17°04´ de latitud sur y 68°06´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano
Central de Bolivia, tal como se observa en el Mapa 1.

Fuente:GAMU
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Extensión Territorial

La jurisdicción municipal posee una extensión territorial de 892.56Km2 ocupando el 18.71% del territorio
de la provincia Aroma del Departamento de La Paz.

División Político-Administrativa

La división político-administrativa del Gobierno Autónomo Municipal de Umala, con su capital del mismo
nombre, está conformada actualmente por las siguientes Comunidades:

Nro. Nro. COMUNIDAD


COMUNIDAD

Asunción de Huancarama Nro. COMUNIDAD Llanga Belén


1 Aconi Iñacamaya
51
2 Asunción Huancarama San Miguel de Copani
52 Llanga Belén
3 Chapicollo 28 Chirijiri
53 Thola Circa
4 Iquitanga 29 San Miguel de Copani Urbanización
Pomposillo 30 Umachuco 54 Chu´to Waca Chiñuna
5
Villa Tolerani San José
6 Puracaña 31
Umala 55 Espíritu Willki
7 Vilaque
Carachuyo 56 Incamaya
8 Vinto Copani 32
Finaya 57 Kallunimaya
9 Huacallia* 33
Payamaya 58 Sabilani
10 Chancahuayto***Umala 34
Toloma 59 San José
11 Yoroxa+++Umala 35
Umala-Maca Pueblo 60 Thola Tía
Cañaviri 36
Villa Cairiri Santiago de Collana
12 Cañaviri 37
Villa Remedios 61 Iramaya
13 San Juan Circa 38
Villa Romero Pampa 62 Pusucani
14 Jiska Churo 39
Huari Belén 63 Salla circa
Santiago de Ventilla
Caylla
15 Cacahuallo 40 Central Huari-Huari Belén
Huancarama-
16 Calacachi Cutimpo 41 Huari Chullpa 64 Santiago de Collana
17 Callancani 42 Lucki Amaya 65 Yaurichambi

18 Curuni 43 Patihipi Kellhuiri

19 Mahuancani-Ventilla 44 Pavi pampa 66 Kellhuiri

20 Laurani Puchuni 45 Sipha pampa 67 Huayllaroco

21 Sirujiri 46 Sipha Aiwir Phiti 68 Umacuro*


Vituy Vinto 47 Tarcavi
69 Santiago de Lupipi
22 Cayllachuro 48 Thola Huancarama
70 San Pedro de llujturi
23 Cóndor Amaya 49 Chambi Pujuhuma

24 Cultani 50 Puerto Huari Belén

25 Huayllani
26 Niquela
27 Vituy Vinto
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

La Nueva Comunidad Kellhuri conformada por 5 comunidades que, inicialmente formaba parte de la Comunidad
San Miguel de Copani; se incorpora y reconocido en ampliado de dirigentes Tupac Katari, Bartolina Sisa, G.A.M.U.
diciembre 2012.
Población

POBLACIÓN INCREMENTO
INCREMENT CRECIMIENTO
DEPARTAMENTO Y EMPADRONADA ABSOLUTO POR SEXO
O ABSOLUTO
MUNICIPIO
ABSOLUTO ANUAL
2001 2012 HOMBRE MUJER

8.274.32 10.059.85
BOLIVIA 5 6 1.785.531 895.597 889.934 159.262

LA PAZ 2.349.885 2.719.344 369.459 179.149 190.310 32.954

Aroma 86.480 98.205 11.725 6.046 5.679 1.046

Umala 9.583 8.903 (680) (422) (258) (61)

Fuente: INE 2012

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR AREA Y SEXO, CENSO 2012

2012
DEPARTAMENTO Y
URBANA RURAL
MUNICIPIO

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

BOLIVIA 67,5 33,0 34,5 32,5 16,9 15,6


LA PAZ 66,7 32,2 34,5 33,3 17,2 16,1
Aroma 28,8 14,2 14,6 71,2 36,6 34,6
Umala 0,0 0,0 0,0 100,0 51,5 48,5

Fuente: INE 2012

Límites

De acuerdo a ley No. 4098, 25 de agosto de 2009 Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley.

Artículo 1°.- (Objeto). Se aprueba la delimitación del Municipio de Umala de la Provincia Aroma del
Departamento de La Paz, con su capital Umala de acuerdo al siguiente detalle:

 Al Norte: Con la Primera Sección Corocoro de la Provincia Pacajes y con la Quinta Sección
Patacamaya de la Provincia Aroma, de la Provincia Aroma del Departamento de La Paz.
 Al Sur: Primeramente con el rio Desaguadero Segunda Sección Papel Pampa, Primera Sección San
Pedro de Curahuara y Tercera Sección Chacarilla de la Provincia Gualberto Villarroel, del
Departamento de La Paz.
 Al Este: Con la Primera Sección Sica Sica de la Provincia Aroma, del Departamento de La Paz.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

 Al Oeste: Con la Tercera Seccion Chacarilla de la Provincia Gualberto Villarroel y la Octava Sección,
Santiago de Callapa de la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz.

b) Características de Zonas de Vida

Geología

La Geología en el Municipio de Umala se define como una altiplanicie, esto es, una zona de poco relieve
ubicada a gran altitud. Se trata de una serie de cuencas planas encerradas por serranías altas, que se ubican
a más de 3.600 msnm.
A partir del lago Titicaca, la Cordillera de los Andes se va ensanchando progresivamente hacia el sur,
dejando entre las cadenas montañosas más altas una altiplanicie muy extensa, que recibe el nombre de
Altiplano o Puna. Este segundo nombre también designa a las sierras ubicadas en los Andes en una altura
determinada y, por tanto, con ciertas condiciones ambientales.
Era Cenozoica, Sistema Neógeno.- Este Sistema está representado por rocas sedimentarias, plegadas por
las últimas fases orogénicas y por sedimentos poco consolidados. Se presentan en las cuencas del
altiplano.

Altiplano.- La formación en el Municipio de Umala se presenta como una secuencia arcillosa con
intercalaciones de areniscas y conglomerados. Esta unidad en su tope está limitada por un horizonte
cinerítico denominado Toba Chijini. Esta secuencia sedimentaria constituye la que aflora en la zona de río
Desaguadero. Hacia el sur, se nominan las formaciones Crucero, Río Barras, Quehua, etc. Tal como se
observa en el Mapa 2.

Mapa 2. Mapa Geológico Municipio de Umala

Fuente:GAMU
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Fisiografía

El Altiplano boliviano es una unidad fisiográfica que se sitúa entre 3500 y 4000 m de altura en medio de las
cordilleras Occidental y Oriental. Tradicionalmente se ha considerado Altiplano a una serie de llanuras con
varias serranías, y cerros aislados y que tiene características de una cuenca cerrada. El altiplano puede
dividirse en una parte subhúmeda y otra árida. El altiplano va decreciendo en humedad de norte a sur y
cambiando en función de la sequedad en lago, laguna y salar el lago Titicaca contiene casi 1 g/L de salinidad
(agua dulce); y el lago Poopó con 25 g/L de salinidad (agua muy salada).

El conjunto del altiplano es una enorme cuenca que se origina por la fracturación en bloques durante el
levantamiento de los Andes, actualmente está cubierta con sedimentos de lagos desaparecidos (Mataro,
Cabana; Ballivian, Michin, Tauca), o parcialmente desecados (lago Titicaca y Poopó) y restos de grandes
salares. El cual demuestra que hace miles de años hubo el gran diluvio que registra las Sagradas Escrituras.

Cabe mencionar que dentro del Municipio de Umala conforman serranías interaltiplanicas de relieves
moderadas a pendientes moderadas en la parte del Cantón Santiago de Ventilla colindantes con la
provincia Pacajes, asimismo existen cerros en los cantones de Copani, Asunción Huancarama y Vituy Vinto;
también existen mesetas, cañadones sonde existe agua subterránea, aguas filtrantes, terrazas de variada
dimensiones, en los cantones Cañaviri, Copani, Umala y Huari Belén.

Desde el punto de vista fisiográfico el Municipio de Umala, se encuentra en la región fisiográfica del
altiplano Central, donde está situado en medio de las cordilleras Occidental y Oriental, además se considera
altiplano por la presencia de una serie de planicies con varias serranías y cerros aislados con características
de cuenca cerrada con formación por sedimentos cuaternario medio a superior. Tal como se observa en el
Mapa.

Fisiografía del Municipio de Umala

Fuente: GAMU
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Suelos

 Relieve Topográfico

Generalmente los relieves topográficos son origen de serranías y mesetas de las serranías presentes en el
municipio con pendientes elevadas y una topografía variable con laderas moderadas, ríos quebradas y
planicies en la parte baja del municipio.

 Serranías (Khollus)

Estas formaciones, se caracterizan por las elevaciones de cerros, que forman en lugares de las partes altas;
existiendo variaciones en cuanto a las altitudes a la que se encuentran, como al material geológico que
contienen estos lugares. De manera general predominan espacios rocosos y suelos semidesnudos, donde
las profundidades del suelo son mínimas dando menor posibilidad el anclaje de las raíces provenientes de
la cubierta vegetal, sin embargo en estos lugares algunas especies fueron adaptándose con el transcurrir
del tiempo, principalmente aquellas pertenecientes a especies nativas como: las
pajas,añaguaya,cactus,kayllaytholas.

En estas áreas, la actividad agrícola se ve fuertemente limitada por las pendientes elevadas, que
restringen el uso de cualquier tipo de tecnologías, aunque es posible observar sembradíos en laderas de
las partes altas. En muchos casos comunidades del cantón (Santiago de Ventilla, Asunción Huancarama,
Vituy Vinto), se ven obligadasa sobrevivir en estossectoresy es aquí donde existe mayor
emigracióndelapoblaciónjovenprincipalmente.

 Laderas o faldas de cerro (cuchqáti)

Es frecuente que los hermanos y hermanas del campo aprovechan las laderas con ligero pendiente para la
siembra de tubérculos, cereales a secano, una forma de proteger de las heladas, los Cantones: Santiago de
Ventilla, Copani, Asunción Huancarama, VItuy Vinto, Umala, Huari Belén).

 Mesetas

Las mesetas son formaciones que se encuentran entre las planicies y serranías. El nombre de meseta,
tiene como sustento la comparación a una especie de mesa con superficies planas relativamente grandes,
que posteriormente tienen un descenso hacia otro tipo de formaciones (planicie). Las características
pueden ser muy particulares debido a que pueden encontrarse en sitios de transición; entre serranías y
planicies, con una mezcla del material geológico.

 Dunas y Arenales (Challas)

La formación de Dunas y arenales de cuarzo data de muchos años cuando el lago Ballivian se secó, dejo a
su paso estas formaciones geológicas, donde se cultivan tubérculos, cereales, principalmente, en este tipo
de suelos requiere moderada cantidad de humedad para el desarrollo óptimo de cultivos, las principales
Dunas se Mencionan “Jujllini”, Jake jiwñan chuto, Yariri (Cantón Llanga Belén); Duna Huaychuni (San José
de llanga); también tienen Dunas los cantones Santiago de Collana y Huari Belén.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

 Planicie (pampa)

El municipio cuenta con suelos plano a casi plano menores a 2% de pendiente, suelos profundos bien
drenados a encharcamiento en época de lluvia, se adapta bien tanto tubérculos, cereales, forrajes,
hortalizas con una adecuada rotación y descanso, los suelos bajo riego no descansa son utilizados de
manera sostenida. Estas características lo tienen San Juan Circa (Cañaviri), Carachuyo (Umala), Iñacamaya,
Llanga Belén, Tola Sirca (Cantón Llanga Belén), Cantón, San José; Santiago de Collana y Huari Belén
inmensas planicies que por cierto faltan sistemas de irrigación.

Orografía

El Municipio cuenta con serranías altas y bajas principalmente en la parte Norte y Nor- Oeste, en la parte
de Pavi pampa y sus alrededores presentan una altitud de 4.400 m.s.n.m en las alturas del cantón
Santiago de Ventilla y San Miguel de Copani. (3.865 m.s.n.m.); descendiendo en el cantón Huari Belén
(3.778 m.s.n.m); Cuando llueve a estas montañas las aguas bajan por los ríos y bañan las laderas de ríos
hasta llegar a las planicies de la cuenca lechera con 3760 m.s.n.m. Tal como se observa en el mapa.

Mapa Hipsométrico Municipio de Umala

Fuente: GAMU

Pisos Ecológicos

El Municipio está caracterizado por una región húmeda en época de lluvia y periodo seco marcado de la
época de estiaje tanto para la parte alta, laderas y planicie de manera general.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Zona Altoandina.- se caracteriza por ser una zona llana comprendida entre el lago Titicaca, dicho piso
representado por montañas y serranías que posee altitudes comprendidas entre 4.101 a 4.500 m.s.n.m.,
que ocupan laderas abruptas rocosos atravesadas por ríos, además que existen vertientes u ojos de agua,
son suelos superficiales y fríos. Las pendientes de este piso son escarpados que varían de 20% a 30%.

Debido a las condiciones climáticas que presenta esta región, la producción agropecuaria en estas zonas es
escasa y su vocación productiva principalmente para la crianza de ganados camélidos, por la disponibilidad
de praderas nativos de pastoreo y bofedales, y en poca incidencia la crianza de ovinos. La agricultura en
esta región es muy restringida (cultivos: papa, cereales, etc.), por la baja fertilidad de los suelos, pendientes
elevadas con presencia de afloramientos rocosos, escasa o limitada precipitación, donde su producción es
a secano y presenta rendimientos bajos.

Además es importante mencionar que en esta región existen animales silvestres como el zorro, zorrino,
vizcacha, liebre, patos silvestres, etc. La vegetación que predomina en esta región: Chillk'a, k´oa, pajonales
(ichu e iru ichu) y bofedales de altura

Piso de la Ceja de Monte.- Piso ecológico denominado también pie de montaña, se encuentra en la porción
norte de la puna húmeda, presentado altitudes que varía entre 3.901 a 4.100 m.s.n.m., presenta áreas con
pendientes que varía entre 10 a 19%, las temperaturas son bajas aunque más benignas que en la serranía,
con una relativa humedad, el grado de erosión es menor en comparación con el piso alto andino, con
suelos medianamente superficiales y poco fértiles, menor pedregosidad, presencia de fragmentos de
piedras, cantos rodados y textura franco – arcillo – arenoso.

Esta región se considera agropastoril, ya que se cultiva y pastorea, en su gran mayoría se desarrolla las
actividades agrícolas con la producción de cultivos como: papa, haba, cebada, quinua, oca y algunas
hortalizas, que generalmente es destinado para consumo familiar y las comunidades de Santiago de
Ventilla, Asuncion Huancarama, Copani, generan excedentes para la comercialización. Además que también
se dedican a la actividad ganadera lechera de bovinos, ovinos y camélidos, solo de autoconsumo.
La vegetación predominante son los pajonales (ichu e iru ichu), semi arbustos como la Kaylla, añahuaya,
gramíneas menores y presencia de bofedales, existe mayor cobertura vegetal de pastos nativos, los
animales silvestres que habitan en la zona son: liebre, perdiz, zorrino, zorro, pato, silvestre y otras aves
propias del lugar. Además que en algunas comunidades existe la presencia de especies forestales: pino,
eucalipto, cipres, kiswara, etc.

Planicie y llanura.- Terrenos con relieves bajas a planicies conformados por pendientes menores a 9%,
estos terrenos ubicados en la parte baja del municipio, que son poblados por los comunaríos de las
comunidades de San Juan Circa (Cañaviri), Carachuyo (Umala) Subcentrales de: Llanga Belén, San José,
Santiago de Collana y Huari Belén, donde tienen parcelas de alfalfa, haba, cebada, papa, avena y la
producción lechera identificado como potencial lechero que dan mayores posibilidades de desarrollo y
crecimiento de animales y vegetación, por ende genera una mayor concentración de productores
agropecuarios del cordon lechero, que se extiende a las comunidades de la parte alta del municipio.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Clima (Precipitación, Temperatura)

El Municipio presenta una ligera variación climática en cuanto a su comportamiento relacionando


con la vocación productiva y tipos de suelos. Corresponde a una Zona de Vida definida como
Estepa templada fría. Esta zona de vida está situada en el altiplano central y parte del altiplano del sur. Las
características climáticas del área reflejan temperaturas de 9 °C y precipitación de 400 mm.

Piso Alto andino.- Este piso contempla serranías altas a moderadas presentando una altitud que varía de
4.101 a 4.500 m.s.n.m., precipitación promedio anual que alcanza los 400 mm y una temperatura que
oscila entre 0 – 8,6° C y con un promedio anual de 4,4oC. La intensa radiación solar, hace que aumente la
evapotranspiración, ocurrencia de granizadas, formación de escarcha y vientos permanentes. Por las
condiciones climáticas adversas que presenta este piso, la vegetación predominante son pasturas nativas
(iru ichu, cebadilla de montaña, tholares), distribuidas en forma dispersa.

Piso ceja de monte.- que se caracteriza por encontrarse a las faldas de las montañas y serranías, presenta
una altitud que varía de 3.901 a 4.100 m.s.n.m., las temperaturas son bajas que oscilan entre 8 - 15 oC,
aunque más benignas que el altoandino, con una relativa humedad y precipitación promedio anual de 400
mm. La vegetación predominante son los pajonales, semi arbustos, gramíneas menores y presencia de
bofedales, existe mayor cobertura vegetal de pastos nativos. Asimismo, la fauna con la presencia de
animales silvestres que habitan, entre los cuales se puede encontrar: liebres, viscacha, huallata, perdiz,
zorrino, zorro, pato silvestre y otras aves propias del lugar.

Piso planicie.- Situados a una altitud de 3750 a 3800 con temperaturas fluctuantes marcados entre el día y
la noche, humedad relativa diferenciada durante las época de lluvia y época seca, una precipitación
promedio anual de 400 mm. Todas las aguas de la parte alta desembocan y bañan los suelos con arrastre
de limo y arcilla minerales que fertilizan las planicies en época de lluvia.

Precipitación Anual
Precipitacion
E F M A M J J A S O N D
(mm)
Precip. Max 238.00 132.20 121.20 49.80 27.40 52.60 23.00 61.30 87.00 61.30 96.30 206.70
Precip. Min 7.00 13.30 8.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.10
Precip. Media 103.60 70.89 49.13 17.43 5.63 5.06 3.84 8.22 21.08 20.53 31.94 64.22
Fuente: GAMU con datos (1973-2012).

Temperatura Anual
Temperatura máxima, mínima y promedio
Temperatura E F M A M J J A S O N D
(C°)
T° MAX 18.2 18.0 18.1 17.7 15.5 14.3 13.8 15.3 16.4 18.6 19.5 19.5
T° MIN 6.9 6.2 4.6 0.5 -4.4 -7.0 -6.6 -4.1 -0.1 2.4 3.5 6.0
PROM 11.9 11.6 11.2 10.1 7.3 5.9 6.0 7.4 9.1 10.9 11.9 12.5
Fuente: GAMU con datis SENAMHI Estación Patacamaya, registro de 10 años. (2003-2012).
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Humedad Anual
Humedad Relativa
Humedad
Relativa E F M A M J J A S O N D
(HR %) 72.86 74.62 72.56 67.03 63.24 58.78 59.20 59.30 62.47 59.22 61.39 64.76
Fuente: GAMU con datos SENAMHI Estación Patacamaya, registro de 10 años. (2003-2012).

Clima y relación con vocaciones productivas

La mayor parte de las regiones del altiplano presenta un clima frígido, en el Municipio de Umala existen
leves variaciones climáticas según su ubicación geográfica, características topográficas, ecosistemas
diferenciados y particularidades ambientales. A medida que se va incrementando la altitud, el clima se hace
más frío y es muy desfavorable para las prácticas agrícolas, por otro lado, existe la particularidad de la
presencia de microclima en lugares cóncavos, hondonadas que hace que el clima se presente más propicio
para los cultivos es el caso del MunicipioUmala.

El clima tiene influencia en las vocaciones productivas que presenta el Municipio, ya sea en la disminución
o aumento de producción en los distintos rubros; agrícola, y pecuario. La capacidad de las comunidades de
producir suficientes alimentos para consumo propio y de su ganado depende en gran medida del clima;
temperatura, humedad relativa, precipitación pluvial, luz y principalmente agua. Cabe mencionar que
según las costumbres y conocimientos ancestrales de comunarios, el clima está determinado por las
lluvias, presenta dos estaciones marcadas en el año, la época seca donde el clima se hace más frío y
generalmente no se desarrolla las actividades agrícolas, por el contrario la época húmeda permite la
producción de los cultivos de la región y la actividad pecuaria es más favorable.

Vientos y heladas

La presencia de fuertes vientos, e s t á d e f i n i d a d e a c u e r d o a l a s e s t a c i o n e s , l o s c u a l e s


pueden provocar diferentes daños. En la parte de infraestructura, puede dañar techos de unidades
educativas, iglesias, casas, heniles (depósitosde forraje) establos y otros. El sector agrícola es susceptible a
quedar completamente aplanado (acame en cereales, granos, habilla y otros), lo que permite que para
periodos de cosecha se haya maltratado o expuesto la producción al ataque de plagas y enfermedades
queprovocan pérdidas en los rendimientos.
A nivel municipal este factor climático es casi continuo de manera generalizada, sin embargo se presenta
con mayor intensidad en meses secos ( j u l i o , a g o s t o ) en el cual la formación de corrientes de aire
se presenta con frecuencia a diario.

Hidrografía

Los recursos hídricos en la jurisdicción del Municipio de Umala,son limitados, pues la mayoría de los ríos,
lagunas, vertientes y otras fuentes son temporales, puesto que en época de lluvias una gran mayoría no
se aprovecha este recurso; todos los ríos de la parte alta incluyendo el rio desaguadero que es
permanente cuyo caudal fluctua en época seca de 20 m3/seg., y en época lluviosa 78 m3/seg;
bañan la Parte de la zona Baja del municipio, beneficiándose las Subcentrales de Llanga Belén, San José,
Santiago de Collana y Huari Belén; sin embargo si el agua entra seguido también ocasiona pérdidas en la
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

producción agrícola, ye lrío Kheto, que favorecen su disponibilidad para el uso en el riego de cultivos y
asimismo incrementa la humedad relativa del ambiente por la evaporación del agua en los alrededores de
su cauce.
Como una respuesta a la escasez de fuentes deagua, las comunidades, el municipio con apoyo de
instituciones Gubernamentales y ONG, han ido generandoalternativas para la recolección de agua,como el
uso de represas, atajados, q’otañas y la perforación de pozos, através de los cuales se obtiene agua para el
consumo humano, de animales ganado lechero y para riego.

Mapa Hidrográfico del Municipio Umala

Fuente: GAMU en base a IGM e INE

Fuentes de agua y características

Fotos Fuentes de agua

Rio Desaguadero caudaloso Rio Kéto permanente que Rio Wilanchita con caudal
permanente para consumo animal y reduce su caudal en los meses reducido en época de estiaje,
riego, Huari Belén, Patihipi, Lucki de estiaje para riego. donde se construirá la represa
Amaya y Santiago de Collana. Noviembre caudal promedio 40 con grandes impactos para los
lt/seg. beneficiarios del Cantón
Santiago de Ventilla. Noviembre
caudal 2 lt/seg.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Ríos temporales, con el desborde Agua subterránea, utilizado para Q’otaña con agua permanente
irrigan la parte baja del municipio, riego de hortalizas y otros Comunidad Laurani Puchuni
San José, Llanga Belén, Santiago de cultivos, comunidad, Luqui para consumo animal y humano.
Collana, Huari Belen. Amaya Huari Belén, en toda la
pampa existen acuíferos desde
12 m a 60 m. Caudal promedio
5 lt/seg. Capaz de irrigar 5
Ha/fam.

Canal de riego de tierra del rio Rio Temporal de San Miguel de Q’otaña construido en la
Desaguadero que irriga la comunidad Copani comunidad Condor Amaya, para
de Luqui Amaya, Huari Belén en época consumo de animales.
de estiaje

Río Desaguadero. El río Desaguadero tiene sus orígenes en el lago Titicaca, alimentado por el rio Mauri
con un caudal importante 20 m3/seg, que en su trayecto atraviesa distintos municipios, entre ellos
Umala, que sirve de límite natural con la provincia GualbertoVillarroel. Si se encaran macro proyectos o
mancomunarse sería capaz de irrigar 20.000 Has a lo largo de su recorrido.
Las aguas de este río son utilizadas para el riego de cultivos, consumo de ganado entre otros y asímismo
este río genera aguas subterráneas en los alrededores del cauce, situación que genera una oportunidad
para suaprovechamiento hidrico.

Aguas Subterráneas, son fuentes importantes en la subsistencia de los pueblos,ya que en la actualidad la
mayoría de las comunidades del Altiplano Central, se abastecen de estos acuíferos mediante la perforación
de pozos para la extracción de agua.

Esta fuente de agua es principalmente utilizada en comunidades de la zona baja, donde existe un elevado
potencial que se presenta una napa freática superficial desde 1.5 m. época de estiaje y en época de lluvia
se saca agua con la mano.
Ríos Temporales a partir del inicio de la temporada de lluvias (Octubre a Marzo), muchos ríos y riachuelos
existentes en el municipio,se cubren de agua proveniente de las lluvias que mediante procesos de
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

escorrentía en las partes altas van acumulando enel curso de los ríos. Sin embargo una vez pasada la
temporada de lluvias, estos cursos de agua van desapareciendo gradualmente hasta desaparecer
completamente de la superficie.
Aunque en algunos de estos ríos, existe agua a pocos metros de profundidad que en muchos casos se
excava para captar agua y sea utilizado en el consumo del ganado.
Entre los ríos temporales más importantes están el río Umala, Cañaviri, Cairiri, Kheto entre otros,este
último se encuentra colindante al municipio de Patacamaya y Sica Sica que tiene un caudal promedio de 30
L/seg., en época de estiaje.
Vertientes Naturales (Ph’uchus), las vertientes o también llamado ph’uchus por los comunarios, son otra
de las fuentesdeagua natural quese utiliza en muchas comunidades del municipio. Se caracteriza por ser en
su mayoría cristalina y dulce situación que favorece para su aprovechamiento, cuyo origen son fuentes de
aguasubterránea que por capilaridad surgen en lasuperficie.
Entre las comunidades que cuentan con estas fuentes de agua están: Villa Cairiri, Laurani Puchuni, Niquela,
Santiago de Lupipi entre otras.
Q’otanas, debido a la escasez de agua, desde tiempos ancestrales los abuelos han buscado alternativas
para la recolección de aguas y una de ellas y la más frecuente son las llamadas q’otañas, que son
excavaciones realizadas por el hombre en lugares ondulados con lafinalidad de cosechar agua de
lluviaspara el uso en meses secos (junio a noviembre). En general en cada comunidad existen q’otañas
en la parte baja y alta como ser: Condor Amaya, Iquitanga, Huayllani, Huacallia, en Umala 4 q’otañas.
Microrepresas, son infraestructuras construidas c o n e l a p o y o d e m a q u i n a r i a p e s a d a d e l G A M U
c o m o a ta j a d o s d e ti e r r a , destinados a la recolección de volúmenes de agua para el uso de micro riego
de superficies cultivadas en las comunidades del municipio. Entre este tipo de construcciones más
representativas actualmente está en la parte Oeste de Umala y otras en proceso de construcción.
Este tipo de infraestructura va tomando importancia por la alternativa que representa aprovechar las
aguas de escorrentía en serranías é irrigar cultivos anuales así como forraje para el ganado.

Principales fuentes de agua y disponibilidad

Origen Fuente Nombre Uso Acceso


Lago Titicaca Rio Desaguadero Consumo de ganado Permanente y
Poco uso para riego Permanente con
Disminución de
Caudal
Joko Llanga Belén Rio Q’eto Riego de cultivos Permanente con
Consumo de ganado Disminución de
Caudal
Subcuenca del Rio Rio K’ora jawira Aprovechamiento para irrigar Temporal
Umala principalmente forrajes en
época de lluvia (Diciembre a
Marzo)
Subcuenca del Rio Rio Cañaviri Aprovechamiento para irrigar Temporal
Cañaviri principalmente forrajes en
época de lluvia (Diciembre a
Marzo)
SubcuencadelRíoCairiri Rio Cairiri Aprovechamiento para irrigar Temporal
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

principalmente forrajes en
época de lluvia (Diciembre a
Marzo)
Subcuenca Santiago de Rio Cañaviri, Aprovechamiento para irrigar Temporal
Ventilla Patarani principalmente forrajes en
época de lluvia (Diciembre a
Marzo)
Subcuenca del Rio Rio Kheto Riego parcelario Permanente con
Kheto Consumo de ganado Disminución de
Caudal
Vertiente Vertientes Puchuni, Consumo humano Permanente
Cairiri,
Niquela,
Santiago de
Lupipi
Pozos Perforados Pozos Iñacamaya 3 Pozos para riego parcelario Pozo Artesiano
Con la Gobernación, artesianos Zona Centro y 2 Pozos sistema agua potable Pozo Artesiano,
JICA, Yunta y/o Nueva bombeo con
Urbanización a energía.
nivel cantonal 1 Pozo para sistema agua
Pozo Tola Circa potable
Llanga Belén 1 Pozo para sistema agua
Carachuyo potable
Jacha circa 1 pozo para sistema agua
San José potable
Santiago de 1 pozo para sistema agua
Collana potable
Lupipi 1 pozo para sistema agua
Mahuancani potable
Cultani 1 pozo para sistema agua
Villa Remedios potable
San Jose 1 pozo para riego
2 pozos No resultó
1 pozo para riego falta
implementar
2 pozos para agua potable, 1
no funciona
2 pozos para agua potable, 1
no funciona
Atajados ó presas de Represa Umala Para consumo animal Se junta agua en
tierra de tierra Yauri Chambi Para irrigación época de lluvia
Chapicollo
Mahuancani
Huacallia
Ventilla

Principales cuencas

Cuenca del Río Desaguadero.- Sus orígenes de este río son las aguas del lagoTiticaca que posteriormente
descienden de manera serpenteante a estas zonas, atraviesa por la Subcentral de Huari Belén y
Chilahuala (del municipio de San Pedro de Curahuara).

Otras Subcuencas
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Subcuenca del Río Umala, tiene sus orígenes en las serranías de la zona, que posteriormente desciende
hacia el sector de San José, y Llanga Belén donde deposit agrandes volúmenes de material
sedimentario (arcilla, limo yarenas) que arrastra de las partes altas. En periodos de lluvia en su recorrido
daña infraestructura vial e impide el tránsito de movilidades en la ruta hacia Huari Belén y por el otro
extremo el de Santiago de Collana.
Subcuenca del Río Canaviri, río que surca por el Cantón Cañaviri, sus orígenes son las partes altas de Vinto
Copani que desciende hasta el sector de Llanga Belén para unirse con el río Kheto, de similar forma al río
Umala, perjudica el normal tránsito de movilidades y ocasiona daños en alrededores de su cauce.
Subcuenca del Río Cairiri, las aguas de este río se originan en la Provincia Pacajes y parte de las
rinconadas de Agua Rica que aportan concaudales importantes. Este río desemboca en el Desaguadero
en el sector de Huari Belén.
Subcuenca del Río Kheto, río que baja de la parte alta de Llanga Belén y sirve como colinda con el
municipio de Patacamaya, y Sica Sica, en meses de lluvia provoca daños con desbordes en las
comunidades: Tola Circa, Llanga Belén, Iñacamaya asentadas en sus alrededores.

Manejo y uso del agua

Particularmente en el altiplano el uso y manejo del agua, tiene una demanda conflictiva entre la agricultura,
ganadería, pesca y suministro urbano. El consumo de agua para riego y el consumo humano alcanzan
niveles muy bajos.

Un uso eficiente de agua es contemplado para el manejo integrado de los recursos hídricos, dentro el
municipio la mayoría de las comunidades cuenta con un servicio de sistema de agua segura, que está
diseñado únicamente para el consumo humano, con excepción de algunas comunidades su uso es
aprovechado de manera integral, pero que en su mayoría es desperdiciada el agua. En este cuadro sobre el
uso del agua se observa a nivel municipal por no estar consolidados los CAPYS y Comité de riego que en la
comunidad de Iñacamaya se está implementando porque están tramitando personería jurídica para este
propósito.

Vegetación

El sector agropecuario, no tiene muchas limitaciones en estos sitios, pues se encuentran en una parte
intermedia, tanto los suelos y la vegetación, permiten desarrollar la actividad productiva del cultivo de
cereales, tubérculos, hortalizas, raíces, maderay lacrianzade ganado camélido y ovino se desplazan
fácilmente de las Comunidades (San Miguel de Copani, Cañaviri, Umala, Huari Belen, Vituy Vinto,
Asunción Huancarama).

c) Unidades Socioculturales

Proceso Histórico de Ocupación del Territorio

Creación y Mitos.- Según PDM 2007-2011 y la narraciónde ancianos, el origen de Umala resulta que;
un lagarto ladrón trasladaba a los Santos SanFrancisco,San Pedro y la Virgen de Rosario,en su larga
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

trayectoria el lagarto tuvo un descanso en el lugar de Umajalsu, descargando a los tres santos, luego de
retomar su marcha solo se llevó a San Pedro y la Virgen, al primero lo llevo hasta SicaSica, dejando a
SanFrancisco en Umajalsu (Umala).

En esos tiempos, ocurrió un terremoto que destruyó al pueblo de San Pedro de Chaka Jaki, lugar en el que
vivió un Inca, por el que el pueblo fue abandonado y se le llamaba “Pueblo Encantado”, estableciendo los
comunarios un nuevo hogar, eligieron el sitio para la iglesia de San Francisco (sobre la laguna sagrada
Mik’aya), los mismos que tratando de trasladar la campana perecieron extraviándose la campana, lugar en
el que fue fundado el pueblo de Umala en elaño 1600 con el nombrede SanFrancisco de Umala.
Umala se constituyó con cuatro comunidades; Kara Chuyu, Ikiaka, Sewencani, Cañawiri, por esta razón se
conoce con el nombre de Pusi Tuta Maka. Una vez establecida Umala se conformó con las siguientes
comunidades; KaraChuyo, Ikiaka, Sewencani y Cairiri,las cuales eran la base del ayllu Maka (Marka en
aymará)

En el contexto periodo colonial y republicano.- Según referencias que se tienen, el periodo prehispánico
está vinculado, con el señorío Pacajes, que poblaron extensos territorios, entre los cuales estaba las
actuales comunidades de la provincia Aroma, pero no se llega a mencionar a la población de Umala,
dentro de estas comunidades. Esto cambiará recién en la época republicana.
El nombre de Umala proviene de la palabra “Umajalu” ó “Umajalaqa”, que quiere decir vertiente, en la
lengua aymará. Este término habría sido adoptado del nombre de una hacienda de la época
republicana.
Un elemento importante que resalta en la historia del pueblo de Umala, y por la cual se ha llegado a
conocer y destacar en varios lugares, es su artesanía, y concretamente la orfebrería. La platería, o trabajo
en plata tuvo su importancia y prestigio en tiempos de la colonia, y durante la república, sobre todo en el
pueblo de Umala. Según algunos relatos, los mejor es orfebres de los Incas habrían salido de este pueblo,
para decorar los templos, monasterios y palacios imperiales del Cuzco. Innumerables vajillas de plata,
ornamentos religiosos, joyas y artículos de lujo colonial, habrían sido confeccionadas por el cincel de los
plateros de Umala, de los que aún quedan hoy algunos descendientes poseedores de los secretos de
aquel arte maravilloso.
Si bien no existen datos completos de la historia de la región de Umala, es importante ver la historia de la
provincia Aroma en su conjunto, que anteriormente era la provincia SicaSica, la cual fue escenario de
importantes hechos de nuestra historia. En este sentido la historia de la provincia SicaSica, data de hace
varios siglos atrás. Los datos que se existen son los testimonios escritos de españoles, que mencionaban
la gran cantidad de indios existentes en el lugar, los cuales eran sometidos a tributos y llevados como
mitayos ó trabajadores de turno,a las minas de Potosí y Porco. Asimismo se tiene conocimiento que para
el mes de noviembre de 1780 se lograron registrar 16 pueblos dentro de SicaSica, comprendidos dentro
de su jurisdicción, que eran Sica Sica como capital, Calamarca, AyoAyo, Caracollo, Colquiri, Yaco, Ichoca,
Mohoza, Cabari, Capiñata,Inquisivi, Caracato, Sapahaqui, Chanqui, Luribay y Arca. Se mencionaba también
en la época colonial a la provincia Sica Sica, como una de las más grandes provincias del Perú.
El territorio de la provincia Sica Sica, se caracterizó asi mismo por la rebelión indígena llevada a cabo en
1781, líderizado por Julián Apaza “Tupaj Katari”, quien con cerca de 80.000 indígenas, sitio la ciudad de
La Paz. Tupaj Katari nació en la región de Ayo Ayo, y murió descuartizado por una traición el 9 de noviembre
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

de 1781 en la población de Peñas.


Otro hecho importante ocurrido en esta provincia, es el referido a lahistoria de la independencia de
nuestro país. El 14 de noviembre de 1.810 Don Esteban Arce, al mando de un valeroso grupo de patriotas,
se enfrentó a las tropas realistas españolas, comandadas por Fermín Pierola. Fue precisamente en honor
a este hecho,que en 1945 se modificó elnombre de la provincia Sica Sica por Aroma,en memoria de aquel
acontecimiento histórico, que fue la Batalla de Aroma.
La Guerra Federal de 1899, que enfrento al ejercito Conservador, con el Liberal,encabezado por José
Manuel Pando,fue otro acontecimiento importante dentro de la provincia Sica Sica, puesto que se
constituyó en el centro de las batallas, y por haber sido uno de los principales escenarios del ejercito
liberal.
Pero sobre todo por la presencia de Pablo Zarate Willca y la rebelión indígena que encabezo en contra de
los conservadores, a partir del vínculo personal que sostuvo con José Manuel Pando, que se constituyó en
el principal aliado del ejercito liberal y de su posterior triunfo.
Posteriormente con la fundación de la república, se fueron disgregando las diferentes poblaciones de la
provincia SicaSica, como el caso de Sapahaqui, que se vinculó con la provincia Loayza. Con la creación de
esta provincia, en base a la segunda sección, lo que quedaba de suterritorio vendría a constituirse en la
primerasección.

Análisis de las Dinámicas de la Ocupación del Espacio desde la perspectiva de las


Unidades Socioculturales

Antes del periodo de cantonización Umala mantuvo su estructura de marka con cuatro ayllus, en los
cuales existían doce jilaqatas distribuidos así:

Ayllu Liqi. Conformado por 3 Jilaqatas,fue el ayllu más grande del municipio
dentro de su interior comprende a los actuales cantones de;Vituy Vinto, San
Miguel de Copani, Santiago de Ventilla, Asunción Huancarama y parte del Canton
Umala.
Ayllu Qullana. Conformado por 3 Jilaqatas, comprende al cantón Santiago de
Collana y parte del canton Huari Belén, dicho ayllu se dividia en tres zonas; Hila
Huta,Taipi Huta y SullkaHuta
Ayllu Llanga. También con 3 Jilaqatas, estaba conformado por los actuales cantones
de LlangaBelén y San José.
Ayllu Maka. Comprende al Cantón Umala, Canaviri, y parte del cantón Huari Belén,
también tenia tres Jilaqatas.

Umala contemporánea.- Por Decreto ley del 18 de noviembre de 1912,en el gobierno del presidente
Eliodoro Villazon se crea la Segunda Sección de la Provincia Aroma, compuesta por los cantones: Umala
como capital, Curahuara y Chacarilla, estas dos últimas anexadas posteriormente a la provincia
Gualberto Villarroel. Umala como capital actual de la segunda sección, representar la legítimamente la
conformación de dicha unidad municipal. Asímismo la cantonización, o creación de cantones, se da en
esta provincia en la década de los años ochenta, creándose de esta manera 52cantones. Actualmente el
municipio cuenta con 70 entre comunidades y centros poblados de 10 Subcentrales y más 1 Subcentral
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

reconocido recientemente en el mes de diciembre de 2012 se trata de Kellhuiri.

Debido a las inclemencias del tiempo en los últimos años el municipio fue víctima de torrenciales lluvias
y desbordes de ríos afectaron al menos 100 hectáreas de cultivos de papa, alfalfa, haba, cebada, avena y
quinua.
En los últimos veinte años, en la región de abajo sobre todo se ha dado un fuerte impulso a la crianza de
ganado lechero transformándola en uno de los mayores productores de leche de la provincia y
departamento como un importante proveedor de materia prima a las industrias como PIL andina;
Delizia, por lo que la cuenca lechera se ha ampliado a las zonas altas del municipio.
Por otro lado las comunidades del municipio también fueron participes de hechos que han cambiado la
historia de nuestro país como los hechos ocurridos en octubre del 2003, o de la marcha por la vida;
hechos determinantes en la historia moderna de nuestro país.

Patrón de Organización Socio-Territorial (Conformación de las Unidades


Socioculturales)

Es importante destacar el grado de gobernabilidad del Municipio, a diferencia del resto de las secciones de
la provincia Aroma, Umala se ha destacado por una secuencia de alcaldes que han concluido sus gestiones
durante el periodo democrático elegido (cinco años), recurriendo a la concertación con las comunidades
como mecanismos para la solución de los conflictos internos que puedan surgir en el proceso; este aspecto
ha generado un clima favorable por la cual muchas instituciones (ONG´s, de cooperación internacional, etc.)
poseen presencia en el municipio.

Con las autoridades del municipio en esta etapa de su desarrollo se plantea un Nuevo Enfoque de
Desarrollo junto a las Organizaciones Sindicales Tupac Katari - Bartolina Sisa, Asociaciones de Productores,
para mejorar las condiciones socioeconómicas hacia el Buen Vivir, planteándose políticas de desarrollo
económico local, con desarrollo humano, equidad de género, armonía con la naturaleza, capaz de generar
condiciones favorables en todos los ámbitos de desarrollo; para los estantes y habitantes del municipio de
Umala en el presente quinquenio.

Auto-identificación y/o pertenencia

Origen y Diversidad Cultural.- El Origen étnico de Umala según los datos del CNPV del 2001, se establece
que del total de habitantes del Municipio, el 96.62 % de los habitantes se consideran de origen Aymara,
seguido del origen étnico quechua representa 1.13 % que no se identifican con ningún origen étnico un
2.10% y otros con el 0.15 %.

Auto-Identificación Casos %
A - Aymara 7.783 94,9
A - Quechua 62 0,8
B - Afroboliviano 18 0,2
B - Guarani 5 0,1
B - Movima 2 0,0
C - Originario 95 1,2
C - Campesino 207 2,5
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

C - Indígena 33 0,4
C - Indígena u originario no 1 0,0
especificado
Total 8.206 100,0
Fuente.- INE Censo 2001

De acuerdo al censo 2012, se tiene:

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR IDIOMA MATERNO, CENSO 2012


2012
DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO OTRO IDIOMA
CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI
NATIVO EXTRANJERO
BOLIVIA 68,7 18,0 11,1 0,6 0,6 1,0
LA PAZ 64,0 3,0 32,5 0,0 0,2 0,2
Umala 28,9 0,6 70,4 0,0 0,1 0,0

Fuente: INE Censo 2012

Idioma

En cuanto a idiomas las personas que hablan dos idiomas el español-aymara representa el primer lugar con
el 58.9%, en segundo lugar solo el Aymara que hablan las personas de la tercera edad representando el
17.8%; por otro lado las personas que solo hablan la lengua español representa el 10.8% en especial
personas en edad escolar y residentes. CNPV del 2001.

Manifestaciones culturales

Religiones y Creencias.- Dentro del Estado Plurinacional Laico, en el municipio predominan dos religiones
principales; la religión católica a p o s t ó l i c a r o m a n a y la r e l i g i ó n A dventista D el S éptimo D í a, el 70%
de la población se declara católica, el 15% Adventista Del Séptimo Día y otras denominaciones el 10%
evangélica que guarda el día domingo.
Un 5% no responde, o no profesa ninguna religión. De acuerdo a su creencia se distinguen también las
actividades que realiza cada familia.
Católica.- Los cultos de adoración solo se realizan en fechas festivas o aniversarios, debido a la falta del
Curaque realice la ceremonia, dedicándose su población creyente sus labores diarias.
Evangélicas: Las iglesias evangélicas ó dominicales se presentan en menor proporción a diferencia de la
Iglesia adventista. Según su creencia se reúnen los días domingos.
Adventista del Séptimo día.- Está presente en mayor proporción. La Iglesia Adventista del Séptimo día,
tiene sus inicios el año 1844 en Estados Unidos, surge como parte de un movimiento iniciadopor Guillermo
Miller y un grupo de personas pertenecientes a la Iglesia Metodista.
La presencia de la Iglesia Adventista en el municipio y en gran parte de la provincia Aroma; se debe a que
esta Iglesia llegó a Boliviaen un principio desde Chile por la región de Pacajes, precisamente en el pueblo de
Rosario en esta provincia se fundó la primera iglesia y escuela particular en Bolivia el año 1920. De allí se
expandió rápidamente a otrasprovincias vecinas y entre ellas al municipio con presencia en el cantón
Llanga Belén donde se fundó la Iglesia Adventista y la Escuela Adventista desde la década de los 30 a 70
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

donde se formaron Recursos Humanos con valores y principios cristianos. Dentro del municipio existen en
el cantón San José, Huari Belén, Umala, Santiago de Collana, Copani y otras comunidades.
Una de las características de la Iglesia Adventista es que no realizan trabajo alguno el día sábado (Éxodo
20:8-11) señala “Acuérdate del día sábado para santificarlo. Seis días trabajaras y harás toda tu obra. Pero
el sábado es el día de reposo del Señor tu Dios. No hagas ningún trabajo en él, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni
tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero. Porque en seis días el Señor hizo cielo, la tierra y el mar,
y todo lo que contienen, y reposo en el séptimo día. Por eso el Señor bendijo el sábado y lo declaro santo”.
Y creen firmemente en la Segunda Venida de Cristo.

d) Zonificación de los suelos en las zonas de vida

Zonificación de los suelos en correspondencia con su aptitud, potencialidades


ecológicas y condiciones socioeconómicas

Los suelos del Municipio de Umala, por su diversa variación de su topografía, presentan características
físicas de textura variables, para su identificación se empleó el estudio de Zonificación Agroecológica y el
Plan de Uso de Suelos del Departamento de La Paz, además del análisis fisiográfico, que permite diferenciar
los suelos con vocación Productiva. El municipio cuenta con las doce clases texturales en los diferentes
pisos ecológicos.

Descripción de suelos Municipio de Umala

Piso Pendient Textur Pedregocid Profundid Capacidad Fertilida Cobertur Grado


Ecológic e a ad ad de la Uso de d a vegetal de
o capa Suelo erosión
(%) arable
(cm)

Alto 20 a 30 Franco Abundante 10 a 20 V – VI Baja Baja y Hídrica:


Andino Arenos presencia VII y VIII dispersa cárcava
o de s,
Arcillo- rocosidades, surcos
arenos pizarra, Eólica
o piedras laminar
manzana
Pie ceja 10 a 19 Franco Ligera 15 a 25 III, IV Levemen Moderad Laminar
de arcillos pedregosida mayormen te a a baja , en
monte o d te moderad surcos
arenos a Cárcava
o s
Arenos
o
franco
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Planicie 0.2 a 9 Franco Poca o nula 20 a 30 I, II, III y IV Moderada Abundant Erosión
arcillo pedregocida clase de e laminar
limoso. d, apta para suelos vegetaci
Franco la ón
arcillos mecanizació
o n
Fuente: GAMU

e) Categorización de los centros poblados Radio o área urbana(Tabla)

Distribución Poblacional por Subcentrales/ Comunidades

Habitantes
Nro. SUBCENTRAL/COMUNIDAD Censo 2001-
2012
Asunción de Huancarama
1 Aconi 43
2 Asunción Huancarama 165
3 Chapicollo 110
4 Iquitanga 27
5 Pomposillo 73
6 Puracaña 53
7 Vilaque 40
8 Vinto copani 102
9 Huacallia* 59
10 Chancahuayto 99
11 Yoroxa 69
Cañaviri
12 Cañaviri 803
13 San Juan Circa 183
Santiago de Ventilla
14 Cacahuallo 143
15 Calacachi Cutimpo 107
16 Callancani 143
17 Curuni 74
18 Mahuancani-Ventilla 137
19 Laurani Puchuni 90
20 Sirujiri 151
Vituy Vinto
21 Cayllachuro 109
22 Cóndor Amaya 110
23 Cultani 98
24 Huayllani 166
25 Niquela 40
26 Vituy Vinto 77
San Miguel de Copani
27 Chirijiri 66
28 San Miguel de Copani 212
29 Umachuco 115
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

30 Villa Tolerani 217


Umala
31 Carachuyo 139
32 Finaya 47
33 Payamaya 56
34 Toloma 192
35 Umala-Maca Pueblo 152
36 Villa Cairiri 249
37 Villa Remedios 94
38 Villa Romero Pampa 124
Huari Belén
39 Central Huari-Huari Belén 70
40 Huari Chullpa 139
41 Luckiamaya 137
42 Patihipi 222
43 Pavi pampa 97
44 Sipha pampa 83
45 Sipha Aiwir Phiti 39
46 Tarcavi 169
47 Thola Huancarama 121
48 Chambi Pujuhuma 53
49 Puerto Huari Belén 187
Llanga Belén
50 Iñacamaya 424
51 Llanga Belén 359
52 Thola Circa 249
San José
53 Espíritu Willki 53
54 Incamaya 213
55 Kallunimaya 71
56 Sabilani 117
57 San José llanga 395
58 Thola Tía 190
Santiago de Collana
59 Iramaya 138
60 Pusucani 45
61 Salla circa 149
62 Caylla Huancarama-Santiago de Collana 438
63 Yaurichambi 126
Kellhuiri++
64 Kellhuiri 158
65 Santiago de Lupipi 51
66 Umacuro 72
67 San Pedro de Llujturi 46
68 Huayllaroco 38
TOTAL 8903
Nota.- ++Subcentral Kellhuiri, reconocida recién, en diciembre 2012.
Fuente: INE, CNPV 2012
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Nivel de vida poblacional

Índice de Desarrollo Humano, calidad de vida y Pobreza

Bolivia en el año 2001 alcanzó uno de los niveles de pobreza más altos en el contexto sudamericano,
equivalente al 0.67, seguida del Departamento de La Paz 0.63 esto significa que la pobreza rural está
estrechamente asociada con los problemas de desarrollo rural de carácter agrícola y pecuaria, que es
efecto del uso de insumos agropecuarios nada adecuados, superficie reducida de tierras, escasez de agua y
carencia de infraestructura productiva, falta de asistencia técnica en los procesos productivos y otros que
trasuntan en la baja productividad. En promedio, el 85% del ingreso familiar rural proviene de las
actividades pecuarias, agrícolas, extractivas y artesanales, el resto de ingresos provienen de los trabajos
efectuados en las ciudades urbanas. Para el municipio de Umala el Índice de Desarrollo Humano es de
0.561, por debajo del promedio departamental., segundo a nivel provincia Aroma, por debajo de Collana
con 0.563.

La pobreza es conceptualizada como ausencia o carencia, la magnitud de pobreza en el Municipio de


Umala, las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI (referidas a la calidad de materiales de la vivienda,
número de habitaciones, disponibilidad de agua potable, saneamiento, energía que utiliza el hogar para
cocinar, logro educativo de los miembros y el acceso a servicios de salud), de acuerdo a estos antecedentes
en el Municipio y en base al Censo INE-2001, el 97.1% de la población está en una situación de pobreza,
quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas,
tienen bajos niveles de educación y tienen inadecuada atención de salud (por la intensidad de NBI). Tal
como se muestra en la Gráfica.

Estrato Municipio Umala

Estrato Municipio Umala

8,04

33,93
58,04

1 2 3

Fuente: GAMU
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

De acuerdo al análisis de las boletas de encuesta familiar, se han valorado variables: socio-culturales,
saneamiento básico y energía, tenencia de tierra, sistema de producción agrícola, sistema de
producción pecuario, artesanal, empleo, comercialización, asistencia técnica y seguridad alimentaria.
De las 112 muestras, el 58.04% corresponde a un estrato bajo (1), con NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas); y un 33.93% nivel intermedio (2), con NBI; y solo un 8.04% tiene una estabilidad
socioeconómica (3), con NBI relativamente cubiertas dentro el municipio. Esta referencia nos permite
vislumbrar que para el siguiente quinquenio pueda reducir las brechas de las Necesidades Básicas
Insatisfechas con verdaderas políticas de Desarrollo, hacia el Buen Vivir.

f) Sistema de transporté (red vial fundamental, departamental y municipal)

Para llegar al municipio se trasladan las personas de Patacamaya en la línea de transportes 26 de julio que
ingresa diariamente en dos horarios en la mañana y tarde, el costo es de 5 Bs.-, sin embargo este servicio es
irregular; el servicio de radio taxi de Patacamaya-Umala cobran entre 40 a 50 Bs.-; servicio de Minibus, y de
las comunidades se trasladan en vehículos particulares, moto, bicicleta para las reuniones y talleres que
convoca la Central Agrria y el Municipio.
También existen medios de transporte en el área de salud del municipio.

MAPA DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

FUENTE.- GAMU

g) Sistema de comunicación (medios de comunicación)

La radio sigue siendo el principal medio de comunicación masiva entre ellos figura la Radio San Gabriel para
poner avisos, comunicados, invitaciones sociales, etc. Existe una radio del GAMU, sin embargo su señal y
potencia es baja.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

También las familias cuentan con Televisores que bajan la señal con antena y alguno que otro con antena
parabólica.

A través de los operadores principalmente la telefonía móvil Entel tiene la mayor cobertura seccional,
seguido de Viva y Tigo, respectivamente a las señales están en función a la topografía, en topografía
cóncavo la señal es débil, en cambio en las planicies la señal es muy buena, así como en las colinas.

En el municipio no existe instituciones privadas o públicas que brinden el servicio de internet; sin embargo,
entre algunos funcionarios del municipio y entidades privadas tienen acceso mediante modem, que se
conectan y los celulares de última generación que cuentan con este servicio.

h) Escenarios de planificación territorial ( demografía, estructura poblacional por edad y sexo)

Población por Sexo.- De acuerdo al autodiagnóstico y Graf, se observa que existe leve diferencia entre
hombres y mujeres, siendo que las mujeres representan el 50.4% y los varones representan un 49,6%,
realizado un muestreo de 112 familias del municipio de Umala.

Distribución por Sexo Municipio de Umala (%)

Distribución por Sexo


Municipio Umala

49,6 50,4

V M

Fuente: GAMU.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR AREA Y SEXO, CENSO 2012

2012
DEPARTAMENTO Y
URBANA RURAL
MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
BOLIVIA 67,5 33,0 34,5 32,5 16,9 15,6
LA PAZ 66,7 32,2 34,5 33,3 17,2 16,1
Aroma 28,8 14,2 14,6 71,2 36,6 34,6
Umala 0,0 0,0 0,0 100,0 51,5 48,5

Fuente: INE 2012


Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

POBLACIÓN POR CENSO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, CENSO 2012

TASA ANUAL DE
POBLACIÓN EMPADRONADA
DEPARTAMENTO Y CRECIMIENTO CRECIMIENTO
MUNICIPIO ABSOLUTO ANUAL INTERCENSAL
2001 2012 2001-2012 (%)
BOLIVIA
8.274.325 10.059.856 159.262 1,74
LA PAZ
2.349.885 2.719.344 32.954 1,30
Murillo
1.484.328 1.669.807 16.544 1,05
Aroma
86.480 98.205 1.046 1,13
Umala
9.583 8.903 (61) (0,66)

Fuente: INE 2012

TASA DE CRECIMIENTO POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, 2001-2012

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD


DEPARTAMENTO Y
TOTAL
MUNICIPIO

0-3 4-5 6-11 12-19 20 - 39 40 - 59 60 o mas

BOLIVIA 1,74 -0,05 -0,51 -0,43 1,57 2,57 2,99 3,71


LA PAZ 1,30 -0,70 -0,92 -0,91 1,02 1,91 2,53 3,48
Aroma 1,13 -1,72 -2,06 -1,47 1,27 2,40 2,47 2,80
Umala -0,66 -3,96 -3,70 -3,42 -0,22 -1,01 0,40 2,17

Fuente: INE 2012

Número y tamaño promedio de familias por Subcentral

SUBCENTRAL PROM/FMLIA
Umala 4.33
Huari Belén 5.92
Llanga Belén 4.61
San José 4.62
Santiago de Collana 4.17
Asunción Huancarama 4.50
Cañaviri 5.00
Santiago de Ventilla 5.14
Vituy Vinto 4.00
San Miguel de Copani -
Kellhuiri 3.13
TOTAL 45.42
PROMEDIO 4.54
Fuente: GAMU.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Población Urbana y rural

Según el Viceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, la jerarquización por tamaño de


población y funcional de los centros poblados en un primer caso considera a comunidades nucleadas, a
poblaciones menores a 400 habitantes, pueblos o centros poblados cuando la población está entre 401
y 2.000 habitantes residiendo en el lugar. De acuerdo a este criterio en el municipio es posible
clasificar como centros poblados en formación a las comunidades de Cañaviri de donde nace otra
comunidad denominada Jiska Churu y enLlanga Belén se crea la Urbanización Ch’uto Waca Chinuña
con la Ordenanza Municipal No 02/2002 , otros centros poblados son SanJosé,SantiagodeCollana y
Huari Belén .

 Inmigración

Inmigración temporal.- La inmigración al municipio no es representativo; solo los profesores,técnicosde


ONG’s del municipio, inmigran al municipio enforma temporal, por otra parte los residentes del
municipio, llegan a sus comunidades de origen en aniversarios, fiesta deTodos Santos, festejos y época de
siembra y cosecha solo por días.

Inmigración definitiva.- Son casos aislados las personas que vuelven a sus comunidades principalmente
personas de la tercera edad.

 Emigración

Emigración temporal.- De acuerdo al diagnóstico realizada, (de 112 familias), 35 salieron temporalmente,
el 83.6% del sexo masculino emigran de manera temporal y el 16.4 % de las mujeres emigran
temporalmente a las ciudades principalmente a buscar un trabajo eventual el cual representa el 97.1%
solo el 2.9% sale temporalmente a estudiar. Las ciudades donde salen temporalmente son: La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí, Yungas y al exterior (Brasil, Argentina, Arica Chile)

Emigración definitiva.- De 23 personas de un total de 112 familias, que emigraron definitivamente, se


deduce que 61.5% corresponde al sexo masculino y el 38.5% corresponde al sexo femenino; de los cuales el
69.6% se fue a trabajar a las ciudades y el 31.4% se fueron a estudiar a las ciudades frecuentes de migración
definitiva son: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Patacamaya. Al exterior los países de preferencia
son (Brasil y Argentina), como se observa en la Gráfica.

Emigración definitiva
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

La Paz y El Alto
4,3 17,4
39,1 Cochabamba
8,7 Santa Cruz
13,0 Oruro
17,4
Patacamaya
Exterior

Fuente: GAMU

2. 2 Desarrollo Humano Integral

Servicios de educación

Estructura Institucional

En el Organigrama Educativo a nivel Distrital, está estructurado de acuerdo a sus funciones, a la cabeza
del Director Distrital y personal de apoyo; los directores de Nucleo y Subnucleo atendiendo a 33
unidades educativas del Distrito.

Número de Establecimientos, Localización, Turno.-

La estructura organizacional del área educativa a nivel municipal está conformado por 5 núcleos: El
núcleo Cañaviri cuenta con 7 UE’s; el núcleo Huari Belén con 7 U.E.; Núcleo Santiago de Collana con 6
UEs; Núcleo San José 6 U.E.; y Núcleo Santiago de Ventilla con 7 U.E.; en total existen 33 UE’s en toda
la sección, su administración está a cargo de la Dirección Distrital de Umala, funciona en la capital de la
Segunda Sección Umala, existe una coordinación con los directores de las unidades educativas y estos
con el personal docente y administrativo, donde coordinan, coadyuvan, promueven y fiscalizan la
educación en su ámbito.

Sistema de Educación Plurianual

Según la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez Nº 070, el sistema de Educación Plurianual esta visualizada
y orientada para una mejor educación, también la implementación y la consolidación del Registro
Único de Estudiantes (RUDE), que ha permitido mejorar la calidad y precisión de la información
Educativa recopilada de todas las unidades educativas del país.

Infraestructura de la dirección Distrital de Umala


Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Infraestructura del Dirección Distrital de Educación Umala construido en varias


gestiones

Educación Inicial en Familia Comunitaria


En esta etapa los niños y niñas van desarrollando capacidades y habilidades para su desarrollo humano,
mejorando sus expresiones, psicomotricidad, espacialidad, y la convivencia entre sus similares en el
aula, este nivel durados años.

Educación Primaria Comunitaria Vocacional


Esta educación comprende la formación básica, en las diferentes áreas de conocimiento, que es el
cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intercultural, intercultural,
plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de la y los estudiantes, en relación y afinidad
de los saberes, las ciencias y las culturas, esta formación tienen una duración de seis años.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


En esta etapa el estudiante está orientado a la formación y obtiene el Diploma de Bachiller técnico
Humanístico, y de manera progresiva con grado de Técnico Medio, de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades productivas de las regiones, teniendo como duración de seis años. En el municipio de
Umala existen 7 Unidades Educativas con formación de Educación Secundaria.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

INDICADORES DE POBLACIÓN, EDUCACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO, CENSO 2012

TASA DE ALFABETISMO DE LA TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL DE AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE
POBLACIÓN EMPADRONADA
POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS INSTRUCCIÓN ALCANZADO LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

Total Hombres Mujeres Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otro Total Hombre Mujer

BOLIVIA 10.059.856 5.019.447 5.040.409 94,9 97,6 92,3 87,3 87,1 87,4 7,9 27,6 39,7 21,3 2,9 0,5 9,0 9,6 8,5
LA PAZ 2.719.344 1.343.967 1.375.377 95,4 98,3 92,7 89,7 89,9 89,4 7,5 25,0 41,9 21,5 3,5 0,5 9,3 10,2 8,5
Murillo
La Paz 766.468 367.742 398.726 98,2 99,5 97,0 92,0 91,8 92,3 3,0 12,1 37,0 40,9 6,3 0,7 12,0 12,7 11,5
Umala 8.903 4.583 4.320 92,3 98,0 86,3 90,6 91,4 89,8 12,6 42,3 38,1 6,5 0,4 0,2 6,5 7,8 5,1
Fuente: GAMU

Número de Matriculados gestiones 2010 – 2012

Comparación de alumnos matriculados gestion 2010 a 2012


1800
1787
1780 1778
1760
1749
1740

1720
2010 2011 2012
Fuente: GAMU

Dentro de un análisis general del 2010 al 2012 de los cinco Núcleos del Distrito Educativo Umala, el
único Núcleo que ha tenido un ligero crecimiento es el Núcleo Cañaviri de 492 alumnos y alumnas a
514. El Núcleo que más pérdidas de alumnos ha sufrido es Santiago de Ventilla de 333 a 309.

Estadística de Direccion Distrital 2012

En la gestión 2011 el total de inscritos es de 1787 alumnos/as existiendo un ligero


incremento y una tasa de deserción 1.49% varones y 2.36% en el sexo femenino.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

No. Alumnos Matriculados GestónTasa de Desersión Relación


No. No. No. De
Nro. Núcleo Unidad educativa Alumno/ Do
Maestro Grados Aulas V M Total H M
cente
1 LlangaBelen 3 9 3 24 26 50 1 17
2 PedroDomingoMurillo"A" 1 4 1 6 6 12 12
3 SanJuandeCirca 2 8 2 16 10 26 13
SANJOSE
4 Iñacamaya 2 7 2 22 19 41 21
5 SanJosé 13 14 12 101 96 197 0 1 15
6 Carachuyo 2 7 2 32 16 48 24
23 49 22 201 173 374 0 2 17
7 RosarioCentral 2 8 2 10 17 27 0 0 14
8 SantiagodeVentilla 14 14 11 81 82 163 2.4 2.9 12
9 Callancani 1 5 1 6 8 14 0 2.9 14
SANTIAGODE
10 Pomposillo 3 7 3 25 25 50 5.2 4.2 17
VENTILLA
11 Kellwiri 2 7 2 16 14 30 1.1. 8.3 15
12 Puchuni 1 4 1 4 9 13 14.2 22 13
13 Sirujiri 1 4 1 8 4 12 0 0 12
24 49 21 150 159 309 21.8 40.3 13
14 JulianApaza 3 6 3 27 20 47 0 0 16
15 Cañaviri 7 8 6 77 53 130 0 0 19
16 Huancarama 13 14 11 121 105 226 17
17 CAÑAVIRI 23 deMarzo 3 6 2 12 14 26 9
18 JaimeMendoza 2 6 2 17 7 24 12
19 SanMiguel Copani 2 5 2 14 16 30 15
20 DemetrioRojas 1 6 1 6 9 15 1 15
31 51 27 274 224 498 1 0 16
21 AmistadFrancoB. 15 14 12 69 42 111 0 0 7
22 17 deJulio 2 6 3 23 11 34 0 0 17
23 SANTIAGODE Chankahuayto 1 6 2 7 5 12 12
24 COLLANA Toloma 1 7 1 8 8 16 16
25 Cristobal C, 1 6 1 11 10 21 21
26 Sallacirca 2 6 2 14 17 31 16
22 45 21 132 93 225 0 0 10
27 Huari Belen 12 13 14 80 63 143 0 3 12
28 PedroD. Murillo 10 13 11 67 39 106 2 3 11
29 Lekepampa 1 5 2 6 6 12 0 12
30 HUARI BELEN Tarcavi 2 7 2 10 14 24 12
31 Cayriri 2 7 4 14 17 31 0 16
32 TholaHuancarama 1 5 1 10 5 15 15
33 GermanBusch 2 7 2 20 21 41 21
30 57 36 207 165 372 2 6 12

TOTAL 130 251 127 964 814 1778 24.8 48.3 14


Fuente: GAMU

Durante la gestión 2012 el total de inscritos fue de 1778 alumnos/as existiendo un ligero descenso con
respecto a la gestión 2011; los varones representan el 53,49% y las mujeres el 46,51%. Se cuenta con 127
aulas. Y un promedio de 14.2 alumnos por aula, y una relación de proporción 1:14 docente/alumno. De las
33 U.E. 15 corresponden al área de funcionamiento Urbano y 17 al área rural y 1 Mixto Urbano-Rural.

Una de las causas de la deserción escolar principalmente en el Nivel Secundario (Educación Productiva) es
el siguiente: El mayor porcentaje representa la falta de recursos económicos con 40%; seguido de la
migración con el 20% y la falta de interés que representa el 20%, y finalmente los varones se van al cuartel
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

10%, y se casan a temprana edad formando parejas jóvenes que representa otros 10%, tal como se
demuestra en la Gráfica.

Causas de la desersion Nivel Educacion Productiva


Causas de la desercion Nivel Secundario

Formacion de pareja jovenes y


20,0 10,0 cholitas a temprana edad

20,0 Migracion por trabajo en sexo


masculino

10,0 Servicio Militar


40,0
Falta de recursos economicos

Falta de interes

Fuente: GAMU

Formación Docente y número de alumnos por profesor

Los docentes del Distrito Educativo de Umala tienen formación docentes titulados, egresado de las
Normales, los mismos que durante en los tres años se han mantenido el número de docentes, sin embargo
debido a la tendencia del decrecimiento, existe el peligro de perder Ítem de docentes. Siendo la relación
alumno docente, es decir en la actualidad la relación es 14 alumnos para un docente considerando las
unidades educativas dentro del área dispersa, tal como se observa del Cuadro.

Docentes y número de alumnos por profesor

AÑO N° RELACION
DOCENTES ALUMNO/DOCENTE
2010 130 13
2011 130 14
2012 130 14
Fuente: GAMU

Estado y Calidad de la Infraestructura (Aulas y dirección)

Estado y Calidad de infraestructura


Unidad Educativa Buena Regular Mala
NÚCLEO:CAÑAVIRI
GeneralDemetrioRam 
os
JuliánApaza 
JaimeMendoza 
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Cañaviri 
SanMigueldeCopani 
AsunciónHuancarama 
23deMarzo 
Núcleo: HuariBelén
HuariBelénB 
Tarcavi 
TholaHuancarama 
Cairiri 
Lekepampa 
GermánBusch 
PedroDomingoMurillo 
B Núcleo: SanJoséLlanga
LlangaBelén 
PedroDomingoMurillo 
SanJuanCirca
A 
Iñacamaya 
SanJosé 
Carachuyo 
Núcleo: SantiagodeCollana
17deJulio 
AmistadFrancoBolivian 
Sallacirca
o 
CristóbalColon 
Toloma 
Chancahuayto 
Núcleo:SantiagodeVentilla
RosarioCentral 
SantiagodeVentilla 
Callancani 
Pomposillo 
Puchuni 
Kellhuiri 
Sirujiri 
Porcentaje (%) 9 85 7
Fuente: GAMU

Servicios Básicos de Educación

Unidad Educativa Energía Agua Batería


Eléctrica Segura Sanitaria

NÚCLEO:CAÑAVIRI
GeneralDemetrioRa Tiene Tiene -
mos
JuliánApaza Tiene Pozo -
JaimeMendoza - Tiene Tie
Cañaviri Tiene Tiene ne
Tie
SanMigueldeCopani Tiene Tiene ne
Tie
ne
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

AsunciónHuancara Tiene Tiene Tie


ma
23deMarzo Tiene Tiene ne
Tie
Núcleo: HuariBelén ne
HuariBelénB Tiene Tiene Tie
Tarcavi Tiene Pozo ne
Tie
TholaHuancarama Tiene Pozo ne
Tie
Cairiri Tiene Tiene ne
Tie
Lekepampa Tiene Tiene ne
Tie
GermánBusch Tiene Tiene ne
Tie
PedroDomingoMuril Tiene Pozo ne
Tie
loB Núcleo: SanJoséLlanga ne
LlangaBelén Tiene Tiene Tie
PedroDomingoMuril Tiene Tiene ne
Tie
loA
SanJuanCirca Tiene Tiene ne
Tie
Iñacamaya Tiene Tiene ne
Tie
SanJosé Tiene Tiene ne
Tie
Carachuyo Tiene Tiene ne
Tie
Núcleo: SantiagodeCollana ne
17deJulio Tiene Pozo Tie
AmistadFrancoBolivi Tiene Tiene ne
Tien
ano
Sallacirca Tiene Pozo e
Tie
CristóbalColon Tiene Pozo ne
Tie
Toloma Tiene Tiene ne
Tie
Chancahuayto Tiene Pozo ne
-
Núcleo:SantiagodeVentilla
RosarioCentral Tiene Pozo Tie
SantiagodeVentilla Tiene Pozo ne
Tie
Callancani Tiene Pozo ne
-
Pomposillo Tiene Tiene Tie
Puchuni Tiene Tiene ne
Tie
Kellhuiri Tiene Tiene ne
Tie
Sirujiri Tiene Tiene ne
Tie
Fuente: GAMU ne
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Infraestructura y equipamiento de Unidades Educativas

Aulas equpipadas con pizarra, Bateria sanitaria y agua El GAMU construye cancha
mesas y sillas, lo básico polifuncional para las U.E.
indispensable. Obra concluida en Kellhuiri.

Equipamiento

El equipamiento de manera general en todas las Unidades Educativas, es regular, un aspecto a


consideración para la mejora de calidad educativa sera la implementación depizarras acrílicas en todas
las unidades educativas y la implementación de computadoras y laboratorios para el Nivel Educación
Secundaria Comunitaria Productiva

Subsistema de Educación Alternativa y Especial

Inicialmente se ha dado con el programa nacional de Alfabetización “Yo Si Puedo”, los puntos de
alfabetización son; Santiago de Ventilla, Cacahuallo, Asunción Huancarama con dos grupos Iñacamaya,
San Juan de Circa, Canaviri entre otros, siendo la primera promoción en 2006.

Actualmente continua el programa en el municipio funcionando la Educación Alternativa, solo en


algunas comunidades, beneficiándose las personas adultas, que en la mayoría se han olvidado a leer y
escribir, mediante este programa les permite refrescar, recrear los conocimientos como ser las
operaciones básicas de aritmética, lenguaje y comunicación y otros aspectos socio productivos.

Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional

Enelmunicipio NO existen centrosdeeducaciónSuperior.La poblaciónenEdadEscolarqueculmina la


educación Secundaria Comunitaria Productiva,continúan susestudios superiores enlasUniversidades
Estatales y Privadas como:Universidad UMSA, UTO, UMSS, UMGRM, UJMS, UMSFX, Tomas Frías de
Potosí, SigloXX(Lllallagua),UPEA, UNIVALLE, Universidad Adventista de Bolivia (UAB), U CATOLICA,
EMI, Salesiana; Normales: René Barrientos Ortuño; Instituto Normal Superior Villa Aroma INSVA ,
Normal de Huarisata, InstitutosdeLaPazyelAlto. También estudian en Cuba, Venezuela con Becas del
Gobierno del Estado Plurinacional.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Servicios de salud

Centro de Salud del municipio de Umala

Medicina Convencional
El sector salud en el municipio de Umala desarrolla las actividades de salud con regularidad, con la
finalidad de contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad,
eliminando la exclusión social y mejorando el estado de salud junto a los demás sectores de desarrollo.
La población acude principalmente los días jueves a la capital Umala para su control, contando con un
personal calificado, médico especialista, enfermeras, odontóloga, nutricionista enfermeras Auxiliares y
personales de apoyo. También está apoyando la Institución No Gubernamental Médicos de Mundo.

Estructura organizacional (Salud)

Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz

SEDES

RED DE SALUD

Coordinador de Redes N° 12

Centro de Salud Umala

Puesto de Puesto de Puesto de Puesto de Puesto de Puesto de


Salud Salud Huari Salud Salud A. Salud Salud San
Cañaviri Belén Kellhuiri Huancarama Collana José
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Número y Tipo y Cobertura de los establecimientos de Salud

El municipio de Umala cuenta con un Centro de Salud y 6 Puestos de Salud todos ellos corresponden al
1er Nivel.
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVEL DE ATENCIÓN (PÚBLICO, SEGURIDAD
SOCIAL Y PRIVADOS) 2014

2014
DEPARTAMENTO/
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL Total 2014
MUNICIIPIO
BANCO DE PUESTO DE HOSPITAL HOSPITAL INSTITUTO
CENTRO SALUD
SANGRE SALUD BASICO GENERAL ESPECIALIZADO
Código BOLIVIA 3 1.956 1.464 236 40 28 3.727
LA PAZ - 4 3 - - - 7
21302 UMALA 4 3 7
Fuente.- Instituto Nacional de Estadística 2012

NÚMERO DE RECURSO HUMANO ASISTENCIAL POR NIVEL DE ATENCIÓN (PÚBLICO,


SEGURIDAD SOCIAL Y PRIVADOS)
NÚMERO DE RECURSO HUMANO ASISTENCIAL POR NIVEL DE ATENCIÓN (PÚBLICO, SEGURIDAD SOCIAL Y PRIVADOS)
GESTIÓN 2011

1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL


DEPARTAMENTO MUNICIPIO Total
AUXILIAR DE LIC. EN AUXILIAR DE LIC. EN AUXILIAR DE LIC. EN
MEDICO MEDICO MEDICO
ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA
BOLIVIA 3.867 819 1.902 1.513 664 1.213 1.681 1.240 1.441 14.340
21302 UMALA 8 4 1 13

FUENTE: SNIS-VE
Fuente.- Instituto Nacional de Estadística 2012

Atención de Salud
Fuente.- Instituto Nacional de Estadística 2012

Estableci
miento de Médico Solucione
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO Total
salud tradicional s caseras
Público

1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No

BOLIVIA 10,06 6,20 3,86 1,79 8,27 4,50 5,56


LA PAZ 2,72 1,46 1,26 0,54 2,18 1,33 1,39
Aroma 0,00 0,06 0,04 0,03 0,07 0,05 0,05
Umala 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Notas:
El INE pone a disposición los
resultados del CENSO 2012, dentro
de sus atribuciones y competencias
establecidas en la Ley del Sistema
Nacional de Información Estadística
aprobada por DL 14100, que
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Ubicación y Tipo y cobertura de los establecimientos de Salud

Centro de
N
Salud Umala
Puesto de
Salud
Ambulancia
KELLHUIRI
----- Carretera
…… Camino
vecinal

Establecimiento Distancia Tiempo


De:
de Salud (Km) arox.
La Paz C.S. Umala 145 2 Horas
Umala P.S. Huari Belén 20 20 Min.
Umala P.S. Cañaviri 10 10 Min.
Umala P.S. Kellhuiri 30 30 Min.
P.S. A.
Umala Huancarama 20 35 Min.
Umala P.S. San José 20 20 Min.
Umala P.S. Collana 25 15 Min.

Nombre del Ubicación del Nro de Población N°


Establecimiento Centro/puesto Comunidades Asignada consultas Comunidades atendidas
Centro/puesto Atendidas realizadas
2011
Centro de Salud Capital Umala 10 2812 1392 Umala, Finaya, Toloma,
Umala Villa Cairiri, Villa Remedios,
Villa Romero Pampa
Puesto de Salud Población de 16 1722 536 Cañaviri, San Juan Circa,
Cañaviri Cañaviri Jiska Churo.
Puesto de Salud Población de 6 2175 298 Central Huari Belén, Huari
Huari Belén Huari Belén Chullpa, Lickiamaya,
Patihipi, Pavi pampa, Sipha
pampa, Sipha Aiwir Phiti,
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Tarcavi, Thola
Huancarama, Chambi
Pujuhuma, Puerto Huari
Belén.
Puesto de Salud Población de 12 2273 308 Kellhuiri, Huayllaroco,
Kellhuiri Kellhuiri Umacuro, Santiago de
Lupipi, San Pedro de
Llujturi.
Puesto de Salud Población de 10 1515 438 Asunción Huancarama,
Asunción Asunción Aconi, Iquitanga,
Huancarama Huancarama Pomposillo, Puracaña,
Vilaque, Vinto Copani,
Huacallia, Chapicollo,
Chancahuayto, Yoroxa,
Cayllachuro, Condor
Amaya, Cultani, Huayllani,
Niquela y Vituy Vinto.
Puesto de Salud Población de 5 1205 461 Caylla Huancarama-
Collana Collana Santiago de Collana,
Iramaya, Pusucani, Salla
circa, Yaurichambi..
Puesto de Salud Población de 9 1594 1465 San José, Espiritu Willki,
San José San José Incamaya, Kallunimaya,
Sabilani, Thola Tia,
Iñacamaya, Llanga Belén,
Thola Circa
Total 68 13296 4898 Promedio cobertura
36.84%
Fuente: GAMU

AtenciónPrimaria de Salud
La atención que brinda el Centro de Salud Umala, y los puesto de Salud de manera regular son:
Medicina general, Control prenatal, atención de partos, Control Nutricional al Niño, Vacunación regular,
Enfermería, Inyectables, Curaciones, Suturas, Sueros, Atención Odontológica, Extracciones, Limpieza
dental, farmacia y otros entre ellos capacitación.

Atención a la Población

Unidad móvil, salud para todos Campaña de fluorización Niñas junto a su madre
realizan el cepillado de
dientes.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Población de la Red de Salud

La atención de salud está organizada en función de la pirámide poblacional seccional que se presenta
en el cuadro siguiente el cual sirve además de base para indicadores de resultado.

Número, Estado y Calidad de Infraestructura


Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos (Estado)
Establecimiento N° N° de Agua (B, Servicio
ambientes camas Suficiente Insuficiente R, M) Higiénico Luz
C.S. Umala 16 3 x Regular Regular Regular
P.S. Cañaviri 8 1 x Regular Regular Regular
P.S. Kellhuiri 8 1 x Regular Regular Regular
P.S. A.
Huancarama 4 1 x Regular Regular Regular
P.S. Jan José 4 1 x Regular Regular Regular
P.S. Santiago de
Collana 4 1 x Regular Regular Regular
P.S. Huari Belén 6 1 x Regular Regular Regular
TOTAL 50 9 7 7 7 7
Fuente: GAMU

Infraestructura de Puestos de Salud

Puesto de Salud Santiago de Puesto de Salud Asunción Puesto de Salud Kellhuiri


Collana Huancarama
De manera general en el Centro de Salud Umala y los puestos de Salud cuentan con 50 ambientes, 9
camas, se cuenta con los servicios básicos el estado general es regular.

Servicios Básicos

Centro Puestos de Salud


Servicios
de Salud Huari Asunción Total
Básicos Cañaviri Kellhuiri Collana San José
Umala Belén Huancarama
Energía
eléctrica Si Si Si Si Si Si Si 7
Agua potable Si Si Si Si Si Si Si 7
Servicio
higiénico Si Si Si Si Si Si Si 7
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Equipamiento
Centro Puestos de Salud
de
Equipo Huari Asunción San Total
Salud Cañaviri Kellhuiri Collana
Belén Huancarama José
Umala
Computadora Ej. 1 1 1 1 1 1 1 7
Impresora 1 1 1 1 1 1 1 7
Fotocopiadora 0 0 0 0 0 0 0 0
Data Show 0 0 0 0 0 0 0 0
Rayos X 1 0 0 0 0 0 0 1
Radio comunicación 1 1 0 0 1 0 0 3
Microscopio 1 0 0 0 0 0 0 1
Cadena de frio 1 1 1 1 1 1 1 7
Tambor de
esterilización 7 5 5 4 3 3 3 30
Tubo de oxigeno 1 1 1 1 1 1 1 7
Mesa de examen 2 1 1 1 1 1 1 8
Mesa ginecológica 1 1 1 1 1 1 1 7
Balanza de pie 1 1 1 1 1 1 1 7
Tallimetro 1 1 1 1 1 1 1 7
Sillon dental 1 1 0 0 0 0 0 2
Camilla 1 1 1 1 1 1 1 7

Equipamiento

Consultorio Dental Equipo incubadora Sala intercultural

Medios de transporte de la Red de Salud, GAMU, convenios y otros

Ambulancia del municipio


Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Movilidades del Distrito Salud Umala

Centro Puestos de Salud


de Asunción
Movilidad Huari Kellhuir Collan San Total
Salud Cañaviri Huancaram
Belén i a José
Umala a
Ambulancia
(Seccional) 3 - - - - - - 3
Moto 1 1 1 1 1 1 1 7

El Centro de Umala y Puesto de Salud, cuenta con tres Ambulancia en buen estado, en cual sirve para la
atención médica y como medio de transporte motocicletas para trasladarse a las comunidades.

Personal Médico y Paramédicos

Personal Médico y Paramédico Distrito de Salud Umala


Centro Puestos de Salud Ítem o
de Contrato
Personal Total
Salud Cañaviri Huari Kellhuiri Asunción Collana San De:
Umala Belén Huancarama José
Médico General 1 - - - - - - 1 SEDES
Médico MSyD
Especialista
SAFSI 1 - - - - - - 1
Lic. en GAMU
Enfermería - 1 1 1 1 1 5
6 SEDES,
Auxiliar de 1
Enfermería 2 1 1 1 1* - 1 7 *GAMU
Odontólogo 1 - - - - - - 1 GAMU
Nutricionista 1 - - - - - - 1 GAMU
Resp. Bono MSyD
Juana A. Padilla 1 - - - - - - 1
Conductor de GAMU
ambulancia 2 - - - - - - 2
Portera(o) 1 - - - - - - 1 GAMU
Total 10 2 2 1 2 1 2 20
Fuente: GAMU.
Acceso a la vivienda y servicios básicos

Desarrollo Variable Potencialidad Limitaciones Problemas


Humano s es
Digno

Desarrollo Dinámica En la época Son Existe migración


Humano Poblacio de siembra y ocupaciones de la población
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Digno nal principalment temporales joven


e en la
cosecha, las Búsqueda de
comunidades mejores
productoras condiciones de
de papa,
Vida
quinua,
cebada, etc,
absorben gran
cantidad de
mano de obra
de otros
municipios
(Patacamaya,
Sica Sica,
Callapa, y/o)
Desarrollo Vivienda Existe un El 65.18% aún Falta de
Humano y 34.82% de las no cuenta con proyectos
Digno Servicios familias que agua segura. integrales que
Básicos cuentan con mejoren los
agua Segura. En cuanto a servicios básicos
Existe un vivienda se y de sistemas de
50.89% con refiere solo el
letrinas. alcantarilla
6.03% cuentan ecológica en
El 98.21%
con una sala poblaciones
tienen
vivienda para recibir a concentradas
propia sus familiares o
El 65.18% vecinos.
tiene
tumbado
El 91.07%
tiene
revoque.

Desarrollo Transpor Existe Servicio de Falta mejorar el


Humano te y señal de transporte al servicio de
Digno comunic ENTEL, municipio transporte hacia
ación para las limitado por el municipio
comunicaci radio taxi,
ones
micro o buses
El 90% de
la
Existen lugares
población
cuenta con que no entra la
celulares señal de
para la comunicacione
comunicaci s
ón, que
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

hoy por
hoy es el
medio más
efectivo de
comunicaci
ón
Desarrollo Infraestr Se cuenta Alto costo de No se cuanta con
Humano uctu-ra con la casa los materiales un Plan de
Digno de no locales Ordenamiento
Gobierno Urbano.
del G.A.M. infraestructura
Umala y
productiva
otro
infraestruc agrícola y
tura en pecuaria
plena precaria
construcci
ón
Desarrollo Origen y Composició La generación Por la migración
Humano diversida n joven está campo-ciudad,
Digno d mayoritari perdiendo los los valores
cultural a de la valores culturales,
cultura culturales y étnicos van
aymara y desapareciendo.
ancestrales.
bilingüe. Pocos cursos de
capacitación y/o
El 83.93% de
entrenamiento
productores, en procesos
no reciben productivos.
capacitación ni
entrenamiento
en procesos
productivos.

Desarrollo Educació El Relación Disminución de


Humano n municipio alumno/profes la cantidad de
Digno cuenta con or baja. alumnos en edad
una escolar.
educación Falta docentes Falta de diseño
de Nivel de especialidad curricular
Primaria y actualizado,
Secundaria Innovaciones acorde a la
distribuido pedagógicas región.
s en 5 Baja calidad
Núcleos y U.E., no tienen educativa
33 U.E. respecto a
las condiciones
centros urbanos
para un buen
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

aprendizaje

Desarrollo Niño, Los Como están en Todavía existen


Humano niña y niños/as y una etapa de niños/as,
Digno Adolesce adolescent niñez y adolescentes
nte es tienen adolescencia, introvertidos.
deseos de necesitan ser No se fomenta a
aprender, la juventud a
guiadas y
tener más tomar decisiones
conocimien apoyadas por en su
to y sus padres, comunidad.
destrezas docentes y Aún existe
en autoridades. desconocimiento
diferentes del ejercicio de
disciplinas. Muchas U.E. no sus Derechos.
Participan fomentan la Incentivos
de las Organización tangibles de
reuniones parte de las
de Gobiernos
y autoridades para
encuentros Escolares.
su formación
.
Son La violencia
responsabl intrafamiliar en
es con sus sus diferentes
quehaceres formas es un
de la casa. tema
Apoyan a pendiente.
las labores
agrícolas,
pecuarias y
otras.
Desarrollo A falta de
Existen Existe una serie de
Humano experiencias infraestructura no enfermedades
Digno ancestrales se está causadas por la
de implementando la deficiencia de
tratamientos, SAFCI y el servicios básicos
con plantas y insuficiente (agua, letrina,
remedios baño, etc).
empoderamiento
naturales. Baja cobertura de
Salud y sensibilización
Existencia salud debido a la
dela de la gente
población
estructuraSoci dificulta la
sobreestimada.
al Municipal implementación
de salud Falta de campañas
de la política de
según la de salud preventiva
salud SAFCI. en las
SAFCI.
Cuentan comunidades.
actualmente Algunos usos y
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

con 2 Inicio de la costumbres


ambulancias y implementación. arraigadas, que
motocicletas dificulta la labor
7 para del personal
Puestos de médico, en especial
Salud. en las mujeres en
Realización gestación.
de CAI de El bono Juana
forma Azurduy no está
mensual. cumpliendo con los
Apoyo y pagos por parte del
coordinación Ministerio de Salud.
entre el Área
Insuficiente
de Salud y la
integración del
Alcaldía.
personal de salud
con las actividades
socioculturales de
las comunidades.
Dificultades en la
articulación entre
la medicina
tradicional y
convencional de
acuerdo a la Ley
SAFCI.
Insuficiente
aplicación dela
Salud Familiar
Comunitaria
Intercultural
(SAFCI).
Falta de personal
médico
especialista.
(Médico pediatra,
ginecoobstetra)
(Lic. Enfermería,
Médico Pediatra).
Falta de
Infraestructura
adecuada en
losEstablecimientos
de Salud del
municipio.
Falta de
mantenimiento de
las motos,
Relativa
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Funcionalidad del
Consejo Social
Municipal de Salud
(C.L.S y A.L.S).
Características de la pobreza

Bolivia en el año 2001 alcanzó uno de los niveles de pobreza más altos en el contexto sudamericano,
equivalente al 0.67, seguida del Departamento de La Paz 0.63 esto significa que la pobreza rural está
estrechamente asociada con los problemas de desarrollo rural de carácter agrícola y pecuaria, que es
efecto del uso de insumos agropecuarios nada adecuados, superficie reducida de tierras, escasez de agua y
carencia de infraestructura productiva, falta de asistencia técnica en los procesos productivos y otros que
trasuntan en la baja productividad. En promedio, el 85% del ingreso familiar rural proviene de las
actividades pecuarias, agrícolas, extractivas y artesanales, el resto de ingresos provienen de los trabajos
efectuados en las ciudades urbanas. Para el municipio de Umala el Índice de Desarrollo Humano es de
0.561, por debajo del promedio departamental., segundo a nivel provincia Aroma, por debajo de Collana
con 0.563.

La pobreza es conceptualizada como ausencia o carencia, la magnitud de pobreza en el Municipio de


Umala, las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI (referidas a la calidad de materiales de la vivienda,
número de habitaciones, disponibilidad de agua potable, saneamiento, energía que utiliza el hogar para
cocinar, logro educativo de los miembros y el acceso a servicios de salud), de acuerdo a estos antecedentes
en el Municipio y en base al Censo INE-2001, el 97.1% de la población está en una situación de pobreza,
quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas,
tienen bajos niveles de educación y tienen inadecuada atención de salud (por la intensidad de NBI). Tal
como se muestra en la Gráfica.

Estrato Municipio Umala

Estrato Municipio Umala

8,04

33,93
58,04

1 2 3

Fuente: GAMU
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

De acuerdo al análisis de las boletas de encuesta familiar, se han valorado variables: socio-culturales,
saneamiento básico y energía, tenencia de tierra, sistema de producción agrícola, sistema de
producción pecuario, artesanal, empleo, comercialización, asistencia técnica y seguridad alimentaria,
llegando al siguiente resultado Graf:
De las 112 muestras, el 58.04% corresponde a un estrato bajo (1), con NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas); y un 33.93% nivel intermedio (2), con NBI; y solo un 8.04% tiene una estabilidad
socioeconómica (3), con NBI relativamente cubiertas dentro el municipio. Esta referencia nos permite
vislumbrar que para el siguiente quinquenio pueda reducir las brechas de las Necesidades Básicas
Insatisfechas con verdaderas políticas de Desarrollo, hacia el Buen Vivir.

2.3 Economía plural

a) Ocupación social y productiva del territorio


Cobertura y uso actual de la tierra y bosque

Principalmente el uso de la tierra se encuentra en función a la actividad agrícola y pecuaria; mediante la


siembra de cultivos como cereales, hortalizas, raíces, también es importante el aprovechamiento de la
madera.

Superficie titulada por tipo de actor y propiedad


TIPO DE TIERRA SANEADA Y SUPERFICIE POR AÑO

DEPARTAMEN La Paz
MUNICIPIO (Todas)

Suma de SUP_CC Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total general
Agricola 63.895 10.041 20.984 9.520 1.988 57.865 1.579 99.293 52.626 34.810 40.351 193.927 172.720 172.877 172.694 1.105.170
Agropecuaria 22.221 22.221
Ganadera 2.912 1.176 25.700 20.627 1.407 3.013 13.479 16.679 2.086 11.104 13.202 27.181 141.368 201.388 170.387 651.709
Militar Institucional 159 543 703
Mixta 97.212 108 77.715 254.151 238.707 667.893
Ninguna 19 19
Otros 735 3.602 141.334 27.376 67.213 5.174 143.592 330.967 1.570 31.045 8.375 555.047 122.000 58.929 22.472 1.519.429
Total general 164.754 14.819 188.126 135.237 324.778 304.759 158.650 469.159 56.282 76.959 61.928 776.155 436.247 433.737 365.553 3.967.143

NÚMERO DE BENEFICARIOS Y SUPERFICIE POR AÑO


DEPARTAMEN La Paz
MUNICIPIO (Todas)

Suma de SUP_CC Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total general
0 50 111 10 171
1 156.336 14.241 176.013 125.889 324.257 302.256 147.725 455.740 52.005 73.641 51.057 684.098 335.988 333.077 188.705 3.421.026
2 3.431 235 2.765 6.592 241 35 202 9.332 1.862 2.440 5.348 32.104 58.938 46.607 32.918 203.050
3 309 72 132 1.061 115 4 19 534 737 162 358 54.093 13.136 9.267 9.551 89.550
4 1.594 27 310 482 165 39 380 594 126 213 1.944 7.149 9.843 6.318 29.184
5 189 69 4.529 716 10.217 101 209 93 117 1.323 2.151 10.101 4.631 34.447
6 380 82 106 50 777 693 429 86 819 2.013 12.368 4.530 22.334
7 623 94 468 63 52 43 568 1.125 4.016 116.218 123.271
8 106 2.413 71 1 52 69 333 733 3.251 1.075 8.104
9 1.690 29 1.664 15 756 148 14.222 2.012 706 21.242
10 24 447 78 81 380 1.472 531 3.014
11 3.880 91 68 932 61 5.033
12 16 41 133 417 26 633
13 449 10 126 12 597
14 0 15 111 126
15 1 29 61 149 240
16 5 5
17 7 49 38 110 204
18 3 3
21 55 50 5 110
22 21 21
24 499 499
42 8 8
90 4.270 4.270
Total general 164.754 14.819 188.126 135.237 324.778 304.759 158.650 469.159 56.282 76.959 61.928 776.155 436.247 433.737 365.553 3.967.143
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Población Económicamente Activa

Clasificación de la población por condición de ocupación

Principales actividades económicas Según INE CNPV el 1992 la


ACTIVIDAD Varones Mujeres Total % actividad agrícola-
Agricola 100 89 189 50.13 ganadera y pesca alcanzó
Pecuaria 76 75 151 40.05 a 71,01 %; en 2001 se
Artesanal 9 4 13 3.45 incrementa a 75,13%; y
Comercio 12 10 22 5.84 según el diagnostico del
Pesca 2 0 2 0.53 Cuadro, de manera general
la suma de la actividad
TOTAL 199 178 377 100.00
Fuente: GAMU agrícola y pecuaria alcanza
a 90,18%; significa que se
Productividad ha incrementado en el
municipio,
La productividad es la relación que existe entre los insumos y los productos con vocación
de un sistema productivo, a
agropecuario.
menudo es conveniente medir esta relación como el cosiente de la producción, al dividir el Valor Bruto de
Producción entre el número de familias dedicadas a ese rubro y el número de miembros que se dedican al
sector. Este indicador nos muestra la ganancia que genera el trabajo desarrollado por persona. El
incremento de la productividad impulsa el crecimiento de la economía.

Identificación de los sectores productivos del Municipio

Identificación de los sectores productivos del Municipio

Se deduce que en el municipio la


60,0 50,2
50,0 actividad principal lo realizan “chacha-warmi”,
50,0 42,5
38,3 es decir hombre y mujer; siendo la actividad
40,0
principal la Agricola en hombres 50.2% y en
30,0
20,0 Varon mujeres 50.0%; seguido dela actividad pecuaria
4,52,2 6,05,4
10,0 1,00,0
Mujer en hombres 38.3% y en mujeres ligeramente
0,0 superior con 42.5%; en tercer lugar se ubica el
comercio informal en varones el 6% y en
mujeres 5.4%; en cuarto lugar la artesania en
hombres 4.5% y mujeres 2%. Menos de 1% se
dedica a la pesca.
Fuente: GAMU

Acceso y Uso de Suelo


Según a la capacidad de Uso de Suelo el municipio y los pobladores utilizan los suelos con fines agrícolas
principalmente para la alimentación humana y en gran proporción para la alimentación del ganado; los
suelos difieren de una zona a otra, según la fisiografía, topografía, textura del suelo, profundidad efectiva
del suelo y sobre todo la fertilidad de suelos, tal como se puede ver en la Foto.
Suelos del municipio
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Perfil del suelo Serie Perfil de suelo Serie Meseta , Perfil de suelo Serie
Pajchanta-Iñacamaya, Llanga Villa Remedios, Umala Wilanchita, lecho de rio
Belén, San José, Huari Belen.

Perfil de suelo, Serie Vituy Suelo de textura arenoso a Suelo de textura franco arcillo
Vinto lecho de rio. Textura franco arenoso Sector Ch’alla limoso, lecho del rio, Santiago
franco arcilloso limoso Llanga Belén, San José, Huari de Ventilla.
Belén, Santiago de Collana
aptos para cultivos anuales
(papa, quinua, trigo)

b) Registró de los de los componentes estratégicos de la madre tierra


Superficie de tierra productiva/ Superficies de bosques naturales y reforestados

Unidades de
Departamento Provincia Código Municipio Produccion
Agrope cuaria(UPA)

La Paz Aroma Umala 2819

USO DE LA TIERRA
AGRICOLA GANADERÍA FORESTAL
NO
Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Plantaciones AGRICOLA TOTAL
AGRICOLA GANADERÍA Pastos Pastos FORESTAL Bosques o (Otras Superficie
Cultivada de verano de verano Cultivada de de invierno de invierno tierras en tierras en Forestales
(Ha) (Ha) cultivados Naturales (Ha) montes tierras)
de verano con riego sin riego invierno con riego sin riego barbecho descanso maderables

36.732 12.153 619 11.534 0 0 - 4.562 20.017 3.181 133 3.048 6 5 1 2.308 42.226
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

El Municipio de Umala presenta características ecológicas levemente diferenciadas, relacionadas con


una amplia gama de factores; geográficos, fisiográficos, cuyas diferencias de temperatura, y altitud y
relieve son las principales condicionantes que dan lugar a estas formaciones ecológicas.

Flora
Existe una diversidad de especies alto andinas, conformada por gramíneas plurianuales dispersas en
laderas y formando praderas naturales según la época.

Flora existente en el municipio


Nombre Común Nombre Técnico Formas de uso Distribución en el Municipio
Colcha Distichlis humilis Forraje para ovinos y Suelos planos, Llanga Belén, San
protección del suelo José, Huari Belén principalmente
Importanteenlaprote SeencuentrafrecuentementeenelTray
Añaguaya Adesmmiaspinosisimma cción desuelos. ecto
Leña,construcciónyfo Umala- HuariBelén,A.Huancaramay
Especieconabundanciaengranpartedel
Thola Parastephialepidophylla V.Vinto.
rraje Municipioprincipalmenteenlazona
Thola Fabianadensa paracamélidosyovino
Leña. Baja.
Presenteenplaniciesy
s. serraníasdelMunicipio
Forrajevacuno,camél ConabundanciaencantonesdelazonaBa
Yahuara Deyeuxiaheterophylla
idoy ovino. jay
Chilliwa Festucadolichophylla Forrajecamélidoy Alta.
PampasdeSan JoséyLlangaBelén.
ovino.
Sicuya Stipaichu Forraje. Enladerasy pampasdelasdos zonasalta
ybaja.
Forraje,en Conmayorabundanciaenorillasdel
Iruichu Festucaorthophylla laconstruccióny Desaguadero.
combustible.
Calamagostris Calamagrostiscurvula Forraje. PartebajadelMunicipio.
Con mayor frecuencia en terrenos de
Llapa Bouteloasimplex Forraje.
la zona baja.
Orkochiji Distichlishumilis Forraje. Pampasdelazonabaja.
Agujaguja Erodiumcicutarum Forraje. Colonizachacrascultivadasyendescans
o.
Kachuchiji Muhlenbergiafastigiata Forraje. EnplaniciesdelMunicipio.
Cebadilla Bromuscatharticus Forraje. Chacrasendescanso.
Forraje para Parte Baja alrededores del río
Llapapasto Muhlenbergiaperuviana
ovinos y Desaguadero
camélidos.
Ovinos, Vacunos y (TholaHuancarama).
Se encuentra distribuida en
Llapa Nassellapuviflora
Camélidos. planicies de los
Reduce cantonesdelapartebaja.
ConmayorfrecuenciaenplaniciesdePav
Khota Pycnophyllumglomeratu procesoserosivos e
iPampa yLuckiamayaLlanga Belén,
m incorporaciónde
San José y otros.
Cactus Opuntiafloccose materia orgánica.
Cobertordelsuelo Presenteenserraníasfrecuentemente.
Fuente: GAMU
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Especies vegetales y su característica.-

Existen especies vegetales como tholares en la parte baja, pajonales, kayllas, chijis, bofedales,
chilliwares, que sirven como cobertura vegetal, alimentación de ganados siendo abundante en época
de lluvia.
Fauna
El Municipio de Umala presenta una fauna silvestre de amplia diversa, considerando los pisos
ecológicos con que cuenta. Algunas están en vías de extinción y otras se convierten en plagas.

Vicuña el animal silvestre más preciado

Especie animal vicuña domesticado Llanga Belén y su


existencia en las pampas y laderas del municipio Umala,
muy valorado por su fibra de lana y confección de prendas

Fauna silvestre
Nombre Común Nombre Técnico Habitad Cantidad
Mamíferos
Vicuña Vicugnavicugnamensalis Pampaabiertas Abundante
Zorroandino Pseudalopexculpaeus Serranías Abundante
Pampahuank'u Microcaviasp. Cercadecultivosforrajeros Abundante
Zorrino Conepatuschinga Cercadecultivos Pococomún
Viscacha, Legidiumviscacia Serranías Abundante
Liebre Lagidiumviscacia Planicies Abundante
Aves
Suri Pampas de Llanga Belén Poco común
Wallata Choephagamelanoptera Orillasdel ríoDesaguadero Pococomún
Pisaka Nothoproctaornata Cercanoacultivos Abundante
Alkamari Polyborusmegalopterus Espacioaéreo Abundante
Quilliquilli Falcosparverius Espacioaéreo Pococomún
Lekeleke Vanellusresplendens Pampasabiertas Abundante
Yacayaca Colaptesrupicola Entholares Abundante
Curucuta Metriopeliaceciliae Camposdecultivo Abundante
Pichitanka Zonotrichiacapensis Camposdecultivo Abundante
Pucu pucu Attagis gayi Arenales, planicie y Abundante
Reptiles laderas
Jararanku Liolaemussp. Pajonales Abundante
Sutuallo (lagartija) Liolaemus alticolor Arenales y pajonales Abundante
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Culebra ó Catari Tachymenis sp. Pajonales y pedregales Poco común


Insectos Santiago de Ventilla
Mariposa(Colorada) Vinessacarye Campoabierto Abundante
Mariposa(Blanca) Tathochilaautodice Campoabierto Abundante
Peces
Pejerrey Odeontestbesbonariensis RíoDesaguadero Pococomún
Mauri Orestiasspp. RíoDesaguadero Pococomún
Suchi Aguas dulces, Santiago de Poco común
c) Actividades estratégicas Ventilla

Las actividades estratégicas del municipio de Umala son: agricultura, pecuaria,


pesquera, agropecuaria, turismo, artesanía entre otras.

d) Desarrollo de actividades agrícolas

Identificación de las áreas y actores de la actividad productiva, Principales productores,


superficies, ciclos productivos, tecnologías utilizadas, volúmenes de producción, rendimientos y
costos de producción

La producción agrícola dentro el Municipio de Umala se caracteriza por la dinámica emprendida por los
sectores lecheros dado que las condiciones climáticas, fisiográficas e instrumentos técnicos, tecnología y
maquinaria agrícola, han permitido que las familias se dediquen a este rubro y por su puesto la actividad
agrícola con cultivos anuales que permiten una base para la Seguridad Alimentaria dentro el municipio.

En terrenos con pendientes moderadas el uso de maquinaria agrícola es reducido por las condiciones
topográficas y grado de pedregosidad. Una de sus ventajas de estos terrenos es que algunas de las
comunidades de la parte alta, cuentan con animales de tiro para la producción anual de cultivos como;
papa, quinua, trigo, cebada y alfalfa en superficies menores.

Mientras que en lugares de planicies y llanuras, el uso de maquinaria es más frecuente, por las condiciones
favorables de fisiografía, topografía que presenta el terreno y cero grado de pedregosidad. Cabe
mencionar que la producción es intensiva y extensiva abarcan mayores superficies con la ayuda de
maquinaria agrícola y sus implementos, tanto en la siembra, labores culturales y cosecha de forrajes
principalmente, la producción es variable dependiendo de lugares húmedos y con riego con respecto a
cultivos a secano.

Se observa claramente que los cultivos predominantes en el municipio del 100%. La cebada para la
alimentación del ganado representa el 33.24%; seguido del cultivo de alfalfa que es para la alimentación del
ganado representando el 30.97%; ubicándose en el tercer lugar la papa para el consumo de los habitantes
del municipio siendo la dieta principal y de consumo diarios junto al chuño representa el 21.07%; en
cambio el cultivo de quinua representa el 12.35%; Estos 4 cultivos son estadísticamente significativos a 0.05
de la prueba chi Cuadrado X2= 139.64 > 15.51 Sumados los dos principales cultivos para el consumo de
ganado representa 64.21 % y para la alimentación humana 33.42%, Lo que nos indica que el municipio
tiene una tendencia de Vocación Agropecuaria. Sin embargo no se debe desmerecer la naciente vocación
agrícola (quinua) y hortalizas, cuidando el Medio Ambiente.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Cultivos predominantes Municipio Umala expresado en (%)


0,37
1,09 0,28 Papa
0,59 0,03
Quinua
21,07
30,97 Cebada
12,35 Alfalfa
Haba
33,24
Avena
Trigo
Cebolla, zanah

Fuente: GAMU

Principales cultivos y variedades por grupo de producción

Tubérculo Hortalizas
Cereales (Ha) Forrajes (Ha)
Nro s (Ha) (Ha) Promedi
Sub Central
. Quinu Cañahu Trig Hab Ceboll Cebad Aven Alfalf o (Ha.)
Papa
a a o a a y/o a a a
Asunción
Huancaram
1 a 0.59 0.00 - - - - 1.41 - 1.45 3.45
2 Cañaviri 0.75 1.64 - - - - 0.58 0.03 0.44 3.44
Santiago de
3 Ventilla 0.79 0.06 - 0.02 0.02 - 0.85 - 0.07 1.81
4 Vituy Vinto 0.75 0.07 - 0.15 - - 1.07 - 1.50 3.54
5 Copani 1.54 1.07 - - 0.04 - 1.64 - 0.93 5.21
6 Umala 1.00 0.33 - - - - 0.64 - 0.89 2.86
7 Huari Belén 1.11 0.46 - - 0.04 0.13 3.14 - 2.00 6.88
Llanga
8 Belén 1.19 0.58 - - 0.12 - 2.96 0.36 2.99 8.20
9 San José 2.62 1.77 - - 0.04 - 2.08 - 2.31 8.81
Santiago de
10 Collana 0.98 0.82 0.02 0.08 0.00 - 2.35 - 3.19 7.44
Promedio
Municipio 1.16 0.68 0.002 0.02 0.03 0.02 1.84 0.06 1.71 5.52
Fuente: GAMU

Tubérculos Andinos.-

La producción de los tubérculos es la base de la alimentación del municipio y que está constituida
principalmente por cultivos; papa, de diversas variedades como: Huaycha, sani imilla, imilla negra,
saq’ampaya, pale, phiño, luqhy, Variedades precoces como Desiree y Alpha, cultivando un promedio de
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

1.16 Ha.; este producto genera ingresos económicos para la subsistencia de las familias. Además que este
cultivo generalmente se produce en todo el municipio, montañas altoandinas, pie de montaña y en
Planicies. Cabe mencionar que los suelos de mayor producción son las planicies y pie de montaña.

Forrajes.-

Preparación de terreno

La preparación de terreno es una actividad de vital importancia para los cultivos, donde se realiza el volteo
de la tierra y desterronado, utilizando maquinaria agrícola ó yunta, su importancia radica en remover el
suelo para mejorar la infiltración del agua de lluvia, eliminar plagas y malezas, esta tarea se realiza en los
meses de marzo después de las lluvias y con riego agosto a noviembre.

La profundidad de preparación de suelos depende de los cultivos, generalmente para los tubérculos se
realiza a una profundidad de 25 a 35 cm., los forrajes de 4 a 8 cm., los cereales de 5 a 10 cm y hortalizas de
5 a 30 cm.

Insumos
Insumos agrícolas

Semilla de papa variedad Estiércol de ovino, bovino y Fertilizante químico (Urea y


Huaycha camélido FDA fosfato diamonico 18-
46-00)

Insumos en la producción agrícola

Insumos Productos
Semilla Semilla seleccionada papa: (Var. Huaycha, imilla, imilla negra, pale, sak’ampaya,
culi, alpha, desiree), quinua: (Var. Sajama, Real, Chucapaca, criolla, pasankalla,);
la, cebada (Var. IBTA-80, criolla) trigo criollo, haba (Var. Usnayu, criollo) y
cañahua es seleccionado por los mismos productores, también adquieren de las
ferias como haba, cebada, papa y quinua.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

La semilla de alfalfa (Var. Ranger, Moapa, Boivia 2000); la avena (SEFO, criollo),
compran de las semillerías de La Paz, El Alto y ferias. Asimismo la semilla de
hortalizas (cebolla Var. Colorada; y zanahoria Var. Chantenay), compran de La
Paz, Cochabamba y ferias
Fertilizantes Orgánico (Estiércol descompuesto de ovino, vacuno).
Fertilizante químico: Urea 46% de Nitrógeno, Fosfato Diamonico 18-46-00,
Nitro fosca 15-15-15. Abono foliar.
Fitosanitario Utilizan insecticidas y fungicidas para controlar las plagas y enfermedades de
los principales cultivos de papa, quinua y hortalizas.
Los principales productos como; Curacron, temix, agallort y ridomil, son
adquiridos de ferias de Patacamaya, El Alto y la ciudad de La Paz.

Siembra
Una vez preparada el suelo se procede a la siembra con yunta o tractor agrícola, dependiendo de la
extensión de terreno aplicando el abono orgánico o químico, además considerando la densidad de siembra
para cada cultivo y buen manejo, para obtener un buen rendimiento del cultivo, asociado al factor
climatológico. La densidad de siembra de papa fluctua de 8-15 qq/ha; quinua 10-15 Kg/ha; trigo y cebada
1,5-2,0 qq/ha; alfalfa 8-12 Kg/ha; Avena 1,5-2,5 qq/ha; cebolla almácigo 40-60 arroba/ha y zanahoria 8-12
Kg/ha.

Labores culturales

Tractor agrícola realizando el aporque al cultivo de Aplicación de insecticidas y fungicida al


papa cultivo de papa

Dentro de las labores culturales lo más frecuente son:

Control de maleza: Para evitar la competencia en el desarrollo de las plantas con otros especies vegetales
(maleza), en agua, luz y nutrientes, se realiza el deshierebe, según el cultivo, en la fotografía el tractor
aporcando el cultivo de papa, al mismo tiempo eliminando malezas, otros emplean esta labor con yunta y
el uso de azadón, chonta.

Aporque: Es una práctica agrícola que se realiza de forma mecánica y manual donde se utiliza picota y la
liukana, principalmente se realiza en el cultivo de papa; con la yunta el aporque favorece el desarrollo del
cultivo; y por supuesto el tractor realiza la limpieza con el aporque superficies mayores en poco tiempo.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Riego: Su uso es aun limitado a comunidades que tienen el sistema ya sea por inundación y riego por
surcos, melgas.

Control fitosanitario: En papa principalmente: para controlar del gusano blanco y trips, con Curacron dosis
20-30 ml en 20 Lt, de agua; en quinua para el control de Ticona y polillas con el mismo producto 20 ml en
20 Lt, de agua, es necesario aclarar que el uso de insecticida y fungicida es bajo en el municipio.

Cosecha y post cosecha

La cosecha de la papa se lo realiza de forma manual con chontillas, con yunta apertura de surco el cual
facilita la recolección de tubérculos. La pos cosecha es importante, con buen manejo se reducen pérdidas
que consisten en la excavación del tubérculo en el estado de madurez fisiológico, secado al aire,
seleccionado, embolsado y almacenamiento en silos o comercializar cuando el precio es alto.

La quinua de la misma manera se cosecha de forma manual con la ayuda de hoz o el arrancando, el
“callchado”, secado, trilla, venteo y en esta gestión las Organizaciones Sindicales se han beneficiado con
trilladoras y venteadoras mecánicas para dar uso y facilitar el trabajo, sobre todo reducir las pérdidas
durante la pos cosecha.

La cosecha de haba en dos formas en vainas verde para consumo fresco, mientras la haba seca se cosecha
cuando el 70% de la población cambia de color y van secando, posteriormente se hace secar en conos
(callchas), en la post cosecha se trilla las plantas secas, venteo, selección de granos buenos y clasificar por
tamaño.

Los forrajes (alfalfa, cebada, avena), El corte se realiza de tres maneras: corte manual con hoz, corte con
segadora y corte con maquinaria agrícola tractor, En la recolección y traslado requiere bastante mano de
obra para ello recurren al “ayni”, procediéndose el forraje acomodar en “pilones”; en el caso del grano la
post cosecha también es manual, se procede a golpear las espigas de grano (cebada o avena) luego para
separar el grano de la paja e impurezas mediente el venteado secarlas y conservarlas. Finalmente proceden
acomodar el forraje en “pilones” para el consumo del ganado.

Maquina donación del Fondo indígena para los


subcentrales del Municipio Umala
En esta fase de la postcosecha los
productores del municipio requieren
de más Capacitación, con el propósito
de reducir perdidas, y mejorar la
calidad del producto como ser
cereales, tuberculos, y haba. En la
fotografía observando el facilitador del
PDM.

Dentro la producción de forrajes están los cultivos de cebada de la variedad IBTA-80, criolla; avena de la
variedad SEFO, criolla y la reina de las forrajeras la alfalfa de variedad Ranger americano, Moapa, Bolivia
200, pero el principal cultivo de este grupo de producción es la cebada con un promedio de 1.84 Ha,
seguido de alfalfa con 1.71 Ha, y avena 0.06Ha. Su importancia radica en la ganadería para la alimentación
de los ganados; bovino, ovino, equinos y camélidos, cuyo cultivo se encuentra diversificado en todas las
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

comunidades del municipio, generalmente en regiones de serranías, cabeceras de serranía y planicies de


suelos aluviales.

Del cuadro se deduce que los mayores productores de forraje en superficie son: San José, seguido de Llanga
Belén, Santiago de Collana y Huari Belén.

Cereales
Dentro del grupo de los cereales se tiene a la quinua de variedad quinua Real, Sajama, Chucapaca, Santa
María y criolla, superficie sembrada por familia es de 0.68 Ha promedio municipal, siendo los mayores
productores de este cereal conocido como el grano de oro San José 1.77 Ha., seguido de Cañaviri 1.64 y
Copani con 1.07 Ha. Respectivamente. Para el año 2013, es considerado el año internacional de la quinua el
municipio tiene las condiciones y potencialidades para fomentar este cultivo, con Enfoque de producción
ecológica, considerando la rotación de cultivos y el descanso de la madre tierra.

Lanzamiento del año internacional de la quinua

Autoridades, a la cabeza del Sr. La hermana productora de Hermanas productoras,


Alcalde Ing. Pánfilo Huanca, quinua, mostrando diferentes mostrando variadas recetas en
miembros del Concejo, Central variedades de quinua en el base a la quinua, masiva
Agraria, Subcentral y Junta de Stand del municipio Umala concurrencia del público, al igual
Vecino del municipio de Umala, Provincia Aroma, en la ciudad que la prensa y los medios de
presentes en el lanzamiento del de La Paz. comunicación para la difusión de
año internacional de la Quinua este evento tan importante.
2013, realizada en la Sede de
Gobierno

Hortalizas

Dentro del grupo de hortalizas se tienen la haba variedad Usnayo y criolla consumida en verde y en seco
por sus valores nutricionales siendo un promedio bajo de 0.02 Ha a nivel municipio, produciéndose en el
50% del municipio tiene restricciones porque necesita de riego permanente y sembrar en época
determinada.

En cuanto al cultivo de cebolla variedad Colorada; zanahoria variedad Chantenay y otras se tienen
condiciones y potencialidades las comunidades que cuentan con riego ya sea de aguas subterráneas
bombeadas con motobomba, canales de riego siendo el promedio de siembra es aún bajo de 0.02 Ha., este
índice puede subir ya que existe condiciones para el incremento de superficie.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Tecnología empleada

Insumos y Tecnología en la producción de papa

Quimico En cuanto al uso de insumos y tecnologia en


40,00 la producción de papa, en la Gráfica se
30,00 observa que el uso de mano de obra
20,00 9,85 (cosecha, postcosecha), representa un
Mecanizada Organico 31.06%; seguido del uso de maquinaria
24,24 10,00 21,97

0,00 agricola (roturacion, rastra, siembra,


aporque) el cual representa 24.24%; en tercer
12,88 lugar se destaca el uso de abono organico
(estiercol de ovino, vacuno), representando
31,06
Manual Pesticida un 21.97%; el uso de pesticida representa un
12.88% y finalmente el uso de fertilizante
quimico (Urea, Fosfato Diamonico, 15-15-15,
representa un 9.85%.

Fuente: GAMU
Insumos y Tecnología en la producción de quinua

Quimico Se observa que el uso de mano de obra


50,00 (cosecha, trilla, venteado, postcosecha),
40,00 representa un 39.76%; sobresaliendo el uso de
30,00
maquinaria agricola (roturacion, rastra,
20,00
Mecanizada
42,17 Organico siembra) el cual representa 42.17%; en tercer
10,00 1,20
0,00
2,41 lugar esta el uso de Pesticidas (insecticidas),
representando un 14.46%; el uso abono
14,46 organico (estiercol), representa un 2.41% este
bajo porcentaje obedece a que la quinua se
39,76
Manual Pesticida siembra despues del cultivo de papa “k’anuna”
y finalmente el uso de fertilizante quimico
(Urea, Fosfato Diamonico, representa solo un
1.20%.

Fuente: GAMU
Insumos y Tecnología en la producción de cebada

Se observa que el uso de maquinaria agricola


Quimico
60,00 predomina en el municipio (roturacion, rastra,
40,00 siembra y corte),representanda un 47.66%; seguido
Mecanizada
47,6620,00 Pesticida
0,00 de mano de obra 45.79%, en tercer lugar esta el uso
0,00 0,00
6,54 de abono organico representando un 6.54%.
45,79
Manual Organico

Es uno de los cultivos mas importantes para la


alimentacion del ganado.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Insumos y Tecnología en la producción de alfalfa


Quimico Se observa que el uso de maquinaria agricola
60,0
predomina en el municipio (roturacion, rastra,
50,0
40,0 siembra y corte),representando un 57.5%;
30,0
57,5
Mecanizada 20,0 Organico
seguido de mano de obra 42.5%.
10,0 0,0
0,0
0,0 Es importante resaltar que, la alfalfa es uno de
0,0
los cultivos mas importantes para la
alimentacion del ganado.
42,5
Manual Pesticida

Insumos y Tecnología en la producción


Insumos y Tecnología en la producción de
avena

Quimico Se observa que el uso de maquinaria agricola


80,0
predomina en el municipio (roturacion, rastra,
60,0
siembra y corte),representando un 66.7%;
40,0
Mecanizada
66,7
20,0
Pesticida seguido de mano de obra 33.3%. No se usa
0,0
0,0 0,0 pesticidas ni abono quimico.
0,0

33,3
Es un cultivo para la alimentacion del ganado.

Manual Organ ico

Insumos y Tecnología en la producción de haba

Se observa que el uso de mano de obra representa el 50%;


Quimico
seguido de la mecanizacion 33.3%. 50,0
40,0
Es un cultivo para la alimentacion del consumo 30,0
20,0
humano por su contenido de proteinas. Mecanizada 33,3 Pesticida
10,0 0,0
0,0
0,0

16,7

Manual Organ ico


50,0
Insumos y Tecnología en la producción de cebolla

Quimico Se observa que el uso de maquinaria agricola, fertilizacion


25,0
20,0
organica, y manual (siembra, trasplante, riego, deshierbe y
12,5
15,0 cosecha), representan 25% respectivamente; de la misma
25,0 10,0
Mecanizada
5,0 12,5
Pesticida manera la fertilizacion quimica y uso de pesticdas
0,0 representas 12.5% cada una.

Fuente: GAMU
Manual Organico
25,0 25,0
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Insumos y Tecnología en la producción de trigo

Quimico Se observa que el uso de mano de obra representa el


80,0
60,0
66.7%, y el uso de maquinaria agricola un 33.3%.
40,0 Es un cultivo principalmente para el autoconsumo
Mecanizada Pesticida humano.
33,320,0 0,0
0,0
0,0
0,0

Manual
66,7 Organ ico

Calendario Agrícola

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Roturado
Siembra papa
Siembra quinua
Siembra haba
Siembra cebada
forrajera
Siembra de Alfalfa
Trasplante cebolla
Aporque, deshierbe
Control de plagas y
enfermedades
Haba
Cosecha verde
Pos cosecha
Transformación
elaboración chuño
Fuente: GAMU

El calendario agrícola, está en función a la época seca y húmeda, es decir está ligado principalmente a la
presencia de lluvias, heladas y períodos de sequias, de ciclo anual el cual determina las tareas agrícolas a
ser emprendidas, de acuerdo a los cultivos y las tradiciones y costumbres quienes se guían mediante los
bioindicadores naturales.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Procesos de asistencia técnica e identificación de infraestructura

Rotación de Cultivos

La rotación de cultivos anuales con diferentes cultivos es una práctica, en un mismo terreno, con frecuencia
definido según el tamaño de propiedad. Práctica de vital importancia para un adecuado manejo de
conservación de suelo, en varias de las comunidades del Municipio aún se practica, como mecanismo para
mejorar el uso de suelo, fertilidad del suelo y el control plagas y enfermedades.

Generalmente en terreno descansado o “puruma” el primer año se siembra papa, al segundo año quinua y
el tercer año trigo opcional y luego el suelo descansa o se regenera para volver a sembrar de 5-7 años, en
algunas comunidades por falta de tierras han reducido el tiempo de conservación de suelo.

Plagas y enfermedades

Debido a los factores climáticos y agentes biológicos, los diferentes cultivos son susceptibles a diferentes
plagas (insectos) y enfermedades (virus, bacterias, hongos, micoplasmas, etc.), los cuales perjudican el
desarrollo de los cultivos, por ende bajos rendimientos. Su incidencia varía de acuerdo al cultivo, es decir
que el cultivo de papa tiene mayor incidencia con relación a otros cultivos.

Cuando el ambiente es seco y la insolación es fuerte en especial mes de noviembre y parte de diciembre
aparecen las plagas, por ejemplo en alfalfa los pulgones verdes, y la lluvia es el aliado natural para el
control del mismo.

Principales plagas y enfermedades de los cultivos


Cultivos Plaga Control Enfermedad Control
Papa Gusano cortador (ticona) Cultural Kasawi "Tizon Cultural,
tardio y quimico
temprano"
Papa Gorgojo de los andes Cultural Verruga "sirk`i" No se realiza
(gusano blanco) (aporque),
quimico
Papa, hortaliza, Pulgón verde Berreras físicas Manchas foliares No se realiza
alfalfa (lluvia)
Papa Polilla de la papa Quimico, Rizoctoniasis No se realiza
Cultural
Papa Gusano alambre Cultural, quimico Sarna No se realiza
pulvorlenta o
roya
Papa Pulguillade la papa (pulga Químico, Enrollamiento de Cultural
saltona) la hoja
Quinua Gusano cortador (ticona) Quimico Mildiu de la No se realiza
Quinua
Cebada Pulgón (Myzus persicae) No se realiza Roya No se realiza
Cebada Orugas cogolleras No se realiza Carbón No se realiza
Haba Gusano cortador Cultural Mancha de No se realiza
"ticona"(Feltia sp.) chocolate
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

(Botrytis fabae)
Haba Pulgon (Mysus persicae, Cultural Mancha negra No se realiza
Apis fabae) (Alternaria sp.)
Haba, Alfalfa Trips o (llaja) Barreras físicas Roya o polvillo No se realiza
(lluvia) del haba
Cebolla Piojito (Trips tabaco) Cultural Mancha purpura No se realiza
Fuente: GAMU

Producción Agrícola
Tubérculos Hortalizas
Cereales (qq)/Famlia Forrajes (qq)/Fmlia
(qq)/Fmlia (qq)/Fmlia Prom.
Nro. Sub Central
Cebolla (qq.)
Papa Quinua Cañahua Trigo Haba Cebada Avena Alfalfa
y/o
Asunción
1 Huancarama 23.75 0.00 93.75 47.50 165.00
2 Cañaviri 18.00 12.33 33.89 14.44 78.67
Santiago de
3 Ventilla 27.50 0.36 0.00 0.14 34.86 1.79 64.64
4 Vituy Vinto 10.71 0.00 0.14 44.29 4.29 59.43
5 Copani 63.57 0.86 0.14 85.71 25.29 175.57
6 Umala 37.44 4.22 48.89 35.56 126.11
7 Huari Belen 21.79 3.64 0.57 22.86 107.14 27.14 183.14
8 Llanga Belen 70.67 3.64 0.00 0.57 0.00 254.44 37.78 197.78 564.88
9 San José 127.69 5.54 0.62 127.69 125.38 386.92
Santiago de
10 Collana 32.00 2.08 0.06 0.42 67.83 70.58 172.98
Promedio
Municipio 46.56 3.57 0.01 0.09 0.56 2.86 102.21 6.07 66.78 228.70
Fuente: GAMU

Producción agrícola, se deduce que la producción de papa es variable, siendo el promedio de


producción de papa de 46.56 qq/Famlia. El mayor productor de papa a nivel municipio es la subcentral
San José con 127.69 qq/Fmlia, seguido de Llanga Belén 70.67 qq/Fmlia, Hay que enfatizar que la papa
es el alimento básico en la dieta familiar.
Hablando de quinua el promedio de producción es aún bajo de 3.57 qq/familia, siendo el mayor
productor la subcentral de Cañaviri con 12.33 qq/familia. El resto de la producción de trigo, cañahua,
haba cebolla es mínimo.

Sobresale nítidamente la producción de cebada forrajera y alfalfa a nivel municipio con un promedio de
102.21 y 66.78 qq/Famlia este volumen sirve para alimentar al ganado vacuno (lechero), ganado de
engorde, ovino principalmente.

Relación Superficie cultivable/cultivadas

Se definen como áreas empleadas en agricultura, incluyen cultivos, plantaciones, huertas, tierras en
descanso y / o barbecho. De acuerdo a (Montes de Oca, 1992), la superficie total del país es de
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

1.098.581 km2; de los cuales la Región del Altiplano Central cuenta con una superficie total de 91.079
Km2 y una superficie Cultivada de 1650 km2 representando un 1.81%. Este porcentaje se ha ido
incrementando con la introducción de maquinaria agrícola principalmente en el municipio.

Superficie Cultivada por producto agrícola


Superficie Cultivada por Subcentrales

Tubérculos Hortalizas Forrajes


Cereales (Ha)/Fmilia Promedio (Ha.)
(Ha)/Fmilia (Ha)/Fmilia (Ha)/Fmlia
Nro. Sub Central
Cebolla
Papa Quinua Cañahua Trigo Haba Cebada Avena Alfalfa
y/o
Asunción
1 Huancarama 0.59 0.00 - - - - 1.41 - 1.45 3.45
2 Cañaviri 0.75 1.64 - - - - 0.58 0.03 0.44 3.44
Santiago de
3 Ventilla 0.79 0.06 - 0.02 0.02 - 0.85 - 0.07 1.81
4 Vituy Vinto 0.75 0.07 - 0.15 - - 1.07 - 1.50 3.54
5 Copani 1.54 1.07 - - 0.04 - 1.64 - 0.93 5.21
6 Umala 1.00 0.33 - - - - 0.64 - 0.89 2.86
7 Huari Belén 1.11 0.46 - - 0.04 0.13 3.14 - 2.00 6.88
8 Llanga Belén 1.19 0.58 - - 0.12 - 2.96 0.36 2.99 8.20
9 San José 2.62 1.77 - - 0.04 - 2.08 - 2.31 8.81
Santiago de
10 Collana 0.98 0.82 0.02 0.08 0.00 - 2.35 - 3.19 7.44
Promedio
Municipio 1.16 0.68 0.002 0.02 0.03 0.02 1.84 0.06 1.71 5.52
Porcentaje (%) 21.07 12.35 0.03 0.37 0.59 0.28 33.24 1.09 30.97 100.00
Fuente: Elaboración con base al Taller auto diagnostico 2012

Superficie cultivada en hectáreas


Papa
35,00 El promedio de siembra de papa es de
Cañahua 30,00 21,07 Quinua 1.16 Ha, seguido del cultivo de quinua
25,00
20,00
0.68 Ha. Esto para la seguridad
15,00 12,35 alimentación humana.
10,00
Cebolla, zanah 5,00
0,03 Cebada
33,24
0,28
0,00 En cambio para la alimentación del
0,37
1,09 0,59
ganado se siembra más la cebada, el
promedio es de 1.84 Ha seguido de
Trigo Alfalfa
30,97 praderas de alfalfa implantada 1.71 Ha.

Avena Haba
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Dinámica de comercialización

Producción Anual por producto agrícola

PRODUCCION TOTAL TOTAL Se estima una producción total a nivel municiode


CULTIVO 111806.6 qq, para consumo y comercialización; de los
(qq/Famlia) FAMILIA (qq)
cualesel mayor volumen de producción representa la
Papa 46.56 2084 97031.04 papa con 97.031,04 qq; seguido de quinua con
Quinua 3.57 2084 7439.88 7.439,88 qq; se prevé un incremento de superficie en
Trigo 0.09 2084 187.56 el municipio por los ingresos favorables y por ser año
internacional de la quinua el 2013; el volumen de
Cañahua 0.01 2084 20.84
producción de cebolla registra 5960.24 qq, haba
Cebolla 2.86 2084 5960.24 1167.04 qq, trigo 187.56 qq, y finalmente la cañahua
Haba 0.56 2084 1167.04 registra 20.84 qq.
TOTAL 53.65 111806.6

Producción Agrícola en el municipio

Papa variedad sakánpaya Extensas superficies de Consumo de haba en verde


quinua

Trigo venteado Quinua Habilla seca

Cebolla variedad colorada hortalizas producidos en Grano de cebada para


invernadero año redondo con el consumo humano y
Programa de Desnutrición Cero semilla para forraje.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Rendimiento
Se observa que los cultivos a secano (papa, quina,
trigo y cañahua), reportan para la gestión agrícola
Rendimiento de cultivos en Kg/ha. 2011-2012; rendimientos por debajo a nivel
A nivel nacional y departamental, los bajos rendimientos
A nivel en el caso de la papa obedece a las excesivas
A nivel Municipio
Departamento lluvias durante la época de floración y
Cultivo Nacional Umala
La Paz fructificación; en años buenos se alcanza
(Kg/ha) (Kg/ha)
(Kg/ha) rendimientos de 80 a 150 qq/ha. En el caso de la
(+)
Papa 5.047.00 5.302.00 2.000.08 quinua por falta de humedad durante la
Quinua 524.00 528.00 262.50 emergencia sufrió el daño (2000 Kg/ha); lo propio
Haba 1.679.00 1.461.00 933.33 para el trigo (225 Kg/ha); y cañahua (187.5 Kg/ha).
En cambio para el caso de cultivos bajo riego
Trigo 849.00 734.00 225.00
(haba y cebolla); reportan rendimientos de 933,33
Cañahua 375.00 375.00 187.50
y 9.142,86 Kg/ha Respectivamente.
Cebolla
En cuanto a la cebada, reporta un rendimiento en
y/o 8.900 8.000 9.142.86
Materia Seca (MS) de 3000 Kg/ha, cabe señalar
que una mayoría del ganado consume en la misma
Cebada
chacra; la alfalfa registra un rendimiento de 5000
berza 2.151.00 2.223.00 3.000.00
Kg/ha; y la avena reporta un rendimiento bajo
Alfalfa 6.956.00 7.885.00 5.000.00 riego de 5.037,04 Kg/Ha. en (M.S.).
Avena
forrajera 2.625.00 2.278.00 5.037.04

Destino de la producción agrícola


Total
Producto Venta Autoconsumo Trueque Semilla Transformación Merma (%)

Papa 33.68 22.39 0.43 15.94 25.53 2.04 100.00


Quinua 61.47 22.54 0.12 4.78 10.20 0.88 100.00
Haba 20.00 64.55 1.82 9.09 3.64 0.91 100.00
Trigo 0.00 96.15 0.00 3.85 0.00 0.00 100.00
Cebolla
y/o 96.56 1.88 0.00 0.00 0.00 1.56 100.00

Cebada++ 0.05 ++99.54 0.00 0.23 0.00 0.19 100.00


Alfalfa++ 2.76 ++97.12 0.00 0.00 0.00 0.12 100.00
Avena++ 0.00 ++99.56 0.00 0.00 0.00 0.44 100.00
Fuente: GAMU

Según Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario, en cuatro años (2009-2012), el consumo interno de quinua en
Bolivia se triplico de 4000 TM a 12.013 TM; el grano de oro es mas apreciado por su alto valor nutricional; el consumo
percápita crecio de 0,35 a 1,11 Kg. La principal barrera para el incremento de consumo de la población es, su alto precio.
Sin embargo como produtores de Umala consumen el 32.74% (autoconsumo y trasformación: pito y/o), esta cifra se
debe incrementar en los próximos cinco años.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Destino de la producción agrícola

100,00 0,00
3,85 0,00 0,00
0,23 0,00 0,00
3,64 1,88
10,20 7,87
9,09
4,78 6,73
25,53
80,00
22,54 Merma
15,94 41,50
60,00 Transformación
64,55 99,54 97,12
96,15 96,56 99,56
22,39 Semilla
40,00
61,47 Trueque
42,34 Autoconsumo
20,00 33,68
20,00
Venta
0,00 0,05 2,76 0,00
0,00

Se observan cargas de papa para su comercialización en las ferias y


ciudad La Paz

Transformación de productos agrícola


Transformación de productos

Transformación: Elaboración de chuño en Refresco pito de cañahua, api de quinua,


época de invierno buñuelos de quinua, en la exposición realizada
diciembre 2012. Centro de Salud Umala
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Costos de producción Agrícola

Cuando se emprende una actividad agrícola llámese una empresa, asociación o pequeño productor(a),
durante el proceso productivo, se tiene que realizar una serie de gastos, de manera directa o
indirectamente relacionados con la producción. El proceso de producción requiere la movilización de
los factores de la producción como ser: tierra, capital, trabajo o mano de obra, tecnología a utilizar y el
tipo de organización.

¿Qué es el costo de producción?


Es la suma de los valores del conjunto de bienes y esfuerzos –valorados en Bs ó $us. – en que se incurre
para obtener un producto agrícola en las condiciones adecuadas para entregar al mercado, ferias o
simplemente saber cuánto se invierte para la seguridad alimentaria. Los costos se dividen en costos fijos y
variables.

La producción agrícola a nivel municipal es netamente para la seguridad alimentaria (autoconsumo,


transformación, semilla, y comercialización) como son los cultivos de: quinua, papa, haba, cebolla, y los
cultivos forrajeras como cebada, alfalfa, avena y pastos es para la alimentación de ganados: Bovino, ovino y
camélido. Para poder conocer la rentabilidad de la producción agrícola, se realizó en base al análisis de
costos de producción de planilla parametrizada “sin proyecto” de los cultivos principales dentro el
Municipio, donde se consideró las siguientes variables como se muestra en el cuadro y Anexo.

Costo de producción agrícola por 1 Ha. (Expresada en Dólar americano $us.)

Descripción Papa Quinua Haba Cebolla Cebada f Alfa


1 Insumos 140.00 18.00 200.00 220.00 82.50 160.00
2 Mano de obra/Tracción 368.00 224.00 326.00 606.00 606.00 332.00
2. Gastos de
1 Administración 38.10 18.15 39.45 61.95 25.84 36.90
Total costo (Egreso
3 1+2+2.1) 546.10 260.15 565.45 887.95 370.34 528.90
4 Ingresos 574.00 312.00 840.00 1150.00 570.00 800.00
Beneficio (4-3) 27.90 51.85 274.55 262.05 199.66 271.10
Relación Beneficio/Costo 1.05 1.20 1.49 1.30 1.54 1.51
Fuente: GAMU, tipo de cambio 1 $us= 6.97 Bolivianos.

a) Desarrollo de actividades pecuarias (IDEM)

Sector Pecuario
La ganadería lechera está creciendo en la mayoría de las comunidades de la jurisdicción del municipio
por las condiciones favorables frente a la agricultura pese a las restricciones climáticas es posible
mejorar la situación actual, en la primera expo feria realizado el mes de diciembre 2012 en Umala se ha
ordeñado de una vaca mejorada de la raza holstein 21,1 litros; en pleno altiplano central de Bolivia.
Dado que la realidad socio-económica de gran parte de las familias rurales diversifican su actividad
tanto a la agricultura, a la pecuaria y comercio; se observa un crecimiento de la actividad agropecuaria
de manera gradual, el cual está asociada a la demanda insatisfecha del producto lácteo, vemos que
buena parte de estas tierras ganaderas son propiedades de pequeños y medianos agricultores con
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

variado tamaño de hato lechero. Bajo esta realidad, la ganadería lechera en pastoreo a campo abierto
(con o sin suplementación) se ha convertido en una alternativa económica favorable, Hoy la ganadería
bajo el sistema de pastoreo representa una alternativa económica para la actividad lechera y en
algunos sistemas alcanzan altos niveles de producción.

Análisis del Sector Pecuario.-


Población de ganado Bovino prom/famlia

Asuncion Huancarama
10
Santiago de Collana 8 6 Cañaviri

6
5
4
San José Santiago de Ventilla
5 2 1
3
0
3
Llanga Belen8 Vituy Vinto

4 5
7
Huari Belen Copani

Umala

Fuente: GAMU

Dado la importancia en el municipio al ganado Bovino principalmente para la producción leche, en la


Gráfica, el promedio es de 5.03 cabeza/familia; habiendo un máximo promedio de 8 en Llanga Belén y
un mínimo promedio de 1 en Cañaviri. Sometido al análisis estadístico de la prueba de chi Cuadrado
x2= 7.08 < 16.92 a la prueba de 0.05, por lo tanto se concluye que todas las proporciones de la
población bovina son similares en cantidad y en cuanto a la calidad estos se encuentran en la cuenca
lechera del municipio de Umala. Por esto el municipio tiene una Vocación PECUARIA, al cual hay que
proporcionar las condiciones.

Principales especies ganaderas


Principales especies de ganado

Ganado bovino, criollo. Ganado bovino, Holstein para la Ganado bovino, Pardo
producción de leche Suizo de doble propósito
carne y leche.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Ganado ovino criollo Ganado ovino mejorado raza Ganado ovino raza Cara negra
Corriedale.

Ganado camélido llama junto al ganado ovino Ejemplares de llama con buen manejo mejoraría
que pastorean comunarios de Cañaviri, Umala, los ingresos de los hermanos productores
Santiago de Ventilla. presentes en la expo feria Agropecuaria Umala
2012.

Producción ganadera

En el Municipio de Umala, aproximadamente existe un total de 10420 cabezas de ganado bovino de leche y
carne, 20298 cabezas de ganado ovino; y 1167 cabezas de ganado camélido. Siendo un total de 31885
cabezas de ganado generando un patrimonio valor bruto muy significativo. Cabe señalar el incremento
está en función al año agrícola; por el contrario cuando existe sequia, los hermanos productores se lo
venden el cual repercute en su economía, la carencia de forrajes.

Producción Anual de forraje


Se observa que, para la alimentación del ganado el
Producción Total
Cultivo Total (qq) volumen de producción total de cebada representa
(qq/famlia) Famlia
210963.3 qq, seguido de alfalfa con 137418.9 qq y
Cebada 101.23 2084 210963.32 avena 12774.9 qq; En cuanto a la población de
Alfalfa 65.94 2084 137418.96 cabezas de ganado se tiene: Bovino 10420 cabezas,
Avena 6.13 2084 12774.92 Ovino 20298 cabezas y Camélido 1167 cabezas.

TOTAL 173.3 361157.20


Fuente: GAMU
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Tenencia de cabezas de ganado

Tenencia de cabeza de ganado


Criollo Mejorado No. Total Total
Ganado
(%) (%) Cabeza/Famlia Famlia Cabezas

Bovino 45.65 54.35 5 2084 10420


Ovino 61.7 38.3 9.74 2084 20298
Camélido 100 0 0.56 2084 1167
TOTAL 15.3 31885
Fuente: GAMU

Ganadería en el Municipio de Umala

GANADERIA

Bueyes o Porcinos Porcinos


Bovinos Búfalos Ovinos Caprinos Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos Cuyes
chiñueleros de Granja de corral

8.530 16 - 37.686 - 116 9 1.533 2 - - 920 67 223

Tecnología y Manejo

Tecnología y Manejo

Prácticas de manejo el descorne de vaca Corte de alfalfa y forrajes con segadora que es
lechera de gran ayuda

En el Municipio se utiliza la tecnología tradicional y parcialmente mecanizada, dentro el sistema de


pastoreo extensivo a campo abierto y semi estabulado en algunas épocas del año, acompañado de la
rotación de pastizales de forraje introducido, donde consume el ganado bovino en época verde,
también aprovecha el ganado la existencia de forrajes nativas y evitando el sobrepastoreo.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Manejo de praderas y forraje

La reina de las forrajeras: corte de Corte de cebada con segadora Praderas nativas, cola de
Alfalfa con maquinaria sector tractor ratón, cebadilla, trébol, y
lechero otros.

Enfermedades y Sanidad Animal Enfermedades ganado bovino

Prolapso del útero (Gentileza E. Marca GAMU) Vaca lechera con deficiencia de calcio y
2012 vitaminas
Enfermedades y parásitos en el ganado del municipio Umala

Enfermedades (nombre Nombre Técnico Ganado afectado Tipo


común)
Mal de altura Bovino de leche
Diarreaamarillo Rscherichiacoli Ovino,vacunoy camélido Infecciosa
Estomatitis(simionk'o) Sphaerophorussp. Vacuno,camélidoyovino Infecciosa
Fiebre(kelluonk'o) Streptococcussp. Camélidos Infecciosa
Queratitis(chojninawi) Staphylococusaureus Ovino,vacunoy camélido Infecciosa
Fiebreaftosa o gripe Virus Vacunoyovino Infecciosa
(Lajrausu)
CarbuncloJawq'ajawq'a Clostridiumchavoei Vacuno Infecciosa
Parásito (nombre común) Nombre Técnico Especie afectado Tipo
Principales parásitos internos y externos
Bronquitis(ichupuntalak'o) Dictocauliusfilaria Vacuno,ovinoy camélido Parásitointern
Gastroenteritis(nematodic Nematodos Vacuno,ovinoy camélido o
Parasitointern
a)
Teniasolitaria(kuyka) Monieziaespanza Vacuno,ovinoy camélido o
Parasitointern
Hidatidosis(q'ocha) Echinococusgranulosi Ovinoycamélido o
Parasitointern
Sarcosistiosis(arrocillo) sSarcosystisaucheniae Camélido o
Parasitointern
Distomatosis(th'alpalak'o) Fasciolahepatica Vacuno,ovinoy o
Coccidiosis(q'chaonko) Eimeriaspp. Vacuno,ovinoy camélido
camelido Parasitointern
Piojo(jamak'u) Microthoraciusminor Ovinoycamélido o
Parasitoextern
Parasitointern
o
o
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Sarna(karacha) Sarcoptesescabei Camélido,ovinoy vacuno Parasitoextern


Garrapata Amblyommaparvitar Ovinoycamélido o
Parasitoextern
sum
Bronquitis(ichupuntalak'o) Dictocauliusfilaria o
Vacuno,ovinoy camélido Parásitointern
Fuente: GAMU
o
Insumos y productos veterinarios utilizados

Productos e insumos Descripción Ganado


Sales minerales Lecherita 20 g/dosis Bovino
Vitamina ADE B-12 y Caloi, Inyectable 10 ml/cabeza Bovino
Calcio
Penicilina Inyectable 1 ml/20 Kg de Peso Vivo (P.V.) Bovino
Tetraciclina Inyectable 1 ml/20 Kg. De P.V. Bovino
Cardiotónico Para mal de altura inyectable 1 ml/25 Kg Bovino
Sulfas de P.V.
Para diarrea 1 ml/20 Kg de P.V. Bovino
Hierro Para deficiencia de 3 a 5 ml/dosis Bovino
Albendazol Para desparasitación interna 1 ml/20 Kg de Bovino, Ovino,
Ivermectina P.V.
Desparasitación externa 1 ml/50 Kg P.V. Camélido
Bovino, Ovino,
Fuente: GAMU Camélido

Carga Animal
Carga animal o capacidad de carga, es la capacidad de la tierra de soportar cierta cantidad de ganado
en función a la capacidad alimenticia. Además que el aumento de la carga animal, deberá estar
acompañada por el aumento en la producción de forraje. Si esto no ocurre, se producirá el
sobrepastoreo de las pasturas y como consecuencia la disminución de la producción total de forraje, la
carga animal es definido por la siguiente fórmula

Carga Animal (CA)=Forraje disponible (Kg) =


U.A.
Consumo (Kg de M.S. día x
365 días)

Se determinó que la capacidad de carga al igual que los rendimientos de forraje de cebada, alfalfa y
avena difieren de la parte alta y baja del municipio; ajustados los datos de capacidad de carga en
función del forraje cosechado se han estimado las siguientes cargas animales:

Situación Actual Recomendable


Especie U.A. U.A.
Bovino 0,32 1.0
Ovino 2,27 0.20
Camélido 0,02 0,5

A nivelmunicipalseestimaque las praderas nativas nosoportanniunacabezaenbovino: 0.05cabezas


bovino/ha,0.63cabezasovino/hay0.28cabezascamélido/ha; sin embargo estas praderas nativas coadyuvan
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

en la alimentación de los ganados principalmente de los bovinos, ovinos y camélidos, para los bovinos es
importante los forrajes introducidos.

En Bovinos el promedio con forraje introducido es de 0.32 U.A. Y según Alzérreca 1985, la capacidad de
carga, ha/UG/año para el altiplano central, con clima semi árida la carga animal fluctúa entre 7 – 21.

Destino de la producción ganadera

Destino de la producción ganadera en (%)

Auto Venta
Del Cuadro 57, se explica que en un hato lechero está
Especie consumo Trueque Tracción compuesto por categoría lo que conforman el 100%, esto va
Bovino 0.0 2.2 19.6 21.7 para el ganado ovino y camélido; en el ganado Bovino la venta
representa un 21.7%; y un 19.6% utilizan para tracción animal
Ovino 25.8 0.0 0.0 7.6 principalmente la parte alta; y solo un 2.2% practican el
Camélido 0.0 0.0 0.0 15.4 trueque. Referente al ganado ovino el 25.8% destinan al
autoconsumo principalmente en fiestas y ocasiones especiales,
la venta representa el 7.6% y en el camélido la venta
representa el 15.4%

Destino de la producción y ganado

Entrega de leche a PIL Andina, Delizia, Feria Anual de 3 de mayo Umala 2012.
otros

Productos y subproductos

De los bovinos de leche: leche, queso, yogurt, carne; del ganado ovino: carne, lana y cuero; del
camélido: carne, lana y cuero.

Productos y subproductos.-
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Entrega de Leche a diario a las Queso para consumo y Elaboración de yogurt para
empresas Pil Andina, Delizia y otros. comercialización del comercialización en la
excedente comunidad y Ferias
(Patacamaya)

e) Desarrollo de actividades pesqueras


Identificación de actores
Características de la explotación, áreas potenciales, volúmenes de aprovechamiento,
costos, rentabilidad, dinámica de comercialización y la problemática de los ecosistemas
En el caso que en el territorio se desarrolle acuicultura, se debe describir las organizaciones
y personas que participan en el proceso, dimensión y características de la producción de
peces.

Análisis del Sector Piscícola

En el municipio se
tiene como límite
natural el Rio
Desaguadero en el rio
existen peces de la
variedad, pejerrey y
en agua dulce el suche
en menor escala, no es
explotada
comercialmente sino
que es solo para el
Pez de agua dulce Suche rio Wilanchita
autoconsumo, sin
Sistema de comercialización embargo es posible la
crianza
Solo para el autoconsumo de las familias pobladores a orillas del rio Desaguadero, en jaulas. por su
aprovechado
alto valor nutricional en la preparación de alimento acompañada de papa, chuño consumen sobre todo
la población de Huari Belén.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Características del Sistema de Comercialización


No existe sistema de comercialización, solo a pequeña escala se observa la comercialización de platos
en base a pejerrey en Huari Belén, no es una actividad principal es complementaria.

Formas de comercialización
El consumo directo de las familias ocurre, siempre y cuando vayan al rio por pesca.

Ferias y mercados
Como se ha mencionado al principio el consumo es a nivel familiar, de los pobladores cercano al rio
Desaguadero y en menor escala en la población de Huari Belén.

Principales productos comercializados


Los peces que existen en el rio desaguadero: Pejerrey, mauri, y otros.

Comportamiento de precios
El comportamiento de precios no esta establecido, porque el consumo es netamente a nivel familiar
para el autoconsumo.

f) Desarrollo de actividades y agroforestales


Identificación de las áreas y actores
Descripción y evaluación de la actividad forestal
Identificación de las principales especies, superficies, volúmenes de producción y
dinámicas de comercialización
Procesos complementarios de provisión de insumos, asistencia técnica y otros servicios
para el desarrollo de esta actividad

Sector Forestal
La thola es la especie forestal nativo más explotado en la zona utilizado principalmente como fuente
de energía para la cocina de las familias. Se cuentan también con especies introducidas como:
Kishuaras y queñuas, ciprés, pino radiata, espina de mar, olmo, álamo, sauce llorón, sauce mimbre, etc.

Principales especies

Especies forestales

Kishuara (Budleia coriácea) Ciprés, (Cupresus macrocarpa) Árbol frutal de manzano


especie de ornamentación especie de ornamentación histórico en la plaza
principal de Umala
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Espina de mar, arbusto que se Cobertura vegetal con tholares Ñaqha thola (Fabianadensa)
ha adaptado muy bien en suelos (Parastephialepidophylla)
de textura suelta. San José.

Volumen y destino de la producción


Los arboles existentes son más para la ornamentación, referente a la especie de tholares, no se ha
cuantificado, sin embargo las panaderías de Patacamaya, Lahuachaca utlizan para combustible, y los
pobladores de las comunidades del municipio para la elaboración del famoso “asado de cordero”,
principalmente en Semana Santa, fiestas patronales o acontecimientos de importancia.

Reforestación

No se tienen programas de reforestación por parte de las instituciones; sin embargo por lo menos en
cada comunidad se tienen árboles en sus patios o plazas, que fueron forestados años atrás con la ayuda
de instituciones como Pachaman Urupa.

Actualmente, los pobladores son conscientes de la importancia que presenta la forestación en la


creación de microclimas y la reducción de efectos climáticos, como las barreras naturales contra las
heladas y vientos que afectan al rendimiento de los cultivos, como también de crear áreas de atractivo
turístico de forestación.

Existe la necesidad de impulsar mediante campañas de reforestación en todas las comunidades con el
apoyo de GAMU, Gobernación e instituciones ONGs.

g) Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufacturera

Principales actividades industriales, agroindustriales y manufactureras que se desarrollan


en el territorio.
Actores sociales y productivas vinculados a cada uno de los rubros
Magnitud de la activad

Sector Artesanal

Dentro el Municipio de Umala en algunas comunidades, se confeccionan prendas de vestir (poncho


para ejercicio de autoridad, aguayo, chalina, chompas, cama, manta, etc.) de manera artesanal,
destinado más para uso personal, familiar, este trabajo es realizado generalmente por las mujeres. La
materia prima que se utiliza para la realización de los tejidos y prendas proviene de su ganado ovino y
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

camélido, en menor escala se realizan trabajo de alfarería ollas para cocinar en fogón. Este sector aún
no está consolidado, es realizado en forma tradicional a nivel familiar.

En la capital de Umala, resalta por su artesanía en platería desarrollada por vecinos del pueblo de
Umala como la “la batidora” y otros, la artesanía en platería fue llevado al exterior con las danzas
especialmente el Waca Tinti, Foto.

Principales productos
Principales productos artesanales

Artesanía, prendas como guantes polaina, Platería que en antaño estaban sus talleres en
chompas, etc., Umala ahora están en La Paz.

Tecnología empleada

En la producción artesanal la tecnología empleada es artesanal, donde para el caso de la alfarería se


emplea hornos a fogón, que utiliza como fuente de energía calorífica la leña.

Para el tejido de prendas de vestir y otros, se sigue el proceso tradicional con la utilización de telares
artesanales y la denominda “sawuña” telares tendidos al suelo.

Cabe mencionar, que el trabajo que se realiza en la producción artesanal es manual; pero con el
propósito de mejorar la producción es necesario contar con equipo y maquinaria que eleve la
productividad y facilite el trabajo, ofertando productos en mayor cantidad y con mejor calidad. Las
mujeres están priorizando telares y máquinas de tejer para desarrollar las aptitudes y destrezas y como
una forma de incrementar sus ingresos.

Volumen y destino de la producción

El volumen de producción es mínimo que varía de una comunidad a otra, ya que solo algunos
productos son destinados a la venta, es decir se lo hacen para las mismas familias y el resto es para uso
familiar, por ser esta una actividad poco difundida. Los tejidos son elaborados de la misma forma por
algunas familias de cada comunidad que se dedican a este rubro y no comercializan ninguna cantidad,
todo es para uso familiar.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Infraestructura de Desarrollo Económico

En la actualidad el Municipio de Umala no cuenta con infraestructura productiva para el


almacenamiento y conservación de productos, sino que se realizan de forma ancestral. Por ejemplo
faltan infraestructura como Centro de Acopio, Silos de papa, quinua, haba, granos, etc. (antiguamente
utilizaban las “pirwas”).

En el caso de los cereales (quinua, trigo) y hortaliza (haba, maíz) después de la cosecha son secados y
almacenados al interior de las viviendas de los propios productores. En forrajes (cebada, avena) son
secados para su conservado, posteriormente apilado y formar silos.

h) Desarrollo de actividades turísticas

Principales y potenciales rutas turísticas


Existencia de servicios e infraestructura

Sector Turístico

Los recursos turísticos del Municipio de Umala, se encuentran ubicados principalmente en la Subcentral
Vituy Vinto, actualmente no se están promocionando y existe escasa difusión de los atractivos
turísticos. Además que el Gobierno Municipal aún no cuenta con planes de desarrollo turístico que
exploten en beneficio de las comunidades

Recursos turísticos
Los atractivos turísticos identificados dentro el municipio son de tipo; cultural, arqueológico y
arquitectónico, donde se destaca el templo de Umala, los chullpares ubicadas en Niquela, Condor
Amaya, Huayllani,; Además de la existencia caminos del inca. Que transitaban a las minas de Potosí y el
Cusco.

Sitios naturales
Existen varios sitios naturales sin explotar entre ellos: el rio Desaguadero por el puente de Huari Belén
donde uno puede ver el majestuoso rio caudaloso y la pesca.
La represa que tiene Umala a pocos metros en la parte oeste donde la laguna artificial ofrece un
hermoso panorama en medio de la fisiografía y clima semiárido.
La laguna en la parte baja de Carachuyo, Tola Circa, y los cultivos de haba, alfalfa en época de floración
desprenden su hermosa fragancia aspirar aire puro, en otras partes del continente buscan tomar aire y
oxígeno puro.

Atractivos culturales

El Municipio aún conserva sus atractivos culturales como: su cultura viva (aymara), lengua aymara, la
comida típica (asado de cordero una delicia principalmente en la parte baja Llanga Belén, San José,
Santiago de Collana, Huari Belen) quispiña, pito, mote de haba con queso, etc., elaboradas con
productos nutritivos de la región; los usos y costumbres y fiestas patronales en las comunidades y
centros poblados del municipio.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Atractivos Arqueológicos
Chullpares

Ciudadela de chullpares comunidad Condor Amaya En la misma comunidad por falta de


conservación se van desmoronando las torres.

La más representativa de atractivos arqueológicos se tiene las torres funerarias, que se encuentran en
la parte alta de los cerros en las comunidades de Niquela, Cóndor Amaya y Huayllani respectivamente.
En estas poblaciones, destacan las torres funerarias en forma de chullpares, que presentaban cierta
estructuraurbana.Estas Chullpas que tienen forma de torres eran conocidas con el nombre de
Amayauta, de Amaya que significa muerto, y utaqu esignifica casa. Allí se colocaban los cuerpos en
posición fetal preparados previamente a un proceso de embalsamamiento, “quipachata”, que
significaba, la forma de sacar las tripas y vísceras a los muertos para que durasen algunos días sin
podrirse. Esta costumbre se mantuvo hasta los tiempos coloniales.
Las Chullpas pueden ser de planta cuadrada circular, cubiertos con una especie de falsa boveda. En el
caso de los chullpares de Condor Amaya, son en forma rectangular, y están hechos de adobe, barro y
arcilla, presentan dos pequeñas puertas, tanto al este como al oeste, que nos muestra la dualidad de
territorio que tenían, en Urcusuyu y en Umasuyu. Junto al cuerpo que era envuelto en una especie de
canasta, se colocaban algunos utensilios de plata y oro, vasijas decoradas, y en algunos casos conejos
cuis, que habrían pertenecido al muerto.
Según se ha podido comprobar mediante la utilización del método arqueológico con el carbono14, se ha
llegado a determinar que todas estas tumbas corresponden a una etapa posterior a Tihuanacu, y cuyas
fechas se ubican entreel año 1.200 y 1.533d.c. De acuerdo a la distribucionde estas torres funerarias se
puede ver que el señorío Pacaxa,habría ocupado las actuales provincias Pacajes, Aroma, Villarroel,
Ingavi, Murillo y Pando. Debido a los factores climáticos y a su antigüedad, actualmente muchas de
estas edificaciones prehispánicas, se han ido degradando. A esto se suma la falta de cuidado de los
lugareños, municipio e instancias superiores.

Atractivos Arquitectónicos

En el Municipio de Umala se encuentran atractivos arquitectónicos, ya que datan desde la época


colonial y republicana. Los recursos de gran valor tangible e intangible, se traducen en obras de valor
histórico y en representaciones folklóricas de acuerdo a las tradiciones y costumbres típicas. Se pueden
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

observar templos y clavarios, que contribuye a la formación de miradores en las subcentrales de


Umala, Cañaviri, Copani, y otros.

Flujo turístico

El flujo turístico no es significativo, según pobladores de la zona Condor Amaya señalan la frecuencia de
visitantes de 3 a 4 en el año, sin embargo se está incrementando con la visita de personas residentes
o personas que tienen trabajos esporádicos con la Alcaldía y/o instituciones no gubernamentales, la
visita a chullpares de Condor Amaya se realiza en la celebración del solsticio de invierno cada 21 de
junio encabezado por la Alcaldia se requiere varias mejoras entre ellos el camino, puente vehicular, el
enmallado y otros; en el pueblo de Umala cuando hay ferias y en especial en el festival de Música
Autóctona en 3 de mayo, es visitado por diferentes personas e instituciones.

Servicios
En el municipio no se cuenta con infraestructura de servicios turísticos, hoteles, restaurant, movilidad,
internet, servicios básicos.

Organizaciones turísticas

En el Municipio de Umala aún no existen organizaciones turísticas, por la falta de promoción y difusión
de los atractivos turísticos.

Perspectivas

El Municipio de acuerdo al potencial turístico que presenta, tiene la perspectiva de difundir los
atractivos que presenta son variados desde las ferias anuales en Umala, Festival anual de música
autóctona de 3 de mayo, expo feria agropecuaria en diciembre; los chullpares del sector Vituy Vinto,
sitios naturales del municipio, artesanía con un innovado modelo y diseños para su elaboración
platería, gastronomía, y otros rubros, según al tipo de turismo que se implemente.

Pero uno de los problemas que presenta en Municipio es el limitado recurso económico que posee.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

3.- POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS:


LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

En el marco de las características propias del territorio municipal y de las condiciones de los Recursos
Naturales, Humanos y Tecnicos que posee se ha definido los siguientes lineaminetos estratégicos de
desarrollo integral, los cuales serán implementados a través del PTDI 2016 – 2020:

1. Acceso al Agua para consumo humano y riego.


2. Desarrollo Productivo :
a. Mejoramiento genético de ganado bovino, ovino y camélido.
b. Mejoramiento de forraje.
c. Desarrollo cultivos andinos para la seguridad y soberanía alimentaria (papa,quinua).
d. Desarrollo cultivos hortícolas a campo abierto e invernaderos.
e. Transformación y procesamiento.

3. Desarrollo infraestructura vial.


4. Formación de Recursos Humanos con Calidad, Equidad y Salud para todos.
5. Desarrollo Turismo, artesanía y arqueología.
6. Desarrollo minería y minerales de arcilla.

POLITICAS DE DESARROLLO:

Desarrollo Institucional Armónico Municipal

Apoyo a la Planificación del Desarrollo Integral con Participación activa de las organizaciones de
la sociedad civil del Municipio.
Implementar acciones para que el Gobierno Autónomo Municipal Umala, tenga capacidad
administrativa y gerencial para su adecuado funcionamiento.
Buscar alianzas estratégicas para la ejecución de proyectos con Instituciones Gubernamentales,
ONGs, embajadas para el logro de objetivos.

Desarrollo Económico Productivo

Dotar de agua (segura y potable) para consumo humano y del ganado, sistemas de riego,
represas, atajados, galerías filtrantes, pozos y K’otañas a las comunidades y potenciar según las
vocaciones y potencialidades productivas.
Capacitación en procesos productivos, transformación, mejoramiento genético,
comercialización y mercadeo.
Implementación acciones de promoción económica, expo feria agropecuaria, ruedas de
Negocio y Ferias anuales y semanales.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Implementación de acciones para mejorar el mejoramiento de la producción de ganado ovino


y camélido de acuerdo a las características de cada micro región.

Implementación de acciones para incrementar volúmenes de producción de cultivos andinos


(quinua, papa, cañahua), para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Implementar de acciones para fomentar la producción de hortalizas a campo abierto y en
invernaderos para la Seguridad Alimentaria Nutricional.
Implementación de acciones para impulsar la actividad turística y artesanías a nivel municipal
Apoyo a la producción artesanal y producción de cerámica a nivel municipal.
Construcción y Mejoramiento de la Red vial hacia las comunidades, e interseccionales del
Municipio
Mejorar y mecanizar la explotación de áridos del municipio.
Realizar estudios con Universidades, sobre la cuantificación de minerales existentes en el
municipio (cobre, y otros).
Búsqueda y consolidación de financiamiento proveniente de la cooperación internacional
(ONGs, instituciones estatales y privadas) para proyectos productivos.
Impulsar la creación y consolidación de organizaciones productivas (Lecheros, quinueros,
horticultores orgánicos, artesanos y/o).

Desarrollo Humano

Fortalecer las áreas de salud y educación con infraestructura adecuada, equipamiento y


materiales de trabajo.
Fortalecer las capacidades del personal de salud y educación a través de eventos de
capacitación especializada.
Fortalecer la cultura local y pormover el turismo comunitario en el municipio
Coadyuvar al cumplimiento de la norma en cuanto a derechos de los niños, adolescentes y
mujeres especialmente.
Coordinar con las instancias correspondientes políticas de seguridad ciudadana.
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

DEMANDA MUNICIPAL PARA EL PTDI 2016 – 2020:

Comunidades Demandas/ Peticiones para


proyectos prioritarios

1. Agua, Riego Y Perforación De Pozos Para


Riego
Santiago de Collana
2. Mejoramiento De Caminos
3. Infraestructura Y Equipamiento Para Centros
De Salud Y Educación
4. Mejorar Y Capacitar En Forraje Y Semillas
5. Industrializar Y Comercializar Ganado Y
Lácteos

1. Perforación De Pozos Para Agua Potable,


Perforación De Pozos Individuales Y Sistema
De Riegos
Umala
2. Equipamiento Y Mejoramiento En Salud Y
Educación
3. Construcción De La Casa Artesanal, Cancha De
Césped Sintetizo Y Mejoramiento De
Luminaria
4. Industrialización Y Cultivo De Forraje Para
Quinua, Papa Y Alfa Alfa
5. Centro De Capacitación Cairiri, Construcción
De Estancia Yacariri

1. Construcción De Pozos, Sistema De Riego Y


Agua
2. Construcción Y Equipamiento De Centro De
Cañaviri
Salud
3. Industrialización Y Comercialización De
Quinua
4. Centro De Capacitación Y Tecnología
5. Gas A Domicilio Cancha Sintética

1. Agua Potable, Sistema De Riego


2. Fortalecimiento Y Equipamiento Salud Y
Educación
3. Mejoramiento De Caminos Y Graderías
Huari Belén
4. Mejoramiento De Forraje
5. Transformación De Lácteos En Derivados

1. Instalación De Agua Potable Y Perforación De


Pozos
2. Mejoramiento De Forraje
Tarcayi
3. Mejoramiento De Ganado
4. Mejoramiento De Camino
5. Ampliar El Cultivo De Hortalizas
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

1. Mejoramiento Y Ampliación Del Sistema Del


Sipia Pampa del Canal N 1 Riego
2. Construcción De Represa
3. Implementar El Revestimiento De Canales

1. Revestimiento De Canales Y
Patihipi Complementación De Agua Potable
2. Mejoramiento De Caminos
3. Construcción De Centros De Educación Y
Salud
4. Establos Y Semillas

1. Conexión De Agua, Riego, Construcción De


Sipia Pampa Represa Y Micro Riego
2. Mejoramiento De Camino
3. Mejoramiento De Ganado
4. Transformación De Productos Agropecuarios
5. Dotación Semillas

1. Construcción De Dos Aulas Y Su Dirección (


Tolahuancarama Educación)
2. Ampliación De Red De Electrificación
3. Perforación De Dos Pozos Profundos
4. Mejoramiento De Forraje Para Ganado
Lechero
5. Contraparte Para El Tanque De Agua Potable,
Formulado En El POA

1. Perforaciones De Pozos Y Represa De Agua


Auori Chullpa 2. Mejoramiento Y Adquisición De Semillas De
Quinua Y Alfa Alfa
3. Mejoramiento De Ganado

1. Mejoramiento De Forrajes
Sipa Aywir Fhytya 2. Mejoramiento De Ganado Lechero
3. Electrificación

1. Forrajes De Semilla De Alfa Alfa


Chambi Pujuhuma 2. Electrificación Perforación De Pozos Y Agua
3. Mejoramiento Y Establos Para Ganados
Lecheros

1. Electrificación
Pawipampa 2. Perforación De Pozos Para Riego
3. Mejoramiento De Forraje
4. Mejoramiento De Caminos Y Puentes

1. Perforación De Pozos De Agua


Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

Central Huari 2. Mejoramiento De Caminos


3. Mejoramiento De Forraje
4. Semilla De Quinua

1. Elaboración, Construcción, Estudio Y


San José Mejoramiento De Doce Aulas Y La Plaza
2. Pozos, Represas, Riego Y Agua
3. Asfaltado De Caminos
4. Industrialización Y Comercialización De
Quinua Y Leche

1. Construcción De Centro De Capacitación


2. Perforación Y Equipamiento Para, Sistema De
Micro Riego Y Pozos
Sabilani
3. Sistema De Forrajes
4. Apoyo A La Producción De Quinua, Papa Y
Otros

1. Sistema De Riego Y Perforación De Pozos


Thola Thia 2. Camino
3. Construcción De Tanque Elevado

1. Construcción De Centro De Capacitación


San José Llanga 2. Mejoramiento De Semilla De Afa Alfa Y De
Cebada
3. Adquisición De Moto Bomba
4. Construcción De Invernaderos

1. Agua Potable, Perforación De Pozos Y Micro


Espiritu Willka Riego
2. Construcción De Tanque Elevado Y
Ampliación De Red
3. Mejoramiento De Forraje
4. Mejoramiento De Ganado

Incamaya 1. Casa Cultural Para La Comunidad


2. Perforación De Pozos Sistema De Riego Por
Gravedad Y Elaboración, Equipamiento De
Tanque De Agua
3. Mejoramiento De Semilla

1. Construcción De Centro De Capacitación


2. Perforación De Pozos, Micro Riego Y Moto
Bombas
Kallunimaya
3. Construcción De Carpas Solares
4. Adquisición De Semillas
5. Construcción De Establos

1. Construcción De Ambientes Y Equipamiento,


Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

ASPROLAP Para Derivados Lácteos


(Asociacion de productos lecheros y 2. Infraestructura Para Bebederos Y Establos
agropecuarios Phythy) 3. Mejoramiento Y Forrajes Para Ganado
4. Adquisición De Ordeñadoras Automáticas

1. Sala De Ordeño
Modulo San Jose Delisia 2. Comedero
3. Bebedero
4. Establo
5. Mejoramiento De Forraje

1. Conclusión De Centro De Capacitación


Chirigiri 2. Perforación De Pozo, Para Riego De Alta
Profundidad Y La Construcción De Tanque
Para Riego
3. Construcción De Canales Para Riego
4. Construcción De Invernaderos

1. Seguimiento De Proyecto, Agua Potable


2. Perforación De Pozo Y Sistema De Riego
3. Mejoramiento De Forrajes Y Ganado Sanidad
San Miguel de Copani
Animal

1. Sistema De Micro Riego, Represa


2. Mejorar Y Equipar Clínica Veterinaria
3. Cambios De Bomba De Agua
Villa Tolerni
4. Carpas Solares, Para Familias
5. Mejorar La Plaza

1. Construcción De Invernadero
Umachuco 2. Construcción De Escuela
3. Perforación De Pozo De Alta Profundidad
4. Construcción De Estanque Riego
5. Mejoramiento Forraje

1. Represa Y Agua Potable


Santiago de Ventilla 2. Mejoramiento De Caminos
3. Construcción De Centro De Salud
4. Mejoramiento De La Plaza Y Cancha Sintética

1. Mejoramiento Y Forraje De Ganado


Sirujiri 2. Perforación De Pozos Y Agua Potable
3. Centro De Capacitación

1. Centro De Salud
Colacachi Cutimpo 2. Mejoramiento De Forraje
3. Agua Potable Y Caminos

1. Agua, Perforación De Pozos Y Represas


Kellhuiri 2. Equipamiento En Centros De Salud
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

3. Antena Para Comunicación


4. Mejoramiento De Caminos Y Conclusión De
Plaza
5. Construcción De Centro De Capacitación

1. Perforación De Pozo Para Agua Potable


San Pedro de Llujturi 2. MejoraMiento De Forraje
3. Construcción Y Apertura De Caminos
4. Invernaderos

1. Perforación De Pozos De Alta Profundidad


Huayllaroco 2. Construcción De Represas
3. Malla Milimétrica Para Camélidos
4. Fomento De Semilla Para Forraje

Llanga Belen 1. Asfaltado Y Mejoramiento De Camino


2. Industrialización De Leche
3. Centro De Producción Básica Botánica
4. Perforación De Pozo Sumergible Y Agua
Potable
5. Ampliación De Cursos De Nivel Secudaria

1. Construcción Muro Perimetral Sede Sindical


Tola Circa 2. Sistema De Micro Riego
3. Construcción De Invernaderos
4. Mejoramiento De Forraje
5. Perforación Y Limpieza De Pozos

1. Ordeñadora De Leche Individual


2. Mejoramiento De Forraje
3. Construcción De Emiles Y Bebederos
Llanga Belen Pil
4. Sala De Ordeñadora
5. Construcción De Comederos

1. Conclusión De Modulo
Llanga Belen Delicia 2. Mejoramiento De Forraje
3. Ordeñadora Y Sala De Ordeñadora
4. Construcción De Sala De Establo Y Comederos

1. Proyecto Piscícola
Iñacamaya 2. Compra De Semilla, Alfa Alfa
3. Construcción De Biogás Y Biofertilizantes
4. Invernaderos Familiares Y Compra De
Ordeñadora Mecánica
5. Apertura Y Mejoramiento De Caminos

1. Planta Artesanal De Derivados De Lácteos


Asociación Producción de leche Troya 2. Sistema De Ordeño Automático
3. Planta Procesadora De Alimentos
Balanceados
4. Sistema De Calidad De Leche
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

1. Perforaciones De Pozos Y Mejoramiento De


Vituy Vintu Pozo
2. Construcción De Centro De Salud
3. Centro De Capacitación Tecnológico
4. Construcción De Represa
5. Galería Filtrante En El Rio

1. Ampliación Del Agua Potable


Caylla Churo 2. Invernaderos Familiares
3. Perforación Pozos Familiares
4. Represa Captación De Agua
5. Forraje

1. Construcción De Represa
Niquela 2. Perforación De Pozo
3. Mejoramiento De Forraje
4. Sistema De Riego Tecnificado
5. Apertura De Caminos

1. Perforación De Agua
Agrario Cultani 2. Represa

1. Mejoramiento De Forraje
Cóndor Amaya 2. Perforación De Pozos Profundos
3. Mejoramiento De Caminos Y Puente
4. Construcción De Represa
5. Forestación

1. Centro De Capacitación Tecnológica


Huayllani 2. Fomentar El Turismo
3. Micro Riego

1. Refacción De Casa Cantonal


2. Construcción De Represa
3. Mejorar La Infraestructura De Los Centros De
Educación
Huancarana 4. Ampliación Y Equipamiento Del Centro De
Salud
5. Mejorar El Forraje Y Ganado
6. Adquision De Un Transformador Y Maquinaria
Agrícola

1. Refacción De Centro De Capacitación


Aconi 2. Perforación De Pozo De Mejor Profundidad
3. Moto Bomba Para Riego
4. Semillas Forraje Y Alfa Alfa
5. Carpas Solares
Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2016 – 2020) – GAMU

1. Construcción Y Refacción De Represa Y


Pomposillo Tuberías De Micro Riego
2. Conclusión De Sistema De Riego
3. Construcción De Alojado

1. Perforación De Agua Potable


Vilaque 2. Forraje
3. Ganado Vacuno

1. Perforación De Pozos Y Dos Represas


Vinto Cospani 2. Micro Riego
3. Construcción De Aulas

1. Perforación De Agua Potable


Puracaña 2. Construcción De Represa
3. Sistema De Micro Riego
4. Mejoramiento De Forraje
5. Mejoramiento De Ganado

1. AGUA, Riego Y Perforación De Pozos Para


Riego, Perforación De Pozos Para Agua
Potable, Perforación De Pozos Individuales Y
Sistema De Riegos, Construcción Y Refacción
De Represas Y Tuberías De Micro Riego, Micro
Riego
2. Apertura Y Mejoramiento De Caminos,
Asfaltado
PRIORIDADES 3. Infraestructura Y Equipamiento Para Centros
De Salud Y Educación, Equipamiento Y
Mejoramiento En Salud Y Educación
4. Semillas Forraje Y Alfa Alfa, Carpas Solares,
Invernaderos Familiares
5. Electrificación
6. Centro De Capacitación Tecnológica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy