Que Es El Maquillaje y Su Historia
Que Es El Maquillaje y Su Historia
Que Es El Maquillaje y Su Historia
El maquillaje no surge en el siglo XX, sino que viene acompañando al hombre desde la
antigüedad, con la utilización de diferentes elementos, pero siempre basándose en mejorar el
aspecto, minimizando las imperfecciones y resaltando los rasgos más bonitos. Desde tiempos
pasados el maquillaje es usado como parte de rituales, parte de las costumbres y como forma
de expresión artística , así mismo ha sido usado como arma de seducción.
Tras los hallazgos de unos esqueletos teñidos de color rojo, que corresponden a unos 140 mil
años de antigüedad, se puede afirmar que el color rojo fue el primer que utilizo el hombre.
Por aquellos años, utilizaban lo que podían obtener a través de la naturaleza, como arcilla,
tierra, flores e insectos machacados, grasa de animal, entre otras cosas. Por ejemplo, una
especie de lo que sería hoy un lápiz de labios se hacía con una pasta con polvos rojos, esencia
de rosas y aceite de sésamo.
Desde el año 3500 a.C., en la Edad de Bronce, comienza a utilizar el khol, que es una mezcla de
hollín y otros ingredientes, usado mayormente por las mujeres del norte de África, Oriente
Medio y el sur de Asia para oscurecían los párpados y como máscara de ojos.
Originariamente se utilizaba para proteger los ojos del sol y algunas madres lo aplicaban en los
ojos de los recién nacidos para fortalecerlos y que protegía del mal de ojo.
A través de los siglos, las distintas sociedades fueron utilizando diferentes elementos, colores y
productos, creando estilos de estética, de acuerdo con los cánones de belleza de cada época y
posición social.
Egipto
Grecia
Grecia se caracterizaba por el culto al cuerpo humano, fue entonces donde la cosmética vivió
su momento de esplendor, creándose los distintos productos de belleza y fórmulas cosméticas.
En Grecia utilizaban aceites perfumados para después del baño o para realizar masajes, que se
componían de diferentes tipos de flores y hierbas para extraer aceites, como rosas, jazmines,
tomillo, entre otros. Cuidaban el cabello con esmero y a partir de extractos naturales obtenían
tintes. Las atenienses pintaban sus ojos con negro y azul, coloreaban sus mejillas con carmín,
para los labios y las uñas se usaba un único tono. El color de la piel del rostro debía ser pálido,
como signo de apasionamiento, por lo que consumían muchos cominos y usaban cerusa y
albayalde, para blanquearla. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas.
Imperio Romano,
La estética era una obsesión, tanto los hombres como las mujeres por ello se maquillaban y
cuidaban con esmero la piel. A diferencia de Grecia, en el Imperio no existía un único ideal de
belleza, sino que a través de las conquistas de los distintos territorios recibió influencia de
aquellos pueblos. Por ejemplo, luego de la conquista de los territorios germánicos de mano de
Julio César, las romanas enloquecieron con los cabellos rubios y el cutis de los esclavos y
comenzaron a circular ungüentos y fórmulas para cambiar el color de la piel y el cabello, en su
mayoría moreno. Su tez era pálida y resaltaban el color de las mejillas con un polvo de tiza de
albayalde y en los ojos se colocaban unas pastas compuestas de cenizas de antimonio que se
usaban para oscurecer. Fabricaban pestañas postizas tejiéndolas con seda o con pelo natural.
En Arabia
Las mujeres vivían en harenes, donde pasaban largas horas embelleciéndose con baños
perfumados y masajes con aceites. Usaban el khol en los ojos para agrandarlos y usaban
colorete y perfumes. Entre los siglos XI y XIII, durante las Cruzadas, se produjo un intercambio
con otras culturas sobre nuevas técnicas de cosmética que suplieron a las existentes en
Europa; durante ese período la nobleza se recluyó en sus castillos y eran los vendedores
ambulantes los que les hacían llegar bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales. En
el Renacimiento, los valores estéticos toman un nuevo impulso, la belleza comprende todo y la
estética femenina se vuelve parte de la armonía que rodea la vida de la Italia renacentista, allí
surgen las nuevas propuestas de moda, belleza y estética para influir en las cortes europeas.
Las mujeres debían tener el pelo rubio, la piel blanquecina, muy pocas cejas.
Para el siglo XVI, Los monjes de Santa María Novella, crean el primer gran laboratorio de
productos cosméticos y medicinales. Durante esos años surgen los primeros tratados de
belleza y cosmética en Italia y Francia. Catalina de Médicis, dedico parte de su tiempo en
estudiar combinaciones de cremas y ungüentos, además consiguió los mejores especialistas en
perfumes de Florencia.
La India es un país muy rico en materias primas para la estética, la utilización de flores, khol y
polvos como el azafrán, se vienen usando allí desde hace siglos. Aún hoy, los niños pintan sus
ojos con khol por sus poderes desinfectantes.
A inicios del siglo XIX, se realizó el primer intento para eliminar las arrugas. Se llamaba
“esmaltado de la cara”, primero se lavaba el rostro con un líquido alcalino, después se
colocaba una pasta para rellenar las arrugar y sobre eso una capa de esmalta hecha con
arsénico y plomo. Duraba aproximadamente un año, y si la máscara era muy gruesa se
agrietaba. No hace falta aclarar que era un método insano e incómodo. Alrededor del 1880,
surge el labial rojo. Se realizaba con manteca fresca, cera de abeja, raíces de orcaneta roja
como colorante y uvas negras, con estos materiales se formaba una pomada, que no producía
efectos secundarios.
A partir de los años ’20 la mujer comienza el proceso de liberación femenina, dejando las
labores hogareñas y yendo a trabajar en la industria. Usaban la piel blanca, las cejas rectas o
arqueadas, pintaban los ojos de color oscuro y redondeado, los labios oscuros, en granate o
rojo, y pequeños en forma de corazón.
Ya en los ’30, la imagen se vuelve más elegante y glamorosa. La boca continúa siendo estrecha
pero más natural. Se refinan los rasgos, llevando las formas más estilizadas de los ojos, los
pómulos, las cejas y los labios. Mediante la depilación se arquean y afinan las cejas, levantando
los ojos. El delineado del ojo se usa muy fino y se marca la cuenca del ojo o “banana”. Pero
durante la Segunda Guerra Mundial, se vuelve a los colores oscuros y tristes.
En los ’40, se empieza a moldear el rostro dando profundidad a los pómulos y las mandíbulas.
El delineado del ojo es más grueso y pronunciado, con la "banana" muy marcada. A las cejas se
las modela como “ala de paloma”, como utilizaba Audrey Hepburn. La boca se usa carnosa y
redondeada, en tonos marrones y granate oscuro.
En la década del ’50, la mujer vuelve al hogar y se produce una renovación en el maquillaje. Se
mantiene la estructura de los ’40 pero con más color. Se sigue delineando el ojo y con más
rabillo, sobresaliendo por la parte exterior del ojo. El azul y el turquesa se usaban de sombras.
Las cejas se usaban gruesas y en “ala de paloma”. Se usaba la imagen de señora.
Durante los ’60, la moda es marcada por la juventud, que toma la estética de los años ’20,
dejando de lado la imagen de los ’50 a la cual encuentran anticuada. Se le daba mucha
importancia al delineado de los ojos, en la parte superior y en la inferior, además de la máscara
de pestañas para hacerlas muy exageradas, que solían ser postizas. Se usaban colores fuertes
en los ojos, en tonos azules, turquesas, blanquecinos, rosas, la banana se usa muy marcada.
Para los labios se usaban tonos claros, para dar una sensación más natural y suave. Hacia los
finales de la década aparecen los brillos y la intensificación de los colores.
En los ‘70, el maquillaje se vuelve más natural dejando un poco de lado los colores fuertes y
llamativos. Y a su vez surgen varias tendencias, generando una variedad de estilos diferentes.
Se toman tendencias de la India y Nepal, basándose más en la belleza espiritual que en la
física. Uno de los estilos que marcaron la época, fueron los hippies, con su pelo largo, el
maquillaje muy natural, nos usaban eye-liner sino khol. Los punks tenían una estética más
agresiva, pintaban sus ojos, labios y uñas, y se aclaraban la piel. Los seguidores de la música
disco usaban por las noches maquillaje en exceso, con mucho brillo y color, plateados y
dorados, delineaban oscuros los labios combinándolos con labiales claros, rojos o negros. La
cejas eran muy finas y la piel brillante.
En los ‘80, el maquillaje se vuelve más llamativo, incrementando la paleta de colores para las
sombras, usando los colores muy fuertes. Las cejas se usan gruesas y anchas, más naturales.
Para crear una mirada con carácter y más dura, sombreaban el lateral del tabique. Para los
ojos usaban khol, sombras fuertes con colores llamativos, estiraban y rasgaban la mirada. En
los labios usan colores oscuros y mates, los delineaban en forma puntiaguda en el corazón del
labio.
En los ‘90, el maquillaje se vuelve más simple, se buscan métodos sencillos y prácticos para
maquillarse ya que las mujeres se vuelven más independientes y cuentan con menos tiempo.
Las tendencias van y vienen, después de un gran exceso llega una tendencia más simple y
minimalista. Aunque se fueron rescatando tendencias de los años 30, 40, 50, 60 o 70. La piel se
vuelve muy bronceada por la implantación de los rayos UVA, y aparece el gloss.
En los años 2000 las top models son las que imponen moda, en esta etapa regresó el color,
pero discreto, con tonos durazno, rosado y dorado, brillo labial y rubor tenue. El maquillaje se
ve afectado por la aparición de los productos minerales, los ojos en negro, delineador intenso
y labios neutrales.