Poai
Poai
Poai
“FUNSOCREER”
LOS PITUFOS A
2021
1
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO
1. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................6
3. MARCO LEGAL....................................................................................................6
3.1. CONCEPTOS BÁSICOS....................................................................................7
4. OBJETIVO GENERAL........................................................................................10
4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................10
5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL..........................................................................11
5.1 CARTOGRAFIA SOCIAL..................................................................................12
5.2. ENCUESTA DIAGNOSTICO............................................................................13
5.3. LINEA BASE...................................................................................................13
6. COMPONENTE DE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES SOCIALES................14
6.1. CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL Y DEL CONTEXTO FAMILIAR......................14
6.1.1. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA.......................................................15
6.2. PLAN DE FORMACIÓN A FAMILIAS:............................................................25
6.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A FAMILIAS, COMPONENTE FAMILIA,
COMUNIDAD Y REDES..........................................................................................26
7. COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN.............................................................28
7.1. ESQUEMA DE VACUNACIÓN:.......................................................................................30
7.1.1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO...............................................................................30
7.1.2. ODONTOLOGÍA:............................................................................................................31
7.1.3. AMIZAJE VISUAL AUDITIVO:......................................................................................31
7.2. SEGUIMIENTO NUTRICIONAL.......................................................................31
7.3. PLAN DE FORMACIÓN A FAMILIAS.............................................................32
8. COMPONENTE PEDAGOGICO.........................................................................37
8.1. ESPACIOS PEDAGOGICOS...........................................................................................40
2
8.1.1 SEGUIMIENTO Y VALORACION DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS........................................................................................................................ 42
8.2. PROPUESTA PEDAGOGICA..........................................................................43
8.2.1. METODOLOGÍA REGGIO EMILIA...............................................................43
8.2.2. ENFOQUE HOLÍSTICO................................................................................44
8.2.3. MODELO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER.........45
8.3. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y ACTUALIZACION....46
9. COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES....................49
10. TALENTO HUMANO.........................................................................................52
11. ADMINISTRATIVO Y DE GESTION.............................................................60
11.1. IMPLEMENTACION DEL POAI....................................................................65
11.1.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POAI.............................................65
3
1. MARCO CONCEPTUAL
Este Plan operativo de Atención Integral POAI de la Fundación Solidaria Creer ,se
desarrolla con el propósito de la planeación de los procesos de atención en las distintas
modalidades de educación inicial, cuidado y nutrición en el marco de una atención
integral, así como el articulador de las acciones que se deben desarrollar por cada uno de
los componentes del servicio, por parte de los actores e instituciones involucrados, y de
los responsables de la atención de los niños y niñas en el territorio
La fundación Solidaria Creer dentro de la Modalidad Familiar quiere que los niños y
niñas, tengan una importancia tanto para su bienestar inmediato como para su fututo,
teniendo en cuenta que en los primeros años de vida un niño o niña, recibe el mejor
comienzo, probablemente crecerá sano, desarrollará capacidades verbales y de
aprendizaje, llevará una vida productiva y gratificante. Es necesario que cada niño y niña
reciba el mejor comienzo en la vida, su futuro y en realidad, el futuro de sus comunidades,
de las naciones y del mundo entero. Muchos de nuestros niños carecen de amor, de la
atención, de la crianza, la salud y la protección que necesitan para sobrevivir, crecer y
desarrollarse. Esta modalidad busca como parte integral a la Primera Infancia, la
formación y desarrollo de habilidades que contribuyan en la promoción de los derechos
de los niños y niñas, fortaleciendo y vinculando a la familia, en el quehacer pedagógico,
debido a que esta situación crea una dinámica de replanteamiento de actitudes, hábitos y
valores, que debe servir para enriquecer la vida familiar cotidiana, teniendo en cuenta el
diálogo, donde el que hacer pedagógico realizado en las unidades de servicio con apoyo
de la familia buscan, conjuntamente, unas pautas de conducta que favorezcan el pleno
desarrollo del niño,
5
2. JUSTIFICACIÓN
Ser reconocidos como una modalidad comprometida, con garantizar la promoción del
desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta la salud, nutrición, participación,
desarrollo y la protección de los niños y niñas para gozar de una vida digna y
reconociendo las necesidades, capacidades, y fortalezas que cada familia posee,
teniendo como aliado el contexto de socialización y la calidad de las relaciones que les
brindan los adultos encargados de su educación y cuidado. El proceso se inicia con el
estudio y análisis del lineamiento técnico del programa y el proceso de alistamiento del
mismo en donde se tuvo en cuenta al momento de seleccionar al personal su experiencia
y formación académica, de tal forma que fuese acorde al perfil que se buscaba para la
modalidad. Para posteriormente ubicarlas en los cargos de acuerdo con sus capacidades
y destrezas. Para de esta forma cumplir con el requerimiento del personal de acuerdo con
el número de beneficiarios y ubicarlas en la unidad de servicio Pitufos A de modalidad
familiar según la atención.
3. MARCO LEGAL
Ley de Infancia y adolescencia 1098 del año 2.006, Ley 1804 del 2 de agosto de 2016 por
la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia
(estrategia de cero a siempre), Manual Operativo del ICBF, Lineamientos primera infancia,
Guía operativa para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia
están enmarcados en el anexo técnico En el marco de la Emergencia Sanitaria por causa
de COVID- 19 el Gobierno Nacional declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica en todo el territorio nacional mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020,
6
Manual técnico operativo versión 3 03/03/2021. Resolución 0356 de enero de 2020
adopta el lineamiento Técnico para la Atención de la Primera Infancia
Resolución 1111 del 01 de marzo de 2021 anexo orientaciones Técnicas y financieras
para la atención presencial – atención remota de los servicios de atención a la Primera
Infancia del ICBF.
Por otro lado, el ICBF con la estrategia de atención integral a la primera infancia nos
resalta el trabajo planificado donde podamos promover y garantizar el desarrollo infantil
involucrando a los municipios, comunidades, organizaciones, redes y familia los cuales
también son responsables de la primera infancia en los territorios.
7
Busca brindar una educación inicial de calidad a la totalidad de los niños entre los 2 años
hasta los 4 años 11 meses y 29 días, que permitirá a nuestros niños y niñas obtener una
formación sobresaliente en la etapa inicial de sus vidas.
Las Realizaciones
Hace referencia a las condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y
cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Son logros que permiten evidenciar
o comprobar que realmente se está dando el ejercicio efectivo de los derechos planteados
desde la “Estrategia de Atención Integral De Cero a Siempre” en la vida de los niños.
Únicamente cuando podamos garantizar que cada niña y cada niño tienen atendidas cada
una de las realizaciones de manera puntual y de acuerdo con sus necesidades, entonces
si podremos hablar de una atención integral y podremos decir que estamos brindando y
garantizando el cumplimiento de los derechos de cada niña y cada niño.
Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en
práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.
Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.
Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
Construye su identidad en un marco de diversidad.
Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son
tenidos en cuenta.
Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a
situaciones de riesgo o vulneración.
8
Tiene acceso a colecciones de libros o contenidos culturales especializados en las
modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral.
Asiste según el esquema de atención en alternancia y esquema de atención
remota de la modalidad en la educación inicial en el marco en la atención integral,
cuyo talento humano está certificado en procesos de cualificación.
Cuenta con registro civil de nacimiento.
Los estructurantes
Conjunto de acciones que conforma la atención integral y que debe ser garantizado a
cada niña y a cada niño para asegurar su desarrollo integral
El cuidado y la crianza amorosa.
La salud, la alimentación y la nutrición.
La educación inicial.
La recreación.
El ejercicio de la ciudadanía y la participación.
Satisfacción de todas las necesidades básicas para garantizar el desarrollo integral
de cada usuario vinculado al programa.
Las atenciones
Acciones intencionadas y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los
entornos en los que transcurre la vida de los niños, existan las condiciones humanas,
sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo.
Varían conforme al momento o edad particular por la que cada sujeto de atención
atraviesa y también de acuerdo con destinatarios: Hombres, mujeres, familias y
cuidadores que acogen a la niña o al niño en el seno de una familia; niñas o los niños en
primera infancia directamente. Estas se plasman en la RIA
En edad fértil (preconcepción)
Durante la gestación
En el nacimiento y durante el primer mes de vida
Del primer mes a los tres años
De los tres a los seis años
Los entornos
Son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en los que
se produce una intensa y continua interacción entre ellos y el contexto que les rodea
(espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general).
Se caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas personas con roles
definidos y una estructura organizativa.
Entorno hogar
Entorno salud
Entorno educativo
Entorno espacio público
9
Entorno socio cultural, recreativo y pedagógico
Otros específicos de cada contexto
4. OBJETIVO GENERAL
Organizar el plan operativo para la atención integral – POAI para los usuarios de la unidad
de atención los pitufos A, del municipio de Ubaté, que favorezca el proceso de desarrollo
de las mamás gestantes, los niños hasta los cinco primeros años de vida, utilizando como
estrategias el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, así como la
articulación con entidades territoriales que contribuyan a forjar sus conocimientos y
garanticen y promuevan sus derechos
Ofrecer una atención integral a los niños y niñas a partir de sus necesidades gustos e
intereses.
Realizar un proyecto pedagógico que se adapte a las necesidades y características
particulares de las niñas, niños y sus familias con metodologías flexibles a través de
las actividades planeadas, estructuradas y desarrolladas en las experiencias
pedagógicas, las cuales permitan aprendizajes significativos.
Orientar la participación de los niños y niñas menores de seis años en la toma de
decisiones que afectan sus vidas en los distintos espacios de desarrollo.
Garantizar el enfoque integrador de las acciones desarrolladas como operador del
servicio, de tal manera que promueva la atención integral de los niños en la
primera infancia.
Garantizar el desarrollo e implementación de un proyecto pedagógico que responda a
las necesidades y características de los niños, niñas y sus familias.
Promocionar la nutrición, la salud y los ambientes sanos y seguros desde la gestación
hasta los cinco años y once meses, entre las familias, la comunidad y la modalidad de
10
atención, así como la prevención y atención de la enfermedad, la promoción de
prácticas de vida saludable y condiciones de saneamiento básico.
Orientar la participación de los niños menores de seis años en la toma de decisiones
que afectan sus vidas en los distintos espacios de desarrollo.
Impulsar la creación de canales de participación ciudadana para la formulación,
ejecución y evaluación de políticas públicas locales de primera infancia.
Garantizar el derecho a la identidad de todos los niños desde los primeros días de su
nacimiento, realizando las gestiones necesarias.
5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
11
5.1 CARTOGRAFIA SOCIAL
12
5.3. LINEA BASE
Con el instrumento de la línea base se pudo recolectar información propia de cada una de
las familias de la unidad de atención, en las cuales se puede mencionar que la mayoría
viven con personas mayores de 60 años y que presentan enfermedad de base, se
conoció que algunas familias fueron diagnosticadas con COVID 19, y por lo tanto los
beneficiarios estuvieron en riesgo de contraer la enfermedad que afecta las vías
respiratorias, la mayoría de las familias expresan su temor `por volver a la presencialidad
ya que temen por la salud de sus hijos y familias.
13
6.1. CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL Y DEL CONTEXTO FAMILIAR
La unidad de servicio cuenta con la siguiente población dividida en los siguientes grupos
de edad: conformado por 22 beneficiarios entre ellos: 2 Gestante ,2 niños de 6 meses a 1
año, 5 niños de 1 año a 2 años, 7 niños de 2 a 3 años, y 6 niñas de 4 años a 5 años. La
mayoría de las madres y o acompañantes de estos niños se dedican a las labores del
hogar y la minoría a oficios varios. Los padres de estos niños se dedican a la minería, a
trabajar en el comercio y a oficios varios. El 50% de estos padres y o acompañantes
tienen estudios secundarios, el 30% tienen estudios primarios y el 10% están iniciando
estudios técnicos. La mayoría de las familias son extensas y sus hogares están formados
por tíos, abuelos y otros. La unidad se encuentra ubicada en la vereda soaga centro, es
una zona rural, para llegar a esta unidad se debe tomar transporte de ubate hasta el salón
comunal de soaga centro, la vía se encuentra en buenas condiciones, no está
pavimentada y es muy fácil llegar allí. La unidad se encuentra ubicada en la vereda de
soaga centro del municipio de ubate, las familias cuentan con los servicios públicos; las
madres y o acompañantes se comprometen en todo momento a cumplir con cada una de
las normas establecidas en el pacto de convivencia. En cuanto a salud todos ellos
cuentan con seguro subsidiado en un 85% y seguro contributivo un 15%. Discriminados
en las siguientes EPS: pertenecientes en un 90% a convida, 1% a compensar, un 2% a
ecoopsos y un 4% a nueva eps, 1% a famisanar. En el momento no contamos con
ninguna familia en condición de discapacidad ni familias desplazadas. Los puntajes del
Sisbén pertenecen a estrato 2, son familias vulnerables, 9 familias viven en casa propia y
11 familias en arriendo, viven de las labores que ofrece el sector, como es: ganadería,
agricultura, y labores del hogar. Se evidencias buenas habilidades motoras para realizar
actividades de desarrollo físico, en donde los niños realizan los ejercicios planeados en
cada una de las llamadas, de igual manera se observa el trabajo en familia con cada uno
de las exploraciones, las prácticas y el desarrollo de la cartilla mis manos te enseñan. En
esta unidad de atención las familias tienen diferentes características culturales, no todas
las familias pertenecen al municipio de Ubaté, por lo cual convergen distintas costumbres
en cuanto a la alimentación, vestuario, arraigos sociales y cultura popular, dichas familias
al pertenecer a la zona rural son responsables, comprometidas y se interesan por el
avance en el aprendizaje de cada uno de los niños y niñas; siendo esta una ventaja para
las agentes educativas en cuestiones de implementar experiencias pedagógicas en
familia.
14
La Vereda Soaga Centro que pertenece al municipio Villa de San Diego de Ubaté
Cundinamarca donde se puede llegar por transporte público, unos de los puntos
referentes es el colegio instituto Bolívar suben el puente y voltean a mano derecha por
una recta pavimentada llegan al puente amarillo voltean a mano izquierda y suben por las
placas huellas el salón comunal se encuentra a mano izquierda pintado de color amarillo,
con los siguientes puntos cardinales 5°20'32.7"N 73°48'54.0"W.En el sector se presentan
las siguientes dificultades sociales: económicas, debido a que las familias no tienen una
estabilidad laboral, y trabajan en oficios varios, por lo tanto, esto les genera problemas
financieros y emocionales, hay dificultades familiares debido a la convivencia en el hogar.
15
Información del beneficiario por género
En la UDS Pitufos A – Soaga Centro se cuenta con 12 niños, 8 niñas y 2 gestantes; para
un total de 22 beneficiarios.
12
11
10
8
8
4
3
0
0
Niñas Niños Niñas y Niños Intersexuales Mujeres Gestantes
16
Del total de las 22 familias de los beneficiarios se evidencia que 12 familias son de
tipología nuclear, 2 son monoparentales y 6 son extensas.
Régimen de salud
El 100% de los beneficiarios de la UDS PITUOS A se encuentran afiliados al sistema
general de seguridad social en salud.
Interacciones familiares
Tipos de reconocimiento: las familias utilizan diferentes tipos de
reconocimientos como dar obsequios, permitirles salir a jugar y casi todas
las familias comentaron que felicitan a los niños (as) cuando han logrado
algo.
Principales normas y límites en el hogar: en cuanto a normas y límites
dentro del hogar se identificó recoger los juguetes al terminar el juego, dar
las gracias, pedir permiso, compartir con los demás, hábitos personales
17
(bañarse, lavarse los dientes, vestirse de forma autónoma), tratar a los
demás con respeto y amabilidad.
Eventos de presuntas violencias en el hogar: El 4% del total de las familias
manifestó presentarse violencia física en el hogar.
Fortalecimiento Familiar
Se realiza el plan de formación y acompañamiento a familias se implementa de acuerdo a
las necesidades e intereses identificados y manifestados dentro de la unidad de servicio,
según caracterización de familias, escala de valoración del desarrollo, resultado de las
tomas nutricionales entre otros, se tienen en cuenta los temas solicitados en los
estándares de calidad y anexos técnicos operativos vigentes según la emergencia
sanitaria COVID-19 se realiza cronograma donde se evidencias las fechas de la ejecución
de las capacitaciones, objetivo, metodología y responsable de la realización.
Al inicio del contrato se realiza la formulación del plan de formación a familias teniendo en
cuenta los temas que fortalezcan, el vínculo afectivo madre e hijo ,fortalecer los procesos
de desarrollo , bienestar y a su vez mejorar las condiciones de cuidado y crianza, salud y
Nutrición, empoderamiento del rol como padres dentro de las actividades pedagógicas, Se
socializa las rutas de vulneración de derechos teniendo en cuenta al niño, niña y
gestantes, como sujeto de derecho, previniendo la vulneración de los mismos.
Este proceso es articulado con el Centro Zonal Ubaté, las entidades Municipales y la EAS
del servicio encaminado a responder con los estándares de calidad y anexos operativos
vigentes según la ejecución contractual. Es el reconocimiento que se hace a los padres de
familia como protagonistas de la crianza y formación de los niños y niñas creando
condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de sus
derechos, teniendo en cuenta sus particularidades, las de sus familias y las de su
contexto cultural, se tendrán en cuenta su entorno más próximo con el propósito de
orientarlos a garantizar las condiciones físicas, humanas, pedagógicas, culturales,
nutricionales, sociales y administrativas, infraestructuras, recursos y materiales adecuados
que no impliquen ningún riesgo para la integridad de los beneficiarios.
18
conceptos y aportes que nos puedan enseñar los niños, niñas y sus familias fortaleciendo
el que hacer pedagógico. Todos los procesos están encaminados al proceso de atención
presencial y atención remota según anexo vigente.
19
Se realiza socialización mensual de las preguntas orientadoras enmarcadas al
seguimiento al desarrollo que se realiza mensualmente y las observaciones
generadas en cada uno de estos seguimientos
Orientar e informar el estado nutricional del menor
Gratuidad del Servicio
Pacto de convivencia
Sensibilización en Pautas de crianza, normas, manejo de pataletas, conductas
inapropiadas
Seguimiento a las inasistencias de los usuarios ajustar y seguimiento a atenciones
no realizadas FAT
Planes de acción
Sensibilizar y empoderar a las familias en la importancia de su rol como padres y la
importancia de vincularse en el desarrollo socio afectivo del niño o niña, ya que los
modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante el período de la
infancia.
Fortalecer con los niños, niñas y familias el manejo y resolución de conflictos, las
habilidades sociales y adaptativas, las conductas psicosociales, la regulación emocional.
Sensibilizar a las familias de la importancia de estimular el desarrollo de los niños y niñas,
fomentando los estilos de vida saludables, pautas de crianza y desarrollo socio afectivo.
Generar actividades que propendan el cuidado del medio ambiente, y preservación de los
recursos naturales incentivando el ahorro del agua y cuidado de su entorno.
Fomentar actividades pedagógicas entorno al aprovechamiento del tiempo libre y el
asilamiento preventivo como medida de contingencia en cada uno de los hogares por
parte de los padres y madres con miras a promover la unión familiar con tiempo de calidad
para las niñas, niños beneficiarios y madres gestantes.
Realizar estrategias con apoyo pedagógico que permitan promover procesos de
participación de las niñas y los niños en actividades de exploración que fortalezcan un
adecuado desarrollo de los niños y niñas involucrando a las familias y a la comunidad.
20
Verificación permanente del cumplimiento de derechos
Mediante la verificación de los documentos y la actualización de los mismos, actas de
corresponsabilidad y seguimiento con padres de familia, gestión con los entes territoriales,
seguimiento y acompañamiento en atención remota FAT, remisiones de presuntos casos,
así como del acompañamiento de las autoridades en el municipio, capacitación
permanente y Capacitación con equipos de trabajo y de padres de familias.
21
Esté atenta a cualquier tipo de cortada, moretón o señales de golpes.
Observe los cambios en el estado de ánimo y la manera de actuar del niño o la
niña.
Si es el caso, pregúntele al niño o niña sobre problemas físicos. Anote las
respuestas y consérvelas como evidencia para las autoridades.
Es posible que se sienta mejor sobre informar el maltrato si tiene evidencias que la
respalden; sin embargo, si un niño o niña tiene lesiones serias o manifiesta un
estado emocional de gran angustia, el caso se debe informar de inmediato.
Recomendaciones:
Escuchar con respeto, interés, solidaridad y confidencialidad el relato del afectado.
No se deben emitir presuntos conceptos sin un conocimiento adecuado.
Reducir las ansiedades del agredido y su acompañante.
Utilizar un lenguaje claro, entendible y que no confunda o deje más preocupada a
la persona acerca de su situación y de sus posibles soluciones.
No se debe atropellar la intimidad del individuo con las preguntas que se hagan;
pero sí se debe tratar de esclarecer la situación. Tratar en lo posible de no re
victimizar a la persona afectada.
Es fundamental mostrar total credibilidad en las palabras del niño para que el
relato se fundamente en la confianza y pueda darse una actitud positiva.
Informar sobre los servicios existentes en otras instituciones.
Diligenciar la matriz de presuntos hechos de violencia, amenaza e inobservancia y
los soportes para reporte y activación de ruta al supervisor del contrato.
Cuando el niño lo solicite, se debe realizar una entrevista individual con él. Esto
puede ser señal de que no desea ser escuchado por nadie más y de que confía en
la persona que atiende el caso.
Situaciones que deben ser reportadas:
Negligencia severa.
Lesión neurológica importante, explicada como una caída "rutinaria".
Abuso sexual.
No garantía de derechos fundamentales (salud, educación, etc.)
22
Llame a las autoridades pertinentes e infórmeles sobre sus sospechas. Si ha
tomado notas sobre el asunto, téngalas a mano informe y activación de ruta con el
apoyo del área encargada según sea el caso.
Mantenga la calma y el control. Está haciendo lo correcto y no tiene nada que
temer. Conteste las preguntas de las autoridades lo mejor que se pueda. Si un
niño o niña le ha dicho directamente que su mamá le dio un correazo o que su
papá juega con sus partes íntimas, dígales a las autoridades exactamente lo que
el niño le contó.
En el caso de un niño o niña que requiere atención médica para sus lesiones,
llame de inmediato al médico del pequeño y deje que sea éste quien informe a las
autoridades. Activación de ruta informe y activación de ruta con el apoyo del área
encargada según sea el caso.
La ley protege a quién denuncie la vulneración derechos. Además, la
confidencialidad (No es obligatorio dar el nombre cuando se denuncia un caso).
Así mismo, exime al denunciante de cualquier responsabilidad civil o penal en
caso de que la denuncia resulte infundada sin embargo es necesario tener
conocimiento del caso el equipo interdisciplinar y coordinación si es necesario la
activación de ruta con los soportes e informes correspondientes
23
de pólizas de aseguramiento en caso de accidentes, las cuales serán socializadas con
padre de familia.
CARTOGRAFIA SOCIAL Y DIAGNÓSTICO GRUPO DE FAMILIAS Desarrollar dinámicas y actividades que permitan el reconocimiento del
2 COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DELPOAI (DIAGNÓSTICO contexto; identificando las necesidades y intereses de cada familia y Apoyo Psicosocial
SITUACIONAL) entorno para desarrollarla dentro de la modalidad
IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DE ALARMA Y ACTIVACIÓN DE Dar a conocer a los padres de familias las rutas de atención ante
4 RUTAS DE ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE AMENAZA O situaciones de vulneración de los derechos de los niños, además de las Apoyo Psicosocial X
VULNERACIÓN DE DERECHOS. diferentes pautas para tener en cuenta.
PROCESO DE DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS CON Informar a las familias sobre los servicios institucionales donde pueden
7 DISCAPACIDAD Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE acceder ante situaciones de amenaza y/o vulneración de los niños y las 24
Apoyo Psicosocial X
VULNERACIÓN niñas.
25
pedagógica
Cualificación Brindar al Acompañar y Apoyos Computador, Febrero a Evidencias
al talento talento fortalecer las Psicosociales. diciembr fotográficas
humano en los humano en habilidades de los e del y actas
temas el municipio agentes 2021. registro de
solicitados por de Ubaté las educativos para (Una firmas de
la EA. herramientas el desarrollo de mensual). los
suficientes sus actividades participante
según las diarias. s.
necesidades
de
cualificación.
Seguimiento y Promover Validar la Apoyos Computador. Febrero a Cronogram
Acompañamie espacios en información Psicosociales. diciembr as, FAT y
nto telefónico la familia por suministrada por e del plataforma
por medio de parte de los las familias en las 2021. del ICBF.
llamadas apoyos llamadas SPES
trimestrales a psicosociales telefónicas,
todos los para la analizando si se
usuarios de las generación requiere un
UDS. de acompañamiento
Atenciones estrategias profesional
priorizadas. en base a las adicional.
necesidades
manifestadas
cuando
existen.
Control social Promover y Visitas de comité Apoyos Actas, esferos, hojas y Febrero a Actas y
verificando el fortalecer las del control social Psicosociales computador. diciembr firmas por
resultado acciones de por medio de las /Docentes e e del los
mensual de control social actas firmadas integrantes 2021. participante
las actividades con la por los veedores del control s.
realizadas en participación de manera social.
las UDS. de las mensual.
familias.
Seguimiento Mediante el Ofrecer una Apoyos Formato del Marzo a Formato de
al desarrollo formato retroalimentació Psicosociales seguimiento al diciembr Excel,
verificar e digital. n profesional /Docentes. desarrollo ofrecido por e del llamadas y
indagar con pedagógica en la EA y computador 2021. plataforma.
las familias cuanto al (mensual)
como se está desarrollo de las
dando el diferentes
26
proceso de dimensiones de
desarrollo con los niños y
los niños y gestantes.
gestantes.
El componente salud y nutrición busca promover hábitos de vida saludable durante el curso de la vida,
incluyendo la formación de las familias, además de generar acciones para el acceso oportuno y eficaz a los
servicios de salud. Promoviendo los derechos a la vida y bienestar físico, garantizando la alimentación y
nutrición de los niños y niñas.
Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria, se ha venido implementando una serie de estrategias para llegar
a cada uno de las familias vinculadas a la modalidad, brindando acompañamiento mediante la atención
remota y las UDS de alternancia, brindando educación por medio de herramientas tecnológicas y
seguimientos telefónicos.
Objetivo General
● Promover y apoyar los procesos de promoción en salud y nutrición y de ambientes sanos, así como
fortalecer las acciones de prevención de la enfermedad para los niños y niñas hasta los cinco años,
con la finalidad de aportar al cuidado calificado y desarrollo integral.
Objetivo especifico
● Realizar procesos de articulación con las entidades territoriales que garantice el acceso a los servicios
de salud de los niños y niñas
● Promover hábitos saludables y prácticas saludables en las familias de los niños y niñas
● Cualificar al talento humano en la prevención, identificar y notificación de enfermedades prevalentes de
la infancia.
Acciones definidas
El programa en la modalidad DIMF promociona salud y nutrición adecuadas de las niñas y los niños
participantes del servicio, en estos términos se tendrán en cuenta:
● Documenta, capacita, aplica y hace seguimiento a las Buenas Prácticas de Manufactura BPM.
ATENCIONES PRIORIZADAS
28
VACUNAS
22; 100%
Es importante mencionar que debido al tema de la emergencia sanitaria COVID-19 algunos usuarios están en
proceso de actualización de esta atención, permanentemente se ha brindado información a las familias acerca
de los horarios y agendas que manejan la diferentes IPS. Buscando sensibilizar en este tema, resaltando la
importancia, ventajas y beneficios de que el niño cuente con sus controles periódicamente como se requieren,
teniendo en cuenta la RESOLUCION 276-2019.
Es importante mencionar que en cuanto a esta atención en la IPS CREAR MAS VIDA y PROVINSALUD se ha
presentado dificultad en el agendamiento, ya que en ocasiones son asignadas, pero luego canceladas sin
reprogramar, la disponibilidad de agenda es muy deficientes. Por tal razón algunos usuarios tienen pendiente
por actualizar esta atención.
29
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
2; 9% 2; 9%
18; 82%
7.1.2. ODONTOLOGÍA:
Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria COVID-19, en algunas IPS no están asignado citas por seguridad
de los pacientes, se cuenta con las articulaciones correspondientes
30
que Colombia adoptó según la resolución 2465 del 14 de junio de 2016 y se utiliza como trazador para el
diagnóstico el indicador peso para la talla. Se realizó la toma de medidas antropométricas con los protocolos
de bio seguridad y garantizando el 100% de los beneficiarios de la UDS asistieran para realizar el proceso.
4; 20%
6; 30%
7; 35%
31
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN
PRIMERA INFANCIA - DE CERO A SIEMP
APOYO PSICOSOCIAL
Desarrollar dinámicas y actividades que permitan el reconocimiento del contexto; Reflexionar con las familias a partir de sus propias prácticas y vive
1 COMPRENSIONES SOBRE INFANCIA, FAMILIA Y OTROS CONCEPTOS. identificando las necesidades y intereses de cada familia y entorno para las concepciones de gestación, infancia, primera infancia y fami
desarrollarla dentro de la modalidad punto de partida para la estructuración y construcción del P
32
Objetivo Estrategia Acciones Responsable Recursos Tiempos
intencionalida s
d
8. COMPONENTE PEDAGOGICO
Se dan a conocer las actividades a trabajar durante los meses de mayo, junio y julio, los cuales serán
implementados basándonos en las necesidades, gustos e intereses de los niños y de las familias.
SEMANA EXPLORACIONES PRACTICA
3 AL 7 DE MAYO SEGUIMIENTO AL PRACTICA 14
DESARROLLO_ROMPECABEZAS
10 AL 14 DE LOS ANIMALES DE LA PRACTICA 14
MAYO GRANJA_EL MUNDO DE LAS
35
FORMAS
10 AL 14 DE MI ANIMAL PREFERIDO PRACTICA 13
MAYO _TRABAJANDO CON PINTURA
17 AL 20 DE TEMA DE SALUD PRACTICA 14
MAYO
1 SEMANA DE SEGUIMIENTO AL PRACTICA 11
JUNIO DESARROLLO_TEXTURAS
2 SEMANA DE SIEMBRO UNA PLANTA PRACTICA 5
JUNIO
3 SEMANA DE ESCUCHO SONIDOS DE LAS PRATICA 13
JUNIO PLANTAS
4 SEMANA DE TEMA DE SALUD PRACTICA 10
JUNIO
37
SEMANA EXPLORACIONES PRACTICA
4 AL 8 DE REALIZO MI DISFRAZ PRACTICA 2
OCTUBRE
11 AL 15 DE TALLER DE FORMACION A PRACTICA 3
OCTUBRE FAMILIAS_TEMA DE
SALUD Y NUTRICION
19 AL 22 DE PRATICA 4
OCTUBRE SEGUIMIENTO AL
DESARROLLO_EXPRESION
CORPORAL_CANTO Y
BAILO
25 AL 29 DE REPRESENTO MI DISFRAZ PRACTICA 5
OCTUBRE
Para estas actividades propuestas se diseñarán ambientes enriquecidos con material que se encuentre en el
entorno en donde se desenvuelve cada niño, los cuales permitirán aprendizajes significativos, mediante estos
entornos se permitirá lograr que los infantes afiancen los diferentes procesos cognitivos adquiridos a lo largo
de cada actividad.
De acuerdo con cada una de los temas y subtemas propuestos para las experiencias pedagógicas, los
agentes educativos realizaran la ambientación pedagógica según el tema y subtema en cada una de las
unidades, en lo posible debe realizarse con material reciclado o con cosas realizadas por los mismos niños y
niñas, la ambientación también debe estar dispuesta al alcance de los niños y niñas de manera tal que se
respire en el ambiente esas particularidades de las actividades y del tema y subtema planeado con el
propósito de lograr una mejor interacción y un aprendizaje significativo a través de la imaginación, la cual le
permitirá a las niñas y niños la creación de sus propias historias.
A partir de la declaración de emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional a causa del virus
COVID-19 se plantea una nueva estrategia pedagógica de atención la cual se encuentran especificada en el
documento “Mis manos te enseñan- a explorar, orientaciones para el talento humano y EAS”, esta busca
continuar brindando una atención integral y es definida dentro del documento como:
• Acompañamiento pedagógico remoto: está dirigido a la totalidad de usuarios y con él se busca que cada
uno de ellos reciba un mínimo de 6 llamadas al mes por parte del talento humano de las entidad
administradora del servicio, dichas llamadas tendrán una duración promedio de 15 minutos cada una, en
38
dónde se enfatizara en las prácticas de cuidado y crianza propuestas por el ICB, además del desarrollo de las
exploraciones propuestas; dentro de la estrategia pedagógica el agente educativo hilara en la planeación los
elementos del kit pedagógico (STEM/sensaciones) como la cartilla, de igual forma, se hará la identificación y
seguimiento de posibles situaciones que afecten el estado de salud, físico, emocional y los derechos de los
niños y niñas, como se presenta en la imagen.
Dentro del acompañamiento telefónico remoto se reconoce la importancia de generar un proceso articulado
con los profesionales de apoyo de la unidad de servicio por ello se plantean seguimientos desde dichas áreas
como son:
•Acompañamiento psicosocial en situaciones priorizadas: Esta se propone con el fin de brindar
estrategias de afrontamiento ante las circunstancias que trae consigo la declaración de la emergencia que
están relacionadas con aspectos económicos, sociales y emocionales, que pueden generar cambios en los
comportamientos, pensamientos y emociones, como desencadenantes en posibles afectaciones de la salud
mental.
•Seguimiento al estado de salud del usuario: Debe ser realizado por los 2 perfiles optativos y nutricionistas,
con el fin de brindar orientaciones relacionadas con los procesos de salud, enfermedades, acciones de
cuidado, seguimiento al estado de salud de los niños y niñas que presenten un diagnóstico de desnutrición
aguda y moderada, en donde se identificaran síntomas.
•Formación a Familias: Espacios de aprendizaje que serán abordados desde septiembre a diciembre con
temáticas establecidas por ICBF, según las necesidades identificadas para época de emergencia sanitaria.
39
8.1.1 SEGUIMIENTO Y VALORACION DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Para realizar el seguimiento y valoración de los niños y las niñas se llevará en la carpeta de cada uno de ellos
el anecdotario, en el cual se evidenciaron los avances y dificultades al igual que las recomendaciones para
que las comprensiones estén entendidas en su totalidad y se conviertan en un espacio de juego y alegría en
familia. Estos avances Irán de acuerdo a los ítems de la escala de valoración del desarrollo.
Para la valoración al desarrollo de los usuarios se tienen en cuenta las disposiciones brindadas en el
documento “orientaciones para el talento humano y la EAS”, en donde se plantea que a partir de la
emergencia , en una de las llamadas programadas con las familias se debe realizar un acercamiento a los
procesos del desarrollo del usuario, por ello otorgan unas preguntas orientadoras que permiten al agente
educativo reconocer las dimensiones a fortalecer según la información comprendida en la llamada.
Para la Fundación Solidaria Creer son importantes los datos obtenidos durante la valoración por ello se
propone generar planes de acción en los cuales se logre orientar a las familias, actividades sencillas que
permitan al niño alcanzar el logro propuesto, de igual forma incluir dentro de la planeación pedagógica un reto
o compromiso en donde se logre fortalecer la dimensión del desarrollo en la cual el grupo presenta mayor
dificultad; a partir de lo anterior se proponen acciones encaminadas a dar cumplimiento y generar un proceso
de corresponsabilidad con la familia , e interacción con agentes educativos y apoyo psicosocial de la EAS,
este último apoya los posesos de retroalimentación a los agentes educativos y brindas estrategias para
abordar diferentes actividades que fortalezcan dimensiones en niños y niñas, como se muestra a
continuación.
Acciones de cuidado que se promueven para el bienestar, buen trato y protección de los niños y niñas
Práctica 1: Alimentar adecuadamente aniñas y niños de acuerdo con las características de su
momento de desarrollo.
Práctica 2: Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación, conservación y consumo de los
Alimentos.
Práctica 3: Asegurar que las niñas y niños reciban los cuidados necesarios para una buena salud.
Práctica 4: Brindar apoyo a la mujer gestante y en periodo de posparto con los cuidados adecuados.
Práctica 5: Lavarse las manos con agua y jabón en los momentos clave.
Práctica 6: Mantener la casa limpia y dar un tratamiento adecuado a las excretas, las aguas residuales
y los residuos sólidos.
Práctica 7: Proteger a la familia de moscas, cucarachas, ratas, zancudos, murciélagos y otros animales
que representan un peligro para la salud.
Práctica 8: Tomar las medidas adecuadas para tener agua segura para consumo y aseo personal.
Práctica 9: Tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su entorno.
Práctica 10: Acompañar el desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños.
Práctica 11: Acompañar la construcción de identidad.
Práctica 12: Promover la construcción de normas y límites.
Práctica 13: Generar experiencias para el disfrute del juego, la creación, la exploración y la literatura
con niñas y niños desde la gestación.
Práctica 14: Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños desde la gestación.
40
Es importante aclarar que la familia se ha constituido como un actor sensible y cuidador de los niños y las
niñas, pues las exploraciones semanales, promueven y fortalecen el vínculo afectivo entre los miembros de la
familia. El hogar se ha constituido como un eje fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas, donde
confluyen entornos protectores y educativos.
A lo largo de la historia y alrededor del mundo encontramos diferentes enfoques, modelos y metodologías
pedagógicas muchas de ellas ajustadas a las necesidades de las comunidades de cada territorio, y en
especial a las comunidades que se atienden en la Estrategia de Cero a Siempre, con el fin de tener en
cuenta las particularidades de cada comunidad y en especial con el niño y la niña que queremos proyectar,
y teniendo en cuenta los referentes técnicos entregados por el Ministerio de Educación Nacional, donde
se sugiere desarrollar estrategias que fomenten el desarrollo integral teniendo en cuenta la inclusión y las
diferencias étnicas y culturales en la Primera Infancia tomando como base los Pilares de la Educación
Inicial (arte, juego, exploración del medio y Literatura), la Estrategia Fiesta de la Lectura, acompañamiento
oportuno a las familias víctimas del conflicto armado u otro hecho victimizarte y fortaleciendo de la
Resiliencia.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente , se decide trabajar el enfoque Holístico, teniendo como
base el modelo pedagógico de las Inteligencias Múltiples de Gardner y la metodología pedagógica
Italiana de Reggio Emilia, en la cual se incluirá la estrategia fiesta de la lectura, fortalecimiento a la familia,
a las niñas y niños el manejo de la resiliencia, activación de la presencialidad, donde se incluirán tres
proyectos transversales que quiere trabajar la Fundación Solidaria Creer, con el fin de rescatar nuestras
tradiciones y costumbres colombianas, el cuidado del medio ambiente, la cultura ciudadana y valores, donde
se irán incluyendo los tres proyectos Transversales de manera natural al proceso Pedagógico.
Es una alternativa pedagógica innovadora, nace en Italia después de la II Guerra Mundial, surge de la
comunidad. Su pedagogía se base en la escucha, entendida esta no solo como recibir estímulos auditivos,
sino la habilidad de entender al niño en sus cien lenguajes, Esta metodología educativa fue creada por el
famoso pedagogo “Loris Malaguzzi“, el cual dice que los educandos aprenden por medio de la observación
para después desarrollar sus propios proyectos de creación, que para Malaguzzi son las cien maneras
diferentes que tienen los niños para expresarse. En Reggio tienen gran importancia el espacio y el ambiente
como un tercer maestro que motiva e invita a crear y descubrir; el taller y el Atelierista, encargado de impulsar
las artes como formas de expresión. Otro aspecto importante es la observación y la documentación, son
herramientas que registran todo el proceso a través de diferentes medios, los proyectos son importantes
como método de aprendizaje. Por último, se cita al maestro como la persona que acompaña, guía y
descubre con el niño, el maestro es un co-aprendiz. Carlina Rinaldi, pedagoga de Reggio Emilia, comenta:
"Uno de los puntos fundamentales de la filosofía de Reggio es la imagen de un niño que experimenta el
mundo, que se siente parte de él desde el momento de nacer, lleno de curiosidad y de ganas de vivir... Un
niño que está lleno del deseo y la habilidad de comunicarse desde el inicio de su vida, completamente capaz
41
de crear mapas para la orientación personal, social, cognitiva, afectiva y simbólica. Por todo esto, el niño
reacciona
Esta metodología educativa orienta, guía, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El
principal vínculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un
ambiente agradable, saludable y lleno de amor.
Aquí el docente escucha al niño y niña, lo deja tomar la iniciativa y además los guías de una forma productiva.
Esta metodología se basa en la creencia de que los niño y niñas tienen capacidades, potenciales y curiosidad
e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que
el ambiente les ofrece. El enfoque se da en cada niño y niña, no aisladamente, sino, en conjunto con otros
niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad.
Aquí se cree que el bienestar del niño y niña debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también
conocerse los derechos de los niños y niñas no solo sus necesidades, la participación de los padres es
esencial y se puede hacer de varias formas.
Teniendo en cuenta lo anterior se pretende que nuestro proyecto pedagógico, se articule con la
implementación del Decálogo del Buen trato, teniendo como prioridad el bienestar y la seguridad, de las
niños y niñas, sin dejar de lado acciones que permitan garantizar su pleno desarrollo teniendo como punto
de partida el entorno que les rodea (auto Cuidado, Cuidado mutuo y cuidado del medio ambiente); sin dejar de
lado los proyectos transversales os cuales son consecuentes, articuladores y funcionales donde cada una de
las familias incluyendo los niños y niñas, sean responsables del cumplimiento de cada parte en el proceso y
generen frecuencia en su
42
10. La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno.
Es un modelo propuesto Howard Gardner, psicólogo e investigador, en el que la inteligencia no es vista como
algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semindependientes. Gardner define la inteligencia como la
«capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas». Así mismo determina que existen unas habilidades a desarrollar, unos aspectos biológicos
relacionados y unas capacidades implicadas en el desarrollo de cada una de las inteligencias las cuales
resume en 8: 1
4. Inteligencia musical: Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción
musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción
auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con
instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
7. Inteligencia interpersonal: Se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los
demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta
inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan
ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y
maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.
1
Howard Gardner, Basic Books (1999),
43
8. Inteligencia naturalista: Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la naturaleza o los elementos
que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la competencia para percibir las relaciones que
existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen
distinciones y semejanzas entre ellos.
Se ajusta y evalúa periódicamente teniendo en cuenta los aportes y construcción conjunta de toda la
comunidad educativa (niñas y niños, padres de familia, acudientes y/o cuidadores, agentes educativos y
equipo interdisciplinario).
El proyecto pedagógico será una herramienta que proveerá la ruta a seguir por cada UDS, pues propone los
elementos teóricos, legales, conceptuales, metodológicos y recursos para día a día brindar un mejor servicio y
mayor acercamiento al cumplimiento de los objetivos del programa y del componente.
Otra manera de enriquecer el proyecto pedagógico será a través de las llamadas que hacen profesionales de
apoyo o por necesidades sentidas y expresadas por los padres en los acompañamientos telefónicos, quienes
podrán proponer temas, se evidenciarán temas o propósitos que podrán ser tratados en las actividades con
los niños o las niñas y que enriquecerán el proyecto y el quehacer pedagógico del talento humano.
En la UDS LOS PITUFOS A como base general del seguimiento y evaluación del que hacer pedagógico la
agente educativa y la auxiliar pedagógica cuenta con varios instrumentos que evalúan las actividades diarias.
Los formatos que se ejecutan son: reflexiones de las planeaciones pedagógicas, PQRSF, encuestas de
satisfacción; allí las acompañantes de los usuarios dan a conocer su punto de vista de cada una de las
actividades trabajadas, por otro lado, también contamos con entes de supervisión, coordinación pedagógica,
apoyo psicosocial y salud que realizan seguimiento telefónico a los usuarios para realizar seguimientos de los
objetivos planteados en la UDS.
Es de resaltar que el seguimiento al desarrollo infantil es parte importante de la labor realizada dentro del
programa infantil en medio familiar y uno de los pilares de la atención integral. Es entendido como la forma a
través de la cual los actores responsables deben garantizar el derecho al pleno desarrollo de los niños en
primera infancia, concertar tareas y acciones articulada orientadas a potenciar dimensiones del desarrollo
infantil.
Es de resaltar que el seguimiento al desarrollo infantil es parte importante de la labor realizada dentro del
programa infantil en medio familiar y uno de los pilares de la atención integral. Es entendido como la forma a
través de la cual los actores responsables deben garantizar el derecho al pleno desarrollo de los niños en
primera infancia, concertar tareas y acciones articulada orientadas a potenciar dimensiones del desarrollo
infantil.
Este proceso se registrará y evidenciará de forma digital con el formato de seguimiento al desarrollo infantil
en el cual a través del registro, se va documentando la historia de cada niña y de cada niño en cuanto a los
procesos de desarrollo tanto de sus avances como de sus dificultades y donde se realiza el respectivo
acompañamiento y orientación a las familias que lo requieran fortaleciendo procesos de aprendizaje de
44
manera conjunta a través de las actividades rectoras como son: el juego, el arte, la literatura y la exploración
del medio, por ello es importante que las familias observen a las niñas y los niños para valorar sus
capacidades, identificar dificultades y acompañar sensible e intencionalmente su proceso de crecimiento,
aprendizaje y desarrollo. Hacer seguimiento al desarrollo integral es tener la posibilidad de traducir en
palabras, ilustrar en imágenes, registrar a través de las voces de los niños, y de sus producciones, los propios
avances, retrocesos, dificultades e intereses, con el fin de responder a sus características desde la acción
pedagógica y así compartir este proceso con su familia, con las agentes educativas y con los profesionales.
Para lograr esto, es fundamental plantear experiencias didácticas y disponer de ambientes enriquecidos en los
que los niños sean protagonistas.
Cabe resaltar que hasta la fecha se han realizado dos aplicaciones de seguimientos al desarrollo con cada
uno de los usuarios de las Unidades de servicio de modalidad familiar, a través de las planeaciones
pedagógicas y planes de formación a familias se han fortalecido aspectos vitales para las familias, haciendo
prevalecer sus derechos.
45
9. COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES
OBJETIVO: Determinar cada uno de los elementos que intervienen en la formación del componente con el
propósito de realizar un seguimiento para saber si se cumplen o no.
Por lo anterior, se realiza el siguiente plan de acción, para la ejecución del componente
46
Tiempos Mecanis
estimad mos de
Estrategia Acciones Responsab Recursos os para seguimie
Compone Objetivo o les necesarios el nto y
nte intencionali desarroll evaluació
dad o de las n
estrategi
as
48
10. TALENTO HUMANO
PERFILES DE TALENTO HUMANO:
MODALIDAD DIMF
MUNICIPIO DE UBATÉ
50
María Auxiliar Profesional en • Sistematizar la información de los beneficiarios en
Alejandra Administrativ administración los instrumentos o herramientas dadas para la
Martínez o pública y operación.
González hotelera. • Realizar los procesos de archivo digital y físico.
• Apoyar al equipo en la elaboración de los informes
de gestión.
51
PLAN DE CUALIFICACION DE TALENTO HUMANO:
Se identifica la elaboración y ejecución del `plan de cualificación a talento Humano desde el mes de febrero
2021 con temáticas que inicialmente se proponen el manual operativo vigente de la modalidad en cada una de
sus fases y esquemas de atención Remota, atención presencial y los enmarcados por la emergencia sanitaria
COVID-19.
Conformación equipo talento humano: contar con un equipo de talento humano con la experiencias y
capacidades necesarias para incidir en el desarrollo integral de las niñas y los niños desde la gestación y el
fortalecimiento de sus familias y comunidades como entornos protectores, es una gran responsabilidad, por
ello, se deben generar acciones concretas que garanticen la idoneidad y proporción del equipo humano a
cargo de la atención. Cualificación del talento humano: “La cualificación del talento humano que trabaja con la
primera infancia se concibe como un proceso estructurado en el que las personas actualizan y amplían sus
conocimientos, resignifican y movilizan sus creencias, imaginarios, concepciones y saberes, y fortalecen sus
capacidades y prácticas cotidianas con el propósito de mejorar en un campo de acción determinado” (MEN,
2014c, p.15), por ello se deben contemplar acciones que fortalezcan y resignifiquen sus actuaciones a favor
del desarrollo integral, y “la generación de construcciones colectivas que aseguren un servicio con pertinencia
y oportunidad” (ICBF, 2019, p. 97). Ciclo del talento humano: para lograr una atención de calidad, no es
suficiente conformar un equipo humano idóneo y que cumpla las proporciones establecidas, sino que es
necesario generar acciones que permitan “que las personas se sientan y actúen como parte de un equipo de
trabajo, que participen activamente en un proceso de desarrollo continuo a nivel personal y organizacional y
sean los protagonistas del cambio y la mejora continua” (MEN, 2014b, p. 85), asociadas a los procesos de
inducción, bienestar y evaluación del desempeño del talento humano.
52
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JORNADAS PEDAGOGICAS TALENTO HUMANO CZ UBATE / MODALIDAD :FAMILIAR / MUNICIPIO: UBATÉ
COORDINACIÓN PEDAGOGICA
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1. Socializar los conceptos claves de la propuesta
Se realiza por medio de
pedagógica dando cuenta del pleno desarrollo de las Herramientas
moludos con apoyo
Realizar la socialización de la propuesta pedagógica de la Fundación acciones pedagógicas de acuerdo a los mismos Informaticas,
COORDINACIÓN audiovisual a partir de la
1 PROPUESTA PEDAGÓGICA FUNDACIÓN SOLIDARIA CREER Solidaria Creer dando a conocer el enfoque, la metodología, los proyectos 2. Resaltar la importancia de las Inteligencias presentaciones Power X
PEDAGOGICA declaración de emergencia
transversales, etc. Multiples y la importancia de tener claridad sobre la Point, videos entre
sanitaria declarada por el
intencionalidad pedagógica en el momento de llevar a otras.
virus COVID 19
cabo elo proyecto pedagógico y planeación.
Socializar al equipo de talento humano por medio de una reunión virtual los
1. Socializar las preguntas orientadoras de acuerdo a Se realiza por medio de
procesos a desarrollar a partir del Documento mis manos te enseñan Y Herramientas
la edad para el proceso de identificación del moludos con apoyo
Orientar al equipo frente la froma de aplicaciòn sentido y resultado de Informaticas,
SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL DESDE EL seguimiento al desarrollo de cada niño (a). COORDINACIÓN audiovisual a partir de la
5 Seguimiento al desarrollo de acuerdo a la directriz de ICBF (como una presentaciones Power x
DOCUMENTO MIS MANOS TE ENSEÑAN 2. Fortalecer la identificacion de los conceptos de PEDAGOGICA declaración de emergencia
herramienta para Seguimiento al Desarrollo Integral de niñas y niños en la Point, videos entre
oportunidad de mejora, avances del desarrollo y sanitaria declarada por el
educación inicial, con el objetivo de encaminar la labor de acompañamiento otras.
observaciones. virus COVID 19
en cada una de las áreas .
53
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JORNADAS PEDAGOGICAS TALENTO HUMANO CZ UBATE / MODALIDAD : FAMILIAR / MUNICIPIO: UBATÉ
APOYO PSICOSOCIAL
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1.Identificar como se hace la creación del comité
Concientizar Al equipo de TH sobre la importancia de hacer Herramientas Se realiza por medio de moludos
de veeduria ciudadana con las familias
partícipes a los niños y niñas en las dinámicas de la vida Informaticas, con apoyo audiovisual a partir de
PARTICIPACION Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA DESDE LA beneficiarias y la comunidad en general que se
1 familiar, social y educativa, teniendo en cuenta sus presentaciones APOYO PSICOSOCIAL la declaración de emergencia x
PRIMERA INFANCIA (CONFORMACION DE VEEDURIAS) encuentre interesada en el proceso. sanitaria declarada por el virus
derechos y los deberes del niño y el deber de Power Point, videos
2. Promover el ejericicio de la participación COVID 19
responsabilidad de los padres. entre otras. Pos tes
ciudadana en la primera infancia.
54
APOYO SALUD Y NUTRICÓN
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
5
Dar a conocer la estrategia AIEPI como herramienta desde el 1. Identificar las enfermedades que prevalecen en
enfoque establecido por la Organización Mundial de la Salud la primera infancia.
para la Atención Integral, Dar a conocer los protocolos 2.Reconocer acciones que permitan disminuir la Se realiza por medio de moludos
PREVENCION Y DETECCION DE LAS ENFERMEDADES
establecidos para el manejo de las enfermedades aparición de enfermedades prevalentes en la Herramientas Informaticas, con apoyo audiovisual a partir de
1 PREVALENTES E INMUNOPREVENIBLES DE LA PRIMERA infancia. presentaciones Power Point, videos APOYO SALUD Y NUTRICÓN la declaración de emergencia X
inmunoprevenibles implementación de acciones educativas 3.Favorecer prácticas que mitiguen la aparición entre otras. Pos tes sanitaria declarada por el virus
INFANCIA Y ETA
relacionadas con la prevención y detección oportuna de las de enfermedades transmitidas por alimentos. COVID 19
Enfermedades Transmitidas por alimentos-ETA y el manejo 4.Reconocer la importancia del esquema de
adecuado de las mismas, con el talento humano. vacunación en la salud de los niños.
Para el registro de beneficiarios en el CUENTAME se deben llevar a cabo los siguientes pasos:
SIGE.
La EAS implementación acciones en relación con el Sistema Integrado de Gestión, para el cual se tiene en
cuenta los ejes de calidad.
56
Eje Ambiental: Para este la EAS contempla una política ambiental y la ejecución de un calendario
épico y de actividades ambientales a ejecutar en la UDS.
Eje de calidad: Se identifica la implementación de los protocolos de PQRDF y Evaluación de
satisfacción del servicio dirigido a las familias y al talento humano.
Eje de seguridad de la información: Se identifica el protocolo de gestión documentan y cargue de
información a plataformas digitales.
Eje seguridad y salud en el trabajo: Se identifica la elaboración del plan de formación de seguridad y
salud en el trabajo dirigido al talento humano y la matriz de riesgos por UDS.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto y lo requerido por este componente de condición y calidad se
identifica la necesidad de ejecutar las siguientes acciones con el objetivo de fortalecer los procesos.
Computa
58
dor,
esferos,
hojas,
etc.
Se llevan a cabo las acciones que han diseñado para cada uno de los componentes del servicio, realizando
con el apoyo de los referentes de Primera Infancia y del SNBF, la gestión y planeación correspondiente en el
territorio, con las demás entidades responsables de las atenciones señaladas en la RIA. Se presta el servicio
de acuerdo con lo planeado y en concordancia con lo establecido en el Manual Operativo para la Modalidad
de Atención
60
Se llevará a cabo el seguimiento de manera simultánea a la implementación, mediante reuniones periódicas
de revisión y análisis del cumplimiento o no de las acciones planteadas en el plan, y la realización de los
ajustes requeridos de acuerdo al cronograma estipulado.
En cada uno de los componentes se realizó la siguiente tabla que permite identificar claramente el
seguimiento y evaluación del siguiente POAI de la unidad de atención.
estrate
gias
Familia,
comunidad y
redes
Salud y
Nutrición
Proceso Verificar de Mediante Implementa Agentes Materia Estas -Reflexiones
pedagógico acuerdo al las r educativas les experie pedagógicas
component llamadas actividades Rosalba reciclad ncias -llamadas
61
e el telefónicas de acuerdo Páez os, pedagó telefónicas
cumplimient y por al proyecto Ángela lúdicos gicas -Formato FAT
o de cada medio de pedagógico Santana Didácti se -Formato de
uno de los las con el fin de cos y ejecuta valoración y
ítem que se actividade fortalecer de n cada seguimiento al
implementa s lúdicas las acuerd tres desarrollo
n según el pedagógic dimensione o a los meses -Evidencias
proyecto as que se s del elemen ejecuta fotográficas de
pedagógico implement desarrollo tos que ndo la cada uno de los
(Paisajes a en la UA de los tengan respecti experiencias
fantásticos) se puede beneficiario al va pedagógicas
realizar el s de la alcance actualiz desarrolladas por
seguimien unidad de n el ación los beneficiarios
to y la atención. hogar de /acudientes
evaluación para acuerd
el realizar o al
respectivo las tiempo
componen activida estipula
te. des do.
pedagó
gicas.
Talento
Humano
Ambientes
educativos y
Protectores
Proceso
administrativ
o y de
gestión
SEGUIMIENTO CRONOGRAMA.
Construcción de POAI Febrero - Mayo
Entrega de documento organizado 17-05-2021
Primer seguimiento al POAI. 30-07-2021
Segundo Seguimiento al POAI 30-10-2021
62