Libro Verde de Las Empresas Con Propósito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

LIBRO VERDE

DE LAS EMPRESAS
CON PROPÓSITO

1
LIBRO VERDE
DE LAS EMPRESAS
CON PROPÓSITO

Antes de imprimir este documento,


piensa bien si es necesario hacerlo.
Autoría:
María Molina (G&A)

Dirección y coordinación:
Patricia Gabeiras (G&A)
Pablo Sánchez (B Lab Spain)

© Fundación Gabeiras para el derecho y la cultura

3
1. INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
1.1. Metodología
DE CONTENIDOS 1.2. Estructura
1.3. Agradecimientos

CAPÍTULO I.
CONCEPTO DE EMPRESA CON PROPÓSITO

2. ¿QUÉ SON LAS EMPRESAS


CON PROPÓSITO?

2.1. Concepto y requisitos del propósito


2.2. Definición negativa: lo que no
es el propósito
2.3. Reconocimiento social
y auto-reconocimiento.
Regulación y autorregulación

3. ¿QUÉ SON LAS B CORP?

3.1. El movimiento global de las B Corp


3.2. Desarrollo de B Lab Spain
y las B Corp españolas

4 5
CAPÍTULO II. CAPÍTULO III.
CONTEXTO GLOBAL Y PERCEPCIÓN MARCO JURÍDICO DE LAS EMPRESAS
DEL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS CON PROPÓSITO
CON PROPÓSITO EN ESPAÑA
7. EXPERIENCIA INTERNACIONAL
4. CONTEXTO Y RETOS EN LA REGULACIÓN
SOCIOECONÓMICOS DE EMPRESAS CON PROPÓSITO

4.1. Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo 7.1. Regulación de las empresas


Sostenible (ODS) con propósito en la Unión Europea
4.2. Crisis del COVID-19 A. El caso de Italia
B. El caso de Francia
5. PERCEPCIÓN DEL ROL DE LAS 7.2. Regulación e iniciativas en proceso
EMPRESAS EN LA SOCIEDAD en América Latina

5.1. Tendencias de mercado:


8. ANÁLISIS SOBRE LA ADECUACIÓN
consumo e inversión
DEL MARCO JURÍDICO NACIONAL
5.2. Tendencias regulatorias
8.1. Derecho de Sociedades
6. MOTIVACIONES PARA 8.2. Otros marcos normativos específicos
EL RECONOCIMIENTO
DE LAS EMPRESAS CON PROPÓSITO CONCLUSIONES Y SIGUIENTES PASOS

6.1. El interés público. Enfoque “win-win-win” BIBLIOGRAFÍA


6.2. Oportunidades y retos de una regulación
específica para las empresas
con propósito

6 7
1. El presente informe ha sido desarrollado en el entorno del grupo de
trabajo impulsado por B Lab Spain y Gabeiras y Asociados/
Fundación Gabeiras. En el objetivo de esta alianza, subyace el

INTRODUCCIÓN interés de B Lab Spain, en representación de las B Corp españolas,


por promover el reconocimiento de estas en el ordenamiento jurí-
dico nacional con la intención última de hacer crecer el modelo de
empresas con propósito en España, así como de incrementar su po-
tencial transformador de la economía hacia una transición justa.
En el análisis inicial de la cuestión, se identificó la necesidad, por
un lado, de ampliar el alcance y comprensión social del concepto de
empresas con propósito y, por otro lado, de analizar el marco jurí-
dico societario nacional en términos de obstáculos y oportunidades
para el correcto desarrollo de este tipo de empresas. A este objeto
viene a servir el desarrollo del presente Libro Verde de las Em-
presas con Propósito (en adelante, Libro Verde) al que, de con-
formidad con sus propias conclusiones y siguientes pasos, seguirá
previsiblemente un Libro Blanco que profundice en las posibilida-
des, oportunidades y en la mejor forma de incorporar el reconoci-
miento legal de este tipo de empresas diferenciado de otras figuras
societarias previstas en el marco actualmente en vigor.

8 9
1.1. METODOLOGÍA ese momento, en pleno desarrollo) de investigación internacional
para la creación de una hoja de ruta en materia de empresas con pro-
pósito, auspiciado por la Secretaría General Iberoamericana (SGIB)
En el marco de la alianza del grupo de trabajo (GT) y como uno y la sección latinoamericana del Programa de Naciones Unidas para
de los elementos esenciales con el que nutrir el contenido de este el Desarrollo (PNUD).1 Por su parte, Concepción Galdón (directo-
Libro Verde, Gabeiras y Asociados puso a disposición su experien- ra general de Puentes Global y Coordinadora del espacio de innova-
cia y conocimientos jurídicos, así como los recursos de la Fundación ción y emprendimiento de IE Business School), expuso las principa-
Gabeiras, cuya actividad esencialmente formativa está vinculada a les cuestiones relativas a la jurisdicción española como coordinadora
las áreas materiales del despacho. Como recurso idóneo a este fin, se del informe-país del citado proyecto.
identificó el Aula Gabeiras, un centro de estudios, análisis y debate En la segunda sesión, “Vecinos a los que mirar: el recono-
de cuestiones jurídicas, económicas, financieras, culturales y filosó- cimiento jurídico de las B Corp en Italia y Francia”, cele-
ficas que no solo sirve al desarrollo intelectual y profesional de sus brada el 19 de enero, contamos con Emiliano Giovine (abogado
propios abogados, sino que se concibe como un punto de encuentro y Profesor de la Università di Torino y Politecnicodi Milano) quien,
de todos aquellos profesionales que comparten los mismos intereses. como co-impulsor de la ley que regula la Società Benefit, expuso las
El desarrollo de las Aulas sigue una metodología propia en la que, claves del proceso de aprobación de la legislación de empresas con
a partir de una breve exposición o planteamiento de la cuestión por propósito en Italia, y con Facundo Etchevehere (Vicepresidente
parte de una o dos voces de referencia sobre la materia, el resto de Global de Asuntos Públicos de Danone), quien explicó los hitos más
invitados, igualmente identificados como público experto, aportan destacados en el recorrido hasta su aprobación de la Ley Pacte, así
sus valoraciones y enfoques de forma que el resultado es un debate como las características más destacadas de la nueva legislación.
enriquecedor que refleja diferentes posiciones o soluciones. La tercera y última sesión de este ciclo del Aula Gabeiras, “Es-
A partir de la herramienta de Aula Gabeiras, se diseñó un ciclo de pacio para el propósito en la Unión Europea”, se celebró el 5
tres sesiones a través de las que plantear los debates esenciales en de marzo. Para ella, contamos con Alberto Alemanno, profesor de
torno al desarrollo normativo que puede requerir el nuevo modelo Derecho y Políticas Públicas en la Universidad HEC Paris Business
de las empresas con propósito. En este caso, además de diferentes School y fundador de The Good Lobby. Desde esta y en colaboración
voces del mundo académico y profesional, se identificaron represen- con otras organizaciones, se está impulsando una iniciativa a nivel
tantes de otros grupos de interés en el ámbito de las empresas con comunitario para el reconocimiento de las empresas con propósito,
propósito y la responsabilidad social corporativa.
Así, la primera de las Aulas, que tuvo lugar el 27 de octubre de
2020 llevó por título “Reflexión y análisis de un nuevo mar- 1. El proyecto consiste en la redacción y difusión de un documento de políticas
públicas como hoja de ruta para los gobiernos iberoamericanos. Constará de
co jurídico para las empresas con propósito”. En ella, Juan ocho informes-país (entre ellos, España) y tres informes jurisdiccionales de
Diego Mujica (abogado experto en Economía de Triple Impacto y países con legislación de este tipo de empresas (Reino Unido, Estados Unidos
y cuatro países de Europa continental). Su publicación está prevista para
Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo) expuso el proyecto (en mayo de 2021.

10 11
poniendo así el acento en la necesidad de alianzas público-privadas permita mejorar el alcance del valor que generan en términos socia-
que, sin duda, serán la clave del éxito en la redirección hacia una les y económicos.
económica más justa y sostenible. El Capítulo II. Contexto y percepción para el desarrollo
El análisis del presente documento refleja, así, los debates y opi- de las empresas con propósito en España, refleja las claves
niones de los distintos grupos de interés invitados a estas Aulas y de contexto que propician el desarrollo del modelo de propósito, así
se ha completado a partir de diversas fuentes así como de la propia como las tendencias que lo acompañan y contribuyen a justificar la
comunidad de B Lab. oportunidad de potenciar su alcance y maximizar su potencial a tra-
vés de un mayor reconocimiento.
Finalmente, un Capítulo III. Marco jurídico de las empre-
sas con propósito, incorpora el análisis jurídico más técnico de
las exposiciones de los ponentes que participaron en el ciclo de Aula
1.2. ESTRUCTURA Gabeiras, que se ha visto completado con la investigación y aporta-
ciones de expertos jurídicos del grupo de trabajo. Como paso previo
a un Libro Blanco que, eventualmente, desarrollará una propuesta
El Libro Verde de las Empresas con Propósito se estructura en tres más concreta y detallada sobre la posibilidad de reconocimiento de
capítulos y unas “conclusiones y siguientes pasos”. El Capítulo I. las empresas con propósito a través de una figura legal propia, el
Concepto de empresa con propósito, responde a la necesidad apartado dedicado al análisis del marco jurídico nacional se centra a
identificada en la primera de las sesiones del Aula Gabeiras: la de exponer las principales posibilidades para la constitución y funcio-
definir qué diferencia lo que llamamos “empresa con propósito” de namiento de las empresas con propósito en España, para reflejar sus
otro tipo de empresa u organización. Y ello, con dos objetivos a su limitaciones. En todo caso, es necesario referir al análisis que sobre
vez: por un lado, dar carta de naturaleza al propio concepto2 como estas cuestiones desarrolla en profundidad el estudio de Concepción
modelo empresarial en auge y su desarrollo en España, articulando Galdón en el informe-país del proyecto de la SGIB antes mencionado.
por primera vez en este Libro Verde todos los aspectos, requisitos El Libro Verde aporta unas Conclusiones y siguientes pasos
y consideraciones que las caracterizan; por otro lado, reflejar que con los que pretende contribuir a buscar el reconocimiento de las
las condiciones que hacen de las empresas con propósito un mo- empresas con propósito en los distintos niveles social, político y eco-
delo diferenciado propician un reconocimiento jurídico propio que nómico con el fin último de que dicho reconocimiento se vea refleja-
do en una legislación propia.

2. La referencia genérica utilizada en este documento, la de “empresas con


propósito”, no pretende constituir una propuesta de denominación a efectos
de una eventual regulación, sino que se entiende como concepto general de
referencia que engloba la diversidad de denominaciones en distintas jurisdic-
ciones como veremos más adelante.

12 13
1.3. AGRADECIMIENTOS Finalmente, agradecimientos personales a quienes han hecho
materialmente posible este Libro Verde, como primer paso hacia el
reconocimiento de una figura legal de las empresas con propósito:
Desde el grupo de trabajo y, más en concreto, desde B Lab Spain, Alejandro Newsome (Harmon), Alfredo Gazpio (Danone), Beatriz
queremos agradecer a todos aquellos que, de un modo u otro, con- Borrás (Danone), Daniel Turan (B Lab Spain) Isabel Ramos (Funda-
tribuyen al desarrollo del modelo empresarial de propósito, así ción Gabeiras), María Molina (G&A), Pablo Sánchez (B Lab Spain),
como al reconocimiento del mismo en el marco jurídico. En particu- Patricia Gabeiras (G&A), Valentina Demori (B Lab Spain) y Pablo
lar, agradecemos la inestimable contribución de los ponentes Juan Serra (B Lab Spain).
Diego Mujica (SEGIB), Concepción Galdón (Instituto de Empresa),
Emiliano Giovine (RP Legal & Tax), Juan Facundo Etchebehere
(Danone) y Alberto Alemanno (The Good Lobby). Igualmente,
agradecemos a todos los invitados y participantes que, con sus re-
flexiones han enriquecido el debate. Queremos expresar un agrade-
cimiento muy especial a la Fundación Gabeiras por poner a disposi-
ción del proyecto el Aula Gabeiras, creando el marco adecuado para
abordar esta reflexión.
Gracias a todos ellos, el proceso ha sido, en sí mismo, tan produc-
tivo como esperamos que lo sea el resultado, ya que ha permitido
identificar diferentes enfoques, alianzas y, en definitiva, dar sentido
a la premisa de que partíamos: la necesidad de que las empresas con
propósito cuenten con un régimen jurídico específico.
En segundo lugar, a la iniciativa “Plan A, Economía para la vida”,
impulsada por Foro NESI y conformada por 38 líneas estratégicas
y 383 propuestas (entre las que se encuentra la presente), que invi-
ta a reflexionar y construir “una nueva economía al servicio de las
personas y el planeta”. En el intercambio generado con diferentes
grupos de interés a partir del desarrollo de este Libro Verde, hemos
encontrado diferentes iniciativas y trabajos que identifican una mis-
ma necesidad de transformación económica y social y que la genera-
ción de sinergias entre las mismas, resulta fundamental para el éxito
de este objetivo común.

14 15
El modelo del propósito
abre una oportunidad de
alineación de las economías
con las necesidades sociales
y ambientales y con el
interés común en alianza
con el sector público.

16 17
CAPÍTULO I. CONCEPTO
DE EMPRESA
CON PROPÓSITO

18 19
Benefit Corporation. Sociedad de beneficio colectivo. Sociedad de

2. beneficio e interés común o colectivo (BIC). Empresa con propósito.


Pero también: cuarto sector, empresa de triple impacto… Son mu-
chos los nombres con los que se encuentran referencias a este “nue-

¿QUÉ SON LAS vo” modelo de empresa. No obstante, a los efectos de abordar uno de
los principales objetivos de este Libro Verde, el de ampliar el alcance
y comprensión social del concepto, resulta fundamental empezar por

EMPRESAS CON su definición.


Así, al margen de estas denominaciones diversas en las distin-
tas jurisdicciones y que pueden responder a una traducción más o

PROPÓSITO? menos directa del concepto anglosajón de Benefit Corporation o a


una cuestión de mayor o menor aceptación social del papel de las
empresas, la referencia que hemos elegido para este Libro Verde,
es la de “empresas con propósito” que, sin ser la denominación de
ninguna de las jurisdicciones donde este modelo se encuentra ya
regulado, permite evocar a todas ellas dado que, independientemen-
te del nombre que recibe, refieren a un mismo modelo. Y con esta de-
nominación, nos referimos a todas aquellas empresas con ánimo de
lucro que buscan proactivamente generar un impacto positivo en la
sociedad. Esta primera definición la tomamos prestada del estudio
jurisdiccional sobre España elaborado por Concepción Galdón3.
A continuación se analizan, por tanto, los aspectos considerados
más relevantes a los efectos de aclarar una definición: por un lado,
las características o requisitos básicos que, como mínimo común,
permitirían reconocer a una empresa con propósito como tal y di-

3. Proyecto de investigación internacional para la creación de una hoja de


ruta en materia de empresas con propósito, auspiciado por la Secretaría
General Iberoamericana (SGIB) y la sección latinoamericana del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El marco de este estudio y
el análisis del caso español fueron presentados en el Aula 1 del ciclo de Aula
Gabeiras sobre las empresas con propósito. Su publicación está prevista en
mayo de 2021.

20 21
ferenciarla de otro tipo de empresa u organización; por otro lado, la resolución explícita e intencionada de esta problemática social y/o
la diferencia entre este modelo empresarial y otros conceptos que ambiental constituye el propósito de la propia organización.
apelan al compromiso de las empresas; finalmente, se incorpora una A partir de los requisitos que las diferentes jurisdicciones que
referencia al reconocimiento del modelo vinculado a la necesidad de cuentan con regulación específica para este tipo de empresas, así
una regulación o control que evite “realidades enunciativas” que solo como de la propia autorregulación común entre las mismas, se expo-
perjudicarían las potencialidades de impacto positivo pretendidas nen a continuación las principales características identificadas, que
por este modelo. permitirían reconocer a una empresa con propósito frente a otro mo-
delo empresarial u otro tipo de organizaciones de tipo social:

1. Organización privada con ánimo de lucro


2. Da respuesta a cuestiones de interés público con recursos
2.1. CONCEPTO Y REQUISITOS privados

DEL PROPÓSITO 3. Integra objetivos de triple balance/triple impacto: económico,


social y ambiental
4. Adquiere un compromiso legal a través de la incorporación a
La referencia de este documento a las empresas con propósito parte, sus estatutos de estos objetivos de impacto social y/o ambiental
como hemos visto, de la definición de este concepto a la que alu- 5. Incorpora controles para garantizar el equilibrio entre el benefi-
de el presente documento: empresas con ánimo de lucro que cio económico y los objetivos sociales y/o ambientales
buscan proactivamente generar un impacto positivo en la 6. Cuenta con criterios de medición del impacto de su actividad en
sociedad. Concepción Galdón atribuye una característica más de el entorno y en relación a todos sus grupos de interés
este tipo de empresas que resulta fundamental a la hora de com- 7. Alinea la estrategia a largo plazo con la continuidad del negocio
prender el alcance de los objetivos de impacto de este tipo de empre- 8. Cumple elevados estándares de transparencia y rendición de
sas: utilizan recursos privados para resolver un problema cuentas (información periódica acerca de los objetivos alineados
público. con la Agenda 2030 y del cumplimiento de dichos objetivos).
Se trata, por tanto, de empresas que, conscientes de la realidad
y el entorno en el que desarrollan su actividad económica con ánimo
de lucro (a diferencia de las entidades del tercer sector), identifican
problemas o necesidades sociales y/o ambientales en torno a un in-
terés público y común al resto de actores socioeconómicos públicos
y privados, deciden asumirlos como objetivos propios sobre los que
impactar positivamente destinando recursos propios. De este modo,

22 23
EL EFECTO “MÍNIMO COMÚN existencia de las empresas con propósito, sino que confluyen otros
MULTIPLICADOR” elementos como a respuesta a una demanda de los mercados cada
vez más exigente en materia de sostenibilidad y transparencia, mo-
vimientos regulatorios que convierten acciones hasta ahora volunta-
Consideramos que estas características del modelo referidas en el rias en cuestiones de obligado cumplimiento, etc.
apartado anterior tienen un efecto de “mínimo común multiplica-
dor”: su carácter común, por cuanto permiten identificar el modelo
en diferentes contextos; el carácter multiplicador viene dado en re-
lación al impacto positivo que generan y en dos sentidos fundamen- 2.2. DEFINICIÓN NEGATIVA:
tales:
1. Por un lado, el modelo en sí mismo y el impacto que genera en
LO QUE NO ES UNA EMPRESA
el entorno: el impacto positivo de las empresas con propósito CON PROPÓSITO
genera cambios en su cadena de valor, en un entorno cercano
multi-stakeholder (proveedores, empleados, socios y clientes)
y en el crecimiento de la propia actividad que retroalimenta Como modelo, el de las empresas con propósito se desarrolla a partir
(multiplica) el impacto social y/o ambiental en consecuencia. de la forma mercantil de las sociedades de capital, que buscan un
En cierto modo, generan un ecosistema de valor compartido4. beneficio económico (ánimo de lucro) por esto las aleja de cuales-
2. Por otro lado, por el efecto “arrastre” por competencia: sin duda quiera otras organizaciones que, sin ánimo de lucro, comparten con
a este efecto se suman otros factores como la evolución del en- aquellas el objetivo de impactar positivamente o aportar soluciones a
torno de una demanda cada vez más exigente, que lleva a las necesidades sociales o medioambientales. Nos referimos a las orga-
empresas a evolucionar hacia modelos más responsables y sos- nizaciones o entidades englobadas en lo que, en nuestro entorno, se
tenibles. Sin embargo, la mera existencia de empresas con pro- conoce como economía social, cuya regulación (la Ley 5/2011, de
pósito reconocidas como tal, genera una tendencia de mejores 29 de marzo, de Economía Social) limita a algunas estructuras
prácticas entre otras empresas del sector en términos de com- organizativas concretas (cooperativas, sociedades laborales, mutua-
petencia y ante un creciente atractivo del modelo de propósito. lidades, centros especiales de empleo, empresas de inserción, cofra-
días de pescadores, asociaciones y fundaciones) y las define como
Veremos en el apartado 5.1., cómo este “efecto arrastre” es una conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el
tendencia real, si bien no puede considerarse resultado de la mera ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de confor-
midad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien
el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general eco-
4. Porter, M. y Kramer, M. (2006), Strategy and Society: the link between com- nómico o social, o ambos. Más adelante (apartado 7) analizaremos
petitive advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business
Review
con más detalle la adecuación de este marco jurídico con la realidad

24 25
de las empresas con propósito; baste señalar ahora que, como se ha RESPONSABILIDAD SOCIAL
apuntado, las empresas con propósito son sociedades de capital que CORPORATIVA O EMPRESARIAL
no tienen cabida en el numerus clausus que recoge la Ley 5/2011 lo
que las descarta como organizaciones de la economía social.
Por otro lado y sin embargo, si bien se identifican como socieda- Existen diversas definiciones del concepto de responsabilidad social
des de capital, lo que define el ánimo de lucro en el caso de las em- corporativa (RSC) o empresarial (RSE) y distintas corrientes teóri-
presas con propósito, es decir, la estrategia basada en el crecimiento cas que le adjudican diferente alcance. No se trata de entrar aquí a
del beneficio económico que generan, no encaja exactamente con el analizar este concepto o profundizar en los debates en torno al mis-
modelo de la empresa con propósito (en el apartado 7.1. veremos, mo. Sin embargo, traemos a continuación algunas referencias para
concretamente, en qué medida lo hacen en el marco jurídico de la comprender sus diferencias con la empresa con propósito.
Ley de Sociedades de Capital (LSC) en que se encuadran actualmen- Por un lado, la Comisión Europea, en 20115 incorpora “una nueva
te). Y ello porque en el modelo tradicional basado en el beneficio definición” en su comunicación: la responsabilidad de las empre-
económico este es el objetivo último de su actividad y responde a sas por su impacto en la sociedad. Como tal, esta definición aporta
una estrategia de maximización del beneficio basada únicamente en poco respecto a la actitud o acción de la empresa en relación a esa
el valor económico de la actividad empresarial; sin embargo, el mo- responsabilidad, ya que la intención de la Estrategia de la Comisión
delo de propósito incorpora al valor de la empresa la búsqueda del es hacer conscientes a todas las empresas de su responsabilidad (la
impacto positivo en el entorno social y ambiental, identificándolo en RSE es aplicable a todas las empresas). Sin embargo, si nos vamos
su objeto social al mismo nivel que la continuidad o sostenibilidad a su definición anterior (20016), encontramos características de este
económica de la actividad. Esta diferencia, como veremos a conti- concepto que se desprenden también del resto del documento: la
nuación, distingue el modelo de propósito incluso de estrategias que, integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocu-
de manera progresiva, se vienen incorporando al modelo tradicional paciones sociales y medioambientales en sus operaciones comer-
y que también suponen una contextualización de su responsabilidad ciales y sus relaciones con el entorno. Se trata, en todo caso, de una
con el entorno con mayor o menor alcance (RSC/RSE, riesgo repu- decisión voluntaria para las empresas; además, la “integración de
tacional). las preocupaciones” no implica necesariamente la incorporación de
objetivos respecto de las mismas.

5. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité


Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estrategia renovada
de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas,
de 25 de octubre de 2011.
6. Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las
empresas; Comisión de las Comunidades Europeas, de 18 de julio de 2001.

26 27
Por otro lado, mucho se ha teorizado ya sobre este concepto ESTRATEGIA RSC MODELO DE PROPÓSITO
y este, por su parte, se ha desarrollado y transformado. Comenzando
Condicionada a la capacidad Consustancial a la naturaleza
por la controvertida referencia de Milton Friedman quien afirmaba
coyuntural de la empresa de la empresa
que la única responsabilidad social de la empresa es la de maximizar
beneficios7. Según su teoría, si las empresas maximizan su beneficio Avance en términos de contri-
Avance en términos de impacto
bución (fomentar, favorecer,
económico, se produce el “óptimo social”. La realidad, ya constatada, incentivar)
positivo
permite concluir que si no se integran las externalidades negativas,
maximizar beneficios no lleva a ese óptimo social. De este modo una Origen reactivo (reacción Origen proactivo (la incorporación
estrategia empresarial basada en la premisa del beneficio económi- a la observación de los impac- del propósito implica que su activi-
co sin tener en cuenta su impacto en el entorno, está condenada al tos negativos de la actividad; dad se encamine y contribuya
acciones de mitigación de manera directa a la eliminación
fracaso. Así parecen reconocerlo incluso instituciones como la Busi- y compensación) de esos efectos negativos)
ness Roundtable (BRT) en 2019 con la reformulación del stakehol-
der capitalism8. Sin embargo, aún queda mucho camino por reco-
Incorporación al objeto social
rrer (verdadera vinculación de los stakeholders con el largo plazo, Principio de confianza
que supone obligación legal
control del greenwashing y socialwashing…) y claro ejemplo de ello (declaración corporativa)
de cumplimiento
es el incremento de la regulación, las exigencias de la demanda y la
oferta alineadas con objetivos de sostenibilidad (apartado 5). En este
sentido, las tendencias actuales de la RSC tienden precisamente a la Para concluir con una reflexión general sobre el concepto, efectiva-
integración del propósito en la estrategia corporativa9. mente, parece que la pretensión de la Comisión Europea de exten-
Sin embargo, a grandes rasgos y a partir de las características de der la consciencia empresarial sobre su responsabilidad ha tenido
las estrategias de RSC más extendidas hasta el momento, podemos su efecto: la RSC es ya, en mayor o menor medida, una realidad pre-
identificar diferencias esenciales con el modelo de empresas con sente en prácticamente cualquier empresa. En los últimos años, ha
propósito: respondido a las necesidades y tendencias marcadas por la agenda
de sostenibilidad y los compromisos internacionales de la Agenda
2030 y ODS, así como a la demanda de diferentes stakeholders y
7. Friedman, M. (2007). The social responsibility of business is to increase
del mercado e incorpora, cada vez más, mecanismos de autorregula-
its profits. In Corporate ethics and corporate governance (pp. 173-178). ción y gobernanza interna. Sin embargo, el modelo de propósito, tal
Springer, Berlin, Heidelberg.
8. Enriquez Lago, F. (2021). Stakeholder capitalism: un modelo de largo plazo
y como se viene apuntando, parece ir un paso más allá al definir su
basado en la transparencia y la confianza. Recuperado de https://www.ten- existencia y objeto social en base a una triple sostenibilidad econó-
dencias.kpmg.es/2021/03/capitalismo-de-stakeholders-un-modelo-de-lar-
go-plazo/
mica, ambiental y social, obligándose a la generación de un impacto
9. Llorente y Cuenca en colaboración con DIRSE (2018). El papel de DIRSE en positivo en sus objetivos en los tres aspectos.
la nueva empresa. Madrid. Recuperado de https://www.dirse.es/wp-content/
uploads/2018/01/180119_ESTUDIO_DIRSE_online_baja-2.pdf

28 29
go, cada vez más conocido, de prácticas como el greenwashing o
2.3. RECONOCIMIENTO socialwashing. Marketing corporativo que muestra, en el mejor de

EXTERNO Y los casos, algunas prácticas de impacto positivo, escondiendo una


parte de la realidad en ocasiones alejada o partiendo de información
AUTORECONOCIMIENTO. sesgada, limitada y descontextualizada de la actividad real de la em-

REGULACIÓN Y presa. Estas prácticas pueden ser más o menos sofisticadas y más o
menos fácilmente identificables; desde luego lo son ante un análisis
AUTORREGULACIÓN experto y dedicado, pero no siempre y no tanto entre el consumidor
o inversor medio.
Por ello, resulta fundamental, en primer lugar, atender a su au-
Toda empresa requiere, en el desarrollo de su negocio y en un con- torregulación: al conjunto de normas, protocolos y políticas internas
texto de mercado, el reconocimiento externo de su actividad que re- que una empresa desarrolla e implementa para, por un lado, garan-
dunde en su crecimiento y continuidad de negocio. Desde un punto tizar los controles y medidas oportunas para un efectivo cumpli-
de vista estrictamente economicista, esta característica es común a miento normativo y, por otro lado, establecer estándares y objetivos
cualquier modelo empresarial. Sea cual fuere su estrategia o modelo, más allá del marco normativo al que, por su actividad y naturaleza,
la competencia y la reputación (elementos fundamentales del desa- venga obligada. Sin embargo y de nuevo, conocer en profundidad
rrollo empresarial), en el contexto actual, se juegan cada vez más en y, más aún, verificar el correcto funcionamiento y cumplimiento de
términos de sostenibilidad y compromiso. En este sentido, el reco- todo ello, no es algo al alcance del público en general; tampoco es, en
nocimiento externo resulta fundamental y, para ello, también juega el caso de lo que no supone el cumplimiento normativo en sentido
un papel relevante el auto-reconocimiento. estricto, objeto de supervisores externos; y, finalmente, no en todos
¿Qué lleva a una empresa a ser valorada en el mercado por su los casos es objeto de investigación y consecuencias a nivel interno.
compromiso social y/o ambiental, por sus valores e integración de Por otro lado, estos regímenes de autorregulación, para funcionar
aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) o su alinea- adecuadamente en el mercado, requerirían de una mínima homoge-
ción con objetivos de sostenibilidad, la Agenda 2030 y los Objetivos neidad o estandarización de requisitos que permitan, por un lado, la
de Desarrollo Sostenible? ¿Cómo sucede ese reconocimiento social? correcta identificación por el mercado y, por otro lado, derivado de
Una primera respuesta simplificada sería que se reconoce como ello, la mejor comparabilidad y competencia.
“sostenible”, “responsable”, “comprometida”, la empresa que dice Subramanian Rangan, profesor de estrategia y gestión de la es-
ser sostenible, responsable, comprometida. Por supuesto, no basta cuela de negocios INSEAD (París) y fundador de “Sociedad de Pro-
con esa “autodenominación”/”autoreconocimiento”, sino que ello greso” opina que hay demasiadas anomalías en el sistema de au-
debe ir acompañado de todo un ejercicio de transparencia, publi- torregulación y es necesario exigir que los actores principales del
cación de información extra-financiera,… No obstante, no en todos sistema cambien.
los casos y a pesar de todo, la realidad es tal, sino que existe el ries-

30 31
Por ello, se considera fundamental la existencia de un reconoci-
miento externo, que permita distinguir y potenciar las verdaderas
prácticas empresariales comprometidas, el propósito, frente a las
“realidades enunciativas” y el marketing corporativo. En este sen-
tido, nace, como veremos en el apartado siguiente, la certificación
B Corp. Sin embargo y como también veremos, este modelo de certi-
ficación privada, por sí solo no es el que permite un mejor desarrollo
de las potencialidades y del impacto del modelo empresarial de pro-
pósito. A estos efectos, así como los de la confianza de los mercados
(consumo e inversión), una regulación que establezca los requisitos
que deben cumplir para ser reconocidas y los mecanismos oportunos
de control y transparencia para su acreditación, resulta la mejor so-
lución frente a las prácticas de lavado de imagen ya existentes.
El reconocimiento de este modelo a través de su incorporación al
marco jurídico, permite, además, un acceso en igualdad de condicio-
nes y, por tanto, más justo, en su reconocimiento, pudiendo darse
este en empresas de muy diversa escala, sector, tamaño, etc.

32 33
En este capítulo en que abordamos los conceptos, para destacar las

3. diferencias de las empresas con propósito de otros modelos empre-


sariales o de organizaciones de carácter social, resulta necesario de-
tenernos mínimamente en otro, el de las B Corp (B Corporations;

¿QUÉ SON empresas B) con el fin de aclarar su relación con el modelo empre-
sarial de propósito.
Las B Corp son empresas que cumplen con los más altos estánda-

LAS B CORP? res de desempeño social y ambiental verificados, transparencia pú-


blica y responsabilidad legal para equilibrar las ganancias y el pro-
pósito10. Estas empresas asumen como requerimiento legal propio
en sus estatutos, la modificación de su modelo de gobernanza para
incorporar la responsabilidad sobre el triple impacto de la compa-
ñía y la obligación de rendir cuentas sobre el mismo. Así, podríamos
asumir que las empresas B son empresas con propósito certificadas
como tal por un tercero. A continuación, apuntamos brevemente las
claves de este modelo de certificación y su desarrollo como movi-
miento global y en España.

10. Definición traducida de la página web de B Lab Europe:


https://bcorporation.eu/about-b-corps

34 35
entre las características requeridas por las distintas legislaciones que
3.1. EL MOVIMIENTO GLOBAL reconocen el modelo y las examinadas en la Evaluación de Impac-

DE LAS B CORP to B (B Impact Assessment) para la certificación: ambas requieren


la existencia y reconocimiento estatutario de una “razón de ser”, un
propósito que supera el ánimo de lucro empresarial. Además, ambas
El concepto de B Corp surge en 2006: en EEUU se crea B Lab, una implican un proceso de transparencia y verificación independiente.
organización sin ánimo de lucro que actúa, desde entonces, como Resultan así, allí donde se han implementado, complementarias:
organismo certificador a través de la implementación de un pro- por un lado, la Evaluación de impacto B actúa como herramienta de
cedimiento de autoevaluación por parte de la empresa que aspira medición y gestión del impacto que ayuda a las empresas con pro-
a certificarse. Este proceso de “introspección” lleva a la empresa a pósito a cumplir y mejorar sus objetivos; por su parte, la conversión
examinar su situación, a través de un estándar globalmente recono- a una empresa con propósito conforme a la regulación específica,
cido (y que ya utilizan más de 100.00 empresas en todo el mundo), coloca a las empresas en un camino para el compromiso con uno
en relación a cinco bloques temáticos esenciales: gobierno, trabaja- (o varios) objetivo social y/o ambiental11.
dores, comunidad (proveedores, distribuidores, grupos de interés
locales), medio ambiente y clientes. Este ejercicio, en sí mismo, re-
sulta esencial a los efectos de identificar y mejorar aspectos internos
en la gestión de la empresa respecto a su propósito; al mismo tiem-
po, la certificación requiere un mínimo de 80 sobre los 200 puntos EL MODELO DE CERTIFICACIÓN B
que se podrían obtener de esta autoevaluación.
Así nace el movimiento de la B Corp, que hoy supera las 4.000 La certificación a través de la Evaluación de Impacto B no es un mo-
empresas certificadas en 70 países diferentes (se reconocen, a la fe- delo perfecto, ni es quizá, al menos por sí solo, el que mejor pue-
cha del presente documento, más de 10.000 empresas que respon- da potenciar el desarrollo y escalabilidad del modelo de propósito
den al modelo de propósito). El crecimiento del número de empresas y maximizar el potencial del ecosistema de la economía de impacto.
certificadas crece al tiempo que se extiende, igualmente, el reconoci- En primer lugar, por el alcance de su identificación: si bien la ex-
miento legal del modelo, siendo este parte de la estrategia y objetivos pansión del movimiento B es creciente, al tiempo que el mercado,
de B Lab. Así, en EEUU, donde nace el movimiento, ya son 37 los por la oferta y la demanda, buscan alternativas con una tendencia
estados que cuentan con una ley que regula este tipo de empresas.
Resulta fundamental apuntar que, desde la fundación que certifi-
ca, también se lleva a cabo una labor de promoción del reconocimien-
to jurídico de las empresas, ya que cabría pensar que ambas, certi- 11. De este modo exponía Facundo Etchebehere en el Aula 2, su análisis respecto
ficación y figura jurídica, suponen un doble reconocimiento siendo a la integración de la nueva regulación francesa y la certificación B Corp,
siendo Danone una empresa certificada y la primera mercantil francesa que
suficiente con una de las dos. Lo cierto es que existen similitudes ha adquirido el estatus de socièté à mission conforme a la Loi Pacte.

36 37
marcada en términos de compromiso y sostenibilidad, la certifica-
ción es una iniciativa privada para muchos aún desconocida. 3.2. ¿DESARROLLO DE
En segundo lugar, por la dificultad y duración del procedimiento
que requiere, además, dedicación y recursos que muchas pequeñas
B LAB SPAIN Y LAS B CORP
y medianas empresas no pueden dedicar. Por ello y como se ha apun- ESPAÑOLAS
tado, la Evaluación de impacto B a menudo es utilizada como herra-
mienta de medición y mejora internas, sin que esas empresas lleguen
a obtener la certificación y, por tanto, sin obtener el reconocimien- La presencia de la B Corp en España surge en 2015 con la agencia de
to verificado de un modelo empresarial interesado y que incorpora impacto social Roots For Sustainability (R4S) como socia de país de
el propósito. B Lab y en representación del movimiento en España; desde 2019,
En tercer lugar, la complejidad e incluso la posibilidad de contar R4S constituye la fundación B Lab Spain para crear un vehículo con
con una alta puntuación también vienen determinadas por la activi- entidad propia que impulse la comunidad B Corp en España.
dad: si esta es más o menos compleja o diversificada, afecta a dife- Desde sus inicios, la comunidad española de B Corp ha crecido de
rentes mercados o a uno único, etc. forma continuada hasta las 74 certificadas que reflejaba la memoria
Sin embargo, el certificado B Corp tiene un valor en sí mismo 2019 de la Fundación; a ello, se suman las casi 2.500 registradas en
y así lo muestran, por un lado, el reconocimiento progresivo de los la Evaluación de Impacto B. El crecimiento de cada una de ellas es el
usuarios/consumidores y, por otro lado, el hecho de que incluso en ejemplo de que la rentabilidad y crecimiento económico se pueden
aquellas jurisdicciones donde existe un reconocimiento legal expre- mantener y potenciar mediante el desarrollo de objetivos de impacto
so de las empresas con propósito, mantenga su sentido como garan- social y económicos asociados a la actividad. Por su parte, el creci-
tía adicional del cumplimiento de los estándares de transparencia miento en número de la propia comunidad y a pesar de que, como ya
e impacto positivo que promueve. se ha mencionado, la certificación es un proceso exigente, así como
Además, como se ha señalado, más allá de la certificación B, la el creciente número de empresas que adoptan la Evaluación de Im-
Evaluación de Impacto B va adquiriendo estatus de estándar elegible pacto B, demuestran el interés empresarial en adoptar el modelo de
para muchas empresas que lo toman como referencia para mejorar propósito y la identificación de esta forma de ser empresarial como
sus prácticas y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible la mejor forma de desarrollar su actividad.
(ODSs). Esto demuestra la voluntad empresarial de acercarse a las
mejores prácticas y, allí donde se reconoce el modelo (ya sea por la
vía de la Certificación B, ya sea por la vía del reconocimiento legal
del mismo) se observa una tendencia clara y creciente al aumento de
este tipo de empresas.

38 39
El certificado B Corp tiene
un valor en sí mismo.
La Evaluación de Impacto B
va adquiriendo estatus
de estándar elegible para
muchas empresas que lo
toman como referencia
para mejorar sus prácticas.
40 41
CAPÍTULO II. ANÁLISIS
DE CONTEXTO
GLOBAL
Y PERCEPCIÓN
DEL DESARROLLO
DE LAS EMPRESAS
CON PROPÓSITO
EN ESPAÑA

42 43
No cabe duda de que de lo que venimos hablando a lo largo de este

4. documento es de un cambio: un cambio de tendencia, un cambio


social, de comprensión y análisis de un entorno cambiante y cada vez
más exigente. La Historia nos enseña que los cambios tienen un pro-

CONTEXTO ceso, no resultan de un día para otro, que cuentan con antecedentes
y “detonantes” o aceleradores. Por su parte, la Historia más reciente
nos muestra, además, que los riesgos a los que como sociedad nos

Y RETOS SOCIO- enfrentamos hoy (principalmente, el climático y los derivados de la


digitalización), aceleran, interrelacionan y, en definitiva, compleji-
zan aún más estos cambios.

ECONÓMICOS Analizamos a continuación dos grandes hitos del contexto recien-


te que se consideran fundamentales y un punto de inflexión en la
estrategia de adaptación de los actores implicados (públicos y priva-
dos) a esos cambios. Este contexto determina la percepción del papel
de las empresas (apartado 5) y, en él, modelo de propósito cobra es-
pecial sentido dada la necesidad de adaptación y gestión del cambio
que será, en definitiva, clave del éxito para afrontar los riesgos socia-
les y ambientales de nuestro presente y futuro.

44 45
ción para su consecución: por un lado, que la sociedad (ciudadanos/
4.1. AGENDA 2030 Y consumidores) los ha asumido como “exigibles” (ver apartado 5.1.);

OBJETIVOS DE DESARROLLO por otro lado, que prácticamente cualquier actuación, en adelante,
requiere una previsión de impacto en estos términos y, en lenguaje
SOSTENIBLE (ODS) empresarial, esto supone, en el peor de los casos, su identificación
con una oportunidad de negocio. En el mejor de los casos, supon-
drán su incorporación al propósito empresarial lo que resulta, preci-
El año 2015, en términos de sostenibilidad, es un momento clave samente, clave del éxito para alcanzarlos.
que supone un cambio de visión y estrategia de todos los actores en
relación a los riesgos que la sociedad enfrenta en relación al cambio
climático. En este año se celebra en París la Cumbre del Clima o COP
21 que concluye con la adopción del llamado Acuerdo de París que
establece un marco global para el desarrollo sostenible: la Agenda 4.2. CRISIS DERIVADA
2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos compromisos, en el marco de Naciones Unidas identifican
DEL COVID-19
e interpelan directamente también al sector privado en la promo-
ción de la transición hacia una economía baja en emisiones y sus Marzo de 2020, cuando las voces más críticas mantenían el debate
implicaciones sociales. Esto desencadena cambios que afectan al entre la necesidad acelerar las acciones para cumplir los objetivos
marco normativo a distintos niveles y establece un nuevo diálogo 2030 y la de profundizar en los compromisos adquiridos, irrumpe
entre los actores públicos y privados con un objetivo común. Desde en escena el acontecimiento más inesperado y radical de nuestra
nuestro contexto geográfico más cercano hemos visto cómo, desde historia reciente: el COVID-19; una pandemia con efectos globales
entonces, la Unión Europea integra los ODS y objetivos de la Agenda que supuso la paralización de gran parte de la actividad productiva
en su agenda política y regulatoria. No entraremos en el detalle de y financiera mundial, que aún hoy mantiene ciertos sectores econó-
lo que suponen, sobre lo que hay información más que suficiente y micos en vilo y cuya duración y consecuencias están aún por defi-
porque, además, en algunos aspectos, los avances hasta el momento nir. Sin embargo, tras el primer “shock” y mientras continúan los
se han visto superados por la crisis del COVID-19 que abordaremos esfuerzos por controlar la crisis sanitaria, las instituciones trabajan
a continuación. por responder a los efectos económicos y sociales más inmediatos,
Sin embargo, en lo que respecta a la esfera privada, el principal pero también a largo plazo. En este sentido y, de nuevo atendiendo
cambio que han supuesto los ODS y la Agenda 2030 es haberse con- al contexto comunitario, los planes de reconstrucción de la econo-
vertido en un lenguaje común a todos los actores y a todos los ni- mía (European Green Deal y Next Generation EU) tienen un marca-
veles lo que tiene, al menos, dos implicaciones fundamentales que do enfoque en términos de sostenibilidad: un futuro verde y digital
suplen (solo en parte) la falta de concreción de mecanismos de coer- como respuesta a las nuevas vulnerabilidades puestas de manifiesto

46 47
con el COVID-19 y que permita el desarrollo de un nuevo tipo de
crecimiento alineado con objetivos de largo plazo.
Tanto a nivel discursivo como a nivel material (condicionalidad
de las ayudas) no cabe duda ya de que sector público y privado que-
dan unidos en una única dirección posible: la de la recuperación sos-
tenible.

48 49
5. 5.1. TENDENCIAS DE MERCADO:
CONSUMO E INVERSIÓN
PERCEPCIÓN Tras la crisis de 2008 y hasta hoy, las encuestas reflejan una escasa
confianza de la ciudadanía en las empresas. La más reciente (Edel-

DEL ROL man Trust Barometer 202012) recoge que únicamente el 29% mos-
traba cierta confianza en los líderes empresariales. Esta percepción
ha venido empeorando en los últimos meses con la crisis del CO-

DE LAS VID-19, afectando en mayor o menor medida, de manera general


a todos los sectores.
Esa desconfianza tiene detrás el cambio en la percepción del pa-

EMPRESAS pel de las empresas en la sociedad, lo que se traduce en una mayor


exigencia de información y compromiso por parte de consumidores
e inversores. Decíamos al hablar de Friedman (apartado 2.2.) que

EN LA SOCIEDAD lo que define el valor de la empresa era su valor económico y, en


términos de empresas cotizadas, esto se traduce en una estrategia
centrada en los intereses de los accionistas (shareholders). A pesar
de que esta teoría se considera superada con la del capitalismo de los
grupos de interés (stakeholders), incluso con el reconocimiento por
parte de instituciones como Business Roundtable (BRT)13 o el Mani-
fiesto de Davos 202014, lo cierto es que, en la lucha entre los intereses

12. EDELMAN, (2020). EDELMAN TRUST BAROMETER. Recuperado


de https://www.edelman.com/trust/2020-trust-barometer
13. Business Roundtable (2019). Statement on the Purpose of a Corporation.
Recuperado de https://s03.s3c.es/imag/doc/2019-08-19/Business-Round-
table.pdf
14. Schwab, K. (2019). Manifiesto de Davos 2020: El propósito universal de las
empresas en la Cuarta Revolución Industrial. WORLD ECONOMIC FORUM.
Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2019/12/manifiesto-de-da-
vos-2020-el-proposito-universal-de-las-empresas-en-la-cuarta-revolucion-in-
dustrial/

50 51
de unos y otros (shareholders Vs. stakeholders), aún queda mucho el alcance real de las acciones, las prácticas de lavado de imagen, etc.,
camino por recorrer a la vista de casos recientes como el de ETSY15 pero sin que quepa ya duda de que los diferentes actores (empresas,
o Danone16. No obstante, el cambio también se ha iniciado en lo que inversores, consumidores) valoran cada vez más la incorporación de
a los inversores institucionales se refiere y, en lo que resta, la propia criterios ASG. Sin embargo, desde hace un tiempo se identifica tam-
regulación también dispone mecanismos para acompañar el cambio bién una tendencia regulatoria a incorporar la integración de estos
(ver siguiente apartado). aspectos en el marco jurídico, ya sea mediante normas de soft law
como (cada vez más) de hard law.
En cuanto a esos tres aspectos que se destacan como claves para
el cambio (gobernanza, engagement y reconocimiento de incen-
tivos), destacamos a continuación las tendencias regulatorias que
5.2. TENDENCIAS acompañan la premisa anterior (que la regulación ya está también

REGULATORIAS acompañando el impulso privado de la sostenibilidad); esta tenden-


cia tiene como punto de inflexión los compromisos internacionales
adquiridos en 2015 a partir de los que se pone en marcha, a nivel co-
Como indica Pablo Sánchez, director de B Lab Spain, “hay tres ideas munitario y nacional, la maquinaria regulatoria y el diseño de políti-
clave para convertir estas manifestaciones (las buenas intenciones) cas públicas alineadas para su cumplimiento en 2030 (ver apartado
en acciones que nos beneficien a todos: la adopción de un modelo de 4.1.). En primer lugar, en relación a la gobernanza, nos encontramos
gobernanza orientado a los grupos de interés; un respaldo por parte con un conjunto normativo que, a nivel nacional, engloba normas
de los mercados de capitales que premien a las empresas orientadas de ambos tipos (hard y soft law) que, a su vez, se han modificado
a la creación de valor a largo plazo; un desarrollo de políticas pú- ampliando alcance tanto en lo que respecta a los objetivos materiales
blicas que aceleren este cambio ofreciendo incentivos fiscales o de (como se observa en la última reforma del Código de Buenas Prác-
compra pública”17. La identificación de estas necesidades que, como ticas de Sociedades Cotizadas), como en cuanto al cambio del cum-
indica, se atribuye a los fundadores del movimiento B, han surgido plimiento voluntario a obligatorio (como, de nuevo, ha ocurrido con
tradicionalmente de la esfera privada, de la decisión de cada empre- algunas de las recomendaciones que recogía el mencionado Código
sa, con lo que ello conlleva en cuanto a cuestiones ya abordadas como de Buenas Prácticas y que han pasado a formar parte de la Ley de
Sociedades de Capital o LSC). Adicionalmente, la UE se encuentra en
proceso de desarrollo de un nuevo marco normativo para la gober-
15. Vives, A. (2017). ¿Pueden las empresas certificadas como responsables
cotizar en bolsa? Recuperado de https://cumpetere.blogspot.com/2017/09/
nanza empresarial sostenible (Sustainable Corporate Gobernance).
pueden-las-empresas-certificadas-como.html En segundo lugar, en relación al respaldo de los mercados de ca-
16. Bassets, M. (2021). La caída de Emmanuel Faber, rostro social del capitalismo
francés. EL PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/economia/2021-03-15/
pital, el fomento del engagement o compromiso con criterios ASG
la-caida-de-emmanuel-faber-rostro-social-del-capitalismo-frances.html provenientes de la esfera privada (atendidos en el anterior apartado)
17. Redefiniendo el capitalismo; Pablo Sánchez, Director B Lab Spain. Memoria
anual B Lab Spain 2019.
se ve ahora reforzado por la llamada Directiva de implicación a largo

52 53
plazo de los accionistas18 que se traspone a nuestro ordenamiento actividades con impacto positivo para la transición hacia una econo-
con una nueva modificación de la LSC y otras normas financieras mía baja en carbono y socialmente más justa.
(Proyecto de Ley actualmente pendiente de aprobación final en el En tercer y último lugar, se hace referencia al reconocimiento de
Parlamento (08/04/2021)19). Por otro lado, encontramos en el lla- incentivos. Este quizá resulta el aspecto más avanzado y complejo
mado marco de las Finanzas Sostenibles el desarrollo de todo un ya que su construcción requiere, necesariamente de una correcta
conjunto normativo que incorpora nuevas obligaciones en materia identificación, reconocimiento y control de aquello que se busca in-
de transparencia y divulgación de información extra-financiera (Di- centivar. Por ello, en la mayor parte de jurisdicciones en que se ha
rectiva 2014/95/UE20 de información no financiera, el Reglamento incorporado una legislación de las empresas con propósito, el desa-
(UE) 2020/85221 para la taxonomía verde que pretende establecer rrollo de incentivos que fomenten la transformación y crecimiento
un lenguaje común para permitir la coherencia y comparación entre empresarial hacia este modelo, se reconoce de manera separada. En
lo que cada actor en el mercado califica como “verde”). Esta regu- los debates del Aula Gabeiras, esta circunstancia fue analizada como
lación de la transparencia no busca sino, precisamente, facilitar la algo positivo en sí mismo: la voluntad de una empresa de “conver-
elección de inversores y consumidores mediante el conocimiento tirse” al modelo de propósito, adoptando la forma legal establecida
comparable de la “actitud” de la empresa con respecto a esos crite- para ello, debe estar “libre” de objetivos de beneficio o rendimien-
rios ASG, como una condición necesaria (si bien no suficiente) para to económico o la búsqueda de ventaja competitiva. Ello no obsta
facilitar la reconducción de los flujos financieros y productivos hacia a que, las empresas con propósito reivindiquen su valor diferencial
y el reflejo de este en mejoras e incentivos de su actividad que, a su
vez redundan en el beneficio común, en ese problema público que
atienden desde la consecución de su propósito. Y esta es la realidad
18. Directiva (UE) 2017/828 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17
que advierten los reguladores de aquellas jurisdicciones una vez que
de mayo de 2017, por la que se modifica la Directiva 2007/36/CE en lo han aprobado un régimen legal específico para este modelo: lo que
que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas.
19. Aprobado por el Senado sin modificaciones respecto al texto remitido por el
llamaremos, a continuación, el enfoque win-win-win.
Congreso, el 24 de marzo de 2021: https://www.senado.es/web/actividadpar- En definitiva, desde la COP 21, se observa una tendencia de la
lamentaria/iniciativas/detalleiniciativa/index.html;jsessionid=fM1WgTZYgh-
hgBqLnyhYsnxcdn0yxpRrV3pSLhb5K2nh2h3vpYyrj!1607065185?id1=621&i
regulación a alinear las prácticas hasta ahora de soft law (ya sea por
d2=000018&legis=14 la autorregulación individual de cada empresa o por la adhesión
20. Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de oc-
tubre de 2014 , por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que
a normas voluntarias de derecho positivo) con un nuevo marco nor-
respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre mativo de amplio alcance en materia de sostenibilidad que pone en
diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados
grupos. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TX-
evidencia la necesidad de que el sector privado sea parte activa en la
T/?uri=CELEX%3A32014L0095 construcción del crecimiento y desarrollo no solo económicos. Sin
21. REGLAMENTO (UE) 2020/852 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de un marco
embargo, la vía de la regulación a menudo encuentra dos defectos
para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamen- importantes: la lentitud (en el procedimiento legislativo, su desa-
to (UE) 2019/2088. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/
ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32020R0852&from=EN
rrollo e implementación) y la tendencia a ser una regulación posi-

54 55
bilista, “de mínimos”. Dos defectos que no benefician a la emergen-
cia climática y el recrudecimiento de la desigualdad social a partir
del COVID-19. El modelo empresarial de propósito puede superar
ambos obstáculos y acelerar el cambio. La regulación, casi siempre
un paso por detrás de la realidad, no puede ser un freno y los re-
guladores pueden y deben propiciar elementos facilitadores del de-
sarrollo sostenible. Como ya se ha apuntado, Europa ya está dando
pasos, si bien no debemos olvidar que los compromisos adquiridos
son nacionales y cada estado tiene la obligación de adaptar su marco
normativo interno, además de la responsabilidad de acompañar las
necesidades de su propia economía en esta transición económica.
En este sentido, las economías que quieran situarse a la vanguardia
del cumplimiento de sus compromisos en materia de sostenibilidad
y de adecuación de su modelo de transición, deberían adaptar sin
demora sus marcos jurídicos internos. La dirección ya está marcada
y cuándo llegue puede ser una cuestión fundamental en el contexto
actual de recuperación tras la crisis del COVID-19.

56 57
6. 6.1. EL INTERÉS PÚBLICO.
ENFOQUE “WIN-WIN-WIN”
MOTIVACIONES Francisco Lombardo, presidente de BForPlanet, en el II Encuentro
BForPlanet que tenía lugar el pasado 28 de octubre de 202022: “el

PARA EL RECO- equilibrio entre todas las fuerzas de la sociedad, es fundamental. Re-
cuerden a John Nash: sin cooperación, el riesgo y la ganancia, será
media; con cooperación, se maximizará la ganancia del grupo y

NOCIMIENTO DE también del individuo”. Sin entrar en el análisis de esta teoría eco-
nómica o su confrontación, sirva esta referencia para poner de mani-
fiesto algo que, como ya veíamos, surge con fuerza desde la COP-21,

LAS EMPRESAS pero tiene hoy mayor presencia si cabe a través de los mensajes ins-
titucionales sobre los planes de recuperación: la colaboración públi-
co-privada, las alianzas, son, no ya el eje fundamental, sino el único

CON PROPÓSITO camino posible para garantizar un futuro social, económica y ecoló-
gicamente más justo y sostenible. Estas alianzas se generan en torno
a un interés común, colectivo: el interés público general que debe
encontrarse en el objetivo último y motor de toda actuación pública
y, con sus particularidades y sin dejar a un lado el interés privado del
lucro, por lo expuesto, también de las organizaciones privadas.
Y es en este sentido en el que se manifestaba, al analizar el con-
cepto, que el modelo de empresas con propósito responde aportando
soluciones a un problema público. Es, por tanto, un aliado natural
del sector público en la consecución de ese interés público. Un mo-
delo, por tanto, cuya maximización y escalabilidad, debería ser, en
sí misma, objetivo de interés público y promovido por las adminis-
traciones. Se trata de generar y potenciar una estructura de alianzas

22. https://bforplanet-live.org/

58 59
donde todos ganan (win-win-win) a partir de la promoción de in- una tesis tan negativa, pero sí resulta innegable que el avance de la
tereses comunes: el sector público que, de otro modo, no podría al- regulación puede (y debe) contribuir a facilitar y, en algunos casos,
canzar los objetivos comprometidos en términos de ODSs y Agenda necesariamente forzar el cambio.
2030, a lo que se suma hoy la necesidad de recuperación tras la crisis En el seno de los debates generados en el ciclo de Aula Gabeiras,
del COVID-19; el sector privado que, sin desnaturalizar sus objetivos el feedback recibido por la participación de los expertos invitados,
económicos integra objetivos sociales y ambientales en la consecu- el impulso de una regulación en la línea en que se ha desarrollado y
ción de los mismos; la sociedad que representa las necesidades so- se encuentra en proceso de desarrollo en otras jurisdicciones (como
ciales y ambientales, que son de interés público y a las que se debe veremos en el apartado 6), se percibe como un factor positivo, cuan-
dar una respuesta coherente, integral y material. do no necesario y decisivo, para el impulso de la recuperación, así
como para la transición de la economía y fortalecimiento del tejido
empresarial nacional24.
Al respecto de una regulación específica del modelo de empresas
con propósito, los apartados anteriores vienen a reflejar lo que aquí
6.2. OPORTUNIDADES resumimos como oportunidades:

Y RETOS DE UNA 1. Situar al Estado, como sujeto obligado a cumplir con unos com-
REGULACIÓN ESPECÍFICA promisos de sostenibilidad concretos, en una mejor posición

PARA LAS EMPRESAS para alcanzarlos;


2. Facilitar la capacidad del sector privado de aumentar la velo-
CON PROPÓSITO cidad del cambio, situándose a la vanguardia de la regulación
y el fomento de una actividad empresarial comprometida y de
futuro;
Tariq Fancy, ex director de inversiones ASG en BlackRock exponía 3. Dar una respuesta coherente, integral y material a los retos so-
recientemente23 que “tras el interés por la inversión ASG hay poco ciales y ambientales crecientes, a través de la generación de una
más que cosmética y el cambio ambiental y social solo vendrá con alianza natural y necesaria, facilitando la identificación de inte-
regulación más estricta”. La existencia del modelo de propósito reses comunes, basados en el interés general, desde el diseño;
y de las tendencias anteriormente apuntadas, no permiten compartir

24. Ello encuentra reflejo expreso en la participación en la Consulta previa medi-


das para creación y crecimiento empresas mediante la que B Lab Spain daba
23. Fancy, T. (2021). Financial world greenwashing the public with deadly traslado de la oportunidad de explorar esta figura jurídica de las empresas
distraction in sustaibale investing practices. USA TODAY. Recuperado de con propósito y que fue avalada algunos actores como Foro Nesi y SpainNab,
https://eu.usatoday.com/story/opinion/2021/03/16/wall-street-esg-sustain- además de incorporada a los propios comentarios de otros actores (entre los
able-investing-greenwashing-column/6948923002/ que se encuentra Gabeiras & Asociados).

60 61
4. Dotar al mercado (consumo e inversión) de una mejor respuesta te Libro Verde sirva como un instrumento más para dar a conocer
a la demanda creciente de compromisos en materia de sosteni- la importancia estratégica de promover un modelo empresarial de
bilidad; propósito que no entra en colisión con la existencia de otro modelo
5. Permitir una mejor y más rápida recuperación de la actividad de empresas ni organizaciones sociales sino que, al contrario, puede
empresarial tras la crisis del COVID-19. contribuir a la mejora del crecimiento económico del país y los fines
sociales de las organizaciones del tercer sector.
Pero no cabe duda de que el desarrollo de esta regulación plantea
también algunos retos. El reto fundamental pasa por analizar el
marco completo de una determinada jurisdicción para detectar la
necesidad de implementar una regulación de este tipo; un análisis
que debe tener en cuenta las posibilidades del modelo de desarrollar
su máximo beneficio para la sociedad (su propósito, entendido en el
conjunto de sus objetivos económicos, sociales y ambientales) en las
mejores condiciones de reconocimiento y competencia para el mer-
cado y con garantías suficientes respecto a su propio propósito. En
este sentido, abordaremos más adelante (apartado 7) los elementos
fundamentales que, en el caso español, se observan como oportuni-
dad y necesidad de incorporar esta regulación.
En segundo lugar, puede destacarse como otro reto fundamental
que, una vez aprobada esta regulación, la Administración debe velar
por las garantías de cumplimiento de los requisitos exigidos a este
tipo de empresas para que resulte efectivo su reconocimiento como
tal. Ello requiere de la implementación de mecanismos de control
(ya sea público, como podría ser la creación de un registro adminis-
trativo especial, o en colaboración público-privada, como la vincula-
ción, con ajustes adicionales, a la certificación B Corp).
En tercer lugar y último lugar, el éxito del reconocimiento legal
dependerá en gran parte del reconocimiento social y por parte del te-
jido empresarial del objetivo último, requisitos y funcionamiento del
modelo. En definitiva, de la “pedagogía” sobre el concepto de propó-
sito y sus ventajas con modelo empresarial a efectos de continuidad
de negocio, competencia, etc. A este fin, esperamos que el presen-

62 63
CAPÍTULO III. MARCO JURÍDICO
DE LAS EMPRESAS
CON PROPÓSITO

64 65
7. 7.1. REGULACIÓN DE LAS
EMPRESAS CON PROPÓSITO
EXPERIENCIA EN LA UNIÓN EUROPEA

INTERNACIONAL A continuación, se exponen los casos de Italia y Francia como ejem-


plos de experiencias legislativas que, en contextos distintos y con
procedimientos diferentes entre sí, han culminado en la aprobación

EN LA de sendas normas de reconocimiento específico de las empresas con


propósito25.

REGULACIÓN A. EL CASO DE ITALIA

DE EMPRESAS Italia, con la aprobación de la Ley 208, de 28 de diciembre de 2015,


Ley de Presupuestos para 2016, se convirtió en el primer país euro-

CON PROPÓSITO peo (y segundo del mundo26) en incorporar este modelo empresarial
a su ordenamiento jurídico.
En relación al proyecto regulatorio, cabe señalar que la identifi-
cación de la necesidad de regular surge de manera directa del propio
sector privado. El contexto político que acompaña el momento, estu-
vo marcado por el conflicto social en torno a la llegada de refugiados

25. El contenido de este apartado se basa en las exposiciones y debate en torno al


Aula 2 del ciclo de Aula Gabeiras sobre las empresas con propósito. Adiciona-
lmente, se ha completado con bibliografía propia y aclaraciones ex post de los
ponentes expertos en cada una de las jurisdicciones.
26. En EEUU, desde 2010 con la aprobación de la ley en el estado de Maryland,
37 estados en total cuentan con un marco jurídico de reconocimiento de las
Benefit Corporation; sin embargo, contamos con el ejemplo americano como
único, para afirmar que Italia es el segundo país del mundo.

66 67
en el sur del país, el incremento de los discursos populistas y des- 5. No se concreta en qué medida la empresa debe medir o certifi-
contento con la situación económica y política derivadas de ello y la car su impacto, sino únicamente los principios generales para
celebración de la Expo 2015. Sin embargo, se considera que todo ello medir el impacto (esta apertura de la norma es un ejemplo más
supuso un importante impulso para el éxito de la nueva legislación. de la innovación regulatoria del marco italiano, donde la flexibi-
En cuanto a la configuración jurídica de la Società Benefit se in- lidad referida resulta anómala) en las cuatro materias identifi-
corpora como una calificación jurídica que no cambia la forma jurí- cadas: gobernanza, empleados, otros interesados (proveedores,
dica de la empresa, pudiendo, por tanto, ser adoptada por cualquier distribuidores, comunidades locales) y medio ambiente.
tipo de sociedad mercantil, sin limitación en cuanto al sector o mo-
delo de organización al que pertenecen. Se definen como aquellas El incumplimiento de las obligaciones recogidas por la ley por par-
sociedades “que, en el ejercicio de una actividad económica, además te de una sociedad registrada como SB en cuanto a transparencia
del objetivo de compartir beneficios económicos, persiguen uno o y evaluación de impacto, está sujeto a las sanciones previstas para
varios objetivos de beneficio común y operan de manera responsa- las acciones de publicidad engañosa en su Código del Consumidor.
ble, sostenible y transparente con respecto a las personas, las comu- Ante el mismo, cualquier interesado puede acudir a la autoridad de
nidades, los territorios y el medio ambiente, los bienes y actividades protección del consumidor y denunciarlo. En este sentido, este in-
culturales y sociales, los organismos y asociaciones y otras partes cumplimiento supone un riesgo concreto y sujeto a multas altas y no
interesadas”. solo un potencial perjuicio reputacional, por lo que la adquisición de
La norma especifica requisitos para adquirir dicha calificación la consideración de esta categoría jurídica debe partir de un compro-
jurídica: miso fuerte de las empresas.
En cuanto a los efectos de su aprobación, durante el primer año,
1. Integrar en el objeto social recogido en los estatutos los fines de alrededor de cien empresas adquirieron la calificación jurídica de SB
beneficio común; (algunas de ellas, estaba previamente cerfificadas como B Corp). No
2. Una vez incorporado el cambio estatutario, la empresa podrá trajo, por tanto, una ola de conversión. Sin embargo, dos empujes le-
incorporar a la denominación societaria el “apellido” Società gislativos posteriores sí han ampliado el crecimiento de este modelo:
Benefit (o su abreviatura SB); el Decreto Fiscal 2020 y la Ley 77/2020, ambas normas aprobadas
3. Los administradores asumen un ejercicio de su cargo basado en el contexto de la pandemia de COVID-19. La primera reconoce
en el equilibrio del propósito lucrativo y del beneficio común, la existencia de evaluación de impacto conforme a los criterios de la
a partir de un trabajo responsable, sostenible y transparente; Ley de Società Benefit como un criterio preferencial para la contra-
4. Debe nombrarse un gestor de impacto, con funciones encami- tación pública; la segunda reconoce un beneficio fiscal del 50% para
nadas a la consecución del beneficio común, así como a la elabo- el reembolso de los gastos de constitución o transformación a este
ración de un informe anual de los resultados alcanzados que de- modelo de Società Benefit. Así, en la actualidad se cuentan más de
berá adjuntarse a las cuentas anuales y, junto a ellas, publicarse quinientas SB en Italia. También el prototipo de empresa que res-
en la página web corporativa; ponde a este modelo ha evolucionado: al principio, se trataba prin-

68 69
cipalmente de pymes de marcado carácter innovador y tecnológico en general desde una posición de liderazgo del cambio, si bien tam-
o social; actualmente, también comienzan a sumarse empresas de bién surgieron detractores o escépticos entre los partidos políticos
mayor tamaño. y otros actores (ONG y sindicatos, que sospechaban de la posible
Emiliano Giovine, apunta los siguientes como los principales be- llamada al greenwashing, las primeras, y del desplazamiento de la
neficios identificados a partir de incorporar esta norma al ordena- importancia de los empleados, los segundos).
miento jurídico nacional: De este modo, en 2019, entra en vigor la nueva ley sobre el creci-
miento y transformación de las empresas que pretende que estas va-
1. Potencial alto del reconocimiento de este tipo de empresas yan más allá del objetivo de la rentabilidad e incorporen a este cues-
2. Mayor visibilidad del modelo como palanca para cambios en un tiones sociales y ambientales y asumiéndolas en los estatutos como
entorno mayor (redes nacionales de apoyo y promoción, activis- su razón de ser (raison d’être). Surge así esta nueva figura societaria,
mo empresarial) las Socièté à mission (empresas con misión), inspirada también en el
3. Lucha contra el impact-washing modelo americano de Benefit Corporation.
Como no puede ser de otra manera, por tanto los requisitos que
se exigen para adquirir esta calificación jurídica son muy similares
a los señalados en el caso italiano:
B. EL CASO DE FRANCIA
1. Reflejo en los estatutos de una razón de ser (objetivo final de la
Se identifican algunos antecedentes que, junto al contexto concreto, sociedad) que internaliza las cuestiones sociales y ambientales
hacen posible el impulso y aprobación de la normativa francesa de 2. Creación de un organismo interno específico (comité de misión)
reconocimiento de las empresas con propósito. En concreto, la apro- responsable de supervisar la ejecución de ese propósito o misión
bación en 2014, la aprobación de la Ley de Economía Social y Soli- 3. En este caso, a diferencia del italiano, al control interno, se suma
daria; desde esta y hasta que en 2017 se iniciara la primera fase de la un control a través de un tercero independiente que deberá ve-
consulta de la que hoy se conoce como Loi Pacte, el sector económico rificar la ejecución de los objetivos sociales y medioambientales
venía reclamando cambios en la primera. En 2018 una segunda fase (auditoría específica)
de consulta, con sindicatos y colegios profesionales, hacían posible
presentar el Proyecto de Ley aprobado finalmente en la Asamblea Resulta interesante resaltar especialmente una de las aportaciones
Nacional y el Senado. Todo ello en un contexto pre-electoral con un de Facundo Etchebehere al describir el caso francés y tiene que ver
candidato (Macron) y un debate público activos en la reflexión sobre con qué supone la adopción de esta normativa, es decir, el enfoque
el rol social de las empresas: estas no pueden desentenderse de su de la norma no como fin último que da lugar al reconocimiento del
responsabilidad con el entorno, el largo plazo y las tensiones sociales modelo, sino como inicio de su andadura.
y climáticas. Una demanda social multidimensional que llevó al po- Este enfoque y el contexto actual le permiten destacar los siguientes
sicionamiento en el debate tanto de políticos como de empresarios, retos y oportunidades:

70 71
1. Demostrar que las empresas pueden generar impactos positivos elemento fundamental que ha sido también objeto de reflexión y de-
reales, tangibles, en la sociedad y a largo plazo; bate en el proceso de elaboración de este Libro Verde: la necesidad
2. Impulsar la confianza y la credibilidad de dicho impacto ante el de analizar si cada marco legislativo concreto realmente necesita
escepticismo de algunos actores que demandan resultados in- o no el reconocimiento expreso de un modelo de empresa específico,
mediatos; en función de si cuenta con una regulación societaria suficientemen-
3. Gestionar nuevas tensiones económicas y sociales; te abierta que no impida el reconocimiento de un objeto social más
4. Ser una oportunidad en términos ESG para la inversión: resulta allá de la maximización de beneficios.
fundamental aumentar el interés y la confianza de los fondos so- En el contexto latinoamericano, desde hace unos años, se viene
bre las empresas que adquieran este estatus de société à mission. extendiendo la figura de las sociedades BIC (Beneficio e Interés Co-
lectivo); hasta el momento, cuatro jurisdicciones han incorporado
una regulación al respecto: Colombia, Ecuador, Perú y Argentina
(la más reciente, en abril de 2021). Podemos apuntar los siguientes
7.2. REGULACIÓN E aprendizajes comunes a estos procesos regulatorios:

INICIATIVAS EN PROCESO 1. Se identifica la necesidad de que exista una verificación externa:


EN AMÉRICA LATINA27 el principio de confianza (el mero reconocimiento estatutario)
no resulta suficiente;
2. No se configura como un nuevo tipo societario sino que se agre-
No podemos empezar este apartado sino advirtiendo que se trata, ga el reconocimiento, a través de las siglas BIC, al tipo societario
aquí, de hacer una breve referencia a las cuestiones generales del que presenta la empresa. Es decir, la empresa, orgánicamente,
ejemplo de expansión de este tipo de regulación que se está dando podrá operar con cualquier modelo mercantil y añadir, si pro-
el entorno latinoamericano y por cuanto sirva a los efectos de apun- cede las siglas BIC;
tar la creciente tendencia e impacto positivo de la adopción de esta 3. El reconocimiento de una empresa como sociedad BIC implica
normativa. Sin embargo, debemos referir al estudio ya mencionado incorporar tres elementos esenciales:
de la SEGIB, donde, con mucho más detalle, se describen los proce-
sos, implicaciones y detalle de la regulación en cada una de las juris- • Un propósito social y ambiental incorporado espe-
dicciones donde se ha desarrollado una norma de reconocimiento cíficamente a los estatutos, lo que da oportunidad al
de las empresas con propósito. Al analizar diversas juridicciones con accionista de diseñar y elegir un problema social y/o
sus propias idiosincrasias, del estudio de la SEGIB se desprende un ambiental de interés público al que quiere responder a
través de la actividad privada. Sobre este punto, cada
legislación incorpora una exigencia diferente en cuan-
27. El contenido de este apartado se basa en las exposiciones y debate en torno
al Aula 1 del ciclo de Aula Gabeiras sobre las empresas con propósito.
do a la mayor o menor concreción que deba tener ese

72 73
propósito o si especifica que deba ser este medible.
• Ampliación de deberes y protección de los administra-
dores: el propósito varía el régimen de responsabilidad
de forma que los administradores deben velar por la
gestión ordenada y los resultados económicos de la
empresa, al mismo tiempo que deben contribuir, en
cumplimiento de su plan estratégico, a la consecución
y soluciones del problema social o ambiental. Esta
ampliación de su responsabilidad va acompañada de
una ampliación de su protección frente a demandas de
accionistas (por resultados económicos) y de terceros
(respecto del propósito).
• Incremento de la transparencia de información: resul-
ta fundamental la incorporación de la obligación de
publicar, de manera transparente, la gestión del pro-
pósito que se materializa en un informe anual y que
debe ser evaluado por un tercero.

74 75
8.
De nuevo sobre este punto, debemos referir al análisis más pro-
fundo de la jurisdicción española en relación al desarrollo de esta
figura de las empresas con propósito y que se encuentra en el

ANÁLISIS SOBRE estudio de caso incorporado al ya mencionado estudio de la SEGIB.


El mismo ha sido desarrollado por Concepción Galdón con quien

LA ADECUACIÓN
pudimos contar en el Aula 1; el resumen y conclusiones generales
del encuentro se exponen a continuación a modo de estado de la
cuestión general que sirve a los efectos del presente Libro Verde

DEL MARCO para ilustrar la necesidad de dar cobertura a este modelo ante la
inadecuación del actual marco y los efectos de esta.

JURÍDICO 28
NACIONAL 8.1. DERECHO DE SOCIEDADES

En España, el marco general societario lo encontramos en el Real De-


creto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital (en adelante, LSC). A
partir del mismo, queremos apuntar dos cuestiones fundamentales:
por un lado, las modificaciones que esta regulación viene asimilando
y que incorporan elementos ligados al papel de la responsabilidad de
las sociedades de capital en su contexto y, por otro lado, las eviden-
cias de que, con todo, este marco deja aún espacio a la incorporación
de la regulación específica de las empresas con propósito.
Respecto a la incorporación de una cierta responsabilidad empre-
sarial en el propio marco de la LSC, resulta fundamental apuntar las
siguientes reformas:
28. El contenido de este apartado se basa en las exposiciones y debate en torno
al Aula 1 del ciclo de Aula Gabeiras sobre empresas con propósito. En ella,
tal y como se recoge en la introducción, conocimos el estudio jurisdiccional • Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifi-
desarrollado por Concepción Galdón en el marco del estudio de la SGIB. Aquí
recogemos, sin entrar en profundidad, los argumentos analizados en el mismo
ca la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del
y que sirven al objetivo de identificar el espacio para una regulación específica gobierno corporativo. Esta incorpora una nueva estructura
de las empresas con propósito, refiriendo al estudio referido como lectura
complementaria al presente Libro Verde para profundizar en este punto.
de gobernanza corporativa que, en primer lugar, reconoce como

76 77
indelegable la aprobación de la política de responsabilidad so- • Ley 9/2017, de de contratos del sector público de com-
cial corporativa y, en segundo lugar, atribuye su control y su- pra innovadora. El alcance en la práctica de esta norma se ha
pervisión a alguna de las comisiones del órgano de gobierno mostrado muy limitado; sin embargo, es un paso que el sector
(Auditoría, Nombramientos o, incluso, abre la posibilidad a que público incorpore indicadores de desempeño en materia de sos-
exista una específica para la materia). Eleva por tanto a nivel de tenibilidad y responsabilidad de las empresas en la valoración
estrategia empresarial el diseño de una política de responsabili- de las ofertas de contratación.
dad, así como su control y supervisión de cumplimiento.
Además de estos avances regulatorios, las propias empresas, en su
• Ley 11/2018, de 29 de diciembre, por la que se modifi- mayoría, parecen haber aprovechado la oportunidad de hacer las co-
ca el Código de Comercio, la LSC y la Ley de Auditoría sas de otra manera, mejor y más transparente, en lo que influyen,
de Cuentas. Esta ley viene a trasponer la Directiva 2014/95/ como hemos visto también, las tendencias de mercado. Sin embargo
UE sobre divulgación de información no financiera y diver- y como hemos visto, el avance cualitativo que supone el modelo de
sidad, obligando a las empresas, inicialmente de más de 500 propósito, encuentra en España barreras burocráticas y administra-
empleados, desde este año 2021, también las de más de 250, a tivas que ponen en evidencia la insuficiencia de este marco para su
publicar un informe anual con un contenido específico que in- correcta asimilación, impulso y escalabilidad. En concreto, sin que
cluye información de impacto ambiental, política de diversidad, resulte una relación exhaustiva, se identifican a continuación algu-
responsabilidad social, anticorrupión. Esto obliga a que dicha nas de las evidencias conocidas derivadas de lo expuesto anterior-
información sea medible, buscando que las empresas integren mente:
estos impactos en su análisis y en la información público y no 1. Muchos de los que inicialmente surgen como proyectos empre-
como una mera declaración de intenciones o una estrategia de sariales con una voluntad superior de crear impacto a través de
marketing. su actividad acaban constituyendo fundaciones o, en el caso de
SL, constituyen fundaciones vinculadas para el desarrollo de
• Última revisión del Código de Buen Gobierno de So- tales fines de forma separada a la actividad económica de esta;
ciedades Cotizadas (junio 2020). Sin olvidar que nos en- 2. Desde el punto de vista financiero, se encuentran importantes
contramos aquí ante una norma de soft law, en esta revisión dificultades para sacar adelante bonos de impacto social o con-
destaca principalmente el cambio en el lenguaje que abandona tratos de impacto social, identificándose aquí dos obstáculos
el concepto de RSC a favor del de sostenibilidad que considera esenciales: por un lado, la dificultad entre niveles administra-
que ha de ser objeto de supervisión por parte del consejo de ad- tivos y, por otro lado, la coherencia en las métricas de impacto
ministración. (si bien la regulación comunitaria ya viene avanzando en este
sentido aunque, de momento, de manera limitada a los aspectos
de la taxonomía verde);

78 79
3. Trabas y falta de un criterio coherente en la inscripción mercan-
til (por parte de registros e incluso a nivel notarial) a la hora de 8.2. OTROS MARCOS
reconocer un objeto social vinculado al propósito social o am-
biental.
NORMATIVOS ESPECÍFICOS
Todo ello genera cierta frustración, inseguridad jurídica y lastra el En España contamos con una Ley de Economía Social29 que identifica
empuje que, por otro lado, la regulación referida y las tendencias de una serie de entidades como actores que, dentro del ámbito privado
mercado, están teniendo en cuanto a la evolución de las empresas económico y empresarial responden a principios orientadores que
españolas y su papel en el entorno. van más allá (artículo 4 de la citada Ley). Sin embargo, esta norma
Por tanto, el reconocimiento de una figura jurídica específica per- hace referencia a un determinado tipo de entidades, identificadas en
mitiría a las empresas desarrollar su actividad reconociéndose como el artículo 5 y que o bien tienen unos fines y regulación propias muy
actores responsables de llevar a cabo fines de propósito superior en específicos (por ejemplo, las cooperativas) o bien se trata de entida-
aspectos sociales y ambientales y en un entorno competitivo donde des sin ánimo de lucro (por ejemplo, las fundaciones y asociaciones).
la creación de valor resulta esencial ya no solo en términos económi- No cabe duda acerca de que estas empresas de la economía social
cos. Asimismo, generaría seguridad jurídica en dicho marco compe- son agentes económicos y son agentes sociales, que cubren finali-
titivo empresarial y, también, entre consumidores e inversores que dades de interés común y que, incluso, algunas de ellas, como las
encontrarían una garantía jurídica del desempeño social y ambiental cooperativas, pueden tener ánimo de lucro. ¿Por qué, entonces, se
de estas empresas. reivindica el reconocimiento de las empresas con propósito como
un modelo diferenciado? En primer lugar, porque se trata de em-
presas mercantiles con ánimo de lucro, principalmente sociedades
de responsabilidad limitada pero también sociedades anónimas; ese
ánimo de lucro empresarial es distinto del que pueden presentar
algunas de las figuras recogidas en la Ley de Economía Social. En
segundo lugar, aunque vinculado a lo anterior, el encaje de sus fines
sociales y ambientales difiere también del previsto en las entidades
sociales o solidarias ya que no solo resultan objetivos en sí mismos,
sino que determinan la forma en que se va a desarrollar el conjunto
de su actividad económica; es decir, cómo se va a articular el ánimo
de lucro. Por tanto, desde un punto de vista mercantil, no se trata

29. Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social

80 81
de que pierdan su identidad como sociedades limitadas o anónimas,
sino de reconocer la diferencia de aquellas que, siendo sociedades
sujetas a la LSC, deciden hacer posible su crecimiento económico
con la generación de un valor social añadido. Las consecuencias de
esta decisión tienen implicaciones relevantes a efectos de impacto
económico, social, ambiental, de competencia y acceso al mercado,
que deben ser reconocidas y reconocibles, para lo que resulta funda-
mental la seguridad jurídica que de una regulación que establezca un
lenguaje común para todos los actores.
En definitiva, del mismo modo que una fundación tiene un ré-
gimen jurídico propio y diferente de una asociación siendo ambas
entidades de la economía social, una sociedad limitada y una empre-
sa con propósito comparten la regulación aplicable a las sociedades
de capital, sin embargo esta no permite, actualmente, reconocer las
diferencias entre una y la otra por lo que cabría incorporar una regu-
lación específica que permita a aquellas empresas que así lo decidan,
someterse a la misma adquiriendo un estatus diferenciado. Lo que
hemos mantenido e ilustrado a lo largo del presente documento es
que dichas diferencias son suficientemente relevante como para ini-
ciar el camino para su incorporación.

82 83
A lo largo de este Libro Verde de las empresas con propósito, hemos

CONCLUSIONES querido reflejar los argumentos para el reconocimiento de una figura


jurídica propia de las empresas con propósito, desde un criterio tanto
de necesidad como de oportunidad. La necesidad se identifica, desde

Y SIGUIENTES un enfoque jurídico por la incapacidad de nuestro ordenamiento de


dar cobertura a este modelo empresarial desde la seguridad jurídi-
ca que su desarrollo requiere a efectos de mercado (transparencia,

PASOS reconocimiento, competencia, impacto positivo real). Esto afecta


también a la escalabilidad del modelo y enlaza con la oportunidad:
el modelo del propósito abre una oportunidad de alineación de las
economías con las necesidades sociales y ambientales y con el inte-
rés común en alianza con el sector público, mejorando la disposición
para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la
Agenda 2030.
De este modo y a partir del diálogo que se ha generado entre los
diferentes grupos de interés en las sesiones del Aula Gabeiras y la
publicación de este Libro Verde, se proponen como siguientes pa-
sos: en primer lugar, continuar con las acciones de difusión de la
información y sensibilización sobre el modelo de propósito y sus po-
sibilidades para la creación de valor económico y social; en segundo
lugar, potenciar el diálogo con los actores institucionales y políticos
para trasladar los criterios de necesidad y oportunidad que permitan
su posicionamiento favorable al reconocimiento jurídico del modelo;
en tercer y último lugar, promover la creación de un Libro Blanco
que plantee una propuesta específica para el desarrollo de un ecosis-
tema jurídico que permita el reconocimiento y expansión del modelo
empresarial del propósito.

84 85
Buscamos el desarrollo
de un ecosistema
jurídico que permita
el reconocimiento
y expansión del modelo
empresarial del propósito.

86 87
Bassets, M. (2021). La caída de Emmanuel Faber, rostro social del

BIBLIOGRAFÍA capitalismo francés. EL PAÍS.

B Lab Spain 2019, Memoria Anual 2019.

Enriquez Lago, F. (2021). Stakeholder capitalism: un modelo de lar-


go plazo basado en la transparencia y la confianza. Recuperado de
https://www.tendencias.kpmg.es/2021/03/capitalismo-de-stake-
holders-un-modelo-de-largo-plazo/

Edelman, (2020). Edeleman Trust Barometer.

Fancy, T. (2021). Financial world greenwashing the public with


deadly distraction in sustainable investing practices. USA TODAY.

Friedman, M. (2007). The social responsibility of business is to


increase its profits. In Corporate ethics and corporate governance
(pp. 173-178). Springer, Berlin, Heidelberg.

Global Corporation Center, Fundación EY e IE Business School


(2018). Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social Corpora-
tiva (RSC).

Hidalgo, M. (2020). Lo que las B Corps pueden enseñar a otras em-


presas sobre el éxito.

Llorente y Cuenca en colaboración con DIRSE (2018). El papel


de DIRSE en la nueva empresa. Madrid.

Martínez, M., & Soza, C. (2012). La responsabilidad social de las em-


presas: orígenes, aproximaciones conceptuales y estrategias.

88 89
Milian Dueñas, L. (2015). Responsabilidad social corporativa:
origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial
europeo y español.

Porter, M. y Kramer, M. (2006), Strategy and Society: the link be-


tween competitive advantage and Corporate Social Responsibility.
Harvard Business Review

Schwab, K. (2019). Manifiesto de Davos 2020: El propósito uni-


versal de las empresas en la Cuarta Revolución Industrial. WORLD
ECONOMIC FORUM.

Vives, A. (2012). Cuarto sector: hacia una mayor responsabilidad so-


cial empresarial. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa
nº 12, vol 4 nº 3. Fundación Luis Vives.

Vives, A. (2015). ¿Se puede ser responsable por estatutos?: empresas


con fines de beneficios y Empresas B.

Vives, A. (2017). ¿Pueden las empresas certificadas como respon-


sables cotizar en bolsa?

90 91
lacultivadaediciones.es 93
94

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy