Pabellones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El pabellón, materializado por una losa simplemente apoyada sobre troncos de quebracho colorado

perimetrales. Los tabiques divisorios de hormigón cuelgan del techo para otorgarle peso y

estabilidad sin tocar piso: una “planta libre” donde el edificio desaparece, los troncos se confunden

con los árboles y sólo se manifiesta la línea recta de la losa gravitando en la arboleda como única

señal de la intervención del hombre. Los troncos han sido cortados en tres lonjas para favorecer su

manipulación y con el fin de interrumpir el efecto mimético, mostrando en ellos la huella de la mano

humana.

Con los Sanitarios, ámbitos habitualmente ocultos cobran un inesperado protagonismo. La

localización de la obra, no sólo es una manera de marcar el ingreso al predio, oficiando además de

linterna en una zona que de poca iluminación. Obra de H°A° cerrada con vidrio, su lenguaje no es

otro que el estructural. Sin afectar la privacidad requerida, el vidrio translúcido hace visibles siluetas

y circulación interna. La iluminación imprime color a una fachada que estimula a través de la

dilución de fondo y figura, privacidad y exposición.

Ubicación: Moreno y 27 de Febrero

Autor: Rafael Iglesia
Proyect
o

El proyecto consiste en dos pabellones y el equipamiento urbano eran parte del


requerimiento. Uno de estos pabellones es un espacio de baños públicos, con oficinas y
espacios privados para el personal, mientras que el otro (el que mostramos en este caso) es
una cocina al aire libre y una zona abierta a recibir eventos masivos.

Estructura

Se plantea una losa que se sostiene sobre unos troncos de quebracho colorado, colocados en
el perímetro. La losa simplemente está apoyada y anclada con un tabique en uno de sus
extremos. En esta estructura los tabiques divisorios cuelgan del techo para otorgarle más peso
y darle a ésta mayor estabilidad. En el interior nada llega al piso, incluso el desagüe de las
piletas se detiene unos centímetros antes de llegar al suelo para que el agua pase libremente.
Estamos en presencia de que comúnmente llamamos una “planta libre”.

Los troncos han sido cortados en tres lonjas para favorecer su manipulación y con el fin de
interrumpir el efecto mimético y mostrar en ellos la huella de la mano humana, porque lo que
se pretende no es imitar a la naturaleza (o forzar a la naturaleza a que imite a la arquitectura),
sino contar qué pasa del otro lado.

A pesar de su aspecto artesanal, los troncos pueden ser pensados como columnas pre-
moldeadas cuya fabricación ha quedado en manos de la naturaleza. No obstante, con el
tiempo los troncos irán perdiendo la corteza para dejar paso al color rojo que el tanino le da a
la piel y, más tarde, adquirirá el color plateado que le da el tiempo: las canas, la vejez.

Mobiliario

Las mesadas y barras están acuñados a los cortinados rígidos de hormigón, para aportarle más
peso a la estructura, y están materializadas en placas macizas de quebracho colorado.
j
Pabellón Alemán en Barcelona
Arquitecto
Ludwig Mies van der Rohe

Arquitecto reforma
Ignasi de Sola-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos

Promotor
Gobierno de Alemania

Año de Construcción
1928-1929

Reformado en
1983-1986

Ubicación
Barcelona, España

Introducción

El Pabellón Alemán, diseñado por Mies van der Rohe y una de sus obras más conocidas, fue el
pabellón con que se presentó Alemania a la Exposición Internacional celebrada en Barcelona el
año 1929 y representó la presentación al mundo del movimiento arquitectónico moderno. Fue
concebido para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las
autoridades alemanas. Originalmente llamado Pabellón Alemán, posteriormente renombrado
Pabellón de Barcelona, fue la tarjeta de presentación de Alemania después de la Primera
Guerra Mundial, emulando el progreso dentro de la cultura moderna de una nación que
todavía tenía sus raíces en la historia clásica. Su diseño elegante combinado con ricos
materiales naturales sirvió a Mies como un puente hacia su futuro profesional, dentro del
modernismo arquitectónico.

Reconstrucción

El pabellón, junto a obras como la Bauhaus, de Walter Gropius y la Villa Savoye, de Le
Corbusier, es uno de los edificios fundamentales de la arquitectura moderna. Fue desmontado
al finalizar la exposición, 1930, pero con el tiempo esta obra se convirtió en un referente clave
para la historia de la arquitectura del siglo XX, así como para la trayectoria de Mies van der
Rohe, por ese motivo en 1980, e impulsado por el arquitecto catalán Oriol Bohigas, se empezó
a gestar en el ayuntamiento la idea de reconstruir el edificio en su emplazamiento original. Los
trabajos empezaron en 1983, y la reconstrucción se inauguró en 1986.

Ubicación

La construcción fue ubicada a los pies del Museo Nacional de Arte de Cataluña, en una
estrecha franja de terreno en la parte oeste de la Plaza de Carles Buigas, en un espacio
transversal al gran eje de Montjuic, ciudad de Barcelona, Catalunya, España. La primera
ubicación escogida para su emplazamiento fue rechazada por el arquitecto que prefirió un
entorno más tranquilo.
Levantado sobre un zócalo de travertino, el Pabellón de Barcelona se separa de su contexto
creando efectos atmosféricos y experimentales que parecen ocurrir en un vacío que disuelve
toda la conciencia de la ciudad que lo rodea.

Concepto

A diferencia de otros pabellones de la exposición, Mies entendía su pabellón simplemente


como un edificio y nada más, no albergaría arte o esculturas, en cambio el pabellón sería un
lugar de tranquilidad en el cual poder refugiarse del bullicio de la exposición, transformado el
mismo pabellón en una escultura habitable.
Es un edificio importante en la historia de la arquitectura moderna, ya que en él se plasman
todas las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno con más libertad que en otras
obras, su única función era difundir estas nuevas ideas, así como el uso de nuevos materiales y
técnicas en la construcción.

La impresión total es la de un espacio lujoso creado por planos perpendiculares en las tres
dimensiones. Completan la obra una escultura de Georg Kolbe, un escaso mobiliario formado
por sillas, con un diseño del propio arquitecto, la llamada Silla Barcelona, que se convirtió un
hito importante dentro de la historia del diseño mobiliario del siglo XX, una cortina roja y una
alfombra negra, que combinados con el color amarillento del mármol de la pared, conforman
los colores de la bandera alemana.

La poca altura de la construcción estrecha la línea de visión del visitante, forzando a adaptarse
a las vistas enmarcadas por Mies. El interior del pabellón se compone de lugares creados por
las paredes que trabajan conjuntamente con los planos bajos del techo para estimular el
movimiento, así como para activar el paseo arquitectónico de Mies, en el cual las vistas
enmarcadas inducirán el movimiento a través del estrecho paso que se abre a un volumen
mayor. Este proceso cíclico de moverse a través de los conjuntos del pabellón pone en marcha
un proceso de descubrimiento y redescubrimiento durante la experiencia, siempre ofreciendo
nuevas perspectivas y detalles que antes eran invisibles.

Dentro del pabellón se pueden identificar tres espacios:

 El patio de recepción, definido por el área de acceso y lugar donde se ubica el espejo
de agua. En este lugar se crea una interesante relación entre la opacidad de los muros,
el reflejo del agua y la transparencia de la cristalera del pabellón, una esquina que
marca el acceso al recinto. En la esquina contraria hay un pequeño recinto de servicios.

 El núcleo edificado, determinado por los planos de los muros levantados con
diferentes materiales, siempre manteniendo el control de las vistas a través del
manejo de las opacidades, las transparencias y los vacíos.

 El patio trasero. Éste cerrado por paredes y con la presencia, nuevamente, de un


espejo de agua sobre el que se encuentra la estatua Alba, de Georg Kolbe.

El pabellón ha sido diseñado como una composición proporcional en el que el interior se


yuxtapone a dos espejos de agua. El espejo de agua más pequeño se encuentra justo detrás
del espacio interior permitiendo que la luz se filtre a través del volumen interior, iluminando
los adoquines de mármol y travertino. El, espejo de agua superficial más grande complementa
el volumen, ya que se extiende por el resto del plano exterior. Sus líneas elegantes establecen
un lugar de soledad y reflexión.

Estructura

PILARES DE ACERO CRUCIFORMES

La estructura se crea con ocho pilares de acero en forma de cruz que sostienen una cubierta
plana. Completan la obra unas paredes interiores, exentas de la estructura y grandes
cristaleras. El sistema de cuadrícula regular desarrollado por Mies, no sólo sirve como patrón
para la colocación de los adoquines de mármol travertino, sino que también sirve como marco
subyacente de los sistemas de trabajo para las paredes interiores.

Al elevar el pabellón sobre un pedestal conjuntamente con el perfil estrecho del sitio, se
acentúa la horizontalidad del edificio. El Pabellón de Barcelona tiene una baja orientación
horizontal que se acentúa con el techo también bajo y plano que pareciera flotar tanto en el
interior como en el exterior. Este carácter se ve reforzado por los grandes voladizos de la
cubierta y la ligereza de las columnas de acero que relacionan estos planos y crean un efecto
de ingravidez.
El Pabellón define sus espacios mediante el juego ortogonal de planos desplazados, los muros
se disponen de tal modo que generan una absoluta fluidez espacial en el interior del edificio.
Amplios ventanales continuos dibujan el límite exterior, declarando así la transparencia, la idea
de libertad y progreso que la República Alemana buscaba reflejar en su momento.
Cubierta

Cada aspecto del Pabellón Alemán tiene la importancia arquitectónica que se puede ver en el
advenimiento de la arquitectura moderna en el siglo XX, sin embargo, uno de los aspectos más
importantes del pabellón es el techo. El perfil bajo de la cubierta aparece en la elevación como
un plano que flota por encima del volumen interior. La apariencia de flotar da al volumen una
sensación de ingravidez que fluctúa entre la carcasa y la cubierta.

La estructura del techo está soportada por ocho columnas cruciformes delgadas que le
permiten transmitir la sensación de flotar sobre el volumen a la vez que libera el interior para
permitir un plano abierto. Entre el bajo techo proyectado hacia el exterior y la apertura del
pabellón, se crea una demarcación espacial borrosa donde interior se convierte en exterior y
exterior en interior.

Materiales

Para la reconstrucción del pabellón se utilizaron grandes superficies de vidrio, acero de alto
contenido en cromo, hormigón armado, piedra y cuatro tipos diferentes de mármol, el
travertino romano, , el mármol verde de los Alpes, el mármol verde antiguo de Grecia y el
ónice doré del Atlas en África, todos ellos con las mismas características y procedencia que los
utilizados originalmente por Mies en 1929. La impresionante pieza de ónice dorado colocada
en el espacio principal encareció notablemente la construcción, convirtiéndose en el foco de
atención para el visitante, no sólo por sus dimensiones y grosor, también por su colorido y
dibujo.

Mármoles
CONTRASTE ENTRE MÁRMOLES

Conjuntamente con el diseño, los materiales son los que otorgan al Pabellón su verdadera
esencia arquitectónica, así como las cualidades etéreas y experimentales que el pabellón
encarna. La aplicación que Mies le da al mármol se crea a través de un proceso de separación ,
llamado “brochado”, que crea una partición simétrica, que ya se encuentra en el material. Sin
embargo, el material más utilizado en este caso es el travertino italiano, que envuelve el zócalo
y las paredes exteriores junto al espejo de agua. Cuando se expone al sol, el travertino se
ilumina como si dispusiera de una fuente secundaria de luz que disuelve la piedra natural y la
llena de luz sobre el espacio. Estas cualidades luminosas inherentes al travertino, así como el
empleo de material sin fisuras en el zócalo exterior se suman a la disolución de la demarcación
territorial, transformando el pabellón en un volumen continuo en lugar de dos entidades
separadas.

El pabellón se apoya sobre un zócalo de mármol travertino romano clásico, material que se
repite a lo largo del patio de recepción, tanto en el suelo, las paredes y el largo banco que
recorre todo la pared paralela al estanque de agua. La base de este espejo líquido está
cubierta con cantos rodados.

El vidrio y el acero dan marco y cubren las paredes levantadas con los grandes bloques de
mármol, que por si mismos se convierten en la “obra de arte” del pabellón, con sus magníficos
colores y dibujos. Una pureza de formas casi minimalista caracteriza su disposición y diseño.
Los ocho pilares cruciformes están forrados en acero cromado. La cubierta plana fue realizada
con hormigón armado.

Las cuatro sillas que decoran el minimalista espacio interior descansan sobre una alfombra
negra que resalta los colores, y se ven protegidas por una gran cortina roja de seda.

Silla Barcelona con reposa pies

Mies van der Rohe diseñó, especialmente para el Pabellón, una silla forrada con piel clara y
perfil metálico plateado que, con el tiempo, se convirtió en un icono del diseño moderno.
Prueba de ello es que la silla Barcelona es un modelo que en la actualidad todavía se produce y
comercializa.

Escultura de Georg Kolbe

ESCULTURA POR GEORG KOLBE

La escultura que adorna el estanque ubicado en el patio trasero del pabellón es una
reproducción en bronce de Amanecer realizada por Georg Kolbe, artista contemporáneo
a Mies van der Rohe.

Está magistralmente situada en un extremo del estanque pequeño, en un punto donde no


solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la
sensación de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas curvas con la pureza
geométrica del edificio. La imagen de la estatua se proyecta múltiples veces sobre reflejos del
agua, los cristales o el mármol.

“En el pabellón alemán, Mies van der Rohe decidió formar los postes de acero a
partir de cuatro diedros equivalentes (con 4 perfiles en L y 4 en T) que
convergían en un punto central y eran capaces de crear una estructura isotrópica
bidireccional18. De esta manera, Mies van der Rohe consiguió abordar la relación
del Pabellón con el palacio de Victoria Eugenia y las escaleras que venían del
Pueblo Español, así como reducir las columnas a puntos sin dimensiones. La
innovación de Mies van der Rohe consistió en el recubrimiento de un elemento de
apoyo con acero cromado, algo que ya había hecho en sus montantes, vitrinas y
muebles19. En los postes del pabellón alemán, Mies van der Rohe dobló el acero
cromado en una secuencia continua de lados cóncavos y convexos, lo que
multiplicó la acumulación de líneas verticales, ampliando al mismo tiempo el
alcance de su percepción, desde la creación de un énfasis en su función de
soporte de carga hasta su total desaparición en el espacio 9.
Los planos verticales, liberados de funciones estructurales, quedan limitados a la
conformación del espacio. Pero a diferencia de los neoplasticistas, el espacio no
se articula a base de colores sino en el uso materiales concretos con sus propias
tonalidades y texturas. Mies alterna superficies opacas y transparentes de
acuerdo a las necesidades y a las cualidades perceptivas que quiere inferir en el
pabellón. De este modo, el espacio se vuelve diáfano, dinámico. Los planos
verticales dan continuidad al exterior con el interior y los tres tipos de mármol
empleados producen sensaciones visuales cambiantes en el recorrido. El espacio
funcional está limitado únicamente por el podio. Los planos ciegos ubicados de
manera asimétrica permiten difuminar el límite entre el interior y el exterior. La
armonía buscada por el neoplasticismo aquí se concreta en la combinación exacta
de materiales y espacio. La ortogonalidad de la trama de columnas introduce un
orden que permite la libre organización del resto de los elementos. De esta forma
cubierta, planos transparentes, pedestal y planos laterales de piedra convergen
en la formación del espacio real. El pabellón manifiesta el deseo de Mies por
expresar a través de la construcción las condiciones de su época.

Conclusión
El pabellón de Barcelona conjuga los deseos expresivos de Mies; una arquitectura
acorde a su tiempo, donde la dinámica perceptiva del espacio, el diseño abierto
e integrado, la abolición de formas prestablecidas y el uso de las nuevas
tecnologías, quedan expresados en una síntesis exacta. Mies propone una nueva
experiencia espacial que prescinde de elementos volumétricos. Propone un
edificio donde sus componentes actúan como entidades autónomas dispuestas en
armonía. El Pabellón de Barcelona resume como pocos edificios, un manifiesto de
convenciones estimulantes que inflexiona el desarrollo posterior de la
arquitectura moderna.
Park Café en Koga, Ibaraki
SANAA 

En el centro de la llanura de Kanto, a 60 kilómetros al norte de Tokio, se extiende el


parque de Koga ocupando una superficie de 25 hectáreas. Tiene una estratégica
posición geográfica sobre una extensa planicie que permite divisar el círculo de las
montañas de Kanto encabezadas por el pico más alto de Japón, el Monte Fuji.

Sobre la suave pendiente de la ladera de una colina orientada hacia el sur y volcada
sobre un estanque se apoya el frágil volumen que alberga el café, concebido como
lugar de descanso para los visitantes del parque y escenario privilegiado desde el que
contemplar las singulares vistas. Las cuatro caras del edificio se cubren con paneles
de vidrio transparente y en dos de sus extremos se disponen puertas correderas que
pueden abrirse completamente durante las estaciones cálidas generando un espacio
abierto al paisaje.

Con el fin de provocar el mínimo impacto sobre el entorno, los elementos estructurales
reducen su consistencia física a la mínima expresión. Para ello, sobre una planta de
forma rectangular de unos 25 metros de longitud y 10 metros de anchura se dispone
una delgada cubierta de chapa de acero de 25 milímetros de espesor soportada por un
bosque de cien esbeltos pilares de acero de sección circular. Con una altura
aproximada de unos tres metros, los delgados soportes de seis centímetros de
diámetro se encargan de absorber las cargas verticales adoptando una distribución
azarosa en el interior del recinto, mientras que en torno al perímetro exterior de la
planta se disponen formando un peristilo.

Cuatro paneles estructurales de acero inoxidable de 60 milímetros de espesor se


disponen en las esquinas ayudando a contrarrestar los empujes horizontales. Todos
ellos se revisten con una superficie pulida con acabado de espejo que junto con el
empleo de superficies reflectantes en el mobiliario —diseñado específicamente para el
pabellón—ayudan a potenciar el efecto de simbiosis con el entorno. Así, los reflejos
del paisaje sobre los paneles verticales y las superficies del mobiliario se confunden
con las vistas que se divisan a través de los cerramientos que delimitan el interior,
enfatizando la ambigüedad espacial y aportando al pabellón un aspecto incoloro e
inmaterial que lo convierte en parte integrante del entorno natural más que en un
objeto dispuesto sobre el paisaje.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-159444/pabellones-parque-independencia-
rafael-iglesia/independencia-p-fiestas-geometrales?next_project=no

https://arquitecturaviva.com/obras/park-cafe-en-koga-ibaraki-

https://arquitecturaviva.com/obras/park-cafe-en-koga-ibaraki-#lg=1&slide=3

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/pabellones-parque-independencia/#

https://arquitecturaviva.com/obras/park-cafe-en-koga-ibaraki-

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-69314/clasicos-de-arquitectura-el-pabellon-
aleman-mies-van-der-rohe#:~:text=El%20Pabell%C3%B3n%20alem%C3%A1n%20fue%20dise
%C3%B1ado,en%20Montjuic%20ese%20mismo%20a%C3%B1o.&text=Luego%20de%20la
%20clausura%20de,desmontado%20en%20el%20a%C3%B1o%201930.

https://www.youtube.com/watch?v=qEcJ5b36upM

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy