Marcelo Armas, Maricela Luz
Marcelo Armas, Maricela Luz
Marcelo Armas, Maricela Luz
TESIS
AUTORA
ASESOR
Dra. Irma, PALACIOS ZEVALLOS
HUÁNUCO – PERÚ
2019.
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii
INDICE ............................................................................................................. iv
RESUMEN........................................................................................................ vi
ABSTRACT ..................................................................................................... vii
RÉSUMÉ ......................................................................................................... viii
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 10
1.1 Descripción del problema ................................................................... 10
1.2 Formulación del problema .................................................................. 12
1.3 Objetivo general.................................................................................. 16
1.4 Objetivos específicos .......................................................................... 16
1.5 Trascendencia de la investigación y antecedentes. ............................ 16
1.5.1 Trascendencia .............................................................................. 16
1.5.2 Antecedentes internacionales ...................................................... 18
1.5.3 Antecedentes nacionales ............................................................. 20
1.6 Propósito ............................................................................................ 22
2 MARCO TEORICO.................................................................................... 24
2.1 Antecedentes de la Investigación ....................................................... 24
2.1.1 Adolescencia ................................................................................ 24
2.1.2 Salud Reproductiva en los adolescentes ...................................... 25
2.1.3 Salud sexual................................................................................. 25
2.1.4 Métodos anticonceptivos .............................................................. 26
2.1.5 Clasificación de los métodos anticonceptivos ............................... 28
3 MARCO METODOLÓGICO. .................................................................... 37
3.1 Propuesta doctoral en forma de proposición hipotética. ...................... 37
3.1.1 Hipótesis general.......................................................................... 37
3.1.2 Hipótesis especificas .................................................................... 37
3.2 Método, tipos y nivel de investigación. ................................................ 37
3.2.1 Método. ........................................................................................ 37
3.2.2 Tipo de investigación. ................................................................... 37
3.2.3 Nivel de investigación ................................................................... 38
3.2.4 Diseño .......................................................................................... 38
3.3 Operacionalización de las variables .................................................... 39
3.3.1 Variable independiente. ................................................................ 39
iv
3.3.2 Variable dependiente. .................................................................. 39
3.3.3 Variable interviniente. ................................................................... 39
3.4 Operacionalización de variables ......................................................... 40
3.5 Cobertura del estudio ......................................................................... 43
3.6 Cobertura............................................................................................ 43
3.6.1 Población ..................................................................................... 43
3.6.2 Muestra ........................................................................................ 43
RESULTADOS ................................................................................................ 50
4.1 Resultados descriptivos ...................................................................... 50
4.2 Resultados inferenciales ..................................................................... 74
DISCUSION..................................................................................................... 76
CONCLUSION ................................................................................................. 79
RECOMENDACIONES .................................................................................... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 82
ANEXO ............................................................................................................ 88
v
RESUMEN
vii
RÉSUMÉ
69,49% d’entre elles ont une attitude inadéquate à l’égard des méthodes
viii
contraceptives; 30,51% d’entre elles démontrent une attitude appropriée à
On observe que 28,8% d’entre elles ont une attitude inadéquate à l’égard
ix
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOBRE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES DE METODOS
ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES.
edad.
10
Según (ENDES 2006) el 12% de las adolescentes entre 15 y 19 años
cumplir los 20 años de edad (4). En los hospitales del Ministerio de Salud
11
Se estiman cien mil abortos adolescentes cada año en el país; lo que
pobreza y exclusión.
frecuencia (7).
la anticoncepción (8).
12
se realizan los modelos adecuados de los adultos, se descubren
13
sexualidad, así como a romper con ideas equivocadas sobre estos temas
14
El mejor método será aquel que la adolescente y de preferencia
investigación:
15
1.3 Objetivo general
2017.
1.5.1 Trascendencia
16
acogedores para los jóvenes. Los servicios deberán ofrecerse de
evolutiva.
necesidades.
17
1.5.2 Antecedentes internacionales
18
En los pre-saberes, se encontró niveles de conocimiento deficientes
con una muestra de 254 participantes con edad media de 20 años, para
19
que se determinaron las necesidades de aprendizaje y, a partir de sus
excepto los criterios sobre el uso del condón, que fueron adecuados,
propósitos y, con ello, garantizar una mayor calidad de vida en ese grupo
poblacional. (19)
20
una encuesta que fue validada por tres expertos para el estudio. El
periodo del año 2012, para ello se realizó una investigación de tipo
21
cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte transversal.,
1.6 Propósito
22
Conocer qué saben y cuáles son las prácticas y actitudes de
23
2 MARCO TEORICO
REVISIÓN DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS
2.1.1 Adolescencia
24
población comprendida desde los 12 años de edad hasta los 17 años,
25
logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas
Eficacia
Seguridad
métodos.
Reversibilidad
26
Recuperación de la capacidad reproductiva al interrumpir el uso,
incapacitadas.
Facilidad/complejidad de uso
habilidades manuales.
Costos
segura y eficaz.
en:
implantes), y diafragma.
27
2.1.5 Clasificación de los métodos anticonceptivos
a) Métodos naturales
los jóvenes.
otros MAC que no sean de barrera como por ejemplo las píldoras.
(30) (31)
28
oscilan entre 3 % respecto al condón masculino y 7 % respecto a los
específicos. (30)
29
- Anticoncepción hormonal combinada oral (AHCO)
30
ovárico y endometrial, y algunas formas de la enfermedad
regresa rápidamente.
31
d) Inyectables combinados
uso,
forma de implante.
32
primera dosis se administrará entre el primer y el quinto día del ciclo,
quinto día del ciclo y dura 3 años. El implante más común, Norplant,
33
Los inyectables e implantes tienen buenos resultados en el
34
inflamatoria pélvica. (34) Para recomendar o no su uso hay que
haya tenido una infección genital o una ITS en los últimos tres meses.
mujeres que padecen una ITS que no ha sido tratada, este riesgo
expulsión del DIU sobre todo las que no han paridos, así como tienen
35
no es absoluta, sólo protege frente al coito muy reciente. Las primeras
24 h la eficacia es del 95 %, de 24 a 48 h 85 %, de 48 a 72 h 58 %.
combinadas a dosis altas, cada dosis debe contener por lo menos 100
seguida por otra a las 12 h. La eficacia del método Yuzpe oscila entre
36
3 MARCO METODOLÓGICO.
3.1 Propuesta doctoral en forma de proposición hipotética.
3.2.1 Método.
37
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Abner Fonseca Livias, en su
cuantitativo”: (36)
experimental.
prospectiva.
longitudinal.
3.2.4 Diseño
con pre y post test, ya que los grupos en estudio están establecidos
dependiente.
38
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos es de tipo
GE O1 X O2
GC O3 _ O4
Dónde:
GE: Grupo experimental.
GC: Grupo control
O1, y O3: Pre test del grupo experimental y control.
O2 y O4: Post test del grupo experimental y control.
X: Administración del estímulo (programa educativo)
- : Ausencia de estímulo.
instrucción.
39
3.4 Operacionalización de variables
40
Definición de la Dimensión de Escala de
Tipo Variable Definición operativa indicador valor Fuente
variable la variable medición
Método para planear Conocen como se usa el método del Conoce. Guía de
Nominal
o evitar el embarazo Ritmo o Calendario u Ogino knaus Desconoce. entrevista
por medio de la Conocen las consideraciones previas al Conoce.
Métodos Guía de
observación de los uso del método del Ritmo o Calendario u Desconoce. Nominal
anticonceptivos. entrevista
signos y síntoma Ogino knaus
Naturales
naturales de las Conocen como se usa el método de Conoce. Guía de
épocas fértiles e Nominal
Es la manera de Temperatura Basal Desconoce. entrevista
prevenir embarazos, infértil del ciclo Reconocen las características del Moco Conoce. Guía de
menstrual. Nominal
enfermedades de Cervical o Billings Desconoce. entrevista
transmisión sexual en Saben cuándo se coloca el condón o Conoce. Guía de
una pareja. Dentro de Nominal
preservativo Desconoce. entrevista
su proceso tiene el
Conocen como se coloca el condón o Conoce. Guía de
componente Nominal
Dependiente: preservativo Desconoce. entrevista
educativo con el fin
de llevar a todo nivel, Saben cuándo se retira el condón o Conoce. Guía de
Nominal
en forma oportuna, la preservativo Desconoce. entrevista
Conocimiento
mejor información Conocen como se retira el condón o Conoce. Guía de
sobre métodos Nominal
para que cada quien preservativo Desconoce entrevista
anticonceptivos
este en capacidad de Es un compuesto Conocen las veces que se usa el condón Conoce. Guía de
tomar una Métodos Nominal
químico que se usa o preservativo Desconoce entrevista
determinación anticonceptivos Conoce.
como método para Guía de
basada en sus artificiales Conocen como se usa la tableta vaginal Nominal
evitar el embarazo Desconoce entrevista
preferencias,
Conocen como se usa la Píldora o Conoce. Guía de
necesidades y Nominal
pastillas Desconoce entrevista
posibilidades.
Conoce. Guía de
Conocen como se usa el Inyectable Desconoce Nominal
entrevista
Conoce. Guía de
Conocen como se usa la T de Cu o DIU Nominal
Desconoce entrevista
Conoce. Guía de
Conocen como se usa el Diafragma Desconoce Nominal
entrevista
41
Definición de la Dimensión de la Escala de
Tipo Variable Definición operativa indicador valor Fuente
variable variable medición
Actitud relacionada al Recibió información sobre los 1. Sí. Guía de
Nominal
conocimiento amplio y MA 2. No entrevista
Actitud
detallado de las
cognitiva Opinan que los MA son 1. Sí. Guía de
propiedades y Nominal
características del objeto seguros. 2. No Observación
1. Diu
Actitud evidenciada 2. Coito interrumpido
Son disposiciones después de experiencias 3. Duchas vaginales
del ánimo, intensas que se forman por 4. Ritmo
Guía de
aprendidas Actitud afectiva los contactos que se hayan Preferencia a un método 5. Preservativo Nominal
Observación
Dependiente: relativamente ido suscitando a lo largo de 6. Píldoras
estables en la vida 7. Ampollas
Actitud hacia los relación a eventos 8. Óvulos
métodos de la realidad que
anticonceptivos se origina de la 1. Padres
(MA) asociación entre un 2. Amigos
objeto y una 3. Libros, revistas, y
evaluación dada. periódicos
Es la relación que surge de Medio por lo que obtuvo la Guía de
4. Radios y/o televisión Nominal
la implicación conductual información entrevista
5. Colegios
Actitud de la persona con el objeto, 6. Profesionales de
conductual donde la actitud se salud
relaciona con alguna 7. Otros
conducta observable Todas las parejas adolescentes 1. Sí. Guía de
Nominal
deben usar algún MA. 2. No Observación
1. Sí. Guía de
Usa algún método 2. No Nominal
Observación
42
3.5 Cobertura del estudio
3.6 Cobertura
3.6.1 Población
Tabla N° 01
AÑOS
SECCION TOTAL
CUARTO QUINTO
A 35 28 63
B 39 31 70
C 40 32 72
D 37 22 59
E 40 23 63
TOTAL 191 136 327
3.6.2 Muestra
siguiente formula:
N. 𝑍𝜎2 . 𝑃. 𝑄
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1)+. 𝑍𝜎2 . 𝑃. 𝑄
43
Dónde:
318,8529
n = ________________
1.861875 + 0,9604
318,8529
n = ________________
2,8222275
n = 112,97
n = 113
44
Tabla N° 02
QUINTO AÑO
VARONES MUJERES TOTAL
SECCION GRUPO INVESTIGACION
f % f % f %
A 12 8.82 16 11.76 28 20.59
GRUPO EXPERIMENTAL
B 16 11.76 15 11.03 31 22.79 (59)
a) Delimitación geográfico-temporal
rurales y periurbanas.
La entrevista y
La observacional.
45
INSTRUMENTO; se aplicarán los siguientes instrumentos:
siguientes:
46
Actitud inadecuada: 20 – 40 puntos.
de los expertos.
47
con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento y las actitudes
diferente.
48
c) Análisis y datos, prueba de hipótesis
control y experimental.
profesionales de salud.
49
RESULTADOS
4.1 Resultados descriptivos
Tabla nº 01
Grupo Control
EDAD Control
N Válido 54
Perdidos 0
Media 15,54
Mediana 15,00
Moda 15
Mínimo 14
Máximo 17
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°”A” y “B” IE”MF”Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
Interpretación:
El promedio del grupo control fue de15,5 ± 0,9 años. Con una media de 15
máxima de 17 años.
50
Grafico nº 01
Grupo Control
51
Tabla nº 02
Grupo experimental
EDAD Experimental
N Válido 59
Perdidos 0
Media 15,56
Mediana 15,00
Moda 15
Mínimo 14
Máximo 18
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°”A” y “B” IE”MF”Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
Interpretación:
años con una media y una moda de 15 años. La edad mínima fue de 14 años y
52
Grafico nº 02
Grupo experimental
53
Tabla nº 03
Grupo Control.
Grupo control
Género
Frecuencia Porcentaje
MASCULINO 22 40,7
FEMENINO 32 59,3
Total 54 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°”A” y “B” IE”MF”Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
Interpretación:
54
Grafico nº 03
Grupo Control.
60
40.7
22 32
50
40
30
20
10
0
Frecuencia Porcentaje
Grupo control
MASCULINO 22 40.7
FEMENINO 32 59.3
55
Tabla nº 04
Grupo Experimental.
FEMENINO 35 59,3
Total 59 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°”A” y “B” IE”MF”Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
Interpretación:
femenino.
56
Grafico nº 04
Grupo Experimental.
60
35 40.7
50
40 24
30
20
10
0
Frecuencia Porcentaje
Grupo control
MASCULINO 24 40.7
FEMENINO 35 59.3
57
Tabla nº 05
ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
que tienen los adolescentes de las Aulas 5to. Secciones “A” y “B” de la IE
58
Grafico nº 05
59
Tabla nº 06
ADECUADA 18 30,51
Total 59 100.00
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B” IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
60
Grafico nº 06
70 41 30.51
60
50
18
40
30
20
10
0
INADECUADA ADECUADA
61
Tabla nº 07
Total 54 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B” IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
métodos anticonceptivos.
62
Grafico nº 07
55.56
60
50
37.04
40 30
30 20
20
7.41
10
4
0
NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO
63
Tabla nº 08
ADECUADA 10 18.52
Total 54 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre
Métodos Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B”
IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
métodos anticonceptivos.
64
Grafico nº 08
PRE TEST: GRUPO CONTROL: ACTITUDES f PRE TEST: GRUPO CONTROL: ACTITUDES %
65
Tabla nº 09
Total 59 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B” IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
que tienen los adolescentes de las Aulas 5to. Secciones “A” y “B” de la IE
50
40 34
30.5
30
18
20
11.9
7
10
0
NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO
67
Tabla nº 10
ADECUADA 42 71,2
Total 59 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B” IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
68
Grafico nº 10
69
Tabla nº 11
Total 54 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B” IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANALISIS E INTERPRETACIÓN:
métodos anticonceptivos.
70
Grafico nº 11
60
55.56
50
37.04
40
30
30
20
20
10 4 7.41
0
NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO
71
Tabla nº 12
ADECUADA 10 18.52
Total 54 100,0
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B” IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
anticonceptivos.
72
Grafico nº 12
81.48
90
80
70
60
44
50
40
18.52
30
20 10
10
0
INADECUADA ADECUADA
POST TEST: GRUPO CONTROL: ACTITUDES f POST TEST: GRUPO CONTROL: ACTITUDES %
73
4.2 Resultados inferenciales
Tabla nº 13
GRUPO 4 30 20 54
CONTROL
TOTAL 11 48 54 113
a: Chi-cuadrado de Pearson
FUENTE: Guía de Entrevista Estructurada “Nivel de Conocimientos sobre Métodos
Anticonceptivos en Adolescentes” Aulas 5°” A” y “B” IE”MF” Hco.
ELABORACION: Maricela Luz Marcelo Armas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
74
Tabla nº 14
Huánuco, 2017.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
75
DISCUSION
que ha leído, oído, observado o bien experimentado durante la vida, para que
aplicación en su propia vida. En este caso, para todos los grupos de edad se
toma como punto común el que los participantes compartan saberes previos
76
desconocidos, semejanza que implicó un aprendizaje más lento y la necesidad
familiar, pero alrededor del 22% los usaban de forma incorrecta debido a que
no habían sido educados acerca del tema; de lo anterior se concluye que las
tareas educativas para adolescentes tienen éxito si son realizadas por personal
preparado para dicho objetivo, tarea que debería retomar el personal de salud,
anticonceptivos, pero que la prevalencia del uso es muy baja (37%), debido al
mostraron que el 64,4% de los adolescentes creen que la edad más oportuna
dado que consideran que las personas tienen criterios formados; luego, el
22,6% cree que la edad indicada está entre los 7 y 12 años y el 12% , que debe
78
CONCLUSION
El promedio del grupo control fue de15,5 ± 0,9 años. Con una media de
promedio de edad fue de15,5 ± 0,9 años con una media y una moda de
métodos anticonceptivos.
79
La actitud sobre Métodos Anticonceptivos que tuvieron los adolescentes
anticonceptivos.
Huánuco.
80
RECOMENDACIONES
de estas adolescentes.
A los padres de familia sean parte del programa tutorial que se les
deseados.
responsable.
81
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5- 7.
(2007).
https://www.bvs.org.do/revistas/rmd/2002/63/01/rmd-2002-63-01-017-
018.pdf.
82
9) MINSA. Programa de salud reproductiva y Planificación Familiar. 2006.
Lima, Perú.
en: http:/www.fao.org/docrep/x56335/oj.htm.
Lima, Perú.
español. 2007;248(1).
pública del distrito de Santa Marta. Rev CSV. 2015 junio; 7(2): p. 11-19.
83
19) Alpízar J. “Intervención educativa sobre educación sexual en
Carlos Lanfranco La Hoz del distrito de Puente Piedra. Tesis para optar
http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/rm538-NL-RM-210110%20(1).pdf.
23-34.
29) Potter J, Santelli JS. Adolescent contraception: review and guidance for
30) Lopez LM, Stockton LL, Chen M, Seiner MJ, Gallo MF. Behavioral
Técnica; 2009.
33) Harel Z, Johnson CC, Gold MA, et al. Recovery of bone mineral density
34) Tia M, Guy N, Brock PH, Dake Yang. Retrospective review of intrauterine
2012;25(3):195-200.
35) Yuzpe AA, Thurlow HJ, Ramzy I, Leyshon JI. Post coital contraception: a
40) Moccia, A., Medina, R. ¿Qué saben los adolescentes a cerca de los
41) Fétis, G., Bustos, L., Lanas, F., Baeza, B., Contreras, J., Hebel, E.,
86
44) CONPES. Formulación de estrategia para la prevención del embarazo y
333-338.
87
ANEXO
88
ANEXO 01
Si ( ) No ( )
a. Padres ()
b. Amigos ()
c. Libros, revistas, y periódicos ()
d. Radios y/o televisión ()
e. Colegios ()
f. Profesionales de salud ()
g. Otros ( )………………………………………………….
89
5. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?
a) Diu ()
b) Coito interrumpido ()
c) Duchas vaginales ()
d) Ritmo ()
e) Preservativo ()
f) Píldoras ()
g) Ampollas ()
h) Óvulos ()
a) Diu ()
b) Coito interrumpido ()
c) Píldoras ()
d) Ritmo ()
e) Preservativo ()
f) Píldoras ()
g) Ampollas ()
h) Óvulos ()
i) Desconoce ()
a) Coito interrumpido ()
b) Temperatura basal ()
c) Observación de moco cervical ()
d) T de cobre ()
e) Desconoce ()
90
11. Los métodos anticonceptivos de uso para el varón son:
91
IV. NIVEL DE CONOCIMIENTOS GENERAL
AFIRMACIONES SI NO
1. Conoce el concepto de los métodos anticonceptivos 1 0
2. Define la utilidad de los métodos anticonceptivos 1 0
3. Conoce 3 o más métodos anticonceptivos 1 0
4. Reconoce los métodos anticonceptivos que se usan con mayor frecuencia 1 0
5. Reconoce los métodos anticonceptivos que se usan con menor frecuencia 1 0
6. Indica el método anticonceptivo más seguro. 1 0
7. Considera al método anticonceptivo como una forma inteligente de evitar el 1 0
embarazo
8. Identifica los métodos anticonceptivos para mujeres 1 0
9. Describe los métodos anticonceptivos para varones 1 0
10. Menciona los métodos anticonceptivos que requieren supervisión médica. 1 0
Puntaje:
8 a 10 puntos: Conocimiento ALTO
4 a 7 puntos: Conocimiento MEDIO
0 a 3 puntos: Conocimiento BAJO
92
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ANEXO N° 02
“GUIA DE OBSERVACIÓN”
Código: …………….
93
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ANEXO N° 03
“CONSENTIMIENTO INFORMADO”
Código: …………….
___________________________ _______________________
Firma del padre o apoderado(a) Firma de la investigadora
Huánuco, ____/____/2017
94
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ANEXO N° 04
“HOJA DE INFORMACIÓN PARA LAS MADRES”
DESCRIPCIÓN
En el presente estudio se pretende evaluar la actitud que tienen los
adolescentes frente a los métodos anticonceptivos, para lo cual se aplicará un
pre test: mediante la entrevista para determinar el nivel de conocimiento y
posteriormente la guía de observación donde se evaluará las actitudes ante los
métodos anticonceptivos y al concluir se aplicará un post test para evaluar el
efecto del Programa educativo impartido.
La Investigadora
95
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ANEXO N° 05
“FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO”
Estimado(a) Experto(a)
La información suministrada por usted será de gran valor, como parte del proceso de validación
del instrumento, para su posterior aplicación a los estudiantes; donde se recogerá la
información mediante la escala policotómica que se anexa.
Usted evaluará cada ítem de acuerdo con tres criterios: pertinencia, consistencia y claridad.
Pertinencia; se refiere que los ítems se adaptan a la teoría y demás aspectos manejados en la
investigación.
Consistencia; establece si los ítems miden en profundidad los factores que se estudian.
1. Marque con una “X” en la casilla correspondiente de la hoja de validación que se anexa,
para señalar si hay o no pertinencia, consistencia y claridad de los ítems.
96
FORMATO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
-----------------------------------------------
Firma y Sello. .
97
CONSOLIDADO DE LOS INSTRUMENTOS
Expertos
N° ITEMS TOTAL %
1 2 3 4
1. ¿El instrumento responde al Planteamiento del
Problema? 1 1 1 1 4 100.0
TOTAL 10 10 9 8 6 100
PROMEDIO % 93.3
Leyenda:
1 = Si.
2 = No
98
ANEXO N° 06
“DETERMINACIÓN DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO”
Para la validez de los conocimientos hacia los métodos anticonceptivos se aplicó la fórmula r
de Pearson a cada uno de los resultados de la prueba piloto, obteniéndose:
ITEM r
1 …………………. 0.48
2 …………………. 0.30
3 …………………. 0.29
4 …………………. 0.37
5 …………………. 0.26
6 …………………. 0.45
7 …………………. 0.36
8 …………………. 0.32
9 …………………. 0.46
10 …………………. 0.38
Como se puede observar r > 0.20, esto indica que el instrumento es válido, por lo tanto, este
instrumento es válido en cada uno de sus ítems.
99
ANEXO N° 07
“ESTUDIO PILOTO PARA LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO”
N° de Items
Encuestados Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 3 3 55
2 3 4 3 4 5 5 5 5 4 5 2 3 48
3 4 4 3 3 5 5 3 5 2 4 3 5 46
4 3 5 3 2 5 5 3 5 3 4 3 3 44
5 3 4 4 3 5 5 4 4 4 3 2 4 45
6 3 5 3 5 5 5 4 4 5 5 2 3 49
7 3 5 3 3 5 5 5 5 5 5 2 5 51
8 1 4 1 1 1 1 4 3 4 4 2 3 29
9 3 4 3 3 4 4 5 5 3 4 4 4 46
10 3 5 3 5 5 5 5 5 5 4 2 5 52
Varianza
1 0.3 1 1.8 1.6 1.6 0.7 0.5 1.1 0.4 0.5 0.8 49.611
Ítems
N Vi
1
N 1 Vt
Dónde:
Α = Alfa de Crombach.
N = Número de ítems.
∑Vi = Sumatoria de la varianza de los ítems.
Vt = Varianza de los totales.
Reemplazando en la fórmula:
α = 12.
1 - 11.32
11
49.61
α = 101.789
1.05 (0.7718)
α = 0.81
El resultado de alfa de Crombach es cercano a la unidad por lo que se deduce que el
instrumento es fiable, que hace mediciones estables y consistentes. Por lo tanto, la entrevista
Vt
tiene un 81% de confiabilidad y un 19% de grado de error.
100
PROGRAMA EDUCATIVO
COMPETENCIA: “LOS ADOLESCENTES MANIFIESTAN CRITERIOS DEFINIDOS
SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA PRESERVAR SU SALUD”
101
SESION DE APRENDIZAJE PREVISTAS
Definición de adolescencia
Características.
Diferencias con otras etapas de la vida
Metas personales
Proyecto de vida
Metodología: Expositiva por parte del educador, lluvia de ideas de los adolescentes,
entrega de folleto y lectura con discusión. Cada adolescente elaborara su
proyecto de vida personal para los próximos 10 años (expresado en un
dibujo o un texto para luego exponerlo en grupos conformados por la
docente. Docente proporcionara a los adolescentes una lectura con dos
casos de proyecto de vida, luego procederán a analizarlo identificando los
motivos de éxito y aquellos que no permitieron su realización.
102
SESIÓN DE APRENDIZAJE NRO. 02
Metodología: Expositiva por parte del educador, lluvia de ideas de los adolescentes,
entrega de folleto, proyección de video educativo.
Medios y materiales:
Pizarra y tizas
Papel reciclado para anotar ideas que les hayan resultado interesantes
Lectura
Folletos
Ordenador con proyector
Vídeo
103
SESION DE APRENDIZAJE Nro. 03
- Definición.
- Importancia
- Uso adecuado
- Frecuencia
- Mecanismos de acción
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Principio fisiológico.
- Tasa de efectividad
Metodología: Expositiva por parte del educador, lluvia de ideas de los adolescentes,
entrega de folleto, proyección de video educativo.
Pizarra y tizas
Lectura
Folletos
Ordenador con proyector
Vídeo
104
SESION DE APRENDIZAJE Nro. 04
Definición
Importancia
Uso adecuado.
Frecuencia
Mecanismos de acción.
Indicaciones
Contraindicaciones
Principio fisiológico.
Tasa de efectividad
Metodología: Expositiva por parte del educador, lluvia de ideas de los adolescentes,
entrega de folleto, proyección de video educativo.
Medios y Materiales.
Pizarra y tizas
Papel reciclado para anotar ideas
Lectura
Folletos
Ordenador con proyector
Vídeo
105
SESION DE APRENDIZAJE Nro. 05
Definición.
Importancia.
Uso adecuado.
Frecuencia:
Mecanismos de acción.
Indicaciones
Contraindicaciones
Principio fisiológico.
Tasa de efectividad
Metodología: Expositiva por parte del educador, lluvia de ideas de los adolescentes,
entrega de folleto, proyección de video educativo.
Pizarra y tizas
Papel reciclado para anotar ideas
Lectura
Folletos
Ordenador con proyector
Vídeo
106
SESION DE APRENDIZAJE Nro. 06
Pizarra y tizas
Papel reciclado para anotar ideas
Lectura
Folletos
Ordenador con proyector
Vídeo
107