RESUMEN de Anatomia
RESUMEN de Anatomia
RESUMEN de Anatomia
com)
La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de la estructura y forma del cuerpo humano. Anatomía deriva del término griego
anatomé que quiere decir cortar a través, significado que corresponde actualmente al término disecar. La disección se realiza cortando o
separando los tejidos para su estudio; es uno de los procedimientos que permiten estudiar la estructura del cuerpo humano.
Al estudiar anatomía el estudiante recibe el conocimiento de lo más grande y sustancial de la ciencia médica que es el cuerpo humano, razón
de ser de nuestra profesión y de nuestra vocación.
POSICIÓN ANATÓMICA: Todas las descripciones anatómicas se realizan a partir de una posición de referencia que se define de la siguiente
manera: cuerpo humano de pie, erguido, con la mirada al frente, los miembros superiores a ambos lados del tronco con las palmas de las
manos hacia delante y los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos y sus dedos hacia delante. Los pacientes y el material de estudio
pueden encontrarse en otras posiciones.
Decúbito supino o dorsal: el cuerpo se encuentra acostado horizontalmente, boca arriba.
Decúbito prono o ventral: el cuerpo se encuentra acostado, boca abajo.
Decúbito lateral, está acostado apoyado sobre un lado.
PLANOS DE SECCIÓN: Los cortes que seccionan al cuerpo se pueden orientar en los distintos
planos del espacio.
El plano frontal o coronal está dispuesto verticalmente y divide el cuerpo en una porción
anterior y posterior.
El plano sagital es un plano vertical, orientado en sentido anteroposterior. Dividen el
cuerpo en una parte derecha y otra izquierda.
El plano sagital mediano es el plano sagital central o medio, que pasa por el eje longitudinal
del cuerpo.
Los planos sagitales paramedianos o parasagitales son paralelos al plano sagital mediano
y están ubicados cerca de éste.
Los planos horizontales o transversos son planos dispuestos transversalmente y dividen el
cuerpo en una parte superior e inferior.
Los planos oblicuos son los planos que seccionan partes del cuerpo, pero cuya orientación
no es paralela a ninguno de los planos ortogonales.
Sistema esquelético:
El esqueleto adulto del ser humano está formado por 206 huesos individuales, la mayoría de los cuales están en par, con un miembro de cada
par a la derecha y otro a la izquierda. El esqueleto de los lactantes y de los niños tiene más de 206 huesos, dado que algunos de ellos (el sacro
y el coxis de la columna vertebral) se fusionan más adelante. En tal sentido, los huesos de la cadera constituyen otro ejemplo. Los huesos del
esqueleto adulto se dividen en dos grupos principales: el del esqueleto axial y el del esqueleto apendicular (apend-, unido).
TIPOS DE HUESOS:
Los huesos largos: son más largos que anchos; están formados por la diáfisis y un número variable de extremos o epífisis, y están
ligeramente curvados para ganar en resistencia. La diáfisis de los huesos largos está formada fundamentalmente por tejido óseo
compacto, pero sus epífisis presentan cantidades considerables de tejido óseo esponjoso. El tamaño de los huesos largos es
extremadamente variable y, entre ellos, figuran el fémur (hueso del muslo), la tibia y el peroné (huesos de la pierna), el húmero (hueso
del brazo), el cúbito y el radio (huesos del antebrazo) y las falanges (huesos de las manos).
Los huesos cortos: suelen ser cúbicos e igualmente largos y anchos. Están formados por tejido óseo esponjoso, excepto en la superficie,
donde presentan una delgada capa de tejido óseo compacto. Como ejemplos de huesos cortos, se encuentran la mayoría de los huesos
del carpo (muñeca) y de los huesos del tarso (tobillo).
Los huesos planos, generalmente, son delgados y están formados por dos capas casi paralelas a una capa intermedia de tejido óseo
esponjoso. Cumplen una función primordial de protección y ofrecen una gran superficie de inserción muscular. Entre ellos, figuran los
huesos del cráneo, que protegen el cerebro; el esternón y las costillas, que protegen los órganos del tórax, y la escápula.
Los huesos irregulares: muestran formas complejas y no pueden agruparse dentro de ninguna de las categorías mencionadas. Las
proporciones de hueso esponjoso y hueso compacto que presentan son variables. Son ejemplos de ellos las vértebras, los huesos de la
cadera, ciertos huesos de la cara y el calcáneo. Los huesos sesamoideos (que tienen forma de semilla de sésamo) se forman dentro de
ciertos tendones en los que existen una considerable fricción y tensión mecánica, como en las palmas de las manos y en las plantas de
los pies.
Notables excepciones son las dos rótulas, grandes huesos sesamoideos localizados en el tendón del cuádriceps femoral presentes en
todas las personas normales. Desde el punto de vista funcional, los huesos sesamoideos protegen los tendones del desgaste excesivo y
de los desgarros, y muchas veces cambian la dirección de las fuerzas que traccionan del tendón, lo que para ellos constituye una ventaja
mecánica.
Existe otro tipo de huesos que se clasifican por su localización y no por su forma: los huesos suturales (sutur-, costura) o wormianos, pequeños
huesos localizados en las suturas (articulaciones) presentes entre ciertos huesos del cráneo.
Artrología. Generalidades:
El humano es un ser articulado cuyos diferentes segmentos pueden moverse, unos con relación a los otros, en virtud de la presencia de las
articulaciones que permiten el desplazamiento y el movimiento en conjunto. Su integridad total facilita la vida de relación y la armonía de los
movimientos. Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos. Es la unión entre
dos o más huesos, o entre un hueso y un cartílago. La función principal de las articulaciones es formar estructuras de unión entre los
componentes del esqueleto y permitir el movimiento del cuerpo.
La clasificación funcional de articulaciones se relaciona con el grado de movimiento que permiten. Desde el punto de vista funcional, se
clasifican en los siguientes tipos:
Sinartrosis (s˘n-, junto): articulación inmóvil.
Anfiartrosis (amphí-, a ambos lados): articulación con movimiento limitado (semimóviles).
Diartrosis (de diárthrosis-, articulación móvil): una articulación con gran movimiento. Todas las diartrosis son articulaciones
sinoviales. Tienen una gran variedad de formas y permiten muchos tipos de movimiento diferentes.
Según sus ejes de movimiento se distinguen:
Rotación alrededor de ejes ortogonales: giro.
Traslado en los planos perpendiculares a sus ejes: desplazamiento.
Las articulaciones también se clasifican según el tipo y la disposición del tejido que se interpone entre las superficies articulares. Estos tejidos
interóseos pueden presentar continuidad (en este caso las articulaciones se denominan sinartrosis) o ser discontinuos y presentar una
cavidad articular con líquido sinovial (diartrosis).
Según el tejido articular se distinguen:
Por tener tejido fibroso interpuesto: articulaciones fibrosas.
Por tener cartílago interpuesto: articulaciones cartilaginosas.
Por tener líquido sinovial: articulaciones sinoviales.
La sisarcosis está constituida por músculos y espacios conectivos de deslizamiento y no corresponde a una articulación verdadera (articulación
escapulotorácica: espacio interserratotorácico y espacio interserratoescapular).
SINARTROSIS:
Las sinartrosis son uniones entre los huesos o estructuras articuladas, mediante tejido conectivo sólido o semisólido. Se clasifican de acuerdo
con el tejido conectivo principal que compone la articulación:
Articulaciones fibrosas: no existe cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo denso irregular, rico en fibras
de colágeno. por tener tejido fibroso interpuesto.
Articulaciones cartilaginosas: no existe cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos mediante cartílago. por tener cartílago
interpuesto.
Articulaciones sinoviales: los huesos que forman la articulación tienen una cavidad sinovial y están unidos por una cápsula articular
de tejido conectivo denso irregular y a menudo por ligamentos accesorios. por tener tejido óseo interpuesto.
2. Articulaciones cartilaginosas:
En este tipo de articulación, las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino (sincondrosis) o fibrocartilaginosas que se
interponen entre ambos huesos (p. ej., articulaciones condrocostales). Carecen de cavidad sinovial y presentan ligamentos periféricos que
rodean la articulación.
Cartílago epifisario [cartílago de crecimiento]: una articulación transitoria es la unión entre epífisis y diáfisis mediada por cartílago;
luego será reemplazada, cuando se suelden ambas partes, quedando sustituida por la lámina epifisaria.
Sínfisis: presentan un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares (disco intervertebral, sínfisis pubiana).
Los movimientos son limitados y de poca amplitud individual. Actuando en forma conjunta, proveen absorción de fuerzas de choque,
ofreciendo resistencia y flexibilidad.
3. Articulaciones óseas:
Las soldaduras óseas entre huesos se denominan sinostosis. Estas articulaciones son completamente inmóviles. Ejemplos: entre el esfenoides
y el occipital, entre los cuerpos vertebrales del sacro.
SINOVIALES O DIARTROSIS:
Son las articulaciones que presentan cavidad sinovial. En general son articulaciones muy móviles, particularmente interesantes por su
complejidad anatómica y por su diversidad funcional. Tienen en común las formaciones anatómicas de base que las constituyen.
Las superficies óseas están revestidas de cartílago, por lo general de tipo hialino.
Los huesos están unidos por una cápsula articular y por ligamentos.
La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interior.
Superficies articulares:
Forma: es variable según la articulación considerada. Cuando las superficies en contacto no son planas, la convexidad de una pieza ósea se
corresponde con una superficie configurada en sentido inverso (cóncava).
Grados de libertad de las articulaciones: con frecuencia es útil comparar los movimientos de los huesos con rotaciones alrededor de ejes
perpendiculares entre sí. Cuando el movimiento de un hueso, en una articulación, está limitado a la rotación sobre un solo eje, se llama
uniaxial y posee solo un grado de libertad. Si tiene movimientos independientes alrededor de dos ejes, la articulación será biaxial y tendrá
dos grados de libertad. Si puede moverse en los tres ejes ortogonales, tendrá tres grados de libertad. Si se mueve alrededor de muchos ejes
de posición intermedia, la articulación será multiaxial.
Clasificación: según la forma de las superficies articulares, las articulaciones sinoviales se clasifican en seis géneros:
a. Articulación esferoidea [enartrosis]: las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una
superficie cóncava (escapulohumeral, coxofemoral). Es una articulación multiaxial.
b. Articulación elipsoidea [condílea]: las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales dispuestos en
sentido inverso (articulación radiocarpiana: extremo distal del radio cóncavo, cóndilo carpiano convexo). Tiene dos ejes de
movimientos. Presenta dos subgéneros:
2
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
- Articulación bicondílea: dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra (articulación temporomandibular).
- Bicondílea doble: dos cóndilos de una epífisis entran en contacto con superficies más o menos cóncavas de otros dos cóndilos
(articulación femorotibial).
c. Articulación selar [por encaje recíproco]: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en otro, en forma
de silla de montar. La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (articulación trapeciometacarpiana). Los movimientos
se desarrollan en dos ejes.
d. Articulación trocoide: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo, que forman un pivote
(articulación radioulnar proximal). Se mueve en un solo eje.
e. Gínglimo [troclear]: una de las superficies tiene forma de polea, en cuya “garganta “se aloja la saliente de la superficie articular opuesta
(articulación humeroulnar). Se la puede describir como la función de una bisagra. Presenta un movimiento uniaxial.
f. Articulación plana [artrodia]: presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre la otra (procesos
articulares vertebrales). Posee un movimiento multiaxial de escaso desplazamiento.
Miología. Generalidades:
Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de contraerse, es decir, de disminuir la longitud bajo el influjo de una
excitación. Podemos clasificar los músculos en:
Músculos estriados esqueléticos, rojos, que obedecen al control de la voluntad.
Músculos lisos, blancos, que pertenecen al sistema de la vida vegetativa y que funcionan fuera del control de la voluntad.
Músculo estriado cardíaco (miocardio), rojo, que funciona fuera del control de la voluntad.
3
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Cabeza Ósea:
La cabeza ósea está formada por dos porciones: el neurocráneo, que corresponde a la cavidad ósea que protege y contiene al encéfalo, y el
viscerocráneo, que es el sitio de apoyo de los órganos de la masticación, de la respiración y donde se aloja gran parte de los órganos de los
sentidos. Estos huesos se denominan huesos planos. Están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por la
duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto denominadas tablas externa e interna, entre
las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor variable, llamada diploe.
El neurocráneo está formado por ocho huesos: cuatro impares y dos pares.
Los huesos impares son: el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides.
Los huesos pares son: los parietales y los temporales.
HUESO FRONTAL:
El hueso frontal es un hueso impar, simétrico y mediano. Está ubicado en la porción anterior del cráneo. Participa en la unión de los huesos
del neurocráneo con el viscerocráneo. Se articula en dirección inferior con los huesos etmoides, nasales, cigomáticos, lagrimales y maxilares.
Hacia atrás se articula con los huesos parietales y con el esfenoides. Participa en la formación de la órbita y de las cavidades nasales. Presenta
una porción escamosa y una porción orbitaria, y un borde esfenoidal. Entre ambas porciones orbitarias encontramos la escotadura etmoidal.
Dentro del hueso frontal están además los senos frontales.
Se describen tres vistas y tres bordes:
A. Vista anterior: es la cara externa de la escama del hueso. Convexa hacia adelante, corresponde a la frente excepto una porción lateral,
la cara temporal. En la línea media se encuentra la sutura frontal o metópica la cual se observa en individuos jóvenes y desaparece en
el adulto. Por debajo se encuentra la glabela (eminencia frontal media) a cuyos lados emergen los arcos superciliares (crestas
supraorbitarias), por encima de estos se encuentran las eminencias frontales. En la parte inferior, a los lados de la porción nasal están
los bordes supraorbitarios, lateralmente se encuentra la apófisis cigomática, la cual se articula con el hueso cigomático y desde donde
se origina la línea temporal en la cual se van a insertar el musculo temporal.
B. Vista inferior:
Porción nasal: presenta la escotadura etmoidal, la cual contiene hemiceldillas y está dispuesta en forma de U abierta hacia atrás,
que va a recibir a la cara superior del etmoides. Por arriba en la línea media del borde nasal, se encuentra la espina nasal que se
va a articular por delante con los huesos nasales.
Porción orbitaria: superficies cóncavas triangulares dispuestas a uno y otro lado de la porción nasal y constituyen la pared superior
de las cavidades orbitarias. Anterior y lateralmente se encuentra la fosa de la glándula lagrimal, la cual aloja a la glándula lagrimal,
y anterior y medialmente la fosita troclear donde se inserta la polea de reflexión del musculo oblicuo superior del globo ocular.
C. Vista posterior: endocraneal.
Presenta una escama en la porción vertical, cóncava hacia atrás, en la cual a ambos lados de la línea media se distinguen las fosas frontales
correspondientes a los polos frontales de los hemisferios cerebrales.
A ambos lados de la línea media, de arriba hacia abajo se encuentra el surco del seno sagital superior, la cresta frontal en donde
se inserta el hoz del cerebro, el foramen ciego, y la escotadura etmoidal.
Esta vista también presenta una porción orbitaria horizontal que es convexa hacia arriba, en ella se encuentran las eminencias
orbitarias.
D. Borde orbitonasal: en el tercio medial del borde supraorbitario, se encuentra la escotadura supraorbitaria, y en su extremo medial se
observa el borde nasal (apófisis orbitaria interna) que se articula con el lagrimal y maxilar; en su extremo lateral se distingue la apófisis
cigomática (apófisis orbitaria externa) que se articula con la apófisis frontal del cigomático.
E. Borde parietal: semicircular y dentado, se articula con borde frontal de los parietales.
F. Borde esfenoidal: se articula con las alas menores del esfenoides. Tiene en su parte media la escotadura etmoidal.
En la porción lateral del hueso, donde se reúnen los tres bordes, se encuentra una superficie triangular, rugosa, que se articula con una
superficie similar del hueso esfenoides.
HUESO PARIETAL:
Hueso Par y asimétrico, ubicado en la parte lateral del cráneo. localizado entre los huesos frontal, occipital, esfenoides y temporal. Es un
hueso plano, formado por dos capas de tejido óseo compacto con una lámina de tejido esponjoso entre ambas. Es de forma cuadrilátera y
presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Debe su nombre “Parietal” debido a que forma la “Pared” lateral de la bóveda craneal. Se articula con: Frontal, Esfenoides, Temporal, Occipital
y con el Parietal del lado opuesto.
Cara externa: exocraneal y convexa, presenta en la parte media la eminencia parietal y por debajo dos líneas temporales curvas y
cóncavas hacia abajo. En la superior se inserta la fascia temporal, y en la inferior el borde superior del musculo temporal.
Cara interna: Esta cara es cóncava e intracraneal. Aquí encontramos, cerca del ángulo mastoideo, el surco del seno sigmoideo por donde
pasa el seno homónimo. Próximo al borde sagital encontramos un semisurco, que junto al semisurco del hueso parietal contralateral
conforma el surco del seno sagital superior. Además, encontramos numerosos surcos arteriales y el surco de la arteria meníngea media
a nivel de toda la cara interna, que se extiende en dirección ascendente hacia el borde sagital, a modo de las nervaduras de una “hoja
de higuera”. También encontramos pequeñas depresiones denominadas fositas granulares, donde se alojan las granulaciones
aracnoideas.
Borde sagital: ubicado por arriba, es grueso y presenta un borde dentado para la sutura sagital [interparietal].
Borde escamoso: situado por debajo, es corto, delgado y biselado, describe una curva cóncava hacia abajo. Se articula en una pequeña
porción con el esfenoides y en el resto con el temporal.
Borde frontal: anterior, dentado en toda su longitud, se adelgaza hacia abajo y se articula con el frontal (sutura coronal).
Borde occipital: provisto de dientes más largos y más gruesos que los del borde sagital, se articula con los bordes lambdoideos de la
escama del occipital (sutura lambdoidea).
Ángulo frontal [anterosuperior]: forma con el parietal del lado opuesto y el frontal, el bregma.
Ángulo esfenoidal [anteroinferior]: se une al borde parietal del ala mayor del esfenoides formando parte del pterion.
4
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Ángulo occipital [posterosuperior]: obtuso, se articula con el parietal opuesto y la escama occipital, constituyendo la sutura lambdoidea,
que toma su nombre de la letra griega λ (lambda).
Ángulo mastoideo [posteroinferior]: grueso y truncado, se articula con la porción mastoidea del temporal y con el occipital.
HUESO OCCIPITAL:
El hueso occipital es un hueso impar y mediano, ubicado en la región posterior e inferior del cráneo, entre los huesos esfenoides, temporal
y parietales. Es un hueso plano, formado por tejido esponjoso rodeado por una capa externa e interna de tejido compacto. Presenta tres
porciones: basilar, lateral y escamosa. Estas tres porciones se encuentran rodeando el foramen magno.
Se describen dos caras y los bordes que las unen:
A. Cara posteroinferior: exocraneal y convexa, se desarrolla alrededor del foramen magno [agujero occipital], por el cual la cavidad craneal
comunica con el conducto vertebral. Por este foramen pasan las raíces espinales de los nervios accesorios [XI], las arterias vertebrales
y la transición meduloespinal [bulbomedular]. Se pueden distinguir tres porciones:
Por delante del foramen magno: se extiende la porción basilar, que se dirige hacia adelante y arriba, y se continúa con el cuerpo del
esfenoides (su separación debe realizarse con corte de sierra). En la línea mediana se observa el tubérculo faríngeo, donde se insertan
la fascia faringobasilar y el músculo constrictor superior de la faringe. Este tubérculo presenta hacia atrás rugosidades para
inserciones musculares: las crestas musculares.
Por detrás del foramen magno: se encuentra la escama del occipital. En la línea mediana se observa la cresta occipital externa, que
termina en una tuberosidad rugosa: la protuberancia occipital externa. A ambos lados de esta protuberancia se ubica la línea nucal
superior. Por debajo de esta, la cresta occipital externa origina una línea curva menos marcada: la línea nucal inferior, dirigida en
sentido lateral y hacia abajo, que finaliza en la apófisis (proceso) yugular. En estas líneas y en las superficies delimitadas existen
rugosidades para la inserción de los músculos de la región de la nuca.
A cada lado del foramen magno: se observan eminencias articulares, los cóndilos del occipital, que se articulan con las carillas
articulares superiores del atlas (CI). Su eje mayor está dirigido en sentido lateromedial, de atrás hacia adelante. En su extremo
posterior, cada cóndilo presenta una depresión profunda, la fosa condílea, en cuyo fondo se halla el conducto (canal) condíleo, que
permite el paso de una vena condílea emisaria y una arteriola. Atravesando la base de cada uno de los cóndilos se observa el orificio
externo del conducto (canal) del nervio hipogloso [agujero condíleo anterior].
B. Cara anterosuperior: intracraneal y cóncava, en ella se distinguen:
Por delante del foramen magno: un canal cóncavo en sentido transversal, tanto más ancho y más profundo cuanto más cercano al
foramen magno, denominado clivus (declive), que corresponde a la parte superior de la médula oblongada y el puente, de los que está
separado por la arteria basilar y por el líquido cerebroespinal de la cisterna pontocerebelosa. A ambos lados del clivus, se observa el
surco del seno petroso inferior.
Por detrás del foramen magno: la escama del occipital está dividida en cuatro fosas: dos superiores o cerebrales, que alojan a los
polos occipitales de los hemisferios cerebrales, y dos inferiores o cerebelosas, que alojan la parte posterior de los hemisferios
cerebelosos. En el punto de reunión de estas cuatro fosas, se encuentra la eminencia cruciforme, en cuyo centro se distingue la
protuberancia occipital interna. Es en este lugar donde está situada la confluencia de los senos [prensa de Herófilo]. La rama horizontal
se halla representada por el surco del seno transverso, mientras que, en la rama vertical, la porción superior está representada por el
surco del seno sagital superior hasta la protuberancia occipital interna, y luego continúa con la cresta occipital interna, que se bifurca
sobre el contorno posterior del foramen magno. En esta cresta se inserta la hoz del cerebelo.
A cada lado del foramen magno: en su unión con la parte anterior se observa un tubérculo más o menos protruyente: el tubérculo
yugular del occipital; por debajo de él se ve el orificio interno del conducto (canal) del nervio hipogloso, recorrido por el nervio
hipogloso y por venas. En sentido posterolateral al tubérculo yugular está el surco del seno sigmoideo, que presenta lateralmente una
eminencia cóncava: la apófisis (proceso) yugular. Esta porción se continúa hacia atrás con la parte intracraneal de la escama y
contribuye a la formación de la fosa cerebelosa.
C. Bordes lambdoideos [superiores]:se articulan con los parietales; a veces, la presencia de huesos suturales [wormianos] interrumpe su
continuidad.
D. Bordes mastoideos [inferiores]: orientados hacia abajo y medialmente, se observan: la apófisis (proceso) yugular, que limita hacia
adelante al surco del seno sigmoideo y se articula con la porción mastoidea del hueso temporal. Por delante de ella se encuentra la
escotadura (incisura) yugular. Este borde, en el cráneo articulado, contribuye a formar, con el hueso temporal, el foramen yugular
[agujero rasgado posterior].
HUESO TEMPORAL:
Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo, contiene el órgano vestibulococlear. Su forma varía con la edad. En el feto
y en el recién nacido se pueden identificar tres piezas óseas diferentes: la porción escamosa, lámina delgada de contorno semicircular, que
se encuentra por arriba y lateralmente; la porción timpánica, situada por debajo de la precedente con forma de semicanal abierto hacia
arriba, y la porción petrosa, situada por detrás, abajo y medial a las otras dos y que se desarrolla hacia adelante y hacia el plano mediano en
forma de pirámide, dirigida al centro de la base del cráneo. En cambio, en el adulto, estastres partes se encuentran soldadas. El hueso forma
un bloque único, con una parte intracraneal que contiene numerosos conductos y cavidades.
Caras exocraneales: Existen dos caras dispuestas en ángulo recto: la cara lateral y la cara inferior, que corresponde a la parte exocraneal de
la base del cráneo; se la encuentra profundamente hundida por detrás del esqueleto facial.
Cara lateral: presenta tres porciones:
A. Apófisis (proceso) mastoides (porción superior): es una pirámide ósea que se articula por detrás y por arriba con el hueso occipital. Su
cara externa puede dividirse en dos partes:
Posterior: con numerosas rugosidades para inserciones musculares y el foramen mastoideo para la vena emisaria mastoidea que une
el seno sigmoideo con venas del sistema yugular.
Anterior: separada de la posterior por la sutura petroescamosa externa, la cual separa la porción petrosa de la escamosa.
B. Conducto (meato) auditivo externo: (porción media) formado por dos partes, una inferior excavada en la porción timpánica y una
superior excavada en la parte inferior de la porción escamosa. Por detrás el conducto toma contacto con la cara anterior de la
mastoides y por delante está cerrado por una capa delgada que lo separa de la fosa mandibular (cavidad glenoidea) y de la articulación
temporomandibular.
C. Porción escamosa del temporal y apófisis (proceso) cigomática: (porción anterior) su borde superior la une con el parietal y el ala
mayor del esfenoides e inserta al musculo temporal. Por abajo da origen a la apófisis cigomática, la cual se continua hacia atrás con la
cresta supramastoidea y hacia adelante limita la fosa mandibular junto con el tubérculo articular por delante y el tubérculo cigomático
posterior por detrás. La apófisis en su parte inferior inserta al musculo masetero y por arriba recibe a la fascia temporal; se articula
hacia adelante con el cigomático formando el arco cigomático.
Cara inferior: Se la puede dividir en tres porciones, que corresponden a la porción petrosa [peñasco], la porción timpánica [hueso
timpánico] y la porción escamosa [escama].
5
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
A. Porción petrosa (peñasco): presenta la incisura mastoidea y el surco de la arteria occipital. Más adelante emerge la apófisis
estiloides, detrás de la base de esta se abre el foramen estilomastoideo, por donde emerge el nervio facial de la porción petrosa,
medial al foramen se halla la fosa yugular, ocupada por el bulbo superior de la vena yugular interna, por delante se halla el conducto
carotídeo, detrás de este se encuentra el conductillo timpánico.
B. Porción timpánica (hueso timpánico): constituye la pared inferior del conducto auditivo externo.
C. Porción escamosa (escama): presenta la fosa mandibular (cav. glenoidea) para la articulación temporomandibular separada
anterolateralmente por la apófisis cigomática y el tubérculo articular, separada de la porción timpánica porteromedialmente por la
fisura petrotimpánica (cisura de glaser) donde emerge el nervio cuerdo del tímpano.
Caras intracraneales:
A. Porción escamosa: ubicada verticalmente, en ella se pueden apreciar los surcos de la arteria meníngea media y sus ramas, está
separada de la porción petrosa por la fisura petroescamosa.
B. Porción petrosa: ubicada horizontalmente:
Cara anterior: se encuentran de lateral a medial y de atrás para adelante: el techo del tímpano; la eminencia arcuata; el Hiato
del conducto petroso mayor (hiato de Falopio) y Hiato del conducto petroso menor, estos dan paso a los nervios petrosos. Cerca
del vértice de la porción petrosa se halla la impresión trigeminal donde se ubica el ganglio del nervio trigémino.
Cara posterior: en ella se observa el orifico del conducto auditivo interno por donde pasan los nervios faciales, intermedio,
vestibulococlear y la arteria laberíntica y que da acceso al conducto auditivo interno; en el borde superior, la fosa subarcuata;
lateral al conducto el orificio del acueducto vestibular (conducto endolinfático); más lateral, el surco del seno sigmoideo en el
cual se abre el foramen mastoideo.
Borde superior de la porción petrosa: separa las dos caras, da inserción a la duramadre en la tienda del cerebelo (tentorio) y aquí
se halla el surco del seno petroso superior.
Vértice de la porción petrosa: en él se observa el orificio interno del conducto carotídeo. Con el esfenoides delimita el foramen
lacerum (agujero rasgado anterior) de la base del cráneo.
Cavidades y canales: El hueso temporal contiene numerosas cavidades y conductos que pertenecen a diversos sistemas: el órgano
vestibulococlear: las cavidades neumáticas anexas a este órgano, conductos vas - culares y conductos destinados al pasaje de nervios
craneales.
A. Cavidades del órgano vestibulococlear: entre los conductos auditivos interno y externo se interponen:
El oído medio: de adelante hacia atrás presenta, la trompa auditiva, la caja del tímpano, la entrada al antro mastoideo, y el antro
mastoideo.
El oído interno, con el laberinto óseo.
B. Conducto carotideo: conducto vascular más importante del hueso, a través de él la arteria carótida interna con el plexo simpático
que la rodea pasa de la región cigomática al interior de la cavidad craneal.
C. Conductos nerviosos: destinados al pasaje de los nervios, como el conducto facial (acueducto de Falopio) ocupado por el nervio
facial, comenzando en el fondo del CAI y termina en el foramen estilomastoideo.
HUESO ETMOIDES:
El hueso etmoides es un hueso impar, que está insertado en la escotadura etmoidal del hueso frontal, y ubicado por delante del hueso
esfenoides. Está formado por láminas delgadas de tejido óseo compacto, y tejido esponjoso a nivel de la apófisis crista galli. Presenta una
porción horizontal, la lámina cribosa, una porción vertical correspondiente a la lámina perpendicular, y los laberintos etmoidales [masas
laterales], que se desprenden de los extremos de la lámina cribosa.
Lámina perpendicular (vertical): la implantación de la lámina cribosa permite distinguir una parte superior intracraneal, la crista galli, y
otra subyacente que participa en la constitución del tabique nasal óseo, la lámina perpendicular propiamente dicha.
A. Apófisis crista galli: superior intracraneal, se origina en el borde posterior del etmoides. Su borde anterior presenta una escotadura
que articulándose con el frontal determinan el foramen ciego.
B. Lamina perpendicular: contribuye en la constitución del tabique nasal óseo. Es subyacente a la apófisis crista galli. En su borde
inferior se aloja la porción cartilaginosa del tabique nasal. Su borde anterior corresponde con la espina nasal del frontal. Su borde
posterior recibe a la cresta esfenoidal en la parte superior y en su mitad inferior al vómer.
Lámina cribosa (horizontal): se articula con la escotadura etmoidal del frontal. La apófisis crista galli la divide en surcos olfatorios, por
donde pasan los nervios olfatorios, el nervio etmoidal anterior y la arteria etmoidal anterior.
Laberintos etmoidales (masas laterales): Se desprenden de los extremos de la lámina cribosa.
A. Cara superior: contiene hemiceldillas que completan las de la escotadura etmoidal del frontal, constituyendo las celdillas
etmoidales medias. Tiene los forámenes etmoidales posterior y anterior.
B. Cara anterior: se articula con el hueso lagrimal. presenta hemiceldillas que luego formaran las celdillas etmoidales anteriores.
C. Cara posterior: el meato nasal superior separa a los dos cornetes etmoidales. Hay hemiceldillas que se unen al esfenoides formando
las celdillas etmoidales posteriores. Se articula con la apófisis orbitaria del palatino.
D. Cara inferior: se articula con el maxilar. Se observa el borde inferior del cornete nasal medio, el meato nasal medio y la apófisis
unciforme.
E. Cara lateral: corresponde a la pared medial de la cavidad orbitaria. Formada por la lámina orbitaria.
F. Cara medial: forma parte de las cavidades nasales. Se observan los cornetes nasales superior y medio, el espacio entre estos dos
es el meato nasal superior. Por debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en cuya pared lateral esta la apófisis
unciforme y la bulla etmoidal y entre ellas, el hiato semilunar.
HUESO ESFENOIDES:
Hueso impar, central y simétrico situado como una cuña en la base del cráneo, entre los huesos que lo rodean. Localizado entre los huesos
frontal, occipital y temporal. Presenta una porción central, el cuerpo del esfenoides, ubicado entre las alas mayores y menores, y las apófisis
pterigoides. Presenta un cuerpo central impar y medio del que se separan las alas menores, las alas mayores y las apófisis (proceso)
pterigoides
Cuerpo:
A. Vista superior: forma parte de las fosas craneales anterior, media y posterior. Dos salientes transversales permiten distinguir:
Parte anterior: formada por la lámina de unión de las alas menores, el yugo esfenoidal, limitado atrás por el limbo esfenoidal,
lateralmente se continua con la cara superior de las alas menores.
Parte media: detrás del yugo, está el surco prequiasmático (canal óptico) que termina a ambos lados en los conductos ópticos
(agujeros ópticos) en la base de las alas menores. Detrás del surco, la fosa hipofisaria de la silla turca, donde se aloja la hipófisis. Una
cresta separa a la fosa del surco carotideo. La cara anterior de la silla turca la conforma el dorso de la silla turca (lamina cuadrilátera).
Parte posterior: constituida por el dorso de la silla turca, en los extremos se encuentran las apófisis clinoides posteriores, que junto
con las apófisis clinoides anteriores de las alas menores delimitan la silla turca.
B. Vista inferior: corresponde a la nasofaringe. Presenta en el medio una cresta saliente, el pico esfenoidal, que se articula con el borde
superior del vómer, constituyendo el conducto esfenovomeriano mediano. A ambos lados se implantan las apófisis pterigoides.
6
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
C. Vista anterior: forma parte de las cavidades nasales. En la línea media, la cresta esfenoidal que se articula con la lámina perpendicular
del etmoides, a los lados, un canal vertical donde se abren los senos esfenoidales y más lateralmente, las hemiceldillas esfenoidales que
junto con las etmoidales forman las celdillas etmoidales posteriores.
D. Vista posterior: se articula con la porción basilar del occipital.
E. Vistas laterales: alas del esfenoides. Por encima de la base de implantación del ala mayor, el surco carotideo, donde pasa la arteria
carótida interna alojada en el seno cavernoso, entre el ala mayor y la menor, se forma el borde interno de la fisura orbitaria superior.
Alas menores (apófisis de ingrassias): Triangulares, de base medial y horizontales, se implantan a ambos lados del cuerpo del esfenoides
por medio de dos raíces: superior y posteroinferior; ambas delimitan el conducto (canal) óptico, por donde pasan hacia la órbita el nervio
óptico y la arteria oftálmica
Su cara superior forma parte de la fosa craneal anterior.
Su cara inferior constituye parte de la pared superior de la cavidad orbitaria.
El borde anterior se articula con la porción orbitaria del frontal y con lámina cribosa del etmoides.
El borde posterior forma las apófisis clinoides anterior en cuyo vértice se inserta la tienda del cerebelo. Este borde contiene el seno
esfenoparietal.
Alas mayores: De contorno anguloso, fuertemente incurvadas hacia arriba y hacia atrás, prolongan la parte lateroinferior del cuerpo del
esfenoides. Se describen 3 caras y 4 bordes:
Cara cerebral (posterior): cóncava, pertenece a la fosa craneal media y recibe al polo temporal del cerebro.
Cara orbitaria (anterior): cuadrilátera, contribuye a formar la pared lateral de la cavidad orbitaria.
Cara exocraneal: dividida en dos por la cresta infratemporal; la parte superior corresponde a la cara temporal y la inferior a la cara
infratemporal (cigomática).
Borde cigomático (anterior): se articula con el hueso cigomático.
Borde escamoso (posterior): se articula con la porción escamosa del temporal.
Bordes frontal y parietal (superior): se articulan con el borde esfenoidal del frontal y con el borde escamoso del parietal.
Borde medial: se articula por detrás con la porción petrosa del temporal. Presenta:
- La fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal) que separa el ala mayor del ala menor. Da paso a los nervios oculomotor,
troclear y abducens, a las 3 ramas del nervio oftálmico y a la vena oftálmica.
- El foramen redondo (redondo mayor) para el nervio maxilar.
- El foramen oval por donde pasa el nervio mandibular y la rama accesoria de la arteria meníngea media.
- El foramen espinoso (redondo menor) para la arteria meníngea media.
Los bordes escamoso y medial se unen atrás para formar la espina del esfenoides, sobre la cual se inserta el ligamento temporomandibular.
Apófisis pterigoides:
Se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: una medial y otra lateral. Ambas rodean al conducto
pterigoideo por el que transcurre el nervio del conducto pterigoideo y vasos pterigoideos. Las raíces se prolongan hacia abajo en forma de
dos láminas cuadriláteras:
Lamina medial: su cara lateral forma parte de la pared medial de la fosa pterigoidea. En su parte superior se observa la fosa escafoidea,
donde se inserta el musculo tensor del velo del paladar. De la raíz se deprende una apófisis vaginal cuya cara inferior se articula con
la apófisis esfenoidal del palatino (conducto palatovaginal). El borde inferior de la lámina termina en el gancho de la apófisis
pterigoides.
Lamina lateral: la cara lateral da inserción a la cabeza inferior del musculo pterigoideo lateral. El borde posterior separa los dos
musculoso pterigoideos. La parte media presenta la apófisis pterigoespinosa en donde se inserta el ligamento pterigoespinoso.
Ambas laminas se separan hacia atrás y delimitan la fosa pterigoidea.
Huesos de la Cara:
El macizo óseo de la cara se halla situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Está dividido en dos porciones llamadas esqueleto facial
o viscerocráneo y mandíbula. El macizo facial está compuesto por 13 huesos agrupados en torno de un elemento principal: el maxilar. De
estos 13 huesos, uno es único y medio: el vómer, situado en el interior de las cavidades nasales. Los otros huesos son pares y dispuestos en
forma simétrica a los lados del plano mediano: el maxilar, el cigomático, el cornete nasal inferior, el nasal y el palatino. Un solo hueso
constituye la parte inferior: la mandíbula, unido por una articulación móvil a la base del cráneo. En tanto que las piezas que forman el
esqueleto facial están soldadas entre sí, la mandíbula es móvil y
participa en forma activa en la masticación.
7
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
HUESO PALATINO:
Hueso par y profundo, contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y la fosa pterigopalatina.
A. Lamina horizontal: constituye la parte posterior del paladar óseo.
- Cara nasal: superior, forma parte del piso de la cavidad nasal.
- Cara palatina: inferior, contribuye a formar la bóveda del paladar óseo.
- Borde medial: se une al homólogo y presenta arriba la cresta nasal, donde se une el vómer.
- Borde lateral: continúa con la lámina perpendicular
- Borde anterior: se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar
- Borde posterior: se inserta el paladar blando. En su unión con el homologo ambos bordes forman en la parte media, la espina nasal
posterior.
B. Lámina perpendicular (vertical): se une a la horizontal en ángulo recto.
- Cara maxilar: la zona anterior se articula con la tuberosidad del maxilar, formando el surco palatino mayor. La zona posterior se
articula con la apófisis pterigoides. Entre ambas zonas se encuentra una superficie no articular que en el cráneo completo forma la
pared medial de la fosa pterigopalatina.
- Cara nasal: presenta la cresta etmoidal que se articula con el cornete nasal medio, y la cresta de la concha (cresta turbinal) que se
une con el cornete inferior. Ambas limitan la pared lateral del meato medio.
- Borde anterior: se superpone a la tuberosidad del maxilar.
- Borde posterior: se articula con la apófisis pterigoides.
- Borde inferior: unido al borde lateral de la lámina horizontal, de esta unión emerge la apófisis piramidal del palatino.
- Borde superior: presenta la apófisis orbitaria y más abajo la apófisis esfenoidal, ambas separadas por la escotadura esfenopalatina.
El cuerpo del esfenoides cierra esta escotadura formando el foramen esfenopalatino.
C. Apófisis piramidal: se ubica en el espacio que queda entre las dos alas de la apófisis pterigoides.
D. Apófisis orbitaria: la cara lateral contribuye a formar la parte posterior del piso de la órbita y la fosa pterigopalatina.
E. Apófisis esfenoidal: su cara superolateral se articula con la base de la apófisis pterigoides para formar el surco palatino mayor.
VÓMER:
Es una lámina ósea vertical y media, extendida desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la sutura palatina media. Forma la parte
posterior del tabique de las cavidades nasales. El vómer forma el tabique nasal óseo, junto con la lámina perpendicular del etmoides. Se
distinguen dos caras y cuatro bordes.
Caras: planas, cuando se encuentran desviadas se vuelven convexas o cóncavas. Presentan el surco vomeriano que aloja al nervio
nasopalatino.
Borde superior: presenta las dos alas del vómer, las cuales forman un canal que se articula con la cresta esfenoidal, la cual no llega al
fondo del canal formando el conducto vomerorrostral.
Borde inferior: penetra en las crestas nasales del palatino a nivel de la sutura palatina media.
Borde anterior: su parte superior se articula con la lámina perpendicular del etmoides y el resto con el cartílago del tabique nasal.
Borde posterior: separa a las cavidades nasales en coanas.
HIOIDES:
Impar, situado transversalmente en la parte anterior y superior del cuello, por encima de la laringe, por debajo de la lengua, por debajo y
atrás de la mandíbula. Móvil y aislado, no es articulable con ningún hueso.
A. Cuerpo: transversa
- En la cara anterior se hallan dos crestas que se cruzan surgiendo cuatro depresiones: las superiores dan inserción a los músculos
genioglosos y las inferiores a toda una serie de músculos de la lengua y del piso de la boca (milohioideos, geniohioideos, omohioideos,
hioglosos).
- En la cara posterior corresponde a las conexiones con el cartílago tiroides: membrana tirohioidea y musculo tirohioideo.
- El borde superior está orientado a la base de la lengua y el borde inferior da inserción al musculo esternohioideo.
B. Astas mayores: dirigidas hacia atrás y hacia arriba. En su cara superior se insertan el musculo hiogloso y por fuera de esta, el musculo
constrictor medio de la faringe, más lateralmente el estilohioideo y la polea de reflexión del musculo digástrico. Su cara inferior da
inserción por su borde medial a la membrana tirohioidea y por su borde lateral, al musculo tirohioideo.
C. Astas menores: situadas en la unión del cuerpo con las astas mayores. Independientes en el niño. Su vértice recibe al ligamento
estilohioideo y se halla sumergido en las inserciones de los músculos linguales.
9
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Apófisis articulares: dos superiores y dos inferiores. Se articulan con la vertebras suprayacentes y subyacentes.
Apófisis espinosa: impar, posterior, situada en la línea mediana y saliente hacia atrás, más ancha en su base que en su vértice.
Láminas vertebrales: dos, desde la base de la apófisis espinosa se dirige lateralmente para unirse con las apófisis articulares y
transversas.
Pedículos: dos, se extienden desde la base de las apófisis transversas y articulares hasta la parte posterior y lateral del cuerpo.
Presentan escotaduras que se corresponden con las vértebras supra y subyacentes y forman los forámenes intervertebrales.
3. Foramen vertebral: delimitado adelante por la cara posterior del cuerpo, atrás por las láminas y la base de la apófisis espinosa, y
lateralmente por los pedículos y las apófisis articulares. La superposición de los forámenes constituye el conducto vertebral, que aloja la
medula espinal, sus raíces, envolturas y anexos. Se abre a ambos lados en los forámenes intervertebrales que dan paso a las raíces
espinales originadas en la médula.
TORÁCICAS: son bastante fijas, por ser un sólido apoyo a las costillas y a los movimientos de la caja torácica.
Cuerpo: redondeado, más voluminoso hacia abajo. En la cara lateral, delante de los pedículos se encuentran las fositas costales superior
e inferior, las cuales forman con las fositas de las vértebras supra y subyacentes, un ángulo que corresponde al disco intervertebral, en
el que se aloja la cabeza costal.
Pedículos: su borde inferior presenta una fuerte escotadura
Laminas: cuadriláteras
Apófisis espinosa: dirigida hacia abajo y atrás, larga y triangular
Apófisis transversas: se separan detrás del pedículo, en cara anterior del vértice presentan la fosita costal de la apófisis transversa donde
se articula el tubérculo costal.
Apófisis articulares: las superiores muy salientes, y las inferiores, por el contrario, están reducidas a dos carillas articulares
Foramen vertebral: circular y pequeño
Si no existe foramen en la base de la apófisis transversa, es una vértebra torácica o lumbar. Si hay fositas articulares
sobre los lados del cuerpo, es una vértebra torácica
AXIS C2:
11
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Cuerpo: de él se desprende las apófisis odontoides, fijada por su base a la cara superior del cuerpo, desde donde se estrecha y forma el
cuello; luego se ensancha y forma el cuerpo, que en su cara anterior presenta una carilla articular anterior (corresponde con la que existe
en la cara posterior del arco anterior del atlas) y en su cara posterior presenta la carilla articular posterior para el ligamento transverso
del atlas. En el vértice de la apófisis se inserta el ligamento del vértice del diente.
Pedículos: extendidos desde el cuerpo hasta las apófisis articulares y láminas. El borde inferior presenta una escotadura.
Láminas: sus caras superiores están excavadas en el tercio medial para inserciones musculares.
Apófisis espinosa: se implanta en la unión de las láminas. Dirigida hacia atrás, su extremo bifurcado en “V” se abre hacia abajo.
Apófisis transversas: la raíz anterior se implanta en el cuerpo y la posterior en el pedículo. La raíz anterior y el pedículo se unen mediante
un puente óseo, que en su cara inferior posee un canal para el paso de la arteria vertebral. El extremo es unituberculoso. El foramen
transverso está limitado por el cuerpo, el pedículo y las dos raíces.
Apófisis articulares: las superiores se separan de la base de las apófisis odontoides por un surco. Las carillas superiores son ovales,
convexas anteroposteriormente y casi planas transversalmente. Las inferiores, por fuera y detrás de las precedentes, presentan una
carilla articular más pequeña, orientada como la de las vértebras subyacentes.
Foramen vertebral: triangular y de base anterior, es menor que el del atlas y mayor que los del resto de las vértebras cervicales.
Apófisis espinosa: en la unión de ambas laminas, su extremo se bifurca en V y es abierto hacia abajo.
C6: la raíz anterior de la apófisis transversa es más gruesa que las de las otras vertebras, se la puede palpar, se lo conoce como tubérculo
carotideo.
C7: cuerpo más voluminoso que las demás cervicales, apófisis unciformes son pequeñas, apófisis espinosa larga y saliente lo que le da el
nombre de vertebra prominente, el foramen transverso es más pequeño, puede faltar y por el no pasa la arteria vertebral.
T1: en las caras laterales del cuerpo se observa la primera faceta articular completa para la primera costilla, que puede ser compartida con
la C7.
T10: existe sólo una fosita articular costal: las superior para la décima costilla.
T11: el cuerpo presenta una sola carilla articular para la onceava costilla. Apófisis transversas sin carillas articulares.
T12: el cuerpo presenta una sola carilla articular para la doceava costilla. Apófisis transversas más cortas y si faceta articular.
L1: apófisis costal más corta que las demás lumbares.
L5: cuerpo más alto adelante que atrás que facilita el contacto con el sacro subyacente. Apófisis costiformes cortas.
SACRO Y CÓCCIX: porción pelviana de la columna. Las 5 primeras, separadas en el niño, luego se sueldan para originar el sacro, las demás
se fusionan y forman el cóccix.
SACRO: en la parte posterior de la pelvis, entre los huesos iliacos, más voluminoso arriba que abajo.
Cara anterior: cuatro salientes en la línea media, las líneas transversales del sacro, que corresponden a la soldadura de las 5 vertebras
sacras. En los extremos de casa línea se encuentran los forámenes sacros anteriores.
Borde superior y anterior: su parte media corresponde al cuerpo de la primera vertebra sacra y forma con la quinta lumbar el ángulo
promontorio.
Cara posterior: desde la base al vértice se observan: escotadura que da origen al conducto sacro; la cesta sacra media que representa
las apófisis espinosas de las vértebras; lateralmente y ambos lados de la cresta se encuentra el canal sacro correspondiente a las
soldaduras de las láminas vertebrales; más lateral está la cresta sacra intermedia, unión de las apófisis articulares, que a nivel de la 5ta
vertebra forman las astas del sacro, que responden a las astas del cóccix; laterales a estas se observan los cuatro forámenes sacros
posteriores; laterales a estos se encuentra la cresta sacra lateral, unión de las apófisis transversas.
Base: lateralmente y a cada lado del cuerpo de la primera vertebra se observan las alas el sacro. Posteriormente, entre el cuerpo y las
alas se encuentran las apófisis articulares superiores, que se articulan con las apófisis articulares inferiores de la 5ta lumbar.
Cara lateral: la parte superior presenta la carilla articular, para el hueso coxal.
Vértice: se articula con la base del cóccix.
Conducto sacro: prolonga el conducto vertebral. En el vértice su par posterior desaparece y se observa el hiato sacro limitados por las
astas. A ambos lados se observan los forámenes intervertebrales por donde pasan los nervios sacros.
CÓCCIX: fusión de 4 o 5 vertebras atrofiadas. Forma triangular irregular. Del borde superior, a ambos lados de la línea mediana, emergen
las astas del cóccix que se articulan con las del sacro. La parte superior de la primera vertebra contribuye a delimitar junto con la parte
terminal del sacro, un foramen sacro anterior para el quinto nervio sacro. La cara inferior de la primera vertebra se articula o se fusiona con
la siguiente pieza coccígea constituida por tres o cuatro núcleos óseos.
Vascularización: Los cuerpos vertebrales contienen la medula ósea (tejido hematopoyético). Las arterias para las vértebras cervicales
provienen de la arteria vertebral; para las torácicas, de las arterias intercostales, y para las lumbares, de las arterias lumbares. Las venas
terminan hacia adelante en venas que se corresponden con las arterias, y hacia atrás en los plexos venosos vertebrales.
COLUMNA VERTEBRAL EN GENERAL: la longitud de la columna varía con la talla del individuo, ronda de 73 a 75 centímetros en el
hombre y de 60 a 65 centímetros en la mujer. Esta longitud disminuye en la vejez, como consecuencia del aplastamiento de los discos
intervertebrales: la cifosis.
Curvaturas vertebrales:
Curvaturas anteroposteriores:
Cervical: convexa hacia adelante. Modificable con movimientos de flexión y extensión.
Torácica: convexa hacia atrás. Modificable con movimientos de flexión y extensión.
Lumbar: convexa hacia adelante. Modificable con movimientos de flexión y extensión.
12
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Estas curvaturas existen en el esqueleto articulado y depende tanto de la forma de los cuerpos vertebrales como la forma de los discos
intervertebrales. Denotan la adaptación del hombre a la posición de pie, y evolucionan con el desarrollo:
En el recién nacido: La columna es regularmente convexa hacia atrás. En el 3er o 4to mes se esboza la curvatura cervical, cuando el bebé
levanta la cabeza. Cuando se mantiene de pie y comienza a caminar se dibuja la curvatura lumbar (2 años) y se afirma alrededor de los
5 años cuando el niño salta, corre y desarrolla la caja torácica.
En la mujer: La curvatura lumbar es más marcada que en el hombre. La actitud del embarazo ha terminado por crear un tipo transmitido
por vía hereditaria que se manifiesta en la pubertad y adquiere completo desarrollo con las funciones maternas.
En los cuadrúpedos: existe una curvatura cervical y una lumbar. Durante la carrera el cuadrúpedo se sirve alternativamente de un
elemento del tren delantero y otro del trasero. En el brinco o galope, los trenes se acercan o separan simultáneamente.
En el hombre el desarrollo de la musculatura cervical da a la cabeza la posición necesaria para la exploración visual, mientras que la
curvatura lumbar ayuda a los miembros inferiores que participan en la locomoción. Las apófisis espinosas lumbares y las transversas,
ambas horizontales, ofrecen a los músculos insertados en ellas un apoyo orientado en el sentido requerido para la posición del pie.
Curvaturas laterales:
Son imperceptibles en el hombre normal, con la excepción de una curvatura torácica cóncava a la izquierda que corresponde al predominio
funcional del lado derecho (en diestros). Se pueden apreciar en anomalías como la escoliosis, generadora de deformaciones raquídeas supra
y subyacentes y deformaciones torácicas.
Articulaciones de los cuerpos vertebrales: Pertenecen a las articulaciones cartilaginosas, subgrupo de las sínfisis intervertebrales.
Superficies articulares: Formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales. La depresión cóncava del hueso aislado es
atenuada por una lámina de cartílago que tapiza la parte central.
Medios de unión:
Discos intervertebrales: Se comportan como ligamentos interóseos. Tienen forma de lente biconvexa; las caras superior e inferior se
adhieren a las caras de las vértebras que unen. Su altura varía: es mínima entre la 3era y la 7ma torácica, aumenta hacia la columna
cervical y por debajo de la 7ma torácica y adquiere el máximo nivel en las lumbares. El espesor es mayor en la parte anterior de las
porciones cervical y lumbar y en la columna torácica es más elevado atrás. Están formados por dos porciones, una periférica fibrosa y
una central blanda y gelatinosa.
- Porción periférica: dura y elástica, forma un anillo adaptado a las superficies. Los haces fibrosos que forman el anillo fibroso se
agrupan en laminillas y tienen dirección vertical para flexión y extensión, transversales para la rotación y oblicuas para los
movimientos complejos de la columna. Cuanto más extensos son los movimientos, mayor es la inclinación de las fibras. La oblicuidad
es proporcional a la presión que soporta el disco. Las fibras elásticas tienden a esclerosarse (perdida de elasticidad) en el adulto y
anciano.
- Porción central: formada por un centro blando y gelatinoso, el núcleo pulposo. Transparente, opalino y depresible en la persona
joven, se vuelve amarillento, seco y duro con la edad, lo que disminuye la flexibilidad de la columna. Se alarga o se concentra sobre
sí mismo en los movimientos de la columna. Puede desplazarse hacia adelante y atrás en la medida que permita la elasticidad de la
parte fibrosa del disco. Cuando esta se fragiliza, puede haber un desplazamiento anormal del núcleo pulposo, lo que se llama hernia
discal.
Ligamentos periféricos:
- Ligamento longitudinal anterior: extendido desde la porción basilar del occipital hasta el sacro, aplicado a la parte anterior y media
de los cuerpos vertebrales. En el cuello adopta forma de triángulo y se aplica al ligamento occipitoatloideo anterior en la porción
basilar del occipital. Se ensancha hacia la 6ta cervical. Ocupa el intersticio entre los músculos largos del cuello. En la región torácica
se conserva igual hasta la 2da o 3era vértebra y luego desciende por una cinta fibrosa a cada lado de la columna. En la región lumbar
las porciones laterales desaparecen y así continúa hasta la 2 da vértebra sacra. Se adhiere a los cuerpos y a los discos intervertebrales
en toda su extensión.
- Ligamento longitudinal posterior: se aplica a la cara posterior de los cuerpos vertebrales y la de los discos. Arriba se adhiere al borde
anterior del foramen magno y la duramadre craneana. Abajo se estrecha y se fija a la base del cóccix.
Articulaciones de las apófisis articulares: Son artrodias en las regiones cervical y torácica y trocoides en la región lumbar.
Superficies articulares: Se conforman según la dirección y los movimientos que deben realizar.
Región cervical: casi planas y ovaladas. La superficie articular de la vértebra inferior mira hacia atrás y arriba, opuesta a la superficie de
la vértebra superior dispuesta en sentido inverso.
Región torácica: disposición similar. Las superficies articulares son las más verticales.
Región lumbar: están talladas en segmentos de cilindro, convexo para la vértebra superior y cóncavo para la inferior, conformando una
trocoide. Orientada de atrás a adelante y medial a lateral, la superficie inferior se orienta medialmente y la superior lateralmente.
Medios de unión:
Representados por una cápsula delgada y laxa en las cervicales, más firme y compacta en las torácicas y más resistente en las lumbares. Para
las últimas dos regiones hay un ligamento posterior que refuerza la cápsula. La membrana sinovial es importante por su patología y su función
exige su integridad.
Estas articulaciones son importantes para los movimientos de la columna vertebral. Son muy solicitadas en los movimientos de lateralidad
(inclinación lateral o rotación del tronco); la flexión extiende la parte posterior de la cápsula y la extensión la afloja.
Unión de las láminas vertebrales: Se establecen por medio de los ligamentos amarillos derecho e izquierdo, para cada espacio entre
láminas. De forma cuadrangular, poseen:
- Borde superior: insertado en la cara anterior de la lámina suprayacente.
- Borde inferior: insertado en el borde superior de la lámina subyacente.
- Borde lateral: recubre y se adhiere a la parte medial de la cápsula articular de las apófisis articulares.
- Borde medial: donde se unen las fibras de los dos ligamentos amarillos.
13
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Son muy resistentes y elásticos. La cara anterior corresponde al conducto vertebral (espacio epidural) y la cara posterior está oculta por la
lámina suprayacente y los músculos erectores de la columna.
Articulación sacroccocígea:
Es una articulación cartilaginosa de tipo sínfisis, poco móvil, adquiere significado funcional en el momento del parto, ampliando el diámetro
del orificio de la pelvis. En esta articulación la superficie sacra es convexa y la coccígea cóncava. Entre ambas se interpone el ligamento
sacrococcígeo posterior profundo. Existe un ligamento sacrococcígeo anterior y un posterior superficial, que se apoya en las astas del cóccix.
Los ligamentos sacrococcígeos laterales tienen un haz medial y otro lateral.
Músculo iliocostal (sacro lumbar): Formación muscular surgida de la parte superficial y lateral del erector de la columna, se dirige hacia
arriba y termina en inserciones distales:
- Por medio de seis tendones termina en el ángulo posterior de las últimas seis costillas, formando el músculo iliocostal lumbar.
- Por medio de seis tendones termina en el ángulo posterior de las primeras seis costillas, formando el músculo iliocostal torácico.
- Por medio de cuatro tendones cervicales termina en las caras posteriores de las apófisis transversas de las últimas cuatro vértebras
cervicales el músculo iliocostal cervical.
Músculo longísimo torácico (dorsal largo): Se origina en la parte superficial y medial del músculo erector de la columna, situado
medialmente al músculo iliocostal. Se inserta en las apófisis espinosas lumbares y en la cresta sacra y se eleva. Cruza 17 vértebras, las
12costillas y envía haces musculares a cada grupo costovertebral:
- Para las apófisis transversas de las vértebras torácicas y las apófisis accesorias de las lumbares (porción medial).
- Para las apófisis costales de las vértebras lumbares y para las costillas (porción lateral).
14
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Músculo espinoso torácico (epiespinoso): Se origina medialmente al músculo longísimo torácico con el cual se encuentra en estrecha
relación.
Inserciones: desde las apófisis espinosas de las dos primeras lumbares y dos últimas torácicas hasta las apófisis espinosas de las seis u ocho
primeras vértebras torácicas.
MÚSCULOS TRANSVERSO-ESPINOSOS:
Músculos semiespinosos:
- Semiespinoso torácico: desde las apófisis transversas de las seis últimas vértebras torácicas hasta las apófisis espinosas de las dos
últimas cervicales y las cuatro primeras torácicas.
- Semiespinoso del cuello: desde las apófisis transversas de las primeras vértebras torácicas hasta las apófisis espinosas de las primeras
cervicales.
MÚSCULOS INTERESPINOSOS:
Están constituidos por fascículos musculares pequeños y delgados. Hay dos para cada espacio; están desarrollados en las regiones cervical y
lumbar y atrofiados o faltantes en la región torácica (porción de la columna con menor movilidad). Tendidos desde el borde superior de una
apófisis espinosa hasta el borde inferior de la apófisis espinosa suprayacente.
MÚSCULOS INTERTRANSVERSOS:
Pequeños, aplanados y cuadriláteros. Están en número de dos para cada espacio a nivel cervical y lumbar, en la región torácica hay sólo uno
poco desarrollado. Extendidos entre las apófisis transversas de un espacio intertransverso.
INERVACION: todos los músculos reciben filetes nerviosos originados en las ramas posteriores de los nervios espinales.
MUSCULOS DE LA ESPALDA:
En la región posterior del tronco hay músculos voluminosos y anchos: trapecio, dorsal ancho, romboides mayores y romboides menores,
elevador de la escápula.
15
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Musculo plano, superficial en relación con el erector de la columna y profundamente oculto bajo el dorsal ancho. Se origina en las apófisis
espinosas de las dos últimas vertebra torácicas y en las de las tres primeras lumbares, para terminar en la cara posterolateral de las cuatro
últimas costillas y sus espacios intercostales. Inervado por ramas posteriores de los nervios intercostales.
Los dos músculos serratos posteriores se encuentran unidos por la fascia toracolumbar. Por su acción sobre las costillas, se los considera
músculos respiratorios: el superior es inspirador, el inferior espirador.
CAJA TORÁCICA:
Formación osteocartilaginosa que contiene los pulmones, corazón y órganos
mediastinales.
Formada por: 12 vértebras torácicas, esternón, costillas y cartílagos costales.
La caja torácica tiene forma de cono truncado. Presenta una superficie exterior, una
superficie interior, una base y un vértice. Tipos normales de tórax: largo, ancho y
normal. Otros tipos: embudo, anguloso, infantil y aplanado.
ESTERNÓN:
Hueso impar, mediano, simétrico y plano, situado en la parte anterior del tórax entre los
cartílagos costales derecho e izquierdo. Mide de 15 a 20 cm de longitud en el adulto. Su
espesor disminuye de arriba hacia abajo. Constituido por: manubrio, cuerpo, apófisis
xifoides. Describe 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
Cara anterior: Presenta líneas transversales paralelas de un borde al otro. La línea más
marcada es la que se encuentra entre el manubrio y el cuerpo, ésta forma el ángulo
esternal (de Louis). Entre el cuerpo y apófisis xifoides se encuentra la fosita
supraxifoidea.
Cara posterior: Cóncava hacia atrás, presenta también líneas transversales, pero éstas son
menos marcadas. A nivel del manubrio se encuentran rugosidades en donde se insertan
músculos infrahioideos y ligamentos.
Borde derecho e izquierdo: Son similares entre sí, sinuosos, en forma de S itálica. Cada uno
presenta:
- Escotaduras costales: Son 7, articulan 6 cartílagos costales. La 7ma escotadura costal
es la que articula al cartílago costal común.
- Escotaduras intercostales: Son 6, éstas no articulan con nada, son los espacios que se
encuentran entre cada escotadura costal.
Extremidad superior: Marcada por la escotadura yugular y a cada lado de ésta se encuentran
las claviculares.
Extremidad inferior: Se ubica la apófisis xifoides que puede ser ósea o cartilaginosa, su longitud y forma son variables (oval, bífida,
triangular, afilada…).
El esternón es un hueso relativamente grueso. Está constituido por 2 láminas de hueso compacto que tienen en su interior una capa de
hueso esponjoso.
COSTILLAS:
Son huesos planos deforma alargada, tendidos desde la columna vertebral hacia el esternón al cual están unidas por medio de los
cartílagos costales.
Son 12 de cada lado: las 7 primeras son verdaderas, la 8ª, 9ª y 10ª son falsas debido a que están unidas a un cartílago común y la 11ª y
12ª son flotantes, esto quiere decir que no tienen ningún contacto con el esternón.
La longitud de cada costilla es diferente, aumentan de la 1ª a la 7ª y luego van disminuyendo. La más ancha es la 6ª u 8ª. Son sólidas y
elásticas.
Cada una presenta:
16
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Primera costilla:
- Plana, no torcida sobre su eje, corta.
- Cabeza pequeña con una sola superficie en la carilla articular.
- Cuello delgado, casi horizontal y transversal.
- Cuerpo, muestra una cara superior y una cara inferior.
- Bordes delgados y cortantes.
- Extremidad anterior gruesa e irregular, da inserción al 1er cartílago costal y ligamento costoclavicular
- Es profunda, se encuentra debajo del músculo trapecio y elevador de la escápula.
Segunda costilla:
- Más aplanada, menos torcida sobre su eje, más corta.
- Caras: superolateral e inferomedial.
- Más superficial que la primera costilla.
- Articula con el esternón por el 2° cartílago costal a nivel del ángulo esternal.
Cartílagos costales:
- Prolongan las 10 primeras costillas hasta el esternón.
- Los 7 primeros son diferentes entre sí, el 8°, 9° y 10° se unen al 7° formando el cartílago costal común.
- Los primeros 6 son horizontales, los demás son oblicuos hacia arriba.
- Unidos a la costilla por la articulación costocondral y al esternón por la articulación condroesternal.
- Constituidos por cartílago hialino, blandos y elásticos, rodeados por un pericondrio espeso.
CLAVÍCULA:
Es un hueso alargado, extendido desde el esternón a la
escápula. La clavícula conecta el miembro superior al
tronco, se localiza horizontalmente en la región anterior
del tórax, por encima de la primera costilla, es subcutánea
y fácil de palpar en toda su longitud. El cuerpo de la
clavícula tiene una doble curvatura (forma de S) en el
plano horizontal.
Extremidad esternal: De mayor tamaño y forma
triangular, se articula con el manubrio del esternón
en la articulación esternoclavicular. Su mitad lateral
es cóncava anteriormente.
Extremidad acromial: De forma plana, se articula con el acromion de la escápula en la articulación acromioclavicular. Su mitad medial
es convexa anteriormente.
- En el tubérculo conoideo, situado cerca de la extremidad acromial de la clavícula, se inserta el ligamento conoideo, que es el
segmento medial del ligamento coracoclavicular por el cual el resto del miembro superior queda suspendido pasivamente de la
clavícula.
Cara superior: Situada justo por debajo de la piel y el músculo platisma (del griego, plato llano) en el tejido subcutáneo, es lisa.
Cara inferior: Es rugosa porque unos potentes ligamentos la unen a la 1ra costilla cerca de su extremidad esternal y otros suspenden la
escápula en su extremidad acromial.
ESCÁPULA U HOMOPLATOS:
La escápula es un hueso plano triangular, que se apoya sobre la parte superior, posterior y lateral de la caja torácica, frente a la cual posee
una gran movilidad. La escápula es un hueso triangular plano que se encuentra en la cara posterolateral del tórax y descansa sobre las costillas
2da y 7ma. Una cresta prominente, denominada espina, transcurre diagonalmente a través de la superficie posterior de la escápula.
17
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
En la superficie escapular posterior, por encima y por debajo de la espina, hay dos fosas:
La fosa supraespinosa es una superficie de fijación del músculo supraespinoso del hombro.
La fosa infraespinosa sirve como superficie de fijación para el músculo infraespinoso del hombro.
En la superficie escapular anterior se encuentra una zona ligeramente excavada:
La fosa subescapular, una superficie de fijación para el músculo subescapular.
El cuerpo (diáfisis) es cilíndrico en su extremo proximal, pero se torna triangular hasta volverse plano y ancho en su extremo distal.
Lateralmente, en la parte media del cuerpo, existe una zona rugosa en forma de V, denominada tuberosidad deltoidea, esta zona sirve como
punto de inserción de los tendones del músculo deltoides. En la superficie posterior del húmero, se observa el surco para el nervio radial,
que transcurre a lo largo de la tuberosidad deltoidea y contiene el nervio radial.
RADIO:
El radio es el hueso más corto y lateral (lado del pulgar) del antebrazo, es angosto en su extremo proximal y se ensancha en su extremo distal.
Su extremo proximal consta de una cabeza corta, un cuello y una tuberosidad que se dirige medialmente:
Cabeza: en forma de disco que se articula con la cabeza del cóndilo del húmero y la incisura radial del cúbito. Por debajo de la cabeza,
se encuentra
18
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
CÚBITO:
El cúbito (ulna) es el hueso estabilizador del antebrazo,
este se localiza en la región medial del antebrazo (del
lado del meñique) y es más largo que el radio.
En su extremo proximal, de mayor tamaño, está hecho
para articularse con el húmero de forma proximal y con la cabeza
del radio lateralmente, para esto consta de dos partes:
El olécranon, que se proyecta proximalmente desde su
cara posterior (formando el punto prominente del codo) y
actúa como una corta palanca para la extensión del codo.
El proceso coronoides, que se proyecta anteriormente.
En la cara lateral del proceso coronoides se halla una concavidad
redondeada y lisa, la incisura radial, que contacta con la periferia
ensanchada de la cabeza del radio. Inferior a la incisura radial, se
encuentra una cresta prominente: la cresta del músculo supinador,
entre esta y la parte distal del proceso coronoides existe una
concavidad denominada fosa del supinador.
El cuerpo del cúbito es grueso y cilíndrico proximalmente, pero su
diámetro disminuye de manera progresiva a medida que avanza en
dirección distal.
El extremo distal del cúbito consiste en una cabeza, separada de la
muñeca por un disco de fibrocartílago. En la cara posterior del
extremo distal del cúbito, se localiza la apófisis estiloides, donde se
inserta el ligamento colateral cubital del carpo.
HUESOS DE LA MANO:
El esqueleto de la mano está compuesto por veintisiete huesos repartidos en tres grupos: el carpo, el metacarpo y los dedos. El esqueleto
de la mano está formado por 8 huesos coros, cuyo conjunto consiste en el esqueleto de la muñeca o carpo, 5 huesos largos que forman el
metacarpo y 14 huesos largos llamados falanges, los cuales constituyen el esqueleto de la mano.
CARPO:
El carpo (muñeca) está compuesto por ocho huesos carpianos unidos entre sí por ligamentos. Las articulaciones entre los huesos del carpo
se denominan articulaciones intercarpianas. Localizados en la unión del antebrazo y la mano, estos pequeños huesos brindan flexibilidad al
carpo. El carpo es marcadamente convexo de lado a lado en su cara posterior y cóncavo en la anterior. Los huesos carpianos están dispuestos
en dos filas transversales de cuatro huesos cada una, una proximal y una distal.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila proximal del carpo son:
Escafoides (bote) Se articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo del escafoides. Es el más grande de la
fila proximal de huesos carpianos.
Semilunar (media luna) Situado entre el escafoides y el piramidal. Se articula proximalmente con el radio y es más ancho en su cara
anterior que en la posterior.
Piramidal (con tres ángulos) Situado en la cara medial del carpo. Se articula proximalmente con el disco articular de la articulación
radioulnar distal.
Pisiforme (guisante) pequeño y con forma de guisante. Se localiza en la cara palmar del piramidal.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo son:
Trapecio (tabla) Con cuatro lados y situado en la parte lateral del carpo. Se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y
el trapezoide.
Trapezoide (cuña) Similar al trapecio. Se articula con el 2do metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides.
Capitado o grande (cabeza) Con un extremo redondeado. Es el hueso más grande del carpo. Se articula con el 3er metacarpiano
distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso.
Ganchoso (cuña) Se articula con el 4to y el 5to metacarpianos, el hueso grande y el piramidal. Se caracteriza por su proceso ganchoso,
el gancho del ganchoso, que se extiende anteriormente.
METACARPIANOS Y FALANGES:
El metacarpo (palma) es la región intermedia de la mano y está formada por cinco huesos, denominados metacarpianos. Cada metacarpiano
tiene una base proximal, un cuerpo intermedio y una cabeza distal. Los metacarpianos se numeran de 1 a 5 (o de 1 a 5) comenzando por el
pulgar, del plano lateral al medial.
19
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Las bases se articulan con la fila distal de huesos del carpo para formar las articulaciones carpometacarpianas. Las cabezas se articulan con
las falanges proximales para formar las articulaciones metacarpofalángicas. Las cabezas de los metacarpianos, denominadas vulgarmente
nudillos, son fáciles de observar en el puño cerrado.
Las falanges (línea de combate) o huesos de los dedos forman la región distal de la mano. Hay 14 falanges en los cinco dedos de cada mano.
Cada dedo consta de tres falanges, excepto el pulgar que sólo tiene dos, aunque son más gruesas que las del resto de los dedos. Cada una de
las falanges está formada por una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal.
Los cuerpos de las falanges se estrechan distalmente. Las falanges distales son aplanadas y se expanden en sus extremos distales para formar
la base de los lechos ungueales. En orden a partir del pulgar, estos cuatro dedos se denominan: índice, medio, anular y meñique. El pulgar no
tiene falange media. Las articulaciones entre las falanges son las articulaciones interfalángicas.
HUESO COXAL:
Hueso par, plano, articulado posteromedialmente con el
sacro, adelante y en la línea mediana con su homólogo
contralateral, abajo y en sentido lateral, con el fémur. Primitivamente constituido por 3 piezas óseas distintas: el pubis adelante, el ilion
arriba y lateralmente, el isquion abajo y atrás, forma en el adulto un hueso único, en el cual se describen 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos:
Cara lateral: en su parte media presenta el acetábulo (cavidad articular redondeada y profunda circunscripta por el borde acetabular).
El acetábulo presenta una parte no articular, la fosa acetabular, cuyo borde inferior es la escotadura acetabular; y una parte articular, la
carilla semilunar, que rodea a la fosa en forma de medialuna.). Por encima del acetábulo se extiende la cara glútea (fosa ilíaca externa),
la cual esta recorrida por dos líneas glúteas: anterior y posterior, que dividen la cara glútea en tres zonas para la inserción de los glúteos.
La cara glútea está separada del borde acetabular por el surco supracetabular. Debajo del acetábulo se observa el foramen obturador,
que da paso al nervio y vasos obturadores y debajo de la escotadura acetabular se observan los tubérculos obturadores posterior y
anterior. Delante de la línea glútea anterior: foramen nutricio del hueso.
Cara medial o interna: se observa la línea arcuata, que divide esta cara en 2:
- Superolateralmente: se encuentra la fosa iliaca
- Por debajo y atrás: de arriba hacia abajo encontramos: la tuberosidad iliaca, la carilla articular, una superficie cuadrilátera donde
se inserta el m obturador interno, y el techo de la pelvis.
Borde anterior: vertical hacia abajo, y luego medial y hacia delante, presenta de arriba hacia abajo: la espina iliaca anterior superior, la
escotadura innominada que da paso al nervio cutáneo femoral lateral, la espina iliaca anterior inferior, una escotadura x el cual se
desliza el m ilipsoas, la eminencia iliopúbica, la superficie pectínea limitada atrás x la cresta pectínea, la espina púbica y la cresta del
pubis.
Borde posterior: con dirección casi vertical, presenta de arriba abajo: la espina iliaca posterior superior, una escotadura sin nombre, la
espina iliaca posterior inferior, la escotadura ciática mayor, la espina ciática donde se inserta el lig sacroespinoso, la escotadura ciática
menor y la tuberosidad isquiática.
Borde superior: es la cresta iliaca configurada en forma de S itálica, presenta 2 labios separados x una línea intermedia en donde se
insertan los músculos del abdomen. En el labio externo vemos el tubérculo iliaco producido por la inserción del musculo glúteo medio.
Borde inferior: va desde el ángulo del pubis hasta el cuerpo del isquion.
Ángulo anterosuperior: espina iliaca anterosuperior
Ángulo posterosuperior: espina iliaca posterosuperior
Ángulo medial: formado x la superficie de la sínfisis del pubis
Ángulo posteroinferior: formado x la tuberosidad isquiática, representa una de las partes más gruesas del coxal.
Región del cuerpo rodeada por los coxales y elementos inferiores de columna vertebral.
Se divide en dos:
- Región superior (pelvis falsa) forma parte del abdomen.
- Región inferior (pelvis verdadera) rodea la cavidad pélvica.
La cavidad pélvica que tiene forma de cuenco, se continua por arriba con la cavidad abdominal.
El borde de la cavidad pélvica (abertura superior) queda totalmente rodeado por hueso, mientras que el suelo pélvico es una estructura
fibromuscular que separa la cavidad pélvica por encima del periné por debajo.
El periné se encuentra por debajo del suelo pélvico y sus bordes están formados por la abertura inferior. El periné contiene:
- Aberturas terminales de los aparatos digestivo y urinario.
- Abertura al exterior del aparato reproductor.
- Raíces de los genitales externos.
HUESOS:
Los huesos de la pelvis son los huesos coxales derecho e izquierdo, el sacro y el cóccix
El sacro se articula en su parte superior con la vertebra L5 en la articulación lumbosacra y los huesos coxales se articulan en su zona
posterior con el sacro en las articulaciones sacroilíacas y entre sí en su cara anterior en la sínfisis del pubis.
Los huesos coxales tienen una forma irregular y presentan dos partes principales, separadas por una línea oblicua en la superficie medial
del hueso:
- El hueso coxal que queda por encima de esta línea constituye la pelvis mayor, que perteneces a la cavidad abdominal
- El hueso coxal que queda por debajo de la línea constituye la pared lateral de la pelvis menor, que contiene la cavidad pélvica.
Los dos tercios inferiores de esta línea constituyen la línea terminal y contribuyen a formar el borde de la abertura superior
El acetábulo (superficie lateral del hueso coxal con una gran cavidad), junto con la cabeza del fémur forman la articulación de la cadera.
20
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
PUBIS: la parte anterior e inferior del hueso coxal. Tiene un cuerpo y dos brazos:
- El cuerpo es aplanado y en sentido dorso ventral y se articula con el cuerpo del hueso púbico del otro lado en la sínfisis del pubis. Tiene
una cresta púbica redondeada en su cara superior que termina lateralmente en el tubérculo del pubis o espina púbica.
- La rama superior del pubis se proyecta posterolateralmente desde el cuerpo y se une con el ilion y el isquion en su base, orientada
hacia el acetábulo. El borde superior afilado de esta superficie triangular se denomina cresta pectínea. En sentido anterior esta línea
continua con la cresta del pubis, que también forma parte de la línea terminal y de la abertura superior. La rama superior del pubis
está delimitada por el surco obturador, que forma el borde superior del conducto obturado.
- La rama inferior del pubis se proyecta lateralmente y en sentido
inferior para unirse con la rama del isquion.
SACRO Y CÓCCIX:
El sacro tiene aspecto de triangulo invertido, y está formado por la
fusión de cinco vértebras sacras.
La base del sacro se articula con la vertebra L5 y su vértice lo hace con
el cóccix
Cada una de las superficies laterales tiene una carilla con forma de L
para articularse con el ilion del hueso coxal. Posterior a es carilla hay
una extensa zona rugosa para la inserción de los ligamentos que
sostienen la articulación sacroilíaca.
21
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Articulaciones:
Articulaciones lumbosacras
El sacro se articula en su cara superior con la porción lumbar de la columna vertebral.
Las articulaciones lumbosacras se forman entre la vertebra L5 y el sacro y constan de:
- Dos articulaciones cigapofisiarias que existen entre las apófisis articulares superior e inferior adyacentes.
- Un disco intervertebral que une los cuerpos de las vértebras L5 y S1.
Las articulaciones lumbosacras se refuerzan mediante los ligamentos iliolumbares y lumbosacros que se extienden desde las apófisis
transversas expandidas de la vertebra L5 hacia el ilion y el sacro.
Articulaciones sacroilíacas:
Las articulaciones sacroilíacas transmiten las fuerzas desde las extremidades inferiores a la columna vertebral.
Son articulaciones sinoviales y a menudo se fibrosan con la edad y pueden osificarse completamente.
Cada articulación sacroilíaca se estabiliza mediante tres ligamentos:
- Ligamento sacroilíaco anterior: es un engrosamiento de la membrana fibrosa de la capsula articular y discurre en sentido anterior e
inferior a la articulación.
- Ligamento sacroilíaco interóseo: es el mayor y más fuerte de los tres. Se sitúa posterosuperior a la articulación y se inserta en las
áreas rugosas expandidas adyacentes del ilion y del sacro y rellena el espacio existente entre los dos huesos.
- Ligamento sacroilíaco posterior: cubre al ligamento sacroilíaco interóseo.
En posición anatómica, la pelvis está orientada de forma que el borde delantero de la parte superior de la sínfisis del pubis y las espinas
iliacas anterosuperiores quedan en el mismo plano vertical.
La pelvis de la mujer y del hombre son diferentes en muchos aspectos, muchos de los cuales tienen que ver con el paso del feto al salir
de la madre.
La abertura superior en las mujeres tiene forma circular, mientras que la de los hombres tiene forma de corazón. La forma circular se
debe a que el promontorio no esta tan diferenciado y que las alas son más anchas en las mujeres.
El ángulo formado por las dos ramas del arco del pubis es mayor en las mujeres (80-85) y en los hombres es de (50-60).
Las espinas ciáticas no suelen hacer tanta protrusión en sentido medial hacia la cavidad pélvica en las mujeres como en los hombres.
Pelvis verdadera:
Tiene forma cilíndrica, con una entrada o abertura superior, y una salida o abertura inferior.
La abertura superior no tiene techo, mientras que el suelo pélvico cierra la abertura inferior y separa la cavidad pélvica del periné, situado
por debajo.
La abertura superior es la comunicación que existe entre la cavidad abdominal y la pélvica.
El promontorio del sacro protruye hacia la abertura superior, formando su borde posterior en la línea media
Las alas del sacro establecen el borde a ambos lados del promontorio.
El borde de la abertura superior cruza la articulación sacroilíaca y continua a lo largo de la línea terminal (línea arqueada, pecten del
pubis y la cresta del pubis) hacia la sínfisis del pubis.
Paredes de la pelvis:
Las paredes de la cavidad pélvica están formadas por el sacro, el cóccix, la parte coxal por debajo de la línea terminal, dos ligamentos y
dos músculos
Los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso son los componentes principales de las paredes laterales de la pelvis y ayudan a definir
las aberturas entre la cavidad pélvica y las regiones adyacentes a través de las cuales pasan las estructuras.
El ligamento sacroespinoso:
22
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
- Es el menor de ambos.
- Tiene forma triangular.
- Su vértice se inserta en la espina ciática y su base se inserta en los bordes correspondientes del sacro y del cóccix.
El ligamento sacrotuberoso:
- Tiene forma triangular.
- Es superficial al ligamento sacroespinoso.
- Su base tiene amplia inserción que se extiende desde la espina iliaca posterosuperior del hueso coxal, a lo largo de la cara dorsal y
del borde lateral del sacro, y en la superficie dorsolateral del cóccix.
- Lateralmente, el vértice del ligamento se inserta en el borde medial de la tuberosidad isquiática.
Estos ligamentos estabilizan el sacro en los huesos pélvicos al resistir la inclinación ascendente de la cara inferior del sacro.
También convierten las escotaduras ciáticas mayor y menor del hueso coxal en agujeros:
- Agujero ciático mayor, que se sitúa superior al ligamento sacroespinoso y a la espina ciática.
- Agujero ciático menor, se dispone inferior a la espina ciática y al ligamento sacroespinoso, entre los ligamentos sacroespinoso y
sacrotuberoso.
23
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
La parte posterior se encuentra con su homólogo contralateral en el centro tendinoso del periné, alrededor del conducto anal y a lo
largo del ligamento ano coccígeo (se inserta en el cóccix)
Su inervación está dada por ramos directos del ramo anterior de S4 y del ramo rectal inferior del nervio pudendo (S2-S4)
Su función es contribuir a la formación del suelo pélvico, que sostiene las vísceras pélvicas. Mantiene un ángulo entre el recto y el
conducto anal; refuerza el esfínter externo del ano y en las mujeres actúa como esfínter vaginal
En la parte anterior los músculos se separan por un espacio en forma de U llamado hiato urogenital.
Músculos elevadores del ano se dividen en tres agrupaciones de fibras musculares según el lugar de origen y según su relación con
las vísceras de la línea media:
- Pubococcígeo: se origina en el cuerpo del pubis y se inserta en la línea media y llega por detrás hasta el cóccix. Este se divide
aún más, en músculos puboprostático, pubovaginal y puboanal.
- Puborrectal: se origina en el pubis y pasa en sentido inferior a cada lado para formar un suspensorio que rodea la parte terminal
del aparato digestivo. Este suspensorio mantiene el ángulo o flexura perineal, en la unión anorrectal. Este ángulo mantiene
cerrado el extremo del aparato digestivo.
- Iliococcígeo: se origina en la fascia que cubre el musculo obturador interno. Se une al mismo musculo del lado contrario en la
línea media para formar un ligamento que se extiende del orificio anal al cóccix.
- Coccígeo:
Los dos músculos coccígeos, uno a cada lado, tienen forma triangular y descansan sobre los ligamentos sacroespinosos y completan
la parte posterior del diafragma pelviano.
Sus vértices se originan de la espina ciática y superficie pélvica del ligamento sacroespinoso
Se insertan en el borde lateral del cóccix y borde correspondiente del sacro
Su inervación está dada por los ramos anteriores de S3 y S4
Su función es contribuir a la formación del suelo pélvico, que sostiene las vísceras pélvicas. Y tira del cóccix hacia delante después de
defecar.
Membrana perineal y espacio perineal profundo:
La membrana perineal es una gruesa estructura fascial de forma triangular que se inserta en el marco óseo del arco púbico.
Tiene un borde posterior libre y en su parte anterior queda un pequeño espacio entre la membrana y el ligamento arqueado del pubis.
La membrana perineal se relaciona por encima con un espacio delgado denominado espacio perineal profundo.
Las partes de la membrana perineal y las estructuras del espacio perineal profundo, enceradas por encima a través del hiato urogenital,
contribuyen a forma el suelo pélvico y sostienen elementos del aparato urogenital en la cavidad pélvica, aunque la membrana perineal
y el espacio perineal profundo se suelen considerar componentes del periné.
La membrana perineal y el arco púbico adyacente permiten la inserción de las raíces de los genitales externos y de los músculos
relacionados con ellos.
La uretra penetra en sentido vertical a través de un hiato circular en la membrana perineal.
En las mujeres la vagina también atraviesa un hiato de la membrana perineal inmediatamente por detrás del hiato uretral.
Dentro del espacio perineal profundo, una lámina de musculo esquelético funciona como un esfínter, principalmente para la uretra, y
como estabilizador del borde posterior de la membrana.
- Esfínter externo de la uretra:
Se origina de la rama inferior del pubis a cada lado y de las paredes adyacentes del espacio perineal profundo
Rodea la uretra membranosa
Su inervación la dan los ramos perineales del nervio pudendo S2-S4
Comprime la uretra membranosa. Se relaja durante la micción
- Transverso profundo del periné:
Se origina de la cara medial de la rama isquiática
Se inserta en el centro tendinoso del periné
Inervado por ramos perineales del nervio pudendo S2-S4
Estabiliza la posición del centro tendinoso del periné
- Compresor de la uretra (solo en mujeres):
Se origina de la rama isquiopubiana a cada lado
Se une a su homólogo del lado contrario por delante de la uretra
Inervado por ramos perineales del nervio pudendo S2-S4
Funciona como esfínter accesorio de la uretra
- Esfínter uretrovaginal (solo en mujeres):
Se origina del centro tendinoso del periné
Se dirige hacia delante, lateral a la vagina, para unirse con su homólogo contralateral por delante de la uretra
Inervado por ramos perineales del nervio pudendo S2-S4
Funciona como esfínter accesorio de la uretra y también facilita el cierre de la vagina.
Centro tendinoso del periné
- El centro tendinoso del periné o cuerpo perineal, es una estructura de tejido conjuntivo mal definida en la cual se insertan los músculos
del suelo pélvico y el periné
- El extremo posterior del hiato urogenital en los músculos elevadores del ano también se conecta a el
- Otros músculos que se insertan aquí son el esfínter externo del ano, músculos perineales transversos superficiales y los músculos
bulboesponjosos del periné.
Conceptos Prácticos:
Episiotomía: procedimiento en que se efectúa una incisión en el centro
tendinoso del periné para permitir que la cabeza del feto atraviese la vagina.
Hay dos tipos de episiotomías: la episiotomía media se secciona el centro
tendinoso del periné, mientras que la episiotomía medio lateral es una incisión
inclinada 45 respecto a la línea media.
plano transversal de su extremidad inferior forma un ángulo abierto medialmente con el plano transversal de la extremidad superior. Tiene
una diáfisis y dos epífisis:
Cuerpo: presenta 3 caras y 1 borde posterior
Cara anterior: lisa, más convexa que plana.
Cara lateral y medial: convexas y lisas, se estrechan hacia abajo por la bifurcación de la parte inferior del borde posterior del hueso.
Borde posterior o línea áspera: es grueso, rugoso, bien definido, saliente, complejo. Separa la cara medial de la lateral. Arriba la línea
áspera se divide en 3 líneas divergentes: rama de trifurcación lateral o tuberosidad glútea (se dirige al trocanter mayor), rama de
trifurcación media o línea pectínea (al trocanter menor) y rama de trifurcación medial o labio medial (a la parte anterior e inferior del
cuello). La línea áspera presenta un labio, un intersticio y un labio medial, que delimitan hacia abajo la cara poplítea del fémur. Los labios
divergentes de denom líneas supracondíleas medial y lateral.
La línea áspera presenta un labio lateral, un intersticio y un labio medial, los cuales divergen abajo en dirección a los cóndilos y delimitan
la cara poplítea del fémur. El foramen nutricio del hueso se encuentra en la parte media de la línea áspera.
Extremidad superior: participa en la articulación de la cadera. Presenta una cabeza, un cuello y un macizo trocantérico:
Cabeza: redondeada, presenta la fosita de la cabeza femoral donde se inserta el ligamento de la cabeza del fémur (redondo).
Cuello (anatómico): es un cilindro aplastado de adelante hacia atrás, une la cabeza al cuerpo y forma con éste un ángulo de inclinación
de unos 126º. Delimitado adelante por la línea intertrocantérica, atrás por la cresta intertrocantérica, arriba x la cara medial del
trocánter mayor, abajo se continua con el cuerpo.
Macizo trocantérico: está formado por:
- Trocánter mayor: eminencia cuadrilátera, aplastada en sentido transversal, muy saliente hacia arriba y lateral al cuello. Su cara
lateral está atravesada por la tuberosidad glútea. Su cara medial presenta la fosa trocantérica.
- Trocánter menor: es un tubérculo grueso unido al precedente por la línea y cresta intertrocantéricas, situado abajo, lateral y atrás
del cuello. Su relieve es originado por la inserción de las iliopsoas.
Cuello quirúrgico: corresponde a la unión del cuerpo del hueso con el macizo trocantérico.
Extremidad inferior: participa en la articulación de la rodilla. Tiene forma abultada y se curva de adelante hacia atrás. Presenta:
Adelante: una superficie articular con forma de polea, la tróclea femoral, constituida por dos vertientes laterales que convergen en la
garganta de la tróclea.
Abajo y atrás: las dos vertientes se separan y forman la fosa intercondílea, limitada por el cóndilo medial y el cóndilo lateral. Cada cóndilo
presenta: adelante, abajo y atrás una superficie articular; una cara lateral, superficial, donde se insertan los ligamentos colaterales de la
articulación de la rodilla.
En el cóndilo medial encontramos el epicóndilo medial para el ligamento colateral tibial y por encima el tubérculo del aductor. En el
cóndilo lateral encontramos el epicóndilo lateral para la inserción del ligamento colateral peroneo de la rodilla.
En la extremidad inferior, encima de la tróclea, se encuentra el hueso supratroclear, donde se aloja la rótula en la extensión de la pierna.
RÓTULA
Hueso corto, aplastado de adelante hacia atrás, de forma triangular, con base superior. Muy superficial,
sometido a tracciones musculares muy vigorosas. Presenta:
Cara anterior: superficial y ligeramente convexa de arriba hacia abajo. Presenta estrías verticales.
La bolsa sinovial prerrotuliana la separa de la piel
Carilla articular: es articular casi x completo, con 2 superficies cóncavas para los cóndilos,
separadas por una cresta que corresponde a la tróclea femoral.
Base: pequeña superficie inclinada de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante. Da inserción en
su mitad al tendón del cuádriceps femoral. Parte posterior cubierta de cartílago hialino, en relación
con la cavidad articular.
Bordes lateral y medial: al principio verticales, convergen hacia el vértice del hueso.
Vértice: prolongado hacia abajo x el ligamento rotuliano, que lo une a la tuberosidad tibial.
TIBIA:
Hueso largo, voluminoso, sólido, situado medial al peroné, debajo del fémur, que se apoya sobre ella. Presenta:
Cuerpo: es prismático triangular. Distinguimos tres caras y tres bordes:
Cara medial: subcutánea, muy superficial. Da inserción a los músculos de la pata de ganso (semitendinoso, sartorio y grácil).
Cara lateral: cóncava hacia arriba, se vuelve convexa abajo y rodea al hueso de lateral a medial para hacerse anterior, sobre esta parte
deslizan los tendones extensores de los dedos.
Cara posterior: atravesada arriba por la línea del sóleo, en la cual se inserta el músculo sóleo, y divide esta cara en dos partes. El foramen
nutricio de la tibia se encuentra debajo de la línea.
Borde anterior: sigue las sinuosidades de la diáfisis en forma de S itálica, obtuso y redondeado en sus extremos, es neto y cortante en
su parte media: es la cresta de la tibia. En su parte superior, encontramos la tuberosidad tibial. Abajo, termina en el maléolo medial.
Borde medial: poco marcado arriba, es más saliente abajo
Borde interóseo: es lateral, en él se inserta la membrana interósea.
Extremidad superior: participa en la art tibioperonea y en la articulación de la rodilla. Muy voluminosa, ensanchada, prolongada en sentido
transversal, también llamada macizo tibial.
Carilla articular superior: presenta 2 superficies articulares horizontales (los
platillos tibiales) correspondientes a los cóndilos medial y lateral de la tibia, que
reciben a los cóndilos femorales. Esta carilla presenta un tubérculo intercondíleo
medial y otro lateral, separados x una escotadura. Ambos constituyes la
eminencia intercondílea (espina de la tibia), delante y detrás de esta se extienden
las áreas intercondíleas anterior y posterior en donde se insertan los ligamentos
cruzados de la articulación de la rodilla.
Cóndilos tibiales: la carilla articular superior esta soportada por los cóndilos
tibiales medial (más desarrollado, presenta en la parte posterior una impresión
rugosa para la inserción del tendón directo del semimembranoso) y lateral
(presenta en su parte posterolateral una carilla articular peroneal para el peroné).
El hueso está reforzado adelante por la tuberosidad tibial, provocada por la
inserción del ligamento rotuliano.
Lateral a esta se encuentra el tubérculo del musculo tibial anterior.
Extremidad inferior: menos desarrollada que la superior, participa en la articulación
talocrural y en la sindesmosis tibioperonea:
25
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Carilla articular inferior: se articula a la tróclea astragalina por una superficie cuadrilátera lisa y uniforme.
Cara anterior: convexa y lisa, presenta el maléolo medial que junto al maléolo lateral del peroné y el hueso astrágalo formaran la
articulación del tobillo.
Cara posterior: presenta surcos oblicuos para el paso de los tendones flexores del pie
Cara lateral: orientada hacia atrás, presenta la escotadura peroneal, que es la superficie articular para la extremidad inferior del peroné.
Cara medial: prolongada hacia abajo x la saliente del maléolo medial, cuya cara medial está relacionada con la piel. presenta en su borde
posterior el surco maleolar, para el paso del tendón del tibial posterior.
PERONÉ:
Hueso largo y delgado, lateral de la pierna, lateral a la tibia; desciende más que esta en la articulación talocrural. Presenta su mayor relieve
en la extremidad inferior (maléolo lateral), participa en la art talocrural (del tobillo).
Cuerpo: posee 3 caras y 3 bordes:
Cara lateral: redondeada en su parte superior
Cara medial: más ancha en su parte media, presenta el borde interóseo, donde se inserta la membrana interósea
Cara posterior: ¾ orientado hacia atrás, ¼ medial, forma el surco maleolar lateral, presenta la cresta medial
Bordes: poco marcados. Encontramos el anterior, interóseo y posterior.
Extremidad superior o cabeza del peroné: en su parte medial presenta una carilla articular plana, enfrentada a una carilla articular del cóndilo
lateral de la tibia. Atrás se levanta el vértice de la cabeza. La cabeza está unida al cuerpo por el cuello, en contacto y rodeándolo pasa el
nervio peroneo común.
Extremidad superior: en sentido lateral a la art talocrural, forma el maléolo lateral, chocado en un plano más posterior que el medial, y que
desciende más que éste. Presenta medialmente, de arriba abajo: una superficie rugosa donde se insertan lig q unen la tibia al peroné; una
cara lisa y articular, relacionada con la cara lateral de la epífisis inferior de la tibia y con la cara lateral del astrágalo; una fosita donde se
inserta el lig taloperoneo posterior; un surco; un vértice, dividido en su extremidad y x donde pasa el lig calcaneoperoneo.
METATARSO:
Contribuye al esqueleto del antepié, entre el tarso anterior y los dedos. Está unido a los primero por la art tarsometatarsiana y a los segundos
por las art metatarsofalangicas. Existen 5 metatarsianos, numerados del I a V, que van de medial a lateral. Todos son huesos largos, con una
diáfisis y dos epífisis (una superior, proximal o base, una inferior, distal o cabeza)
SÍNFISIS DEL PUBIS: Reúne a los dos huesos coxales en la línea mediana anterior. Es una anfiartrosis o cartilaginosa, una sínfisis.
Superficies Cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval orientada en sentido medial, cuyo eje mayor es oblicuo hacia abajo
articulares y atrás. Esta superficie rugosa está cubierta por cartílago hialino.
Disco interpubiano: es un fibrocartílago que completa exactamente el intervalo que separa a ambos pubis y se adhiere con
firmeza a las dos superficies articulares
ligamentos periféricos: confundidos en sus bordes, constituyen alrededor del fibrocartílago un manguito bastante semejante
a una cápsula:
Medios de - ligamento anterior: que ocupa la parte anteroinferior de la sínfisis.
unión - ligamento posterior: Endopelviano. Sus fibras transversales se insertan en el borde posterior de ambos pubis.
- ligamento superior del pubis: refuerza la parte superior de la sínfisis en forma de una cinta fibrosa extendida entre ambos
pubis
- ligamento inferior del pubis: insertado en la rama inferior del pubis; se adhiere íntimamente al disco interpubiano. Su
borde inferior, cóncavo hacia abajo, forma el arco púbico
Movimientos Son casi nulos, incluso en el momento del parto.
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL: (art de la cadera): Une la cintura pelviana con la porción libre del miembro inferior, más
exactamente, el hueso coxal al fémur. Es un sinovial esferoide.
Cabeza del fémur: Redondeada y lisa, representa los dos tercios de una esfera. Posee la fosita de la cabeza femoral, para la
inserción del ligamento de la cabeza del fémur. La cabeza femoral está cubierta por un cartílago más espeso en su parte
superior y está soportada por el cuello anatómico.
Superficies Acetábulo: representa la mitad de una esfera hueca destinada a alojar la cabeza del fémur. Circunscripto por el borde
articulares acetabular, interrumpido por tres escotaduras que corresponden a las tres líneas de soldadura de las tres piezas constitutivas
del coxal: ilion, isquion y pubis de las cuales solo la isquiopubiana es profunda y constituya la escotadura acetabular.
Comprende una parte articular: la carilla semilunar y una parte no articular: la fosa acetabular- El revestimiento de cartílago
articular cubre sólo a la carilla semilunar.
Cápsula articular: Forma un manguito que se inserta:
- Sobre el hueso coxal en el contorno del borde acetabular y en la cara lateral del labrum acetabular-
- En el cuello del fémur, a distancia de la cabeza. Adelante se adhiere muy fuertemente al hueso, se inserta en la línea
intertrocantérica y sigue hacia arriba hasta la base del trocánter mayor; abajo alcanza la base del trocánter menor
Ligamentos:
-iliofemoral: se inserta sobre la espina ilíaca anterior inferior, debajo del tendón directo del músculo recto femoral. Se divide
en dos fascículos:
Medios de Porción transversa: corta, fuerte y resistente; termina en el borde anterior del trocánter mayor.
unión Porción descendente: delgada; se fija algo por delante del trocánter menor, en la parte inferior de la línea
intertroncaterica.
- pubofemoral: se inserta en la eminencia iliopúbica. en la cresta pectínea, en la rama superior del pubis y en el cuerpo del
pubis. Termina en parte sobre la cápsula y sobre el fémur encima del trocánter menor.
- Isquiofemoral: insertado en la parte ciática del labrum acetabular, en el canal acetabular y en la porción del borde acetabular,
se fija en el borde anterior de la fosa trocantérica.
- de la cabeza del fémur (intraarticular): se inserta en el fémur, en la parte anterior de la fosita de la cabeza femoral. En el
coxal. las fibras medias terminan en el ligamento transverso del acetábulo
Es una articulación particularmente sólida y estable. Encargada de transmitir el peso del cuerpo al miembro inferior, soporta
importantes fuerzas de presión, dirigidas del techo acetabular hacia la parte superior de la cabeza. En la estación de pie, la
Movimientos tensión de los ligamentos no es suficiente para mantener el equilibrio: la contracción estática de los músculos periarticulares
debe completarla.
Flexión, extensión, abducción, aducción, rotaciones y circunducción.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA:
Une el fémur, la tibia y la rótula, mediante las art femorotibial (sinovial, bicondílea) y femororrotuliana (sinovial, tróclea). Es una
articulación sinovial, troclear.
Hacia adelante la tróclea, que presenta una garganta en cuyo fondo convergen dos vertientes, medial y
Extremidad lateral, destinadas a la rótula.
inferior del Cóndilos femorales: sus superficies articulares continúan a las dos vertientes de la tróclea. Cada cóndilo
fémur posee una superficie articular curva en forma de espiral. Las superficies articulares, condílea y troclear, están
cubiertas por cartílago hialino
Rótula opone a la tróclea femoral una superficie articular, con una saliente mediana y dos caras laterales
En la carilla articular superior se presentan dos superficies que se oponen a los cóndilos femorales. Estas
Extremidad superficies están soportadas por los cóndilos tibiales. La porción medial de la carilla articular superior es más
Superficie articular
superior de la larga y más cóncava que la lateral. La región central de la carilla articular se levanta para formar la eminencia
tibia intercondílea y presenta dos tubérculos intercondíleos que por delante y detrás de éstos, se encuentran las
áreas intercondíleas anterior y posterior.
Corrigen el defecto de concordancia entre los cóndilos femorales y la carilla articular superior de la tibia y
procuran aumentar la profundidad de las superficies articulares. Son dos formaciones muy poco
vascularizadas, fibrocartilaginosos, fijados en la tibia y en la cápsula articular, abiertos hacia los tubérculos
intercondíleos, constituidas por un armazón fibroso tapizado de cartílago en sus 2 caras. Si han sido
Meniscos
27
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Cápsula fibrosa
de los epicóndilos y de cada uno de ellos se origina un sistema de fibras que terminan en los bordes
de la rótula constituyendo el ligamento epicondilorrotuliano; las fibras intermedias son oblicuas,
se dirigen hacia adelante y abajo hasta el menisco: ligamento epicondilomeniscal.
- Inserción tibial: se realiza a 4 o 5 mm por debajo del revestimiento cartilaginoso de la carilla
articular superior.
Inserción posterior:
- Inserción femoral: se inserta a 1 cm por arriba del revestimiento cartilaginoso.
- Inserción tibial: sigue las superficies de la carilla articular superior hasta la inserción del ligamento
cruzado anterior, con el cual se continúa
Anteriores:
Medios de unión
ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS:
Ambos huesos, tibia y peroné, están unidos entre sí arriba y abajo. Además, están unidos en su parte media por la membrana interósea
de la pierna.
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA: sinovial plana
Superficies La superficie tibial es plana, casi redondeada, situada atrás y lateralmente a la tuberosidad lateral del hueso. La superficie
articulares peronea situada medialmente y por debajo del vértice de la cabeza del peroné es plana. Ambas superficies articulares están
tapizadas por cartílago hialino.
Medios de Ligamentos: Fijan la capsula a las superficies articulares:
unión - Anterior: resistente; se inserta delante de la cara articular tibial y se dirigen a la cabeza del peroné donde se
terminan.
- Posterior: más débil, se extiende desde la cara posterior de la tibia hasta la cabeza del peroné.
Membrana sinovial: tapiza la cara interior o profunda de la cápsula, extendida desde el contorno de la superficie tibial hasta
el perímetro de la superficie peronea
Movimientos Son sencillos, poco aparentes, de deslizamiento difícil de apreciar
SINDESMOSIS TIBIOPERONEA
Superficies La superficie tibial es vertical, cóncava de adelante hacia atrás, triangular, orientada en sentido latero posterior. La superficie
articulares peronea, en la cara medial del maléolo lateral, es semejante, pero está configurada en sentido inverso. El revestimiento
cartilaginoso suele faltar, las superficies están cubiertas por periostio, más grueso en la tibia.
Medios de Ligamentos:
unión - tibioperoneo anterior: muy potente, cuyas fibras se insertan por delante de la superficie articular de la tibia y se
dirigen a la parte anterior del maléolo peroneo
- tibioperoneo posterior: también muy robusto, que transcurre desde el borde posterior de la cara tibial hasta la parte
posterior del maléolo peroneo
- interóseo: entre ambos huesos, situado en la parte superior de la articulación, formado por fascículos cortos y
resistentes, oblicuos del peroné a la tibia.
Membrana sinovial: Es una prolongación de la membrana sinovial talocrural, la cual forma un receso que se insinúa entre
ambos huesos
Movimientos La tensión de los ligamentos impide todo desplazamiento transversal, pero el peroné puede deslizarse en sentido vertical
contra la tibia y elevarse en el curso de los movimientos de flexión dorsal del pie
Membrana interósea de la pierna: Membrana fibrosa, constituida por fibras tibioperoneas. Se inserta en el borde lateral de la tibia y
medialmente, en el borde interóseo del peroné. Su borde superior no llega a la articulación tibioperonea; está prolongada abajo por
el ligamento interóseo tibioperoneo. Se encuentra tapizada en sus dos caras por los músculos anteriores y posteriores de la pierna y
la atraviesan abajo ramas perforantes de la arteria peronea.
corresponde con la tróclea astragalina. Está limitada hacia atrás por la saliente de la tibia, que desciende en
la pierna
sentido posterior.
Superficies laterales; Son verticales y están constituidas: lateralmente, por la cara medial del maléolo lateral;
medialmente, por la cara lateral del maléolo tibial. Los dos maléolos, solidarizados por la sindesmosis
tibioperonea, forman una pinza que enmarca al astrágalo
El astrágalo presenta: Una superficie superior, la tróclea y dos superficies a los lados, que corresponden a los
Del lado del maléolos lateral y medial: - La superficie lateral, cóncava de arriba hacia abajo - La superficie medial, más
pie elevada que la lateral
Una capa de cartílago hialino cubre la pinza tibioperonea y la superficie astragalina.
28
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Ligamentos
Medios de Taloperoneo posterior: Se inserta en la depresión que presenta en la cara medial el maléolo lateral, y
unión desde aquí sigue un trayecto casi horizontal y termina en la cara posterior del astrágalo por debajo de su
tróclea.
Ligamento colateral medial: dos capas:
Superficial o lig. Deltoideo: se inserta en el borde inferior del maléolo tibial; las fibras posteriores
terminan en la porción tibiotalar posterior; las medias en el sustentaculum tali y las anteriores en la parte
medial del cuello del astrágalo y cara superior del navicular.
Profunda: se inserta en el vértice del maléolo y termina en la cara medial del astrágalo.
En cuanto a su acción estática, consiste en transmitir el peso del cuerpo al pie por intermedio del astrágalo. El apoyo de la tibia
sobre el astrágalo está situado algo por detrás y lateralmente al centro de la tróclea. Se desplaza durante los movimientos del
Movimientos pie. La posición del pie se asegura por la orientación de la pinza maleolar que da su estabilidad a la articulación
Movimientos mayormente anteroposteriores. Flexión, extensión.
abajo y de medial a lateral, se opone una superficie inversamente configurada del cuboides
art. Talocalcaneonavicular: la cabeza del astrágalo, convexa, se continúa hacia abajo con la superficie
anteromedial de la cara inferior. El navicular ofrece la cavidad glenoidea. El ligamento
TRANSVERSA DEL calcaneonavicular plantar ocupa el intervalo entre el navicular y el sustentaculum tali. Sirve de medio
TARSO de unión entre las articulaciones subtalar y Talocalcaneonavicular
Une el calcáneo al 1. Ligamentos talonaviculares: uno superior o dorsal, se extiende de la parte superior del cuello del
astrágalo, al astrágalo al borde superior del hueso navicular, y otro inferior o plantar, el ligamento
cuboides y al calcaneonavicular plantar.
navicular, 2. Ligamentos calcaneocuboideos: uno superior o dorsal, débil, que se extiende del borde superior de
Medios de unión
respectivamente. la cara del calcáneo a la cara dorsal del cuboides. Otro inferior o plantar, muy potente y resistente,
comprende dos es el ligamento calcaneocuboideo plantar. Éste se origina en la cara inferior del calcáneo por delante
de las dos tuberosidades (dividido en dos laminas; una superficial (ligamento plantar largo) y una
articulaciones
profunda)
una lateral,
3. Ligamento bifurcado; es común a las dos articulaciones, y es la clave de la desarticulación
calcaneocuboidea mediotarsiana. Se inserta atrás, en la parte anterior de la cara superior del calcáneo, en el ángulo
y otra medial, que esta cara forma con la cabeza del astrágalo. Se dirige hacia adelante y termina en dos fascículos
talocalcaneonavi- divergentes: el medial, que va a la parte superolateral del hueso navicular y el lateral que se fija en
cular. la cara dorsal del cuboides.
Membranas Para cada articulación existe una sinovial distinta: una lateral, para la articulación calcaneocuboidea, otra
sinoviales medial, para la articulación Talocalcaneonavicular, que comunica con la articulación subtalar medial
INTERTARSIANAS ANTERIORES: Superficiales en la cara dorsal del pie y profundas en la cara plantar.
El hueso navicular, presenta una superficie plana que ocupa la parte medial del hueso y se articula con el cuneiforme
lateral. El cuboides muestra una superficie análoga que se articula con el cuneiforme lateral. Ambas superficies están
cubiertas por cartílago hialino.
Ligamentos:
CUBONAVICULAR
- ligamento dorsal, desde la parte lateral y superior del navicular hasta la parte superior y medial del cuboides
- ligamento plantar: desde el borde inferior del navicular hasta la cara plantar del cuboides
- ligamento interóseo, corto y resistente, une entre si las superficies óseas.
Membrana sinovial: una prolongación del sinovial cuneo navicular separa ambos huesos
29
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
El navicular tiene dos crestas descendentes, que lo dividen en tres superficies: la medial, para el cuneiforme medial, la
media, para el cuneiforme intermedio, y la lateral para el cuneiforme lateral.
Ligamentos:
- Ligamentos dorsales: desde el borde superior del navicular, y se insertan: el medial, en la cara medial del
cuneiforme medial; el medio, en la cara dorsal del cuneiforme intermedio, y el lateral, en la cara dorsal del
CUNEONAVICULAR cuneiforme lateral.
- Ligamentos plantares: el medial se dirige de la tuberosidad del navicular a la cara inferior o base del
cuneiforme medial. Y otros dos fascículos, irregulares y débiles, van de la cara inferior del navicular al
cuneiforme intermedio y al lateral.
Membrana sinovial: única, emite dos prolongaciones que se insinúan entre el cuneiforme medial y el intermedio, y
entre el intermedio y el lateral.
Los tres cuneiformes están articulados entre sí de manera de excavar la bóveda plantar para lo cual el cuneiforme
medial y el intermedio se articulan por superficies planas con forma rectangular. El cuneiforme intermedio y el lateral,
por superficies planas verticales, situadas en la parte posterior de las caras por las que se corresponden. Son
articulaciones planas incrustadas de cartílago, que se continúan por detrás con el de la articulación cuneo navicular.
Ligamentos:
INTERCUNEIFORME - Dos dorsales, transversales. El medial se extiende del cuneiforme medial al intermedio y el lateral, del
cuneiforme intermedio al lateral.
- Dos ligamentos interóseos, formados por fascículos cortos que van de un cuneiforme al cuneiforme
inmediato.
- Un ligamento plantar, Un fascículo fuerte se extiende de la base del cuneiforme medial al intermedio.
Membrana sinovial: existen dos pequeñas, que son prolongaciones del cuneo navicular.
Une el cuboides al cuneiforme lateral; cada uno de los huesos presenta una superficie triangular prolongada en sentido
anteroposterior.
Ligamentos:
CUNEOCUBOIDEA - ligamento dorsal, transversal, desde la cara dorsal del cuneiforme lateral a la cara dorsal del cuboides.
- ligamento interóseo corto, que ocupa toda la superficie no articular correspondiente.
- ligamento plantar, corto. Extendido de uno a otro hueso.
Membrana sinovial: puede ser independiente. y otras veces es una prolongación del cuneo navicular.
ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS
Planas. orientadas de modo de estructurar un arco convexo en la cara dorsal del pie, forman una serie de articulaciones planas
Superficies
cuyas superficies articulares verticales ocupan la parte anterior del tarso y la extremidad posterior de los cinco metatarsianos:
articulares
- interóseos: medial, más fuerte e importante (une cara lateral del cuneiforme medial a cara medial del II
metatarsiano), medio, (une caras del cuneiforme intermedio y del lateral con la base del II metatarsiano);
lateral, (une cara lateral del cuneiforme lateral con parte lateral de la base del III metatarsiano)
- Dorsales: se extienden de la cara dorsal de los huesos de la extremidad posterior de los metatarsianos,
Ligamentos
por una parte, a la cara dorsal de los huesos de la 2ª fila del tarso, por otra
- Plantares: son cinco, poco resistentes: - El 1° une el cuneiforme medial, al 1 metatarsiano. - El 2º, desde
el cuneiforme medial se expande en el III metatarsiano y en el cuneiforme intermedio. - El 4° y el 5° se
dirigen del cuboides a los dos últimos metatarsianos.
La presencia de los ligamentos interóseos medial y lateral divide la sinovial tarsometatarsiana en:
Membranas - Medial, para el 1 metatarsiano y el cuneiforme medial.
sinoviales - Media, para el II y III metatarsiano.
- Lateral. para el IV y V metatarsiano con el cuboides.
Las extremidades de las articulaciones tarsianas son tres, y constituyen articulaciones sinoviales planas. Las superficies articulares
están a los lados de la base de cada uno de los cuatro últimos metatarsianos, en parte rugosas, o lisas y cubiertas por cartílago.
Ligamentos:
- interóseos: el medial del II al III, el medio del III al IV y el lateral del IV al V metatarsiano.
- Dorsales: se disponen igual que los precedentes, pero como ligamentos dorsales, entre los mismos metatarsianos.
- Plantares: se cuentan en número de tres como los precedentes.
Las sinoviales de estas articulaciones son simples divertículos de la articulación tarsometatarsiana, prolongadas hasta el ligamento
interóseo. Las extremidades digitales de los metatarsianos, separadas las unas de las otras están solidarizadas en la cara plantar por
el ligamento Inter metatarsiano transverso profundo.
Son articulaciones sinoviales de tipo elipsoidea. El metatarsiano presenta una cabeza aplanada con una superficie articular lisa. La
METATARSOFALÁNG
falange ofrece una cavidad glenoidea ensanchada por un fibrocartílago glenoideo. La cápsula está reforzada sobre la cara dorsal
por el tendón extensor correspondiente, y a los lados por los ligamentos colaterales (desde las tuberosidades laterales de los
metatarsianos hasta las tuberosidades laterales de la falange y a los bordes del fibrocartílago glenoideo). El ligamento Inter
ICAS
metatarsiano transverso profundo es una cinta que se prolonga del I al V metatarsiano y se fusiona en las articulaciones MTF con
el borde posterior del cartílago glenoideo y con los ligamentos colaterales.
En la articulación MTF del dedo gordo, la cavidad glenoidea está prolongada hacia abajo y atrás por un fibrocartílago engrosado
por dos huesos sesamoideos que reciben inserciones musculares firmes.
Estas articulaciones son notablemente móviles, sobre todo en el sentido de la extensión, y su membrana sinovial es muy laxa
INTERFALÁNGICAS Son gínglimos, todas dispuestas según un mismo tipo. Son semejantes a las de los dedos de la mano. Su posición
DEL PIE natural es en flexión ligera
30
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
SISTEMA URINARIO:
El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y
evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores
de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor
que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la
vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra,
la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.
Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición,
para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para
mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente, los riñones regulan el volumen
de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y
fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles
del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en
los estados de ayuno.
➡ RIÑONES:
Los riñones constan de capas de tejido conjuntivo que los envuelve y consta de estructuras vasculares. Desde la profundidad hacia la
superficie contamos con la capa fibrosa (tejido conjuntivo adherido a la superficie renal), la capsula grasa perirrenal (tejido graso que rodea
los riñones) y la fascia renal (envuelve en forma completa a los riñones y estructuras vasculares). La fascia renal se divide hacia la línea media
formando la parte posterior de la cavidad abdominal (peritoneo parietal posterior).
En su configuración interna (por corte longitudinal) podemos observar una corteza ubicada en la periferia del riñón y una medula (interna)
que se ubica en el centro del riñón, esta se conforma de estructuras que se denominan pirámides renales que tienen un vértice profundo y
una base periférica, entre las pirámides se encuentran las columnas renales que pertenecen a la corteza renal. En la corteza renal y en las
columnas renales se encuentran los glomérulos mientras que las pirámides renales tienen túbulos renales.
Situación: Los riñones se apoyan sobre la pared abdominal posterior, posteriores al peritoneo, a derecha e izquierda de la columna
vertebral. Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso lumbar de la columna vertebral, aproximadamente
entre la 12° vértebra dorsal y la 3° vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del
hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos psoas mayor, cuadrado de
los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideran órganos
retroperitoneales. A través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intraabdominales vecinos.
Forma y orientación: Su forma es comparable a la de una judía. Estos órganos son alargados de superior a inferior y aplanados de anterior
a posterior; su borde cóncavo está orientado medialmente. El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción
del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona con la
arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo. El polo superior de cada riñón está cubierto
por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.
Dimensiones y peso: El riñón mide por término medio 12 cm de longitud, 6 cm de anchura y 3 cm de espesor. Pesa aproximadamente
140 g en el hombre y 125 g en la mujer.
Color y consistencia: El riñón es de color rojo amarronado; su consistencia es firme y su parénquima es muy resistente. En cada riñón se
distingue un polo superior y uno inferior; dos caras, la anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el medial o
interno cóncavo que presenta en su porción central el hilio renal, éste es una ranura por donde entran y salen nervios, vasos linfáticos,
vasos arteriovenosos y la pelvis renal, estos últimos constituyen el pedículo renal que se dispone de la siguiente forma, de delante a
atrás: vena renal, arteria renal y pelvis renal. Envolviendo íntimamente al parénquima renal se encuentra primero la cápsula fibrosa, por
fuera de ésta se encuentra la cápsula adiposa y aún más externamente se sitúa la aponeurosis renal.
Medios de fijación: tiene una fascia renal, principal medio de fijación y está constituida por tejido adiposo para renal que es la proporción
desdoblada de tejido extra peritoneal. También hay una capsula fibrosa o fascia que es el desdoblamiento de la fascia transversal y que
está constituida por dos hojas que los fija al diafragma: hoja anterior o de toldt. Hoja posterior o de Zuckerkandl.
En el interior de estas hojas se halla un tejido adiposo perirrenal y tiene otro muscular constituida por los músculos psoas mayor y cuadro
lumbar: vasos renales; peritoneo; presión intra abdominal.
Relaciones:
Derecho. Izquierdo.
Glándula suprarrenal; hígado; 2da porción del Glándula suprarrenal; bazo; estomago; páncreas; ángulo
Cara anterior.
duodeno; íleon. duodeno yeyunal; ángulo colónico izquierdo.
Cara posterior. Diafragma; cuadrado lumbar; psoas mayor; ramas del plexo lumbar.
Borde inferointerno del bazo (en su mitad superior)
Borde externo. Parte derecha del borde posterior del hígado.
colon descendente (en su mitad inferior).
Seg. Medio: da acceso a una cavidad llamada “seno del riñón”, donde pasan los vasos, nervios y conducto
excretor del órgano que juntos forman el pedículo renal.
Borde interno. Seg. Suprahiliar: en conexión con la capsula renal correspondiente.
Seg. Subhiliar: esta bordeado por el uréter.
Se relaciona con la vena cava inferior. Se relaciona con la aorta.
Polo superior. Tejido conectivo laxo y glándula suprarrenal.
Polo inferir. Co la cresta iliaca. a 3cm a 5cm.
Irrigación: está dada por las arterias renales que son ramas de la arteria aorta abdominal, de la cual se origina a nivel de la primera
vértebra lumbar (L1), el retorno venoso se produce a través de las venas renales que drenan en la vena cava inferior. Las arterias que
irrigan el riñón son las arterias renales (der e izq.) que son siguientes de la aorta abdominal. La arteria renal ingresa al riñón por el hilio
renal ubicado en la cara interna del riñón, una vez dentro del riñón, en el seno renal se dividen en una arteria segmentaria (anterior y
posterior), cada una de estas arterias segmentarias se van a encargar de irrigar una la cara anterior y posterior. La arteria segmentaria
31
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
anterior se divide en anterosuperior, superior, anterioinferior e inferior. La arteria segmentaria superior presenta disposición distinta.
Cada una de estas arterias va a irrigar a la medula y a la corteza y se dividen en arteria interlobar ubicada entre las pirámides, arteria
disiformes en la base de la pirámide, arteria interlobulillar originada de la arteria disforme y arteriola aferente originada de arteria
lobulillar encargada de la irrigación de glomérulos renales.
Inervación: nervios renales que originan en el ganglio celiaco, los nervios renales forman el plexo renal.
➡ VÍAS URINARIAS:
Intrarrenales: cálices y pelvis renal.
Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los
cálices menores y mayores, la pelvis renal.
Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la orina
procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal (vértice agujereado de cada pirámide medular). En cada
riñón hay tantos cálices menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox.
Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal.
La PELVIS RENAL se forma por la reunión de los cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm3 de orina, tiene actividad
contráctil que contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una porción intrarrenal, situada en el seno renal y una
porción extrarrenal, a partir del hilio, que se hace progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter. Al final de la pelvis se forma
un estrechamiento y se inicia el uréter.
Extrarrenales: uréteres, vejiga y uretra.
Son los uréteres, la vejiga urinaria, la uretra: La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos
conductos músculo membranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando
un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana.
Irrigación:
Arterial: Los cálices renales, la pelvis y los uréteres superiores derivan su irrigación sanguínea de las arterias renales; el uréter medio es
alimentado por las arterias espermáticas internas (u ováricas). La parte más inferior del uréter es irrigado por las ramas de las arterias ilíaca
primitiva, ilíaca interna (hipogástrica) y vesical.
Venosa: Las venas de los cálices renales, la pelvis y los uréteres tienen arterias correlacionadas.
Vasos linfáticos: Los vasos linfáticos de las partes superiores de los uréteres, al igual que los de la pelvis y los cálices, entran en los ganglios
linfáticos lumbares. Los vasos linfáticos del uréter medio pasan a los ganglios linfáticos ilíaco interno (hipogástrico) e ilíaco primitivo; los vasos
linfáticos ureterales se vacían en los ganglios linfáticos vesical e hipogástrico.
➡ URÉTER:
Cada uréter conduce orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Las contracciones peristálticas de las paredes musculares de los uréteres
impulsan la orina hacia la vejiga, y también la presión hidrostática y la gravedad. Las ondas peristálticas que pasan desde la pelvis renal a la
vejiga tienen una frecuencia que oscila entre uno y cinco por minuto, según la rapidez con que se forma la orina. Los uréteres miden entre
25 y 30 cm de largo (10-12 pulgadas), sus paredes son gruesas y su diámetro es pequeño; fluctúa entre 1 y 10 mm a lo largo de su trayectoria
entre la pelvis renal y la vejiga. Al igual que los riñones, los uréteres son retroperitoneales. En la base de la vejiga, los uréteres giran en sentido
medial y adoptan una dirección oblicua, a través de la pared vesical posterior.
El uréter se divide en 3 porciones: Abdominal; lumbar (porción) desde el final de la pelvis renal hasta la cresta iliaca. Porción iliaca; desde el
final del uréter hasta el final del hueso iliaco. Porción vesical (pélvica): discurre por el interior de la vejiga.
Relaciones de los uréteres.
Detrás Fascia iliaca y psoas mayor.
Delante Vasos colónicos y genitales der-izq. Uréter derecho, 2da porción del duodeno.
Porción Arriba: porción subhiliar del borde interno del riñón.
Fuera
abdominal. Abajo: derecha: colon ascendente. Izquierda: colon descendente.
Der. Vena cava inferior.
Dentro
Izq. 4ta porción del duodeno, aorta y arte. Mesentérica interna.
Derecha Delante: parte inferior del mesenterio y arteria ileocólica.
Porción
Delante: mesocolon sigmoide. Pasa por el vértice de su inserción y queda en la pared posterior de la
iliaca Izquierda
fosita intersigmoideo.
Hombre: desciende anterior a la arteria iliaca interna, por dentro de sus ramas viscerales anteriores
Segmento (umbilical, doturatriz, vesical).
parietal Mujer: igual que el hombre, además forma el borde posterior de la fosita ovárica. Abajo queda medial a
Porción la arteria uterina.
pélvica Hombres: paraprocto y paracistio. Arriba y adelante cruza el conducto deferente. Por debajo y detrás
Segmento queda el ext. Superior de la vesícula vesical.
visceral Mujer: paraprocto, parametrio o paracolpos y paracistio. A nivel del cérvix pasa por delante la arteria
uterina. Detrás, la vagina.
➡ VEJIGA:
La vejiga es un reservorio en la cual la orina, que llega de los uréteres se acumula y permanece en el intervalo de las micciones. Órgano hueco,
muscular, distensible con capacidad de 1000-1200mL.
Los repliegues peritoneales mantienen la vejiga en su posición. Cuando se distiende un poco por la acumulación de orina, adopta una forma
esférica. Cuando está vacía, se colapsa. A medida que el volumen de orina aumenta, toma forma de pera y asciende a la cavidad abdominal.
Situación. Vacía; se ubica totalmente dentro de la cavidad pélvica, por detrás de la sínfisis pubiana y del pubis. Rebasa hacia arriba la
excavación pélvica cuando esta distendida, sobresaliendo del abdomen.
En el hombre; se sitúa por encima del piso pélvico y de la próstata por delante y por arriba del recto y de las vesículas seminales.
En la mujer; se coloca por encima del piso pélvico y por delante del útero y de la vagina.
Medios de fijación: de sus bordes laterales salen los ligamentos laterales que van a terminar en las paredes laterales de la pelvis al nivel
de la fascia pélvica. De su cara anterior, en el hombre salen los ligamentos prostáticos, y en la mujer los ligamentos pubovesicales que
terminan en la cara posterior del pubis.
De su vértice superior sale el ligamento umbilical medio que se extiende hasta el ombligo.
El peritoneo que cubre su cara superior se prolonga posteriormente al útero en la mujer formando el fondo vesicouterino, y en el hombre
va el recto formando el fondo vesicoureteral.
Relaciones:
Cara Hombre: pubis y ligamentos puboprostaticos, hoja superior del diafragma pélvico y musculo obturador interno, espacio
anterolateral. retropúbico, plexos venosos de Santorini.
32
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Mujer: ligamentos pubicovesicales, diafragma pélvico y musculo obturador interno. Espacio retropubiano y sus plexos
venosos.
Hombre: peritoneo, colon sigmoideo y asas intestinales.
Cara superior.
Mujer: peritoneo, fondo de saco de útero, útero, tejido laxo y cérvix.
Vértice. Se orienta hacia adelante y se relaciona con el pubis.
Es posteroinferior y tiene forma triangular. Hombre: vesícula seminal, ampollas de los ductos deferentes, fondos
Fondo base. rectores, tabique recto vesical y recto.
Mujer: pared anterior de la vagina.
Cuello. Se orienta hacia el diafragma pélvico. Hombre: la próstata. Mujer: fascia pélvica.
Irrigación: arteria iliaca interna, origina a las arterias vesicales superiores e inferiores. Recibe además aportes de otras ramas de la iliaca
interna tales como arteria obturadora, lútea inferior, uterina y vaginal. Las venas forman un plexo vesical lateral, a cada lado y
desembocan en las venas iliacas internas.
Arterial: La vejiga está irrigada por las arterias superior, media e inferior, que surgen del
tronco anterior de la arteria ilíaca interna (hipogástrica), y por ramas más pequeñas de las arterias obturadora y glútea inferior. En mujeres,
las arterias uterina y vaginal también envían ramas a la vejiga.
Venosa: Alrededor de la vejiga se encuentra un plexo con venas abundantes y que al final se vacían en las venas ilíacas internas
(hipogástricas).
Inervación: hombre: plexo prostático. Mujer: plexo vesical. Contribuyen con fibras parasimpáticas para la contracción del musculo
detrusor y la apertura del orificio uretral. Fibras simpáticas: que inhibe la contracción del detrusor y cierra el orificio uretral.
Entre los nervios pudendos internos por su rama perineal relajan o estimulan al musculo esfínter exterior de la uretra.
La vejiga recibe inervación de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. La sensibilidad aferente de la vejiga se origina en las
terminaciones nerviosas subepiteliales y las fibras nerviosas entre los haces musculares del detrusor.
Vasos linfáticos: Los vasos linfáticos de la vejiga drenan en los ganglios vesicales, ilíaco externo, ilíaco interno (hipogástrico) e ilíaco primitivo.
➡ URETRA:
MASCULINA: conducto excretor de la vejiga se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad del pene, es un conducto urogenital
excretor de la orina y de la eyaculación del producto de las glándulas penitales. Se puede dividir en tres porciones: prostática, membranoso,
esponjosa. Mide aprox 16-18cm. 25-30mm prostática. 12mm membranosa. 12mm esponjosa.
Relaciones:
Prostática: desde su origen en el cuello de la vejiga, la uretra se hunde en la próstata y atraviesa esta glándula de la base hasta el vértice.
Membranosa: rodeada por la aponeurosis media del periné y por el esfínter estriado de la uretra, que está envuelto por una hoja superior
de la aponeurosis media del periné, mediante este se relaciona con: por delante vena dorsal profunda del pene, con la parte inferior del plexo
de Sartori y con el borde inferior de la sínfisis pubiana; por detrás músculos trasverso profundo y glándulas de Cowper. A los lados: borde
interno del elevador del ano.
Esponjosa: se hunde oblicuamente en el cuerpo esponjoso. Alrededor de la vaina esponjosa de la uretra, se disponen los cuerpos cavernosos,
los vasos y nervios del pene.
Irrigación: membranosa: arterias hemoidales inferiores, por la vulva y por la rama vesical de la pudenda interna. Esponjosa: arterias
bulbares, bulborectal y dorsal del pene. (ramas de la arteria pudenda interna).
Inervación: hipogástrico por intermedio del plexo prostático, rama bulbo uretral del nervio perineal (nervio pudendo interno-nervio
dorsal del pene).
FEMENINO: se extiende desde el cuello de la vejiga a la vulva. Se direcciona oblicua hacia abajo y hacia adelante. Tiene una longitud media
de 3cm.
Relaciones: Se distinguen dos porciones.
Uretra pélvica (superior intrapélvica). Envuelta por el esfínter estriado de la uretra hacia adelante corresponde a la vena dorsal del clítoris, al
plexo de Santorini, a los ligamentos pubovesicales y a la sínfisis del pubis. A los lados: cruza la aponeurosis pélvica y por los elevadores y por
detrás se une a la vagina por tejido celular denso.
Uretra perineal: colocada por delante de la vagina, unido por una gruesa lamina de tejido denso celufibroso llamado tabique uretrovaginal.
Cara anterior y lateral: rodeados por arriba por los elementos del plano medio del periné (aponeurosis media y músculos transverso y esfínter
de la uretra). Por debajo esta cruzada por los cuerpos cavernosos del clítoris por la parte anterior del bulbo.
Irrigación: pélvica, arterias vesical inferior y vaginal (rama hipogástrica) también vesical inferior (rama de la pudenda interna). Perineal;
de las arterias bulbares y bulbouretrales (pudenda interna).
inervación: proceden del plexo hipogástrico y del pudendo interno.
GENITALES EXTERNOS:
➡ VULVA:
Vulva hendidura sagital mediana. A la vulva la vamos a definir como un conjunto de órganos genitales externos, situados por debajo de la
pared abdominal anterior, en el periné anterior qué es la región urogenital, por delante del ano, por dentro y encima de la cara medial de los
muslos. La vulva estar coronada por el monte del pubis. El Monte de pubis es una saliente redondeada situada debajo de la pared abdominal,
por delante de la sífilis del pubis y está ubicada en la parte anterior de la vulva. La vulva está ocupada en su parte central por una depresión
media en cuyo fondo se abren la uretra y la vagina. Está depresión se llama vestíbulo de la vagina, está limitada en cada lado por los anchos
repliegues cutáneos yuxtapuestos. Los labios mayores y menores
Los labios mayores se pierden delante en una eminencia media denominado el pubis o monte de venus. Los labios menores se unen en su
extremo anterior a un órgano eréctil medio llamado clítoris. Está formado por la unión de dos cuerpos eréctiles, qué son los cuerpos
cavernosos. Otros órganos eréctiles, los bulbos vestibulares o vulvares, se colocan en el fondo de la vagina y a ambos lados del orificio
vaginal.
Por último, las dos glándulas están anexas a la vulva se conocen como glándulas de bartholin o glándulas vestibulares mayores.
La uretra femenina, aunque no es una genital, está en estrecha relación con ellos, ya que desemboca en el vestíbulo vulvar. Es un conducto
de unos 3cm que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la vulva. Desciende por delante de la vagina paralela a está, y desemboca en
el vestíbulo por delante de ella y por detrás del clítoris. La vagina y la uretra están separadas por un tabique fibroso uretrovaginal.
Irrigación: arterias pudenda externa y externa, epigástrica inferior.
Inervación: parte anterior: nervio inguinal (plexo lumbar). Parte posterior: nervio pudendo (plexo sacro). El nervio ilioinguinal se origina
en el primer nervio lumbar y da ramas que incluyen los nervios labiales anteriores que irrigan la piel del Mons. pubis y los labios mayores.
Las ramas del nervio pudendo incluyen el nervio dorsal del clítoris que da sensación al clítoris. El nervio perineal es una de las ramas
terminales del nervio pudendo y este se ramifica hacia los nervios labiales posteriores para inervar los labios
➡ LABIOS MAYORES:
Son dos repliegues cutáneos y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis, que miden aproximadamente 8 cm de
longitud y 1,5 cm de altura. Su espesor es mayor superior que inferiormente, es decir, en el borde adherente más que en el borde libre, de
tal modo que su corte transversal es triangular. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que
contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.
Interna: está cubierta de pelos y separada del muslo por el surco genitofemoral.
Caras. Exterior: es lisa y rosada, se relaciona con el labio menor de la vulva y limita con éste un profundo surco labial o surco
interlabial.
Superior: es adherente y cubre las ramas isquiopubianas por delante y al triángulo isquiobulbar por detrás.
Bordes.
Inferior: es libre y redondeado, y está cubierto de pelos.
Anterior: se confunde con el monte de venus.
Extremos. Posterior: se pierde en los tegumentos del periné, o bien se une en la línea media con el del lado opuesto, formando la
comisura posterior de los labios mayores.
Irrigación: arteria pudenda externa (femoral común). Y por delante ramificaciones terminales de las arterias funicular.
Inervación: posterior, rama perineal externo y superficial del nervio perineal rama del pudendo interno. Anterior, nervios
abdominogenitales y genitocrural.
➡ CLÍTORIS:
Con respecto a la HENDIDURA VULVAR que aparece cuando se separa los labios mayores se puede describir las diferentes estructuras (de
arriba hacia abajo): arriba vamos a tener primero el orificio de la uretra. Hacia los lados del orificio de la uretra vamos a tener la
desembocadura de las glándulas para uretrales. Más hacia abajo vamos a tener el orificio vaginal que puede estar bordeado o cubierto por
el himen y que lo separa del introito. Hacia los lados vamos a tener las glándulas vesiculares mayores. Por debajo lo que es el fondo del
vestíbulo de la vagina que presenta en su extremo posterior las fosas del vestíbulo de la vagina o fosas navícula.
APARATO ERÉCTIL: clítoris y los bulbos del vestíbulo. El clítoris está formado por dos estructuras qué son los cuerpos cavernosos, qué son
mallas vasculares con capacidad eréctil. Están apoyadas en profundidad la rama isquiopubiana, por detrás y cubiertas por el músculo
isquiopubiano y que se juntan en la línea media para adosarse y conformar hacia la punta lo que es el glande del clítoris. El bulbo vestíbulo
son dos formaciones eréctiles bilaterales que están en contacto con la membrana perineal por su cara profunda y ocupa el borde adherente
de los labios mayores y menores. El músculo del periné (isquiocavernoso) cubre a los cuerpos eréctiles del clítoris, a los cuerpos cavernosos
y el musculo bulbo esponjoso sobre al otro cuerpo eréctil qué son los bulbos del vestíbulo.
Se presenta en la parte anterior de la hendidura vulvar, por encima del meato urinario. Está rodeado por la comisura superior de los labios
menores; éstos forman por encima del glande del clítoris el capuchón o prepucio, y por debajo el frenillo clitoridiano. Es el órgano eréctil de
la mujer.
Cuerpos cavernosos: se insertan en el borde inferior de las ramas isquiopubianas. Su inserción no se extiende posteriormente más allá
de la mitad de dichas ramas. Están recubiertos medialmente por los músculos isquiocavernosos. Desde su origen se extienden hacia
34
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
adelante, hacia arriba y hacia adentro, para llegar hasta el extremo de la sínfisis, donde se une con la línea media para formar el cuerpo
del clítoris, este disminuye de volumen a medida que se separa de su origen para formar el glande del clítoris.
Envolturas del clítoris: piel, capa celular, fascia clitoridea, ligamento suspensorio del clítoris.
a) Piel: El clítoris está recubierto por el tegumento de la vulva, que forma en las caras superior y laterales del órgano un repliegue,
denominado prepucio del clítoris.
b) Capa celular: La piel del cuerpo del clítoris está tapizada por una delgada capa de tejido celular.
c) Fascia del clítoris: Profundamente a la capa celular, se encuentra una lámina fibroelástica denominada fascia del clítoris.
d) Ligamento suspensorio del clítoris: Al clítoris se une un ligamento suspensorio semejante al del pene. Los elementos fibroelásticos
que lo componen descienden desde la línea alba y la sínfisis del pubis para terminar en la fascia del clítoris. Algunos fascículos forman
una cincha sobre la cual descansa el pilar del clítoris.
Irrigación: arteria cavernosa y dorsal del clítoris (pudenda interna – rama femoral de la arteria aortica). en el drenaje venoso y en el
drenaje linfático la vascularización está dada por dos territorios: uno es el territorio de la pudenda interna y otra pudenda externa qué
es rama de vasos femoral y con respecto al drenaje linfático: es satélite del arterial y el venoso. La linfa en esta región va a estar drenada
directamente a los nodos inguinales superficiales
Inervación: rama profunda del nervio perineal del nervio pudendo. está dada por el nervio pudendo perteneciente al plexo sacro y
también inervación sensitiva dada por el nervio inguinal.
➡ VESTÍBULO:
Es la depresión vulvar delimitada por: lateralmente, cara interna de los labios menores. Delante, clítoris. Detrás, comisura posterior de los
labios menores (horquilla).
Configuración y relación: El fondo del vestíbulo o techo del vestíbulo está separado de los labios menores de la vulva por el surco
vestibular, que se denomina surco ninfohimeneal a lo largo de los bordes laterales del himen. En este conducto se abren los conductos
excretores de las glándulas de bartholin.
El techo del vestíbulo está en gran parte ocupado por los orificios externo de la uretra y vaginal. Por detrás al orificio vaginal, entre éste y la
comisura posterior de los labios, se encuentra una depresión denominada fosa del vestíbulo de la vagina.
➡ VAGINA:
Es un órgano de la copulación, es un órgano impar y mediano
(blando, elástico, contráctil, hueco). Es un conducto que conecta la
vulva con el útero. Es fibromuscular, de 8-10cm de longitud,
recubierto por una membrana mucosa, distensible. La vagina es un
órgano impar mediano, situado en la cavidad pelviana hacia arriba y
hacia atrás, y en el peine hacia abajo, limita hacia abajo y adelante
con la vulva (por medio de la ligadura final y del himen) y hacia atrás
tiene una estructura como es el cuello uterino inserto por su cara
anterior. Le podemos describir un surco o un fornix con cuatro caras:
una cara anterior, una cara posterior más profunda y dos laterales.
Contractilidad activa: Interna circular y externa longitudinal,
oblicua hacia abajo y adelante siguiendo un ángulo de 60°-70°,
cuando está vacía se ve como un cilindro aplanado, con sus
paredes en contacto, salvo en parte superior donde el cuello del
útero los separa, dónde alrededor de este se forma el fondo de
saco vaginal. Debajo del cuello uterino pliegue transversal
llamado Triángulo de Pawlik.
Configuración interna: en la extremidad inferior la vagina se
separa de la vulva por el orificio vaginal, la hendidura vaginal. El
interior de la vagina la mucosa está tapizada por pliegues
transversales que se levantan en la línea media de la pared
anterior por una cresta longitudinal que en la parte más
anterior constituye el tubérculo vaginal. En la parte más
posterior y profunda se bifurca en los pliegues transversales a
nivel de lo que es el cuello uterino para dar lo que se llama el
triángulo de pawlik. En la extremidad superior y más profunda
(sobre su cara anterior) está la instalación del cuello uterino qué
va a conformar las hendiduras, que forman el fornix vaginal (con una porción anterior, una posterior y dos laterales)
Anterior: hacia arriba cara posterior de la vejiga y la porción terminal de los uréteres, abajo relación con la uretra, adherido
Caras. fuertemente por intermedio del tabique uretrovaginal.
Posterior: se relaciona con el recto a través del fondo de saco de Douglas por arriba, y por debajo con el tabique recto vaginal.
Lateral: superior, transcurren las ramas de la arteria uterina, y la arteria vaginal, por fuera de la vagina, el uréter cruza por
Bordes. abajo y detrás de la arteria uterina. Inferior, se relaciona con los músculos elevadores del ano, transverso profundo,
constrictor de la vulva, el bulbo vestibular y las glándulas de bartholin.
Superior: la cúpula vaginal se halla en continuidad con el cuello uterino.
Extremos. Inferior: la vagina se abre en el fondo del vestíbulo. El orificio denominado introito, estrecho en la mujer virgen, cerrado por
el pliegue mucoso himen.
Medios de fijación: arco tendinoso de la fascia pelviana, ligamento uterosacro, musculo elevador del ano fascia pubovesical.
Irrigación:
a) Superiormente: las ramas vaginales de las arterias uterinas y en las ramas cervicovaginal, así como la primera arteria del cuello
uterino.
b) En la parte media del conducto, la arteria vaginal, que irriga aproximadamente la mitad o los dos tercios inferiores de la vagina.
c) La arteria renal media, que proporciona también algunas ramas a la pared posterior de la vagina.
Inervación: nervios de la vagina que proceden del plexo hipogástrico inferior.
Con respecto a la irrigación e inervación de la vagina vamos a tener que la arteria más importante es arteria vaginal por su relación con la
arteria uterina. La arteria vaginal es una rama colateral del tronco arterial de la ilíaca interna, además de la arteria vaginal que se va a encargar
de la irrigación de la parte de la vagina, tenemos dos colaterales importantes: que es un ramo vaginal superior perteneciente a la arteria
uterina y ramos vaginales posteriores pertenecientes a lo que es la rectal media. Con respecto al drenaje venoso vamos a ver qué son venas
satélites de las arterias tributarias que forman plexos, y van a drenar la sangre al territorio de la vena ilíaca interna. Respecto a los linfáticos
vamos a tener eferentes superiores que tienen destino ilíaco externo, eferentes medios qué van a nodos iliacos internos y sacros; y eferentes
inferiores que son perineales que siguen o drenan a los nodos inguinales.
Con respecto a los nervios tenemos una inervación vegetativa parasimpática y otras simpática. La parasimpática llega por medio de plexos
que vienen de la médula sacra (s2 a s4), llegan a través de los nervios esplácnico de la pelvis y los ramos simpáticos provenientes del plexo
uterovaginal, se originan a partir de lo que es el plexo hipogástrico inferior.
➡ ÚTERO:
Es un órgano muscular hueco, cuya cavidad está tapizada por mucosa y gran parte de su borde externo está tapizado por peritoneo. Se
describe como un cono aplanado de adelante hacia atrás, cuya base más ancha está orientada hacia arriba y adelante y cuyo vértice truncado.
Es la parte del cuello uterino que está insertó en la pared anterior de la vagina. El útero es el órgano de la gestación. Es una estructura hueca
situada en la cavidad pélvica, por detrás de la vejiga y por delante del recto.
Dirección: el útero está a la vez en anteflexion y anteversión.
Forma: Su forma es la de un cono truncado aplanado de adelante hacia atrás y, cuyo vértice se orienta hacia abajo. Presenta, un poco
más abajo a su parte media, un estrangulamiento denominado istmo del útero, que divide este órgano en dos partes: una superior,
denominada cuerpo del útero, y otra inferior, que constituye el cuello del útero.
El cuerpo del útero, muy marcadamente aplanado de adelante hacia atrás, es triangular. Su base se orienta hacia arriba y su vértice,
fuertemente truncado, corresponde al istmo del útero.
El cuello del útero es más estrecho y menos voluminoso que el cuerpo. Se retrae ligeramente en sus dos extremos a la manera de un
barril.
Consistencia. El útero en el cadáver es duro al tacto. Su consistencia es bastante menor durante la vida.
La porción principal recibe el nombre de cuerpo; la extremidad redondeada libre se denomina fondo y la porción inferior más estrecha, cuello
o cérvix. El útero también presenta una cavidad estrecha que en el cuello recibe de nombre de conducto o canal cervical. Los dos extremos
de este canal se denominan orificio interno y orificio externo. La cavidad uterina comunica con la entrada de las dos trompas y con el canal
vaginal.
Configuración externa y relaciones:
36
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
a) Cuerpo del útero: cara antero-inferior: recubierta por peritoneo, desciende hasta el istmo donde se refleja sobre la vejiga urinaria y
forma el fondo de saco vesicouterino. Y por medio de este, el cuerpo del útero descansa sobre la cara posterosuperior de la vejiga
urinaria.
Cara postero-superior: está recubierta totalmente por el peritoneo que se extiende inferiormente al istmo del útero y desciende hasta la cara
posterior de la vagina. La cara intestinal del cuerpo del útero se corresponde con las asas intestinales y el colon sigmoideo, que descansa
sobre ella. La serosa constituye el fondo de saco de Douglas.
Bordes laterales: son anchos y redondeados de anterior a posterior. Están en relación con los ligamentos anchos del útero, que se extienden
a cada lado. A lo largo de estos bordes discurren los vasos uterinos.
Fondo del útero: Representa el borde superior, grueso y redondeado de anterior a posterior. Está tapizado por el peritoneo y entra en
contacto con las asas intestinales o con el colon sigmoideo, que desciende hacia la pelvis.
Ángulos: corresponden a los cuernos del útero y continúa con el istmo de la trompa. De cada uno de ellos parten también el ligamento
redondo del útero y el ligamento propio del ovario del mismo lado.
b) Istmo del útero: Resulta de la unión del cuerpo con el cuello del útero. Corresponde anteriormente al borde posterior de la vejiga urinaria
y al fondo de saco vesicouterino. Sus relaciones posteriores y laterales son análogas a las de la cara posterior y los bordes laterales del
cuerpo del útero.
c) Cuello del útero: caras anterior y posterior son convexas. Sus bordes laterales son gruesos y redondeados. La inserción de la vagina lo
divide en tres partes: supravaginal, vaginal y subvaginal o intravaginal.
Supravaginal: su cara anterior se une con la cara posteroinferior de la vejiga urinaria. Posterior, cubierta por peritoneo, corresponde al fondo
de saco rectouterino y al recto. Lateral, están en relación en su extremo superior, con los ligamentos anchos del útero y, más inferiormente
la arteria uterina y el uréter. De los bordes laterales del cuello del útero nacen posteriormente los pliegues rectouterinos, que limitan en
sentido lateral el fondo de saco rectouterino.
Vaginal: Está constituida por la línea de inserción de la vagina sobre el cuello del útero. Esta línea, de 0,5 cm de ancho, es oblicua inferior y
anteriormente.
Intravaginal: sobresale en la cavidad vaginal. Es cónica, con el vértice redondeado y horadado por una abertura, el orificio del útero u orificio
externo del útero, que da acceso a la cavidad uterina.
Nulípara: cuello liso, uniforme, consistencia firme. Orificio circula, sus bordes regulares, lisos y únicos, consistencia muy firme.
Primípara: vértice aplanado, consistencia menor. El orificio se alarga transversalmente y sus labios presentan una o dos escotaduras.
Multípara: consistencia menos firme, el orificio puede alcanzar 1,5cm de anchura bordeado por labios irregulares cortados.
La vagina al envolver el cuello uterino se le describe lo que es un fornix, un surco qué va a tener cuatro paredes una pared anterior, una
posterior y dos laterales. Dentro de la pelvis tenemos tres conceptos de relación: posición, versión y flexión. Con respecto a la posición
decimos que el útero se encuentra posicionado en el centro de la pelvis menor, cuando está vacía se encuentra por debajo de lo que es el
estrecho superior de la pelvis, si hablamos de un útero gravídico en una persona embarazada, el útero va a rebosar el estrecho superior de
la pelvis y va a pasar a ser un órgano intraabdominal. La versión se relaciona con dos ejes: el eje longitudinal del útero y el eje longitudinal
de la pelvis, el útero se encuentra anteverso porque se encuentra en lo que es la hemipelvis anterior el cuerpo del útero y el cuello uterino
en la hemipelvis superior y es por eso que el orificio externo del útero se va a encontrar orientado directamente hacia la pared posterior de
la vagina. La flexión establece la relación entre el eje longitudinal del cuerpo uterino y el eje longitudinal del cuello uterino, ambos se cruzan
a nivel del istmo constituyendo un músculo de 95° abierto hacia abajo y hacia adelante, por tanto, hablamos que el útero se encuentra en
anteflexión. La posición del útero en la pelvis es central y el útero en la reproductiva se presenta con mayor frecuencia en anteversoflexión.
Dentro de la configuración interna de lo que es el cuerpo del útero tenemos una cavidad que es aplanada hacia delante y hacia atrás, se
comunica abajo con la vagina por medio del orificio externo y arriba por dos orificios se comunica con las trompas uterinas, que son los
orificios de las trompas de la porción intramural de la trompa. A niveles de lo que es ismo y cuello uterino vamos a tener pliegues
longitudinales, estrías longitudinales y pies palmeados que son oblicuos en dirección de lateral a medial y de arriba hacia abajo. El útero está
formado por tres capas: (de adentro hacia afuera) una capa mucosa, capa muscular y una capa serosa.
- El endometrio o la capa mucosa que a su vez histológicamente tiene la capa funcional y una basal.
- El miometrio o capa muscular que tiene tres capas musculares qué es externo con fibras longitudinales expuestas alrededor del
útero, una capa media qué es flexirorme con fibras entrecruzadas y una capa interna que también es longitudinal a nivel de lo que
es el cuerpo uterino, pero circular en los cuernos uterinos.
- El perimetrio o capa serosa está formada por peritoneo, que lo que hace el peritoneo es descender y apoyarse en lo que es el fondo
del útero y la parte posterior del cuerpo, descendiendo hasta lo que es el receso rectouterino y el fondo de saco de Douglas hacia
atrás y adelante el receso vesicouterino qué es más angosto y es más cortita.
Dimensiones de la cavidad uterina: el aumento se observa en el cuerpo.
Término medio. Cuerpo. Cuello. Istmo.
Nulípara. 55mm. 25. 25. 5.
Multípara. 60-65mm. 35. 25. 5.
Ligamentos:
El útero se asocia con numerosos ligamentos, que dan a lugar a simples repliegues peritoneales. Los ligamentos del útero son: dos ligamentos
anchos, dos ligamentos redondos, dos ligamentos uterosacros, dos ligamentos cardinales, un ligamento anterior y otro posterior. Los
ligamentos anchos son dos grandes tabiques que se extienden desde los bordes laterales del útero a las paredes laterales de la pelvis. Los
ligamentos redondos consisten en dos cordones que se extienden desde la parte lateral del útero a la pared lateral de la pelvis, atraviesan la
pared abdominal, siguiendo el conducto inguinal, y finalizan en los labios mayores. Los ligamentos uterosacros se extienden desde el útero
hasta el sacro, uno a cada lado del recto. Los ligamentos cardinales son dos condensaciones de fascia subserosa que rodean las ramas de los
vasos iliacos internos cuando estos se dirigen hacia las vísceras pélvicas y salen de ellas. El ligamento anterior es la denominación que se le
da al peritoneo en el lugar donde gira bruscamente desde la vejiga urinaria hacia la pared anterior del útero. El ligamento posterior se aplica
al peritoneo en el lugar donde gira desde la cara posterior del útero hacia la pared interior del recto.
Irrigación: el útero recibe sus vasos de la arteria uterina. Un poco antes de llegar al cuello la arteria proporciona: ramas vesicovaginales
y una arteria cervicovaginal. Las ramas del cuello son 6 por término medio largas. Las ramas del cuerpo, generalmente ocho, son cortos.
Una principal y dos accesorios, tanto del lado derecho como del lado izquierdo. La arteria principal es la arteria uterina y los dos accesorias
es un ramo anastomótico colateral de la arteria ovárica que se solidariza con lo que es el ligamento propio del ovario y el cuerno uterino y la
otra arteria que es insignificante que es la arteria ligamento redondo que era una dependencia de la arteria epigástrica inferior. Con respecto
a la arteria uterina qué es la arteria principal su origen está dado por el tronco anterior de la arteria ilíaca interna. En su trayecto vamos a ver
qué esta adosada a la pared lateral de la pelvis menor, se dirige hacia el punto de contacto o el punto de inserción lateral del ligamento
ancho, ahí se vuelve transversal en dirección de lo que es el cuello uterino y asciende por los costados del útero, por el borde lateral del útero
hacia lo que es el fondo.
Inervación: el útero esta inervado por el plexo uterino, que nace del borde anterior del plexo hipogástrico inferior. Aborda el útero a
la altura del istmo del útero.
37
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
➡ TROMPAS DE FALOPIO:
Son dos conductos que se extienden a lo largo del borde superior de los ligamentos anchos del útero, desde los cuernos del útero hasta la
superficie del ovario.
Su longitud es de 10 a 14 cm. Su diámetro externo, que mide aproximadamente 3 mm en el cuerno del útero, aumenta de forma progresiva
de medial a lateral, alcanzando en su extremo lateral de 7 a 8 mm.
En las trompas uterinas se distinguen cuatro partes, que difieren entre sí por su situación, dirección, forma y relaciones:
a) Porción uterina o porción intramural: Está situada en el espesor de la pared uterina. Mide 1 cm aproximadamente. Su diámetro
interno alcanza 0,5 mm. Comienza con el orificio uterino de la trompa, atraviesa la pared del útero siguiendo un trayecto oblicuo lateral
y superior. Y presenta continuidad en el vértice del cuerno del útero con el istmo de la trompa uterina. Penetra el fondo y el cuerno del
útero.
b) Istmo de la trompa uterina: Nace del vértice del cuerno del útero, un poco superior y posterior al ligamento redondo del útero, y
superior y anterior al ligamento propio del ovario. Este segmento de la trompa uterina es casi cilíndrico y de consistencia firme. Mide de
3 a 4cm de longitud y de 3 a 4 mm de diámetro. es una parte estrecha entre la ampolla y la porción intrauterinas que se dirige hacia la
zona del cuerno del ovario y se ubica entre la salida del ligamento redondo del útero y el ligamento propio del ovario.
c) Ampolla de la trompa uterina: es más voluminosa y larga que el istmo. Alcanza de 7 a 8 cm de longitud y de 7 a 8 mm de diámetro. No
es cilíndrica como el istmo sino aplanada, ya que su consistencia es débil y su pared interna se aplica sobre la pared externa. es una parte
más dilatada que se encuentra entre el infundíbulo y el istmo, y es donde habitualmente se produce la fecundación del ovocito.
d) Infundíbulo de la trompa uterina: tiene forma de un embudo ancho. La superficie externa, es lisa y esta tapizada por el peritoneo, que
solo se extiende hasta el origen de las franjas. La superficie interna o axial, es irregular y plisada, y se extiende sobre la cara medial del
ovario. En su centro un orificio de 2 mm de diámetro que da acceso a la ampolla. es la parte más externa tiene forma de embudo. Su
cara lateral se continúa con la superficie lateral de la ampolla de la trompa. Está envuelta por peritoneo, la base es irregular por diferentes
fimbrias qué son pediculaciones que lo ponen en relación con el ovario. La fimbria ovárica es la más constante y la más larga que se
encarga de estar bien en relación con el ovario para que cuando se produce la liberación del ovocito secundario estas fimbrias puedan
captar ese ovocito para llevarlo hacia lo que es la luz de la ampolla. La cara medial del infundíbulo no tiene peritoneo, sino que tiene la
mucosa que es la continuación de la que tapiza el resto del interior de la trompa. El interior de la trompa está abierta a la cavidad
perineal, es el único ejemplo de comunicación entre una cavidad serosa (peritoneo) y una cavidad mucosa.
El borde libre o circunferencia del infundíbulo está irregularmente recortado en forma de pequeñas lengüetas denominadas franjas de la
trompa uterina. Son de 10-15, y su longitud varía entre 10 y 15 mm. Sus bordes son dentados y a veces lisos. Entre las franjas, hay una más
larga y ancha que las demás, denominada franja ovárica, debido a sus conexiones con el ovario.
Medios de fijación: la mayoría de la trompa está contenida en el ligamento ancho del útero, se une a este por medio del meso peritoneal
“Mesosálpinx”. Esta también en contacto con el colon sigmoideo o con las asas intestinales.
Irrigación: las arterias proceden del arco arterial formado en el mesosálpinx por la rama tubárica lateral, rama de la arteria ovárica, y
por la rama tubárica, rama de la arteria uterina. Con respecto a lo que es la irrigación las arterias que proveen de sangre a las trompas
uterinas van a ser una rama de la arteria ovárica que va a llegar por el extremo infundíbular y una rama uterina que es de la arteria
uterina que va a llegar por el borde ístmico. A nivel de ampolla en el mesosalpinx vamos a ver qué esas dos ramas se van a unir, se van
anastomosar, quedando las trompas irrigadas por dos territorios, un territorio ovárico y un territorio uterino.
Inervación: acompañan a los vasos. Proceden del plexo Inter mesentérico por medio del plexo ovárico y del plexo hipogástrico inferior
por medio del plexo uterovaginal. Con respecto a los nervios las trompas reciben inervación parasimpática a través del nervio esplácnico
de la pelvis y también a través de un plexo que se llama plexo uterovaginal.
➡ OVARIOS:
Son órganos macizos, gónadas productoras de óvulos. En número par, con forma de almendra de unos 3cm aprox. Aplanadas ligeramente de
lateral a medial. El aspecto cambia en el curso de la evolución. Su consistencia es firme y blanca nacarada, rosado. Están colocados en la
cavidad pélvica por detrás de los ligamentos anchos y aplicados a la pared lateral de la excavación pélvica, tienen forma ovoide. Los dos
ovarios se encuentran situados muy cerca de la pared lateral de la cavidad pélvica, uno a cada lado. Los ovarios presentan dos funciones
principales: producción de hormonas y fabricación de células sexuales femeninas u óvulos.
Dimensiones: Los ovarios miden aproximadamente 3,5 cm de altura, 2 cm de anchura y 1 cm de espesor.
Consistencia y color: La consistencia del ovario es firme. Su color es blanco rosado en el sujeto vivo y blanco grisáceo en el cadáver.
Relaciones: Es un órgano ovoide aplanado, tiene una cara lateral y una cara medial, un borde libre que es posterior y delgado, y un borde
mesovárico que es anterior o iliar donde llegan todos los vasos que lo nutren. Tiene dos extremidades: una tubárica que se llama así
porque esta relación con el infundíbulo de la trompa y una uterina qué es la que está en relación con el ligamento propio del ovario que
lo relaciona directamente con el útero. El eje mayor es algo oblicuo, de lateral a medial, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás
ya que es un órgano intrapelvico. Por ser un órgano intrapelvico se lo puede relacionar con estructuras osteomusculares de la pelvis
menor, está delante de la articulación sacroiliaca, por debajo del estrecho superior de la pelvis y por encima y delante del músculo
piriforme.
Se aplica sobre el peritoneo de la pared lateral de la cavidad pélvica. Esta presenta una depresión denominada fosa
ovárica, en la cual se aloja la cara lateral convexa del órgano. En esta depresión el ovario se halla en relación con los
Cara lateral.
órganos que cruzan, cubiertos por el peritoneo, el fondo de la fosa: la arteria umbilical y el nervio y los vasos
obturadores.
Cara medial. Es convexa y está cubierta por el infundíbulo de la trompa. Envuelta por el mesosálpinx.
Es anterior y ligeramente más rectilíneo. Sirve de inserción a un meso peritoneal muy corto, el mesoovárico, que une el
ovario al ligamento ancho del útero. El mesoovário se extiende desde una extremidad del ovario hasta la otra, se inserta
Borde
en este órgano siguiendo una línea sinuosa, denominada “línea mesoovarica”. A lo largo de la cual, el peritoneo se
mesoovárico.
detiene bruscamente cediendo su lugar telúrico que recubre este órgano. Un espacio estrecho denominado hilio del
ovario, por el cual los vasos y nervios penetran en el parénquima ovárico.
Es posterior convexo y más grueso que el borde mesoovárico corresponde. En la nulípara al límite posterior de la fosa
Borde libre. ovárica, es decir, a los vasos iliacos internos y al uréter. En la multípara, entra en contacto con la pared posterior de la
cavidad pélvica.
Es superior y redondeada. En la nulípara se sitúa un poco inferior a los vasos iliacos externos, dejando así desocupado
Extremidad
el extremo superior de la fosa ovárica. El ligamento suspensorio del ovario y la franja ovárica se fijan en ella. La trompa
tubárica.
uterina y el mesosálpinx la cubren.
Extremidad Es inferior y ligeramente menos gruesa que la extremidad tubárica, y permite la inserción del ligamento propio del
uterina. ovario.
Medios de fijación: El ovario se fija por 4 ligamentos uno que lo relaciona directamente con la pared lumbopelviana y otros tres que lo
relacionan con otros órganos intrapelvianos:
38
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
a) Mesoovário: es muy corto y sólo permite al ovario movimientos de charnela. El mesovarico es la hoja peritoneal posterior del ligamento
ancho que llega hasta el hilio del ovario para encontrarse con el epitelio ovárico (línea de farré waldeyer), el mesovarico provee al ovario
de diferentes vasos, inervación y drenaje linfático, pero también es un órgano intrapelvianos, pero no peritonizado.
b) Ligamento del ovario: está compuesto: a) por fibras conjuntivas y musculares lisas que envuelven los vasos ováricos, y b) por un repliegue
de peritoneo parietal elevado por estos vasos y por los elementos conjuntivos y musculares lisos que los acompañan. El ligamento
comienza en la proximidad del origen de los vasos ováricos. El ligamento suspensorio del ovario es aquel que lo relaciona con la pared
lumbopelviana, es un conjunto de fibras conectivo musculares que envuelven a la arteria ovárica y abordan al ovario desde su polo más
externo superior y lateral. Es el ligamento más efectivo
c) Franja ovárica: es un fascículo conjuntivo y muscular liso que une la extremidad tubárica del ovario con la superficie externa del
infundíbulo de la trompa uterina, sobre la cual se inserta desde el extremo de la franja ovárica hasta el vértice del infundíbulo de la
trompa uterina. El mesosalpinx se extiende del borde mesovárico anterior al infundíbulo de la trompa y su función es asegurar el contacto
entre lo que es la trompa uterina y el ovario
d) Ligamento propio del ovario: es un cordón de fibras musculares lisas que se extienden desde el cuerno del útero hasta la extremidad
uterina del ovario. El ligamento propio del ovario o útero ovárico aborda el ovario desde su polo medial e inferior que está en relación
con el útero (polo uterino), este cordón fibromuscular parte desde ese borde y llega a la inserción, por detrás y por encima de la trompa
uterina en él en los cuernos del útero.
De todos estos ligamentos, sólo el mesoovário y el ligamento suspensorio del ovario mantienen el ovario en su posición normal. La franja
ovárica y el ligamento propio del ovario unen el ovario con órganos que también son móviles. Su existencia tiene solamente por efecto
mantener el ovario en la proximidad de los órganos a los cuales lo unen.
Irrigación: Las arterias del ovario proceden de la arteria ovárica y de la arteria uterina. (derivan de la arteria abdominal). En la irrigación
del ovario existen 2 arterias importantes: una la arteria ovárica y otra es la rama ovárica de la arteria uterina. La arteria ovárica nace de
lo que es el borde anterior y lateral de la arteria aorta abdominal, por debajo de las arterias renales, discurre por el retroperitoneo y se
hace intrapelviana rebasando por encima a los vasos ilíacos comunes o los vasos iliacos externo, adosada contra la pared posterior de la
pelvis lateral envuelta por el ligamento suspensorio y aborda o llega el ovario por el polo tubario. Antes de fundirse en el ovario emite
una rama, que es para la trompa uterina. La rama ovárica de la arteria uterina es una rama colateral de la arteria uterina, que llega por
el ligamento propio del ovario.
Inervación: proceden del plexo Inter mesentérico por medio del plexo ovárico, que acompaña a la arteria ovárica.
PERINE:
El periné es la región del tronco inferior al diafragma pélvico. Es una zona
romboidal que se extiende desde la sínfisis del pubis, por delante, hasta el
coxis, por detrás; y hasta las tuberosidades isquiáticas, lateralmente.
Una línea transversal trazada entre las tuberosidades isquiáticas divide el
periné en un triángulo urogenital anterior, que contiene los genitales
externos; y un triángulo anal posterior, que contiene el ano.
MUSCULOS:
PLANO PROFUNDO:
Musculo elevador del ano: se origina en el pubis y espina ciática, se
inserta en el coxis, se inerva por el nervio pudendo y ramas del plexo
sacro. Está compuesto por 3 fascículos: hg puborectal, pubocoxigeo,
iliocoxigeo
Función: ejerce acción constrictora del recto, elevación del ano y dilatación
parcial del conducto anal.
Musculo isquiocoxigeo: musculo triangulado situado detrás del
elevador del ano. Se orina en el isquion, se inserta en el clítoris, se inerva
por el nervio pudendo. Además de ayudar al elevador del ano, el
isquiocoxígeo tracciona el coxis en sentido anterior, luego de haber sido
empujado hacia atrás durante la defecación o el parto.
Función: Plano de sostén de órganos intrapelvicos, comprime la base del pene y el clítoris.
Los músculos del suelo de la pelvis son el elevador del ano y el isquiocoxígeo. Junto con la fascia que cubre las superficies interna y externa,
estos músculos se denominan diafragma pélvico, que se extienden desde el pubis, en el plano anterior; al cóccix, en el plano posterior y de
una pared lateral de la pelvis a la otra. Esta disposición hace que el diafragma pélvico tenga un aspecto de embudo sostenido por sus
inserciones. El diafragma pélvico separa la cavidad pélvica, por arriba, del periné, por debajo. El canal anal y la uretra atraviesan el diafragma
pélvico en ambos sexos; y en las mujeres, también lo hace la vagina.
PLANO MEDIO:
Músculo transverso profundo del periné: en la mujer es más ancho que en el hombre y se inserta medialmente en el centro del periné.
Nace en el isquion y la rama isquiopubiana y se inserta a ambos lados de la vagina. Se inerva por ramas perineales del nervio pudendo,
se irriga de la rama perineal de la arteria pudenda interna.
Función: plano de sostén urogenital que sostiene la vejiga y próstata. Ayuda a expulsar las ultimas gotas de orina y semen en los hombres.
Esfínter externo de la uretra: se origina en las fibras externas en la unión de las ramas inferior del pubis y del isquion y fascia adyacente,
las fibras intermedias pasan medialmente hacia la uretra membranosa a la que rodea. Se inserta rodeando la uretra, se une a los lados
de la vagina, se inerva por ramas perineal del nervio pudendo, se irriga por rama perineal de la arteria pudenda interna.
Función: El músculo esfínter de la uretra cierra la porción membranosa de este conducto. Comprime la uretra al final de la micción. Y en la
mujer comprime la porción distal de la vagina.
PLANO SUPERFICIAL:
Músculo transverso superficial del periné: Es un músculo muy variable, que en ocasiones se halla ausente. Musculo delgado que nace
de la cara medial del isquion y rama isquiopubiana, se dirige transversalmente hasta el centro del periné. Debajo de este músculo se
ubica el cuerpo cavernoso, los músculos isquiocavernoso, transverso profundo. Se inserta en el cuerpo perineal, se inerva por el nervio
pudendo y se irriga por la rama perineal de la arteria pudenda interna. Episiotomía durante el parto.
Función: consistiría en comprimir la parte anterior del conducto anal, colaborando así en el proceso de la defecación. Además, al traccionar
del centro del periné, los músculos transversos superficiales del periné inmovilizarían la inserción posterior del músculo bulboesponjoso.
Músculo isquiocavernoso: forma un semicono, que se inserta en el pilar del clítoris. Se origina en la porción inferior de la cara interna
de la rama isquiopubiana y tuberosidad isquiática. Termina en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos que contacta con el musculo
bulboesponjoso. Se inerva por la rama profunda del nervio perineal del nervio pudendo, se irriga por la arteria pudenda interna y su
rama perineal. Se corta en la episiotomía.
39
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Función: es mantener la erección del pene y del clítoris reduciendo el drenaje de orina.
Musculo bulboesponjoso: se origina en el cuerpo perineal y se inserta en el dorso del clítoris, en la membrana perineal, en el bulbo del
vestíbulo y el arco del pubis. Se inerva por la rama profunda del nervio pudendo y se irriga por la arteria pudenda interna.
Función: ayuda a expulsar orina durante la micción y a propulsar semen a lo largo de la uretra; colabora en la erección del pene; contrae el
orificio vaginal y colabora en la elección del clítoris.
Músculo esfínter externo del ano: Este músculo se sitúa alrededor del conducto anal. Las fibras que lo constituyen forman dos arcos
que circunscriben el conducto anal y se unen entre sí anterior y posteriormente a este conducto. Se insertan posteriormente en el vértice
del cóccix, en el ligamento anococcígeo y en la cara profunda de la piel, y anteriormente en el centro del periné y en la cara profunda de
la piel. Se inerva del nervio pudendo, se irriga de las arterias rectal anterior y perineal transversa.
Función: es mantener cerrados el canal anal y el ano.
Músculo constrictor de la vulva o constrictor del vestíbulo de la vagina: es una delgada capa muscular, situada medialmente al
bulbo del vestíbulo y a la glándula vestibular mayor, en la pared lateral de la vagina. Este músculo se inserta posteriormente en el centro
del periné y termina anteriormente en la pared anterior de la vagina y en el tejido denso del tabique uretrovaginal.
Función: al contraerse estrecha el orificio inferior de la vagina, esta contracción produce el vaginismo inferior.
PELVIS OSEA:
➡ TESTÍCULOS:
Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5
cm de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están
suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático. Producen las
células germinales masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales
masculinas o andrógenos. Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los ovarios o gónadas femeninas.
En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos seminíferos que se unen para formar una red de
canales que recibe el nombre de rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídimo. Los túbulos seminíferos contienen
dos tipos de células, las células espermatogénicas, que darán lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli encargadas del
mantenimiento del proceso de formación de espermatozoides o espermatogénesis. En el tejido conjuntivo situado en los espacios que
separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas células de Leydig que secretan testosterona, el andrógeno más
importante.
Relaciones:
Cara medial: es convexa y está recubierta en su mayor parte por la túnica vaginal, salvo posteriormente, cerca del borde posterior del
testículo.
Cara lateral: es también convexa y está en relación superiormente con el epidídimo, a lo largo del borde posterior del testículo.
Borde posterior: que es de hecho posterosuperior, es ligeramente convexo y se relaciona con el epidídimo y con los vasos del cordón
espermático, que abordan el testículo por su borde posterior, medialmente al epidídimo y posteriormente a la cabeza de este órgano.
Borde anterior: es anteroinferior, convexo y libre; está relacionado en toda su extensión con la túnica vaginal.
➡ VÍAS ESPERMÁTICAS:
Las vías espermáticas son las vías de excreción del esperma testicular y se extienden desde los túbulos seminíferos hasta la uretra. Estas vías
están compuestas por varios segmentos, que son:
a) Túbulos seminíferos rectos: son los conductos excretores de los lobulillos. Los túbulos seminíferos de un mismo lobulillo se unen en
un solo conducto colector, corto, estrecho y rectilíneo, que ocupa el extremo superior del lobulillo. Este conducto es un túbulo
seminífero recto. Existen tantos túbulos seminíferos rectos como lobulillos.
b) Rete testis o red testicular: Los túbulos seminíferos rectos desembocan en una red de conductos anastomosados entre sí y excavados
en la parte inferior del mediastino testicular. Las mallas de esta red, denominada rete testis o red testicular son irregulares, pero
principalmente alargadas, sobre todo de anterior a posterior, y se entrecruzan con los vasos que atraviesan el mediastino testicular.
40
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
c) Conductillos eferentes del testículo: La red testicular está unida al epidídimo por medio de finos conductos situados unos posteriores
a otros y denominados conductillos eferentes del testículo. Esta última denominación se debe a que cada uno de estos conductos se
aglomera sobre sí mismo, de manera que forma una pequeña masa alargada y cónica cuya anchura aumenta gradualmente a medida
que el conductillo se aleja del mediastino testicular.
d) EPIDÍDIMO:
Son dos estructuras en forma de coma, ayuda a expulsar a los espermatozoides hasta el conducto deferente durante la excitación sexual. Los
espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables en el durante meses.
Situación. El epidídimo es un órgano alargado de anterior a posterior y situado sobre el testículo a modo de «cimera de casco». Se
extiende sobre el borde posterior del testículo y sobre la parte colindante de la cara lateral de dicho órgano. El epidídimo tampoco es
rectilíneo, sino que describe una curva de concavidad anteroinferior que se adapta a la convexidad del testículo.
Forma y dimensiones. En el epidídimo se describen tres partes: una parte anterior abultada, que es la cabeza del epidídimo; una parte
media, denominada cuerpo del epidídimo; por último, un extremo posterior, que recibe el nombre de cola del epidídimo. De un extremo
al otro, el epidídimo mide 5 cm de longitud. Su altura y su espesor alcanzan de 10 a 12 mm a la altura de la cabeza. Su anchura es casi la
misma, aproximadamente 1 cm, a lo largo del cuerpo y de la cola. Su espesor, por el contrario, disminuye notablemente de anterior a
posterior: es de 5 mm en la parte media del cuerpo del epidídimo y tan sólo de 3 mm en el extremo posterior.
e) CONDUCTO DEFERENTE:
El conducto deferente comienza en la cola del epidídimo y termina en el punto de unión de la vesícula seminal y el conducto eyaculador. Este
punto de conjunción se encuentra en el fondo de la depresión que separa, en la base de la próstata, el istmo y el lóbulo medio.
Forma y consistencia. Es un conducto regularmente cilíndrico salvo en su terminación, donde el calibre aumenta al mismo tiempo que
su superficie se vuelve irregular y se cubre de abollonaduras. Este último segmento se denomina ampolla del conducto deferente. El
conducto deferente es duro al tacto, lo cual permite distinguirlo fácilmente de los demás elementos del cordón espermático. Su
consistencia es muy firme y se debe al gran espesor de su pared.
Dimensiones. Su longitud es por término medio de 40 cm. Su diámetro es aproximadamente de 2 mm, pero la luz del conducto no
supera los 0,5 mm.
Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el
conducto eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado. El conducto deferente de cada lado
asciende dentro del cordón espermático o estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto, pasa al
interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster.
Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja entre el uréter y el peritoneo, después se une con el conducto
de la vesícula seminal de su lado para formar el conducto eyaculador.
f) VESÍCULAS SEMINALES:
Las vesículas seminales son dos reservorios membranosos en los cuales se acumula el esperma en el intervalo entre eyaculaciones.
Situación y dirección. Cada una de ellas está en comunicación con el extremo terminal de uno de los conductos deferentes y se extiende
lateralmente a éste, entre la vejiga urinaria y el recto, siguiendo una dirección oblicua lateral, posterior y un poco superior.
Forma y dimensiones. Las vesículas seminales son órganos alargados, aplanados de superior a inferior y de anterior a posterior y
abollonados en toda su superficie. Su diámetro, al principio muy estrecho, aumenta desde su origen en el conducto deferente hasta su
extremo terminal.
g) CONDUCTOS EYACULADORES:
Los conductos eyaculadores se extienden desde la terminación de los conductos deferentes y el origen de las vesículas seminales hasta la
porción prostática de la uretra.
Dimensiones. Los conductos eyaculadores tienen por término medio 2,5 cm de longitud. Su calibre disminuye gradualmente de superior
a inferior. Son por tanto cónicos y el diámetro de su luz, que mide en la base del cono de 1 a 2 mm, no supera los 0,5 mm en su
terminación en la uretra. Su pared es delgada.
Trayecto y relaciones. Cada uno de los conductos eyaculadores comienza por un extremo ensanchado que sigue a la confluencia del
conducto deferente con el cuello de la vesícula seminal.
Los dos conductos eyaculadores están contenidos en todo su trayecto en el espesor de la próstata y se hallan rodeados por tejido conjuntivo
rico en vasos venosos, que suele denominase tejido cavernoso.
Irrigación: El testículo está irrigado por la arteria testicular; el epidídimo, por esta misma arteria y por la arteria del conducto deferente;
el conducto deferente, por la arteria del conducto deferente; la ampolla del conducto deferente, las vesículas seminales y los conductos
eyaculadores, por las arterias vesical inferior, prostática, rectal media y las ramas vesicular y deferencial de la arteria del conducto
deferente.
Inervación: proceden del plexo celíaco por medio del plexo testicular, y del plexo hipogástrico inferior mediante el plexo deferencial.
Este último plexo también inerva los conductos deferentes, las vesículas seminales y los conductos eyaculadores.
➡ ESCROTO:
El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado postero inferiormente en relación al pene e inferiormente
en relación a la sínfisis del pubis. Consta de:
Piel: rugosa, de color oscuro
Fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo: que contiene una hoja de músculo liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras
musculares están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas en la piel del escroto. La fascia superficial forma un tabique
incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo.
Asociado a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una pequeña banda de músculo estriado esquelético
que continúa al músculo oblicuo menor o interno del abdomen. La localización exterior del escroto y la contracción de sus fibras musculares
regulan la temperatura de los testículos porque la producción normal de espermatozoides requiere una temperatura inferior en unos 2-3
grados a la temperatura corporal. En respuesta a las bajas temperaturas el músculo dartos se contrae con lo que se arruga la piel del escroto
y se reduce la pérdida de calor y el músculo cremáster en cada lado también se contrae con lo que los testículos son acercados al cuerpo para
estar cerca del calor corporal.
Irrigación: Las arterias superficiales proceden de las arterias pudendas externas, ramas de la arteria femoral, y de la arteria perineal,
rama de la arteria pudenda interna. Las arterias profundas proceden de la arteria cremastérica, rama de la arteria epigástrica inferior.
Inervación: por el nervio perineal superficial y por el ramo perineal externo, ambos ramos del nervio pudendo.
➡ PENE:
El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la orina y el semen o líquido seminal. Se fija superiormente al
escroto y anteriormente a la sínfisis púbica.
41
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Forma y dirección. Su forma y dirección difieren según se halle en estado de flacidez o de erección. En estado de flacidez, el pene
presenta la forma de un cilindro aplanado de anterior a posterior
que pende anteriormente al escroto. En estado de erección, el pene
aumenta de volumen, volviéndose rígido y elevándose
anteriormente al abdomen.
Dimensiones. Las dimensiones del pene están sujetas a numerosas
variaciones individuales, por término medio mide, en estado de
flacidez, 10 cm de largo y 9 cm de circunferencia. En estado de
erección mide 15 cm de longitud y 12 cm de circunferencia.
Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy
fina, de color oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres
cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil, encerrados en una
cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos eréctiles que son los cuerpos
cavernosos, están situados a ambos lados del pene, en la parte
posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo
esponjoso, se encuentra anteriormente en el pene, en el plano
medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante
la eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición anterior
cuando el pene está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás.
Los cuerpos cavernosos están fusionados uno con otro en el plano
medio y en la parte posterior se separan y forman los dos pilares
que sostienen el cuerpo esponjoso que se encuentra entre ellos.
Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene
los dos pilares que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada
pilar del pene está rodeado por el músculo isquiocavernoso. El
bulbo del pene es la porción ensanchada de la base del cuerpo
esponjoso por donde penetra la uretra esponjosa en el cuerpo
esponjoso, y está unido a los músculos profundos del periné. La
contracción de todos estos músculos esqueléticos permite la
eyaculación. El peso del cuerpo del pene está sostenido por dos
ligamentos que lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del
pubis.
En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande que cubre los extremos libres de los cuerpos cavernosos. Cerca del extremo final
del glande se encuentra el orificio de la uretra esponjosa u orificio externo de la uretra. La piel y las fascias del pene se prolongan como una
doble capa de piel dando lugar al prepucio, que cubre el glande en una extensión variable.
El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso consiste en unos espacios venosos entrelazados e intercomunicados entre
sí. Cuando se produce excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que provienen de la médula espinal sacra, estimulan la producción
y liberación de óxido nítrico (NO) que provoca la relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre a estos espacios venosos
y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los cuerpos cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en
erección. El cuerpo esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos y, por tanto, la uretra esponjosa permanece abierta
permitiendo el paso del semen durante la eyaculación. Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez,
debido a la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la contracción del músculo liso de esas arteriolas que entonces se
cierran y ya no llega tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente es vaciado lentamente a la circulación venosa.
La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de
la médula espinal. Como parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra, evitando que la orina
sea expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyaculación, las contracciones
peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el
semen a la uretra esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes de la eyaculación. Esta emisión también
puede ocurrir durante el sueño (polución nocturna). La musculatura del pene también se contrae durante la eyaculación.
El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado por las secreciones de los túbulos seminíferos, las
vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los líquidos segregados
por dichas estructuras. El volumen de semen de una eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones de
espermatozoides por cada ml.
Ligamento suspensorio del pene: fija este órgano a la pared abdominal a la sínfisis púbica y al pubis.
Irrigación: La irrigación arterial del pene se lleva a cabo a través de las arterias pudendas internas (ramas terminales de las arterias
hipogástricas), las que en su segmento terminal dan origen a las arterias penianas.
Inervación: proceden, a cada lado, del ramo genital del nervio genitofemoral, del nervio dorsal del pene y del ramo perineal superficial.
La inervación vegetativa es proporcionada por los nervios cavernosos que proceden del plexo hipogástrico inferior.
➡ PRÓSTATA:
La próstata es una masa glandular que rodea en el hombre la parte inicial de la uretra.
Situación. Se sitúa inferior a la vejiga urinaria, superior al suelo del periné, anterior al recto y posterior a la sínfisis púbica, alrededor de
la encrucijada formada por la uretra y las vías espermáticas.
Forma, color y consistencia. La forma de la próstata es comparable a la de una castaña o un cono ligeramente aplanado de anterior a
posterior y orientado de tal manera que la base mira superiormente hacia la vejiga urinaria y el vértice inferior y anteriormente hacia el
bulbo del pene. Su coloración es blanquecina y su consistencia bastante firme.
Dimensiones. Hasta la pubertad, la próstata está poco desarrollada, pero al alcanzar esa etapa de la vida crece bruscamente. En el adulto,
su altura varía entre 25 y 30 mm. Sus diámetros anteroposterior y transversal, tomados en la base, alcanzan respectivamente 25 y 40
mm.
Relaciones:
Cara anterior: cubierta por el musculo esfínter externo (crecimiento), a través de este: expansión preprostatica de la fascia superior
del diafragma pélvico. Parte anterior del plexo venoso prostático, que separa la próstata y la lámina de los ligamentos
puboprostaticos, de la sínfisis púbica y del pubis.
Cara posterior: es convexa y está fuertemente inclinada en sentido inferior y anterior. Su parte media está deprimida en forma de
canal vertical, cuyo extremo superior escota marcadamente el borde superior de esta cara. La presencia de dicho canal y de dicha
escotadura permite distinguir en la próstata dos lóbulos laterales.
42
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Caras inferolaterales: son acusadamente convexas, tanto de anterior a posterior como de superior a inferior, y se inclinan
marcadamente en sentido inferior y anterior.
Irrigación: arteria vesical inferior, pudenda interna y hemorroidal media. Proceden de las ramas prostáticas de las arterias vesical inferior
y rectal media.
Inervación: proceden del plexo hipogástrico inferior.
➡ GLÁNDULAS BULBOURETRALES:
Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también reciben el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran
debajo de la próstata, postero - laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.) se abren en la porción superior de la
uretra esponjosa. Durante la excitación sexual secretan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los espermatozoides,
neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de
espermatozoides que resultan dañados por la eyaculación.
➡ URETRA MASCULINA:
La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta el orificio externo de la uretra o meato uretral, localizado
en el extremo del glande. Con propósitos descriptivos, la uretra masculina se divide en 3 partes:
La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orificio interno de la uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a
través de la glándula prostática y en su pared posterior desembocan los conductos de la glándula prostática y los conductos
eyaculadores.
La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra con 1 cm de longitud aproximadamente. Está rodeada por el esfínter uretral
y a cada lado se encuentra una glándula bulbouretral.
La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos 15 cm de longitud y atraviesa toda la longitud del pene. Termina en
el orificio externo de la uretra que comunica con el exterior y es la porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un
diámetro aproximado de unos 5 mm (¡cuidado al sondar!). En la parte superior de esta
uretra desembocan los conductos de las glándulas bulbouretrales.
Desde el punto de vista óseo la boca está compuesta por; la mandíbula por debajo, arriba el “techo” o paladar duro que está conformado
por los maxilares superiores y por detrás están los huesos palatinos, que tiene una forma de L y que van a conformar con el maxilar superior
de la parte “dura”, la parte “blanda” es todo lo que istmo de las fauces o velo del paladar que son músculos que vienen del hioides, o de la
lenga, por eso se denomina “peristaltismo” externo e interno, musculo de la bula que es donde se conforma el istmo de la fauces.
Glándula parótida: es una glándula salival de color rosado, con consistencia firme, de 30g de peso, muy voluminosa, situada a ambos
lados de la cara. La glándula está atravesada por la arteria carótida externa. se localizan por debajo y por delante de las orejas, entre la
piel y el músculo masetero. Cada una secreta saliva en la cavidad bucal mediante el conducto parotídeo que atraviesa el músculo
buccinador para abrirse en el vestíbulo frente al segundo molar superior.
43
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Glándula submandibular: glándula salival color gris rosado, que pesa 8g, y tiene una forma irregular y un tamaño de nuez. Se localiza
en la parte posterior de la boca. Produce una secreción musinosa, acuosa o mucoserosa, a través del conducto de Wharton. se hallan
sobre el piso de la boca, en posición medial y parcialmente inferior con respecto al cuerpo de la mandíbula. Sus conductos, los conductos
submandibulares, transcurren por debajo de la mucosa, a cada lado de la línea media del piso de la boca, y entran en la cavidad bucal
en sentido lateral al frenillo de la lengua. Inervada por nervio lingual e irrigado por la arterial facial.
Glándulas sublinguales: se encuentran por debajo de la lengua y por encima de las glándulas submaxilares. Sus conductos, los
conductos sublinguales menores, se abren en el piso de la boca. Pesa 3g, es una glándula mixta, el conducto sublingual mayor nace en
la parte posterior de la glándula. Irrigación: arteria sublingual, inervación: nervio lingual.
Vascularización e inervación:
Los labios reciben arterias principales, denominadas labiales, originadas de las arterias faciales a nivel de las comisuras; constituyen un
círculo arterial completo alrededor del orificio de la boca, por anastomosis en el plano mediano con las del lado opuesto, situado cerca del
borde libre de los labios, entre las capas muscular y glandular. Las arterias accesorias proceden de las arterias infraorbitaria, facial
transversa y submentoniana.
Las venas forman un plexo drenado en parte por la vena facial y en parte por las venas submentonianas. Los vasos linfáticos son importantes
y su conocimiento interesa, pues los labios, en especial el inferior, pueden ser asiento de cánceres. Los vasos linfáticos del labio superior
contornean las comisuras y son drenados por los nodos linfáticos mandibulares. Los del labio inferior son drenados por los nodos linfáticos
submandibulares o por los submentonianos para la parte yuxtamediana del labio. Los nervios son: motores, provenientes del nervio facial, y
sensitivos, procedentes del nervio maxilar (nervio infraorbitario) o del nervio mandibular (nervio mentoniano).
Mejillas: Las arterias provienen de la arteria temporal superficial (arteria facial transversa), de la arteria maxilar (arteria bucal) y de la arteria
facial. La arteria maxilar también aporta ramas alveolares. Todas estas arterias se anastomosan entre sí en las mejillas. Las venas son drenadas
por la vena facial, por la vena temporal superficial y por los plexos pterigoideos. Los vasos linfáticos constituyen una red cutánea y una red
mucosa. Son drenados por los nodos linfáticos submandibulares y los nodos linfáticos parotídeos superficiales, mientras que ciertos vasos
submucosos llegan a los nodos cervicales. Los nervios son motores, originados aquí en el nervio facial, y sensitivos, provenientes del nervio
bucal, ramo del nervio mandibular, y ramos del nervio infraorbitario, que procede del nervio maxilar. En su conjunto, las mejillas forman una
pared muscular cuya contracción disminuye el diámetro transversal de la boca y cuya distensión lo aumenta a veces de modo considerable.
La boca es un área voluble de la anatomía humana, encargada de articular la voz, degustar, masticar y tragar alimento. La cavidad bucal está
situada justo debajo de la cavidad nasal y está formada por los huesos palatinos y la apófisis palatina de la maxila en la parte superior y por
la mandíbula en la parte inferior. En la apertura de la cavidad bucal están los labios, que son estructuras musculares recubiertas de una fina
piel membranosa. Los labios ocluyen la cavidad bucal durante la masticación para retener dentro el alimento y el líquido, ayudan a controlar
el alimento durante la masticación y facilitan la articulación de la voz.
Dentro de la cavidad bucal, los dientes se extienden por debajo desde sus alvéolos maxilares y por encima desde sus alvéolos mandibulares
para formar el arco dental. Los músculos y la piel de las mejillas cubren los laterales externos de la cavidad bucal, mientras que las estructuras
musculares de la lengua y el revestimiento mucoso sublingual y los músculos forman la parte inferior de la cavidad bucal. Cuando se introduce
alimento en la boca, los labios se cierran, a la vez que las glándulas salivares producen saliva. La saliva lubrica la boca y humedece el alimento.
La superficie interior de los labios, la lengua y las mejillas controlan el alimento situándolo entre los dientes para que pueda triturarse. Con
una acción combinada de estos movimientos y un movimiento semicircular y afilado de los dientes, se tritura el alimento y se forma una
pasta con la saliva. Las enzimas de la saliva comienzan a separar el alimento y la lengua mueve una parte de esta pasta alimenticia hacia la
parte posterior de la cavidad bucal impulsándola arriba y detrás a lo largo del paladar duro. El paladar blando, a su vez, se levanta para ocluir
la cavidad nasal. La bola de pasta alimenticia, denominada bolo, pasa a la faringe. La epiglotis baja para cubrir las vías respiratorias de modo
que el alimento no se introduzca en la laringe. Desde la faringe, se producen contracciones, denominadas movimientos peristálticos, que
impulsan el bolo hacia abajo y a través del esófago al estómago, donde se digieren más.
LA LENGUA:
La lengua suele ser plana y moderadamente extensible. Consiste en una red de fibras musculares estriadas, tejido fibroso, masas adiposas y
linfoides, glándulas salivales y una membrana mucosa protectora. Es un músculo muy
móvil que permite degustar la comida, moverla de un lado a otro al masticar, empujarla
hasta la faringe (garganta) al tragar y es un órgano imprescindible para poder hablar.
Deriva principalmente de la base de la faringe (o tubérculo). Este tubérculo crece hacia
delante y se une con otros tejidos de la zona, formando este complejo órgano muscular
de múltiples funciones.
➡ FARINGE:
Es un órgano impar, mediano y simétrico que se divide en tres porciones: nasofaringe,
orofaringe y laringofaringe. La faringe es la porción superior de las vías respiratorias y
del tracto digestivo. Conecta con las aperturas en cuatro áreas generales: la cavidad
bucal (en la parte trasera de la lengua), la cavidad nasal, la laringe (que se dirige hacia la
tráquea) y el esófago. Durante el proceso de tragado, la parte nasal de la faringe, la
laringe y la cavidad bucal cooperan para cerrar el conducto respiratorio de forma que al tragar la comida no entre en la tráquea.
Nasofaringe: también llamada rinofaringe o faringe superior, es la parte superior de la faringe que se extiende desde la base del
cráneo hasta la parte superior del paladar blando. En la parte anterior de la nasofaringe se encuentran las coanas o narinas internas
que comunican con las cavidades nasales. En las paredes laterales se encuentran las aperturas de las tubas faringotimpánicas o
trompas de Eustaquio. En la pared posterior se encuentran las amígdalas faríngeas y las amígdalas tubáricas, tejido linfoide que forma
parte del anillo de Waldeyer junto a las amígdalas palatinas y amígdalas linguales.
Orofaringe: también llamada faringe media o bucofaringe, es la parte de la faringe que se sitúa justo detrás de la boca o cavidad oral.
Se extiende desde la úvula (la campanilla al final de la boca) hasta el hueso hiodes. En las paredes laterales se sitúan las amígdalas
palatinas, fácilmente visibles cuando se inflaman en los casos de amigdalitis. La parte inferior de la orofaringe está limitada por
la epiglotis, una estructura cartilaginosa que cierra el paso entre la faringe y la laringe cuando se realiza la deglución, es decir, al tragar
alimento o fluidos, lo que permite que el tracto digestivo y respiratorio diverjan de forma segura.
Laringofaringe: hipofaringe o faringe inferior, es la parte de la faringe que se extiende desde la epiglotis hasta el comienzo del
esófago y detrás de la entrada de la laringe que delimita los pliegues aritenoepiglóticos. Es la parte de la garganta que conecta con el
esófago, del tubo digestivo, y con la laringe, del aparato respiratorio. La parte posterior de la laringofaringe es continua con el esófago,
el tubo que dirige los alimentos y fluidos hacia el estómago. En la parte anterior de la laringofaringe se encuentra la apertura hacia la
faringe por dónde entra el aire en su camino hacia la tráquea y los pulmones. La epiglotis que limitaba la parte inferior de la orofaringe,
se mueve cerrando la entrada de la faringe durante la deglución.
44
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Forma: La forma de la faringe es la de un embudo irregular, ensanchado superiormente, un poco ampliado en su parte media en las
proximidades del hueso hioides y estrechado inferiormente.
Dimensiones: Cuando la faringe está en reposo, su longitud media es de 15 cm. Cuando se contrae, su extremo inferior se eleva y su
longitud disminuye 3 cm aproximadamente. El diámetro transversal de la faringe mide de 4 a 5 cm a la altura de la parte media de las
cavidades nasales, y 4 cm a la altura de las astas mayores del hueso hioides. Después disminuye gradualmente de superior a inferior y
no mide más de 2 cm en el extremo inferior del conducto.
La faringe está siempre abierta desde su extremo superior hasta la laringe. En esta parte de su extensión, que da continuamente paso al
aire de la respiración, las paredes anterior y posterior están separadas entre sí 2 o 3 cm.
Irrigación: La faringe está irrigada por la arteria faríngea ascendente, palatina ascendente y la arteria dorsal de la lengua.
Arterias: Son numerosas y se originan de la arteria carótida externa y de sus ramas colaterales. La arteria faríngea ascendente, lateral y
posterior, es la más voluminosa. Existen, además, ramas faríngeas de pequeño calibre provenientes de la tiroidea superior, de la facial y de
la maxilar.
Venas: De los plexos submucosos profundos emergen venas reunidas en plexos extramusculares que son drenados por numerosas venas,
escalonadas en toda la extensión de la faringe: venas del conducto pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales, en dirección de la yugular
interna.
Linfáticos: Los eferentes de los plexos submucosos y musculares adoptan tres direcciones diferentes: A. Posterior: nodos linfáticos
retrofaríngeos. B. Laterales: nodos linfáticos yugulodigástricos. C. Anteroinferior: más o menos mezclados con los vasos linfáticos de la laringe,
los eferentes se dirigen a los nodos linfáticos yugulares profundos.
Inervación: Aparte del nervio faríngeo de Bock, que el ganglio esfeno palatino envía a la mucosa cercana al orificio de la trompa, y de
algunos finos ramitos que el laríngeo externo y el recurrente envían a la parte inferior de la faringe, los nervios destinados a este órgano
proceden todos del plexo faríngeo en cuya constitución toman parte el glosofaríngeo, el neumoespinal y el gran simpático.
Nervios: Nervios sensitivos Proceden del nervio vago (nervios laríngeos superior e inferior), del trigémino (nervio faríngeo [de Bock]
procedente del ganglio pterigopalatino) para la nasofaringe, del glosofaríngeo para el arco palatofaríngeo. Nervios motores Provienen del
plexo faríngeo, a cuya formación contribuyen los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio. El nervio glosofaríngeo inerva el músculo
estilofaríngeo. Nervios vegetativos Provienen del plexo faríngeo, al cual llegan ramos originados en el ganglio cervical superior del nervio
simpático.
➡ ESÓFAGO:
El esófago es el tubo largo y flexible que comienza en la faringe y termina
en el cardias en la parte superior del estómago. Desde su origen hasta
su terminación, el esófago atraviesa sucesivamente la parte inferior del
cuello, la cavidad torácica, el diafragma y la parte superior de la cavidad
abdominal. El esófago se describirá por completo junto con el tronco.
El esófago medio tiene 25 cm de largo, y sus paredes están formadas de
fibra muscular que realizan movimientos de contracción (denominados
peristalsis) para impulsar el bolo (glóbulos) de alimento masticado con
saliva hacia el estómago.
El malestar por acidez se produce cuando el ácido estomacal se vierte en
el esófago. Dado que el esófago no tiene una capa de mucosa como la
tiene el estómago, el ácido produce dolor que se genera justo detrás del
esternón y parece que viene del corazón, de ahí que se utilice bastante el término "acidez".
Origen: se ubica en el borde inferior del músculo constrictor de la faringe.
Generalidades: habitualmente, el esófago es una cavidad virtual, es decir sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el
bolo alimenticio.
Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse en él cuatro porciones:
Una porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal.
Una porción media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta el diafragma.
Una porción diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del diafragma.
Una porción inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma y el estómago.
En el tórax se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en contacto, de arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal
izquierdo y la aurícula izquierda. La longitud media en el adulto es de unos 22-25cm: 5-6 cm para el esófago cervical, 16-18 cm. Para la porción
torácica y 3 cm para el segmento abdominal.
Irrigación: por tres arterias esofágicas superiores, que proceden de las arterias tiroideas inferiores y de las arterias bronquiales, medias
nacen directamente de la aorta e inferiores son suministradas por las arterias diafragmáticas inferiores y por la coronaria estomaquicas.
arteria gástrica izquierda (rama del tronco celiáco y de la arteria frénica inferior izquierda). Drenaje venoso: Vena porta, a través de la vena
gástrica izquierda; venas esofágicas que desembocan en la vena ácigos. Drenaje Linfático: nódulos gástricos izquierdos, drenan en los nódulos
linfáticos celíacos.
Inervación: proviene del simpático y del vago por los plexos esofágicos (X). plexo esofágico, formado por troncos vágales. Troncos simpáticos
a través de los nervios esplácnicos mayores.
➡ ESTOMAGO:
El proceso de la digestión hace que apriete el bolo alimenticio para que sea más
blando para cuando llegue al estómago. Cuando llega a este órgano que contiene una
superficie irregular dad por la presencia de fositas gástricas.
Está especializado en la acumulación de alimentos ingeridos, a los que prepara
químicamente para su digestión y posterior paso hacia el duodeno.
El estómago mezcla los alimentos y sirve de depósito. El jugo gástrico convierte
gradualmente los alimentos en una mezcla semilíquida (quimo). Puede alojar entre 2
a 3 litros de comida.
El estómago (gaster) es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el
duodeno, donde se acumulan los alimentos y cuya mucosa segrega un jugo digestivo
potente. Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio.
Está situado, parcialmente, en el receso subfrénico izquierdo, encima del mesocolon
transverso, debajo del hígado y del diafragma. Está orientado, al comienzo, hacia
abajo y adelante, luego se acoda hacia la derecha franqueando el plano mediano. Su
forma y su orientación cambian con frecuencia según los tiempos de la digestión y la
posición del cuerpo, puesto que el estómago es a la vez extensible y móvil.
45
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Si consideramos que el estómago tiene forma de j, se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal. El pliegue que está entre las dos
porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la incisura angular y otro que pase por la unión esófago-gástrica delimitan varias
partes:
El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago. [tuberosidad mayor] convexo hacia arriba, está situado por debajo del
diafragma y se prolonga hacia abajo, hasta el plano horizontal que pasa por el borde inferior del cardias. El ángulo que se forma entre
el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofágico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del estómago al interior
de la cavidad torácica). Habitualmente, en su interior presenta aire, de allí que se lo denomina “bolsa de aire gástrica”. Es la parte más
alta y más ancha del estómago. La parte más elevada del fundus gástrico se denomina fórnix gástrico [polo superior].
El cuerpo, es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor.
tiene forma cilíndrica, es aplastado de adelante hacia atrás y bien limitado por sus bordes laterales.
La porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo y es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que
separa al estómago del duodeno. El píloro se divide en una porción proximal o antro pilórico, que es la parte más ancha, y una porción
distal o canal pilórico, que es más estrecha.
Porción pilórica: Esta porción, de dirección horizontal, a menudo es oblicua hacia arriba y a la derecha, configurando un embudo que se
estrecha en dirección al píloro. La parte donde se reúnen la porción vertical con la horizontal, la parte más declive del estómago, se puede
designar polo inferior, en oposición a la parte más elevada del fundus gástrico. En el extremo inferior de la curvatura menor se encuentra la
incisura angular [pilórica]. La porción pilórica se ubica distal a esta incisura. La primera parte de esta porción es el antro pilórico.
Curvatura mayor: Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro. En su origen, forma con el borde
izquierdo del esófago abdominal un ángulo agudo abierto hacia arriba: la incisura del cardias [ángulo de His]. Describe enseguida un trayecto
cóncavo hacia abajo alrededor del fundus gástrico, luego se hace vertical a lo largo de la parte izquierda del cuerpo; más abajo, es cóncava
hacia arriba. Por último, se hace oblicuamente ascendente a la derecha, en el borde inferior del antro y del canal pilórico, y se continúa en el
píloro con el borde inferior del duodeno.
Curvatura menor: Se extiende también del cardias al píloro. Al principio es vertical a lo largo del cuerpo gástrico, y luego se curva
bruscamente dirigiéndose a la derecha, arriba y ligeramente atrás a nivel del antro y el canal pilórico, para continuarse con el borde superior
del duodeno. Entre estos dos segmentos se configura la incisura angular, abierta arriba y a la derecha. La curvatura menor es más gruesa
que la mayor, y presenta dos vertientes, una anterior y otra posterior. Por la curvatura menor llegan los vasos y nervios más importantes:
puede considerársela como el hilio gástrico.
Cardias: El orificio del cardias es oval, orientado hacia arriba, adelante y en especial a la derecha. No se encuentra marcado por ningún
relieve muscular.
Píloro: El píloro está situado en la parte inferior de la curvatura menor, marcado exteriormente por un espesamiento y un estrechamiento
que corresponde al esfínter pilórico, anillo de músculo liso que abre o cierra el orificio. Controla así la abertura del estómago en el intestino.
Este orificio está orientado a la derecha, algo atrás y arriba.
Interior del estómago:
Tiene una superficie lisa de mucosa gástrica, tiene un color marrón rojizo. Cuando la mucosa gástrica se contrae forma los pliegues gástricos
longitudinales. El canal gástrico se forma debido a la firme fijación de la mucosa gástrica a la capa mucosa, que en esta zona carece de la capa
oblicua. Los pliegues gástricos se reducen y desaparece a medida que el estómago se distiende (se llena).
Relaciones:
1. Relaciones anteriores: el estómago es un órgano toracoabdominal cuya parte superior hace contacto con la cúpula diafragmática
mientras que su parte inferior está en la región epigástrica.
a. Porción torácica: corresponde al fondo del estómago y a la mitad superior del cuerpo del estómago. Se relaciona: diafragma, cavidad
torácica, cavidad peritoneal.
b. Porción abdominal: corresponde a la parte inferior del cuerpo del estómago, al polo o extremidad inferior al antro pre pilórico y al
píloro.
2. Relaciones posteriores: arriba, la cara posterior del estómago esta desprovista de peritoneo. Abajo; esta tapizada por peritoneo.
3. Relaciones de la curvatura mayor: extendida desde el cardias al píloro, presenta tres segmentos diferentes: fondo del estómago; borde
izquierdo del estómago y borde inferior del estómago.
4. Relaciones de la curvatura menor: se extiende desde el cardias al píloro. Lóbulo izquierdo del hígado. Porción superior del duodeno.
5. Relaciones del cardias: el cardias es profundo y fijo, situado adelante y a la izquierda del cuerpo de la 11° vertebra torácica. Contiene
peritoneo adelante y desprovisto de peritoneo atrás.
En conclusión, el estómago está íntimamente relacionado con el hígado mediante el epiplón menor y el colon transverso mediante el epiplón
mayor. Además, tiene una prolongación hacia el bazo y hacia el páncreas mediante una expansión del epiplón mayor.
Irrigación: curvatura menor (arterias gástricas derecha e izquierda) curvatura mayor (arterias gastoomentales derecha e izquierda) el fondo
y el cuerpo reciben sangre de las arterias gástricas cortas y posteriores. Drenaje venoso: las venas gástricas izquierda y derecha drenan
directamente en la vena porta hepática, venas gástricas cortas, venas gatroomentales izquierdas que drenan en la vena esplénica que luego
se une a la Mesentérica superior para formar la vena porta hepática. La vena prepilórica es muy visible y ayuda a identificar el píloro. Drenaje
linfático: nódulos gástricos y gastroomentales que van hasta los nódulos linfáticos celíacos, nódulos linfáticos pancreatoesplénicos, nódulos
linfáticos pilóricos, nódulos pancreatoduodenales.
Inervación: parasimpática (troncos vágales [posterior por el nervio vago izquierdo] [anterior por el nervio vago derecho]) ramo celíaco. Nervio
esplácnico mayor.
FASCIAS: es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo como una red tridimensional. Es de
apariencia membranosa y conecta, y envuelve todas las estructuras corporales. Da soporte, protección y forma al organismo. Constituye el
material de envoltorio y aislamiento de las estructuras profundas del cuerpo. Este sistema de fascias esta caracterizado por una gran
capacidad de deslizamiento y desplazamiento. Hay cuatro tipos de fascia:
1. Fascia subcutánea o hipodermis: se encuentra bajo la piel en su cara profunda. Esta capa se encuentra tabicada y conecta piel, tejido
celular subcutáneo y musculo. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios se ramifican en el espesor de esta fascia.
2. Fascia muscular: a su vez, se puede subdividir en fascia muscular superficial y fascia muscular profunda o aponeurosis de contención
y, por último, fascia o aponeurosis de inserción. La superficial es una membrana conjuntiva que envuelve el musculo separándolo de
los músculos vecinos y los separa en grupos funcionales evitando que se rocen y favoreciendo su movilidad. La profunda envuelve a la
vez a todos los músculos de los distintos grupos musculares de segmentos constituyendo los diferentes compartimientos o septos en
una extremidad. Las aponeurosis de inserción son verdaderamente tendones de inserción en músculos planos y anchos.
3. Fascia visceral o vaina visceral: es la capa densa, adventicia de las superficies viscerales.
4. Fascia vascular o vaina vascular: envuelve a los vasos sanguíneos.
46
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
PERITONEO: es la membrana serosa que reviste el interior de la cavidad abdominal. Se encuentra en dos capas: la capa exterior, llamada
peritoneo parietal, esta adherida a la pared de la cavidad abdominal, y la capa interna o peritoneo visceral envuelve el intestino delgado y
otros órganos del abdomen. El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal y contiene una pequeña cantidad de fluido
lubricante (alrededor de 50ml), que permite a ambas capas deslizarse entre sí. Se conocen en el peritoneo, como en todas las membranas
serosas.
Peritoneo parietal: hoja mas externa del peritoneo. Esta aplicada sobre las paredes de las cavidades abdominal y pélvica. Esta tapizada
en toda su extensión por una capa de tejido celuloadiposa, denominada fascia extraperitoneal.
Peritoneo visceral: hoja “interna” del peritoneo. Constituida por el revestimiento de los órganos abdominopélvicos.
Repliegues:
- Tejido membranoso que une el peritoneo parietal al peritoneo visceral.
- Estos contienen los pedículos vasculonerviosos que se dirigen desde la pared hasta los órganos envueltos por la serosa.
- Cada uno de ellos, estos compuestos por dos hojas separadas entre sí, por una delgada capa de tejido celuloadiposa, donde se
encuentran los vasos y los nervios.
- Presentan diferentes formas y según los casos se denominan: meso, omento o epiplón, y ligamento.
Meso:
- Repliegues peritoneales que unen a la pared abdominal un segmento del tubo digestivo.
- Mesenterio: son pliegues del peritoneo que unen las asas del intestino delgado a la pared abdominal posterior y por donde
transcurren vasos sanguíneos que aportan el flujo sanguíneo.
- Mesogastrio: meso que une el estomago a la pared abdominal. El estomago posee dos mesos, uno posterior y otro anterior. El
posterior crece considerablemente y forma el epiplón (u omento) mayor. El mesogastrio anterior une el estómago al hígado y se
denomina epiplón (u omento) mayor, y también, ligamento gastro hepático.
- Mesoduodeno: pliegue de tejido peritoneal que une el duodeno a la pared del abdomen del feto. La membrana persiste algunas
veces en la vida adulta como el mesenterio duodenal.
- Mesocolon: cumple función similar al mesenterio, pero une el colon a la pared posterior del abdomen. Se distinguen 3 porciones:
× Mesoapendice: fija el apéndice ileocecal.
× Mesocolon transverso, fija el colon transverso. divide la cavidad abdominal en un compartimento supracólico, que
contiene el estómago, el hígado y el bazo; y un compartimento infracólico, que contiene el intestino delgado y el colon
ascendente y descendente. El infracólico se sitúa posterior al omento mayor y está dividido en espacio infracólico derecho
e izquierdo por el mesenterio del intestino delgado. Hay una libre comunicación ente los dos por medio del surco
paracólico.
× Mesocolon sigmoides: fija el colon sigmoideo.
EPIPLON: es un repliegue del peritoneo situado en el abdomen. Está formado
por finas láminas de tejido que unen dos órganos abdominales entre sí.
Dependiendo de su localización se distinguen 4 epiplones, el más importante
es el epiplón mayor o epiplón gastro cólico que une el estómago con el colon
transverso.
Es un repliegue del peritoneo que une dos órganos abdominales entre si y por
donde transcurren vasos sanguíneos importantes. Limitan una cavidad
denominada bolsa omental, transcavidad de los epiplones o cavidad
peritoneal menor.
a. Epiplón gastro cólico o epiplón mayor. Une el estómago con el colon
transverso. Es un pliegue peritoneal grande de cuatro capas, que
cuelga como un delantal. Va desde la curvatura mayor del estómago
y la porción proximal del duodeno. Tras descender, se repliega hacia
atrás y se une a la cara anterior del colon transverso y a su mesenterio.
b. Epiplón gastro hepático o epiplón menor. Une el estómago con el hígado. Se divide en tres porciones bien diferenciadas; la pars
translucida, que se corresponde con casi todo el epiplón a excepción de su borde gástrico (donde nace el epiplón a nivel de la
curvatura menor del estómago. Esta parte, por donde discurren las arterias estomaquicas derecha e izquierda anastomosadas
constituye la pars condensa) y su borde derecho (donde el epiplón menor forma el limite anterior del hiato de Winslow, y que además
contiene los elementos del pedículo hepático, constituyendo el tercer componente del omento menor, la pars pediculada). es un
pliegue pequeño de dos capas, que conecta la curvatura menor del estómago y la porción proximal del duodeno con el hígado.
También conecta el estómago y el triado portal.
c. Epiplón gastroesplénico, une el estómago con el bazo.
d. Epiplón pancreático esplénico, une el páncreas con el bazo.
La bolsa omental es una amplia cavidad secular situada posterior al estómago, al omento menor. Presenta un receso superior. Está limitado
superiormente por el diafragma y un receso inferior entre el omento menor. Esta permite el movimiento libre del estómago sobre las
estructuras posteriores e inferiores a ella.
Se comunica con el saco mayor a través del foramen omental, una apertura situada posterior al borde libre del omento menor. El foramen
puede localizarse deslizando un dedo sobre la vesícula biliar hasta el borde libre del omento menor. Sus límites son:
- Anteriormente, el ligamento hepatoduodenal. Contiene la triado portal y el conducto biliar.
- Posteriormente, la vena cava inferior y una banda muscular, el pilar derecho del diafragma, cubiertos anteriormente por peritoneo
parietal (retroperitoneales).
- Superiormente, el hígado cubierto por peritoneo visceral.
- Inferiormente, la porción superior o primera del duodeno.
➡ INTESTINO DELGADO:
El íleon mide entre 6 a 9m, su función principal es la absorción de los nutrientes que han entrado al tubo digestivo, absorbe todos los
carbohidratos, algunas grasas, proteínas y algunas vitaminas, ya que el resto se termina de absorber en la 1° porción del colon. El intestino
delgado es muy importante ya que ahí se forma el sistema porta, esta se conforma de la vena del intestino delgado que va a formar la vena
mesentérica superior y esta vena unida a la vena esplénica va a formar la vena porta, este drenaje sanguíneo va a ir al hígado y va a llevar
consigo todos los nutrientes absorbidos y todos aquellos elementos que se reciclan en el bazo, en el hígado esto se vuelve a reciclar para
producir moléculas de mayor complejidad con esos nutrientes absorbidos en el intestino delgado. Además, tiene una doble circulación como
en el pulmón, porque por un lado se tiene que alimentar y por otro lado debe eliminar los desechos de la sangre oxigenada, pero en este
caso se va a dar por la vena mesentérica, ahí va a producir la absorción de los nutrientes y va a formar la vena porta, por esta razón el intestino
delgado tiene metros.
En el cuerpo humano está unido al mesenterio, raíz de mesenterio ubicado sobre la columna vertebral a nivel de la unión duodeno yeyunal
y empieza del alzo izquierdo y se dirige hacia la columna vertebral, desciende a nivel de la L2, desciende hasta la articulación sacro iliaca
47
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
derecha (desde el borde izquierdo de la L2 va por la línea media hasta la articulación sacro iliaca derecha), toda esta porción corresponde a
la raíz del mesenterio.
Está constituido por: duodeno, yeyuno e íleon. Lugar principal donde se absorben los nutrientes. Yeyuno-íleon empieza en el Angulo
duodeno-yeyunal con la unión y termina en el ángulo ileocecal que se ubica entre el íleon del intestino delgado y el ciego que la primera
opción del intestino grueso.
Irrigación: la irrigación proviene de la arteria mesentérica superior, rama de la aorta, que camina dentro del mesenterio y de la que nacen
las arterias:
Inervación: sistema nervioso entérico, es el encargado a través de nervios tantos aferentes como eferentes, respectivamente de la
motilidad y la sensibilidad del intestino.
➡ DUODENO:
Parte del intestino delgado que conecta el estómago con el yeyuno, tiene forma de anillo incompleto o de “C”. Mide unos 25cm. Se origina
en el píloro o la altura de la L1 y termina en la flexura duodeno yeyunal. Está formado por musculo liso. La mayoría del duodeno está fijado
por peritoneo a estructuras de la pared posterior del abdomen y se considera parcialmente retroperitoneal. Se le distinguen 4 porciones y
una terminación.
48
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
YEYUNO E ÍLEON:
El yeyuno empieza en la flexura duodeno yeyunal, se conecta con el íleon el cual finaliza con la unión ileocecal. El conjunto de yeyuno e
íleon miden de 6 a 7 m de largo. La mayor parte del yeyuno se encuentra en el cuadrante superior izquierdo El íleon se encuentra en el
cuadrante inferior derecho. El mesenterio, un pliegue peritoneal en forma de abanico, une el yeyuno y el íleon a la pared posterior del
abdomen. La longitud aproximada del mesenterio desde su raíz es de 20 cm.
- Irrigación: arteria Mesentérica superior a través de arterias yeyunales e ileales. Las arterias forman arcadas arteriales que dan origen a
las arterias rectas.
Drenaje venoso: vena Mesentérica superior, se une a la vena esplénica para formar la vena porta hepática.
Drenaje linfático: vasos quilíferos que absorben la grasa. Tres grupos de nódulos linfáticos: yuxtaintestinales, mesentéricos,
superiores centrales.
- Inervación: segmentos medulares de T8 a T10 (plexo nervioso mesentérico superior a través de los nervios esplácnicos torácicos
abdominopélvicos, nervios vágales posteriores.
➡ INTESTINO GRUESO:
También fijado a la pared posterior del abdomen a nivel del colon
ascendente y descendente, hay un par de fascias que los sostiene a la
pared posterior, que se denomina fascia de Tollt y el colon transverso
que está fijado por medio del epiplón mayor que se hace una manta para
cubrir al intestino delgado. El colon absorbe agua el cual da lugar a las
formaciones de los haces y brindas sólidas, absorbe vitaminas en su
primera porción y algunos minerales. El resto del colon sirve para secar
la materia fecal.
El ciego tiene una colina que se denomina apéndice cecal, luego
continua el ciego, el colon descendente ángulo hepático, colon
transverso, ángulo esplénico, colon descendente sigmoideo, recto y ano.
El intestino grueso es un amplio tubo ondulado que recibe el producto
resultante de la digestión del intestino delgado y lo transporta hasta que
se excreta, y sigue procesando el material que llega. Cualquier material
alimenticio que no se haya absorbido se almacena en el intestino grueso
hasta que el cuerpo pueda reabsorber el agua del mismo de forma
parcial, después pasa los residuos por el ano para su eliminación.
La sobre absorción de agua de los materiales residuales puede que deje las heces duras y ligeramente secas que pueden chocar, dificultando
su eliminación.
Esta condición se conoce como estreñimiento. Si no se reabsorbe suficiente líquido, normalmente debido a infecciones víricas o mala
nutrición, el intestino grueso pasa demasiado líquido al ano, dificultando el control de la eliminación. Esta condición, y el fluido (que a menudo
daña los tejidos anales) se conoce como diarrea. El intestino grueso está dividido en ocho secciones: el ciego, el apéndice, el colon ascendente,
el colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoideo, el recto y el ano.
Ciego y apéndice: El ciego es la primera porción del intestino grueso que se continua con el colon ascendente, mide 7.5 cm. Cuando está
distendido puede palparse. Está recubierto casi por completo por peritoneo, no tiene mesenterio Unido a la pared lateral del abdomen por
uno o más pliegues cecales. El íleon entra en el ciego oblicuamente y se invagina dentro de él. Se presenta un orificio ileocecal que suele estar
cerrado por una contracción tónica, apeteciendo como una papila ileal (válvula iliocecal) impide el reflujo desde el ciego.
49
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
El apéndice vermiforme es un diverticulo del ciego, con una longitud de 6 a 10 cm, contiene masas de tejido linfoide. Se origina en la cara
posteromedial del ciego inferior a la unión iliocecal. Tiene un mesenterio corto triangular, el mesoapéndice que deriva de la capa posterior
del mesenterio.
- Irrigación: colon (arteria iliocólica, rama de la Mesentérica superior), apéndice (arteria apendicular, rama de la ileocólica) Drenaje
venoso: vena ileocólica tributaria de la vena Mesentérica superior Drenaje linfático: nódulos linfáticos ileocólicos, mesentéricos
superiores.
- Inervación: plexo mesentérico superior, nervio vago.
Irrigación: todo el colon derecho esta irrigado por la arteria mesentérica superior y el colon izquierdo, descendente y sigmoide por la arteria
mesentérica inferior, que da solo una rama al recto.
Inervación: es doble, con un sistema intrínseco y uno extrínseco. El sistema nervioso intrínseco: contiene las porciones correspondientes
del plexo entérico, que forman parte del sistema nervioso entérico, el cual está constituido por:
50
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
➡ HIGADO:
El hígado (hepar) es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis, producto
de su secreción externa, en el duodeno. Es el órgano más voluminoso del organismo.
Está situado debajo del diafragma, por encima del duodeno y por delante del
estómago. Dispone de una vascularización particular. La sangre le llega, en efecto, por
dos vías: la de la arteria hepática y la de la vena porta hepática. Esta sangre sale del
hígado por las venas hepáticas, voluminosos afluentes de la vena cava inferior. Las
modificaciones que experimenta la sangre en el hígado lo convierten además en una
glándula de secreción interna con múltiples funciones.
El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones
importantes. Su función es reciclar todo el material del bazo y metabolizar lo que se
absorbió en el ID. Pesa aproximadamente 500g y es de color rojo-marrón; este
órgano presenta un alto grado de vascularidad que es lo que le da el color oscuro. La
mayor parte está situada en el lateral derecho de la cavidad abdominal, justo sobre el
duodeno; el hígado ayuda a la digestión de las grasas secretando bilis al duodeno.
El hígado produce bilis continuamente, pero entre comidas se acumula y almacena en la vesícula biliar, para concentrar la bilis que absorbe
agua y sales. Cuando el alimento llega al duodeno, la vesícula le envía bilis concentrada por medio de los conductos biliares.
El hígado se encuentra en el cuadrante superior derecho del abdomen, está protegido por la caja torácica y el diafragma (debajo de la 7º a la
11º costilla).
Relaciones del hígado:
- El lado derecho de la cara anterior del estómago, áreas gástrica y pilórica.
- La porción superior del duodeno, área duodenal.
- El omento menor (se extiende dentro de la fisura del ligamento venoso).
- La vesícula biliar, fosa de la vesícula biliar.
- La flexura cólica derecha y el colon transverso derecho, área cólica.
- El riñón y la glándula suprarrenal derechos, áreas renal y suprarrenal.
Irrigación: arteria hepática propia, arteria hepática común (tronco celíaco) que da como rama la arteria gastroduodenal.
Drenaje venoso: vena porta hepática forma por mesentérica superior y esplénica. Vena hepática derecha, intermedia e izquierda, las venas
hepáticas están formadas por la unión de las venas colectoras.
Drenaje linfático: nódulos linfáticos hepáticos que drenan en los celíacos y después en la cisterna del quilo. También los nódulos linfáticos
frénicos. Algunos vasos siguen caminos distintos
- Desde la cara posterior del lóbulo izquierdo hacia el hiato esofágico del diafragma, para terminar en los nódulos gástricos izquierdos.
- Desde la cara diafragmática central anterior a lo largo del ligamento falciforme, hacia los nódulos linfáticos paraesternales.
- A lo largo del ligamento redondo del hígado hacia el ombligo y los vasos linfáticos de la pared anterior del abdomen.
La bilis elaborada en el hígado es evacuada por los conductos biliares. Este sistema de conductos primero es intrahepático. Los conductos
provenientes de los segmentos hepáticos se reúnen para constituir, en el porta hepático, los dos conductos hepáticos, derecho e izquierdo,
saliendo del hígado. Ambos se unen y originan la vía biliar principal: el conducto hepático común. Este recibe el conducto cístico, que
pertenece a la vía biliar accesoria, y juntos forman el conducto colédoco, conducto biliar principal, que conduce la bilis hasta la porción
descendente del duodeno. La vesícula biliar se encuentra en el extremo del conducto cístico, opuesto a su unión con el hepático común.
51
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Vesícula Biliar:
Mide de 7 a 10 cm de longitud.
Se encuentra en la fosa de la vesícula biliar en la cara visceral del hígado
Es la unión de las porciones derecha e izquierda del hígado
La relación de la vesícula biliar con el duodeno es tan estrecha que la porción superior del duodeno suele esta teñida por bilis en el
cadáver.
La vesícula biliar, con forma de pera, puede contener hasta 50 ml de bilis. El peritoneo rodea completamente el fondo de la vesícula
biliar y une su cuerpo y su cuello al hígado. La cara hepática de la vesícula biliar se une al hígado mediante tejido conectivo de la cápsula
fibrosa del hígado.
Posee tres porciones:
- El fondo, el extremo ancho y romo, que normalmente se proyecta desde el borde inferior del hígado en el extremo del 9.º cartílago
costal.
- El cuerpo, la porción principal, que está en contacto con la cara visceral del hígado, el colon transverso y la porción superior del
duodeno.
- El cuello, que es el extremo estrecho y ahusado, opuesto al fondo, que se dirige hacia el porta hepático. El cuello tiene forma de S
y se une al conducto cístico.
El conducto cístico (de unos 3-4 cm de longitud) conecta el cuello de la vesícula biliar con el conducto hepático común.
El pliegue espiral mantiene abierto el conducto cístico, de modo que la bilis puede desviarse fácilmente al interior de la vesícula biliar
cuando el extremo distal del conducto biliar está cerrado por el esfínter del conducto biliar o el esfínter de la ampolla, o puede pasar
hacia el duodeno cuando se contrae la vesícula biliar.
El pliegue espiral también proporciona una resistencia adicional al vaciado brusco de la bilis cuando los esfínteres están cerrados y se
produce un aumento repentino de la presión intraabdominal, como al estornudar o toser.
El conducto cístico pasa entre las hojas del omento menor, generalmente paralelo al conducto hepático común, al que se une para
formar el conducto biliar.
Irrigación: arteria cística (triángulo cistohepático).
Drenaje Venoso: venas císticas.
Drenaje Linfático: nódulos linfáticos hepáticos y císticos.
Internación: plexo nervioso celíaco, nervio vago, nervio frénico derecho.
➡ PANCREAS:
El páncreas es una glándula mixta: Su secreción externa, el jugo pancreático, es vertida en el duodeno por los conductos pancreático y
pancreático accesorio. – Su secreción interna (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido pancreático) se vierte en la sangre.
Estas hormonas tienen una acción esencial en la regulación del metabolismo.
El páncreas se relaciona estrechamente con el duodeno, que enmarca su cabeza en el extremo derecho. Está íntimamente relacionado con
el conducto colédoco. La porción izquierda del páncreas se afina en forma progresiva en dirección al bazo. Es un órgano profundo, adosado
a la pared posterior del abdomen en una ubicación prevertebral; es retrogástrico y se relaciona por adelante con las regiones
supramesocólicas e inframesocólicas del abdomen. El plano mediano deja un tercio del páncreas a la derecha y dos tercios a la izquierda.
Es un órgano adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda vertebras lumbares junto a las glándulas suprarrenales, por detrás
del estómago, formando parte del contenido del espacio retroperitoneal.
52
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Cabeza: La cabeza es la parte orientada algo hacia adelante y a la derecha, enmarcada por el duodeno. Su borde superior y su borde derecho
están excavados por un canal, en el cual se aplica el duodeno“como un neumático en su llanta”(Gregoire). El canal desaparece en el borde
inferior de la cabeza que está en contacto con la porción horizontal del duodeno. Abajo y hacia la izquierda, la cabeza se curva en forma de
gancho: es el proceso unciforme [páncreas menor de Winslow], que pasa más o menos profundamente por detrás de los vasos mesentéricos
superiores, siguiendo al borde superior de las porciones horizontal y ascendente del duodeno. La cara anterior del proceso unciforme está
excavada en forma de canal por el pasaje de la vena mesentérica superior.
Cuello: El cuello o istmo del páncreas une la cabeza al cuerpo. Es una porción algo estrecha, de aproximadamente dos centímetros de
longitud. El cuello del páncreas está limitad o:
- Arriba, por la porción superior del duodeno. En este borde superior, el cuello pancreático presenta dos tubérculos: un tubérculo
anterior, ubicado por debajo del duodeno y que se confunde con la parte superior de la cabeza del páncreas, y un tubérculo posterior,
el tubérculo omental [epiploico], situado por detrás del duodeno, en la unión del cuello con el cuerpo del páncreas.
- Abajo, por la incisura pancreática, donde encontramos el pasaje de los vasos mesentéricos superiores.
Cuerpo: El cuerpo se aparta de la cabeza de la glándula, hacia la izquierda y hacia arriba. Por atrás es cóncavo. En un corte sagital
paramediano, tiene la forma de un prisma con tres caras: anterior, posterior e inferior.
Cola: La cola es la extremidad izquierda del páncreas. Prolonga al cuerpo y se afina formando una lámina hacia adelante, dirigida hacia el
hilio del bazo.
El esfínter del conducto pancreático (alrededor de la porción terminal del conducto pancreático), el esfínter del conducto biliar (alrededor
de la terminación de este) y el esfínter de la ampolla (esfínter hepatopancreático o de Oddi; alrededor de la ampolla hepatopancreática) son
esfínteres de músculo liso que impiden el reflujo de las secreciones digestivas y el contenido del duodeno. De estos, solo el esfínter del
conducto biliar tiene un papel importante en el control del flujo de la secreción digestiva (bilis) en el duodeno.
- Irrigación: arteria esplénica, arterias pancreáticas (gastroduodenal y AMS). Recibe sangre del tronco celiaco y la arteria mesentérica
superior, ambos son ramas de la aorta abdominal.
Drenaje venoso: venas pancreáticas, tributarias de la esplénica y VMS.
Drenaje linfático: nódulos pancreatoesplénicos, pilóricos. Drenan en mesentéricos superiores y celíacos.
- Inervación: Plexo celíaco.
Pared:
Las paredes del órgano se dividen en 3 capas:
Epicardio: externa, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.
Miocardio: capa intermedia, formada por tejido muscular cardiaco.
Endocardio: más interna, la cual recubre el interior y las válvulas cardiacas.
El corazón tiene cuatro cavidades que están comunicadas entre sí, por válvulas y tienen como función bombear la sangre a los pulmones por
el intercambio de gases y bombear la sangre al resto del cuerpo. Por detrás se observa la entrada de las venas pulmonares y el sistema venoso
que llega a la aurícula izquierda. Se pueden observar en la parte anterior del corazón dos estructuras de grasa que se denominan orejuelas,
estas protegen a las aurículas y también a los vasos coronarios.
Vasos:
Arterias. Distribuyen la sangre en todo el organismo. – Venas. Conducen hacia el corazón la sangre proveniente de los diversos órganos.
Capilares. Están interpuestos entre las arterias y las venas. En ellos se producen los intercambios entre la sangre y los tejidos; estos se
establecen sea en el sentido sangre-tejido (nutrición) o en el sentido tejido-sangre (eliminación). El resultado de estos intercambios es
la transformación de la “sangre arterial”, rica en oxígeno, en “sangre venosa”, cargada de dióxido de carbono. Se considera que la unión
entre las arterias y los capilares, por una parte, entre los capilares y las venas, por otra, constituye una zona intermediaria que se
denomina: uniones arteriolocapilar y capilarovenular.
➡ CAVIDADES:
Aurícula y ventrículo derecho: se comunican por la válvula tricúspide, que a su vez se comunican con la arteria pulmonar por la válvula
pulmonar o sigmoidea.
Aurícula y ventrículo izquierdo: se comunican por la válvula mitral que a su vez se comunica con la arteria aorta por la válvula aortica.
Aurícula derecha: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde derecho del corazón y está separada de la aurícula
izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de tres vasos, la vena cava superior e inferior, y el seno coronario. La sangre fluye
de la aurícula derecha al ventrículo derecho por el orificio aurículoventricular derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide, que recibe
este nombre porque tiene tres cúspides.
Ventrículo derecho: Es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara anterior del corazón. El tabique interventricular lo
separa del ventrículo izquierdo. El interior del ventrículo derecha presenta unas elevaciones musculares denominadas trabéculas
53
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
carnosas. Las cúspides de la válvula tricúspide están conectadas entre sí por las cuerdas tendinosas que se unen a los músculos papilares.
Las cuerdas tendinosas impiden que las valvas sean arrastradas al interior de la aurícula cuando aumenta la presión ventricular. La sangre
fluye del ventrículo derecho a través de la válvula semilunar pulmonar hacia el tronco de la arteria pulmonar. El tronco pulmonar se
divide en arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda.
Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes delgadas, que se sitúa por detrás de la aurícula derecha y forma la mayor
parte de la base del corazón. Recibe sangre de los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares, que se sitúan a la cara posterior,
dos a cada lado. La cara anterior y posterior de la pared de la aurícula izquierda es lisa debido a que los músculos pectíneos se sitúan
exclusivamente en la orejuela. La sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio aurícula-ventricular izquierdo,
recubierto por una válvula que tiene dos cúspides válvula mitral (o bicúspide).
Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y borde izquierdo y la cara diafragmática. Su pared
es gruesa y presenta trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los músculos papilares. La sangre
fluye del ventrículo izquierdo a través de la válvula semilunar aórtica hacia la arteria aorta.
Configuración externa:
Causa de su forma, se distinguen 3 caras, 3 bordes, 1 base y 1 vértice. Los límites de las aurículas y los ventrículos están indicados en la
superficie externa del corazón por los surcos intraventricular, intraauriculares que están dispuestos siguiendo un plano vertical y recorre al
órgano de la base del vértice. El surco auriculoventricular está situado en un plano perpendicular y cruza las 3 caras y los 3 bordes.
Anterior o externo costal. Cada una dividida por el surco auriculo ventricular en dos segmentos.
Caras Inferior o diafragmática. 1. Anterior o ventricular.
Lateral izquierda. 2. Posterior o auricular.
Derecho. (1) Colocado entre la cara anterior inferior.
Bordes.
Izquierdo. (2) Redondeados, separan la cara lateral izquierda de las caras anterior e inferior.
Base. Constituida únicamente por las aurículas divida en dos segmentos uno derecho y otro izquierdo por el surco interauricular.
Esta divida por una ligera depresión que une el surco interventricular anterior con el surco interventricular inferior, en dos
partes:
Vértice.
Derecha: pequeña corresponde al ventrículo derecho. Izquierdo: más voluminosa, pertenece al ventricular izquierdo y ocupa
el vértice mismo del corazón.
Relaciones del corazón:
Cara Timo y sus vestigios; pulmones y las pleuras que se sitúan entre el pericardio; vasos mamarios internos; triangulo del
anterior. esternón.
Cara inferior. Reposa sobre el diafragma (hoja anterior del centro frénico).
Cara Corresponde a la pleura; fosa cardiaca del corazón izquierdo; cruzado de arriba hacia abajo y hacia su parte media por el
izquierda. nervio frénico y por los vasos diafragmáticos superiores izquierdas.
Seg. Izquierdo (AI): mira casi directamente hacia atrás, corresponde a los órganos del mediastino posterior en particular al
esófago por medio del saco de Haller.
Base.
Seg. Derecho (AD): mira hacia atrás y hacia la derecha, está en relación con la pleura y el pulmón derecho, el nervio
frénico derecho y vasos diafragmáticos superiores.
A grandes rasgos el corazón se relaciona con:
Adelante: esternón (cara posterior) y articulación externo costal.
Atrás: cara anterior de la coluna vertebral.
A los lados: pulmones (porciones mediastínicas de la pleura).
Arriba: orificio torácico superior a través del cual se comunica con los planos del cuello.
Abajo: porción mediana del diafragma.
VÁLVULAS CARDIACAS: Son estructuras que permiten que el flujo de la sangre tenga lugar en una sola dirección. son cuatro:
1. Auriculo ventriculares: (abertura entre aurícula y ventrículo). Presentan unas valvas o velos llamados cúspides.
La aurícula ventricular derecha consta de 3 valvas y se conoce como válvula tricúspide.
Arriba el borde libre de cada valva está anclado en músculos pilares del ventrículo derecho, mediante cuerdas tendinosas.
La válvula auriculoventricular izquierda tiene dos cúspides y se la conoce como válvula bicúspide o mitral.
Ambas permiten que la sangre fluya desde las aurículas a los ventrículos, pero evita que retrocedan hacia las aurículas de los ventrículos.
2. Semilunares:
Consiste en unos velos (valvas a modo bolsillo que se extienden hacia el interior desde el recubrimiento del tronco de la arteria aorta y
pulmonar.
Cuando las válvulas aorticas y pulmonares están cerradas, la sangre llena los espacios comprendidos entre las valvas y la pared del vaso,
y cada una de las valvas tiene el aspecto de un cubo diminuto lleno de sangre, la sangre entrante empuja la valva colapsándola y abriendo.
Al igual que los anteriores impiden el flujo retrógrado.
Irrigación: el corazón posee vascularización propia a través de las arterias y venas coronarias.
Las arterias coronarias llevan sangre oxigenada al miocardio. nacen en la aorta. Ligeramente por encima de la inserción de la válvula aortica,
se observan dos orificios uno derecho (arteria coronaria derecha), izquierdo (tronco izquierdo).
54
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
La arteria coronaria derecha va por la superficie externa de la cara anterior, entre la grasa del surco entre la AD y VD, da vuelta por el borde
derecho y alcanza la pared posterior. En la zona media desciende entre ambos ventrículos hasta alcanzar el vértice del corazón. Esta última
parte se denomina arteria coronaria descendente posterior e irriga la parte posterior del tabique interventricular y la pared posterior del VI.
Tronco izquierdo: es de corta extensión y se divide en dos ramas. Arteria coronaria descendente anterior, una arteria circunfleja (llega hasta
la zona posterior del tabique interventricular).
Inervación: por más que el corazón tiene su propio sistema de conducción recibe nervios eferentes (motores) que ayudan a regular
las contracciones. Ambas divisiones del sistema nervioso autónomo envían fibras al corazón; simpáticas a través de los nervios cardiacos
medios, sup, inf. Parasimpáticas: ramas del nervio vago. Desde los plexos cardiacos las fibras acompañan las arterias coronarias hasta el
centro del corazón, una vez allí la mayoría de las fibras terminan en el nódulo sinusal.
Aurícula izquierda: se caracteriza por estar conectada con las venas pulmonares, de quienes recibe sangre altamente oxigenada para
posteriormente mandarlo al ventrículo izquierdo.
Válvula mitral: separa y comunica la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
Ventrículo izquierdo: recibe la sangre rica en oxígeno de la aurícula izquierda y la envía al resto del cuerpo a través de la arteria aorta.
Válvula sigmoidea aórtica: separa la aorta del ventrículo izquierdo y permite ante su apertura que la sangre con oxígeno llegue a través
de la arteria al resto del cuerpo.
Aurícula derecha: recibe la sangre de las venas cavas, sangre ya desoxigenada, para enviarla al ventrículo derecho.
Válvula tricúspide: entre aurícula y ventrículo derecho, separa ambas cavidades y permite mediante su abertura que la sangre pase
entre ellas.
Ventrículo derecho: recibe la sangre de la aurícula derecha para posteriormente enviarla a los pulmones a través de las arterias
pulmonares. Allí la sangre se reoxigena para posteriormente volver al corazón por las venas pulmonares.
Válvula sigmoidea pulmonar: separa ventrículo derecho de las arterias pulmonares. La contracción del ventrículo hace que se abra,
permitiendo el paso de la sangre hacia el sistema respiratorio.
Tabique interauricular: Se trata de la pared muscular que separa ambas aurículas.
Tabique interventricular: Pared muscular que separa el ventrículo izquierdo del derecho.
Arterias y venas: Aunque no son propiamente parte del corazón, las siguientes venas y arterias son las que mantienen un contacto directo
con él.
Venas pulmonares: Se trata de las venas que llevan la sangre desde los pulmones hasta el corazón, siendo su contenido rico en oxígeno
(es el único tipo de vena cuyo contenido es abundante en oxígeno).
Arteria aorta: Esta arteria lleva la sangre abundante en oxígeno al resto del organismo.
Venas cavas: Las venas cavas son los vasos sanguíneos que introducen de nuevo la sangre desoxigenada que ha ido recorriendo todo el
cuerpo en el corazón.
Arterias pulmonares: Se trata de los vasos sanguíneos que van a llevar la sangre sin oxígeno hacia los pulmones para oxigenarse. Se trata
del único tipo de arteria que lleva sangre sin nutrientes ni oxígeno.
(Circulación menor). La sangre carboxigenada es recogida por las venas que la conducen al atrio [aurícula] derecho, por intermedio de las
venas cavas superior e inferior. Del atrio [aurícula] derecho La sangre sin oxígeno pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho,
que es más muscular y que impulsa con fuerza, por su contracción, la sangre hacia la arteria pulmonar por la válvula sigmoidea; la arteria
55
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Se opone así el corazón derecho, que contiene sangre carboxigenada, la cual envía a los
pulmones, al corazón izquierdo, que recibe sangre oxigenada, la que reparte al resto del cuerpo.
La sangre circula en los vasos “con sentido único”: se aleja del corazón en las arterias y se dirige hacia él en las venas. En el corazón mismo,
motor de la circulación sanguínea, el curso de la sangre está guiado por las válvulas atrioventriculares [auriculoventriculares]: estas se oponen
al reflujo de la sangre desde los ventrículos hacia los atrios [aurículas]. Las válvulas pulmonar y aórtica evitan el reflujo de la sangre desde de
las arterias (pulmonar y aorta) hacia los ventrículos.
Las funciones del sistema respiratorio son intercambio de gases, equilibrio ácido-básico, fonación, defensa y metabolismo pulmonares, y el
manejo de materiales bioactivos.
Las FOSAS NASALES se abren al exterior mediante orificios o ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican
con la nasofaringe por coanas.
En cada fosa nasal se diferencia un techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal.
El suelo es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y palatino.
La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa. La pared externa es rugosa, presenta 3 elevaciones: los cornetes nasales
superior, formando canales de paso de aire que se llaman meatos. Debajo del cornete superior se encuentra el meato superior en donde
desembocan los senos etmoidales. Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en donde desembocan los senos maxilar y frontal.
Debajo del cornete inferior se encuentra el meato inferior, en donde desemboca el conducto lácrimo-nasal.
Las fosas nasales en su parte más exterior están recubiertas por piel que contiene un cierto número de gruesos pelos cortos o vibrisas y en
su parte restante, por una membrana mucosa con epitelio seudoestratificado columnar ciliado.
El aire inspirado al pasar por la mucosa nasal es humedecido y calentado antes de seguir su camino por las vías respiratorias.
➡ SENOS PARANASALES:
56
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Son cavidades llenas de aire, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal. Los huesos que poseen cavidades aéreas son el
frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar superior. En el recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están ausentes y durante
la infancia y la adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes.
Senos frontales. Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de los arcos superciliares, lo habitual es que
haya uno derecho y otro izquierdo. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden
lateralmente. Cada seno frontal comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.
Senos etmoidales. El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no suelen ser visibles radiológicamente hasta los
2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales por los meatos superiores.
Senos esfenoidales. Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte superior de las fosas nasales, están separados
entre sí por un tabique óseo que habitualmente no se encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas
importantes como son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos cavernosos.
Senos maxilares. Son más grandes y su techo es el suelo de la órbita. Desembocan en la fosa nasal correspondiente por el meato medio
a través de un orificio situado en la parte superior-interna del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando la cabeza está en
posición vertical, motivo por el que se requieren maniobras especiales.
➡ BOCA:
La boca es la primera parte del tubo digestivo, aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa y limitada
por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por
detrás de los dientes es la cavidad oral. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes: una ósea llamada
paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos de mucosa,
llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una proyección
cónica en la línea media, la úvula.
A cada lado del paladar blando hay dos músculos que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y forman
el istmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe.
➡ FARINGE:
Tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan
los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la
cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago.
Órgano mixto, que pertenece al aparato respiratorio y digestivo. ◦ Se ubica por detrás de las fosas nasales y la boca; por delante de la columna
vertebral.
Se divide en tres partes:
Nasofaringe. Es una extensión hacia atrás de las fosas nasales, está recubierta de una mucosa similar a la mucosa nasal y tiene una
función respiratoria. Hay varias colecciones de tejido linfoide llamadas amígdalas, en su techo y pared posterior la amígdala faríngea
(adenoides). En su pared externa, desemboca la trompa de Eustaquio que es la comunicación entre el oído medio y la nasofaringe y por
detrás de cada orificio se encuentran las dos amígdalas tubáricas.
Orofaringe. Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva. está limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la
base de la lengua, en donde se encuentra la amígdala lingual, y por los lados los pilares del paladar, los cuales, en cada lado, se
encuentran amígdalas palatinas (anginas). Las amígdalas palatinas, lingual y faríngea constituyen una banda circular llamada anillo
amigdalino o anillo de Waldeyer.
Laringofaringe. se encuentra por detrás de la laringe. Por su parte posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras cervicales 4° a
6°.
Vascularización e inervación:
Irrigación: Son numerosas arterias que provienen de la arteria carótida externa. Las principales son:
Arteria faríngea ascendente.
Arteria faríngea lateral.
Arteria faríngea posterior.
Hay arterias de menor calibre también como la art. Tiroidea superior, art. Facial y la art. Maxilar.
Drenaje: Emergen de los plexos submucosos profundos que drenan en las venas pterigoideas, facial y yugular interna.
Inervación:
Nervios sensitivos: Vago, trigémino y glosofaríngeo.
Nervios motores: Vago, glosofaríngeo y accesorio o espinal.
Vegetativos: Ganglio cervical superior del tronco simpático.
➡ LARINGE:
Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la ayuda de las cuerdas vocales, situadas en su interior.
Está localizada entre la laringofaringe y la tráquea, parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula que impide que los
alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias. su esqueleto está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por
diversos ligamentos. Tres cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los aritenoides, los
corniculados y los cuneiformes.
1. Cartílago cricoides: Está sobrepuesto a la tráquea, vale decir el primer anillo traqueal modificado para soportar la laringe propiamente
dicha. Tiene la forma de anillo con arco anterior y sello posterior. Sobre el arco se articulan, de ambos lados, los cuernos inferiores del
cartílago tiroides.
2. Cartílago tiroides: Tiene la forma de libro abierto hacia atrás, está formado por dos láminas cuadrangulares que convergen por delante
y por abajo. En el varón se unen en ángulo agudo, cuyo punto anterior más elevado forma relieve por debajo de la piel constituyendo la
prominencia laríngea o "bocado de Adán". En la mayor las dos láminas forman un arco abierto, de modo que, al converger en el centro,
la prominencia laríngea apenas se percibe.
3. Epiglotis: Fibrocartílago impar medio situado por delante del orificio superior de la laringe sobre el cual desciende a modo de opérculo
cuando la laringe en el acto de la deglución se aplica contra la base de la lengua. Está unida al borde posterior del hueso hioides por una
delgada membrana, la membrana hioido-epiglótica.
4. Cartílagos aritenoides: Están situados sobre los ángulos superiores o parte ancha del cricoides a ambos lados de la línea media. Tienen
forma de pirámide triangular cuyo vértice superior es libre y cuya base descansa sobre el cricoides. En la base presenta dos apófisis. Una
anterior Apófisis vocal que da inserción a la cuerda vocal, y otra externa Apófisis muscular porque en ella se insertan los músculos
motores del cartílago.
5. Cartílagos de Santorini: Son dos pequeños núcleos situados en el ápice de cada aritenoides. Su forma es la de un pequeño cuerno o
cono cuya base descansa sobre el vértice del cartílago del aritenoides y su vértice encorvados hacia delante y atrás.
6. Cartílago de Wrisberg: Son inconstantes y sin función conocida, situados en los repliegues aritenoepiglóticos.
57
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Fijación: se mantiene fija por la continuidad de la faringe, por los músculos y ligamentos que la fijan al hueso hioides, que esta conectado
a la mandíbula y a la base de la lengua.
Relación importante: la tiroides que está por delante y por debajo del cartílago tricoideo a nivel de los primeros anillos traqueales.
Inervación laríngea: nervio vago.
Irrigación: arterias laríngeas; superior y externa (nace de la arteria tiroidea superior) e inferior (nace de la arteria tiroidea inferior).
Las cuerdas vocales falsas consisten en 2 espesos pliegues de mucosa que rodean a unos ligamentos y se extienden entre los cartílagos
tiroides y aritenoides. No tienen papel en la emisión de voz, sino que forman parte del mecanismo protector por el que la laringe se cierra en
el momento de deglutir para evitar la entrada de alimentos u otros cuerpos extraños en las vías respiratorias. Las cuerdas vocales verdaderas
tienen forma de cuña con un vértice que se proyecta hacia el interior de la cavidad laríngea y una base que se apoya en el cartílago tiroides.
Cada cuerda vocal verdadera está compuesta por un ligamento, por una membrana elástica y por fibras de músculo estriado. Todo ello
tapizado por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado.
➡ TRAQUEA:
Un tubo cartilaginoso que conecta la nariz y la boca con los bronquios y los pulmones. A través de este tubo, el aire inspirado llega hasta los
bronquios y pulmones, y esta es su principal función, ofrecer una vía abierta al exterior desde los pulmones, por lo que cualquier problema
en la tráquea es muy peligroso y puede llegar a poner en riesgo la propia vida. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por medio de
una serie de cartílagos hialinos (16-20) en forma de C con la parte abierta hacia atrás. Termina a nivel del ángulo esternal y de la apófisis
espinosa de la 4ta/5ta vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales derecho e izquierdo.
Comienza después de la laringe, a la que se une a través del cartílago cricoides, y termina en la carina traqueal donde se divide en los dos
bronquios primarios, el izquierdo y el derecho. está formada por un tubo compuesto por anillos cartilaginosos que le dan una consistencia
semirrígida. Consta de un total de 16 anillos en forma de C (no están completamente cerrados) unidos mediante diversos ligamentos.
Funciones:
1. Respiración: la principal función de la tráquea es la de conducir aire desde la boca y nariz hacia los pulmones.
2. Defensa y reflejo de la tos: la mucosa ciliada que reviste el interior de la tráquea ayuda a atrapar sustancias y partículas nocivas que
pueda portar el aire inhalado para que no lleguen a los pulmones. Además, el reflejo de la tos se produce para intentar expulsar partículas
u objetos que accidentalmente lleguen a la tráquea.
3. Regulación térmica: al igual que la nariz, la tráquea humidifica y regula temperatura del aire inhalado para evitar un contraste exagerado
entre el aire y los alvéolos pulmonares.
Dimensión: la tráquea tiene una longitud total de 12cm en el hombre y 11cm en la mujer. El extremo inferior de la traque presenta los
orificios de los dos bronquios principales, separadas por una cresta media carina traqueal.
Relaciones:
Cervical; anterior: glándula tiroidea, arteria tiroidea, venas tiroideas inferiores, el timo, musc infra hioideos. Posterior; esófago, musc bronco
esofágicos. Lateral; carótida, lóbulos de la glándula tiroides, arteria tiroidea, nervios laríngeos y nódulos linfáticos.
Irrigación: ramas de la tiroidea inferior y arterias bronquiales.
Inervación: nervios laríngeos y ramas del plexo pulmonar de los ganglios cervicales.
➡ BRONQUIOS:
Los bronquios primarios, derecho e izquierdo, nacen de la bifurcación de la tráquea. Estos se separan uno del otro y se dirigen hacia el hilio
pulmonar del pulmón correspondiente, el cual es atravesado dando origen a numerosas ramificaciones. El bronquio principal constituye el
tronco bronquial.
El bronquio principal derecho es más vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto aspirado
entre en el bronquio principal derecho. Una vez dentro de los pulmones, los bronquios se dividen continuamente, de modo que cada rama
corresponde a un sector definido del pulmón. Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado izquierdo y 3 en
el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobular se divide, a su vez, en bronquios segmentarios
que corresponden a los llamados segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y vena segmentarios.
Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos que se ramifican en tubos más pequeños, de un
modo repetido hasta formar los bronquíolos terminales. Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama
árbol bronquial.
Irrigación: las arterias de los segmentos extrapulmonares que proceden de las armas bronquiales de la aorta torácica descendente.
Inervación: sus nervios proceden del plexo pulmonar.
➡ PULMONES:
Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire inspirado
y se desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se produce mediante difusión simple de los gases
gracias a la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos.
Situación. Son dos, derecho e izquierdo, y están separados por el mediastino, nombre que se da a la región limitada lateralmente por
los pulmones y las pleuras, anteriormente por el esternón y posteriormente por la columna vertebral. Cada pulmón tiene la forma de un
semicono. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del
diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo. El pulmón
izquierdo está dividido en un lóbulo superior, que presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior. El
pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior.
Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras. El vértice es el polo superior redondeado de cada pulmón y se extiende a través
de la abertura superior del tórax, por encima de la 1ª costilla. La base o cara diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se apoya
en la superficie convexa del diafragma que separa al pulmón derecho del hígado y al pulmón izquierdo del hígado, estómago y bazo. La
cara costal es grande, lisa y convexa y se adapta a la pared torácica y la cara interna tiene una parte vertebral que ocupa el canal a cada
lado de la columna vertebral y otra mediastínica que presenta depresiones debido al corazón y los grandes vasos. El hilio de cada pulmón
se encuentra cerca del centro de la cara interna, está rodeado por pleura y es la zona por donde pasan las estructuras que entran y salen
de cada pulmón (arterias, venas, bronquios, nervios, vasos y ganglios linfáticos) formando los pedículos pulmonares que también están
rodeados por pleura. De este modo los pedículos unen la cara interna de cada pulmón al corazón y la tráquea.
Irrigación: tiene doble, una nutricia (arterias bronquiales) y una funcional (arteria pulmonar).
Inervación: derivan de nervios vagos y simpáticos.
Músculos intercostales: ubicados en la parte anterior y lateral del tórax, ayudan en movimientos circulatorios. Son inervados por los nervios
espinales torácicos.
El DIAFRAGMA es un músculo circular abovedado que se encuentra dividiendo la cavidad torácica de la abdominal, permitiendo que
se realice el intercambio gaseoso y permitiendo movilidad a las vísceras (manteniéndolas suspendidas, móviles, libres y en su correcto
emplazamiento). Es el músculo de la respiración (inspiración) por excelencia. Su inervación corre a cargo del nervio frénico, que se
origina en la zona cervical. Consta de las siguientes partes:
Porción anterior o porción esternal: se inserta en la cara posterior del apéndice xifoides del esternón.
58
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Funciones:
Inspiración: motor de la respiración, se contrae en la inspiración.
Espiración: se relaja pasivamente para que las cúpulas asciendan.
PLEURA: es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre el parénquima pulmonar, el mediastino, el diafragma y la
superficie interna de la pared torácica. La pleura se refiere específicamente a las dos membranas que cubren los pulmones. El espacio
entre las dos membranas se denomina cavidad pleural que se llena con un líquido delgado y lubricante llamado líquido pleural. La pleura
se compone de dos capas distintas:
La pleura visceral es la membrana delgada y resbaladiza que cubre la superficie de los pulmones y se sumerge en las áreas que
separan los diferentes lóbulos.
La pleura parietal es la membrana externa que recubre la pared torácica interna y el diafragma.
La pleura visceral y parietal se unen al hilio de cada pulmón, donde los bronquios principales, las arterias pulmonares y las venas pulmonares
entran al pulmón.
MEDIASTINO: el espacio situado entre las cavidades pleurales. El mediastino se divide en un mediastino inferior, en el que se sitúa el
corazón, y en un mediastino superior. El mediastino inferior se divide a su vez en un mediastino anterior por delante del corazon, un
mediastino medio con el pericardio y un mecanismo posterior por detrás del pericardio.
El mediastino está limitado por:
Anteriormente: El plastrón esternocostal.
Posteriormente: Columna vertebral.
Lateralmente: Las pleuras y los pulmones.
Superiormente: La base del cuello (se considera virtual).
Inferiormente: El diafragma.
GENERALIDADES:
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar
y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.
El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de
ocasionar cambios en músculos o glándulas.
El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal;
y 2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.
El SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras
que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada. El SNP está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal
con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula
59
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
espinal, nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales contienen
cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que
forman vías de información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores).
SNC:
El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas membranosas.
Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral.
Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
➡ ENCÉFALO:
Es parte del SNC, situado en el interior del cráneo. El encéfalo es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control
voluntario e involuntario. También es el órgano del pensamiento y del razonamiento. Anatómicamente, el encéfalo está conformado por
el cerebro, el cerebelo, la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.
➡ CEREBRO:
Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Se sitúa apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del encéfalo. Está formado por
dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamaño y
se aloja en su totalidad dentro del cráneo. Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente. Es el
generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al
organismo con el medio ambiente.
Está protegido por el cráneo, la duramadre, la piamadre y la aracnoides; está formado por la sustancia blanca, que es la ramificación de las
neuronas y por la sustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral (que tiene una superficie aproximada de 285
cm cuadrados y su grosor es de 2 a 3 mm). El cerebro tiene el 2% del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento del total de oxígeno y el 20
por ciento de la sangre que sale del corazón. En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de neuronas.
El cerebro está formado o se puede dividir en dos partes: Telencéfalo y Diencéfalo.
Telencéfalo: es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo, corresponde a los hemisferios cerebrales. Representa el nivel más
alto de integración somática y vegetativa.
Diencéfalo: Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el telencéfalo y está compuesto por diferentes partes
anatómicas: hipófisis, hipotálamo, subtálamo, tálamo y epitálamo.
Hipófisis: o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja en una oquedad ósea llamada silla turca del hueso esfenoides,
situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo
hipofisario.
Hipotálamo: forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es el encargado de controlar las funciones del medio
corporal interno, comportamiento sexual y las emociones, controla el sistema endocrino, actúa sobre el sistema nervioso autónomo
y el sistema límbico (es el encargado de controlar las emociones y los instintos). Está conectado a todos los nervios del cerebro,
del sistema endocrino y nervioso además de la médula espinal.
Subtálamo: Estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo.
Tálamo: Estructura diencefálica de localización superior al hipotálamo. En el tálamo, hacen sinapsis todas las vías sensoriales a
excepción de la vía olfatoria. Se compone de múltiples núcleos. Se distinguen núcleos específicos e inespecíficos. Los específicos
reciben una modalidad sensorial bien definida y la transmiten a áreas corticales bien delimitadas.
Epitálamo: Es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Las partes anatómicas del epitálamo son la glándula pineal o
epífisis, el trígono de la habénula, las estrías habenulares y el techo epitelial del tercer ventrículo.
➡ CEREBELO:
Está localizado en la parte posterior y por debajo del cerebro. Sirve de puente junto con el bulbo raquídeo, a los impulsos de la médula para
que lleguen al cerebro. Entre sus funciones están: el regular, los latidos cardiacos, la presión arterial, la respiración, el equilibrio; coordina los
movimientos musculares voluntarios como la marcha y la natación. Desde el punto de vista anatómico la corteza del cerebelo se divide en
una capa externa, o molecular, y una capa interna, o granulosa. Entre ambas capas aparecen unas células denominadas células de Purkinje.
Aunque las células de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeño tamaño, no por ello dejan de ser neuronas. También se halla
presente la neuroglia.
➡ TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS:
Los tubérculos cuadrigéminos o colículos cuadrigéminos están ubicados detrás del acueducto de Silvio y de los pedúnculos cerebrales.
Conocida también como Lámina cuadrigémina esta estructura es la porción dorsal del techo del
mesencéfalo. Está compuesta por dos pares de protrusiones (salientes o extensiones naturales
de un órgano), los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores. Los tubérculos
cuadrigéminos anteriores o superiores se denominan nates. Los posteriores o inferiores se
denominan testes. Los anteriores actúan como centros para los reflejos visuales y los
posteriores para los auditivos. En su estructura presentan la sustancia gris central recubierto
por la sustancia blanca.
NUESTRO CEREBRO O ENCEFALO SE DIVIDE EN LOBULOS:
Anterior: lóbulo frontal. Funciones: principalmente movimiento motor y ordenes de
movimiento.
Posterior: lóbulo occipital. Funciones: principalmente visión, se asocia y se interpreta la luz
que está ingresando al ojo.
Medio: lóbulo parietal. Funciones: recibe, percibe y traduce todo lo que es sensaciones
desde el exterior (frio, calor).
Lateral y abajo: lóbulos temporales. Funciones: combinación de sentidos (olfato, gusto y algunas táctiles), y coordinación de ciertos
movimientos como escritura y habla.
Viste inferior: se ven los temporales hacia afuera y encontramos lóbulos de la ínsula. Funciones: comportamentales (comportamientos).
Los cinco lóbulos los encontramos separador por:
Cisura vertical: cisura de rolando, cisura central, cisura entre los lóbulos frontal y parietal.
Cisura horizontal: cisura de Silvio, cisura lateral. Profunda entre el lóbulo temporal por debajo, y lóbulos frontal y parietal por encima.
La ínsula de Riel se sitúa en el fondo de la cisura de Silvio.
Cisura oblicua o calcaría: divide el occipital de los demás lóbulos. Separa el lóbulo occipital de los dos lóbulos parietales.
Corte sagital o interhemisférica: cerebro medio, tronco encefálico (2 pedúnculos cerebrales derechos e izquierdo, protuberancia y bulbo
raquídeo) cerebelo, gran órgano para poder mantenernos parados, coordinar movimientos y saber dónde estamos parados o sentados.
Cisura más profunda del cerebro; divide a ese en dos hemisferios.
60
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Nervios: cordones de sustancia blanca formados por axones y/o dendritas que conducen a los centros nerviosos de los estímulos
provenientes de la periferia, o que transmiten hacia la periferia los estímulos elaborados por los centros nerviosos.
Ganglios: estructuras formadas por los cuerpos de las neuronas ubicados fuera del encéfalo y de la medula espinal.
Los nervios están constituidos por fibras nerviosas, originadas en un cuerpo neuronal. Se distinguen:
Nervios del SNS o de la vida de relación, que permiten la relación con el medio.
Nervios del SNA, que participan en la regulación de la vida vegetativa, y a su vez, se dividen en nervios simpáticos y parasimpáticos.
Un plexo nervioso es una red de axones de los ramos anteriores de los nervios espinales, son conjuntos de varios cordones nerviosos unidos
de manera regular.
NERVIOS ESPINALES:
Los nervios espinales/raquídeos emergen por pares a la derecha y a la izquierda de la médula espinal, a partir de las raíces espinales anterior
y posterior. Son nervios mixtos que contienen fibras motoras, sensitivas y del sistema nervioso autónomo. Se los divide en:
8 cervicales
12 torácicos
5 lumbares
5 sacros
1 coccígeo
En total, son 31 nervios espinales que llevan el mismo número de la vértebra por encima de la cual emergen hasta el 7mo nervio cervical, y
llevan el número de la vértebra por debajo de la cual salen a partir de la vértebra T1. Existe así un 8vo nervio cervical que sale entre C7 y T1.
Las 2 raíces espinales se reúnen en el foramen intervertebral, entre los pedículos del arco vertebral, por detrás del cuerpo de la vértebra y
del disco intervertebral, y por delante de las apófisis articulares. Sale del foramen intervertebral a través de una prolongación fibrosa que se
extiende de la vaina dural al periostio vertebral. A través de la prolongación [opérculo], la duramadre se continúa sin demarcación neta con
la vaina del nervio.
Distribución:
Los ramos colaterales que se distinguen son:
Ramo meníngeo: Nace por una raíz espinal que se desprende del nervio espinal y por una raíz simpática, originada por un ramo
comunicante del ganglio simpático subyacente. Nace por fuera de la prolongación y vuelve (recurrente) al foramen intervertebral
por delante del nervio espinal. Inerva el periostio, los ligamentos y los vasos espinales.
Ramo comunicante blanco: posteromedial, sus axones están rodeados por una vaina de mielina y se lo encuentra solo de T1 a L2.
El nervio espinal se divide en dos ramos terminales diferentes:
c. Un ramo posterior, delgado, destinado a las regiones posteriores del cuerpo
d. Un ramo anterior, más voluminoso, para las regiones anterolaterales del tronco y de los miembros
Esta división es extravertebral excepto a nivel del sacro; aquí los ramos anteriores y posteriores de los cinco nervios sacros salen del canal
sacro por los forámenes sacros anteriores y posteriores.
PLEXO CERVICAL: Está compuesto por los cuatro primeros nervios cervicales. Los ramos anteriores de estos nervios están reunidos por
tres arcadas situadas delante de las apófisis transversas. Estos cuatro nervios cervicales se encuentran en los surcos transversos, detrás de
los vasos vertebrales, entre los músculos intertransversos del cuello. Sus ramos anteriores se colocan por detrás del músculo escaleno
61
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
anterior. El conjunto es profundo y da origen a ramos superficiales y profundos, de los cuales el principal es el nervio frénico (nervio motor
del diafragma).
Ramos superficiales: son 5, se agrupan en el tercio medio del borde posterior del esternocleomastoideo. Perforan la lámina superficial de la
fascia cervical para expandirse en abanico hacia las demás zonas cutáneas.
× Nervio cervical transverso: se origina del ramo anterior del 3er nervio cervical, cruza el esternocleidomastoideo y se divide en ramos
ascendentes y descendentes que perforan el musculo platisma y luego se reparten en la piel de las regiones supra e infrahioidea.
× Nervio auricular mayor: nace del ramo comunicante entre C2 y C3. Da ramos sensitivos a la parótida y a la piel de la región. Se comunica
con el nervio facial y termina en el pabellón auricular.
× Nervio occipital menor: se origina en la segunda asa cervical del C3 luego de recibir al ramo comunicante del C2. Termina por división en
la piel de la región mastoidea y occipital (piel del cuello).
× Nervios supraclavicular mediales e intermedios: se originan en el C4, atraviesan el platisma y se hacen superficiales en relación con la
clavícula para terminar en la piel de la región infraclavicular y delante del esternón (inervan piel que cubre musculos dorsales y deltoides)
× Nervio supraclavicular lateral: nace del C4, cruza la región supraclavicular y clavícula para terminar en la piel que recubre la parte superior
del hombro (región deltoidea).
PLEXO BRAQUIAL: Está formado por el entrelazamiento que forman, antes de su distribución periférica, los ramos anteriores de los cuatro
últimos nervios cervicales y del primer nervio torácico. Los ramos anteriores constituyen las raíces del plexo braquial. Inervación sensitiva,
motora, vasomotora y propioceptiva de cintura escapular y miembro superior. Constitución anatómica:
Troncos del plexo braquial: el ramo anterior de C5, después de recibir un ramo comunicante de C4, se une al ramo anterior de C6 para formar
el tronco superior. El ramo anterior de C7 constituye por sí solo el tronco medio. El ramo anterior de C8 se une al de T1, que recibe un ramo
comunicante de T2 para formar el tronco inferior.
Porción infraclavicular: cada tronco se divide en dos ramos, uno anterior y otro posterior. Estas seis divisiones de los troncos se unen para
formar tres fascículos:
Fascículo posterior: las tres divisiones posteriores de los troncos se unen para constituir el fascículo posterior. Da origen a los nervios
radial y axilar.
Fascículo lateral: los ramos anteriores del tronco superior y medio se unen para integrar este fascículo. De él surgen el nervio
musculocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano
Fascículo medial: formado por el ramo anterior del tronco inferior que queda independiente. De él nace la raíz medial del nervio
mediano, el nervio cubital y el nervio cutáneo antebraquial medial.
Situación: El plexo braquial se ubica en su porción supraclavicular, localizado en la región cervical lateral, en la base del cuello y el hueco
axilar, pasando entre los músculos escalenos anterior y medio. Se dirige hacia abajo y lateralmente, pasa debajo de la clavícula, porción
infraclavicular. Se extiende por la región cervial, el hueco axilar y el brazo. En la fosa axilar da sus ramos terminales
Ramos colaterales:
Ramos anteriores:
Nervio subclavio: se desprende de la parte alta del tronco superior, o por dos raíces del C5 y C6 nervio, se sitúa delante de la arteria
axilar y se divide en un ramo para el musculo subclavio y un ramo comunicante medial para el nervio frénico.
Nervio pectoral lateral: originado en la parte inferior del tronco superior, o del fascículo lateral. pasa por arriba y delante de la arteria
axilar y llega a la cara profunda del pectoral mayor por tres o cuatros ramos distintos. Se comunica con el nervio pectoral medial.
Nervio pectoral medial: se origina en el fascículo medial, pasa por delante de la arteria axilar, se comunica con un ramo del nervio
pectoral lateral y forma el asa de los pectorales. De esta asa se originan ramos superficiales y profundos, algunos inervan el pectoral
menor y otros lo perforan para terminar en el pectoral mayor.
Ramos posteriores:
Nervio supraescapular: se origina por arriba de la clavícula, de la 5ta raíz cervical cuando este se une a la 6ta. Se coloca debajo del
omohioideo y del trapecio, pasa por la incisura de la escapula junto a la arteria supraescapular y llega a la fosa supraespinosa, se desliza
bajo el musculo supraespinoso al que inerva junto al musculo infraespinoso.
Nervio dorsal de la escápula: se origina de C5, se sitúa en la cara profunda del musculo elevador de la escapula, el cual inerva. Se
continúa como nervio del musculo romboides, al cual le da numerosos ramos que lo penetran.
Nervio subescapular superior: nace del fascículo posterior del plexo y llega al borde superior del musculo subescapular.
Nervio subescapular inferior: se origina del fascículo posterior, desciende en la cara anterior del músculo subescapular y se distribuye
en los fascículos medial e inferior.
Nervio toracodorsal: ramo del fascículo posterior, llega al dorsal ancho por su cara anteromedial. Un ramo termina en la cara anterior
del musculo redondo mayor.
Ramos inferiores:
Nervio torácico largo: se origina por varias raíces, de C5, C6 y a veces de C7. Desciende por la cara lateral del tórax, abandonando un
ramo nervioso para cada digitación del serrato anterior.
Nervio cutáneo braquial medial: nace del fascículo medial. Sus fibras proceden de la primera raíz torácica, cruza la cara anterior de la
vena axilar y termina en la piel de la cara medial del brazo. Nervio únicamente sensitivo.
Ramos terminales: Hay seis ramos terminales cuyos origines están en:
El fascículo lateral: el nervio musculocutáneo y la raíz lateral del mediano
El fascículo medial: el nervio cutáneo antebraquial medial, la raíz medial del mediano y el nervio cubital.
62
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
NERVIOS TORÁCICOS: Los nervios intercostales, ramos anteriores de los doce nervios espinales torácicos, son mixtos y se los enumera
como la costilla suprayacente.
× Origen: Desde la salida del forman intervertebral, el nervio espinal torácico se bifurca. Recibe un ramo comunicante del tronco simpático
situado delante de él.
× Trayecto: Penetra en el espacio intercostal por delante y luego medial al musculo intercostal externo y lateral al intercostal íntimo. Este
nervio separa el musculo intercostal interno del musculo intercostal íntimo. Se dirige hacia arriba, al surco costal suprayacente, en el
cual se halla debajo de la arteria y de la vena intercostales. Sigue la concavidad torácica para terminar en los primeros 6 nervios, [por un
ramo cutáneo anterior que emerge cerca del esternón], y para los cinco nervios siguientes [por un ramo que penetra en la pared
abdominal anterolateral y termina en la cara posterior, cerca del borde lateral del musculo recto del abdomen].
El nervio intercostal está acompañado por ramos arteriales y venosos provenientes de la aorta o de la torácica interna.
× Distribución: Después de dar filetes articulares para las articulaciones costovertebrales, el nervio emite una serie de ramos:
Ramos colaterales: ramos musculares para los músculos intercostales, elevadores de las costillas y transverso del tórax; un ramo
cutáneo que emerge fuera del espacio intercostal y llega a la piel de la región.
Ramos terminales: los seis primeros nervios intercostales dan un nervio cutáneo anterior, sensitivo, que inerva la piel de la región
mamaria. Los seis últimos terminan por un ramo motor en los músculos anchos del abdomen, oblicuos externos e internos,
transverso y recto. Este ramo aporta ramificaciones sensitivas para la pleura diafragmática y para la piel del abdomen.
Comunicaciones: con el tronco simpático torácico entre sí por los ramos
yuxtavertebrales, con el plexo braquial arriba y el lumbar abajo y con el
nervio cutáneo braquial medial, por el 2do cutáneo lateral.
Casos particulares: El T1 recibe un ramo comunicante que conduce fibras
destinadas a la musculatura intrínseca del ojo. Hacia el cuello de la 1er costilla se
divide, el ramo más importante va por encima de la costilla y se dirige al plexo
braquial; el otro constituye el primer nervio intercostal.
Primer nervio intercostal: situado debajo de la primera costilla, en
contacto con la pleura parietal, inerva a los músculos intercostales y
termina por una rama cutánea anterior.
Segundo nervio intercostal: rama cutánea lateral que inerva la piel de la
pared torácica, a la altura de la piel de la axila y de la cara medial superior
del brazo. Se comunica con el nervio cutáneo braquial medial para
formar el nervio intercostobraquial.
Doceavo nervio intercostal: considerado un lumbar, no ocupa un
espacio intercostal, sino que es un nervio subcostal. Penetra en la pared
abdominal para inervar los músculos de esa región y da un ramo lateral
que inerva los tegumentos de la región glútea.
Anatomía funcional:
Actividad motora: inervación de músculos intercostales y de la pared abdominal que tiene importancia en la respiración y la
digestión, así como la estática del tronco.
Actividad sensitiva: el territorio sensitivo de cada nervio intercostal tiene una banda paralela al espacio intercostal, cuya disposición
permite localizar procesos patológicos espinales.
Actividad vegetativa: se manifiesta sobre los vasos intercostales y sobre el tono de los músculos inervados.
PLEXO LUMBAR: Formado por el conjunto de comunicaciones que unen entre sí, antes de su distribución periférica, a los ramos anteriores
de los nervios lumbares L1, L2 y L3 y una parte del ramo anterior del L4. Por medio
de ramos colaterales y terminales, contribuye a la inervación sensitiva, motora,
vasomotora y propioceptiva del tronco y miembro inferior.
Constitución anatómica:
L1: se comunica arriba con T12 y abajo con L2; da dos ramos terminales, los
nervios iliohipogástrico e ilioinguinal.
L2: se comunica con L1 y L3; da dos ramos terminales: lateralmente el
cutáneo femoral lateral y medialmente el genitofermoral.
L3: se comunica con L2; proporciona un ramo al nervio obturador y al nervio
femoral.
L4: se comunica con L5 para formar el tronco lumbosacro; envía un ramo al
nervio femoral y da origen al nervio obturador.
El plexo lumbar está situado en el ángulo vertebrocostiforme, entre los planos de
inserción del musculo psoas: plano vertebral, adelante y plano costiforme, atrás. Es
profundo y está orientado de arriba hacia abajo y de medial a
lateral. Solo sus ramos terminales emergen de la masa muscular del
psoas.
Ramos colaterales:
Ramos cortos: pequeños ramos motores destinados a los
músculos intertransversos, cuadrado lumbar y psoas.
Nervio iliohipogástrico e ilioinguinal: nacen de la bifurcación de
L1. El iliohipogástrico está situado por encima del ilioinguinal.
Los dos se dirigen lateralmente y emergen horizontales en el
borde lateral del psoas. Después de dar un ramo colateral, el
ramo cutáneo se pierde en la región glútea y se dividen en sus
dos ramos terminales:
× El ramo abdominal, que inerva a tres músculos anchos, así
como al recto del abdomen.
× El ramo genital, que se distribuye en los tegumentos del
pubis, escroto en el hombre y labios mayores en la mujer.
63
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Ramos terminales: nervio femoral y obturador, nervios cutáneo femoral lateral y genito femoral (NERVIOS DEL MIEMBRO INFERIOR).
PLEXO SACRO: Formado por el tronco lumbosacro y los ramos anteriores de los L1, L2, L3. Por medio de ramos colaterales y terminales
contribuye a la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la región glútea y miembro inferior. Cubierto por la fascia del
musculo pririforme, ocupa la parte posterolateral de la pared pelviana, detrás del recto y el espacio presacro.
Constitución anatómica: Se forma por la unión de:
Tronco lumbosacro: constituido por L5, que recibe un ramo comunicante de L4 y se comunica también con S1.
S1: recibe al tronco lumbosacro y se une con S2 para constituir el nervio ciático.( nervio mas voluminoso y mas largo del organismo,
nervio mixto formado x las raíces l4 l5 s1 ys2
S2: se une oblicuamente con S1 y envía un ramo vertical a S3.
S3: recibe un ramo vertical de S2 y constituye el nervio pudendo.(nervio que inerva los genitales externos de ambos sexos, el esfínter
de la vejiga y el musc esfínter externo del ano.)
Tiene forma triangular con base medial y vértice lateral. Se extiende desde la articulación sacro ilíaca por arriba hasta la escotadura ciática
mayor por abajo. Sigue la concavidad del sacro y está en relación con las inserciones sacras del musculo piriforme. Delante del plexo corre la
arteria y vena iliaca interna y el colon sigmoideo.
Relaciones de las raíces:
El tronco lumbosacro está situado en la fosa iliolumbar entre el alerón sacro abajo, el cuerpo de L5 medialmente y el borde medial del
psoas lateralmente. Situado medial al nervio obturador, esta seguido por la arteria iliolumbar y cubierto por el origen de los vasos
iliacos internos.
S1 emerge en el borde superior del musculo piriforme, mientras que S2 y S3 atraviesan los forámenes sacros anteriores antes de pasar
por delante de este musculo.
Relaciones del plexo:
Establece relaciones con ramas de la arteria hipogástrica:
La arteria glútea superior se desliza entre el tronco lumbosacro y S1 antes de salir de la pelvis por la escotadura ciática mayor, por
encima del piriforme.
La arteria glútea inferior cruza por delante de S1 y S3 antes de deslizarse entre S2 y S3 para salir de la pelvis por la escotadura ciática
mayor, por debajo del piriforme.
La arteria pudeda interna es más anterior y lateral, cruza el origen del nervio ciático antes de salir a la pelvis por la escotadura ciática
mayor.
Las arterias sacras laterales ascienden por delante del plexo.
Ramos colaterales: 6 posteriores, 1 anterior
Nervio glúteo superior: se origina por dos raíces: la superior, de la cara posterior del tronco lumbosacro; la inferior, de la cara
posterior de S1. Las dos raíces se unen y forman el nervio en la parte mas elevada del foramen ciático mayor. Emerge por la pelvis
por esta escotadura, encima del musculo piriforme, transcurre arriba y delante de los músculos glúteos medio y menor. Se divide
en un ramo superior, entre el glúteo medio que lo cubre y el menor, y se reparte para terminar en ellos; un ramo inferior, que pasa
transversal entre estos glúteos y termina inervando el tensor de la fascia lata.
Nervio del musculo piriforme: se origina en S2 y se dirige directamente a la cara anterior del musculo, después de su salida de la
pelvis.
Nervio del musculo obturador interno: se origina de la cara anterior del plexo, de L5 a S2. Sale por la escotadura ciática mayor y
sube hacia el obturador interno, dando ramos en su cara externa. Suministra un ramo al gemelo superior.
Nervio del musculo cuadrado femoral: proviene del tronco lumbosacro y de S1. Sale de la pelvis por debajo del musculo piriforme,
delante del nervio ciático que lo oculta. Se desliza por la cara profunda del gemelo superior y el obturador interno, cruza la cara
profunda del gemelo inferior al que inerva y se distribuye por la cara anterior del cuadrado femoral. Proporciona ramos sensitivos
a la art. Coxofemoral.
Nervio glúteo inferior: nervio mixto cuyas fibras motrices inervan el glúteo mayor, y las fibras sensitivas van al periné y al muslo.
Nace de la cara posterior del tronco lumbosacro, de L5, S1 y S2. Sale de la pelvis por el foramen ciático mayor, debajo del piriforme
y detrás del nervio ciático. Desciende al glúteo mayor al que envía numerosos ramos. Sus ramos colaterales, glúteos, se separan
debajo del piriforme y penetral la cara profunda del musculo, para distribuirse en la piel de la región glútea.
Nervio cutáneo femoral posterior (ciático menor): nervio sensitivo, contiene fibras de S1, S2 y S3. El tronco sale de la pelvis menor,
atravesando el foramen ciático mayor debajo del piriforme, desciende contra la cara posterior del nervio ciático. Cruza la cara
posterior de la porción larga del bíceps femoral. Origina ramos cutáneos: los nervios clúneos inferiores inervan los tegumentos de
la parte inferior de las regiones sacra y glútea.; los
nervios clúneos superiores; los nervios clúneos
medios y los nervios clúneos inferiores que
originan un ramo perineal para la región glútea, el
perine, parte superomedial del muslo, y termina en
el escroto o labios mayores, y ramos femorales que
inervan la región posterior del muslo
Ramo terminal:
Nervio ciático (mayor): nervio más voluminoso del
cuerpo humano. Se origina de la convergencia de todas
las raíces del plexo sacro: tronco lumbosacro, S1 y de
una parte de S2 y S3 que se reunen en un tronco único
en la escotadura ciática mayor, en el borde inferior del
piriforme y detrás del obturador interno. Sale de la
pelvis por la parte inferior del foramen ciático mayor y
desciende por el espacio entre la tuberosidad isquiática y el trocánter mayor hasta el vértice de la fosa poptílea donde termina
bifurcándose en los nervios tibial y peroneo común. Proporciona ramos musculares y articulares:
Nervio del bíceps femoral: el de la cabeza larga se origina del ciatico y penetra en su tercio superior por la cara profunda; el de
la cabeza corta se origina mas abajo y penetra en el tercio superior del musculo.
Nervio del semitendinoso: puede presentar un nervio superior que penetra en su cara profunda superior, y un nervio inferior
más largo que lo anza en su parte inferior.
Nervios del semimebranoso y del aductor mayor: los del semimebranoso llegan al musculo por su borde lateral o su cara
posterior, después de deslizarse entre el semitendinoso y el semimembranoso. El del aductor mayor aborda el musculo en la
cara posterior.
Ramos articulares: el superior se distribuye en la cara posterior de la articulación coxofemoral, el inferior nace del ciático o del
ramo de la cabeza corta del bíceps y se pierde en la cara lateral de la articulación de la rodilla.
El ciático se comporta como un nervio esencialmente motor, encargado de la flexión de la pierna sobre el muslo
64
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
65
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
PLEXO PUDENDO: Integrante del plexo sacro. Participa en la inervación de las vísceras pelvianas, se asocia al plexo hipogástrico superior y
a los órganos genitales externos.
Constitución anatómica: Depende de S3, reforzado por la anastomosis voluminosa que recibe de S2 y una participación discreta de S4.
Situado debajo del plexo sacro, se relaciona con el musculo piriforme y se apoyado sobre el musculo coccígeo, por debajo del ligamento sacro
espinoso.
Ramos colaterales:
Nervio del musculo elevador del ano y coccígeo: originado en S3, se sitúa por encima del musculo elevador del ano al cual inerva.
Nervios rectales inferiores: nacen de S3 y S4, salen de la pelvis por debajo del musculo piriforme, contorneando la espina ciática y
vuelven a la pelvis por la escotadura ciática menor. Penetran en la fosa isquioanal y terminan en el esfínter externo del ano y los
tegumentos vecinos.
Nervios esplácnicos pélvicos: provienen de S2, S3, S4. Constituyen el plexo hipogástrico inferior, al cual aportan el contingente
parasimpático.
Ramo terminal:
Nervio pudedo: se origina en S3 y en dos raíces accesorias de S2 y S4.
Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, por debajo del musculo piriforme. Penetra la pelvis después de contornear la cara posterior
de la espina ciática, por la escotadura ciática menor por arriba del musculo obturador interno.
Recorre la pared lateral de la fosa isquioanal, en el canal de pudendo, acompañado por vasos pudendos internos. Allí termina, dando los
nervios perineales, que se dividen en un ramo inferior (labial o escrotal posterior) y un ramo superior (dorsal del clítoris o del pene) y dando
ramos musculares.
Ramos terminales:
El ramo inferior penetra en los diferentes planos de los músculos del periné. Da origen a los nervios escrotales posteriores en el
hombre y a los nervios labiales posteriores en la mujer. Inerva a los músculos transversos, isquiocavernoso y bulboesponjoso, así como
al bulbo, mucosa uretral y glande.
El ramo superior es el nervio dorsal del pene, o nervio dorsal del clítoris; prolonga el trayecto del nervio pudendo hacia el ligamento
inferior del pubis. Termina en el pene, donde inerva los cuerpos cavernosos y el glande. O termina en el clítoris y los labios menores
de la mujer. Es un ramo sensitivo.
En el ser vivo el nervio pudendo asegura la trasmisión de la sensibilidad del escroto, del periné y de la vulva [en la mujer] y la sensibilidad de
la mucosa de la uretra peneana [hombre]. Como nervio motor participa en la eyaculación por contracción de músculos perineales.
PLEXO COCCÍGEO: Constituido por comunicaciones que contraen las ramas sacras anteriores de S4 y S5 entre sí y con el nervio coccígeo.
De este plexo parten ramos anteriores para el plexo hipogástrico inferior y ramos musculares para el musculo coccígeo, elevador del ano y
glúteo mayor.
➡ NERVIOS CRANEALES:
Los nervios craneales son 12 pares de nervios que pasan a través de pequeños agujeros en la base del cráneo. Estos nervios son responsables
de llevar información y conectar el cerebro a diferentes partes del cuerpo (órganos sensoriales, motores, músculos, órganos, etc.) Lo que
hace únicos y especiales a los nervios craneales es que salen directamente del cerebro sin pasar por la médula espinal. Es decir, están
ubicados en la parte inferior del cerebro y atraviesan agujeros en la base del cráneo para llegar a su destino. Curiosamente, estos nervios no
solo se dirigen a áreas como la cabeza, sino que también se extienden a otras partes, como el cuello o la zona torácica (nervio vago). Cada
nervio craneal está emparejado y se encuentra presente en ambos lados del cráneo, hemisferio derecho e izquierdo. A estos doce nervios se
les han asignado los números romanos I-XII. La numeración de los nervios craneales se basa en el orden en que surgen del cerebro y la función
que realizan.
12 pares de nervios craneales según su posición: Los nervios craneales que emergen:
Sobre el tallo cerebral están el par I y el par II.
Desde el mesencéfalo son el par III y IV.
Desde la plataforma (o puente de Varolius) son los nervios craneales V, VI, VII y VIII.
Desde el bulbo raquídeo los pares craneales IX, X, XI y XII.
12 pares de nervios craneales según su función
Función sensitiva: formada por los pares craneales I, II, VI y VIII.
Asociado a la movilidad ocular y los párpados: pares craneales III, IV y VI.
Relacionado con la activación del músculo del cuello y la lengua: nervios craneales XI y XII.
Función mixta considerada: pares craneales V, VII, IX y X.
Como fibras parasimpáticas: III, VII, IX y X.
OLFATORIO (I): Es un nervio sensorial, a cargo de transmitir estímulos olfativos desde la nariz hasta el cerebro. Su origen real está dado
por las células del bulbo olfatorio. Es el par craneal más corto de todos. Se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la lámina
cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio puramente sensorial.
Conjunto de fibras nerviosas, agrupada en pequeños haces que forman un abanico, atraviesa la lámina cribosa antes de llegar al bulbo
olfatorio.
Centros primarios: Son intracraneales, están en el rinencéfalo. Se divide en Circunvolución Olfatoria Anterior
(bulbo, tracto, estrías y trígono) y en Circunvolución Olfatoria Posterior o Sustancia Perforada Anterior.
Bulbo Olfatorio: En la base del cerebro, en el surco olfatorio del bulbo frontal. Tiene forma ovoide, alargada y aplastada. Su cara inferior
recibe los nervios olfatorios. En él se encuentran células mitrales.
66
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Tracto Olfatorio: Lamina alargada, separada del bulbo por un surco transversal. Contiene las prolongaciones de las células mitrales,
rodeadas por una delgada capa de sustancia gris.
Estrías Olfatorias: Son tres, dos blancas (medial y lateral) y una gris (intermedia). Todas tienen un destino diferente:
a) Lateral: Se dirige lateralmente y atrás para llegar a la circunvolución parahipocampal a nivel de su extremidad anterior.
b) Medial: Hacia atrás y medialmente para terminar en la cara medial del lóbulo frontal a la altura de la estría diagonal.
c) Intermedia: Mas inconstante, se introduce directamente en la sustancia perforada anterior.
Sustancia Perforada Anterior: Superficie triangular, situada en la cara inferior del lóbulo frontal. Esta zona de sustancia gris a veces
está dividida por el tracto diagonal; presenta adelante un conjunto celular que forma el área olfatoria.
Centros Corticales: Parte de la corteza cerebral, también denominada Arquipalia, dispone de una pequeña superficie para recibir las
terminaciones de los elementos nacidos de las células mitrales del bulbo olfatorio. Los centros corticales del sentido del olfato se reúnen en
dos puntos precisos: en el lóbulo frontal y temporal.
Vías de asociación y conexiones: Son numerosas y se dividen en grupos
Asociación de los centros olfatorios entre sí.
Las conexiones a distancia: Vías que utilizan el hipocampo, para el tálamo y el tronco encefálico; Sistema Habenular; Núcleos Septales.
Las conexiones y asociaciones explican la variedad de las reacciones psiquicas, motoras y vegetativas suscitadas
por las sensaciones olfatoria.
TROCLEAR/PATÉTICO (MOTOR) (IV): Este nervio tiene un motor y funciones somáticas que están conectadas al músculo oblicuo
superior del ojo, pudiendo hacer que los globos oculares se muevan y roten. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo dorsal y entran
por la fisura orbital al musculo superior oblicuo del ojo. Lleva impulsos propio receptores del musculo superior oblicuo. Trauma o parálisis
del nervio causa visión doble o incapacidad para rotar el ojo lateralmente.
Orígenes Reales: El núcleo del nervio se encuentra en el mesencéfalo, debajo del núcleo oculomotor, en la sustancia gris que rodea el
acueducto del mesencéfalo, a la altura del colículo inferior. Este núcleo está conectado a las fibras corticonucleares, al lemnisco medial,
a las vías cocleares, a las vías ópticas y al cerebelo. Las fibras que dé el parten se dirigen atrás, luego abajo y por último medialmente,
para cruzarse con las del lado opuesto: todas las fibras son cruzadas.
67
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Origen Aparente: Aparece en la cara posterior del mesencéfalo, debajo del colículo inferior: posee una emergencia dorsal a ambos lados
del velo medular superior.
Trayectos y relaciones: Se dirige lateralmente hacia abajo y adelante rodeando la cara lateral del mesencéfalo. Cambia de dirección y
transcurre de atrás hacia adelante, y llega a la parte posterior del seno cavernoso. Penetra la pared lateral de este y entra en la órbita
por la fisura orbitaria superior, quedando lateral al anillo tendinoso común y se vuelve oblicuo hacia adelante y medialmente, para llegar
al borde superior del músculo oblicuo superior, donde termina.
Alrededor del mesencéfalo: Cruza el pedúnculo cerebeloso superior y se relaciona con la arteria cerebelosa superior. Se sitúa a nivel de
la circunferencia menor de la tienda del cerebelo.
En la pared lateral del seno cavernoso: Al principio debajo del nervio oculomotor y por encima del nervio oftálmico.
En la fisura orbitaria superior: Se sitúa por encima y lateralmente al anillo tendinoso común.
En la órbita: Se dirige hacia adelante y medialmente, entre el músculo elevador del parpado superior y el techo de la órbita.
Distribución: Algunos están destinados a las meninges. Su ramo terminal llega al borde superior del músculo oblicuo superior, en el que
penetra.
Comunicaciones: El plexo carotideo interno, el nervio oftálmico, y un ramo recurrente que puede llegar a la tienda del cerebelo.
TRIGÉMINO (MIXTO) (V): (sensible, sensorial y motor), siendo el más grande de todos los nervios craneales. Su función es llevar
información sensible a la cara, para transmitir información para el proceso de masticación. Las fibras sensoriales transmiten sensaciones de
tacto, dolor y temperatura desde la parte frontal de la cabeza, incluida la boca y también desde las meninges. Tiene divisiones:
Oftálmica: se extiende de la cara hacia la vía de la fisura orbital superior.
Maxilar superior.
Maxilar inferior.
Maxilar: las fibras se extienden a través del foramen, lleva impulsos desde la cavidad nasal (mucosa), paladar, dientes superiores, mejillas,
labio superior y parpado inferior.
Mandibular: las fibras de la cara se extienden a través del foramen ovalado hacia el encéfalo. Lleva impulsos de la lengua, dientes
inferiores, piel de la barbilla, lleva fibras propio receptores de los músculos de la masticación.
Se divide en el cráneo en tres ramos. Proporciona la inervación sensitiva de la mayor parte de la cabeza y la inervación motora para los
músculos de la masticación. Es motor, sensitivo y secretor.
Orígenes Reales:
Núcleos Sensitivos: Son tres núcleos que reciben las fibras provenientes del ganglio del nervio trigémino. Pertenecen a una columna
gris que prolonga hacia arriba la columna posterior de la médula, esta se extiende desde la parte superior de la médula cervical
hasta el mesencéfalo. Su parte más caudal constituye el núcleo espinal del nervio trigémino, que reciben la fibra del tracto espinal
del nervio trigémino. La parte de esta columna que se encuentra a nivel de la protuberancia, está representada por el núcleo
sensitivo principal del nervio trigémino. Hacia arriba se continua con el núcleo mesencefálico del nervio trigémino. Estos núcleos
están conectados con el tálamo por dos vías (anterior y posterior) cuyas fibras forman los tractos trigeminotalamicos.
Las fibras sensitivas se encuentran en cada uno de los tres ramos terminales del nervio trigémino y vehiculizan
las sensibilidades exteroceptivas y transmiten la sensibilidad propioceptiva. La sensibilidad táctil hace estación en el núcleo principal, la
termoalgésica en el núcleo espinal y la propioceptiva y profunda en el núcleo mesencefálico.
Núcleo Motor: Está formado por un grupo de células ubicadas en la parte dorsal de la protuberancia, es el núcleo motor del nervio
trigémino.
El núcleo motor recibe fibras corticonucleares decusadas.
Origen Aparente: Se origina por dos raíces emanadas de la cara anterolateral de la protuberancia. La raíz sensitiva es más voluminosa y
está situada lateral a la raíz motora que es más pequeña.
Trayecto: Situado en la fosa craneal posterior, subtentorial, el nervio se dirige hacia adelante y lateral en dirección al borde superior de
la porción petrosa del hueso temporal. La raíz motora se desliza bajo la raíz sensitiva. En la cara anterior de la porción petrosa del
temporal, la raíz sensitiva se separa en abanico y se ensancha por la presencia del ganglio del nervio trigémino. Este se encuentra en el
cavum trigeminal, donde emite sus ramos terminales: nervio oftálmico, maxilar y mandibular. La raíz motora no penetra en él y se
prolonga en el nervio mandibular.
Ganglio del nervio trigémino: tiene forma de medialuna aplanada, de concavidad posterior y de cuya convexidad anterior emergen los
tres ramos terminales del nervio. Recibe fibras simpáticas del plexo carotideo interno a través de un ramo comunicante
cervicotrigeminal.
Cavum trigeminal: es una pequeña celda de la duramadre constituida por un desdoblamiento de esta meninge. Se prolonga hasta el
foramen oval lateralmente y hasta el foramen redondo adelante, formando prolongaciones para los nervios mandibular y maxilar.
Distribución: Ramos terminales:
- Nervio Oftálmico (V1): Es un nervio sensitivo. Se dirige hacia arriba y adelante, penetra el tabique lateral del seno cavernoso, donde
se divide en tres ramos terminales: los nervios frontales, nasociliar y lagrimal, que entran en la órbita por la fisura orbitaria superior.
Distribución: Cerca de su origen, el nervio da un ramo colateral: el ramo tentorial para la tienda del cerebelo. Sus
ramos terminales son:
- Nervio frontal: es el ramo que se halla más arriba. Al llegar al borde orbitario se divide en: el nervio supratroclear, destinado a la
frente, la nariz y el parpado superior, y el nervio supra orbitario que, atravesando la incisura supraorbitaria, asciende bajo la piel de
la frente.
- Nervio nasociliar: Llegando a la pared medial de la órbita, termina bifurcándose. Sus ramos colaterales van al ganglio ciliar, al globo
ocular, y a la mucosa de las celdas etmoidales y del seno esfenoidal. Sus dos ramos terminales son los nervios etmoidales anterior
(inerva la mucosa de las paredes laterales) e infratroclear (inerva la mucosa de las vías lagrimales).
- Nervio lagrimal: Penetra en la órbita por la parte lateral de la fisura orbitaria superior, lateral al anillo tendinoso común. Sigue la
pared lateral de la órbita dando el ramo comunicante con el nervio cigomático, para la glándula lagrimal.
Ganglio ciliar: Situado en la cara lateral del nervio óptico. De tamaño y forma variable. Sus ramos aferentes son: la raíz sensitiva del
ganglio ciliar, la raíz parasimpática y la raíz simpática, motora, iridodilatadora, proveniente del plexo carotideo interno. Sus ramos
eferentes van directamente al globo ocular.
- Nervio Maxilar (V2): Es un nervio sensitivo que emerge de la convexidad del ganglio del nervio trigémino con un trayecto profundo
y oculto. A él se halla anexado el ganglio pterigopalatino.
Trayecto: Atraviesa la fosa craneal media, sale del cráneo por el foramen redondo, atraviesa la fisura orbitaria, recorre el surco
infraorbitario, luego el conducto infraorbitario y el foramen infraorbitario para aparecer en la cara, donde termina.
Distribución: Los ramos colaterales son:
- Ramo meníngeo.
- Ramos orbitarios.
- Nervio cigomático: nace del nervio maxilar en la fosa pterigopalatina. Termina dividiéndose en dos ramos el cigomaticotemporal y
el cigomaticofacial.
- Nervio faríngeo.
68
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
ABDUCENTE (MOTOR) (VI): También se conoce como el nervio craneal del motor ocular externo. Es un par motor craneal, responsable
de transmitir los estímulos motores al músculo recto externo del ojo y, por lo tanto, permite que el ojo se mueva hacia el lado opuesto al que
tenemos en la nariz. Se origina en un núcleo de la protuberancia en el suelo del 4ª ventrículo y se extiende hasta los músculos externos del
ojo.
Orígenes Reales: posee un solo núcleo.
Núcleo del nervio abducens: Esta situado en la profundidad del piso del IV ventrículo. Se encuentra por encima del núcleo del nervio
hipogloso. Este núcleo sumado a la rodilla de las fibras del facial, es el responsable de la formación del coliculo facial. Está en
contacto con la vía voluntaria, con la vía sensitiva general, con los otros núcleos oculomotores por el fascículo longitudinal medial,
con la vía coclear y con la vía óptica por intermedio del coliculo superior.
Origen Aparente: Emerge del tronco cerebral en el surco bulbopontino, medial al facial. Sus fibras atraviesan el puente.
Trayecto y relaciones: Situado en el piso posterior del cráneo, se dirige lateralmente arriba y adelante; penetra en el seno cavernoso;
atraviesa la fisura orbitaria superior; pasa por el anillo tendinoso común y llega a la órbita, para terminar en el músculo recto externo.
Distribución: No origina ramos colaterales. Termina en la cara profunda del músculo recto lateral.
Comunicaciones: Plexos simpático carotideo interno en el interior del seno cavernoso.
FACIAL O INTERMEDIO (MIXTO) (VII): consiste en varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones, como ordenar los
músculos de la cara para crear expresiones faciales y también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro lado, recolecta
información de sabor a través de la lengua. Moviliza los músculos de la cara, participa en la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la
lengua y en la sensibilidad general de algunas partes del oído externo y regula la secreción salival y lagrimal. Tiene 2 raíces principales:
70% motoneuronas del núcleo facial (ventral y lateral al núcleo del VI par).
30% fibras sensitivas y autonómicas a formar el nervio intermedio o Wringsberg (fibras sensitivas que proceden de ganglio geniculado y
fibras eferentes que se dirigen a glándulas secretoras salivales y lagriméales).
Tiene ramas: temporal, zigomática, bucal, mandibular y cervical. Las raíces se dirigen hacia el agujero auditivo interno, se introducen por el
coral facial del hueso temporal, y desde aquí partes algunas de sus ramas (nervio petroso mayor, nervio estapedio y nervio cuerdo del
tímpano) a continuación sale por el agujero estilo mastoideo, cerca de los IX y X pares craneales, atraviesa la gandula parótida e inerva los
músculos de la cara, el bucinador, el platisma, el estilohioideos y el cuerpo posterior del digestivo.
Funciones:
motora: de la mímica, parpados y labios.
Sensitivo sensorial: conducto auditivo externo, tímpano por delante de la V lingual.
Secretora: secreción lagrimal y salival.
Es un nervio mixto, constituido por dos raíces:
a. Una raíz medial o nervio facial propiamente dicho: es el nervio motor de los músculos cutáneos de la cara. Inerva los músculos de la
mímica y controla las dimensiones de los orificios palpebral y bucal mediante los músculos orbiculares.
b. Una raíz lateral o nervio intermedio: las fibras son sensitivas y sensoriales y participan en las vías gustativas. También contiene fibras
parasimpáticas para las glándulas submandibular y sublingual, que le dan una función secretora.
Orígenes Reales: Son tres motor, sensitivo-sensorial y parasimpático.
69
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
- Núcleo motor del nervio facial: Situado en la parte dorsal de la protuberancia. Puede estar dividido en dos centros distintos: el del
nervio facial superior y el del nervio facial inferior. Pertenece a la columna motora branquial, recibe fibras corticonucleares y a los
núcleos oculomotores por el fascículo longitudinal medial.
- Núcleo sensitivo-sensorial: Situado en el extremo superior del núcleo solitario. Se encuentra detrás y lateral al núcleo motor del
nervio facial. Recibe fibras provenientes del ganglio geniculado. El núcleo del nervio intermedio también se denomina núcleo
gustativo, puesto que recibe fibras conductoras de las sensaciones gustativas.
- Núcleos parasimpáticos: Dos núcleos envían fibras motoras automáticas parasimpáticas al facial.
a. Núcleo salivar superior: ubicado cerca del polo inferior del núcleo motor del facial y más medialmente, da fibras destinadas al
nervio cuerda del tímpano (glándulas submandibular y sublingual)
b. Núcleo lagrimal: medial al núcleo motor del facial, es una subdivisión del núcleo salivar superior, enviá fibras al ganglio
pterigopalatino.
Origen Aparente: Los nervios facial e intermedio emergen del surco bulboprotuberancial, entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso
inferior.
Trayecto: En el foso posterior del cráneo, se dirigen oblicuos hacia arriba y lateralmente, situados en la cisterna pontocerebelosa y
penetran en el conducto auditivo interno. Se introducen en el área del nervio facial, y lo recorre en toda su extensión. Describe en él un
primer segmento horizontal desde el fondo del conducto auditivo interno hasta la rodilla del conducto facial, frente al hiato del conducto
para el nervio petroso mayor. Este segundo segmento está comprendido entre las dos curvas del conducto facial. Fuera del cráneo se
introduce de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo en la celda parotídea, donde se divide en sus ramos terminales, formando un
plexo intraparotideo.
Trayecto extrapetroso: Compre
- Un segmento supraglandular que se encuentra por detrás de la celda parotídea en la que luego penetra el nervio.
- Un segmento intraparotideo en el que el nervio presenta un trayecto oblicuo hacia abajo, adelante y lateral contenido en un tejido
conjuntivo dispuesto en dos planos y conectado laxamente al tejido glandular en el medio de los lóbulos.
Distribución: Ramos colaterales
Colaterales intrapetrosos:
- Nervio petroso mayor: se desprende del vértice del ganglio geniculado, sale de la porción petrosa por el hiato del conducto para el
nervio petroso mayor y se une al nervio petroso profundo, formado con este, en el vértice de la porción petrosa, el nervio del
conducto pterigoideo que va al ganglio. Es para simpático.
- Ramo comunicante con el plexo timpánico: se dirige hacia la pared medial de la cavidad timpánica. Está formado por el nervio
timpánico, ramo del nervio glosofaríngeo.
- Nervio estapedio: es motor, que se origina en el segmento mastoideo del facial y llega al músculo del estribo en la cavidad timpánica.
- Nervio cuerdo del tímpano: se origina por encima del foramen estilomastoide.
- Ramo comunicante con el nervio vago:
- Ramo sensitivo del conducto auditivo externo: se desprende del nervio fácil, pero procede del nervio intermedio, por encima del
foramen estilomastoideo, y emerge del cráneo por este formaren. Inerva parte de la membrana del tímpano, la pared posterior del
conducto auditivo externo y parte del pabellón auricular.
Colaterales extrapetrosos:
- Ramo comunicante con el nervio glosofaringeo: pasando por detrás de la apófisis estiloides, se situá por delante de la vena yugular
interna, para alcanzar al nervio glosofaringeo por debajo de su ganglio inferior.
- Nervio auricular posterior: rodea a la apófisis mastoides e inerva los pequeños músculos auriculares, el músculo occipital, así como
la piel de la región mastoidea.
- Ramo digastrico: puede originarse de un tronco común con el ramo estilohioideo.
- Ramo lingual: inconstante, sigue al musculo estilogloso.
Ramos terminales: Se agrupa en ramos de la porción superior y ramos de la porción inferior. Se originan por
bifurcación del tronco del nervio facial.
- Ramos temporales y cigomaticos: se divide de inmediato y sus ramos divergen en la glándula. Cuando emergen de la glándula se
observa, de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo ramos temporales y ramos cigomaticos. Los ramos bucales de dirección
horizontal, paralelos al conducto parotidea, pasan profundos a los músculos cigomaticos.:
- Ramo marginal mandibular y ramo cervical: Siguen una dirección oblicua hacia abajo y adelante continuando la dirección del nervio
facial. Al llegar al ángulo de la mandíbula, se ven tres grupos de ramos: los ramos bucales (músculos risorio, buccinador y mitad
inferior del orbicular de la boca) ramo marginal mandibular (depresor del ángulo de la boca, el depresor del labio inferior y el
mentoniano) y ramo cervical (inerva al plastima y a los depresores del labio inferior).
Plexo geniano del facial: Las múltiples divisiones de los ramos del facial en la cara se comunican entre si
formando un plexo a nivel del borde anterior del músculo masetero, adonde llegan y por el que pasan algunos de
estos ramos.
VESTÍBULO-COCLEAR O AUDITIVO (SENSITIVO) (VIII): Es un nervio craneal sensorial. También se conoce como el nervio auditivo
y vestibular, formando así vestibulococlear. Él es responsable del equilibrio y la orientación en el espacio y la función auditiva. Desde el punto
de vista anatómico funcional se compone de dos ramas: coclear que se encarga de la audición y vestibular que se encarga del sentido del
equilibrio.
Rama coclear: recoge el sonido que llega por el conducto auditivo externo, tímpano, ventana oval y células ciliadas del órgano Corti. Tiene
su origen en el ganglio espinal.
Rama vestibular: los movimientos de aceleración lineal y angular son recogidas por el laberinto (sáculo, utrículo y conductos semicirculares)
a través de las aferencias periféricas de las células del ganglio vestibular.
Oído externo: pabellón auricular (cartílago elástico); conducto auditivo externo (Hueso temporal); tímpano (tabique fino).
Oído medio: cavidad llena de aire, localizado en el hueso temporal y cubierto por epitelio. Hueso: martillo, yunque, estibo. Músculos:
tensor del tímpano; estapedio disminuye los ruidos intensos que se producen en el estibo
Se encuentra la trompa de Eustaquio que conecta el oído medio con la nasofaringe, esto es para equilibrar su presión con la presión
atmosférica.
70
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Oído interno: conductos semicirculares: vestíbulo (receptores para el equilibrio) consta de dos sacos utrículo, sáculo y tres conductos
semicirculares. Por delante del vestíbulo se encuentra la cóclea.
Constituido por la unión del nervio vestibular (equilibrio) y del nervio coclear (audición), originados en el oído interno.
Origen: Situado a nivel de los ganglios nerviosos periféricos ubicados en el oído interno.
Nervio Vestibular: se puede identificar:
- Una porción superior, con los nervios utriculo-ampular, utricular, ampular anterior y ampular lateral.
- Una porción inferior, con los nervios sacular y ampular posterior.
Todos los nervios de origen se reúnen en el ganglio vestibular. Contiene células bipolares cuyas prolongaciones centrípetas provienen del
vestíbulo membranoso y cuyas fibras centrífugas forman el nervio vestibular, situado en los cuadrantes posteriores de la lámina cribosa del
conducto auditivo interno.
Nervio coclear: Sus fibras de origen se encuentra el ganglio coclear, ubicado en el conducto espiral. Formado por células bipolares, cuyas
fibras centrípetas provienen del órgano espiral. Las prolongaciones centrifugas constituyen las fibras del nervio coclear. Los nervios
vestibular y coclear se adosan; este último se sitúa adelante. En conjunto, constituyen el nervio vestibulococlear.
Tronco del nervio: Trayecto y terminación.
Desde el orificio interno del conducto auditivo interno, el nervio se dirige hacia abajo y medialmente para llegar a la cara lateralmente del
bulbo raquídeo, lateral y detrás de las raíces del nervio facial. Termine en dos raíces, una raíz medial o vestibular y una raíz lateral o coclear.
Estas dos raíces penetran en el tronco encefálico para alcanzar sus respectivos núcleos.
Relaciones:
- En el conducto auditivo interno: El nervio forma un canal de concavidad superior, donde se ubican los nervios facial e
intermedio. Cada uno de ellos está rodeado por una vaina de piamadre propia. La arteria laberíntica acompaña a estos nervios.
- En el angulo pontocerebeloso: Por su cara inferior, el nervio se relaciona con el clivus. El nervio vestibulococlear está ubicado
en la cisterna pontocerebelosa.
GLOSOFARÍNGEO (MIXTO) (IX): Es un nervio cuya influencia radica en la lengua y la faringe. Recoge la información de las papilas
gustativas (lengua) y la información sensorial de la faringe. Lleva órdenes a la glándula salival y varios músculos del cuello que ayudan a tragar.
También monitorea la presión sanguínea. Posee tres núcleos; motor principal, parasimpático, sensitivo.
Motor: se ubica en la formación reticular del bulbo, y está formado por el extremo superior del núcleo ambiguo, recibe fibra
corticonucleares de hemisferios cerebrales, las fibras eferentes inervan el musculo estilo faríngeo.
Parasimpático: salivatorio inferior, se encuentra relacionado por la función del gusto en la cavidad bucal, inerva la glándula salival
parótida.
Sensitivo: es parte del núcleo del tracto solitario, abandona la superficie anterolateral de la parte superior del bulbo, entre la oliva y el
pedúnculo cerebeloso inferior. Abandona el cráneo por el agujero yugular, el nervio desciende a través de la parte superior del cuello
en compañía de la vena yugular interna y carótida interna. Inerva los músculos constrictor superior y medio de la faringe para dar
ramas sensitivas a la membrana mucosa de la faringe y el tercio posterior de la lengua.
71
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
VAGO (MIXTO) (X): Este nervio también se conoce como neumogástrico. Sale del bulbo raquídeo y suministra nervios a la faringe, el
esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago y el hígado. Al igual que el nervio anterior, influye en la acción de tragar,
pero también en el envío y la transmisión de señales a nuestro sistema autónomo, para ayudar a regular la activación y controlar los niveles
de estrés o enviar señales directamente a nuestro sistema simpático.
Motor: se ubica en la profundidad de la formación reticular del bulbo y está formado por el núcleo ambiguo, recibe fibras
corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales.
Parasimpático: se ubica por debajo del 4ª ventrículo, inerva el musculo tira de los bronquios, corazón, esófago, estomago, intestino
delgado y grueso hasta el tercio distal del colon transverso.
Sensitivo: parte inferior del tracto solitario, relación con las sensaciones gustativas, atraviesan la capsula interna y corona radiada para
terminar en la circuncisión por central, se relaciona con el trigémino. Abandona el cráneo por el agujero yugular. Se atraviesa con el
accesorio y distribuye en ramas faríngeas y laríngeas recurrente, desciende verticalmente dentro de la carótida interna, corum y la
vena yugular interna.
Vago derecho Vago izquierdo
Entra en el tórax pasa por detrás del pulmón y hacia la superficie Entra por el tórax, cruza el lado izquierdo del arco aórtico
del esófago entra en el abdomen a través del orificio esofágico del desciende por detrás del pulmón, ingresa por el orificio esofágico,
diafragma. Se distribuye en el estómago, duodeno, hígado, ID, IG se divide en ramas estómago, hígado, duodeno y panceras.
(Colon transverso)
72
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
ACCESORIO (MOTOR) (XI): se llama nervio espinal. Gobierna los movimientos de la cabeza y los hombros mediante el suministro de
los músculos esternocleidomastoideo y trapecio en las regiones (anterior y posterior) del cuello. El nervio espinal también nos permite arrojar
nuestras cabezas hacia atrás. Por lo tanto, diríamos que interviene en los movimientos de la cabeza y los hombros. Este sale del agujero
yugular e inerva dos músculos principales el externo deidomastoideo y el trapecio.
HIPOGLOSO (MOTOR) (XII): se trata de un nervio motor que, como el vago y el glosofaríngeo, está involucrado en los músculos de la
lengua, la deglución y el habla. Su núcleo se localiza en el suelo del 4ª ventrículo y emerge del cráneo a través del canal hipogloso dirigiéndose
hacia la lengua para inervar su musculatura.
➡ MENINGES
cubren todo el cerebro y toda la medula espinal hasta la salida de los nervios raquídeos, antes de salir del hueso ya desaparecen, el nervio
sale solo.
73
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
➡ SISTEMA VENTRICULAR:
Cerebro izquierdo, cerebro derecho, los primeros ventrículos son los ventrículos laterales. A nivel de la línea media se juntan estos dos y
forman un conducto de Monroe que va a derivar todo el líquido que se forma allí a un tercer ventrículo, que se va a continuar con el acueducto
de Silvio y va a terminar en el cuarto ventrículo que se encuentra por detrás en el tronco encefálico (rombo) y por delante del cerebelo.
Del cuarto ventrículo a la medula espinal se continúa con un agujerito chiquito que se llama epéndimo, lleva líquido céfalo raquídeo y por
último a nivel del cuarto ventrículo, sale el líquido cefalorraquídeo para cubrir toda la superficie del encéfalo y se reabsorbe luego en algunas
granulaciones que encontramos a nivel de la calota. Agujeritos de Magendie y de Luzca que da la salida del líquido al resto del encéfalo.
¿La medula espinal hasta que nivel raquídeo va como tubito? Hasta la L2 ahí se forma lo que se denomina la cola de caballo. Son todos los
filetes nerviosos que van a ir hasta los agujeros sacro coxígeos. Ej., A esa altura se hace la infiltración para la inducción anestésica.
Base de cráneo: tálamo, cuerpo calloso, núcleo leticular (putamen, pálido, claustro) sustancia blanca (de conexión), sustancia gris, corona
radiata.
➡ ENCÉFALO – IRRIGACIÓN:
Durante el desarrollo el encéfalo puede dividirse en cinco partes continuas:
1- Telencéfalo (cerebro) se compone de dos grandes hemisferios cerebrales, en cuya superficie se observan una serie de elevaciones y
de depresiones. Los hemisferios se encuentran separados por una profunda cisura longitudinal, ocupan el espacio intracraneal
existente por encima de la tienda del cerebelo y se subdividen en lóbulos acorde a su posición.
2- Diencéfalo que en el cerebro adulto está oculto por los hemisferios, está integrado por el tálamo, hipotálamo y otras estructuras
relacionadas. Clásicamente se considera como la región más rostral del tronco cefálico.
3- Mesencéfalo es la primera región del tronco encefálico, que se observa en la exploración de un cerebro adulto intacto. se encuentra
en la zona de unión entre las fosas craneales media y posterior.
4- Metencéfalo integrado por el cerebelo. (compuesto por dos hemisferios laterales y una porción media que ocupa la fosa craneal
posterior por debajo de la tienda del cerebelo) y la protuberancia (una región prominente del tronco encefálico anterior al cerebelo,
que ocupa la porción más anterior de la fosa craneal posterior, sobre el clivus y el dorso de la silla turca)
5- Mielencéfalo (bulbo raquídeo o medula oblongada) es la porción más caudal del tronco encefálico en el encontramos los nervios
craneales VI a XII. Finaliza en el agujero magno o en la salida de las raíces más superiores del primer nervio cerebral.
➡ TRONCO ENCEFÁLICO
BULBO RAQUIDEO:
tiene forma de una pirámide ensanchada hacia arriba, orientada de abajo hacia arriba y algo de atrás hacia adelante. Se extiende desde el
arco anterior del atlas hacia la parte de la línea mediana de la superficie basilar del occipital, atravesando agujero magno.
Caras anterior y laterales: un surco mediano longitudinal, la fisura media anterior, prolonga cefálicamente el surco mediano de la medula
espinal hasta el surco bulbopontino, donde termina en una depresión: el foramen ciego del bulbo raquídeo. Esta fisura esta interrumpida en
la parte inferior por la decusación piramidal, que forma el límite superior de la medula espinal.
A ambos lados de la fisura media anterior se localizan las pirámides lumbares, limitadas por fuera por el surco preolivar. De este surco parten
10 o 12 filetes nerviosos que, al unirse, forman el nervio hipogloso. Lateralmente, hay una eminencia ovalada, la oliva inferior, cruzada en
forma superficial por las fibras arcuatos externas anteriores. Por detrás de la oliva se encuentra el surco retro olivar, por donde mergen los
nervios glosofaríngeo y vago, y las raíces craneales del nervio accesorio.
Cara posterior. En ella se observa, al igual que en la médula espinal, un surco medio posterior y dos fascículos posteriores, separados por un
surco intermedio posterior. Cranealmente, el más lateral de estos dos fascículos se divide y constituye una eminencia denominada cuerpo
restiforme, que formará parte del pedúnculo cerebeloso inferior. Cada pedúnculo cerebeloso inferior se dirige al cerebelo situado por detrás
del bulbo raquídeo.
Surco bulbopontino. Es un surco arqueado, profundo, visible por la cara anterior y coronado por la masa que constituye la protuberancia y
los pedúnculos cerebelosos medios. De él emergen, a uno y otro lado de la línea media y de adelante hacia atrás los nervios abducens, facial,
intermedio y vestibulococlear.
CEREBELO:
Está situado por detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo, a los que se encuentra unido por los pedúnculos cerebelosos. Es una masa
nerviosa voluminosa en la que se reconocen una porción mediana. o vermis, y dos porciones laterales, los hemisferios cerebelosos. En
74
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
conjunto se describen tres caras: superior, inferior y anterior, que presentan numerosos surcos transversales. De éstos, los más profundos
forman las fisuras que limitan circunvoluciones (giros) y lóbulos cerebelosos.
Cara superior. Es convexa en sentido transversal y anteroposterior. Presenta en la línea media una saliente anteroposterior: el vermis
superior. [escotadura cerebelosa posterior). La porción anterior del vermis se denomina língula. mientras que su parte más elevada se designa
como culmen. La cara superior de los hemisferios cerebelosos, inclinada hacia abajo, atrás y lateralmente. presenta una serie de surcos
transversales y paralelos que cruzan de uno a otro hemisferio pasando por el vermis superior.
Cara inferior: Es convexa en todos los sentidos. En la línea mediana hay una profunda depresión, la vallécula del cerebelo. Al separar sus
bordes se observa en el fondo el vermis inferior. más voluminoso que el superior. Está separado de los hemisferios cerebelosos por la cisura
para mediana. En la unión del tercio medio del vermis con el tercio posterior se produce un ensanchamiento de donde se desprenden dos
prolongaciones que lo unen a los hemisferios cerebelosos, constituyendo la pirámide. La porción del vermis inferior por delante de la pirámide
se denomina úvula, la que, aplastada transversalmente, hace protrusión en el interior del cuarto ventrículo. Entre la úvula y el cuarto
ventrículo se ubica un pequeño lóbulo mediano, el nódulo, situado en la parte más anterior del vermis inferior y del que se desprenden dos
laminillas de sustancia blanca. que forman el velo medular inferior.
Cara anterior. A diferencia de las otras, ésta no es una cara libre: los pedúnculos cerebelosos emergen por ella y conectan el cerebelo con el
tronco encefálico. Para estudiarla deben separarse estas dos estructuras mediante la sección de los pedúnculos cerebelosos. Entonces,
orientada hacia abajo y atrás, se distinguen en ella dos porciones laterales y una mediana.
Generalidades:
Inerva: musculo liso, cardiaco y glándulas.
Controla: la homeostasis del medio interno.
75
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
Neurona Preganglionar: 1ª neurona tiene su cuerpo celular en la sustancia gris del cerebro o de la medula espinal. Su axón sale del SNC
como parte de los nervios craneales.
Neurona Postganglionar: se produce la sinapsis con la 2ª neurona dentro del ganglio autónomo, cuyo axón se extiende desde el ganglio
hasta el órgano efector.
Ganglio simpático: son el sitio de sinapsis entre las neuronas pre y postganglionares.
Ganglios parasimpáticos: las fibras preganglionares del SNP establecen sinapsis con neuronas postganglionares en ganglios termínales,
situados cerca de la pared de las vísceras o incluso en ella misma. Los axones de las neuronas preganglionares parasimpáticas tienen una
longitud mayor que muchos axones de neuronas preganglionares simpáticos.
Los cilindros ejes de las neuronas de este sistema carecen de mielina (fibras grises) y los ganglios simpáticos están formados por neuronas
multipolares. Cada ganglio es una masa de sustancia gris; comunica con el ganglio que precede y con el que sigue; además recibe una
ramificación de un nervio raquídeo (rama comunicante) y emite una prolongación que dirige las funciones de los órganos. Los ganglios se
agrupan en: 3 cervicales, 12 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los nervios que salen de los ganglios forman varios plexos.
Efecto de la estimulación simpática y parasimpática: El sistema nervioso autónomo produce estimulación en unos órganos e inhibición en
otros. La subdivisión del sistema nervioso autónomo hace que este lleve a cabo acciones integradas y frecuentemente opuestas con una
finalidad: la armonía y sinergia del organismo. Ambos componentes no son antagónicos entre sí: la mayor parte del tiempo (excepto en
periodo de estrés) interactúan de una forma armónica e imperceptible. A través de esta inervación, la división simpática produce una
respuesta muy amplia; en cambio, el parasimpático se caracteriza por su acción más limitada a las áreas locales de inervación
76
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
La barrera hematoencefálica es una barrera permeable que realiza intercambios en ambas direcciones entre la sangre, LCR y el SNC. Esta
barrera, que está totalmente desarrollada en los adultos, impide la penetración de algunas sustancias que pueden ser tóxicas para el SNC.
77
Descargado por Gabriel Lopez (emiliojjfhhj@gmail.com)
segmentos D.9 a L.1, saliendo luego de la misma para hacer sinapsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y desde allí continuar
por los N. Hipogástricos que van a reunirse con los N. Pélvicos en las proximidades de la cara postero lateral de la vejiga, conformándose
así el plexo vesical que luego inervará la musculatura del detrusor y la uretra. La respuesta a este estímulo está condicionada a los
receptores presentes en dichas estructuras, como veremos más adelante.
La Sensibilidad Exteroceptiva (Termoalgésica) se inicia en terminales especiales de la mucosa y submucosa, siguiendo las aferencias,
asciende en la médula con los haces espinotalámicos laterales.
Los Receptores: la vejiga y la uretra tienen en su musculatura diversos receptores que reaccionan frente a mediadores específicos
(neurotransmisores) de una determinada manera. El detrusor y la uretra son ricos en receptores colinérgicos y están uniformemente
distribuidos, los cuales ante la liberación de Ac producen la contracción muscular. La distribución de los receptores adrenérgicos es
diferente en el cuerpo vesical (o Domus) que contiene sólo receptores Beta adrenérgicos los que frente a la liberación de noradrenalina
(Na) producen relajación muscular. El cuello vesical y la uretra son ricos en receptores Alfa adrenérgicos, los que frente a la liberación
de Na producen la contracción muscular.
2) Núcleo lenticular: Este núcleo tiene la forma de una cuña cuya base convexa es de ubicación lateral mientras que el borde afilado es de
localización medial, relacionándose con la cápsula interna que la separa del núcleo caudado y tálamo. Lateralmente al núcleo lenticular
se encuentra la cápsula externa que la separa del claustrum y este último de la corteza insular. En el núcleo lenticular se describe una
zona lateral denomina putamen separada por una lámina medular interna del globo pálido medial. Este último está separado del globo
pálido lateral por otra lámina medular.
Conexiones aferentes del estriado: Amplias zonas de la corteza cerebral envían proyecciones a los núcleos caudado y putamen. Estas
conexiones están topográficamente organizadas. Así por ejemplo las regiones dorsales del núcleo caudado reciben conexiones de
las regiones dorso mediales de la corteza cerebral, mientras que las regiones ventrales y mediales de la cabeza del núcleo caudado
reciben proyecciones de las regiones más laterales de la corteza (lóbulo temporal). También se ha podido determinar que la corteza
sensitiva y motora primaria se conectan con el núcleo caudado bilateralmente. Una segunda fuente de proyecciones hacia el cuerpo
estriado lo constituyen algunos núcleos talámicos, como el centro mediano y el parafascicular (de ubicación medial al centro
mediano). Como estos núcleos reciben aferencias de la formación reticular del tronco encefálico, este circuito permite a la formación
reticular modular indirectamente la actividad de las neuronas del cuerpo estriado. Una tercera fuente de aferencias al cuerpo
estriado lo constituyen las proyecciones nigroestriatales del mesencéfalo, éstas liberan dopamina en las terminales siendo su función
inhibitoria.
Conexiones eferentes del estriado: Estas se originan en los núcleos caudado y putamen y terminan en el globo pálido. El
neurotransmisor liberado en la terminal es GABA. Otra conexión es la estriato-nigral la cual se origina en caudado y putamen y
termina en sustancia negra. Se sabe que algunas terminales de esta vía liberan GABA mientras otras liberan sustancia P. Por último,
la salida (output) del núcleo lenticular se origina en globo pálido, formando dos vías: una directa y otra indirecta, ya sea vía asa
lenticular o fascículo lenticular proyectando ambas hacia el tálamo.
3) Núcleo subtalámico (diencéfalo)
4) Sustancia negra: Esta estructura es una lámina de sustancia gris con neuronas intensamente pigmentadas (neuro melanina), localizada
en el mesencéfalo dorsal a los pedúnculos cerebrales. En ella se describen dos regiones. La parte dorsal es la llamada zona compacta,
mientras que la parte ventral es la llamada zona reticulada.
Aferencias de la sustancia negra: Se sabe que las aferencias que llegan a la zona reticulada provienen del globo pálido interno o
medial, esta zona también recibe aferencias del cuerpo estriado y del núcleo subtalámico.
Eferencias de la sustancia negra: Las eferencias de la zona compacta terminan en el cuerpo estriado como terminales
dopaminérgicas mientras que las eferencias de la zona reticulada van al tálamo (núcleos VA y VL) como terminales gabaérgicas.
78