Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Herrera regaña a los bancos deben

prestar más
El secretario de Hacienda explicó que las instituciones
financieras no han utilizado las facilidades de liquidez
que el Banco de México puso en marcha durante la
pandemia de COVID-19.
Expandir

Jeanette Leyva Reusoctubre 21, 2020 at 1:28 CDT

La banca comercial en México ha mantenido niveles altos de capital,


pero no ha utilizado las facilidades de liquidez que el Banco de México
puso en marcha durante la pandemia, y tampoco ha fomentado el
otorgamiento del crédito, afirmó el titular de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera.

En el "sector financiero, hay mucho que trabajar con los bancos, porque
las facilidades de liquidez del Banco de México (Banxico) que se
dieron no han sido utilizadas en su totalidad", indicó.

PUBLICIDAD

Ejemplificó, que, para hacer uso de estas facilidades, la banca


comercial pedía que estuvieran respaldados por la banca de desarrollo.
Advierte Carstens de
bancarrotas por la crisis

"Los niveles de garantías que pedían eran de 90 por ciento. Eso quiere
decir que no estaban tomando ningún riesgo. Ha subido su índice de
capital, de 15 a 17 por ciento, pero también es sintomático que no están
prestando", explicó durante su participación en la Reunión Anual de
Consejeros Regionales organizado de forma virtual por el Grupo
BBVA México.

Por ello, afirmó, deben trabajar con el sector financiero para encontrar el
punto de equilibro para que se le de acceso al financiamiento a las
empresas mexicanas.

Al ser cuestionado sobre la puesta en marcha de programas de


liquidez para apoyar a las empresas, aseguró que sí lo han hecho.

Señaló que además se ha impulsado la liquidez con las transferencias


de los programas sociales, ya que quienes las reciben tienen una
propensión marginal al consumo; es decir, dichas transferencias se
traducen casi de manera inmediata en gasto y eso implica un estímulo a
nivel local.
Recuperación plena de la
economía hasta que se aplique
vacuna contra el COVID-19:
Herrera

Herrera indicó a los casi mil asistentes conectados en línea, 600 de


ellos empresarios de México, que "hoy el riesgo más importante para
una recuperación sostenida es un rebrote. Lo que observamos en
Europa y Estados Unidos, es que el riesgo de un rebrote, es un riesgo
real y tenemos que ser cuidadosos para ver como cómo operamos".

Acerca de la preocupación de una baja en la calificación del país,


Herrera explicó que de las tres calificadoras internacionales, es con
Fitch con la que se está más cerca de tener una reducción.

Por ello, junto con la comunidad internacional han platicado con las
agencias sobre sus calificaciones, y consideró que han
sobrerreaccionado, esto porque durante la crisis subprime se criticó
fuertemente las notas dadas a las carteras hipotecarias.

Ahora, puntualizó, hay la preocupación de que sobrereaccionaron y han


bajado las calificaciones "a todo el mundo".

"Hay dos líneas de discusión: una línea a nivel internacional que se le


pide mesura, tranquilidad y una análisis sereno a las calificadoras, pero
tampoco es que estén viajando a los países, son revisiones de gabinete,
es un sustituto pero no es perfecto. Y lo otro que tienen que entender y
meter en el análisis es hasta qué punto están haciendo una distinción
de crisis por COVID-19 que por temas estructurales", comentó.
Fortaleza ante crisis: BBVA

México se encuentra mejor posicionado para hacer frente a esta


"profunda crisis" que se vive, ya que a diferencia de los años noventa,
hoy tiene fortalezas macroeconómicas que le permitirán salir adelante.

Desde España, Carlos Torres, presidente del Grupo BBVA, consideró


que el país se ve hacia delante con una fortaleza relativa por la
demanda externa que se ha dado en el contexto del nuevo tratado
comercial con Estados Unidos y Canadá, aunque reconoció que
"continuarán siendo meses muy negativos, muy intensos para todos".

Durante la Reunión Anual de Consejeros Regionales de


BBVA, Eduardo Osuna, director general y vicepresidente del
consejo de administración de BBVA México, explicó que la crisis
actual "es más profunda que cualquiera que hayamos vivido", pero pese
a ello, México tiene hoy algunas fortalezas que no teníamos en la crisis
de 1995.

Anticipó que 2021 será mejor que el 2020, "simplemente por un tema
comparativo y de rebote, veremos una recuperación económica ante
esta nueva normalidad. Estamos aprendiendo cómo se combate el
COVID-19 con tratamientos, el manejo en términos de protocolos,
llegarán las vacunas, y evidentemente esto que decía del rebote, desde
el punto de vista económico".
¿Por qué aumentan los
Inflación precios?
¿Te ha pasado alguna vez que
vas a comprar algo y te
encuentras con la novedad de
que su precio aumentó?
$ $
$ $
Esto puede suceder por varias
razones.

En una economía, los vendedores ofrecen bienes y servicios a cambio de dinero, y los
compradores dinero por bienes y servicios. El valor de cada uno de ellos está indicado en el
precio que es la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a pagar a cambio de
un producto en particular, e indica qué tanto lo valoran.

Una razón es cuando un producto se vuelve más abundante en el mercado, su


precio baja con respecto a otros bienes y servicios; sin embargo, cuando se vuelve
relativamente más escaso, su precio aumenta.
Bajo circunstancias normales, los precios relativos de los bienes y servicios en una
economía cambian constantemente, ya que se fijan dependiendo de la cantidad
demandada y ofrecida en el mercado donde se comercian, y si son de temporada.
Supongamos que un paraguas cuesta cien pesos y una playera doscientos. Esto
quiere decir que la playera vale el doble que el paraguas. En temporada de lluvias,
la gente comprará más paraguas, por lo que aumentará su precio, volviéndose más
caro en relación con la playera. Lo único que cambió fue el precio relativo entre
ambos productos, dado el aumento en la demanda de paraguas. Por lo tanto, el
precio de un bien sólo tiene sentido en relación al precio de otro y no por sí
mismo.

Otra razón es cuando los precios de casi todos los bienes y servicios suben y
siguen aumentando debido a un incremento en la cantidad de dinero en
circulación. Esto se debe a que la gente tiene más dinero para gastar y va a
demandar más productos, y si la cantidad de bienes y servicios en el mercado es
la misma, los precios van a seguir elevándose, dado que la cantidad ofrecida no ha
aumentado para abastecer el incremento en la demanda.
Si a lo largo del tiempo vemos que es cada vez menor el número de cosas que
podemos comprar con la misma cantidad de dinero, tenemos menos posibilidades
de ahorrar y es más difícil invertir en un negocio, esto significa que nuestro dinero
vale menos. Es decir, hay inflación.

Audiencias: jóvenes / adultos / profesores Fichas para descargar educa.banxico.org.mx


Mayoría de mexicanos no
cuenta con educación
financiera: Condusef
La falta de conocimientos en materia financiera inhibe a los mexicanos a
emplear esta habilidad de forma correcta, informó la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

Notimex21 de febrero de 2019, 19:41


La falta de conocimientos en materia financiera inhibe a los
mexicanos a emplear esta habilidad de forma correcta, informó la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios
de Servicios Financieros (Condusef).

En consecuencia, utilizan métodos informales de ahorro e,


incluso, esquemas crediticios que podrían representar un riesgo
para su patrimonio, como las tandas o guardar el efectivo bajo el
colchón, agregó el organismo en su publicación mensual Proteja
su Dinero.

En el país, detalló, sólo 30% de los habitantes cuenta con nociones


de educación financiera, en contraste con naciones como Suecia,
Noruega o Dinamarca, cuyo porcentaje de población informada en
dicha materia supera 70 por ciento.

Asimismo, notificó que, de acuerdo con la tercera Encuesta


Nacional de Inclusión Financiera, 54 millones de mexicanos
emplean al menos un producto financiero, como créditos,
depósitos e hipotecas, equivalente a 68% de la población nacional.

El sondeo, realizado por la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, tuvo como objetivo identificar las principales barreras
que enfrenta la población para acceder al Sistema Financiero
Nacional, así como generar información estadística e indicadores
de referencia.

En ese marco, el porcentaje de adultos con cuentas de ahorro para


el retiro creció significativamente, pues en el 2012 dicho índice
representaba 28%, en comparación con los 40 puntos
porcentuales registrados el año anterior.

A decir de la Condusef, el segmento de adultos sin un producto de


crédito formal representó 69%, porcentaje muy por encima de los
adultos que sí cuentan con uno, el cual es de 31 por ciento.

Por su parte, las tarjetas departamentales fueron los productos


crediticios con mayor uso, al estimar 61% de preferencia por parte
de los usuarios, seguido de las tarjetas bancarias y los créditos de
vivienda, con 34 y 22% cada uno.
México se va a quedar rezagado
Si resultan correctos los pronósticos del FMI, cuando
la administración de AMLO haya concluido su cuarto
año, el PIB del país estará 1.1% por abajo del nivel
con el que comenzó este gobierno.

Enrique Quintana

Coordenadas
abril 08, 2021 | 0:19 hrs

Si resultan correctos los pronósticos del FMI, al término de 2022, es


decir, cuando la administración de AMLO haya concluido su cuarto
año, el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país estará 1.1 por
ciento por abajo del nivel con el que comenzó este gobierno.

En particular en este año, aunque el crecimiento previsto de 5 por


ciento será el más alto en mucho tiempo, aún nos dejará 3.9 por ciento
por abajo del nivel previo a la pandemia.

La historia será muy diferente para el conjunto de la economía mundial


y de algunos países en lo individual.

El PIB global cayó 3.3 por ciento el año pasado. Se estima que en este
2021 crezca 6 por ciento, la tasa más elevada en casi medio siglo. Por
ello, cuando concluya el año, estaremos 2.5 por ciento arriba del nivel
prepandemia.

En el caso de Estados Unidos, el resultado será parecido pues se


terminará el primer año de la administración Biden con un nivel 2.7 por
ciento superior al que teníamos antes que estallara la crisis sanitaria.

El caso de China, la segunda economía más grande del mundo, es


espectacular. Se trata del único entre los países con peso productivo
relevante que no cayó el año pasado, sino que creció en 2.3 por ciento.
Con el crecimiento de este año, terminará el 2021 con 10.9 por ciento
por arriba del nivel que tenía antes de la pandemia.

Otras regiones del mundo que no podrán recuperar el nivel previo al


covid-19 son Europa, que estará 2.5 por ciento por abajo y América
Latina en su conjunto, que terminará 2.7 por ciento por abajo.

Pero, como usted podrá ver si compara las cifras anteriores, entre las
grandes economías del mundo, nuestro país estará entre las que
habrán tenido un peor desempeño económico en este par de años.

¿Cuál es la razón o las razones que explican que nos quedemos a la


zaga en el mundo?

Se trata de una combinación. El pobre desempeño en la gestión de la


pandemia, que nos convierte en una de las naciones más afectadas, y
la ausencia de políticas públicas orientadas a mitigar el impacto
negativo de la enfermedad en la economía.

Los países más exitosos lograron al menos destacar en alguno de


estos dos aspectos. China, por ejemplo, aprovechó su régimen
autoritario para frenar rápidamente la propagación del SARS-CoV-2 y
logró, ya en el segundo trimestre del año pasado, regresar a una
relativa normalidad. Es decir, no requirieron la vacuna para contener la
enfermedad.

En el caso de Estados Unidos, hubo una pésima gestión de la


pandemia durante la administración de Trump, pero una rápida
respuesta de medidas económicas para mitigar el impacto económico.
Y ahora desarrollan el mayor programa de vacunación del mundo y
han consolidado una estrategia que ya puede equiparase por su
dimensión al Plan Marshall, pero ahora para la propia economía de EU.

A lo largo de estos años, en México no solo se ha destruido una gran


cantidad de valor, sino que se han perdido extraordinarias
oportunidades.

Es un hecho que el “hubiera” no existe. Pero el ejercicio de imaginar la


realidad si las acciones que emprendimos como país hubieran sido
otras es útil para poder aprender.
Simplemente considerando que la economía mexicana se hubiera
comportado igual que la brasileña –que no es la mejor referencia, por
cierto, pero solo como ejercicio–, el costo de estos dos años sería de
0.5 por ciento en el PIB en lugar de la caída de 3.9 puntos.

Si se cuantifica esa diferencia, de 3.4 puntos en términos del valor que


la SHCP estima para este año, estaríamos hablando de 860 mil
millones de pesos aproximadamente.

Y, esto es apenas un comparativo con un caso poco afortunado.

Tras dos años, pese al crecimiento de este 2021, la economía


mexicana va a quedarse a la zaga en el mundo. Es un hecho.
Se acuerdan de cómo era Estados
Unidos en 2021?
Algunos comentaristas cuestionan la factibilidad de que
los empresarios apoyen el proyecto porque implica
alzas de impuestos a los más ricos.

Jonathan Ruiz Torre

abril 08, 2021 | 1:30 hrs

Todas las fotos de sus viajes a Estados Unidos pronto entrarán en la


categoría ‘retro’. El presidente estadounidense lanzó este mes un plan
para hacer una cirugía a su país que también incluye una estrategia
que se une con voces como la del conocido mexicano Gael García
Bernal, quien mediante un nuevo documental advierte la urgencia de
un cambio de sistema. Petróleo por sol. Más grande que la pandemia,
llegó la emergencia de crear infraestructura en contra del
calentamiento global.

Si lo que cambiarán en el país vecino se tratara de coches, sería como


desechar un Ford Mustang 62 para poner en su lugar un Tesla Model
X.

Cuando ustedes viajan a Estados Unidos, quizás se maravillen con el


puente Golden Gate de San Francisco, pero no reparan en que fue
construido en 1933. Tal vez se sorprendan con la cortina de la presa
Hoover, cerca de Las Vegas, terminada en 1931, o incluso en esa
misma ciudad, pueden divertirse en el hotel Caesar ‘s Palace, edificado
en 1966.

Ese país ya envejeció. Lo que ocurre en puentes, presas u hoteles,


pasa en carreteras o hasta en el aeropuerto JFK, de la gran New York,
de 1948, que tiene salas comparables con las del Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México.
Los ductos de gas, petróleo y aquellos por los que pasa el agua que
beben sus ciudadanos, acumulan décadas, lo que no preocupó mucho
a los vecinos sino hasta que los chinos convirtieron sus ciudades en
anaqueles de novedades gigantes.

Eso implica, por ejemplo, que de los nuevos puertos asiáticos pueden
salir productos más eficientemente que de Long Beach, en California.
Más eficiencia es más negocio.

Nuevas torres de telecomunicaciones provocan que los chinos


extingan las billeteras. No son necesarias en un país en el que pueden
pagar con el celular hasta una lata en la máquina de refrescos. Otra
vez, más eficiencia, menos gastos, más dinero.

La US Chamber of Commerce, que agrupa a las principales empresas


multinacionales del país, pidió a Barack Obama solucionar el problema
creando un plan de infraestructura. No lo hizo durante su mandato
concluido en 2016. Luego vino Donald Trump, quien ignoró esa
particular petición.

Finalmente llegó el presidente Joe Biden, quien inmediatamente


después de su plan de vacunas, impuso este mes una nueva meta:
“The American Jobs Plan”, un proyecto para reconstruir la
infraestructura de Estados Unidos… con dos billones, o bien, dos
millones de millones de dólares.

“Como los grandes proyectos del pasado, el plan del Presidente


unificará y movilizará al país para superar los grandes retos de nuestro
tiempo: la crisis climática y las ambiciones de una China autocrática”,
detalla en su sitio de Internet la Casa Blanca.

“Después de décadas de desinversión, nuestras carreteras, puentes y


sistemas de agua se están desmoronando. Nuestra red eléctrica es
vulnerable a cortes catastróficos. Demasiados carecen de acceso a
Internet de alta velocidad asequible”.

Algunos comentaristas cuestionan la factibilidad de que los


empresarios apoyen el proyecto porque implica alzas de impuestos a
los más ricos. Parecen no estar al tanto del nivel de esta negociación:
“Apoyamos el enfoque de la Administración Biden en realizar
inversiones audaces en infraestructura estadounidense”, dijo antier el
fundador de Amazon, Jeff Bezos.

Si siguen con dudas, revisen el parecido del mensaje de la Casa


Blanca con el que divulgó recientemente el equipo de Suzanne Clark,
líder de la US Chamber of Commerce, que impuso el simbólico 4 de
julio para que su gobierno consiga un acuerdo con ese propósito:

“Nuestra nación debe lanzar un programa de inversión masiva en


tecnologías de transporte, energía, agua y comunicaciones. Hacerlo
reparará nuestras carreteras, puentes y tránsito en ruinas y el
estancamiento actual en nuestros principales centros económicos que
dañan nuestra productividad, competitividad global y calidad de vida.
Impulsará los esfuerzos públicos y privados para descarbonizar
nuestra economía de manera significativa y cerrar la brecha digital
mediante la expansión del acceso a Internet y la banda ancha”.
Estados Unidos será otro, pronto.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de


El Financiero
SISTEMA FINANCIERO BANXICO
El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mercados e
instrumentos en el que se organiza la actividad financiera, para
movilizar el ahorro a sus usos más eficientes.

El sistema financiero hace que los recursos que permiten desarrollar la actividad
económica real -producir y consumir- lleguen desde aquellos individuos a los que les
sobra el dinero en un momento determinado hasta aquellos que lo necesitan y facilite
compartir los riesgos.
Quienes tienen dinero y no lo necesitan en el corto plazo para comprar algo o pagar sus deudas
lo aportan al sistema financiero a cambio de un premio. Ese premio es la tasa de interés.
Quienes necesitan en el corto plazo más dinero del que tienen, ya sea para invertir en un
proyecto productivo (crear riqueza adicional) o para cubrir una obligación de pago, están
dispuestos a pagar, en un determinado periodo y mediante un plan de pagos previamente
pactado, un costo adicional por obtener de inmediato el dinero. Ese costo es la tasa de interés.
En resumen la principal tarea del sistema financiero es empatar las necesidades y deseos de
unos, los ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, en dicha labor los bancos y
las tasas de interés juegan un papel central.

El Banco de México y el sistema financiero


Una de las tareas del Banco de México es promover el sano desarrollo del sistema financiero
para garantizar que funcione sin alteraciones sustantivas en favor del desarrollo económico, que
sea accesible para los usuarios y opere en un ambiente competitivo y eficiente.
Cuando el sistema financiero cumple estas características, facilita el cumplimiento de otras
tareas del banco central como la provisión de moneda nacional a la sociedad a través de la
banca comercial, y la ejecución de las políticas monetaria y cambiaria. Ya que cualquier cambio
que se haga en dichas políticas, tendrá un efecto en los precios que se pactan en los mercados
financieros, como las tasas de interés (costo de los créditos, rendimientos, etc.) o el tipo de
cambio.
Es a través de este sistema, que el banco central lleva a cabo sus labores para cumplir con su
objetivo prioritario que es cuidar que el dinero en la economía no pierda su valor (capacidad de
compra) a lo largo del tiempo.
Sistema Financiero Mexicano historia evolución y retos. 1ª
Parte
Desde mediados del siglo XIX el Sistema Financiero dio sus primeros pasos.
Pasó por momentos de tensión, como la Revolución Mexicana.

Incluso de confusión durante el surgimiento de los grupos financieros, ante la


falta de leyes que los regulara.

Gracias a este Sistema, que la Bolsa Mexicana de Valores define como el


conjunto orgánico de instituciones que generan, captan, administran, orientan y
dirigen el ahorro y la inversión en el contexto político-económico que brinda
nuestro país, hoy podemos hacer una transacción en línea, comprar productos
que cotizan en el mercado bursátil o retirar dinero de un banco.

Está integrado por entidades normativas y reguladoras, como la SHCP, Banxico


o la Condusef; operativas, entre las que están los intermediarios y grupos
financieros; y las de apoyo, como la Academia Mexicana de Derecho
Financiero Bursátil o las Calificadoras de Valores.

Pero…¿cómo llegó a ser lo que conocemos hoy en día? Aquí un repaso de su


historia.

Línea del tiempo


1864: Inicia la banca en México con el establecimiento en la Ciudad de México
de la sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South
America.

1881: Fundación del Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco
Egipcio con sede en París.

1888: Ya había bancos en Yucatán, Chihuahua y la Ciudad de México.

1894: Nace la Bolsa Nacional, con sede en la calle de Plateros No.9, actual calle
de Madero.

1895: Nace la Bolsa de México. Corredores capitaneados por Francisco A.


Llerena y Luis G. Necochea fundaron la sociedad con ese nombre. Se inaugura
la Bolsa de México.
1896: La bolsa contaba con tres emisoras públicas y ocho privadas.

1897: Se promulga la Ley de Instituciones de Crédito con tres modelos


bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos
hipotecarios y bancos refaccionarios. Hasta antes de la Revolución había 24
bancos de emisión, dos hipotecarios y cinco refaccionarios.

1913-1915: Victoriano Huerta impone préstamos a los bancos. En ese periodo


los bancos otorgaron créditos a su gobierno por casi 64 millones de pesos.

1917-1920: Venustiano Carranza ordena la liquidación de los bancos y


comienza a incautar sus reservas metálicas. Antes de acabar con el proceso es
asesinado.

1917: En el artículo 28 de la Constitución se promulga que en México la


facultad de emitir billetes es exclusiva para un Banco único de Emisión, que
quedaría bajo el control del Gobierno. Cimientos para el Banco de México.

Antes y después del Banco de México


1925: Se funda el Banco de México.

1926-1932: Una nueva ley bancaria crea la figura de la institución nacional de


crédito, que sería la banca de desarrollo. Banobras y Nacional Financiera, son
algunas de las instituciones nacionales de crédito.

1933: Se aprueban los estatutos de la Bolsa de Valores de México S.A.

1945: De 36 sociedades financieras en 1941 se pasa a 84 en 1945, debido a la


facilidad para manejar estas instituciones, captar fondos y traspasarlas entre
bancos.

1950´s: Empezó el modelo de Banca Universal, es decir, agrupación financiera.


Es decir, un banco de depósito podía agrupar como filiales a una financiera, una
hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de fideicomiso.

1970: Se reconoce legalmente la figura de los grupos financieros en México.

1974: Se reconoce la existencia de 15 grupos financieros. El Banco Nacional de


México, Banco de Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del País, Banco
de Industria y Comercio y Banco Internacional.
El siguiente año marcaría un cambio profundo en el Sistema Financiero
Mexicano, que lo pondría a competir en las ligas internacionales financieras.

Sistema Financiero Mexicano: historia, evolución y retos -


Segunda Parte
Después de 1974, cuando la Ley del Mercado de Valores permite la creación de
las Casas de Bolsa, México entra a la modernidad de los sistemas financieros.

Aquí un repaso de lo que pasó desde ese año,


hasta el pasado.
Conoce qué son las Casas de Bolsa

1975: Se consolida la Bolsa Mexicana de Valores e incorpora a las bolsas de


Guadalajara y Monterrey.

1977-1978: Conformación de Bancos Múltiples, que se definió como una


sociedad autorizada para ejercer operaciones de depósito, ahorro,
intermediación financiera e hipotecaria y operaciones de fideicomiso. Grandes
instituciones se constituyen como banco múltiple: Comermex, Banamex,
Internacional, Atlántico, Serfín y Bancomer.

1980: Se crean primeros cinco bancos múltiples: Multibanco Mercantil de


México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios y Unibanco.

1982: José López Portillo expropia la banca privada para detener ganancias
excesivas en la prestación de un servicio público concesionado y
frenar intereses monopólicos con dinero aportado por el público. Quedaron
exentos entidades extranjeras como Citibank y las que ya eran del gobierno,
además del sector laboral con el Banco Obrero.

1983-1985: Se indemnizó a los accionistas de las 49 instituciones que habían


sido expropiadas. Miguel de la Madrid acordó la conformación de una banca
mixta, con 30% de acciones en manos de inversionistas privados. Nacen 19
instituciones: seis de cobertura nacional, siete multiregionales y seis regionales.

1982-1988: El ahorro financiero pasó de representar 32% del PIB en 1982 a


40% en 1988.

1988-1994: Privatización de la banca comercial entre 1989 y 1990 con Carlos


Salinas. Se permitía la participación de agentes privados en la prestación del
servicio de banca y crédito.

1990: La Bolsa Mexicana de Valores tiene nueva sede en Paseo de la Reforma.

1992: La Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran


en México nuevos bancos múltiples. Se abren, al menos, 19 nuevas instituciones
privadas.

1994: Crisis financiera con la devaluación de diciembre. Conoce cómo proteger


tu patrimonio del tipo de cambio

1995: La Bolsa adquiere el sistema electrónico BMV-Sentra Títulos de Deuda.

1996: Se introduce el sistema BMV-SENTRA Capitales para operar posturas y


concertar compra y venta de capitales.

1998: Arrancan servicios de integración financiera, como MexDer y Asigna.


Inicia también Bursatec.

Hacia la modernidad

1999: El mercado se vuelve electrónico, se acaban las operaciones de viva voz.

2001: Citigroup es la primera empresa extranjera en listarse a la Bolsa Mexicana


de Valores.

2005: Lanzamiento de SIBOLSA, una plataforma tecnológica para el


inversionista final. Este año las Siefores entran al mercado accionario de la
BMV.

2011: Lanzamiento del IPC Sustentable.

2014: Entrada de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, en el


que participan las bolsas de Perú, Colombia y Chile.
El futuro ya llegó

Hoy, los retos más importantes que enfrenta son: la era digital, la
personalización y la innovación, causados por la población joven y nativa
digital, que pronto será cliente de los bancos tradicionales

Oliver Ambía, director del departamento de finanzas del Tecnológico de


Monterrey, Campus Santa Fe, considera que en los próximos años los
competidores de los bancos mexicanos no van a ser otros bancos, sino
plataformas de sitios en internet como Facebook, Google o Apple.
Las infraestructuras de los
Sistemas de pago Mercados Financieros
Para que la sociedad pueda
aprovechar mejor los recursos de
los que dispone es indispensable
que sus integrantes cuenten con
medios para llevar a cabo
transacciones de manera sencilla,
rápida, económica y segura.

Es a partir de la consideración de tal necesidad social que la Ley del Banco de


México establece como finalidades del Banco propiciar el buen funcionamiento
de los sistemas de pagos y promover el sano desarrollo del sistema financiero del
país, lo que implica que el Banco de México debe velar por que las
Infraestructuras de los Mercados Financieros (IMF) funcionen adecuadamente.

Las IMF son arreglos multilaterales entre instituciones participantes,


Infraestructuras de los
Mercados Financieros

incluyendo al operador del sistema, utilizados para los propósitos de


compensación, liquidación o registro de pagos, valores, derivados y otras
(IMF)

transacciones financieras. Estas regularmente establecen un conjunto de


reglas y procedimientos comunes, una infraestructura tecnológica y un
marco de administración de riesgos especializado e idóneo.

Las IMF se conforman de los sistemas de pagos, de los depósitos centrales de


valores, de los sistemas de liquidación de operaciones con valores, de las
contrapartes centrales y de los repositorios de operaciones.

sistemas de
liquidación de
operaciones
depósitos con valores
contrapartes
centrales de
centrales
valores

sistemas de
pagos IMF repositorios de
operaciones

Audiencias: jóvenes / adultos / profesores Fichas para descargar educa.banxico.org.mx


Sistemas de pago

Audiencias: jóvenes / adultos / profesores Fichas para descargar educa.banxico.org.mx


BBVA Santander Banorte
y Citibanamex siguen
como los principales
grupos financieros
En diciembre del 2020 el sector se encontraba integrado por 21 grupos y
88 entidades participantes.

Edgar Juárez30 de marzo de 2021, 19:26

BBVA, Santander, Banorte y Citibanamex siguen como los principales


grupos financieros de entre los 21 que operan en el país. De acuerdo con la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a diciembre del 2020
estos cuatro concentraban 69.7% de los activos, cifra ligeramente superior
a 68.7% registrado al cierre del 2019.

En su informe, el órgano regulador precisa que al cierre del año pasado, el


sector de grupos financieros registró activos por 11.3 billones de pesos,
saldo 10.7% mayor en términos reales que en el mismo mes del 2019, lo
que fue atribuido principalmente a los movimientos en las inversiones en
valores (que crecieron 20.9%) y a las operaciones con valores y derivados
(con un incremento de 77.6%), mientras que la cartera de crédito
disminuyó 5.4 por ciento.

De ese total, Grupo Financiero BBVA concentró 23.9% de los activos con
2.7 billones de pesos; Santander 16.4% con 1.8 billones; Banorte 15.8%
con 1.7 billones y Citibanamex 13.7% con 1.5 billones de pesos.
La CNBV detalla que en diciembre del 2020 el sector de grupos
financieros estaba integrado por 21 entidades. Cada grupo financiero está
conformado por algunas o todas de las siguientes figuras: controladoras,
bancos, casas de bolsa, aseguradoras, pensiones y otros. No obstante, los
bancos son los principales activos de cada grupo.

bolsa.
Crédito y captación

Con base en la información de la comisión, la cartera de crédito total del


sector disminuyó en el último año 5.4% en términos reales para alcanzar
un saldo de 4.7 billones de pesos.

Destaca que los mismos cuatro grupos financieros concentraron 69.8% de


la cartera total: BBVA con 26.2%, Banorte 17%; Santander 14.8% y
Citibanamex 11.8 por ciento.

Mientras que en captación, sumaron 71% del total: BBVA concentró


25.3% o 1.4 billones de pesos; Citibanamex 16.3% o 908,800 millones;
Santander 15.2% u 845,013 millones y Banorte 14.8% u 821,700 millones.

Al cierre de diciembre, la captación de recursos llegó a 5.8 billones de


pesos, un aumento real anual de 6.5 por ciento. De este monto, 64%
correspondió a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales crecieron
13.8 por ciento.

El resultado neto del sector fue de 135,000 millones de pesos, una caída
de 27.7% en términos reales respecto a diciembre del 2019, lo cual se
explicó principalmente por un aumento importante en las estimaciones
preventivas para riesgos crediticios; mayores gastos de administración y
menores niveles de resultados por intermediación.

Banca, con más activos

El reporte de la CNBV puntualiza que por tipo de sectores que conforman


los grupos financieros, el bancario participó con el mayor monto de
activos, poco más de 10 billones de pesos, equivalentes a 88.8% del total;
mientras que las casas de bolsa ocuparon el segundo sitio con un saldo de
493,000 millones de pesos, y 4.4% de los activos totales.

eduardo.juarez@eleconomista.mx

Archivado en:
CNBV CRÉDITO DE LA BANCA CRÉDITO BANCARIO BANCA MEXICANA BANCO DE MÉXICO GRUPOS
FINANCIEROS
DEFINICIÓN DE INVERSIÓN
La palabra latina inversio es el origen etimológico del actual término
inversión que ahora vamos a analizar. En concreto, podemos determinar
que aquella está conformada por la suma de tres partes: el prefijo in– que
puede traducirse como “hacia dentro”, el vocablo versus que es sinónimo
de “dado la vuelta” y finalmente el sufijo –ion que es equivalente a
“acción”.
Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital
para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección
que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general,
improbable.

Por ejemplo: un hombre tiene un ahorro de


20.000 dólares. Con ese dinero, puede comprarse un auto. Sin embargo,
decide invertir ese dinero en acciones de una empresa con el objetivo
de venderlas, más adelante, a mayor precio. Los 20.000 dólares que
invierte en acciones pueden transformarse, en cinco años, en 40.000
dólares. En ese momento, el sujeto recogerá el beneficio de su inversión
y habrá duplicado su capital, con lo que podrá comprar el vehículo y le
sobrará dinero. Sin embargo, recordemos que, en un principio, dejó de
lado la satisfacción inmediata de un deseo (la compra del auto).
Las empresas suelen hacer inversiones en todo momento. Algunas son
necesarias para su funcionamiento cotidiano (como la compra
de computadoras). Otras son concretadas con vistas a futuro, como la
compra de una costosa maquinaria que le permitirá incrementar la
producción.
Así, una empresa textil que tiene una capacidad productiva de 1.000
pantalones por día, decide adquirir una máquina para producir 2.000
pantalones diarios. En un principio, la inversión supondrá un gasto para
la empresa, ya que deberá desembolsar dinero para comprar la máquina.
El objetivo será recuperar ese dinero con el aumento de la producción y,
en un tiempo, obtener más ganancias que las que conseguía antes de la
adquisición.

Además dentro del ámbito empresarial nos encontramos con lo que se


conoce como plan de inversiones. Se trata en concreto de un proyecto
donde aparece recogido de manera clara el destino de lo que son los
recursos financieros que tiene una compañía o empresa.

Y todo ello sin embargo tampoco que es muy frecuente hablar de lo que
damos en llamar fondo de inversiones. Un término aquel con el que nos
referimos al fondo donde se unen los capitales que un determinado
número de personas van a destinar a llevar a cabo inversiones de distinto
tipo y calado.

Una inversión contempla tres variables: el rendimiento


esperado (cuánto se espera ganar), el riesgo aceptado (qué
probabilidad hay de obtener la ganancia esperada) y el horizonte
temporal (cuándo se obtendrá la ganancia).
No obstante, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que inversión
es una palabra que, de la misma forma, se utiliza como sinónimo de
homosexualidad.

Pero aún hay más. Inversión también es un vocablo que se emplea


dentro del sector musical. En concreto, se hace uso del mismo para
definir a un cambio en lo que es la colocación de las notas de un acorde
determinado en una posición que no es la que se emplea habitualmente.
De esta manera, se consigue obtener como resultado un cambio notable
respecto a la posición originaria.
DEFINICIÓN DE RENTABILIDAD
FINANCIERA
La rentabilidad es una condición de
aquello que es rentable: es decir, que
genera renta (provecho, utilidad, ganancia
o beneficio). Financiero, por su parte, es lo
que se asocia a las finanzas (vinculadas a
los caudales o el dinero).
La idea de rentabilidad financiera está relacionada a
los beneficios que se obtienen mediante ciertos recursos en un
periodo temporal determinado. El concepto, también conocido
como ROE por la expresión inglesa return on equity, suele referirse a
las utilidades que reciben los inversionistas.
Lo que hace la rentabilidad financiera, en definitiva, es reflejar
el rendimiento de las inversiones. Para calcularla, suelen dividirse los
resultados obtenidos por los recursos o fondos propios que se
emplearon: Resultado neto / Fondos propios a su estado neto. Pero
esta ecuación puede tener otros numeradores, como se aprecia a
continuación:
* Resultado antes de impuestos: con el objetivo de efectuar la
medición del rendimiento de los fondos propios de manera
independiente del impuesto de sociedades;
* Resultado de las actividades ordinarias: de forma que sea posible
prescindir del efecto que causan los resultados extraordinarios y el
impuesto sobre sociedades;
* Resultado previo a la deducción de provisiones y amortizaciones:
ya que no resulta fácil estimar dichos costes y pueden llegar a
distorsionar el resultado real;
* Resultado de explotación habiendo deducido tanto los impuestos
directos como los intereses de la deuda.
Supongamos que una persona invierte 10.000 dólares en acciones y,
al cabo de un año, las vende logrando una ganancia de 2.000 dólares.
De acuerdo a la ecuación mencionada, la rentabilidad financiera de su
inversión fue del 20%.
El cálculo de la rentabilidad financiera variará de acuerdo a cómo se
entiendan los conceptos de beneficios y recursos. Las utilidades, por
ejemplo, pueden medirse antes o después del pago de impuestos, lo
que hará cambiar la rentabilidad financiera. Respecto a los recursos,
suelen emplearse los fondos propios y no aquellos que el inversor
generó a partir de contraer una deuda.
Para todas las empresas y los inversionistas, el objetivo siempre será
maximizar la rentabilidad financiera: a mayor rentabilidad, mayores
ganancias netas. Si se comparan dos inversiones, la más rentable será
aquella que ofrezca una mejor relación entre la ganancia y lo
desembolsado.
Es importante señalar que si la
rentabilidad financiera resulta insuficiente, se crea una limitación que
bloquea el acceso a fondos propios nuevos por dos caminos: en primer
lugar, el bajo nivel indica que los fondos producidos internamente por la
compañía son escasos; además, esto puede dar lugar a que ciertas
empresas externas se nieguen a brindarle servicios de financiación,
por miedo a que no pueda hacer frente a sus deudas.
Dicho esto, se entiende que la rentabilidad financiera debería ser acorde
a lo que el inversor puede percibir en el mercado más un valor que lo
proteja de potenciales riesgos propios de su papel como accionista. A
pesar de esto, es importante subrayar que la rentabilidad financiera se
refiere principalmente a la empresa y no a los accionistas, a pesar de
que los fondos propios sí representen su participación.
En primer lugar, si pretendiéramos que la rentabilidad financiera se
refiriese a los accionistas, el cálculo debería incluir algunas
magnitudes en el numerador (donde hasta el momento se encuentra,
por ejemplo, el Resultado neto), como ser dividendos, beneficio
distribuible y variación de las cotizaciones; en el denominador, por otra
parte, también sería necesario tomar en cuenta la inversión
correspondiente a la remuneración.
Por lo tanto, el concepto de rentabilidad financiera contempla la
estructura de una compañía desde el punto de vista financiero, tomando
en cuenta sus inversiones y los resultados de sus operaciones, pero
también los factores que se incluyen en la rentabilidad económica.
Economía mexicana el
optimismo y los asteriscos
Luis Miguel González07 de abril de 2021, 00:59
¿Nos fijamos en lo azul del cielo o en los nubarrones? El FMI elevó el
pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en el 2021.
Proyecta 5%, en vez del 4.3%, que preveía en enero. Este ajuste al alza va
en consonancia con todos los pronósticos publicados recientemente,
hechos por el Banco de México, la Secretaría de Hacienda, el Instituto
Internacional de Finanzas y Citibanamex, entre otros.

La revisión hacia arriba tiene como principal explicación la mejora de


expectativas relacionadas con la economía de Estados Unidos. Esta
crecerá 6.4% según el FMI, gracias al programa de gasto público
anunciado por Biden, el mayor desde los tiempos de Roosevelt. México,
junto con Canadá, será el principal beneficiado por este programa, fuera
de Estados Unidos. Habrá más exportaciones, crecerán las remesas y,
quizá, vengan más turistas.

Los signos de interrogación en torno a la recuperación del turismo están


relacionados con la evolución de la pandemia. México va lento en la
aplicación de vacunas y necesita acelerar el ritmo para cumplir el primer
requisito en el reto de subirse el tren de la recuperación. Tal y como
vamos, necesitaríamos 516 días para lograr un 70% de la población
vacunada. TResearch compara nuestros números con Estados Unidos,
que necesitará 95 días y Chile, donde serían 93 días.
El reto de la vacunación es mundial y producirá una recuperación en
varias velocidades, advierte la economista en jefe del FMI, Gita Gopinath.
Los países que tarden más en lograr la inmunidad “de rebaño” tendrán
más dificultades para acceder a una nueva normalidad en la actividad
económica. No podrán vivir la recuperación plena de sectores tan
relevantes como el turismo, la industria de los espectáculos y las
actividades relacionadas con las convenciones o los servicios intensivos en
contacto personal.

El éxito de la vacunación es condición necesaria pero no suficiente para la


recuperación de México. La atonía económica aquí no empezó con la
pandemia y no terminará cuando el bicho esté bajo control. De los cuatro
motores que deberían impulsar nuestro crecimiento, sólo está
funcionando bien el motor de las exportaciones. Los otros tres están muy
débiles: el consumo privado, la inversión privada y la inversión pública. Al
respecto hay que decir que los programas sociales no son suficientes para
reactivar el mercado interno y la inversión privada está en modo alerta,
entre otras cosas por los cambios constantes de las reglas del juego.

La inversión pública está acotada por la capacidad de gasto del Gobierno.


No ayuda al escaso margen de maniobra fiscal, la obsesión presidencial
por concentrarse en grandes proyectos que tienen casi todo lo necesario
para convertirse en Elefantes Blancos, este es el caso del Tren Maya, la
refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía.

En los próximos meses veremos a las firmas calificadoras tomar un papel


protagónico. ¿Se mantendrá la calificación de Pemex y la del Gobierno
Federal? En caso de que no sea así, entraremos en zona de turbulencias,
por los altos niveles de endeudamiento de Pemex y el peso creciente de los
compromisos financieros en el presupuesto del Gobierno.
Hasta aquí los escenarios económicos. Las últimas líneas son para hablar
de lo obvio: el riesgo político para la economía. En 2021 tendremos las
elecciones más grandes de nuestra historia y viviremos algo parecido a un
referéndum sobre cómo queremos que sea la segunda mitad del sexenio.
¿Habrá contrapesos para la 4T o mantendrá la mayoría absoluta? El
presidente está echando toda la carne al asador y es obvio que otorga
prioridad a mantener la mayoría en el Congreso.

El nacionalismo energético es muy rentable como tema electoral, aunque


pueda ser muy costoso en el contexto del T-MEC. La recuperación
económica no es prioridad para AMLO ni parece preocuparle el tensar la
relación económica con Estados Unidos o mantener la confrontación con
los empresarios (y mantener deprimida la inversión privada). Creceremos
más de 5%, en medio de muchas complicaciones, ¿Nos fijamos en lo azul
del cielo o en los nubarrones?

lmgonzalez@eleconomista.com.mx

Archivado en:
TREN MAYA REFINERÍAS CORRUPCIÓN EN MÉXICO FMI CAJA FUERTE AMLO CRISIS
ECONÓMICA ECONOMÍA DE MÉXICO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy