Rojas Sotoconil Historias de Las Barrancas y Lo Prado
Rojas Sotoconil Historias de Las Barrancas y Lo Prado
Rojas Sotoconil Historias de Las Barrancas y Lo Prado
1 |
{Memorias de Barrancas}
2 |
{Memorias de Barrancas}
Indice
Agradecimientos Pag. 72
3 |
{Memorias de Barrancas}
Presentación
4 |
{Memorias de Barrancas}
5 |
{Memorias de Barrancas}
6 |
{Memorias de Barrancas}
Capítulo I.
Introducción
Las Memorias de Lo Prado
9 |
{Memorias de Barrancas}
10 |
{Memorias de Barrancas}
11 |
{Memorias de Barrancas}
Capítulo II.
“Vamo`a tomar el coche pa` las barrancas”
Breve Introducción a la Historia de las Barrancas
13 |
{Memorias de Barrancas}
14 |
{Memorias de Barrancas}
15 |
{Memorias de Barrancas}
“Se declara que el límite sur de la subdelegación 13, Pudahuel, del departa-
mento de Santiago, es una línea que parte de la cuesta de Prado en direc-
ción al Naciente, siguiendo el cordón que divide las haciendas “Rinconada de
Espejo” de “Lo Aguirre” hasta cortar el río Mapocho, pasando por el cerro Lo
Aguirre y terminando en el cerro Chico (...)” 8
16 |
{Memorias de Barrancas}
I. 1. Contratiempos y dificultades
17 |
{Memorias de Barrancas}
18 |
{Memorias de Barrancas}
de 160 mil pesos, no tiene ni para dotar a sus habitantes de los servi-
cios a los que tiene derecho” 19. En 1910, mientras el gobierno
central buscaba la forma de celebrar el Centenario de la
República, existió una polémica dualidad edilicia, que
sólo conseguía deslegitimar aún más el operar municipal.
Hacia 1913 los vecinos alzaron sus voces para pedir alum-
brado eléctrico, pavimentación, ferrocarril y un mata-
dero, en un gran meeting comunal que protestaría “de una
vez por todas, en contra del desgobierno, la negligencia y abandono” 20.
19 |
{Memorias de Barrancas}
“Barrancas, parece que ha sido tomada como por asalto por una cantidad
de jentes que viven solo de la chingana i de la remolienda diaria con acom-
pañamiento de desórdenes donde salen a relucir puñales i revólveres, con las
consiguientes funestas consecuencias” 24
“¿No han visto los alcaldes, centenares de individuos, que en bares y canti-
nas pasan sábado, domingo y lunes envueltos en la nebulosa de asquerosa
borrachera?”25
20 |
{Memorias de Barrancas}
razón, pues esta plaga viene a fomentar mas el pillaje i la embriaguez. Ojalá
el señor Alcalde no desoiga esta petición” 26.
“Debo también hacer presente a ud. que tengo orden terminante del señor Al-
calde i un decreto vijente al respecto para clausurar toda casa de remolienda
o de juego que se establezca en esta comuna” 27
21 |
{Memorias de Barrancas}
Las Quintas de Recreo, así como los clubes sociales, fueron es-
cenario característico de la convivencia popular propia de la
primera mitad del siglo 20. Generalmente eran galpones am-
plios y abiertos, con paseos circundantes al aire libre, ador-
nados de guirnaldas, ramas y con gran pista de baile. Los
parroquianos se reunían alrededor de la música y cantores,
quienes estaban a cargo del despliegue de la fiesta y que
por lo general se extendía durante largas horas. Las quintas
barranquinas más célebres de la época, eran la Quinta Garay,
Los Robles y Los Sauces, circundadas por amplias parras, la-
gunas y paseos; “cantina surtida” y “espléndidas empanadas de horno”.
22 |
{Memorias de Barrancas}
23 |
{Memorias de Barrancas}
Capítulo III.
Lo Prado, la cuna de mi vida.
Distintas etapas de una larga historia
25 |
{Memorias de Barrancas}
26 |
{Memorias de Barrancas}
Primera Parte
27 |
{Memorias de Barrancas}
28 |
{Memorias de Barrancas}
29 |
{Memorias de Barrancas}
30 |
{Memorias de Barrancas}
“Un señor Cohen era el que loteaba este terreno. Cuando yo terminé de pagar
mis letras, fui a buscarlo para firmar la escritura de mi propiedad. Mi señora
y yo, estuvimos quince días buscándolo por todas partes, hasta que la señora
que trabajaba en su casa me dio el dato de dónde trabajaba (...) Fuí
a esperarlo fuera de su estudio fotográfico y ahí me propuso que antes de ir a
la notaría, quemáramos las letras que yo tenía, para hacerlo <<todo más fá-
cil>>. Ahí me di cuenta cuál era su engaño y menos mal que rechacé lo que me
dijo. Llegamos a la notaría y el entró a una oficina, esperé horas, pero no salió
nunca más. Hablé con la secretaria, que me vio muy afligido...le conté quién
era yo, en qué trabajaba y ella se conmovió. Yo le dije que le hacía un mueble
gratis si ella me conseguía la firma del señor Cohen. Una semana después,
volví y ella me tenía la firma. Conseguí por fin la escritura de mi casa. Ya era
el dueño legalmente” 46
32 |
{Memorias de Barrancas}
47
Ana María Farías, Urbanización,
política de vivienda y pobladores orga-
nizados en las Barrancas: el caso de la
Población Neptuno, 1959-1968, Tesis
para optar al grado de Lic. en Historia,
Pontificia Universidad Católica, San-
tiago 1992, p. 11.
48
Luis Becerra, op. cit., p. 9.
33 |
{Memorias de Barrancas}
Segunda Parte
35 |
{Memorias de Barrancas}
“Llegué el año 1968, cuando estos lugares eran parcelas. Se creó esta Villa a
través de la constructora Avalos y González. Mi esposo lo hizo a través de la
Caja de Ahorro y préstamo llamada Calicanto. Nos gustó el lugar, era en ese
entonces el término del poblado” 51
36 |
{Memorias de Barrancas}
“Yo puse una hojas de palmera, corrimos la voz que teníamos permiso, com-
pramos media pipa de chicha, pusimos un mesón, vendíamos completos y
pollo asado. Yo puse música y sacábamos a bailar a las viejas y el 17 nos
fue súper bien y el 18 compramos otra pipa de chicha. ¡17, 18 y 19 vendimos
todo! Es que acá habían canchas y como habían parcelas allá al frente, los
que trabajaban allá venían todos pa’ este lado. Empecé con 4 mesas; después
empecé a vender vino, pisco y de todo, con mi cuñada cocinábamos, venían del
aeropuerto y yo decía ‘maestra, corre un pollo al cognac’ ”57.
38 |
{Memorias de Barrancas}
Tercera Parte
41 |
{Memorias de Barrancas}
42 |
{Memorias de Barrancas}
“Me quedé sin trabajo yo ahí en el año 69. Igual venía a ocupar el sitio, ¡si
no, se los tomaban! El 22 de octubre del año 69 yo no tenía nada, nada, con
unas latas que me habían regalado, vinimos a cuidar el sitio, porque había
que cuidarlo, si no, los quitaban” 63
“Mi madre se crió en este fundo, conoció a mi padre y se casó aquí. Nos tuvo
a nosotros aquí en este fundo, La Laguna, que arrendaba don Alamiro Cor-
rea, porque la dueña era “misiá” Helena Errázuriz. Él arrendaba el fundo y 63
Entrevista a Manuel Carvallo,
era el patrón de todos nosotros, hartos inquilinos. Y yo dije <<como no me voy Población Los Héroes (ex Manuel
a hacer un sitio yo ahí, que me gustaba tanto, donde yo nací>>” 65 Rodríguez),, abril 2012.
64
Entrevista a Sonia Espinoza, Población
Los Héroes (ex Manuel Rodríguez), abril
Se manifiesta una relación profunda y emotiva con 2012.
la población, volviéndola parte fundamental de sus 65
Entrevista a Florinda Cortés, Población
experiencias, alegrías y recuerdos. Al ser interpelados por el Los Héroes (ex Manuel Rodríguez),,
abril 2012.
43 |
{Memorias de Barrancas}
“Nos entregaron las llaves y entrabamos felices todos. Como a las cuatro de
la mañana tuvimos que salir todos pa` fuera, todos en la calle porque como
estábamos acostumbrados a las mediagua que entraba harto viento, nos es-
tábamos ahogando adentro, estábamos todos ahogados”70
44 |
{Memorias de Barrancas}
45 |
{Memorias de Barrancas}
Cuarta Parte
47 |
{Memorias de Barrancas}
71
Esta proyección, fue combinada con Planes de
Cecilia Urrutia, Historia de las pobla- Ahorro Popular, Operación Invierno y Trabajos
ciones callampas, Ed. Quimantú, San-
tiago 1972, p. 8. Voluntarios, los cuales lograron implicar a diversos ac-
72
Mario Garcés, “Construyendo las po- tores de la sociedad en el propósito de mejorar la vivienda.
blaciones: El movimiento de pobladores
durante la Unidad Popular, en Cuando Desde los inicios del poblamiento de Barrancas fueron conce-
hicimos historia: La experiencia de la bidas una serie de organizaciones de distinta índole, que bata-
Unidad Popular, Ed. LOM, Santiago llaron por urbanización, pavimentación y mejoras generales
2005, p. 64. para la comuna. Tanto en los loteos, villas y casas adquiridas
48 |
{Memorias de Barrancas}
“Los carabineros arrastraban a las mujeres del pelo, les quitaban los niños de
los brazos y los lanzaban lejos; las carpas y casuchas que habíamos levan-
tado en la noche las hicieron pedazos y las quemaron” 74.
49 |
{Memorias de Barrancas}
“Cuando nosotros llegamos hicimos una especie de iglú como de indio, con
frazadas, pero cuando ya nos dimos cuenta que iba a ser algo más definitivo,
de a poquito se compraba cuatro palitos y se hacía de cartones....no con techo
plástico, sino con fonolita” 78.
76
Citado en Mario Garcés, Construyen-
“eran micros adaptadas a una sala de clases y funcionaron desde abril del
do...op. cit., p. 68. año 1971 hasta septiembre de 1973. Hoy es el colegio Ciudad de Caracas” 79.
77
Villa Santa Anita: “El Campamento Che
Guevara”, I. Municipalidad de Lo Prado, Luego de haber franqueado los avatares del invierno y la
Noviembre 2007. trágica nevazón de 1971, por fin en 1972 se hizo entrega de
78
Idem.
79
Entrevista a Félix Vargas realizada por mil departamentos, construcción en la que se emplean
Soraya Muñoz, Población Santa Anita, los mismos residentes del campamento. Las viviendas
junio 2007. definitivas significaron la materialización de un sueño,
50 |
{Memorias de Barrancas}
“Cada uno tenía que tomar su bulto de la carpa y correr por lo menos media
cuadra para adentro y empezar a parar los palitos y poner la carpa, que eran
sábanas o era un frazada, porque no se podía traer una cosa más grande.
Luego, poner la bandera arriba...” 81
51 |
{Memorias de Barrancas}
“Teníamos que hacer ronda todas las noches en diferentes turnos. Nosotros
pertenecíamos a un conjunto folklórico, hacíamos muy amenos nuestros tur-
nos, sobre todo los fines de semana” 83
83
Entrevista a Jimena Faúndez, Jornadas
de Memoria, mayo 2012.
84
Cecilia Urrutia, op. cit., p. 74.
52 |
{Memorias de Barrancas}
Quinta Parte
“Tiempos de Cambios, ya no era lo Mismo”
El Período de la Dictadura Militar (1973-1989)
55 |
{Memorias de Barrancas}
56 |
{Memorias de Barrancas}
suela, los pintaba y los iba a vender al Persa BíoBío, donde llegaban comer-
ciantes a comprar harta cantidad, lo que uno tuviera .Y así nos ayudábamos
y mi señora trabajando en el PEM, como le digo y yo en el POJH y más ayuda
de familia mía, hermanas mías que siempre me apoyaron y nos apoyaron a
todos. Entonces, no teníamos un buen pasar pero tampoco podíamos quejar-
nos porque la comida no faltaba y las cuentas se pagaban” 87
“Yo a pesar de que era chica, me acuerdo una vez que pasaron los milicos
por aquí corriendo, me acuerdo otra vez que hicieron un allanamiento y se
llevaron a todos los hombres pa’ la cancha... De todas maneras, acá siempre
fue muy tranquilo, no así en los alrededores, nosotros nos enterábamos que
habían puesto bomba pa` allá, este otro lado, barricadas” 89
87
Entrevista a Moisés Moreno, Población
Lautaro, mayo 2012.
En otras poblaciones, la represión se tornó más des- 88
Entrevista a Rosa Rodríguez, Población
carnada, materializándose en la desaparición de per- Cañada Norte, junio 2012.
89
Entrevista a Cristina Quiñones, Villa
sonas y detenciones. Las Villas Santa Anita, Lautaro Kennedy, abril 2012.
57 |
{Memorias de Barrancas}
“A mí me sapearon, porque había gente que llegó tan pobre, tan mísera, y que
después eran momias, denunciando, porque yo siempre he estado en reunión,
siempre he sido dirigente. Me habían denunciado que era comunista, que
andaba haciendo reuniones clandestinas. Un día yo salgo a comprar y había
un jeep parado al frente, el tipo se me tira encima y no sé cómo, me subo a la
vereda arriba y me protejo en un poste de luz” 92
58 |
{Memorias de Barrancas}
59 |
{Memorias de Barrancas}
Capítulo IV
Para mi Lo Prado es la Vida.
Reflexiones Actuales
61 |
{Memorias de Barrancas}
“Lo Prado está constituido por gente obrera, por eso somos así, si usted va a
Jardín Lo Prado, va a la Lautaro, a la Che Guevara, a la Cañada Norte, son
pura gente de esfuerzo. Aquí no hubo ricos hacendados, sino gente del sur que
venía desempleada, gente del norte que venía desempleada, que vino a buscar
una esperanza de vida a Santiago, en Barrancas” 96
62 |
{Memorias de Barrancas}
“Ahora la gente se metió en sus casas, les importa un comino el que sufre o el
que necesita ayuda, ¡nada! Se olvidaron de la lucha que dimos, que estuvimos
metidos en el barro, que pasamos hartas peripecias, no teníamos agua pa’
bañarnos, andábamos con la misma ropa todos los días. Hoy tienen la suerte
que les ha ido mejor, pero luchemos por los demás, cooperemos con los demás,
no nos olvidemos, no nos encerremos!” 98
“Después de vivir afuera, tú tienes otra visión. Algunos me dicen que yo vivo
en la lejos, porque para quienes viven ‘allá arriba’, vivir ‘acá abajo’ es como 98
Entrevista a Rosa Rodríguez, Población
vivir en la Quinta Región. Para algunas personas, vivir en Lo Prado, es donde Cañada Norte, junio 2012
99
viven los pobres y es por ello que hay discriminación en muchos aspectos, pero I. Municipalidad de Lo Prado, Histo-
rias de Lo Prado...s/n.
a mí no me afecta, porque para mí todo esto es Santiago. A mí nunca me ha 100
Entrevista a José Quilapi, Jardín Lo
pasado nada, estoy feliz de vivir aquí” 100 Prado, mayo 2012
63 |
{Memorias de Barrancas}
“Sí, yo me acuerdo que cuando niña, había mucha pobreza y poca ayuda,
muy poca ayuda. Yo recuerdo que a mí me costó mucho estudiar, porque no
tenía la situación para hacerlo, en cambio ahora los niños tienen el apoyo del
colegio, de la municipalidad, hay ayuda, o sea el que quiere salir adelante
ahora lo puede hacer, antes no, era difícil” 101
64 |
{Memorias de Barrancas}
65 |
{Memorias de Barrancas}
Bibliografía
› Becerra, Luis, Breve Historia de lo Prado, Inédito
67 |
{Memorias de Barrancas}
› Romero, Luis Alberto, ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sec-
tores populares en. Santiago de Chile 1840-1895., Ed. Su-
damericana, Buenos Aires 1997.
68 |
{Memorias de Barrancas}
• Artículos
• Entrevistas
Armando Osorio Población Lautaro
Arturo Flores, Dueño Restorán “Louta”
Betsabé Pinto, Restorán Chanco Mío
Catalina Rojas, Pudahuel
Cristiane Cornejo, Villa Manuel Rodríguez
Cristina Quiñones Villa Kennedy
Domingo Quiñones, Villa Kennedy
Hugo Vásquez, Dueño Restorán “El Cumbión”
Ernestina Paredes, Villa Los Copihues
Fernando Olmos, Villa Kennedy
Florinda Cortés, Villa Manuel Rodríguez
Gladys Cisternas, Jardín Lo Prado
Jaime Molina, Restorán Colo -Colo
José Oportus , Jardín Lo Prado
José Quilapi, Jardín Lo Prado
Juana Pirquil, Villa Los Lagos
Lucinda Muñoz, Villa Manuel Rodríguez
Luis Jordán, Villa Kennedy
Manuel Amigo, Profesor de música
Marcelo Gacitúa, Muralista, Villa Arturo Prat
María Huaiquipán, Club Deportivo de Palín Bolonto Mapu
Mario Carvallo, Villa Manuel Rodríguez
Melchor González, Villa Kennedy
Moisés Moreno, Población Lautaro
69 |
{Memorias de Barrancas}
• Jornadas de Memoria
Orieta Ojeda
Norma Rivera
Juan Cabello
Juan Navarro
• Tesis
› Farías Ana María, Urbanización, política de vivienda y
pobladores organizados en Las Barrancas: El caso de la Po-
blación Neptuno. 1959-1968, Tesis para optar al grado de Li-
cenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Inédito. Santiago 1992.
• Periódicos
70 |
{Memorias de Barrancas}
El Deber. 1914
La Voz de las Barrancas 1949
El Defensor de Barrancas 1951
La Voz del poblador 1953
Pudahuel 1959
• Videos
• Fonografía
• Documentos de Archivo
71 |
{Memorias de Barrancas}
Agradecimientos:
Este trabajo se ha hecho carne gracias a la sensi-
bilidad, la memoria y la apertura de muchas per-
sonas. Se han abierto de corazón para contar
pedacitos de sus vidas, de sus luchas..., para entregar docu-
mentos, brindar apoyos y contactos las siguientes personas:
• Entrevistados
72 |
{Memorias de Barrancas}
• Jornadas de Memoria
Orieta Ojeda
Norma Rivera
Juan Cabello
Juan Navarro
Rosario Guerra
Luis Almonacid
Juan Carlos Ibacache
• Funcionarios municipales
Marion Assis
Luis Robles
Patricio Salinas
Omar Fernandez
Alejandra Sandoval
Rosa Osorio
Angel Aguilera
Valeska Ahumada
• Dirigentes vecinales
Colofón
75 |
{Memorias de Barrancas}