Presentacion Diagnóstico Acuicultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Análisis Diagnóstico de la Cadena

Productiva de la Acuicultura en el Perú


Estudio de Prospectiva para la Cadena Productiva de la Industria Pesquera en la
Región de la Costa del Pacífico en América del Sur (Proyecto ONUDI)

Grupo de Trabajo Acuicultura


Miembros del Grupo de Trabajo Acuicultura

Expertos Colaboradores Coordinador Nacional

Nombre Institución Nombre Institución


Ing. Blanca Morales FONDEPES PRODUCE -
Ing. Ivan SOTO
DNA
Blgo. Victor Yepez IMARPE
Blgo. Jorge Bautista IMARPE
Dr. Jorge Llanos IMARPE
Ing. J. Carlos Alvarez PUCP
Ing. Jorge Vigil SNP
Blgo. Guillermo Alvarez CONCYTEC
Ing. Luis Ysla UNALM
Dr. Christian Berger Consultor Privado
Introducción

ü Dentro de la metodología de trabajo ü La referencia principal del diagnóstico fue


para el proyecto de prospectiva de el “Manual Metodológico para el
ONUDI, el punto de partida comprendió Diagnóstico de la Cadena Productiva de
la elaboración de diagnósticos por Pesca”, elaborado por el Sr. Antonio M.
cada tecnología de estudio; Gómez (2003);

ü Los diagnósticos dieron a conocer el ü El análisis desarrolló los primeros ocho


desarrollo de determinados sectores pasos de los diez propuestos en el
dentro de la cadena productiva; precitado manual, los mismos que se
refieren al análisis diagnóstico.
Los pasos nueve y diez no son válidos
para el presente análisis.
OBJETIVO

Desarrollo del análisis diagnóstico de la Cadena


Productiva de la Acuicultura, enmarcado en los
lineamientos del proyecto ONUDI
ESLABONES ENCONTRADOS

Eslabones de la cadena productiva de la acuicultura en el Perú


para los seis productos identificados:

q Estudio de mercado q Sistemas y procesos de cultivo

q Desarrollo de tecnología q Procesamiento

q Recursos naturales q Comercialización

q Insumos industriales q Consumo final


DESCRIPCION e IMPORTANCIA

Los seis productos identificados para la cadena productiva


de la acuicultura en el Perú son:

q Camarones de mar

q Moluscos bivalvos

q Salmónidos

q Camarón de agua dulce

q Peces cíclidos introducidos

q Peces amaz ónicos


MERCADO

Entre los países con mayor demanda (*) por nuestros productos de acuicultura se
encuentran:

• Francia. En el año 2002 representó el 81.42% de nuestras ingresos por


exportaciones a Europa (US$ 6.40 MM);
• España. En el año 2002 representó un 7.36%;
• Estados Unidos representó un 43.93% de las exportaciones en América
(US$ 5.92 MM);
• En Asia nuestro mayor cliente es Taiwán, quien representa el 85.85%
de las exportaciones a dicho continente (US$ 0.47 MM).

(*) Fuente: PRODUCE, Anuario Estadístico 2002


MERCADO (Con’t)

• Las estadísticas 2003 (*), EXPORTACIÓNES ACUÍCOLAS POR TIPO DE PRODUCTO:


2003*
muestran que las exportaciones 2.0 12
de c. de abanico ascendieron a 1.8
9.77 10
1.73 miles de TM (52.8% del vol. 1.6 8.97

Millones de US$ FOB


1.4
total exportado). Esto es cerca del

Miles de TMB
8
1.2
doble del volumen exportado el 1.0 6
0.8
año anterior. 0.6 4

0.4 1.62
• Los ingresos por dichas 0.2
2
1.17 1.73 0.38
exportaciones ascendieron a 0.0 0
Langostino Concha de Abanico Trucha
US$ 8.97 millones.
PRODUCTO

Miles de TMB MM US$ FOB

• Asimismo, se observa un repunte en las exportaciones de langostinos (35.87%), cuyo valor


de exportación FOB ha sido similar al obtenido en el rubro de conchas de abanico.
• Finalmente, la trucha ha obtenido una ligera mejora en cuanto al volumen exportado; sin
embargo, las cifras parecen indicar una ligera apreciación en el valor de venta (ratio US$/TM
se incrementó en 6.26%).

(*) Información preliminar, sujeta a cambios.


TECNOLOGIA DE CULTIVO

Camarón de mar

q Infraestructura para engorde. Nivel intensivo


y semi intensivo.
Se emplea estanques con superficies menores a 1 ha
(cultivo intensivo) y de 3 a 10 ha (semi-intensivo). En sus
inicios se empleaban estanques de 20-200 ha.

q Técnica de cultivo.
Siembra directa, eventualmente se emplean estanques de precria. Densidades de siembra 10 y 30
ind./m2 (cultivos semi intensivos) y 40-60 ind./m2 (intensivos).

q Alimento balanceado de producción nacional.


El método de alimentación es mediante el uso de "comederos“.
TECNOLOGIA DE CULTIVO

Camarón de Malasia

q Infraestructura para engorde.


Cultivo semi intensivo, en estanques semi naturales y con
superficies menores de 1 ha. Granjas de pequeña y “mediana”
escala (hasta 10 ha).

q Técnica de cultivo.
Post larvas de un mes de edad (pre-cria). Siembra de juveniles de 1
g (engorde), con densidades entre 5 -20 ind./m2.

q Alimentación
Se emplea alimento balanceado pelletizado. Cosechas a los 7
meses con producciones hasta 1800 kg/ha, con conversiones
alimenticias de 1,4:1 en muchos de los casos se cosecha
ejemplares de 30g aprox. La supervivencia en esta fase es 70 %.
TECNOLOGIA DE CULTIVO

Concha de abanico

q Infraestructura de cultivo
Se utiliza long line tanto para captación de larvas como para precultivo y
cultivo final (engorde), el que también se ejecuta en corrales de fondo.

q Técnica de cultivo
La semilla es colocada en pearl nets, los juveniles pasan a linternas
L1 a densidades de 90 unidades por piso (3 meses). Cultivo final en
linternas L2 a densidades de 30 unidades por piso. El cultivo en
corrales presenta una densidad de siembra de 90 - 100 unidades por
m2.

q Ultimamente se tiene produccion de semilla en hatchery

q Engorde
La cosecha se realiza en ejemplares de talla comercial mayores a 8 cm
de longitud antero-posterior.
TECNOLOGIA DE CULTIVO

Trucha

q Infraestructura para engorde


El cultivo se desarrolla a nivel intensivo. Existe producción de semilla en hatchery El engorde se
efectúa en estanques “revestidos” y semi naturales, así como en jaulas flotantes. Las dimensiones
dependen en parte de la topografía y batimetría del lugar y del cuerpo de agua.

q Técnica de cultivo
El engorde se sustenta en el suministro de alimento balanceado. Se considera óptimo lograr
especimenes de 250 - 270 g en un período de 10 meses, a prom. 12 °C y TC= 1,1 : 1, en
promedio. La supervivencia normalmente aceptada en esta fase es de 90 %.
TECNOLOGIA DE CULTIVO

Peces Amazónicos

q Infraestructura para engorde


El cultivo se desarrolla a nivel semi intensivo, empleándose estanques semi
naturales, con superficies menores a 1 ha. Las granjas igualmente son de
tamaño variable. Recientemente se han puesto en ejecución proyectos para
engorde en jaulas flotantes.

q Técnica de cultivo
Para engorde en cultivo semi intensivo las densidades de siembra
varían entre 9 000 y 10 000 ind./ha de espejo de agua, procurándose
lograr especímenes de 800 g en un período de 12 meses y conversiones
alimenticias de 1,5:1, en promedio. La SPV normalmente aceptada en esta
fase es de 90 %.

q La producción
Su mayor volumen producido fue en el año 2000 con 73 TM. Sin embargo,
dada la importancia social de esta actividad, entes gubernamentales están
realizando esfuerzos en su promoción
TECNOLOGIA DE CULTIVO

Tilapia

q Infraestructura para engorde


A nivel semi intensivo (selva alta) e intensivo (costa norte), empleándose
estanques semi naturales, con superficie menor a 1 ha, así como jaulas
flotantes. Las granjas que usan estanques son de tamaño variable,
teniendo las de mediana escala un espejo de agua total inferior a 3 ha.

q Técnica de cultivo
El período de cría depende del mercado objetivo, produciéndose para el
mercado local ejemplares menores de 300 g.

Para exportación el peso entero final es de 850 - 900 g, para obtener


filetes de 150 g. Las producciones se estan recuperando, lograndose en el
2001, 101 TM
PRODUCCION
Producción de recursos hidrobiológicos según especie
La producción acuícola en el año 2003 ascendió a
TOTAL
13,292.73 TMB.
ESPECIE %
(TMB) • 3,279.86 TMB (24.67%) origen continental;
A. Origen Continental 3,279.9 24.7
• 10,012.87 TMB (75.33%) origen marítimo.
Trucha 2,995.2 91.3
Tilapia 121.6 3.7 AGUAS CONTINENTALES
Gamitana 85.8 2.6 • Predominio del cultivo de dos especies
Paco 37.6 1.1 introducidas: la trucha (91.32%) y la tilapia (3.71%);
Sábalo 9.3 0.3 • Sigue gamitana (2.62%), paco (1.15%) y otras
Boquichico 7.3 0.2
especies (mayoría de origen amazónico) cuyo nivel
de producción es muy poco significativo.
Camarón de Malasia 6.7 0.2

Pacotana 5.6 0.2 MARICULTURA


Carpa 5.1 0.2 • La producción se concentra en dos especies: la
Otros* 5.6 0.2 Concha de Abanico (73.02%) y los Langostinos
B. Origen Marítimo 10,012.9 75.3 (26.88%);
Concha de Abanico 7,311.5 73.0 • En mucho menor proporción, las Ostras del Pacífico
Langostino 2,691.3 26.9 (0.10%). Casi la totalidad de la producción se
Ostras del Pacífico 9.8 0.1 comercializa en estado congelado y fresco.
Otros 0.3 0.0
TOTAL (A+B) 13,292.7 100.0

(*) Cifras preliminares del año 2003.


PRODUCCION (Con’t)

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA


CONTINENTAL (1993-2003)
3.5

3.0

2.5
Miles de TM

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*
Años
Otros** Peces amazónicos*** Trucha Tilapia
PRODUCCION (Con’t)

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA MARICULTURA


(1990-2003*)

10.00

8.00
Miles de TM

6.00

4.00

2.00

0.00
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003
Años

Otros** Concha de Abanico Langostino


ASPECTOS AMBIENTALES

q La acuicultura utiliza recursos q Incrementar los cultivos = genera


naturales y puede provocar cambios expectativas por un desarrollo
medio ambientales que influyen en sostenible;
el medio ambiente;
q Acuicultura = competencia por los
q Mutuas influencias = efectos sobre recursos terrestres y marinos con
aspecto socio econ ómicos otros usuarios de éstos??
ej. aumento de los ingresos y empleo, .... por lo menos no en la magnitud que
seguridad alimentaria, etc. acontece en países de mayor desarrollo
relativo en esta actividad;
q Acuicultura en el Peru = estadío
incipiente.
La crianza de langostinos y de conchas de
abanico son una excepción. Su difícil
situación actual provocada por el “virus de
la mancha blanca ” es coyuntural;
Desarrollo de
CADENA PRODUCTIVA DE LA
Tecnología
ACUICULTURA
1Investig. básica Proceso y
2Tec. amigable con Sistemas de
Estudio de el medio ambiente Cultivo
Mercado Procesamiento
Recursos SISTEMAS DE
- Nacional Naturales CULTIVO
-Estanques -Congelado
TIERRA Consumo Final
AGUA -Jaulas
-Marinos -Ahumado Comercialización
HUMANO
(frio/caliente)
-Dulces -Acuarios
-Salobres -Directo
-Tanques -Fileteado INTERNA
-Hipersalinos
-Indirecto
- Regional
Insumos Industriales -Cult. -Deshuesado
Suspendido Ej.
GENERICOS Farmacológico,
Ej. Long-lines, -Seco salado
-Fertilizantes pastas, etc.
pearl nets, DE
-Balanceados bandejas, etc. EXPORTACION
-Envasado
-Medicamentos NO HUMANO
-Semillas - Cult. fe Fondo -Ornamental
-Pre-cocido
- Internacional SERVICIOS Ej. Corrales, -Uso
-Seguridad chululos, etc. laboratorio
-Refrigerado
-Técnicos y legales
-Procesamiento PROCESOS - Deshidratado
-Financiamiento PRODUCTIVOS
-Transporte - Encapsulado.
INFRAESTRUCTURA -Siembra Flujo de Materiales
-Bienes de capital -Cultivo Flujo de Capital
-Infraestructura vial -Cosecha
Eslabones (componentes)
CADENA PRODUCTIVA DE LA ACUICULTURA
CONCLUSIONES

Ø La acuicultura en el Peru está Ø Falta un Plan de Desarrollo


representada principalmente por integrado, para todas las regiones
seis grupos de especies, dos del pais, que contemple la
marinas y cuatro continetales. identificacion de las oportunidades
de inversión, y la difusión de la
Ø El desarrollo de su tecnologia y información técnica.
producción es heterogéneo,
siendo las de mayor Ø Escasos estudios acerca de la
trascendencia los camarones de evolución de los mercados interno y
mar, moluscos bivalvos y trucha. externo, los que son requeridos
para estimar las reales
posibilidades de crecimiento del
sector acuícola en el país con las
especies en las que se cuenta con
ventajas competitivas para su
producción

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy