La Misio Dei - Manual Del Participante - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 442

La ‘Misio Dei’

Un Recorrido Panorámico de la Historia Bíblica

Manual del Participante Jean-Luc Krieg


La ‘Misio Dei’
Manual del Participante

Autor: Jean-Luc Krieg


Fecha de Primera Publicación: Septiembre 2010

Mosaico Urbano
Calle Ollita Mz. 2 Lt. 10b
Colonia Tepalcate
Chimalhuacan, Estado de México
MÉXICO C.P. 56334-CR 56331

Todas las obras de la “Serie Viviendo la Historia” están bajo la Licencia Creative Commons
Atribución-No comercial-Licenciamiento Recíproco 2.5 México. Significa que las porciones de esta
obra sin otros derechos de reproducción pueden ser utilizadas, copiadas, o adaptadas sin la
autorización expresa del autor, siempre y cuando el uso es para el avance del Reino de Dios. Sin
embargo, las siguientes condiciones aplican:

• No puedes utilizar esta obra u otras de la “Serie Viviendo la Historia” para cualquier fin
comercial.
• Eres libre de copiar, distribuir, y comunicar públicamente la obra
• Debes reconocer la autoría de la obra en los términos especificados aquí: Título de obra;
Autor/Editor; Fecha de Publicación; Lugar de Publicación; y la atribución no debe sugerir que
el autor o la “Serie Viviendo la Historia” te apruebe el uso de la obra.
• Si alteras, transformas o creas una nueva obra a partir de esta obra, solo podrás distribuir la
obra resultante bajo una licencia igual a ésta. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar
bien claro los términos de la licencia de esta obra. Nada en esta licencia menoscaba o
restringe los derechos morales del autor.

La “Misio Dei” 1 Manual del Participante


acerca de la serie “viviendo la historia”
“La Misión Integral de la Iglesia. Un Recorrido Panorámico de la Historia Bíblica”
forma parte de una serie de manuales de capacitación — desde estudios bíblicos
evangelísticos hasta capacitaciones en liderazgo para líderes de iglesias — que
colectivamente se llaman “Serie Viviendo la Historia”. La escritura de estos
manuales fue precipitada por una preocupación predominante: Viendo, por un
lado, que desde 1970 se ha dado el más alto número de conversiones y
plantaciones de iglesias en la historia mundial, especialmente en el ala
evangélica/pentecostal/carismática de la Iglesia. 1 En ningún otro momento de la
historia habían existido tantas iglesias y tantas personas que confesaran ser
cristianas. Y por otro lado, muchos países dónde este crecimiento se está dando
son países en continua ruptura, inestabilidad política, corrupción, pobreza material
y enfermedades: Filipinas, Nigeria, Guatemala, Zambia, Brasil, Haití, Kenia,
Nicaragua… ¡la lista podría continuar! Así que mientras la iglesia
protestante/evangélica/ carismática a nivel mundial ha hecho un reconocido
trabajo en lo que ellos mismos se habían propuesto hacer — evangelizar, salvar
almas para el cielo, y plantar iglesias— el lema de “Cambia a la gente, cambia a la
sociedad” no ha probado ser siempre cierto. Los datos duros muestran que mayor
cantidad de cristianos en país no necesariamente equivale a una sociedad más
justa y moral. Pero ¿por qué es así? ¿Por qué el fantástico crecimiento de la iglesia,
en una nación tras otra, no ha llevado a la transformación de la sociedad? ¿Por
qué el crecimiento de la iglesia no pudo frenar el genocidio en Rwanda; o reducir
la tasa de mortalidad infantil entre los indígenas en Guatemala? ¿o hacer que los
evangélicos estadounidenses se distingan ética y moralmente de resto de la
sociedad?

Si Dios tiene la intención de que su Iglesia sea el principal instrumento para avanzar
la agenda de su Reino, deberíamos tener la expectativa de ver mayor evidencia
de la presencia del Reino de Dios vinculado al crecimiento de la iglesia. Aunque en
algunas áreas ese llega a ser el caso, lo más común es que haya poca evidencia
de que los cristianos estén siendo sal y luz en sus ciudades y naciones. Entonces algo
está mal. ¿Qué es lo que salió mal? ¿Por qué la Iglesia no está transformado el
mundo a su alrededor? ¿Deberíamos de descartar a la Iglesia como una posible
fuente de sanación para las heridas del mundo? ¿O deberíamos reevaluar la
manera en que hemos estado narrando y viviendo la Historia Bíblica? ¿Podría ser,
que de hecho, no hemos estado narrando y viviendo la Historia completa de la
Misión Transformadora de Dios, sino que hemos estado permitiendo que el
Evangelio se reduzca a un sistema de postulados irrelevantes? ¿Podría ser que el
motivo por el cual creemos, y lo que creemos se haya vuelto sólo una caricatura de
los propósitos y sueños que Dios tenía para este mundo? ¿Podría ser que, aunque
hemos aceptado al Cristianismo como un sistema de creencias religiosas, no
hayamos permitido al mensaje bíblico transformar nuestra cosmovisión subyacente
— la narrativa que enmarca y sigue dando forma al modo de vivir nuestras vidas?

Es cierto que nuestro mundo necesita una fuerza lo suficientemente poderosa,


buena, y llena de esperanza para sobreponerse a las cosmovisiones destructivas,
patrones sociales, y narrativas culturales que quejan al globo. ¿y quién mejor que
un creciente movimiento de iglesias que han aceptado su llamado como agentes
de transformación de este mundo? Cierto, las iglesias por sí mismas no podrían
hacer frente a la complejidad de los problemas globales sin apoyarse de

La “Misio Dei” 2 Manual del Participante


Organizaciones No Gubernamentales, gobierno, empresas, sistemas educativos y
de salud; pero tampoco estas instancias podrían lograrlo sin una iglesia dedicada a
trabajar por el bien común.

Plantar y reproducir comunidad de con tal visión integral, por lo tanto, es la llave en
una estrategia de transformación de nuestras ciudades, naciones, y redes globales,
para que lleguen a ser espacios donde los anhelos de Dios para este mundo
puedan florecer. El hecho por sí mismo de plantar iglesias, sin embargo, no ha
transformado y no transformará sociedades. Todo depende de qué clase de
iglesias estemos plantando, y con qué propósitos. Para facilitar la labor de
plantación de iglesias integrales y de la transformación de comunidades, entonces,
es crucial que capacitemos a la iglesia naciente y afirmemos líderes con una
teología transformacional y una meta-narrativa que defina la vida, les de visión,
misión, propósito y habilidades muy prácticas para sus ministerios y espacios de
trabajo.

Al mismo tiempo, necesitamos desarrollar líderes quienes puedan poner la visión de


Dios en práctica, tanto en su vida personal como en su iglesia, organización, y vida
comunitaria. El manual, orientado a la praxis, aquí presentado fue diseñado para
lograr precisamente esto.

¿por qué otra serie de capacitación?


Por las últimas dos décadas cientos de teólogos cristianos, teóricos y practicantes,
han escrito cientos de libros buenos enfrentando las cuestiones y asuntos
presentados a lo largo de la “Serie Viviendo la Historia”. El problema es que mucha
de la información presentada en estos libros no ha sido presentada de manera
didáctica para ser recibida, reproducida y multiplicada por un creciente número
de pastores, ministros y laicos (a través de una metodología de capacitadores de
capacitadores) de modo que los conocimientos presentados pudieran
rápidamente conducir a movimientos comunitarios dedicados al cambio
transformacional.

Cuando manuales de capacitación han sido escritos para encarar a la iglesia en


ministerios integrales, la mayoría ha sido orientada como una compilación temática
de conocimientos, conceptos y principios. Aunque sean muy valiosos y pueden
mostrar un entendimiento preciso de la historia bíblica, no han sido escritos desde
una perspectiva narrativa.2

Debido a que nuestros vecinos posmodernos y poscoloniales (sin mencionar


también la mayoría de personas que viven en pobreza) piensan más en historias
que en conceptos o sistemas de pensamiento, la “Serie Viviendo la Historia” busca
entrar en un diálogo fresco con a Escritura como una narrativa. Tiene la esperanza
de formar líderes en ciernes con una teología integral del Reino basada en la
narración de La Historia de Dios desde Génesis hasta Apocalipsis y más allá, en vez
de dar un sistema de doctrinas correctamente ordenadas y conceptos teológicos.

No obstante, la “Serie Viviendo la Historia” toma mucho de la teología sistemática,


incluyendo muchos de los libros citados y manuales de entrenamiento. Por lo tanto,
no pretende ser un trabajo original, sino una compilación de los conocimientos a los
que han llegado cientos de obras respecto a la cronología de la Historia de Dios y

La “Misio Dei” 3 Manual del Participante


su mundo. Como tal, sin duda podría ser visto como una labor de plagiario, porque
— como practicante viviendo y trabajando en un barrio en marginación — no
tengo el tiempo de reescribir con mis propias palabras todas las enseñanzas valiosas
que he obtenido de otros autores. Coloqué citas y referencias de manera extensiva,
para mostrar el origen de las perspectivas e ideas presentadas, aunque no estoy
usando comillas. Escogí hacer las referencias de esta manera para adaptarlas
mejor al flujo de lectura del texto, aunque algunas citas sean parciales, adaptadas,
o reescritas.

La “Misio Dei” 4 Manual del Participante


La “Misio Dei” 5 Manual del Participante
módulo 1
introducción

¿qué evangelio estamos contando?

La “Misio Dei” 6 Manual del Participante


La “Misio Dei” 7 Manual del Participante
prefacio a la “misio dei”

A Ivan Illich, el filósofo y teorizador social Austro-Croata-Sefardita, una vez se le


preguntó, “¿Cuál es la manera más revolucionaria para cambiar la sociedad: es la
revolución violenta o la reforma gradual?” Él dio una respuesta cuidadosa pero
muy visionaria: “Ninguna. Si quieres cambiar la sociedad, entonces debes contar
una historia alterna,” concluyó.3

Muchas iglesias hoy


piensan en la Biblia
principalmente como un
libro que contiene
verdades, normas y
doctrinas inspiradas por
Dios. Si seguimos estas
verdades, normas y
doctrinas nos irá bien. Sin
embargo, los escritores
de la Biblia, creyeron que
Dios se reveló a sí mismo principalmente en relatos y sobre todo a través de la
historia. En vez de pensar en la Biblia como un libro que contiene verdades, normas
y doctrinas inspiradas por Dios (¡aunque los contiene!), entonces, debemos de
considerarla como una épica de inestimable alcance y profundidad, 4 que nos
cuenta sobre la envolvente Historia en la que hemos caído: ¡Una Historia de belleza,
intimidad y aventura, pero también de peligro y pérdida, de heroísmo y traición! 5
¡Una Historia llena de mensajes de esperanza y consuelo, pero también de dolor,
dificultades y equivocaciones! Una colección de cuentos, poesía, ensayos
filosóficos, cantos, parábolas, sermones y oraciones que son ofensivos y desafiantes,
tanto como vivificadores e inspiradores, pero todos encajan juntos en un todo. ¡Una
Historia que en última instancia conducirá a la victoria de la justicia, del amor, del
bienestar y de la salud integral!6

La frase inicial de la Biblia, “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” establece el
argumento de la narrativa Bíblica. Comienza con la creación y termina con el
regreso de Cristo por su iglesia. Comienza en un jardín (el Jardín del Edén) y termina
en una ciudad (la Nueva Jerusalén). Comienza con la primera pareja (Adán y Eva)
y termina con el matrimonio de Cristo y Su Novia (la Iglesia). 7 El Evangelio – la vida,
muerte y resurrección de Cristo – es el núcleo de la narrativa bíblica y toda la
historia humana, pero no es toda la Historia. En resumidas cuentas, la Biblia nos dice
cómo comenzaron las cosas, perdieron su rumbo, pueden ser redirigidas, y como la
historia humana resulta al final. Nos dice el principio, el centro y el final de la Historia.
La parte entre Jesús y el capítulo final aún sigue escribiéndose. Por tanto, la Historia
de Dios, no es solo sobre lo que Dios ha hecho, sino también acerca de lo que Dios
está haciendo ahora. Dios aún está escribiendo la Historia, e increíblemente, Dios
nos ha invitado a participar en escribirla. 8

Lamentablemente, esta Historia de la Biblia a menudo no se cuenta con suficiente


claridad. Mucha de la Historia ha sido dejada fuera, o se ha contado de tal modo
que las personas – incluyendo muchos Cristianos – tienen una comprensión
distorsionada o limitada de la Historia Bíblica, de su propio papel y llamado dentro

La “Misio Dei” 8 Manual del Participante


de dicha Historia, e incluso de su protagonista principal, Dios. Hoy, un número
relevante de iglesias cotidianamente utilizan solo el Nuevo Testamento, o solo los
Evangelios, o solo a Pablo o solo ciertas secciones litúrgicas del Antiguo Testamento.
Muchas otras iglesias – aunque extraen de una amplia selección de textos bíblicos –
enseñan la Biblia no como una narración, sino como una colección de grandes
ideas, sabiduría y exhortaciones, usándolas para edificar y mantener la fe de sus
miembros.9 Aunque la mayoría de estas iglesias creen que toda la Biblia es Palabra
de Dios, funcionalmente tratan ciertas partes como más valiosas e útiles que otras
partes – en efecto creando un canon dentro del canon. Al hacerlo, ya no están
contando toda la Historia transformadora de la Biblia. Y su canon “condensado” no
tiene el poder de transformar las cosmovisiones subyacentes y los marcos de
referencia10 que moldean la manera en que los miembros de sus iglesias viven sus
vidas. Aunque muchos de ellos continúan aceptando el Cristianismo como un
sistema de creencias religiosas, la verdadera trama que dirige sus vidas parece más
afín a las narrativas culturales dominantes de su sociedad. ¡No es de sorprenderse
entonces que la Iglesia no esté discipulando a las naciones, sino que en vez de eso
las naciones estén discipulando a la Iglesia!11

No obstante, la narrativa bíblica tiene la habilidad de transformar individuos, sacar


a comunidades de la pobreza, y construir naciones que sean libres, justas y
compasivas. Tiene la habilidad de discipular naciones dando instrucciones,
principios y sabiduría para sanar las heridas del mundo. 12 Es una Historia
suficientemente poderosa, buena y llena de esperanza para vencer las
cosmovisiones destructivas, y patrones sociales y narrativas culturales saturadas de
resignación, cinismo, indiferencia y complacencia por las cuales sufre nuestro globo.

“La Misión Integral de la Iglesia – Un recorrido panorámico de la historia bíblica” es


un intento de delinear la narrativa bíblica desde Génesis a Apocalipsis en grandes
rasgos; como tomar un vuelo a través de los siglos para descubrir el contorno
elemental de esta narrativa. La meta general de la “Serie Viviendo la Historia” es
desafiar a las personas – tanto seguidores como pre-seguidores de Jesús – a evaluar
la trama de su propia vida a la luz de la Historia de Dios, inspirándolos a reconciliar
sus historias con el autor de ‘la Historia’, mientras se unen a Su Historia para
transformar a este mundo.

La “Misio Dei” 9 Manual del Participante


las consecuencias de
un evangelio truncado
los casos de zambia, brasil,
corea, y los estados unidos

En este capítulo presentamos los casos de cuatro países que tuvieron un aumento
evidente en la cantidad de creyentes cristianos durante los últimos 70 años. Se
presentan además otros datos de estos países para analizar qué tanto las buenas
noticias de Jesús se han hecho presentes en la población. ¿Qué imaginas que
encontrarás en estos casos? ¿Una disminución en las problemáticas sociales
vinculadas al pecado? ¿Un mayor número de cristianos significará mayor presencia
de la luz de Dios en la vida de ese país? Continúa leyendo estos sobre estos casos
impactantes.

zambia – la primera nación cristiana de áfrica

Zambia tiene una tradición fuerte influencia


cristiana y la Iglesia ha crecido significativamente
en los últimos 25 años. En 1991 el entonces
presidente, Frederick Chiluba, dedicó
abiertamente Zambia a Dios como una nación
cristiana. Sin embargo, mientras 50-70% de los
zambianos, inclusive 60% de los líderes políticos, se
nombra cristianos, pocos logran hacer un vínculo entre la fe en su vida privada y la
fe en su vida pública. No se han aplicado los principios bíblicos en la arena cívica
de Zambia. Cristianos hoy dirigen áreas claves de la vida política, teniendo las
posiciones prominentes en varios partidos. Valores principales del cristianismo tal
como decir la verdad, rendir cuentas (transparencia), seguir la justicia y amar a Dios
tanto como al prójimo, ofrecen una base sobre cuál el liderazgo cristiano nacional
debe tener sus cimientos. Sin embargo, la agenda de sus partidos a menudo toma
prioridad y 'el bien del prójimo' llega a ser secundario. 13 El Cristianismo, por lo tanto,
ha tenido dificultad de producir cambios auténticos en el estilo de vida, quizás
mejor evidenciado en el arresto de Chiluba por cargos de corrupción en 2003 y el
hecho de que Zambia está entre las naciones más corruptas en el mundo
(ocupando el lugar número 111 de 163 países según Transparencia Internacional).
La falta de impacto transformacional del Evangelio en el país se refleja también en
los índices de pobreza y los índices de SIDA: A finales de los sesentas, después de su
independencia en 1964, Zambia fue el tercer productor más grande de cobre en el
mundo. Cuatro décadas más tarde, después de luchar contra su legado colonial,
el desplome de precios del cobre en el mundo, malos manejos y deuda, Zambia ha
llegado a ser una de las naciones más pobres de mundo. Tres-cuartos de la
población de Zambia viven con menos de $1(EU) al día, según las cifras del Banco
Mundial. Además, el SIDA está destrozando el desarrollo zambiano en las áreas
económicas, políticas, culturales y sociales, y según el Departamento del Estado de
los EU, continuará así en el futuro previsible. En áreas urbanas, se estima que las
cifras de VIH/SIDA llegan a porcentajes tan altos como 23,1% y como resultado de
la pandemia, la esperanza de vida ha bajado de 50 años en 1987 a 37 en 2002.
Hace apenas cuatro años que los políticos y pastores cristianos comenzaron a

La “Misio Dei” 10 Manual del Participante


enfrentar el desafío que la crisis de SIDA presenta. Aunque su respuesta a esta
enfermedad ha sido tardía, el gobierno zambiano finalmente ha mostrado
aumento en su disposición para confrontar el VIH, tal como se ve reflejado en la
formación del Consejo Nacional de SIDA para luchar contra la enfermedad y
apoyar a las personas infectadas.

brasil – un cristianismo vibrante

La fortaleza de la iglesia evangélica en Brasil es


evidente a primera vista a cualquier visitante.
Comparado a otros países latinoamericanos donde
congregaciones no católicas son a menudo
pequeñas, poco influyentes y escondidas en
callejones olvidados, la iglesia en Brasil es casi
descarada en su visibilidad y autopromoción. De uno
o más iglesias en cada cuadra en algunos sectores
de Río de Janeiro, a librerías cristianas con letreros
publicitarios de una librería con vista a la popular
plaza central de Sao Paolo; de numerosas emisoras
de la radio y televisión que transmiten predicaciones
apasionadas durante veinticuatro horas a anuncios
de neón deslumbrantes que proclaman las "Asambleas de Dios" encima de los
edificios más grandes en algunos pueblos rurales; Los brasileños llenan las iglesias
tan rápidamente como pueden levantarlas y comparten su fe de una manera que
avergonzaría a otros hermanos en el mundo. Hoy más de 22% de la población es
evangélico de apenas 5,7% en 1970.14 Muchos son atraídos al cristianismo por los
cultos dominicales dinámicos y el énfasis de una relación personal con Dios. No
obstante, para la mayoría, la fe se queda un asunto privado; su devoción se refleja
en la iglesia y la casa. Un número creciente, sin embargo, ha entrado en la arena
pública: desde 2004, más de 60 evangélicos sirven en congreso, componiendo 10%
de casi 600 miembros del Congreso Brasileño. 15 Mientras algunos políticos
evangélicos han procurado priorizar la ética y los asuntos de la justicia social, otros
políticos, especialmente los pentecostales, han adquirido una reputación de
conservadurismo, moralismo, y (en algunos casos) corrupción. Los protestantes han
estado implicados en todos los escándalos que han ocurrido en la política brasileña
en los últimos años. Efectivamente, una cantidad desproporcionada de miembros
del congreso que son pentecostales y evangélicos están bajo investigación desde
los principios de 2006 por un escándalo de cobrar comisión ilícita por ciertos
contratos. La peor desgracia es que están implicados no sólo políticos pero también
líderes denominacionales, organizaciones y beneficencias que han declarado
hablar en nombre de todos los evangélicos, dañando la imagen pública de la
comunidad evangélica. 16 Aunque un número creciente de evangélicos procura
dirigir los asuntos sociales tales como el índice creciente de criminalidad, la pobreza
y el nuevo movimiento de campesinos sin tierras, la mayoría de las iglesias
continúan estando únicamente enfocadas en salvar las almas para el cielo. La
violencia, pobreza, exclusión y corrupción permanecen constantes en la vida
brasileña diaria: 22% del Producto interno bruto del país (PIB) es tomado por la
corrupción; aproximadamente 30% de la población continúa viviendo debajo de la
línea de pobreza, procurando sobrevivir cada día en condiciones desesperadas.

La “Misio Dei” 11 Manual del Participante


corea del sur – una iglesia que ora

La iglesia protestante coreana sólo tiene 120 años


en existencia. Sin embargo, las iglesias coreanas han
experimentado un resurgimiento y un crecimiento
asombroso en el último siglo, llegando a ser una de
las iglesias más fuertes y activas en el mundo. La
iglesia más grande del mundo – la Youido Full
Gospel Church de Yong-Ki Cho, que cuenta con cerca de un millón de miembros –
está en Seúl, la capital de Corea. A ellos se suman más de diez mil misioneros
coreanos trabajan ahora en el mundo, haciendo de Corea el segundo país que
más envía misioneros, sólo después de los EEUU. Cada día, nuevas iglesias son
plantadas y nuevos misioneros son enviados. Todos los años, una cantidad
innumerable de jóvenes dedican su vida al ministerio cristiano y compiten para
entrar a las instituciones teológicas. Los cristianos coreanos están vigorosamente
orando, alabando, estudiando y evangelizando. Verdaderamente, el resurgimiento
de Corea del Sur ha sido impulsado por la oración ferviente. Si usted quiere
aprender de la oración intercesora ferviente – vea a los coreanos. Las oraciones
matutinas que empiezan a las 5 am son cotidianas en la mayoría de las iglesias. Las
oraciones en las llamadas “montañas de oración”, donde cristianos se retiran a orar
y ayunar por días y semanas a la vez, da forma al paisaje del país.

Sin embargo, las iglesias de Corea ahora enfrentan una crisis de secularización y la
consecuente falta de la influencia en la sociedad. Cuando el país comenzó a
convertirse en una fuerza industrial y nación modernizada en los años sesenta, las
instituciones y las iglesias cristianas se mantuvieron ocupados siguiendo la corriente:
empezaron a orientarse en el éxito material y el poder a nivel individual, social y
gubernamental. Los cristianos coreanos llegaron a ser importadores y admiradores
de la cultura Occidental, que trajo consigo el materialismo y el individualismo
occidental. Aunado a esta tendencia, un afán por el crecimiento cuantitativo de la
iglesia y formar mega iglesias llevó a los evangélicos a restar importancia a la
disciplina de la iglesia y a bajar los estándares de sus miembros, en lo moral, así
como en lo espiritual. Muchas iglesias no enfatizaron vivir una vida de excelencia
espiritual, social y ética. Ellos no atendieron a la necesidad de cultivar gente de una
manera integral con una responsabilidad por la justicia, la libertad, la sinceridad, la
calidad humana, el amor, el servicio y un entendimiento de mayordomía. 17 Ellos no
alentaron a sus miembros a integrar la fe con el trabajo y el estudio. 18 Como
resultado, los problemas morales tal como el divorcio, el aborto, o el trato inmoral
en el negocio son frecuentes y raramente disciplinados en las iglesias. 19 Las
consecuencias de esta tendencia secular se han vuelto obvias en la última década:
Aunque las iglesias continúen orando con fervor, la generación más joven tiende a
ver las iglesias de sus padres como aburridas e irrelevantes para la vida, y una gran
cantidad de jóvenes salen de la iglesia tan pronto como ellos son suficiente grandes
para tomar la decisión.20 El pastor Paul H. Sohn, resume propensamente el desafío
que la iglesia Coreana necesita aceptar si quiere permanecer relevante: "Estoy
seguro que nuestro Señor Jesucristo, la cabeza de Su iglesia, ansiosamente desea
que las iglesias Coreanas sean iglesias integrales que sirvan a sus comunidades y
nación. … [Esto es] parte de recuperar la intención de Dios para Su iglesia". 21

La “Misio Dei” 12 Manual del Participante


estados unidos – en dios confiamos

En los EEUU, hay iglesias en la mayoría de las


comunidades, y hay millares de iglesias en las
ciudades mayores. Uno puede manejar de
Los Ángeles a Nueva York, escuchando la
radio cristiana casi todo el camino. Hay
estaciones cristianas de televisión en todas las
ciudades importantes. Hay escuelas primarias
y secundarias cristianas, escuelas Bíblicas,
colegios cristianos, seminarios, e incluso universidades cristianas. Si fuésemos a
"colorear" un mapa americano según su religión, todo estaría coloreado como
"cristiano".22 Alrededor de 40% de la población confiesa haber nacido de nuevo
como cristiano. No es sorprendente que estos números se hayan traducido en
influencia política. El movimiento de la Derecha Cristiana ha movilizado
exitosamente decenas de miles de iglesias y su trabajo de lobbying ha convencido
a muchos políticos a reforzar los valores tradicionales de la familia, a apoyar
legislación que hace ilegal el aborto, e impedir el reconocimiento legal de las
uniones homosexuales. Hoy en día, un político abiertamente no-religioso no tendría
oportunidad de ganar un puesto por elección popular. De hecho, el presidente
actual confiesa abiertamente que Jesús es su héroe más grande y que él es un
cristiano renacido; reconocer esto fue lo que le ayudó a ganar la presidencia dos
veces.

Sin embargo, a pesar de su evidente influencia a nivel nacional, encuesta tras


encuesta demuestra que los cristianos evangélicos en este país adoptan estilos de
vida tan hedonista, materialista, egocéntrica, y tan sexualmente inmoral como el
mundo en general. El divorcio y el abuso doméstico son más comunes entre
cristianos "renacidos" que en la población americana general. Es solo 10 por ciento
menos probable que los jóvenes evangélicos practiquen sexo prematrimonial en
comparación con los no-evangélicos. Sólo el 6 por ciento de los evangélicos
diezman y el resto da un promedio de solo 3 por ciento de su ingreso; que ha
disminuido desde el más de 6 por ciento en 1968. Mientras que los evangélicos se
enriquecieron más y más, eligieron gastar cada vez más y más en sí mismos y dar un
porcentaje cada vez menor a la iglesia, a las misiones y a los pobres. Los
evangélicos blancos son las personas más probables de oponerse a vecinos de otra
etnia, exhibiendo así comportamientos de un nivel de racismo más alto que
cualquier otro grupo religioso. Como un líder evangélico dice acerca de sus
hermanos cristianos americanos: "Con su boca proclaman que Jesús es Señor, pero
con sus acciones ellos demuestran la lealtad al dinero, al sexo, y a la realización
personal.”23

La “Misio Dei” 13 Manual del Participante


trabajo en grupo
Lean juntos el caso del país asignado a su grupo. Una vez que hayan leído su caso
de país, discutan las siguientes tres preguntas con miembros de su grupo:

• “¿Por qué cree que a pesar del crecimiento significativo de la iglesia el


Evangelio no ha podido transformar la sociedad del país que acaba de
estudiar?”
• “¿El Evangelio ha transformado apreciablemente las comunidades en las cuales
usted ministra? ¿Porqué?”
• “Si tu iglesia cerrara mañana, ¿alguien lo notaría? ¿Tu ciudad/comunidad
protestaría? ¿Tu ciudad/comunidad lloraría? ¿A alguien - aparte de los
miembros de tu iglesia – le importaría?”

Escojan a un miembro de su grupo para presentar un resumen de su caso de país y


conclusiones ante la clase entera.

tarea
Lee el artículo “Las historias que moldean nuestras vidas: Cómo las
personas miran el mundo” y responde las preguntas al final del
artículo. Estoy consciente de que este artículo puede ser
complicado para muchos. Daremos un repaso la siguiente sesión.
No obstante, Dios nos ha pedido que lo amemos con toda nuestra
mente… así que quiero pedirte que hagas tu mejor intento de leer
y entender el artículo y responder las preguntas. Luego prepárate
para compartir tus respuestas durante la sesión.

Ora cada día que Dios use este curso para ayudarte a ser alguien
que pueda influenciar a otros y ayudar a tu iglesia a ser un agente
de transformación en tu comunidad. Jesús dijo que Él quiere que
nosotros llevemos mucho fruto, pero sólo si nosotros permanecemos
unidos a Él. Por lo tanto, permanezcamos en Él y oremos que Dios
use este curso para que crezcas en Él.

La “Misio Dei” 14 Manual del Participante


La “Misio Dei” 15 Manual del Participante
las historias que moldean nuestras vidas:
el modo de mirar el mundo

Imaginemos que todos estamos usando unos lentes y que los hemos usado toda la
vida. Quizá nos ayudan a ver las cosas más claramente, o quizá distorsionen la
imagen. Pero el caso es que estamos tan acostumbrados a estos lentes que casi
nunca los cuestionamos. ¿Qué tipo de lentes son? ¿De dónde los obtuve? Y más
importante ¿cómo me puedo dar cuenta si necesitan un ajuste? En este capítulo
pondremos atención a esos lentes; estudiaremos el modo en que las personas miran
el mundo, y las ideas que dan dirección a esas miradas.

Es fascinante que solo haya existido un pequeño conjunto de maneras de ver el


mundo. Primero las listamos aquí, para dejar claro el camino que seguiremos. En las
siguientes páginas haremos una tipología de estas cosmovisiones básicas que han
dado forma a la existencia humana durante la mayor parte de su historia. 24 Nótese
que sólo los últimos apartados de este capítulo hablarán sobre la cosmovisión
bíblica a la que estamos tratando de llegar.

• Introducción (concepto de cosmovisión)

• Cosmovisión “Todo es Uno”


o Animismo,
o Panteísmo,
o Panenteísmo

• Cosmovisión Dualista
o Gnosticismo
o Deísmo

• Cosmovisión Materialista
o Materialismo duro (filosófico)
o Materialismo suave

• Cosmovisión Teológica
o Sobrenaturalismo
o Gnosticismo evangélico

• Cosmovisión Posmoderna

• Cosmovisión Teísta

• Hacia una Cosmovisión Bíblica

La “Misio Dei” 16 Manual del Participante


introducción
Toda persona cree en algo y lo que creemos da forma a lo
que hacemos y cómo lo hacemos. La manera en que
miramos el mundo es una cuestión de fe, ya sea que seamos
musulmanes, budistas, cristianos, agnósticos o ateos. 25 Las
cosmovisiones del mundo proporcionan una imagen de la
naturaleza de las cosas y encierran las presunciones básicas
que la gente utiliza para interpretar y organizar la realidad.26
Una cosmovisión es aquello que una comunidad acepta
como certezas dadas. Son las imágenes y los mapas de la
realidad que la gente usa para vivir sus vidas.27 Es una narrativa que encuadra su
percepción: les dice dónde se encuentran (la naturaleza del cielo y la tierra);
quiénes son (qué significa ser humano); qué es real y qué no; cuál es la conexión
entre lo divino y lo humano; cómo podemos explicar la maldad y lo que destruye a
la vida; lo que constituye un mejor futuro humano y cómo debemos llegar allí. 28

Entonces, una cosmovisión es una narración que se pone como marco de


referencia, es una manera de mirar las cosas. Es como un par de anteojos o lentes
de contacto a través de los cuales vemos y damos sentido a nuestro mundo y
nuestras experiencias. Tal como unos lentes, nuestra cosmovisión del mundo no es
exactamente lo que vemos sino más bien cómo vemos todo lo demás. Involucra
nuestras suposiciones, creencias, imágenes, metáforas, valores, las ideas que
heredamos y hemos construido con nuestra familia, nuestros profesores, nuestros
colegas, nuestra comunidad y nuestra cultura acerca de cómo funciona el mundo
y el modo en que son las cosas; sobre cómo hemos de evaluar nuestras
experiencias y guiar nuestro actuar. 29 Nuestras cosmovisiones nos dan un cierto
grado de seguridad emocional, y nos proveen reafirmación psicológica de que el
mundo es verdaderamente como nosotros lo vemos.30

Aun si normalmente muchos no podemos enunciar nuestra cosmovisión - a menudo


funciona a nivel del inconsciente – nuestra cosmovisión del mundo es literalmente
parte de quiénes somos. De hecho, las cosmovisiones del mundo no son filosofías, ni
teologías, ni declaraciones doctrinales acerca del origen de las cosas. Son las
estructuras con las cuales pensamos; son los ladrillos de las estructuras sociales en
una cultura31. Son el fundamento de la casa de nuestras mentes, sobre las que
construimos símbolos, mitos, o sistemas de pensamiento. Nos empoderan para
proporcionar un cierto sentido de orden en nuestro mundo.32

Entonces, no resulta asombroso que, a medida que la vida pasa, muchos de


nosotros encontramos casi imposible incluso desear cuestionar nuestra cosmovisión
heredada del mundo. Cuestionar cosmovisiones es desafiar los fundamentos de la
vida, y las personas se resisten a desafíos así con profundas reacciones emocionales.
Existen pocos miedos humanos que sean mayores que la pérdida de sentido y
orden. 33 Aun así, algunos de nosotros hacemos exactamente eso: cambios en
nuestro mundo circundante nos obligan a cambiar nuestro modo de pensar;
algunos voluntariamente empezamos a cuestionar nuestras cosmovisiones:
repensamos e imaginamos otras maneras de ver las cosas, y a veces hasta
experimentamos conversiones radicales al cambiar de una cosmovisión a otra. 34

Esta es una tarea importante ya que entender la cosmovisión bíblica del mundo
contra el contexto de otras cosmovisiones existentes nos ayudará a que podamos -
apreciar mejor el mundo sobre el que los escritores bíblicos escribieron sus poesías,

La “Misio Dei” 17 Manual del Participante


ensayos filosóficos, narrativas, refranes, elaboraron sus sermones, compusieron
canciones y elevaron oraciones. Es decir, cómo es que ellos entendían sus historias
individuales dentro de la gran Historia de Dios.

Dada esta definición, las cosmovisiones del mundo no permanecen en las páginas
polvorientas de los oscuros tomos de la biblioteca
de un catedrático. Se propagan a través de los
océanos, a través de las sociedades y de los siglos, Pregunta guía:
constituyendo individuos, culturas, naciones, y el
flujo de la historia.35 en tus propias palabras,
¿qué es una
Es importante notar que, aunque muchas cosmovisión?
cosmovisiones incluyen nociones de lo divino, o
de un dios, no necesariamente se refieren al Dios
de la Biblia. Con el paso de los siglos, algunas de esas cosmovisiones fueron
adoptadas por grupos de cristianos y han colocado a Dios en medio de
cosmovisiones que no son bíblicas.

la cosmovisión “todo es uno”


Esta cosmovisión del mundo coloca los espacios del cielo y
de la tierra, lo espiritual y lo físico, lo divino y lo humano, todos
juntos. Según esta cosmovisión, Dios no se oculta en una
esquina de su territorio, sino que lo llena todo de su presencia,
el espacio de Dios y nuestros espacios son básicamente los
mismos, el espíritu y la materia están entretejidos en un todo
completo; o para ponerlo de otro modo, son dos maneras de
hablar de la misma cosa36. Dentro de esta cosmovisión “Todo
es Uno”, existen tres variaciones que se diferencian
ligeramente la una de la otra: animismo, panteísmo y panenteísmo.

La primera variación es el animismo (que es una forma de


paganismo, incluyendo formas modernas de Esoterismo y la
Nueva Era), se arraiga en el Lejano Oriente y en las religiones
populares del mundo37. Los espíritus animan todo, y todo se
dirige hacia ser un único espíritu. Existen dioses del mar y del
cielo, dioses del fuego, del amor o de la guerra; los árboles
son divinos, los ríos son divinos - todo es divino o por lo menos
tienen la chispa de la divinidad sobre ellos.

Aun cuando los animistas hacen distinciones entre los varios dioses, al final la mayor
parte de ellos reconocerían que todos los dioses se podrían integrar en uno 38 .
Incluso los seres humanos son parte del todo, ellos afirman, y cuanto más pronto
entregamos nuestra individualidad al todo, más pronto ayudamos a curar el
mundo39. El Hinduismo animista constituye el pináculo de esta cosmovisión. Si bien
no todos los animistas llegan a adherirse al Hinduismo animista40, todos aceptan la
realidad de un mundo con una alta religiosidad ocupada por los grandes dioses y
que radica en un reino que trasciende el fenómeno de la experiencia.

Estos dioses no deben ser incomodados o perturbados, puesto que no se mezclan


con el mundo visible. En lugar de ello, los animistas creen que pueden conectarse

La “Misio Dei” 18 Manual del Participante


con el mundo de los espíritus, que ocupan un espacio medio entre la realidad
última y el mundo visible. La interrelación con este mundo espiritual está mediada
por los chamanes, los libros sagrados, los espíritus, los antepasados y otros que
tienen acceso a ambos mundos. Las maldiciones, los amuletos, las brujerías, los
cristales, los sacrificios y otras tentativas para lidiar con o 'manipular’ el mundo
invisible son las rutinas de gente que opera bajo esta cosmovisión 41.

Una importante desventaja del animismo es que, si bien sostiene que el mundo está
lleno del mal, el universo, según los animistas, es básicamente amoral. Esta clase de
politeísmo amoral 42 puede convertirse en algo sucio y complicado. En un mundo
politeísta, cuando algo va mal, nunca se sabe completamente a quién culpar o
qué hacer. Usted podría culpar algún dios o diosa que está tratando de atraparlo,
quizás porque se olvidó de comprarle o pagarle algo.43 Sin embargo, nuevamente,
encontramos que los dioses mismos pueden ser caprichosos y que usted vivirá a
menudo con el temor por haber errado en su comportamiento, un temor que quizá
pueda o no aplacar.

Como consecuencia del desorden característico del


politeísmo amoral, muchos pensadores antiguos sugirieron
que sería más fácil, más cuidadoso y más transparente
suponer que lo ‘divino’ es una fuerza que lo impregna todo.
Conocida como panteísmo, esta segunda variación de la
cosmovisión "Todo es Uno" declara que Dios y el mundo son
básicamente la misma cosa: el mundo es, si se quiere decir
así, la expresión misma de Dios.44 Dios está en todo lugar y
todo lugar es Dios. O, Dios es todo y todo es Dios. La
obligación principal de los seres humanos es por lo tanto entrar en contacto y
sintonizar con la divinidad dentro de ellos mismos y dentro del mundo que les
rodea.45 Además de las religiones de Oriente – principalmente el hinduismo y el
budismo filosófico 46 – el panteísmo fue popular en la antigua Grecia y en el mundo
romano del primer siglo, principalmente con la filosofía llamada el ‘Estoicismo'.
Después de haber sido rechazado por muchos siglos en Occidente, nuevamente se
torna cada vez más popular en nuestros tiempos. Para responder a la apatía y la
decadencia de la cosmovisión materialista moderna (véase abajo), mucha gente
en Occidente está volcándose hacia la Nueva Era en busca de respuestas. Por lo
tanto, estamos viendo un renacimiento de la religión animista y panteísta de
Oriente, que enseña a la gente a trascender este mundo físico y a concentrarse en
la meta principal – la claridad espiritual encontrando la divinidad dentro y
alrededor de nosotros.47

Sin embargo, un panteísmo estricto resulta sumamente exigente: uno realmente


tiene que esforzarse para creer que existe divinidad en todo, incluyendo los
mosquitos, las células de cáncer, los tsunamis, los huracanes y los gobiernos
opresivos.48 Más aún, un panteísmo estricto carece de buenas explicaciones en lo
referente a la naturaleza del mal.49

Debido a todos estos problemas inherentes al panteísmo,


algunos pensadores han optado por una tercera variación
de la cosmovisión 'Todo es Uno' llamada panenteísmo ("pan"
= todo, "en" = en, "Teo" = Dios) – una perspectiva que señala
que, aunque todo no puede ser tan divino, todo lo que existe
está "dentro de" Dios. A diferencia del panteísmo, donde

La “Misio Dei” 19 Manual del Participante


todo es Dios, en el panenteísmo todo está en Dios y Dios está en todo. El espíritu
está en el centro de todo, y todas las criaturas son reveladores potenciales de
Dios.50 La cosmovisión del panenteísmo ve el cielo y la tierra como los aspectos
interiores y exteriores de una sola realidad. Afirma el espíritu en el centro de cada
cosa creada. Pero esta realidad espiritual interior está indisolublemente relacionada
a una forma exterior o manifestación física. Dios no está solamente dentro de mí,
sino que está dentro de todo. El universo está sumergido en lo divino.51 Entre otros, el
panenteísmo es evidente en la representación que hacen los nativos americanos
del Padre Cielo y la Madre Tierra, y en la figura china del yin/yang.52

Existen algunas cosas que deben decirse en favor del panenteísmo. De hecho, es la
cosmovisión que más se asemeja a la cosmovisión teísta, abrazada por los escritores
bíblicos. Aun, al igual que con el animismo y el panteísmo, el problema con el
panenteísmo es que también tiene muchos problemas brindando explicaciones
serias sobre la naturaleza radical del mal.53 Cuándo todo (inclusive usted mismo)
tiene comunión con, o vive dentro de la divinidad, no existe una corte superior a la
cual apelar si es que algo malo sucede. Nadie puede venir y rescatarnos. El mundo
y 'lo divino' son lo que son, y es mejor acostumbrarse a ello. La única respuesta final
(dada por muchos estoicos en el primer siglo y por los numerosos miembros que van
en aumento en todo el mundo Occidental de hoy) sería resignarse a la manera en
que son las cosas o suicidarse.54

la cosmovisión dualista
La cosmovisión dualista sostiene firmemente la separación
entre el espacio del cielo y la tierra, entre el espíritu y la
materia, entre lo divino y lo humano. En esta cosmovisión, el
espacio de Dios y el nuestro no se entrelazan; se encuentran
muy lejos el uno del otro. Los dioses, suponiendo que existan,
están en su cielo, dondequiera y cualquiera que este sea.
Ellos gozan de sí mismos – y no podría ser menos ya que ellos
no se involucran con nosotros aquí en este mundo. De hecho,
según esta cosmovisión, los dioses no intervienen, ni para
ayudar ni para hacernos daño. Así que lo correcto sería escapar de la vida, ya sea
por la muerte misma, o por alguna clase de súper-espiritualidad que nos permita
gozar una secreta vida feliz aquí y ahora, y nos dé la esperanza de tener una mejor
vida después de la muerte; o en su defecto, disfrutar de la vida lo mejor que
podamos, ya que esta es la única vida que tenemos.55

Dentro de la cosmovisión dualista existen dos variaciones, que difieren


significativamente la una de la otra. Una está relacionada al gnosticismo y la otra al
deísmo, como se explican a continuación.

La primera variación de la cosmovisión dualista llegó a ser el


caldo de cultivo para la filosofía ampliamente conocida
como Gnosticismo que surgió hacia fines del primer siglo d.C.
Históricamente también está asociado con el Maniqueísmo,
el Platonismo56 y el Neoplatonismo.57 En esta cosmovisión, la
creación fue la caída. El espíritu es bueno, lo material es
maligno. El mundo es un lugar oscuro y maligno; una prisión
donde los espíritus han caído del buen cielo. Habiendo sido
atrapados en los cuerpos, estos espíritus llegaron a estar

La “Misio Dei” 20 Manual del Participante


sometidos a los poderes deformados e ignorantes que gobiernan el mundo de lo
material. Consecuentemente, el sexo, el cuerpo, y la vida terrenal fueron
considerados malignos en general. La tarea religiosa fue rescatar el espíritu de la
carne y de estos poderes para remontar a ese reino espiritual del cuál había
caído. 58 Esto podría ser alcanzado por "gnosis", un conocimiento especial de la
verdad escondida, que nos rescataría del mundo maligno.59

La filosofía gnóstica se infiltró en la iglesia primitiva. En el primer siglo, por ejemplo, el


apóstol Juan luchó contra una secta gnóstica herética dirigida por Cerinthus,
condenándolos fuertemente por espiritualizar conceptos importantes de la fe
cristiana y por restar importancia la bondad de la creación de Dios. 60 Es cierto que
las tres epístolas de Juan incluyen refutaciones básicas a aspectos de la filosofía
gnóstica. No obstante, en el transcurso de los primeros cuatro siglos de la existencia
de la iglesia, los aspectos del Gnosticismo se injertaron, como un virus, a la iglesia
cristiana, empujando a que los cristianos sin sentido crítico adoptaran la dicotomía
griega que divide el universo en un reino espiritual, considerado sagrado, y un
mundo físico, visto como profano. 61 Particularmente, bajo el famoso padre
norteafricano de la iglesia, Agustín, la dualidad Neoplatónica fue introducida en la
doctrina de la iglesia e influyó la iglesia Occidental durante los siglos por venir. 62
Aunque Agustín rechazó los aspectos importantes de la dualidad Platónica, abrazó
la noción básica de que un alma humana fuese superior a su cuerpo. 63 La iglesia,
desde entonces, no ha podido purgar la filosofía Gnóstica y Neoplatónica de las
enseñanzas cristianas populares.

El legado permanece en la cultura Occidental, y quizá a través de la iglesia entera,


como veremos más adelante.64 En la actualidad, el Gnosticismo continúa siendo un
poderoso factor sobre el espiritualismo, los problemas sexuales, los desórdenes
alimenticios, las imágenes negativas de uno mismo y el rechazo al propio cuerpo. 65
El asunto principal con el Gnosticismo es que promueve el escapismo de los asuntos
materiales como la solución al problema del mal y niega la bondad de la creación
de Dios.

La segunda variación de la cosmovisión dualista está


relacionada tanto al Epicureismo como al Deísmo. La
filosofía Epicúrea Griega, que fue propagada durante los
siglos que rodean la vida de Jesús, supuso que los seres
humanos deben acostumbrarse a la idea de que ellos están
solos en el universo; los dioses no intervendrán, ni de manera
útil ni tampoco de manera perjudicial. Lo mejor que
podemos hacer es disfrutar de la vida, lo mejor que
podamos, ya que esta es la única vida que tenemos. 66 Para
el Epicúreo esto significó estar callado, ser cuidadoso y moderado. Aunque algunos
hayan tomado subsiguientemente el Epicureismo para significar una vida de
sensualidad y el hedonismo, Epicuro y sus seguidores consideraron que ese tipo de
vida no funcionaba. Uno podía conseguir un placer más genuino, pensaban,
siendo constante, sensato y sobrio.67

Separar la esfera de Dios y la nuestra a la manera Epicúrea, con un Dios lejano a


quien uno quizá respete pero que no aparecería ni haría nada dentro de nuestra
esfera, llegó a ser una vez más un movimiento muy popular en el mundo
Occidental del siglo XVIII y se denominó Deísmo. Los intelectuales de ese momento
– el llamado Siglo de las Luces - procuraban libertar a los humanos de los dogmas
establecidos por la iglesia que estaban cubiertos de una cosmovisión Neoplatónica.

La “Misio Dei” 21 Manual del Participante


Con esto procuraban que las personas alcanzaran su propia autonomía.68 Para el
Deísta, el mundo puede haber sido creado verdaderamente por Dios (o los dioses),
pero no existe ahora contacto entre lo divino y lo humano. El Dios Deísta no soñaría
"intervenir" dentro del orden creado; hacerlo sería caótico, una clase de error
categórico.69 En vez de eso, al igual que un fabricante de reloj, Dios le dio cuerda al
universo, lo fundó sobre leyes naturales y lo dejó correr su curso. 70 En esta
perspectiva, entonces, nuestro universo se compara mejor con una máquina; los
humanos están en el centro de esta máquina, alentados a gozar de ella, a
estudiarla, controlarla, operarla, y hacer uso de ella para el desarrollo de la
humanidad.

El Deísmo continúa siendo esparcido, ya que muchas personas en el mundo


Occidental asumen que cuando ellos hablan sobre ‘Dios’ y el ‘cielo’ están
hablando acerca de un ser y un lugar que - si realmente existen- se encuentran muy
lejanos y tienen poco o nada que hacer directamente con nosotros. El verdadero
problema con el Epicureismo en el mundo antiguo, y el Deísmo en el mundo actual,
es que no proporciona una base para la
espiritualidad humana ni para establecer
justicia. De hecho, si uno tuviera una Pregunta guía:
comodidad razonable y disfrutara de la vida
modestamente, podría encogerse de hombros ¿qué caracteriza a las
ante la injusticia experimentada por los menos cosmovisiones dualistas?
privilegiados, y todavía considerarse a sí mismo
una buena persona.

la cosmovisión materialista
Este punto de vista se hizo más prominente durante la
época de la Ilustración en el siglo dieciocho, pero es tan
antiguo como Demócrito (que murió aproximadamente en
el año 370 a.C.). En muchas maneras es la antítesis del
rechazo mundial del espiritualismo gnóstico y el progreso
natural del Deísmo. Si Dios no se comunica con los seres
humanos y no es inmanente45, ¿por qué necesitamos un
dios? Entonces, la cosmovisión materialista proclama que
no hay cielo, ningún mundo espiritual, ningún Dios, ninguna
alma; nada excepto lo que pueda conocerse a través de
los cincos sentidos y la razón. El mundo espiritual es una ilusión. No existe un ser
superior; somos meros cúmulos de materia, y cuando morimos dejamos de existir
como los químicos y átomos que una vez formaron parte de nosotros. La materia es
lo primordial.71

Durante más de doscientos años la cosmovisión materialista, que proporciona el


esqueleto del modernismo, ha llegado a ser la característica dominante de la
mayoría de las universidades, de los medios de comunicación, y de la cultura
popular en su totalidad. 72 No es solo un fenómeno de Occidente, ya que la
modernidad está profundamente involucrada en el sistema económico del mundo
moderno y en la tecnología de información contemporánea, los cuales se están
extendiendo en todos los lugares donde se vende Coca Cola. 73 Por lo general
aboga por una cosmovisión de la historia, que asume que el tipo de capitalismo
democrático de Occidente es perfecto, completo, el clímax de un largo proceso
que se va extiendo hacia la Carta Magna; un anteproyecto de progreso, para que

La “Misio Dei” 22 Manual del Participante


todas las otras naciones la sigan.74 Dentro de la visión del mundo materialista, por lo
tanto, existen dos variaciones que difieren ligeramente.

Está el materialismo ‘duro’ o materialismo filosófico que mira el universo como


desprovisto de todo espíritu. Todos los seres, procesos y fenómenos se explican
cómo manifestaciones de lo material, ya que la realidad es física en última
instancia. Alguien también llama a esta variación como materialismo ateo,
secularismo o naturalismo. De acuerdo al materialismo filosófico, la verdad es lo que
los sentidos pueden percibir y por lo tanto es relativa. Los valores morales son
relativos. Los valores surgen del consenso social.75 El problema del mal se explica
debido a que las personas no están pensando o actuando racionalmente, y el
racionalismo Progresista va a enseñarles cómo, y va a crear las condiciones
políticas y sociales para hacer que esto ocurra.76

El materialismo filosófico ha penetrado profundamente aún en personas religiosas,


provocando que éstas ignoren las dimensiones espirituales de los sistemas o los
recursos espirituales de la fe. 77 De hecho, quienes proponen el materialismo
filosófico están escribiendo una narrativa explicativa de la realidad. Para ellos, la
ciencia da la explicación definitiva de la realidad, tal como la haría una nueva
religión — aunque ellos nunca lo llamarían así.78

La segunda variación de la cosmovisión materialista puede


llamarse materialismo ‘suave' asociado con el consumismo,
la auto-gratificación, y una ausencia de valores espirituales.
Como no puede existir un significado intrínseco para el
universo, excepto una auto-gratificación, las personas tienen
que crear valores, propósitos, y significados para ellas
mismas. No hay nada correcto o incorrecto excepto lo que
la gente acuerda para propósitos de supervivencia y
tranquilidad. 79 Hedonismo, avaricia, y licencia sexual son
resultados naturales del materialismo ‘suave’. Otro resultado es el creciente nihilismo
de postmodernidad. La verdad, de acuerdo a muchos postmodernos, depende del
ojo con que se mire. Efectivamente, en esta cosmovisión la verdad como tal no
existe – incluyendo la ideología modernista de ‘progreso’ –, porque siempre es el
resultado de alguien que clama por poder.80 Por tanto, la mejor manera para tratar
con la verdad es desarmarla. Mientras tanto la maldad es real, poderosa y muy
presente. Aun así, el postmodernismo, al rechazar la tonta manera de ver a la
maldad por parte del modernismo, no da solución al problema de la maldad.81
Como es lógico, la postmodernidad genera un enfoque cínico de la vida: nada va
a mejorar y no hay nada que se pueda hacer.82

El problema con ambos materialismos, el filosófico y el ‘suave’, es que las personas


no quedan satisfechas. La gente anhela creer que el mundo no es más que un
paraíso del consumidor, que ellos mismos no son más que comida para gusanos, y
que debe existir alguna clave sobre lo que podemos hacer respecto a la maldad
que prevalece sobre nosotros. 83 Los horrores del siglo veinte fueron la evidencia
para muchos de que la razón – la gran esperanza de los hijos del tiempo de la
Ilustración – por lo general se degenera en racionalización, y frecuentemente no
tiene poder para impedir las pasiones recalcitrantes de personas avaros y
enamorados del poder. 84 En efecto, la reciente erupción del espiritualismo en
Occidente prueba que millones de personas se han desencantado de la
cosmovisión materialista.85

La “Misio Dei” 23 Manual del Participante


la cosmovisión teológica
Cuando la cosmovisión materialista comenzó a difundirse por
toda la academia e influenciar en la cultura popular, los
cristianos de Occidente a fines del siglo diecinueve y a
comienzos del siglo veinte adoptaron dos posiciones
básicas86 mostrando una gran similitud con las dos variantes
de la cosmovisión dualista: Deísmo y Gnosticismo. De hecho,
la cosmovisión teológica comparte aspectos similares con la
cosmovisión dualista, pero existen diferencias importantes.

Los principales teólogos liberales y cristianos de persuasión


Protestante y Católica abarcaron aspectos de la cosmovisión materialista, pero en
reacción al materialismo ateo, ellos crearon o postularon una esfera sobrenatural,
alisando el camino para la famosa cosmovisión sobre-naturalista, la primera
variante de la cosmovisión teológica. Reconociendo que esta gran esfera
sobrenatural no podía ser conocida por los sentidos,
concedieron la realidad terrenal a la ciencia y preservaron
una esfera ‘espiritual’ privilegiada, inmune a la confirmación
o refutación. Los materialistas estuvieron contentos de
conceder a los teólogos la esfera ‘celestial’, ya que, de
todas maneras, no creían que existiera. El lema que muchos
clérigos aprendieron en los seminarios fue ‘la ciencia nos
dice cómo se creó el mundo, la religión nos explica el
porqué.’ Esto significa dividir la realidad en dos y
herméticamente cerrar la teología de los descubrimientos de
la ciencia, y la ciencia de la sabiduría de la teología. Así, en domingo vivimos de
acuerdo a valores espirituales, y el resto de la semana seguimos principios
seculares.87

En contraste con los Deístas, sin embargo, para muchos cristianos liberales la fe es la
realidad. Afirman que Dios puede e interviene de manera sobrenatural en los
asuntos terrenales (llamando a estos tipos de intervención ‘milagros’), pero sólo
elige hacerlo muy raramente. También reconocen que por la gracia de Dios es
posible entrar en comunicación y tener una relación con Él. Aun así, esta relación
por lo general no tiene conexión con la vida diaria. En la práctica, el cristianismo
liberal es a menudo semejante al Deísmo funcional, no obstante, con mayor
apertura a las experiencias espirituales. Otra diferencia es su perspectiva con
respecto a la vida después de la muerte. Partidarios del cristianismo liberal alegan
que después de la muerte, pasarán la eternidad en la esfera de Dios, el cielo; algo
a lo que los Deístas simplemente no dan mucha atención.

A medida que la cosmovisión materialista se expandió, con


algunas excepciones, fundamentalistas y líderes
evangélicos optaron por no hacer un debate. En efecto,
abandonaron la razón y pidieron a la iglesia a que
‘solamente creyera’. Se extrajo la fe del ambiente público y
se privatizó. En vez de defender el justificable y eminente
punto de vista judeocristiano, la iglesia evangélica
(incluyendo los Pentecostales y carismáticos) se retiró de
todo lo que se consideraba ‘secular’ mientras se apartaron
a un estrecho lugar que llamaron ‘sagrado’.88 Adoptando
la segunda variante de la cosmovisión teológica, decenas de miles de creyentes

La “Misio Dei” 24 Manual del Participante


evangélicos operan hoy desde una cosmovisión, a la cual podemos llamar
“Gnosticismo evangélico”. El ‘gnosticismo evangélico’ es un descendiente de la
herejía gnóstica y está mucho más conectado con la antigua cosmovisión griega
que con la perspectiva bíblica. Su influencia en la teología de la iglesia evangélica,
y la vida diaria de su gente, puede apreciarse en muchas áreas. Por razones de
espacio, este artículo solo mencionará cuatro de estas áreas:

a) La fe, la teología, la moralidad, las misiones, la vida devocional y el evangelismo


están ubicados en la esfera espiritual y son considerados de primera importancia.
La razón, la ciencia, los negocios, la política, el arte, la música, el sexo y suplir las
necesidades de las personas, por otro lado, ocupan la esfera más baja, la física. 89
Esta separación de las esferas física y espiritual, del cuerpo y del alma, forma parte
de la explicación del cómo los Cristianos evangélicos han llegado a comprender la
evidencia Cristiana, y específicamente el evangelismo, por no tener relación con el
desarrollo de la comunidad y la acción social. Amar a Dios es un trabajo espiritual, y
amar al prójimo ocupa un lugar en el mundo material. Por tanto, el evangelismo
(restauración de la relación entre Dios y las personas – salvando sus almas) es un
trabajo espiritual, mientras que la acción social (restaurando sólo las relaciones
económicas, sociales y políticas entre las personas – ayudando a sus cuerpos) no lo
es. De ahí, típicas declaraciones de misión incluyen tales afirmaciones como ‘el
objetivo primordial de la iglesia es ganar almas para Jesucristo y librarlos del fuego
eterno y condenación de la vida más allá de la muerte’.90

b) Muchos cristianos evangélicos consideran que el llamado más grandioso es el de


pastor o misionero. Al hacer eso, traicionan su punto de vista dualístico – ya que
declaran que el ser pastor o misionero constituye un “ministerio a tiempo completo”
y está comprometido con “áreas espirituales”, insinuando que los otros Cristianos
comprometidos con “áreas seculares” son “cristianos a medio tiempo”. 91

c) Siguiendo una cosmovisión sobrenatural dualista, el gnosticismo evangélico


afirma que Dios efectivamente puede intervenir en los asuntos terrenales. Sin
embargo, en contraste con los cristianos liberales, los evangélicos (en especial los
de tradiciones carismáticas y pentecostales) creen que Dios no lo hace
ocasionalmente, sino que desea intervenir tan seguido como sus hijos muestren
suficiente fe al pedirle un milagro. De esta manera, los milagros no son extraños, sino
que ocurren muy a menudo en ciertas ramas de la comunidad evangélica. A pesar
de su frecuencia, estos milagros siguen siendo interpretados dentro de los confines
de la cosmovisión teológica gnóstica dualista que separa las esferas de lo natural y
lo sobrenatural: Estos milagros son considerados sobrenaturales y por lo tanto están
conectados con la esfera espiritual, y se les da mayor importancia, por ejemplo,
que a una iniciativa transformadora de salud que reduce en cincuenta por ciento
las tasas de mortalidad infantil, trayendo así una nueva esperanza a toda la región.

d) Además, la cosmovisión gnóstica evangélica parece decir que Dios envió a su


propio hijo para enseñarnos cómo escapar de nuestra esfera en la tierra para ir a
vivir en la esfera de Dios, el cielo. En efecto, en el análisis final esta falsa dicotomía
que limita la salvación sólo a las almas de personas individuales y quitar la
restauración de la creación de la voluntad de Dios, ha llevado a muchos cristianos
evangélicos a creer que el trabajo redentor de Dios sólo sucede en la esfera
espiritual, mientras que el mundo ha sido dejado para el diablo. 92 No debe
sorprendernos el hecho de que aceptar la cosmovisión gnóstica herética que
presupone que la tierra es mala y más allá de la redención, signifique entonces que
una gran variedad de iglesias evangélicas por todo el mundo son indiferentes a la

La “Misio Dei” 25 Manual del Participante


protección del medio ambiente y abrazan el punto de vista sobre un gran desastre
apocalíptico en el cual la tierra será destruida. De acuerdo con muchos ‘teólogos
de los últimos tiempos’, el cataclismo nuclear es, de hecho, parte central del plan
de Dios para el futuro cercano de la tierra.93 Pues, ya que las cosas seguirán, así
como son actualmente o aún empeorarán en este oscuro valle de lágrimas, hasta
que el Señor regrese, no deberíamos ni siquiera tratar de mejorar las cosas; en ese
caso estaríamos reparando un carro que en todo caso muy pronto caerá en el
precipicio.94

En ambas variantes de esta cosmovisión teológica esquizoide de la realidad, la


sobre-naturalista y la gnóstica-evangélica, el precio pagado ha sido la pérdida de
un sentido de la integralidad y la unidad de los aspectos celestiales y terrenales de
la existencia.95 De esta manera, cristianos de todas las denominaciones sufren hoy
de “personalidades divididas” actuando, sin darse cuenta, como ateos
funcionales.96 Sus vidas están divididas en compartimientos: el “religioso”, cuando
asisten a la iglesia los domingos en la mañana o a los estudios bíblicos; y el “secular”,
sus trabajos, recreación y educación durante el resto de la semana. Desde el siglo
XIX, el cristianismo occidental ha estado llamando a experimentar una conversión
personal e interna, y la práctica cristiana ha sido reducida a afirmar ciertas
doctrinas. La fe, se ha considerado como una colección de verdades que se
aceptan, y cada vez menos se le considera como la transformación de la vida, las
relaciones y las comunidades. De este modo, sin escuchar el reto de ser
congruente e integralmente cristianos
en sus vidas diarias, quedan conformes
con el modelo de este mundo y casi pregunta guía:
siempre son seducidos por el
consumismo del ‘materialismo suave’97, ¿cómo han influido las
que – en sectores de la comunidad cosmovisiones sobrenaturalista y
evangélica – ha sido teológicamente gnóstica en el modo de vivir la fe?
disfrazado como el evangelio de la
prosperidad.

la cosmovisión posmoderna / poscolonial


Aunque las cosmovisiones moderna y posmoderna han coexistido en el Occidente
por varias décadas, y aunque una incorpore elementos de la otra, hay numerosos
factores que han hecho emerger a la posmodernidad como un paradigma rival: 98

El primer factor importante es la pérdida de fe en el proyecto


de la Ilustración después de las Guerras Mundiales, las cuales
fueron peleadas no por naciones “primitivas” sino por aquellas
que se consideraban a sí mismas como ilustradas y civilizadas.
La ambición imperial, la dominación colonial y la opresión
industrial, las cuales produjeron un sufrimiento inenarrable
abonaron a la creencia de que la modernidad falló en
alcanzar sus propias expectativas. 99 Los críticos de la
modernidad mantienen que la modernidad prometió traer
orden y plenitud al dejarnos guiar por la luz de la razón humana; pero el hecho es
que el mundo de hoy está lleno de caos, insatisfacción y miseria.100

La “Misio Dei” 26 Manual del Participante


El segundo factor, apoyado por una hermenéutica de la sospecha que clama que
todo el conocimiento es construido y que sirve sólo ciertos intereses, los pensadores
posmodernos han refutado las arrogantes pretensiones de progreso y han
impulsado la deconstrucción de la “verdad” hasta sus últimas consecuencias. La
verdad, según estos, depende del cristal con que se mira. Entonces, han cambiado
todas las enunciaciones acerca de “lo que son las cosas en verdad” por
variaciones como “la manera en cómo yo percibo las cosas”, o incluso “la manera
según me conviene ver las cosas”, y nos hemos quedado solo con nuestras
opiniones. La única certeza que se admite es que la realidad es subjetiva. 101

El resultado ha sido la pérdida de fe en una gran narrativa guía — una teoría de


comprensión del mundo —. La historia humana no tiene ningún hilo conductor, y
por lo tanto carece de sentido. Incluso la propia vida no forma parte de ninguna
historia, ni propósito, ni objetivo. No es de sorprendernos que nuestros tiempos
experimenten un aumento en pesimismo, cinismo y nihilismo.

En resumen, mientras la mente moderna tenía confianza en


la capacidad del intelecto humano para resolver las crisis de
la vida humana, la mente posmoderna ha perdido la fe en
esa posibilidad: El mundo y los poderes actuando en él son
sumamente grandes y complejos. El optimismo de los siglos
XIX y XX ha sido socavado. Claro, el mito de un progreso
continuo ha sido desplazado por el mito de un cataclismo
venidero. La idea de que en el futuro el mundo será un lugar
mejor se ha desvanecido. Pero ¿esto en dónde nos deja? La
posmodernidad propone algunos remedios paliativos para intentar llenar los vacíos
que ella misma ha generado. A saber:

Un remedio prominente es que las personas simplemente deben vivir al día. Debido
a que el ‘yo’ es el centro de la realidad, la autodeterminación debería ser el valor
central, la libertad un valor inalienable, y la autorrealización el único propósito.
Nosotros mismos somos el centro de toda la existencia, y nos corresponde hacer “lo
nuestro”; perseguir el placer a través del consumo de productos y servicios es el
valor cultural predominante en la posmodernidad. El consumismo le ofrece a la
gente un propósito a través de la adquisición de una “buena vida” en medio de un
mundo cada vez más vacío de significado.102

Otro remedio es el intento de re-humanizar el mundo que reducido todo a


máquinas. Movimientos culturales en favor de las causas ambientales, la equidad
de género, los derechos humanos, el valor de las diversas culturas… Todo esto en
gran parte motivado por una generación en busca de identidad y propósito.

Un tercer remedio es que se nos permite una vez más hablar acerca de las
realidades espirituales, dioses e incluso de Dios mismo. Cierto, la posmodernidad
abre la puerta que la modernidad había cerrado, y ahora quienes buscan una
nueva espiritualidad incluso pueden hacer su propia religión mezclando ideas del
Oriente, neo-paganismo, post-cristianismo, aunque mayormente en sus versiones
occidentalizadas, sanitizadas, y comercializadas para ser consumidas como
productos de autoayuda o de esoterismo de la Nueva Era. En un mundo
caracterizado por la fragmentación, la alienación y la soledad, todas estas
religiones posmodernas que sólo sirven para hacer a la gente sentirse bien son
como píldoras de espiritualidad que se toman para llenar un vacío, para sentir que
se puede ser como dios siguiendo los términos que cada quien prefiera. 103

La “Misio Dei” 27 Manual del Participante


Finalmente, debido a que en el posmodernismo el problema de la humanidad no
es el pecado, sino la enfermedad, la búsqueda de la salud se ha convertido en una
obsesión. La salud que no sólo ofrece libertad de la enfermedad, sino una
exuberancia y tremenda vitalidad que permita obtener lo más que es posible en
esta vida. Esto se alcanza por medio del cuidado del cuerpo y de la terapia, esta
última ofreciendo llenar los anhelos emocionales, liberación y plenitud. No es
sorpresa que los doctores del cuerpo, la mente y la sociedad se hayan vuelto ahora
en la nueva élite de profesionales que dispensa salvación, dando a las personas
esperanza donde antes veían desesperación, salud donde había enfermedad, y
significado donde había una falta de propósito. El objetivo de la vida, según este
remedio, es la auto-actualización y la persecución de las propias necesidades,
satisfacciones e intereses personales.104

Aunque la cosmovisión bíblica que abordaremos más adelante puede encontrar


puntos en común con el posmodernismo (por ejemplo, ambas consideran que la
perspectiva cientificista de la modernidad es arbitraria y conduce a una ceguera
ante las realidades espirituales), e incluso aplaude los esfuerzos posmodernos de re-
humanizar el mundo, es importante marcar las diferencias y los retos que ofrece.

Para empezar, la cosmovisión bíblica logra notar la fina ironía de que mientras la
posmodernidad rechaza toda metanarrativa totalizadora, simultáneamente se
propone a sí misma como la nueva metanarrativa totalizadora. 105 Es cierto que
mientras la posmodernidad les requiere a todos ser tolerantes, paradójicamente es
vehementemente intolerante ante quienes no aceptan la siguiente afirmación
como absolutamente verdadera: que la verdad es subjetiva y relativa. Siguiendo
esta línea, podemos encontrar que muchos posmodernos vilipendian a capitalistas,
los comunistas, fascistas, moralistas, machistas, fundamentalistas, y otros discursos
debido a sus efectos de dominación, y simplemente se niegan a escuchar esos
puntos de vista. Las voces de los ‘disidentes’ son puestos para linchamiento y
empujados a la marginalidad acusándolos de tener tendencias hegemónicas. Se
les etiqueta como ‘exclusivistas’, y la disensión es silenciada en nombre de la
cortesía y lo políticamente correcto. 106 Es en este sentido que la ideología
posmoderna, mientras declara que todas las otras ideologías son juegos de poder,
al mismo tiempo cancela a priori la posibilidad de que su propia posición sea
cuestionada. Al final, entonces, está rechazando las otras teorías por ser “menos
verdaderas” que la propia y por lo tanto socavando su propia afirmación de que
todas las verdades sean igualmente relativas y subjetivas.

En segundo lugar, mientras la cosmovisión bíblica reconoce la inadecuación del


lenguaje para capturar la realidad, también observará que es sólo por medio del
lenguaje que podemos crear nuestras imágenes de la realidad. Aunque, la
cosmovisión bíblica admita junto con el posmodernismo que el conocimiento está
sesgado por la historia y la cultura, y que el conocimiento es poder, y por lo tanto el
conocimiento sea limitado en sí mismo. No obstante, la cosmovisión bíblica señalará
que, eso no significa que todo conocimiento sea falso. El conocimiento puede ser
incompleto, parcial, o aproximado; pero no deja de ser verdadero. Aún más, la
cosmovisión bíblica afirmará que existe un mundo real y objetivo, y hechos históricos
que subyacen a los constructos culturales sobre ellos. Incluso, insistirá que es posible
acercarse más a la verdad cuando se le busca en comunidad, se comparten
diferentes perspectivas y se ponen a prueba. 107

Por último, desde una perspectiva bíblica tendremos que entender que el análisis
que la posmodernidad ofrece acerca de la maldad no deja lugar a la redención.

La “Misio Dei” 28 Manual del Participante


Aun rechazando la ingenua percepción moderna de la maldad, el posmodernismo
no ofrece una mejor solución al problema. La posmodernidad puede señalar que el
mal existe, que los humanos tenemos fallas, pero no nos da pistas sobre lo que
podemos hacer al respecto. No deja salida, ni oportunidad de arrepentimiento y
restauración. No hay piso sobre el cual estar firme para acusar a los culpables, ni
siquiera hay espacio para cargar responsabilidades en común. En este sentido,
vemos que la posmodernidad no logra explicar la naturaleza del mal, su origen, y
por lo tanto no puede dar respuestas a las variadas crisis en las que se encuentra el
mundo.

la cosmovisión teísta (bíblica)


La cosmovisión teísta fue adoptada por el judaísmo clásico y
el cristianismo temprano (el Islam es una versión poco
diferente de la cosmovisión teísta 108 ), y es la única
cosmovisión que se ha basado de manera más significativa
en la Biblia.

La cosmovisión teísta tiene paralelos significativos con la


cosmovisión panteística, y en menor medida con aspectos
de la cosmovisión animista. 109 Aun así, también existen
diferencias considerables.110 Arraigado en el antiguo Medio Oriente, y abrazado por
la comunidad judeocristiana, el teísmo afirma que el cielo y la tierra, materia y
espíritu, la divinidad y el ser humano, no están alejados. Tampoco están separados
por un gran golfo. En vez de eso, coinciden y se entrelazan misteriosamente en
muchas y diferentes maneras.111 Dios tiene vida y no es simplemente un mecanismo
o una fuerza espiritual impersonal. De acuerdo con la cosmovisión teística, el
universo fue creado tanto animado como inanimado, espiritual y físico, separado
de Dios pero no independiente de Él. En este caso, Dios no está ausente ni afuera
del universo, ni tampoco atrapado adentro. De esta manera, la realidad final es
personal y relacional.112

Aunque exista el orden, también existe espacio para respirar y posibilidades reales
para escoger y hacer una vida. La realidad final no es incambiable, como el
platonismo y el materialismo afirman: tenemos una medida de libertad, pero
nuestra libertad no erradica la libertad de Dios. Dios tiene libertad, pero la libertad
de Dios no suprime la nuestra. 113 Entonces en contraste con las cosmovisiones
dualistas y materialistas, el universo no es un sistema cerrado e inalterable; está
abierto a los propósitos de Dios y a su intervención; permite la comunicación e
interacción entre las esferas físicas y espirituales. 114 En efecto, en la cosmovisión
teísta todo lo terrenal tiene su contraparte celestial, y todo lo celestial tiene su
contraparte terrenal. Como es permeable, hay una constante actividad y
movimiento entre ambos mundos. De esta manera cada evento es una
combinación de ambas dimensiones de la realidad donde cada realidad material
tiene una dimensión espiritual, y cada realidad espiritual tiene consecuencias físicas.
No puede haber evento o entidad que no consista, simultáneamente, de lo visible e
invisible.115 La cosmovisión teísta, por lo tanto, abraza la complejidad que debemos
esperar si la vida humana es de hecho complicada y diversa como a menudo la
experimentamos.

La “Misio Dei” 29 Manual del Participante


hacia una cosmovisión bíblica
Es claro que estamos entrando en una nueva era en la
historia de la humanidad, y que los choques entre
cosmovisiones subyacen a muchos desarrollos que vemos
hoy en día. Nosotros necesitamos comprender bien estos
choques y encontrar una cosmovisión comprensible si es que
vamos a guiar hacia la paz y la justicia a este mundo tan
diverso y al mismo tiempo interconectado. Cualquier intento
de cambiar la sociedad debe comenzar por contar una
historia alternativa, porque si hace falta una metanarrativa
con autoridad las personas no hallarán sentido de lugar y dirección dentro del
universo y quedan alienadas unas de otras, e incluso de la realidad.

El resto de este artículo, por lo tanto, se propone explorar cómo una cosmovisión
bíblica pueda servir precisamente como este tipo de metanarrativa guía. Una
Historia que pueda referirse a las crisis que enfrenta nuestro siglo; una cosmovisión
que pueda contribuir a transformar individuos, a levantar comunidades fuera de la
pobreza, y a construir naciones que sean libres, justas y compasivas. 116

Pero ¿Acaso no es arrogancia afirmar que exista una cosmovisión bíblica, o que
podamos comprender la cosmovisión bíblica, cuando la Iglesia, por dos milenios,
ha discutido vehementemente sobre diferentes desacuerdos a respecto de las
cosmovisiones? ¿No es aún más arrogante decir que nuestra verdad es superior a
las pretensiones de verdad de otros? Antes de continuar debemos responder estas
graves acusaciones que de supuesta arrogancia.

Primero, nuestro entendimiento de una cosmovisión bíblica nunca es equivalente a


una realidad última, no es ver las cosas como Dios las ve. Definimos “cosmovisión
bíblica” como nuestro mapa que usamos para comprender la unidad subyacente
en Las Escrituras, y es cierto que este mapa está sesgado por nuestra perspectiva
cultural. Esto significa que debemos ser humildes en lo que declaramos y más
abiertos a escuchar a otros hermanos y hermanas en la fe, particularmente a
aquellos provenientes de otras culturas. De este modo, podremos construir este
mapa, este modelo tentativo, que muestre que la unidad de la Escritura es lo
primordial, insistiendo en que los eventos bíblicos son partes de una sola Gran
Historia de Dios. También significa que debemos buscar entender los temas bíblicos
de acuerdo con la totalidad de la Escritura.

Segundo, la cosmovisión bíblica, aunque reconoce que no es la única narrativa


enmarcadora que existe, sí afirma ser verdadera para cualquier persona. Una
afirmación así puede sonar arrogante, a menos que de hecho sea cierta. No
obstante, esta no es diferente a otras afirmaciones públicas que hacen otras
cosmovisiones al respecto de lo que consideran verdadero. A pesar de esto, es
notable que la cosmovisión bíblica no ataca violentamente a otras narrativas, no
pretende excluirlas. Aboga por practicar la tolerancia, pero sin subyugarse a los
términos relativistas del posmodernismo. Reconoce que el conocimiento humano es
finito e imperfecto, y que nunca podremos equipararlo con la verdad del modo en
que Dios la ve. De hecho, admite que existe un misterio divino que nunca podremos
comprender completamente. Sin embargo, esto no significa que no podamos
conocer la verdad en parte. Podemos usar las mentes que Dios nos ha dado, pero
reconocemos sus límites. 117

La “Misio Dei” 30 Manual del Participante


A continuación, buscaremos desarrollar la cosmovisión bíblica adoptada por
escritores bíblicos, particularmente en términos de su cosmología, antropología,
visión de la historia, y de cómo entienden el problema del mal.118

Cosmología119:
El dualismo que se presenta en la cosmovisión bíblica es
fundamentalmente diferente: no es un dualismo entre el
bien y el mal, ni entre lo espiritual y lo material, ni entre lo
sobrenatural y natural; Sino que es Creador y creación. La
Biblia es clara – en el principio era Dios. Y todo lo demás es
creación y depende de Dios para existir, pues únicamente
hay un ser eterno y ese es Dios. Para el antiguo Israelita y el
primer Cristiano, la creación del mundo fue el flujo libre del
poderoso amor de Dios. El único y verdadero Dios creó un
mundo, porque eso es lo que le place hacer al amor. Y al
haber creado ese mundo, Dios permaneció cerca de manera dinámica, y en una
íntima relación, pero sin quedar constreñido dentro de ese mundo, y sin que el
mundo quedara contenido dentro de Él. 120 El Antiguo Testamento, por ejemplo,
insiste que Dios pertenece al cielo y nosotros a la tierra. Aún muestra que las dos
esferas en efecto coinciden, por eso Dios hace conocer su presencia, hace que se
escuche y se vea dentro de la esfera de la tierra. Primero, el “Tabernáculo” y luego
el Templo de Jerusalén, llegaron a ser el enfoque principal de la creencia del
antiguo israelita en el encuentro del cielo y la tierra. Este fue el lugar primordial, de
acuerdo con la tradición israelita, donde el cielo y la tierra se reunían. Cuando los
peregrinos y adoradores subieron a Jerusalén y entraron al Templo para adorar y
ofrecer sacrificios, no hubieran dicho que es como si estuvieran yendo al cielo. Ellos
hubieran dicho que estaban yendo al lugar donde el cielo y la tierra se
entrelazaban.121 Este sentido de encuentro entre el cielo y la tierra, y el sentido de
que Dios estaba presente en la tierra sin tener que dejar el cielo, permanece en el
corazón de la teología judía y cristiana temprana. 122 Que Dios está trabajando en
ambos mundos y que lo que hace en el Cielo inevitablemente pasará en la tierra,
tal como se puede ver expresado magníficamente en la Oración del Señor, de la
manera que Dios gobierna en el cielo, un día él gobernará completamente en el
mundo. De esta manera, la cosmovisión bíblica, no ofrece el escape como solución
al problema del mal que está en el mundo, sino que afirma que Dios está
trabajando para restaurar su Reino en la tierra. Un día su reino se establecerá por
completo en la tierra como está establecido en el cielo. En efecto, a través de
Jesús, el reino de Dios en la tierra ya comenzó. En Jesús y en su reino, el cielo y la
tierra se unen. Es por eso que nosotros debemos tomarnos en serio este mundo
material pues forma parte de los propósitos eternos de Dios, y Él ha estado
trabajando en su transformación.

Antropología123:
En contraste con el dualismo Griego de la cosmovisión
Gnóstica, el antiguo israelita y cristiano temprano no
afirmaron que el alma es como un ave atrapada en la jaula
del cuerpo. Ellos pensaron que el cuerpo, animado por el
alma, constituía íntegramente al ser humano. En efecto, ellos
nunca separaron el cuerpo y el alma, como lo hicieron los
griegos, y nunca hablaron del ser humano como que
consistiera de dos o tres sustancias: cuerpo, alma y mente. 124
Los seres humanos, para los antiguos israelitas y primeros
cristianos, eran una unidad hecha a la imagen de Dios.125 Consecuentemente no

La “Misio Dei” 31 Manual del Participante


miraban al cuerpo humano como si tuviera aspectos mortales e inmortales que se
separaban después de la muerte. Afirmaron la creencia que la dimensión espiritual
de los seres humanos no es, por naturaleza inmortal; sus almas no podrían sobrevivir
sin sus cuerpos. La muerte no liberaba al ave de la jaula (por ejemplo, el alma del
cuerpo), mostrando una transición de vida mortal a la vida eterna. En vez de eso,
entendía que la muerte agotaba la existencia de la persona; cuando el cuerpo
moría, el alma también dejaba de existir.126 Sin embargo creían que la resurrección
venció a la muerte pues levantaba a la persona fallecida a una nueva vida. En el
pensamiento judeocristiano, entonces, una persona no pasaba de la vida física a
una vida espiritual, sino que pasaba de la vida en el cuerpo a la muerte y luego a
la vida nueva, resucitado en cuerpo.127 Es vital comprender el lugar de la muerte y
la resurrección del cuerpo en la cosmovisión holística del pensamiento
judeocristiano. Es muy probable que, debido a su antropología holística, el antiguo
israelita y el primer cristiano, mostraran un interés en la persona por completo, y por
lo tanto se preocuparon tanto por las necesidades espirituales como las
necesidades físicas de las personas.

Además de esto, y en contraste con el énfasis que la modernidad y la


posmodernidad ponen al individualismo, la cosmovisión bíblica tenía un enfoque en
relaciones profundamente interpersonales y con prioridad en la comunidad. En este
sentido, se pensaba que la comunidad tenía prioridad sobre los individuos que la
constituían, debido a que, como seres humanos, hemos sido creados para formar
comunidad, y no como individuos que logran alcanzar su plenitud auténtica de
manera aislada.

Visión de la Historia:
Central a la cosmovisión bíblica es la perspectiva de que
todos los eventos bíblicos son parte de una gran historia: La
Narración cósmica de Dios y la historia humana. La Biblia no es
un conjunto de tratados teológicos ni de meditaciones
devocionales, aunque se encuentren ambas variantes en ella.
Es básicamente la narración de la historia de Dios y su relación
con los seres humanos.128 Este progresivo desenvolvimiento de
la auto-revelación de Dios culmina en la persona de Jesús.
Cristo Jesús nos muestra quién es Dios tan lejos cómo nos es posible comprenderlo.
Él también nos muestra lo que es ser verdaderamente humano.129

Además, el modo en que la biblia considera la historia no es lineal, a diferencia de


la visión moderna de progreso y evolución, la marcha hacia adelante del dominio
humano sobre la naturaleza. La Historia según la biblia tampoco es cíclica, a
diferencia de las metanarrativas encontradas en las sociedades de pequeña
escala, y en formas religiosas como el Hinduismo y el Budismo, en las cuales el
mundo natural se mueve a través de repetidos ciclos de nacimiento, crecimiento,
madurez, decadencia y muerte, donde la religión ofrece una salida de ese ciclo. El
relato bíblico también difiere de la perspectiva posmodernista, que rechaza
cualquier metanarrativa que provea un significado de largo alcance, por
considerarla opresiva y que niega la posibilidad de que exista cualquier verdad,
historia o ética que tenga alcances universales. En contraste con estas
interpretaciones de la Historia, se podría argumentar que la Historia, de acuerdo a
la biblia, tiene forma de ‘U’. Empieza con una creación que es buena, pero luego el
pecado — definido como la destrucción de la confianza y las relaciones — entra
en escena y mancha la creación. La narración entonces es sobre Dios trabajando
por hacer funcionar sus propósitos con su pueblo para restaurar toda la creación,

La “Misio Dei” 32 Manual del Participante


no sólo unas cuantas almas, hasta llegar a una perfecta nueva creación. La Historia
bíblica es entonces, la historia de la caída y de la re-creación de un mundo
nuevo.130

Entendimiento del mal:


Finalmente, aunque no da respuestas definitivas, la visión bíblica sobre el mal es
satisfactoria en los principios básicos que propone: a) él mal no puede y no existe
en y por sí mismo; no es el opuesto ontológico del bien, sino simplemente el bien
que se ha pervertido; b) el mal no es sólo algo que está allá afuera, sino algo dentro
de nosotros — nosotros también hemos sido infectados con el virus mortal del
pecado; c) Dios no abordará unilateralmente la maldad en la tierra, debido a que
Él ha puesto a la humanidad a cargo de la tierra, y Dios respeta esa autoridad que
Él mismo delegó, incluyendo la posibilidad entre elegir entre el bien y el mal; d)
considerando lo anterior, Dios odia la maldad, y busca personas dispuestas a ser
empoderadas por Él y que trabajen junto con Él para sobreponerse al pecado y la
maldad en sus propias vidas y su entorno; e) ciertamente, Dios afirma que el mal
puede y debe ser vencido en todas sus dimensiones — sean sistémicas o
individuales; f) por la razón por la que Dios vino a la tierra en los confines de ser
humano (respecto a que Dios ha puesto a los humanos a cargo de la tierra): para
levantar un movimiento que fuese capaz de abordar al pecado y la maldad; g) el
mal, aunque es poderoso, no tendrá la última palabra, e incluso ya se le ha
asestado el golpe mortal con la vida y resurrección de Jesucristo — siendo la
muerte el arma más poderosa del mal; h)rendir la propia vida a Dios a los principios
dadores de vida que dicta Dios, mientras se busca el empoderamiento por el
Espíritu de Dios, permite a las personas combatir el mal (aunque no de modo
perfecto); i) Cristo regresará y destruirá de una vez por todas al mal y establecerá
plenamente el Shalom de Dios en la tierra como es en el cielo. Con eso en mente,
la cosmovisión bíblica inspira esperanza de que otro mundo es posible, de que el
mal no reina supremo, y de que los humanos, empoderados por Dios, pueden jugar
un rol importante para vencer a la maldad. El problema con esta cosmovisión,
como el literato inglés G.K. Chesterton notó, no ha sido que la Cristiandad “haya
intentado y encontrado que no tienen lo que se necesita”, sino que “han visto que
es una labor difícil, y entonces han dejado de intentar”.

A pesar de todo lo dicho en este


capítulo, es alentador notar que un pregunta guía:
significante número de cristianos
evangélicos en las últimas décadas en tus propias palabras, describe la
están abandonando las cosmovisión bíblica.
cosmovisiones gnósticas y
sobrenaturales, respectivamente, y están buscando reapropiarse de la cosmovisión
bíblica en su teología y manera de vivir.131

La “Misio Dei” 33 Manual del Participante


preguntas para reflexionar
Las cosmovisiones determinan lo que nos está permitido creer
acerca del mundo. Mientras muchas personas son influenciadas por
las diferentes cosmovisiones, siempre hay una cosmovisión principal
por la cual vivimos. Examinar cada una de las cosmovisiones
básicas que existen hoy de manera optimista nos permitirá ganar
una mejor comprensión de la cosmovisión bíblica abrazada por los
escritores de la Biblia. También nos puede permitir identificar esos pedazos de
cosmovisiones presentes en nuestras psiques que contradicen la cosmovisión bíblica.
Sin examinar primero cada una de estas cosmovisiones básicas y luego
identificando cuál de ellas influye nuestro pensamiento y nuestro actuar, quizá
seguiremos leyendo la Biblia a través los lentes de la cosmovisión que hacen que
interpretemos la intención del escritor de manera completamente errada. Así, es
crucial que tomemos el tiempo para reflejar en nuestras vidas, los valores y las
pautas de pensamiento, con el fin de poder decidir deliberadamente entre estas
cosmovisiones y quitar esos lentes de cosmovisión que contradicen las teorías
básicas de la cosmovisión bíblica.132

Reflexione en estas preguntas y ven preparado para compartir tus respuestas en la


sesión de clase siguiente.

1. De las cinco estructuras básicas de cosmovisión y de sus variaciones


presentadas en este artículo, ¿cuál es la que más se acerca y refleja tu
cosmovisión?

2. ¿Existen suposiciones y pautas de pensamiento de otras cosmovisiones que


influyen también tu manera de pensar y tu manera de actuar?

3. ¿Dirías que los aspectos de la cosmovisión Gnóstica Evangélica han afectado tu


congregación? ¿Qué papel desempeñan estos efectos en tu congregación?

▪ Circula “gnóstico” o “bíblico” en el gráfico de abajo para describir la


práctica actual.

▪ Circula un número que describe cuánto te influencian estas cosmovisiones.


Si crees que tus acciones están basadas solamente en una cosmovisión
bíblica, circula el 6. Si crees que tus acciones están basadas en una
comprensión sobre-naturalista o gnóstica de la vida, con menor influencia
bíblica, circula 1.

▪ Suma los números de los dos gráficos. Toma un momento para pedir a Dios
que te revele cómo “cambiar tu suma total.” ¿Qué lentes de cosmovisión
necesitarías quitar para entender mejor la Biblia y sus implicaciones para tu
vida? ¿Qué medidas podrían tomar tú o tu iglesia para vivir según una
cosmovisión más bíblica?

La “Misio Dei” 34 Manual del Participante


4. ¿Cómo ha desafiado la presentación de la cosmovisión teísta en este artículo tus creencias
acerca de tu fe cristiana? ¿Qué preguntas o desafíos tienes en respuesta a las ideas
presentadas en este artículo?

5. Pídele a Dios que te revele qué le ha pasado a la iglesia ante un mensaje dvidido y vidas
divididas. ¿Cuál ha sido el costo que ha pagado la iglesia? ¿Cuáles son las consecuencias
de que una iglesia no trabaje desde una cosmovisión bíbliica? Escribe tus reflexiones. 133

La “Misio Dei” 35 Manual del Participante


trabajo grupal

Comienza haciendo el siguiente ejercicio: circula el número que


crees que refleja mejor el alcance y la profundidad de la historia de
Dios en la biblia— primero en tu vida, y luego en tu iglesia.”134

Luego, discute la siguiente pregunta con tu grupo: ¿Qué es lo que tus respuestas
revelan acerca de tu iglesia?2

Finalmente, lean la siguiente cita y discútanla:

No estamos diciendo la historia completa. Las iglesias hoy en día a menudo sólo
usan el Nuevo Testamento, o sólo los evangelios. La narrativa bíblica tiene la
habilidad de transformar individuos; de sacar comunidades de la pobreza; y de
construir naciones que son libres, justas y compasivas. Tiene la habilidad de
disciplinar naciones. Pero si la iglesia no está discipulando a las naciones, ¡entonces
las naciones están discipulando a la iglesia! ¿Por qué es que la transformación no
está ocurriendo hoy en día? Quizás porque no hemos estado contando la historia
completa.135
-Bob Moffitt, Director Ejecutivo de ‘The Harvest Foundation’

La “Misio Dei” 36 Manual del Participante


“Frases – Voces de Transformación” de
alrededor del mundo

“Nada menos que la renovación


general de la sociedad debería
satisfacer a los soldados de Cristo.”
Guillermo Arthur, predicador
Metodista del siglo XIX (Inglaterra)

“La tragedia de nuestros tiempos


es que mientras muchos Cristianos
tienen confianza en el poder del
Señor para regresar y cambiar al
mundo, muchos de nosotros no
tienen confianza en el poder del
evangelio de transformar la sociedad ahora. Sin embargo, si Jesús es Señor de este
universo, entonces Él también tiene que ser elevado como Señor completo de
nuestras vidas y sociedad; Su voluntad debe hacerse en la tierra, tal como es en los
cielos.” Vishal Mangalwadi, teólogo (India)

“Nosotros los cristianos a menudo hemos caído en la trampa de predicar una


versión truncada y estrecha del evangelio en la cual la salvación se encarga del
interior de una persona, pero no de la totalidad de su vida.” Robert Linthicum,
Director Ejecutivo de Socios en la Transformación Urbana (Estados Unidos)

“La idea que ‘más cristianos implica una sociedad mejor’ no toma en cuenta el
hecho de que los creyentes pueden tener sus puntos ciegos… La renovación tan
publicitada de la iglesia evangélica en las Filipinas todavía tiene que rendir
evidencia de contribuir a mayor justicia en ese país…. Es ingenuo asumir que más
religión y más sermones harán la labor de romper las glaciares estructuras de la
injusticia… Es precisamente debido a que la Iglesia se ha retido del mundo que
ahora le falte contexto al evangelio. Lamentablemente hemos permitido que el
mundo sea secular, y que la influencia de la iglesia se haya limitado a las cuatro
ínfimas paredes de la iglesia local.” Melba Padilla Maggay, Directora Ejecutiva del
Instituto de Estudios sobre la Iglesia y Cultura en Asia (Filipinas)

“La presencia de Dios debe ser perceptible no sólo en la conciencia individual, sino
en las estructuras sociales también.” Jacques Ellul, Sociólogo (Francia)

El cristianismo ha sido poco más que un sistema de creencias para nosotros, no una
manera de vivir. Ha sido una institución, no una misión para nuestras vidas. Nos ha

La “Misio Dei” 37 Manual del Participante


llevado a ser gente agradable, confiados de que iremos al cielo después de esta
vida. Pero no nos ha vuelto en revolucionarios que buscan cambiar al mundo con
la esperanza de que la justicia y la paz se pueden realizar en esta vida. Nos ha
dado la identidad de gente religiosa, no la identidad de valerosos salvavidas y de
agentes de cambio.” Brian McLaren, escritor y pastor (Estados Unidos)

“El cristianismo y las iglesias a menudo se han concentrado en ganar y almacenar


almas para el cielo, en vez de discipular y capacitar agentes de cambio para la
tierra. Por consiguiente, muchas iglesias no se preocupan por sus comunidades y la
mayoría de sus miembros se han vueltos en consumidores religiosos en vez de
propagadores del Reino de Dios.” Jean Quadjo, teólogo y activista (Costa de Marfil)

“Aparte de querer ver un avivamiento que llene los templos y dé más visibilidad a
los cristianos, lamentablemente la mayoría de la iglesia no tiene una visión integral
para su nación. Yo sueño con un México cambiado y transformado en lo profundo
de su ser – políticamente, económicamente, socialmente, culturalmente y
espiritualmente. La única forma para alcanzar esto es que participemos como
cristianos en la construcción y reforma de nuestra nación como portadores de
esperanza; sin que nos dejemos envolver en el cinismo de la política partidaria y la
pobreza mental que nos rodean y nos dicen que lo único que podemos hacer es
aguantar y esperar la segunda venida de Cristo.” Oscar Reyes Garcia, antropólogo
(México)

“Hemos predicado solamente un mensaje de salvación – cómo ser salvo, nacido


de nuevo, y gritar halleluja – y no un mensaje del Reino de Dios donde aprendemos
cómo traer nuestras vidas en su totalidad – personal, marital, sexual, económica,
política – debajo de la soberanía de Cristo, de modo que dondequiera que los
cristianos estén en cualquier sector de sociedad, estén haciendo una diferencia
que se puede notar.” Michael Cassidy (Sur África)

“Desafortunadamente, el Cristianismo ha sido privatizado y personalizado. Ha sido


removido de las calles y escenarios públicos. Cada vez más los cristianos piensan
que su fe debe ser practicada en la privacidad de sus hogares – y dejarla allí
cuando ellos salen al mundo. Con frecuencia, nuestras sociedades están más que
felices de reforzar esta actitud y práctica. Sin embargo, la triste verdad es esta: si la
iglesia falla en discipular a las naciones, ¡entonces las naciones seguramente
discipularán a la iglesia! La iglesia reflejará más y más la Cosmovisión dominante de
la sociedad – no la Cosmovisión del Reino de Dios.” Darrow Miller, Líder con
Fundación Contra el Hambre Internacional (Estados Unidos)

“Un evangelio que proclama solo un aspecto – sea espiritual, físico o social – es
débil, estrecho y desobediente. Deshonra al Padre. El mundo— especialmente la
parte del mundo que está físicamente, socialmente o emocionalmente quebrada
— encuentra difícil entender la compasión de Dios, a menos que oiga y
experimente el amor del Dios, dondequiera que gime y siente sus heridas y sus
quebraduras. Entonces, las iglesias y los cristianos que desean ser testigos efectivos
deben ser iglesias y cristianos que prediquen el Evangelio "completo".” Bob Moffitt,
Director Ejecutivo de Fundación Harvest (Estados Unidos)

“Es una lástima que la iglesia evangélica en su mayoría haya dejado vencerse,
pensando que es imposible lograr la justicia y el bienestar en el mundo actual. No se
deja de ser padre, esposo o esposa simplemente porque de acuerdo a las
estadísticas, la cantidad de familias disfuncionales se incrementa día a día. No

La “Misio Dei” 38 Manual del Participante


dejamos de evangelizar a pesar de que las estadísticas muestran que solo un
pequeño porcentaje de personas responden favorablemente al mensaje del
evangelio. Por el contrario, trabajamos más duro cuando las condiciones son más
difíciles. Completar la justicia tal vez sea una idea utópica pero no significa que
dejaremos de pelear por ella para convertirla más en una realidad.” Alfonso
Wieland, abogado y defensor cristiano (Perú)

preguntas y aplicaciones
❖ Lee y reflexiona sobre las Frases de hombres y de mujeres de Dios
de varias culturas. ¿Cuáles te impactaron más? ¿Por qué?

❖ ¿Se hace la voluntad de Dios en el cielo? ¿En qué medida? Si la


voluntad de Dios fuera hecha en la tierra, así como en el cielo,
¿qué cambios esperarías que sucedieran en tu vida, tu familia, tu
comunidad, tu nación, y en el mundo?

❖ ¡Haz una lluvia de ideas! ¿Cómo podrías promover la voluntad de


Dios en la tierra como se hace en el cielo? ¿De qué manera en
específico podrías poner esta lección a la práctica?

❖ ¡Escribe tus respuestas y reflexiones en tu Diario de Aplicación! y


¡prepárate para compartir tus conclusiones en la próxima sesión
de clases!

La “Misio Dei” 39 Manual del Participante


la intrusión de la filosofía griega
dualista en la teología cristiana

ideales de platón
Platón (428/427 – 348/347 a.C.) fue un famoso
filósofo griego fundador de la Academia en Atenas,
la primera institución de educación superior en el
mundo occidental. 136 Junto con su maestro
Sócrates, y su más famoso estudiante, Aristóteles,
sentó los fundamentos de la filosofía occidental, la
ciencia y las matemáticas.137 Además, su influencia
en la espiritualidad de Occidente y la religión ha
dado forma a la cosmovisión de generaciones de
líderes religiosos, pensadores y teólogos, tanto que
en el siglo XIX el filósofo alemán Friedrich Nietzsche,
clamó que el cristianismo podía también ser
llamado “Platonismo para el vulgo”.138

Fundamental a todo el pensamiento platónico es la distinción entre el


mundo inmutable de las ideas, que fueron llamadas “formas”, y el mundo
mutable de materia corruptible. Para Platón, la realidad consistía de cosas
inmutables. Usando una de sus figuras ilustrativas: Cada caballo tiene algo
en sí mismo que lo hace verse como un caballo, aunque todos los caballos
son diferentes unos de otros. Los caballos concretos no son de importancia,
sin embargo, la idea de “caballo”, aquello que hace a un caballo caballo.
Esta idea, según Platón, no es una mera concepción de nuestra conciencia.
Al contrario, tales ideas existen objetivamente y en un modo real en un más
elevado “mundo de las ideas”. De hecho, estas ideas universales son más
reales que las cosas particulares: universalia son más reales que particularia,
Platón sostuvo. Los seres humanos pueden conseguir conocimiento de este
“mundo de las ideas” (el verdadero, el real) a través de sus almas inmortales,
almas racionales, que ya han estado ahí antes de nacer. La mente por sí
misma, en consecuencia, es el origen del conocimiento verdadero, los
sentidos siendo la fuente de la ilusión y el error.

La antropología de Platón captura esta noción de modo consistente: en su


libro, Fedro, Platón describe al alma siendo divina por sobre todas las cosas,
racional, homogénea, indisoluble, e inmutable, mientras que todas las cosas
humanas, mortales, cambiantes, y disolubles representan al cuerpo. Y

La “Misio Dei” 40 Manual del Participante


debido a que el cuerpo está relacionado con la materia (el origen del mal),
“nuestra libertad se encuentra en volar alto desde lo material hacia lo
espiritual”.139

Dios como incorpóreo e inmutable creador, consecuentemente, es visto


como la realidad perdurable y verdadera, mientras que el mundo material
está sujeto a cambio y corrupción. En Dios, “ambos la causa del ser, el
principio de inteligibilidad y la regla del vivir correcto” pueden
encontrarse.140

el amorío de agustín con el neoplatonismo


La influencia de Platón en las generaciones
siguientes fue extensa, por decir poco. Muchas han
notado que Agustín de Hipona (354 – 430 d.C.), uno
de los más grandes teólogos, sólo puede ser
comprendido a la luz de Platón. En su camino en
busca de la verdad, Agustín, estudió diferentes
religiones y filosofías, incluyendo la filosofía
platónica. Eventualmente encontró en el
neoplatonismo de Plotino un sistema filosófico que
le ayudara a asir la realidad del reino espiritual. La
filosofía neoplatónica de Plotino “adoptó elementos
de sistemas antiguos, especialmente platónicos, y
les añadió el elemento de especulación mística.
Esta especulación se enfocaba principalmente en
la relación de Dios con los humanos y el universo.” 141 En contraste con el
énfasis que Platón ponía en el pensamiento racional, que no dejaba mucho
espacio a la revelación divina, el Neoplatonismos resolvía este problema
hasta cierto punto. “Para Plotino el Dios único era de luz trascendente,
iluminando las mentes humanas… Porque la mente humana es mutable y
temporal, necesita ver lo inmutable y las verdades eternas… y la luz divina
nos permite ver la relación entre cosas temporales y verdades eternas”.142

Habiendo hecho el descubrimiento de que el pensamiento neoplatónico


impulsaba su búsqueda de la verdad, él después “intentó hacer un paralelo
entre las enseñanzas platónicas con aquellas de su religión [cristiana]”. 143 De
hecho, él declaró que la verdad de Dios pudo también haber sido
encontrada entre paganos, especialmente si eran Platónicos, debido a que
ellos “están de acuerdo con nosotros en muchas cosas: en la inmortalidad
del alma, y que el Dios verdadero creó el mundo, y en su providencia
mediante la cual gobierna al universo que él creó”.144

Él incluso explicaba que, si los Platónicos hubiesen vivido en su tiempo, con


unos pocos cambios de palabras y opiniones, ellos podrían haber sido
cristianos”.145 El Platonismo, entonces, proveyó a Agustín con una respuesta
racional a muchas preguntas, y por lo tanto le fue una gran fuente de
liberación espiritual”.146

Sin embargo, no importando cuán importante su filosofía fue para él, él


reconocía que el Platonismo no podía ser un fin por sí mismo. Uno de los

La “Misio Dei” 41 Manual del Participante


problemas que tuvo con Platón fue el hecho de que era demasiado
racional. Las explicaciones de Platón de la virtud y la sabiduría que
provenían de un pensamiento racional eran insatisfactorias. 147 ¿Pero de
donde, entonces, derivan la sabiduría y la virtud? Al final, para Agustín,
derivaban del amor a Dios, la única verdadera fuente de felicidad
perdurable y el único bien incorruptible del hombre. 148 “En tanto que la
virtud que nos lleva a una vida feliz, yo sostengo que la única virtud sea no
otra cosa que el perfecto amor de Dios…” 149 Así que cuando nosotros
seguimos a Dios, virtud y sabiduría poseerá nuestra alma.150 En este respecto,
Agustín no fue capaz de aceptar el Platonismo como la filosofía verdadera.
No obstante, él continuó manteniendo a los filósofos platónicos en alto
honor. Como Euken comenta, “Desde el cristianismo primitivo y
neoplatonismo él trabajó una nueva síntesis en la cual el elemento cristiano,
con su originalidad, es predominante.”

cómo el pensamiento platónico comenzó a dar forma


a la teología cristiana
Un área donde se puede distinguir claramente la influencia platónica en
Agustín es su antropología, su visión sobre la naturaleza de la humanidad.
Agustín pregunta qué es un hombre en La moral de la Iglesia Católica, ¿es
sólo cuerpo o sólo alma? ¿Es ambos? Afirma que el hombre debe ser ambos,
pues ni alma ni el cuerpo por separado podrían ser llamados “hombre”,
pero está de acuerdo en que esta disputa no puede resolverse con
facilidad. Con todo, su tratado apoya una jerarquía del alma sobre el
cuerpo; por ejemplo, realiza un juicio de valor cuando señala que “…de
todas las cosas que dan vigor al cuerpo, no hay nada mejor o más grande
que el alma. El principal bien del cuerpo, entonces, no es el placer corporal
ni la usencia de dolor, ni la fuerza, la belleza ni la agilidad sino…
Simplemente el alma”.151 Concluye que, aun cuando el alma está unida a
un cuerpo, ocupa espacio, está presente en cada parte simultáneamente y
siente el sufrimiento del cuerpo hasta cierto punto, nunca puede convertirse
en cuerpo. En consecuencia, hay dos sustancias que constituyen a un ser
humano y que no pueden estar interrelacionadas. 152 Sin embargo, de esas
dos sustancias, el alma es mejor que el cuerpo (al cual habita) porque sólo
el alma (y no toda la persona) es creada a imagen de Dios.

Continúa declarando que “toda naturaleza es espíritu o cuerpo. El espíritu


inmutable es Dios y, hecho el espíritu mutable, es la naturaleza, pero es
mejor que el cuerpo”.153 Ciertamente, “es mejor cualquier espíritu, incluso
corrupto, que cualquier cuerpo aun inmaculado”.154 Pero también nuestra
razón, no sólo nuestro espíritu, es mejor que nuestro cuerpo y debe ser
preferida antes que él, dice Agustín. ¿Por qué? Porque el cuerpo es mutable,
pero la mente no lo es. El cuerpo es mortal, pero el alma, que incluye la
mente, es inmortal. “El hombre, lo sabemos, consiste en alma y cuerpo, pero
también es así una bestia. De nuevo, es claro que en el orden de la
naturaleza el alma es superior al cuerpo. Y aún más, el alma del hombre
tiene razón, que no se encuentra en una bestia. Por lo tanto, igual que el
alma es superior al cuerpo, la razón en el alma es superior por ley natural a
las otras partes que también se encuentran en las bestias. Y en la razón, que

La “Misio Dei” 42 Manual del Participante


en parte es contemplación y en parte es acción, la contemplación es,
incuestionablemente, la parte superior”.155

El punto de vista de Agustín claramente deriva del pensamiento platónico,


que coloca todas las cosas inmutables y permanentes en el mundo de las
ideas y las formas (el mundo real), y todas las cosas mortales e inmutables,
en el mundo de la simple materia (el mundo irreal). Así, su afirmación de que
la contemplación, que se enfoca en cosas inmutables (y Dios por encima
de todas), es mejor que la acción, que se enfoca en cosas mutables. El
platonismo también es la principal causa de que Agustín creyera en la
división entre el mundo de lo Eterno (o espiritual) y el mundo de lo Temporal
(o material). En consecuencia, debe prestarse mayor atención al alma, que
es nuestra fuente de verdadero conocimiento. Aun cuando los sentidos
pueden darnos una conciencia genuina, son irrelevantes para el verdadero
conocimiento y, por tanto, las revelaciones que nos dan no tienen valor
eterno. De hecho, para Agustín el conocimiento no tenía valor, pues
carecía de relevancia directa para el conocimiento “teológico”. Siguiendo
esa línea de pensamiento, la fe no sólo tenía prioridad sobre la razón, sino
que la única labor válida de la razón era preparar al alma para creer en
Dios y amarlo.

En suma, “Agustín no era […] un dualista exagerado que veía las cosas
materiales como malignas, como sí lo hacían los maniqueos o los
gnósticos”. 156 Sin embargo, al adoptar la filosofía neoplatónica (que
valoraba el alma sobre el cuerpo y hacía una distinción irreconciliable entre
los reinos espiritual y material) dejó un impacto duradero en la teología
occidental.

la influencia de agustín en las generaciones siguientes


El gran historiador de la Iglesia, Kenneth Latourette,
dice en su Historia del cristianismo que “ningún otro
pensador después de Pablo influiría tan
profundamente el cristianismo de los pueblos de
Europa Occidental. Personajes como Tomás de
Aquino, Lutero y Calvino tendrían tanto o mayor
impacto en ramas específicas del cristianismo
occidental, pero nadie después de la época
apostólica iba a moldear tan profundamente todas
las formas del ala occidental de la fe… Su
pensamiento dominó el cristianismo latino por al
menos ocho siglos, pues conservó su importancia en
la Iglesia Católica Romana e hizo enormes
contribuciones al protestantismo”.157

La separación de Agustín entre el reino de los cielos y el reino de este


mundo, por ejemplo, influyó directamente al teólogo escolástico más
importante, Tomás de Aquino (1225 – 1274 d.C.), quien redefinió esta tensión
de una forma nueva. Para él el marco dualista se presentaba como un
conflicto entre la naturaleza y la gracia. Su dualismo colocaba todas las
cosas Buenas en el así llamado “reino de la gracia”, mientras que el Mal
quedaba encerrado en el reino de la naturaleza. El bien y el mal, entonces,

La “Misio Dei” 43 Manual del Participante


estaban colocados en dos áreas estructuralmente separadas. Así, el reino
de la gracia correspondía a la vida de fe, la moral personal y las actividades
eclesiásticas como la adoración y la ratificación de los sacramentos,
mientras que el reino de la naturaleza contenía todo lo demás. De esta
manera, la Gracia se colocaba sobre la naturaleza y el reino espiritual
(incluyendo todas las actividades eclesiásticas) se consideraba superior y de
mayor valor que el mundo natural. La consecuencia más importante de tal
pensamiento fue que, con el tiempo, el Evangelio se volvió irrelevante para
la vida en general. Si el cristianismo no tiene nada relevante que decirle a la
“vida natural”, muchas áreas de la vida, por lógica, quedarían fuera del
toque de la fe cristiana. Desafortunadamente, este dualismo poco
saludable eventualmente hizo que los pensadores cristianos buscaran
“autoridades” alternas en el reino de la “naturaleza” y para los “aspectos
comunes” de sus vidas. Esto se volvió evidente en el rol que durante la
época de la Ilustración jugó Aristóteles (un discípulo de Platón) y su énfasis
en lo Particular, lo empíricamente mensurable. El famoso filósofo y biólogo
francés Jacques Monod comentó este juicio histórico cuando habló sobre la
revolución científica y afirmó que tal cosa sucedió en Occidente por la
separación fundamental de la Iglesia entre el reino de lo espiritual/sagrado y
el reino de lo material/terreno.

la teología luterana de los dos reinos


Martín Lutero (1483 - 1546 d.C.), el reformista del s.
XVI que fue monje agustino, llevó este mismo
dualismo a otro nivel. Él también estuvo
profundamente influido por Agustín y, aunque
ambos se encontraban en distintos momentos
históricos, “uno al principio y el otro al final de la
gran época medieval que intervino entre
ambos”,158 Lutero siguió cautivado por el antiguo
dualismo platónico. Sus modificaciones y
desarrollos del dualismo eterno/temporal de
Agustín eventualmente lo llevaron a articular una
doctrina bastante sofisticada de dos reinos: “Hay dos reinos, el de Dios y el
reino terrenal. […] El reino de Dios es de gracia y misericordia, no de ira y
castigo. En él sólo hay perdón, amabilidad mutua, amor, servicio, buenas
acciones, paz, alegría, etc. Pero el reino terrenal es de ira y severidad. En él
sólo hay castigo, represión, sentencia y condena para suprimir a los
malvados y proteger a los buenos. Por esa razón hay espadas…”. 159 En su
discurso a la princesa alemana describe los dos reinos de manera muy
semejante: “Dios ha establecido dos tipos de gobierno entre los hombres:
uno es espiritual, va por el mundo sin la espada y por él los hombres
deberían volverse píos y justos. […] El otro gobierno, terrenal, por medio de la
espada para que quienes no deseen volverse píos por medio de la palabra
de la vida eterna queden forzados de cualquier manera por este gobierno
terrenal a ser justos en el mundo”.160 Por ello, hay que ser cautos en separar
los dos gobiernos y permitir que ambos existan “uno vuelve piadosos a los
hombres por medio de la palabra y el otro mantiene la paz exterior y
contiene las malas obras llevando, por medio de la espada, a los malvados
hacia la conducta ordenada. Ninguno es suficiente en el mundo sin el otro.
161 En uno (el reino espiritual) los humanos sólo existen en relación con Dios,

La “Misio Dei” 44 Manual del Participante


mientras que en el otro (el reino temporal) los humanos existen de acuerdo
con la carne y por lo tanto están “sujetos a las necesidades de la carne y a
los pecados de la carne”.162

Aunque Lutero afirmó que Dios actuaba en ambos gobiernos y con ello
modificó el dualismo tajante de Agustín entre los reinos espiritual y secular,
mantuvo que “el gobierno espiritual que nos ayuda a alcanzar la verdadera
rectitud ante Dios tiene mayor jerarquía y el gobierno secular está
subordinado a él porque este último sirve sólo a la vida terrena y fallece
junto con la vida, pero el gobierno espiritual se mantiene al servicio de la
vida eterna y, por ello, del fin último de Dios.” 163

Una consecuencia directa de la teología luterana de los Dos Reinos es que


llevó hacia dos éticas completamente diferentes. El teólogo evangélico e
historiador Alister Mc Grath lo describe así: “Hay una ética cristiana privada
que se refleja en el reinado del amor encarnado en el Sermón de la
Montaña y que cuestiona las concepciones humanas de la rectitud, y hay
una moral pública, basada en la fuerza, que respalda las concepciones
humanas de la rectitud. La ética cristiana está basada en la doctrina de la
justificación por la sola fe y cada creyente responde agradecido a la gracia
de Dios con buenas obras [limitadas a la caridad] y la moral pública se basa
en la coerción, pues cada ciudadano obedece la ley por miedo a las
consecuencias de no hacerlo”.164

El teólogo protestante y estudioso alemán de Historia de la religión Ernst


Troeltsch está de acuerdo en que Lutero “entregó todos los asuntos políticos
y sociales, al igual que la política exterior, al Gobierno, a la razón y a los
juristas. […] Con los ojos abiertos Lutero sostuvo que la Iglesia debía regir
únicamente las esferas puramente espirituales de la edificación de piedad y
virtud. Bajo la influencia del Evangelio, decía, un gobierno cristiano debería
ser capaz de dirimir con su sola autoridad todas las cuestiones sociales que
aparezcan en el horizonte de sus días”.165 “Finalmente se formuló el principio
de permanencia: que todos los asuntos seculares y políticos, y por lo tanto
también las cuestiones de bienestar social, perteneciera a la esfera del
Gobierno, mientras que la Iglesia se ocuparía solamente de la salvación del
alma y de la vida interior de piedad personal”.166

Latourette, historiador de la Iglesia, confirmó posteriormente la perspicacia


de Troeltsch: “Los protestantes no se apresuraron a hacer gran cosa por los
pobres, los enfermos ni los huérfanos como lo hicieron los católicos romanos.
Fue en parte porque, al enfatizar la salvación por la sola vía de la fe,
censuraron los esfuerzos por hacer méritos realizando buenas obras”. 167 Aun
cuando el historiador luterano Paul Althaus usualmente defendía la doctrina
de los Dos Reinos, estuvo de acuerdo en que “la opinión de Lutero no
dejaba espacio para que la congregación cristiana se dedicara a la crítica
social como parte de sus actividades y por ello tampoco le permitía
dedicarse a actividades que le darían forma a la sociedad”.168 Tal visión,
eventual y desafortunadamente, proveyó el semillero para que la
Evangelische Kirche der Deutscher (Iglesia Evangélica de los Alemanes) se
retirara de toda labor profética y política durante el Tercer Reich de Hitler y
más bien bendijera sus avances y lo saludara como Führer.

La “Misio Dei” 45 Manual del Participante


¿qué es la misio dei?

definición
“Misión Integral o transformación holística es la proclamación y demostración del
Evangelio. No es simplemente que la evangelización y la participación social
tengan que llevarse a cabo juntos. Antes bien, en lo que a misión integral se refiere,
nuestra proclamación tiene consecuencias sociales a medida que llamamos a
personas a arrepentirse y a amar en todas las áreas de sus vidas. Y nuestra
participación social tiene consecuencias para la evangelización cuando damos
testimonio de la gracia transformadora de Jesucristo. Si hacemos caso omiso del
mundo traicionamos la Palabra de Dios, la cual nos demanda que sirvamos al
mundo. Y, si hacemos caso omiso de la Palabra de Dios, no tenemos nada que
ofrecerle al mundo.” Miqueas Global

discurso
La “misio Dei” (o misión de Dios) tiene que ver con la plenitud de la misión de Dios
en la tierra. No solamente se centra en la salvación de las personas, sino también
en la restauración de este cosmos, porque Dios amo tanto al cosmos que dio a su
hijo unigénito quien vino no para condenar al cosmos, sino para salvarlo por medio
de él (Juan 3:16-17). La misio Dei, por ende, es una “misión integral” que busca
reconciliar consigo todas las cosas, tanto las que están en la tierra como las que
están en el cielo, haciendo el Shalom mediante la sangre que derramó en la cruz
(Colosenses 1:20). Esto implica que nos tenemos que preguntar: no ¿cómo
debemos predicar el Evangelio?, pero ¿qué Evangelio estamos predicando? La
misio Dei nace de un evangelio integral; una comprensión del evangelio que no
solamente trate de juntar lo evangelístico con lo social, buscando un equilibrio
artificial. Hay un gran peligro de transformar la misión de la iglesia en un conjunto de
‘proyectos’ y ‘programas’ particulares, sea que los llamemos “evangelización” o
“acción social”. Cuando la iglesia se acerca a la misión de Dios de tal forma, nunca
lograra entender la plenitud de la Misio Dei.

Un evangelio integral, como lo señala el misiólogo sudafricano, David Bosch, lleva


en, “ganar a personas para el Reino de Dios, liberándolos de ellos mismos, de sus
pecados y sus enredos para que estén libres para obrar para Dios y su prójimo…
Ganar a personas para Jesús es ganar su compromiso con las prioridades de Dios.”
La misio Dei, entonces, busca representar al Dios trino y su misión como el Dios quien
se preocupa y busca el Shalom de los seres humanos, sus comunidades, el
medioambiente y hasta los sistemas que estructuran y den orden al conjunto de su
creación. Es una iniciativa divina, no una empresa humana.

La “Misio Dei” 46 Manual del Participante


En otras palabras, desde el momento en el que hacemos de “plantar iglesias” o
“salvar almas” el objetivo de la misión cristiana, perdemos la integridad del
evangelio. La plantación de iglesias es un medio para cumplir con la misio Dei,
porque apoya en la proclamación e encarnación de los valores y de la visión del
Reino de Dios en la tierra, ganando, sanando, discipulando, juntando y equipando
a las personas para que se comprometen con la misión integral de Dios en sus
entornos, ciudades y naciones.

La misio Dei, entonces, tiene que ver con este asunto básico de la integridad de la
vida de la iglesia, la consistencia entre lo que la iglesia es y lo que proclama ser.
Sobre este punto, lo que hace a un político cristiano verdaderamente “evangélico”
no es que incluya los discursos del Evangelio o predicaciones en sus actividades
políticas para que su discurso se vea más espiritual”; sino que su punto de vista
político y agenda estén profundamente marcados por una visión y valores que
broten del Evangelio (por ejemplo, defendiendo a los más vulnerables – sean estos
niños no nacidos, las personas con discapacidades mentales, las minorías culturales,
los grupos étnicos oprimidos, o los pobres marginados; trabajando por la
reconciliación y paz en su nación, apoyando en la formulación y creación de leyes
y estrategias económicas que permiten a la población vivir con más justicia y
dignidad etc.)

La misio Dei, en este sentido, nos llama a ser testigos del presente – aunque todavía
no plenamente visible – Reino de Cristo Jesús, por medio del poder del Espíritu
Santo. Así, la misión de la iglesia se convierte, en “una forma de doxología, de
glorificación a Dios en medio de un mundo que se ha vuelto contra Él”, según las
palabras del teólogo y misionero británico, Lesslie Newbigin. Newbigin continúa
diciendo: ‘Yo creo que lo único que puede hacer creíble el Evangelio, lo único que
nos ayuda creer y aceptar que la última autoridad sobre todo el universo reside en
un hombre que fue crucificado en una cruz, es un grupo de personas que encarna
las historias bíblicas de tal manera que se apropian de ellas como si fueran sus
propias historias y como la clave de toda la historia humana.”

la meta de la misio dei


La Misio Dei que lleve a la transformación integral está basada en cambios visibles
que afecten positivamente las circunstancias de los individuos, de sus comunidades
e incluso los sistemas. Así que la meta de la misio Dei incluye, en el poder del Espíritu
Santo:

• Proclamar y glorificar a Dios y su visión para la tierra; mediante palabras y con


hechos
• Restaurar las personas a la total expresión de su humanidad: espiritualmente,
materialmente, físicamente, socialmente, mentalmente, y emocionalmente.
• Promover relaciones justas, reconciliadas y de confianza entre las personas para
desarrollar comunidades sanas
• Formar comunidades que tienen una visión compartida, y un sentido de
comunidad que les empodera para mejorar su propia salud y su bienestar y les
equipa a ser bendición para otros
• Crear nuevas instituciones y restaurar los sistemas y las estructuras a un estado
en que ellos puedan apoyar en la mejora y celebración de la vida en todos sus
sentidos.

La “Misio Dei” 47 Manual del Participante


midiendo la transformación integral
Basados en estas metas de la Misio Dei, medimos la transformación mediante la
presencia creciente de las siguientes señales:

1. Crecimiento y reproducción de comunidades de fe y su mayor participación en


el cambio integral de sus comunidades, ciudades y naciones
2. Mejoras en la salud emocional, mental, psicológica y libertad de hábitos
destructivos en la población
3. Mayor accesibilidad a una educación que mejore la calidad de vida
4. Mejoras en las viviendas, salud comunitaria y ambiental de la población
5. Ampliación de oportunidades para lograr la suficiencia económica
6. Mejoras en la salud y el bienestar de las familias
7. Fortalecimiento de la sociedad civil y mayor participación ciudadana en la
búsqueda del bien común
8. Mejoras en las relaciones humanas y relaciones inter-institucionales, mediante la
reconciliación y construcción de paz
9. Presencia de sistemas políticos, económicos y legales que trabajan en pro de la
población y no por fines particulares.
10. Presencia de procesos de cambio que estén creciendo y se estén
reproduciendo mediante un mayor número de líderes íntegros y capaces.

viviendo un evangelio inclusivo – dos citas para la reflexión

“No conozco a padres cristianos que no amen a sus


hijos: todos desean que sus hijos tengan una
educación decente, una alimentación adecuada,
acceso a los mejores servicios de salud, y un trabajo
importante que les pague bien al terminar sus
estudios. Cualquier cosa que podamos decir (en
base a nuestra particular doctrina de la iglesia)
sobre “salvar almas”, como el trabajo más
importante que Dios nos ha llamado a hacer, o de
no ser cristianos “del mundo”, etc.; es obvio que
todos nosotros pasamos la mayor parte de nuestro
tiempo tratando de asegurarnos que nosotros y
nuestros hijos estemos bien, cómodos y seguros en
este mundo. Pero cuando nos preguntan, “¿No quieres trabajar por un mundo en el
que todos los niños tengan acceso a una alimentación, servicios de salud y
educación adecuados y a un trabajo decente posteriormente en sus vidas?,
muchos de nosotros levantamos nuestras manos en horror piadoso, y exclamamos
“¿No es ese el evangelio social”?”

Vinoth Ramachandra, autor y teólogo (Sri Lanka)

La “Misio Dei” 48 Manual del Participante


“La iglesia se mete en problemas graves cuando piensa
que está en el negocio de la iglesia en vez del negocio
del reino. En el negocio de la iglesia, las personas están
preocupadas con las actividades de la iglesia, el
comportamiento religioso y las cosas espirituales. En el
negocio del Reino, las personas están preocupadas con
las actividades del Reino, todo el comportamiento
humano y todo lo que Dios ha creado, visible e invisible.
Las personas del Reino ven los asuntos humanos saturados
con significado espiritual y significado del Reino. Las
personas del Reino buscan primero el reino de Dios y su
justicia; a menudo las personas de la iglesia ponen el
trabajo de la iglesia por encima de los asuntos de justicia,
misericordia y verdad. Las personas de la iglesia piensan
en cómo traer a las personas a la iglesia; las personas del
Reino piensan en cómo llevar la iglesia al mundo. Las
personas de la iglesia se preocupan que el mundo cambie la iglesia; las personas
del reino trabajan para ver a la iglesia cambiar el mundo… Si la iglesia tiene una
necesidad grande, es esta: ser libre para el reino de Dios, ser liberada de sí misma
para cumplir con el plan de Dios. La iglesia debe ser libre para participar
completamente en el sueño y la visión de Dios para este mundo.”

Howard Snyder, autor y teólogo (Estados Unidos)

preguntas y aplicaciones
Reflexiona sobre el artículo “¿Qué es la Misio Dei?”. Luego escoge una de las
preguntas a continuación y realiza un dibujo que la ilustre.

❖ ¿Cómo se ve una persona que procura alcanzar las metas de la Misio Dei?

❖ ¿Cómo es una ciudad en la que ha habido una transformación integral de


acuerdo con la Misio Dei?

La “Misio Dei” 49 Manual del Participante


tarea

Realiza una pequeña encuesta 169 en tu comunidad, haciendo al


menos seis entrevistas con personas al azar que no conozcas,
personas que asumas que no son cristianas o cuyas respuestas no
puedas anticipar. (No le pregunte a personas que sean creyentes).
Puedes empezar diciendo “Estoy haciendo una encuesta para una
clase que estoy tomando, ¿estaría usted dispuesto a responderme
una pregunta? Primero, ¿es usted evangélico o no? En caso de que
no, la pregunta es ¿Cuáles son las dos primeras cosas que se le
vienen a la mente cuando piensa acerca de los evangélicos aquí en
nuestra ciudad/pueblo?”170

Una vez te hayan respondido, agradéceles y toma tiempo para


reflexionar en las siguientes preguntas. Escribe tus propias
observaciones en tu manual de aplicación.

❖ ¿Te mostraron algo las observaciones de la gente de la


comunidad? ¿Qué aprendiste de sus respuestas?
❖ ¡Crees que sería útil para los cristianos escuchar más a sus vecinos
para ser testigos más efectivos en palabra y obra? ¿Por qué?
❖ ¿Qué actividades crees que la gente de la comunidad ve
cuando mira a los evangélicos?
❖ ¿Qué motivos crees que la gente de la comunidad percibe
cuando ve a los evangélicos?

Ven preparado a compartir tus respuestas la siguiente sesión.

Ora cada día que Dios use este curso para ayudarte a ser alguien
que pueda influenciar a otros y ayudar a tu iglesia a ser un agente
de transformación en tu comunidad. Jesús dijo que Él quiere que
nosotros llevemos mucho fruto, pero sólo si nosotros permanecemos
unidos a Él. Por lo tanto, permanezcamos en Él y oremos que Dios use
este curso para que crezcas en Él.

La “Misio Dei” 50 Manual del Participante


La “Misio Dei” 51 Manual del Participante
módulo 2
creación

episodio 1

La “Misio Dei” 52 Manual del Participante


La “Misio Dei” 53 Manual del Participante
cinco preguntas guía

La biblia es principalmente una épica, la cual nos dice acerca del trabajo
creador y redentor de Dios con el mundo. El c0orazón de su narración es simple.
A grandes rasgos, nos dice cómo comenzaron las cosas, cómo se perdió el
camino, cómo se pueden redirigir, y cómo es que la historia humana terminará.
Pero también es una historia muy inusual. Se nos dice el principio, la mitad y el
capítulo final de la historia. Pero la parte entre Jesús y el capítulo final aún está
siendo escrito. La historia de Dios no es sólo acerca de lo que Dios ha hecho,
sino también sobre lo que Dios está haciendo ahora. Dios continúa escribiendo
la historia, e increíblemente, Dios nos ha invitado a participar en escribirla.171 Así
que – si queremos participar inteligentemente con Él en escribir esta historia –
necesitamos entender cuál es la historia completa y cuál es nuestro rol dentro
de ella. Katherine Bushnell, abogada en contra de la prostitución forzada, dijo
una vez, “Estamos equivocados si creemos que podemos salir adelante con
conocimiento descuidado e incompleto de la biblia. Ninguna cantidad de
experiencias espirituales, ni aún con la ayuda e instrucción del Espíritu, tomará el
lugar del estudio que Dios nos requiere que pongamos a su Palabra.”172

Así que en el transcurso de este estudio, vamos a tomar un vuelo panorámico a


través de las edades para descubrir cómo se delinea de manera fundamental
la Historia Transformadora de Dios. Compartiremos esta historia en ocho
episodios.173

Mientras lo hacemos, estoy seguro de que veremos que hay más de la historia
de Dios de lo que usualmente escuchamos. Como consecuencia, espero que
vaya siendo más claro en qué maneras Dios quiere que participemos con Él en
escribir su historia. Es cierto, espero que después de este curso tengamos una

La “Misio Dei” 54 Manual del Participante


compresión más completa de cómo Dios desea que su Iglesia, y cada uno de
nosotros personalmente, participe con Él en escribir su historia. Necesitaremos
entender la biblia en su dimensión integral, porque de no hacerlo, no
abarcaremos del todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor y para qué
estamos aquí.

Como con cualquier historia, tenemos que empezar por el principio, o, de


hecho, antes del principio. De acuerdo con la biblia, antes del comienzo del
tiempo y el espacio, antes de que las galaxias comenzaran a girar, o que los
planetas se arremolinaran en sus danzas circulares, antes de que cualquier ser
creado respirara una bocanada de vida, antes de todo esto existía un ser que
nosotros los seres humanos llegamos a llamar Dios. 174 ¡Aquí es donde comienza
nuestra historia!

Así que debemos comenzar nuestra historia con Dios – el narrador. El narrador
de la historia bíblica es un narrador único, porque el narrador es también el
actor principal. Es por eso que tenemos que comenzar con Dios, porque Él es
narrador, autor, y actor principal.

En adelante, sugiero que tengamos en mente cinco preguntas guía que


necesitan ser respondidas, para poder tener una mejor comprensión de la
Historia de Dios – una Historia que comienza con las palabras “En el principio,
Dios creó los cielos y la tierra”, y que termina con “Observen, Yo hago nuevas
todas las cosas.”

1. ¿Quién es Dios y qué está haciendo? Debe ser la primera pregunta.

2. Segundo: ¿Quién es la humanidad y cuál es el rol de la Humanidad en la


Creación?

3. Tercero: ¿Cuál es el propósito de Dios para su Creación?

4. Cuarto: ¿Qué salió mal?

5. Y finalmente: ¿Cómo Dios planea arreglar eso que salió mal? ¿Qué rol
tenemos nosotros en su Historia que se desenvuelve al Enfrentar la Maldad y
Restaurar su Creación? Esta pregunta nos acompañara hasta el final del
curso.

En este primer módulo, buscaremos dar respuesta a las primeras tres preguntas,
en el siguiente módulo, a la cuarta. La quinta pregunta será abordada durante
el resto de nuestro curso.

pregunta guía:

¿Cuáles son las cinco preguntas que este curso se propone responder?
¿Cuáles ya se han respondido hasta aquí?

La “Misio Dei” 55 Manual del Participante


el significado de shalom

La palabra ‘Shalom’ ahonda toda la narrativa bíblica y juega un papel clave en su


interpretación. Ya que la “Historia Transformadora de Dios” utiliza el concepto de
Shalom como el motivo principal, se necesita una definición amplia antes de
proceder:

Shalom es una palabra integral, no


fácilmente traducida al español; nuestra
palabra ‘paz’ es inadecuada. Es utilizada
más de 350 veces en el Antiguo
Testamento y exactamente 100 veces en
el Nuevo Testamento en su cognado
griego ‘eirene’. Si bien el significado
fundamental de Shalom es captado por
palabras tales como ‘integridad’,
‘bienestar’, ‘justicia’, ‘plenitud’, ‘relaciones
correctas’, es posible definir Shalom bajo
cuatro temas envolventes:175

Primeramente, Shalom se refiere al


bienestar físico y la salud; es marcado por la ausencia de amenazas físicas como la
guerra, enfermedad y hambruna, y toma la forma de prosperidad material y
abundancia, pero dentro del contexto de una relación de pacto con Dios. Shalom
posibilita que la gente se desarrolle y florezca, sea libre y sin impedimentos para ser
lo que Dios quería que fueran. Si una persona o nación tiene Shalom, no existe
carencia alguna en cualquier dirección, ya sea personal o nacional. Jeremías 33:6-
7, al presentar la restauración “sanadora” de Judá y de Israel, maravillosamente
presenta este significado de Shalom: “Yo les traeré salud y sanidad; los sanaré, y les
revelaré abundancia de paz y de verdad. Restauraré el bienestar de Judá y el
bienestar de Israel y los reedificaré como eran al principio.”

El segundo significado de Shalom está estrechamente relacionado con justicia:


Siempre que hay preocupación por las victimas de injusticia – viudas, huérfanos,
extranjeros, personas vulnerables y empobrecidas; cada vez que estos son elevados
y se hace justicia, hay Shalom. Así como la guerra marca la ausencia externa de
Shalom entre las naciones, la injusticia es la medida de la ausencia de Shalom
dentro de una sociedad. De manera relacionada, Shalom tiene una connotación

La “Misio Dei” 56 Manual del Participante


ética o moral, enfatizando la integridad para remover el engaño y la hipocresía y
en su vez promover la honestidad, rectitud y franqueza.

El tercer significado de Shalom está basado en una comunidad indivisa: Shalom no


solo es ausencia de hostilidad, pero gozo en las relaciones que son sanas,
apropiadas, justas y armoniosas. Habitar en Shalom es disfrutar vivir delante de Dios,
deleitándonos en su servicio; es disfrutar la vida con uno mismo, deleitándonos en
nuestra propia identidad y llamado en Dios; es disfrutar vivir con aquellos cercanos
a nosotros y aquellos “distintos” de nosotros, regocijándonos en el compañerismo
del ser humano; es disfrutar vivir en nuestros entornos físicos, deleitándonos en su
belleza; finalmente es disfrutar vivir dentro de las instituciones y sistemas humanos,
deleitándonos en un orden que afirma las intenciones de Dios.

Finalmente, el cuarto significado es cósmico en alcance – es el mundo como


debería ser, en vez del mundo como es; un lugar de descanso de profunda
satisfacción espiritual, de gran gozo, donde los anhelos más profundos de toda la
creación, tanto para la
satisfacción interna como la
armonía externa con el todo, Pregunta guía:
acontecen. Dado que Dios mismo En tus propias palabras, ¿podrías
es Shalom, como Gedeón lo explicar lo que es el Shalom de Dios?
señala en Jueces 6:24, este regalo ¿Cuáles son los cuatro aspectos a los
de Shalom se origina con Dios; que se refiere?
ciertamente, no hay otro Shalom
separado de Dios, ya que Él es su
fuente.

trabajo en grupo
Reúnanse en grupos pequeños y realicen la siguiente actividad:

• Busquen en sus biblias, un suceso en el que Dios muestre su preocupación por


todos estos aspectos del Shalom.
• Escojan a un miembro de su grupo para presentar el ejemplo que escogieron.

La “Misio Dei” 57 Manual del Participante


estudio de las escrituras: dios

estudio 1: ¿quién es dios?


Siguiendo el orden, estudien los siguientes versículos bíblicos y discutan las
preguntas en forma grupal:

Lean Génesis 1:1 “En el principio…”

❖ Existe algo que nos precedió, dice Génesis. ¿Cuándo fue el principio? ¿Quién o
que estaba en el principio? ¿Había algo antes de este momento?
❖ ¿Cómo te imaginas a Dios antes de la creación? ¿Estaba solo? ¿Qué hacía
durante todo el día? ¿Simplemente se sentaba, chasqueaba los dedos o
jugaba solitario? ¿Estaba aburrido?

Lean Génesis 1:26

❖ ¿Por qué el texto utiliza las palabras hagamos y nuestra? ¿Por qué no dice:
“Crearé al hombre a mí imagen y semejanza?” ¿Qué nos dice esto sobre Dios?
¿Es Dios posiblemente más de ‘Uno’?
❖ ¿Podría el ‘hagamos’ de Dios indicar también que Dios es un ser en comunidad
que trae luz en la oscuridad?

La “Misio Dei” 58 Manual del Participante


Lean Juan 1:1-2

❖ ¿A quién se refiere este versículo? ¿Quién es el Verbo? ¿Quién estaba con Dios?
Porque según lo que nos dice Juan, ¿alguien más estaba con Dios en el
principio?

Lean Génesis 1:2

❖ ¿A quién o a qué se menciona en este verso como alguien cercanamente


conectado con Dios?
❖ Entonces y finalmente, ¿quizá Dios no estaba completamente solo?

G
r
u
p
o

2
:
¿
Q
u
é

e
e

La “Misio Dei” 59 Manual del Participante


estudio 2: ¿qué está haciendo dios?
Siguiendo el orden, estudien los siguientes versículos bíblicos y discutan las
preguntas en forma grupal:

Lean Génesis 1:1: “Cuando Dios empezó a crear los cielos y la tierra”…

❖ ¿Qué fue lo primero que Dios creó?


❖ Cuando Dios creó los cielos… Según ustedes ¿Qué incluyó esto? ¿Qué fue todo
lo que Dios creó en los cielos?
❖ ¿Qué fue la segunda cosa que Dios creó?
❖ Cuando Dios creó la tierra ... Según ustedes, ¿Qué incluyó esto? ¿Qué fue todo
lo que Dios creó en la tierra? ¿Cuál es la culminación de la creación de Dios?176

Lean Colosenses 1:16, Juan 1:3; Hebreos 1:2; Apocalipsis 3:14

❖ Entonces, ¿creó Dios solo las cosas que vemos en la tierra además de las cosas
invisibles en los cielos? O ¿creó Dios más que todo esto? En Juan 1:3 vemos que
TODAS las cosas fueron hechas por medio de Dios. ¿Qué significa TODAS?
❖ ¿A qué se refiere cuando menciona ‘tronos, dominios, principados y
potestades’? ¿Han imaginado alguna vez a Dios creando los sistemas y las
estructuras de este mundo?

Para los dos grupos: Discutan las siguientes preguntas:

❖ Entonces, ¿qué es lo que todo esto dice sobre


Dios y quién es él? ¿Cuáles son algunas de sus
características principales que pueden
resaltar después de haber examinado y
reflexionado con los versículos mencionados
arriba?
❖ ¿Creen ustedes que Dios se preocupa
solamente por una parte de su creación? O
se preocupa por toda su creación: ¿la visible,
la invisible e incluso por los sistemas y
estructuras que él creó para que su creación
funcione bien?

La “Misio Dei” 60 Manual del Participante


La “Misio Dei” 61 Manual del Participante
estudio de las escrituras:
la humanidad

estudio 1: ¿quiénes son los humanos?


Estudien los siguientes versículos bíblicos y discutan las preguntas en forma grupal:

Lean Génesis 1:26-27:

❖ ¿A quién usó Dios como modelo cuando creó la humanidad?177


❖ ¿Esto hizo a la humanidad algo especial? ¿Por qué?
❖ ¿Han sido las mujeres y los hombres hechos a la imagen de Dios? Si es así,
¿quién tiene mayor valor – los hombres y las mujeres?
❖ ¿Qué significa el hecho que Dios creó a los humanos como hombres y mujeres -
hechos a la imagen de Dios? ¿Qué implica que nosotros hayamos sido creados
a la imagen de Dios? Si Dios es Shalom, ¿qué cosa estamos llamamos a reflejar?
Hagan una lista de todas las reflexiones posibles.

Lean Génesis 1:26; 1:27; 1:28; 2:15; 2:17; 2:18; 2:19-20; 2:24

❖ Cuando Dios creó a los seres humanos, Él los colocó dentro de diversos tipos de
relaciones. ¿Qué relaciones colocó en ellos? Haga una lista de las siete
relaciones que se obtienen en cada uno de los versículos listados anteriormente:

La “Misio Dei” 62 Manual del Participante


estudio 2: ¿cuál es el llamado de dios para la humanidad?
Ahora que nosotros hemos establecido que los humanos, al igual que Dios, son seres
relacionales, llamados a reflejar y representar el carácter del Shalom de Dios,
podemos continuar con la segunda pregunta: ¿Cuál es el llamado de Dios para la
humanidad? Siguiendo el orden, estudie los siguientes versículos bíblicos y discuta
las preguntas en forma grupal:

Lean Génesis 1:28 y 2:15

❖ ¿Cuál es nuestro llamado o vocación según estos versículos? ¿Qué


responsabilidades ha dado Dios a las personas que Él ha creado? Haga una
lista de las diferentes actividades que somos llamados a realizar:
❖ ¿Qué significa el hecho que se nos ha dado dominio sobre la tierra? ¿Qué
conclusiones podemos deducir del hecho que Dios dijo "Dejemos que ellos
tengan dominio sobre … la tierra" en lugar de "Tengamos nosotros el dominio
sobre la tierra?"178
❖ ¿Significa esto que podemos hacer lo que queremos con la creación?
¿Explotarlo, destruirlo, violarlo?

Lean Salmos 24:1 para responder mucho mejor la siguiente pregunta.

❖ ¿Quién es el dueño de la tierra?


❖ Entonces, si Dios es el dueño, ¿en qué nos convierte esto?

La “Misio Dei” 63 Manual del Participante


Lean Génesis 2:19-20

❖ ¿Cuándo Dios puso los animales a disposición del hombre, continuó Dios
otorgándoles un nombre Él mismo? ¿Por qué no?
❖ ¿Qué significa esto? ¿Qué significa que Dios haya dado dominio a la
humanidad y la autoridad real sobre la tierra? Es muy importante entender esto,
si vamos a darle sentido a la Historia de Dios y a cumplir nuestra función dentro
de ella. ¿Qué quiere decir con respecto al poder de intervención de Dios sobre
la tierra? ¿Vendrá Dios simplemente y hará su propia obra cuando a él se le
ocurra? ¿Usurpará Dios el papel que Él ha dado a la humanidad
caprichosamente, cuando Él quiera hacerlo? ¿O su tendencia será trabajar a
través de los seres humanos?

La “Misio Dei” 64 Manual del Participante


La “Misio Dei” 65 Manual del Participante
el propósito de la creación de dios

Antes del comienzo del tiempo y el espacio, antes de que las galaxias
comenzaran a girar, o que los planetas se arremolinaran en sus danzas
circulares, antes de que cualquier ser creado respirara una bocanada de vida,
antes de todo esto existía un ser que nosotros los seres humanos llegamos a
llamar Dios. 179 Dios – quién más allá de las palabras y los conceptos, aún más
maravilloso, misterioso, y grandioso de lo que nuestras mentes pueden imaginar
– era una Comunidad.180 Una Comunidad en la cual el amor, justicia, pasión,
cuidado, entendimiento, respeto, ternura, respeto, y entrega de sí, abundaban.
Una eterna relación capturando el verdadero y completo significado de la
palabra hebrea ‘Shalom’ – ¡porque Dios es Shalom!181

Dios sobreabundó con amor y no hizo


quedarse todo ese amor para sí mismo.
En vez de eso, Él deseó compartir ese
flujo sobreabundante y generosidad
con otros seres.182 Así que Él decidió ser
algo que no había sido antes: el
Creador de este universo. Mientras Él
hablaba, llamaba a este universo a la
existencia, “Que haya…” este hermoso
mundo de montañas, mares y ríos y
criaturas grandes y pequeñas
emergieron como la obra de arte de
Dios.

Al último, Él creó un hombre y una mujer – a la imagen de Dios ambos fueron


creados.183 Él a menudo venía y pasaba tiempo con los humanos, mostrándoles
cómo vivir en Shalom. Él atesoraba su relación con ellos, generosamente
dándoles todo lo que necesitaban.
Sin embargo, la obra maestra de Dios no sólo incluía lo visible, sino también lo
invisible – los principados y autoridades – los sistemas y estructuras como
nosotros los llamamos el día de hoy.184 Dios creó todo esto porque no se podía
separar las personas de los sistemas sociales en los que vivirían.185

Mientras creaba su obra maestra, Dios tenía una cosa en mente: que todas las
criaturas fueran capaces de vivir como él, en Shalom. Que todos puedan
disfrutar la vida y las relaciones que Dios les había dado. ¡Que ellos vivieran en

La “Misio Dei” 66 Manual del Participante


dignidad, con abundancia! Esto aplicó aún más para los humanos, a quienes
Dios había creado a su imagen: como Dios, nosotros fuimos definidos por las
relaciones. Ser humano significa ser relacional. 186 Que es por lo que Dios
intencionalmente nos colocó en redes que nos vivifican, relaciones con nosotros
mismos, unos con otros, con nuestro medio ambiente, y con los sistemas y
estructuras que dan orden a nuestras vidas. Esta es nuestra identidad:
portadores de la imagen de Dios caracterizado por Shalom.

Más aun, Dios nos pone a cargo de gobernar la tierra y cuidar la creación
como sus virreyes. Dios no nos creó como sus títeres –seres vivos dentro de la
ilusión de la Matrix.187 En vez de eso, Dios nos creó como sus aliados juniores en
su creación. Es como si Dios, el artista maestro y el mundo fuera su estudio, y
Dios nos crea para ser sus jóvenes aprendices, aprendiendo también a crear.
¡Aprendiendo este sagrado arte de vivir la vida y dar vida creativamente, como
artistas aprendices en el estudio del Maestro!188

Así que Dios no únicamente estuvo dispuesto a compartir su imagen con


nosotros, Él también nos invitó a compartir su poder; a ser sus mayordomos
creativos que llevarían a cabo sus propósitos en la tierra y buscar maneras de
ordenar su mundo para que represente el carácter de Dios: Shalom. No estamos
para explotar, contaminar, matar, sembrar odio, oprimir, discriminar o “usar” a
otras criaturas para nuestro propio beneficio. Cuidarlo y atenderlo como un
jardinero cuida su jardín y trabaja para que dé más fruto y llegue a ser aún más
hermoso y productivo.189

Dios, por lo tanto, nos creó para ser activos, no pasivos, participantes de su
creación: co-creadores, co-redentores, co-sustentadores. Para Dios, la creación
no estaba aún terminada hasta que la humanidad aceptó el divino don de
ejercer mayordomía sobre ella.190

Lo que nos trae un dato interesante: Dios no nos creó originalmente para el
cielo; Él nos creó para la tierra. Dios dijo, en efecto, “Yo quiero que lo que está
sucediendo en el cielo suceda también en el mundo; quiero que mi gobierno se
extienda hacia otro reino, pero no quiero hacer todo yo directamente. Yo
quiero que los humanos compartan mi gobierno.”191 Esto significa que Dios se
comprometió a sí mismo para completar sus objetivos en la tierra a través de sus
criaturas – en particular, aquellas que llevan su imagen, los seres humanos,192
quienes actúan como sus intermediarios sacerdotales en la tierra. Al recibir,
encarnar y reflejar su amor, nosotros estamos haciendo en pequeña escala lo
que Dios hace a mayor escala: gobernar sobre la porción del cosmos que se
nos ha encomendado. 193 Dios supo que si aceptábamos esa autoridad y la
ejercíamos como portadores de su imagen y de su Shalom, entonces
disfrutaríamos de vivir ante Dios, disfrutaríamos de vivir con nosotros mismos,
disfrutaríamos de vivir unos con otros, disfrutaríamos de nuestro entorno físico y
disfrutaríamos de vivir en un mundo ordenado y gobernado con la visión de Dios
en mente. No existiría ninguna carencia en ningún aspecto, sea personal,
ambiental, o nacional. Y eso, ciertamente, sería el estado del mundo tal como
se le pensó originalmente. No es sorpresa que Dios dijera al haber terminado de
crear la tierra: ¡Y vi que todo era bueno en gran manera!194

La “Misio Dei” 67 Manual del Participante


trabajo grupal

En grupos pequeños de 2-4 personas, prepárense para compartir sobre el estado en


que se encuentra personalmente cada uno de los integrantes, con respecto a
diferentes áreas de la vida.

❖ Salud Personal
❖ Estado Emocional
❖ Vida Espiritual
❖ Vida Profesional/Trabajo
❖ Familia
❖ Iglesia
❖ Amigos
❖ Comunidad
❖ Medioambiente/Entorno
❖ Sistemas: Economía/Política etc…

La “Misio Dei” 68 Manual del Participante


tarea

Escoge una aplicación personal que ayude a avanzar la voluntad de


Dios hecha “en la tierra como en el cielo”. Esta es una aplicación
“personal” pero debe afectar a tu familia, tu iglesia, tu comunidad, tu
vecindario, o cualquier esfera de la sociedad. Ven preparado para
compartir lo que hayas hecho durante la siguiente sesión.

Lee el artículo “Rebelión en los cielos” y reflexiona acerca de la


naturaleza del mal. ¿Cómo te has explicado la naturaleza del mal
hasta ahora? ¿Piensas que e cristianismo histórico en su intento de
personificar la maldad en la figura de Satán le hace justicia al
problema del mal? ¿Qué hay acerca del mal sistémico y estructural?
¿Crees que existe? Ven preparado para compartir tus reflexiones la
siguiente sesión.

Ora cada día que Dios use este curso para ayudarte a ser alguien
que pueda influenciar a otros y ayudar a tu iglesia a ser un agente
de transformación en tu comunidad. Jesús dijo que Él quiere que
nosotros llevemos mucho fruto, pero sólo si nosotros permanecemos
unidos a Él. Por lo tanto, permanezcamos en Él y oremos que Dios use
este curso para que crezcas en Él.

La “Misio Dei” 69 Manual del Participante


módulo 3
crisis

episodio 2
La “Misio Dei” 70 Manual del Participante
La “Misio Dei” 71 Manual del Participante
rebelión en el cielo

la caída del lucero de la mañana


Uno de los escritores y filósofos cristianos más famosos del siglo 20 fue C.S. Lewis, un
ateo que se convirtió a la fe Judeo-Cristiana después de una larga búsqueda de la
integridad intelectual. Lewis escribió acerca de su descubrimiento del mal en su
reconocido libro, Mere Christianity, “Una de las cosas que me sorprendió cuando leí
por primera vez en serio el Nuevo Testamento fue que hablaba bastante sobre un
Poder Oculto en el universo – un poderoso espíritu maligno que estaba sujetado
para ser el Poder detrás de la muerte, la enfermedad, el pecado… El Cristianismo
piensa que este Poder Oculto fue creado por Dios, y que fue bueno cuando Él lo
creó, aunque después se volvió malo…Actualmente, no hay un terreno neutro en
este universo; cada pulgada cuadrada, cada fracción de segundo, es clamado y
reclamado por Satanás”” (C.S. Lewis, Mere Christianity).

Lo que respecta a las circunstancias de esta


transformación de bien a mal se deja abierto
a suposición. Es verdad, la Biblia no provee
un relato filosófico explícito o especulativo
del origen primordial del mal; también es
silencioso con relación a la creación de seres
dentro del mundo espiritual, por ejemplo,
cómo y cuándo fueron creados.195 Tampoco
se sabe cuánta libertad se dio originalmente
a estos seres, y con pocas excepciones, no
sabemos quiénes son, cuántos son, dónde
están, cómo operan, o las "reglas" que
forman parte de su modo de existencia.196

A pesar de esto, estamos presionados a suponer que hubo una rebelión dentro de
ese segmento del orden creado por Dios, antes de la caída de la raza humana,
dado que la Biblia habla claramente de Satanás, fuerzas diabólicas y del mal –
quienes están opuestos a Dios, pero quienes no fueron creados mal por Dios.197 De
hecho, aun cuando no se nos dice casi nada acerca del tiempo y de las
circunstancias de esta caída cósmica, se nos dice lo suficiente como para concluir
que no debería haber ocurrido.198

¡Quizás la interpretación tradicional, que está basada en textos apócrifos y algunos


textos bíblicos, a fin de cuentas, puede tener algún mérito! La historia es la siguiente:
Antes de la creación de la humanidad, cuando Dios creó los cielos, también creó
una sociedad divina de seres espirituales, llamados ángeles. 199 Si bien hoy en día
muchos de nosotros tendemos a verlos como sin mente propia, carentes de

La “Misio Dei” 72 Manual del Participante


voluntad, marionetas con alas, totalmente inocuas y totalmente controladas por la
voluntad de su Creador, los antiguos israelitas se referían a estos seres como "dioses",
seres poderosos y temibles que existían bajo Yahvé y por encima de la
humanidad.200 Estos seres espirituales, al igual que los seres humanos, tienen una
mente y voluntad propia y una buena dosis de poder autónomo. Pueden optar por
trabajar para Dios y su visión de Shalom o en su contra. Son, como los seres
humanos, moralmente responsables. Por lo tanto, sus decisiones afectan a los
demás, para bien o para mal.201

Entre ellos había un poderoso ser divino; los textos apócrifos le llamen a este ser
Helel ben-Shahar o Lucifer en latín – el capitán de las grandes legiones de huestes
angélicas. El más hermoso y el más poderoso de todos ellos. El comandante de los
ejércitos de Dios. El guardián de la gloria del Señor. "Hijo de la mañana." Glorioso
como el sol. Inigualable entre sus nobles compañeros. 202 Desafortunadamente,
aquí la historia toma su primer turno trágico, ¡en los cielos!

El orgullo entró al corazón de Lucifer. En lugar de confiar en la bondad de Dios,


comenzó a circular la idea de que: “¡Dios no
nos está dando todo y retiene lo mejor!"
Lucifer no sólo quería jugar un noble papel
en la historia; él quería que la historia girara
alrededor de él. Codiciaba el trono y quería
ser la estrella. Quería la alabanza, la
adoración y la gloria para sí mismo. Entonces
se rebeló contra Dios y trató de hacerse a sí
mismo como Dios.

Al hacerlo, él destruyó su relación con su


Creador y se alienó de sí mismo y de todo lo
que era bueno, amoroso, justo, gentil,
respetuoso, comprensivo, y apasionado. Él
se separó a sí mismo de todo que tenía
alguna semejanza con Shalom. Por
consiguiente, se convirtió en un engañador,
con falta de respeto, lleno de odio, de
maldad, de injusticia, de corrupción y
siempre contemplando cómo destruir todo
lo bueno. A través de la traición y el engaño,
junto a su lado a un tercio de los ángeles, y
se levantaron en armas contra su soberano
Señor. Entonces había guerra en los cielos. 203
Para subyugar la rebelión y echar fuera del cielo a los rebeldes, Dios tuvo que tomar
partido en contra de una parte de su creación que antes había sido buena pero
que ahora se había vuelto malvada.

Basado en esta oposición a Dios y su consecuente oposición hacia lo más especial


de la creación de Dios - los seres humanos - llegó a ser llamado "un adversario"
(‘śāțān’ en hebreo).204 Este ángel que tenía el mayor potencial para el bien, que
podría haber administrado los planes bondadosos de Dios para todo el universo,
ahora funciona como el arquitecto supremo de todo lo contrario a Dios. Sus malas
intenciones lo contaminan todo. 205

La “Misio Dei” 73 Manual del Participante


lucifer en la biblia y la patrística
Mientras Satanás no juega un papel central en el pensamiento de los autores del
Antiguo Testamento, el mar furioso y los terribles monstruos cósmicos marinos
demuestran una conciencia, aunque escasa, que uno o varios de los dioses
(generalmente interpretado como Leviatán, Rahab, Yam, Behemoth, aguas hostiles,
etc), se opone intencionalmente al gobierno de Yahvé.206 De hecho, está claro
desde la perspectiva del Antiguo Testamento, que hay algo torcido en la creación;
algo profundamente siniestro ha entrado en la buena creación de Dios y ahora
amenaza al mundo perpetuamente. El mismo Antiguo Testamento de vez en
cuando se acerca a la idea, que existen seres cósmicos que están libres y que
abusan de su libertad (Génesis 6:1-4; Salmos 82; Isaías 14:12-14; Ezequiel 28:1-19).207

Con cierta justificación (a la luz de la


revelación posterior), la serpiente de Génesis
3, por ejemplo, puede ser interpretado
como una criatura que encarna o por lo
menos simboliza a Satanás. Isaías 14 y
Ezequiel 28 también pueden ser concebidos
como referencias no sólo a la caída de
reyes humanos, sino también a la caída de
Satanás. 208 Isaías 14:1-23, por ejemplo,
contiene una profecía contra Senaquerib,
que tras la conquista de Babilonia, se
proclamó como su rey. Mientras que esta
profecía no habla de nadie más que del nuevo rey de Babilonia, al mismo tiempo,
es posible que Isaías alude a un mito cananeo de una caída en el cielo; en efecto
diciendo que la actividad arrogante de Senaquerib representa la actividad
arrogante de este rebelde cósmico. Isaías, entonces se identifica con otros
escritores que habían visto la partición del Mar Rojo por Yahvé como una
representación de la victoria primordial de Yahvé sobre Yamm o Rahab (Salmo
77:16; 89:9-10; Is 51:9-11). De este modo Isaías coincide con la cosmovisión de su
tiempo, donde las batallas terrenales corresponden a las batallas celestiales. Y esto,
a su vez, manifiesta que existe una rebelión cósmica; porque la rebelde y arrogante
extensión del reino de Senaquerib más allá de su dominio legítimo demuestra que él
es tanto un participante y el prototipo de esta rebelión. Así, mientras que la profecía
de Isaías habla de un mortal, tiene, a la vez, una dimensión cósmica.209

La mayoría de los padres de las iglesias no tenían problemas en afirmar la


veracidad de esta historia, el relato de la caída de Lucifer, la estrella de la mañana.
Orígenes, por ejemplo, que vivió en el segundo siglo, escribió: “Con relación al
demonio y sus ángeles y los poderes opuestos, la enseñanza eclesiástica mantiene
que estos seres verdaderamente existen; pero lo que son o cómo existen no se
explica con suficiente claridad. Sin embargo, esta opinión es mantenida por la
mayoría: que el diablo era un ángel; y habiendo apostatado, persuadió otros tantos
de ángeles como fueron posibles para caer con él, y estos, aún en estos tiempos,
son llamados sus ángeles.”

Tomando sus ideas de la Sagrada Escritura, entonces, los teólogos de la iglesia


primitiva llegaron a la conclusión de que gran parte del mal en el mundo es el
resultado de "poderes", "autoridades" y "gobiernos" que abusan de su potencial
dado por Dios. Más significativamente, encabezando la rebelión está Satanás, a
quien, incluso Jesús llama "el príncipe de este mundo" (Jn 12:31; 14:30; 16:11). El

La “Misio Dei” 74 Manual del Participante


término ‘príncipe’ o ‘gobernante’, en el contexto secular de esta época, fue usado
únicamente para el más alto funcionario de una ciudad o región. Por lo tanto, Jesús
reconoció que Satanás es el más alto poder de este mundo caído, al menos en
términos de su influencia actual.210

Si Orígenes y la mayoría de cristianos de la iglesia primitiva están en lo correcto,


entonces en esta Historia de Dios en la que nos encontramos no hay tanta
“seguridad y protección” como quisiéramos creer. Esto es precisamente lo que la
Biblia nos ha venido advirtiendo todos estos años: vivimos en mundos paralelos – o
en un mundo con dos mitades, la parte que podemos ver y la parte que no
podemos ver. Un mundo consiste de colinas, lagos, graneros, políticos y pastores
cuidando sus rebaños de noche; y el otro consiste de ángeles y fuerzas siniestras en
lugares llamados cielo e infierno. Por nuestro propio bien, es urgente que actuemos
como si el mundo de lo invisible (el resto de la realidad y creación) fuera más serio y
más peligroso que la parte de la realidad visible. 211

Así que a grandes rasgos, la fe cristiana retrata a Satanás como un ser espiritual de
alto orden, originalmente creado por Dios para buenos propósitos, pero ahora
comprometido como líder de una rebelión cósmica. Estamos presionados a
reconocer la realidad de este Poder Invisible, ya que la Biblia claramente habla de
Satanás, las fuerzas diabólicas y el mal. Aunque su insurrección fue abatida y tanto
Lucifer como sus seguidores fueron expulsados de las huestes celestiales, Satanás
continúa haciendo estragos en la creación de Dios – sólo que ahora su reino de
actividad es en la tierra en vez de los cielos. El poderoso ángel, el capitán del
ejército de Dios, ha sido desterrado de los cielos, pero no destruido, la historia
continúa. No pudiendo derrocar al Todopoderoso, vuelve su mirada a aquellos que
llevan su imagen.212 Aquí es dónde Génesis continúa la Historia.

La “Misio Dei” 75 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
el poder oscuro

la fuerza opuesta

Aunque Satanás no toma un lugar predominante en la narración del Antiguo


Testamento, el poder de sus huestes caídas es más ampliamente reconocido en
el Nuevo Testamento.

Siguiendo el orden, estudien los siguientes versículos de la Escritura y discutan las


preguntas en el grupo. Estén listos para compartir sus respuestas con el grupo
general:

¿quién es satanás?

Lee Lucas 4:5-7; Juan 12:31; 14:30; 16:11; 2. Corintios 4:4; Efesios. 2:1-2; 6:16; 1.
Timoteo 5:14; Hebreos 2:14; 1. Juan 5:19

❖ Según estos versículos, ¿Quién es Satanás?


❖ ¿Qué poder tiene él sobre este mundo?
❖ ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que los escritores bíblicos, incluyendo
a Jesús, reconocieran este poder?

La “Misio Dei” 76 Manual del Participante


¿está solo satanás?

Lee Mateo 9:34; 25:41; Efesios 6:12; 2 Pedro 2:4; Judas 1:6; Apocalipsis 12:7-9

❖ ¿Quién está con Satanás?


❖ ¿Qué tipo de ángeles se describen en estos versículos?

¿qué hace satanás?

Lee Salmo 82; Mateo 13:19; Marcos 7:25; 9:17-26; Lucas13:16; Juan 8:44; Hechos
10:38; 2 Corintios 11:3; 11:13-14; Efesios 6:12-13; 2 Tesalonicenses 2:9; 1Timoteo
3:7; 2 Timoteo 2:22-26; Hebreos 2:14; 1 Juan 3:12; Apocalipsis. 12:9; Apocalipsis.
20:1-3; 20:7-8

❖ ¿Qué hace Satanás y sus cohortes?


❖ ¿En qué formas engañan a este mundo?
❖ ¿Cuáles son algunos ejemplos concretos que ofrecen los escritores bíblicos
acerca de las transgresiones y la influencia maligna de Satanás sobre
nosotros y sobre este mundo?

¿Cuál es tu reacción ante las ideas presentadas en la Biblia?


¿Qué es nuevo? ¿Qué llama tu atención? ¿Qué inquietudes o
respuestas tienes como resultado de leer estos versículos?

La “Misio Dei” 77 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
lo que la biblia dice
acerca del pecado

introducción
¿Cómo visualizas el pecado? ¿Cómo definirías el concepto de ‘pecado’? Conversa
acerca de estas dos preguntas y anota una breve respuesta antes de continuar
con los estudios bíblicos abajo.

estudio 1: La Esencia del Pecado213


Siguiendo el orden, estudien los siguientes versículos bíblicos y discutan las
preguntas en forma grupal:

Lean Génesis 2:16-17

❖ Aquí tenemos uno de los primeros mandamientos que Dios dio a los seres
humanos. ¿Cuál es el mandamiento que Dios nos manda cumplir? Lea
cuidadosamente el texto, observando exactamente qué se está diciendo a
quién, dónde, y cuando.
❖ Este primer mandamiento, entonces, ¿qué nos dice acerca de quién es Dios? Si
la única información que tuviéramos sobre Dios fuera este primer mandamiento,
¿qué nos indicaría acerca de Él la invitación de ‘comer de cada árbol en el
jardín'?
❖ Si Dios se revela de tal forma en su primer mandamiento, ¿cómo, entonces,
deberíamos entender su segundo mandamiento?: “No debes comer del árbol
del conocimiento del bien y del mal, porque el día que comas de él,
ciertamente morirás.”

La “Misio Dei” 78 Manual del Participante


Lean Génesis 3:1-3

Es importante que entendamos quién es Dios según lo retratado por Génesis 2:16-17
si deseamos entender qué sucedió después.

❖ ¿Quién está presente en estos versículos?


❖ La serpiente, ¿a quién representa?
❖ ¿Sobre quién hablan la serpiente y la mujer?
❖ Según la serpiente, ¿cuál era el primer mandamiento de Dios para la
humanidad?
❖ Presta atención a la descripción que hace la serpiente sobre el mandato de
Dios. ¿Qué nos indica esta descripción sobre lo que piensa la serpiente del
mandato de Dios?
❖ Entonces, considerando las palabras que usa la serpiente, ¿Cómo percibe la
serpiente a Dios? ¿Cómo es Dios según la serpiente?
❖ ¿Qué piensas de la respuesta de la mujer? ¿Cómo respondió a la serpiente?
¿Contestó bien? ¡Lea las respuestas cuidadosamente!
❖ A veces, al leer la Biblia, tenemos que prestar atención a lo que el/la
protagonista no dice o no hace. Los silencios en el texto (lo qué el texto no dice)
son a veces de igual importancia que el mismo texto. En el versículo 6, leímos
que el hombre estaba parado al lado de la mujer, aún mientras ella tenía la
conversación teológica con la serpiente. Sin embargo, él permaneció en
silencio. ¿Qué piensas de la respuesta del hombre? ¿El hombre contestó bien a
la serpiente?
❖ Estas dos respuestas – la de la mujer y la del hombre – ¿suenan familiares?

La “Misio Dei” 79 Manual del Participante


Lean Génesis 3:4-5:

Observa bien cómo la serpiente responde a la teología de la mujer:


❖ Según estos dos versículos, ¿cómo pinta la serpiente a Dios?
❖ ¿Has experimentado o has sido testigo de cómo las mentiras y el chisme fueron
utilizados para separar a un amante del querido, o una gente de su líder, o un
amigo de otro amigo?
❖ La teología de la serpiente ¿Suena familiar? ¿Qué parte de la teología de la
serpiente has oído o has creído?

Lean Génesis 3:6-7

❖ ¿Qué piensas finalmente llevó a la


primera trasgresión de los seres
humanos? ¿Cómo está descrito el
pecado? ¿Qué es el pecado?
❖ ¿No parece que la primera injusticia
que se cometió fue la injusticia
cometida en contra de Dios; y que
esta injusticia en contra de él
continúa siendo repetida día tras día?
❖ ¿Crees que es cierto que "la
desconfianza, las falsas imágenes de
Dios y las relaciones rotas" forman la
raíz de mucho sufrimiento y dolor en
nuestro mundo?

La “Misio Dei” 80 Manual del Participante


estudio 2: El Alcance Integral del Pecado

Siguiendo el orden, estudien los siguientes versículos bíblicos y discutan las


preguntas de manera grupal:

Lean Genesis 3:7-13

❖ ¿Qué hizo el hombre y la mujer después de que comieran de la fruta? ¿Qué nos
dice esto sobre su bienestar emocional, espiritual y ético?
❖ ¿Por qué llegaron a estar avergonzados de sí mismos?
❖ La promesa de la serpiente ¿se cumplió?
❖ ¿Por qué se escondieron de Dios? ¿Tenían miedo?
❖ ¿Por qué les llamaría Dios? ¿De qué se trata su cuestionamiento? (Para notar
mejor este punto, lea las preguntas de Dios en dos tonos o voces diferentes –
uno lleno de amor y el otro enojado –)
❖ ¿Cómo ves a Dios retratado en el versículo 11? ¿Similar a un juez enojado
intentando acorralar al acusado con una pregunta retórica? ¿O similar a un
padre que se preocupa y cuida, invitando al hombre que confíe y dándole la
posibilidad de abierta y confiadamente expresar qué sucedió y regresar a
entablar una relación con Él?

La “Misio Dei” 81 Manual del Participante


Lean Genesis 3:14-19

❖ La relación del ser humano con Dios ¿fue la única relación que fue quebrada
debido al pecado?
❖ Toma una hoja de papel y un marcador. En la parte de arriba escriba
“Relaciones rotas por la Caída”. Luego, escriba el número de cada uno de
estos versículos. Al lado del número, escriba la clase de relación que se rompió
debido al pecado. (Ejemplo: relación del ser humano con el ambiente)
❖ ¿Cómo afectó la desconfianza y la desobediencia hacia Dios la relación
entre…
▪ la serpiente y el ser humano?
▪ el hombre y la mujer?
▪ los seres humanos y su trabajo?
▪ los seres humanos y el medioambiente?
▪ el ser humano y sí mismo?
▪ los seres humanos y Dios?
❖ ¿Qué hizo este acontecimiento a las relaciones que Dios había creado para los
seres humanos? ¿Cómo se distorsionaron las relaciones en cada una de estas
áreas por el pecado?

La “Misio Dei” 82 Manual del Participante


Reflexión Personal y Dialogo Grupal

Evaluación Personal: Evalúa la ruptura en tu propia vida – física,


espiritual, social, emocional. Discute con los miembros de tu grupo
cómo el pecado ha afectado tu propia vida y cuántas áreas de tu
vida han sido dañadas por el pecado.214

Evaluación de tu Comunidad: Piensa en la ruptura en tu comunidad


- física, espiritual, social, emocional. En una hoja de papel enlista las relaciones rotas
en tu comunidad. Discute con los miembros de tu grupo cómo el pecado ha
afectado la vida de tu comunidad y cuántas áreas han sido dañadas por el
pecado.215

¿Porque tenemos tanto miedo en nuestras vidas? Según Fritz Riemann, un psicólogo
alemán, el miedo es uno de los factores más poderosos en la vida de una persona.
Miedo de fallar, miedo a la soledad, miedo al abandono, miedo al rechazo, miedo
a la pérdida, etc. nos conduce a vivir nuestras vidas de forma limitada. ¿Porque el
miedo ha llegado a ser una fuerza tan grande en las vidas de la mayoría de gente?

La “Misio Dei” 83 Manual del Participante


la dimensión integral del pecado:
la ruptura de todo tipo de relaciones

introducción
El efecto del pecado, manifestado en
desconfianza y desobediencia,
ocasionó que toda la identidad
humana y todas las dimensiones de
las relaciones humanas fueran
empañadas. El alcance del pecado
demostró ser muy amplio – muy
integral si se quiere ver así. Su alcance
toca cada aspecto de la vida
humana: el matrimonio y la
sexualidad; el nacimiento y la muerte;
el trabajo y la comida; lo humano y lo
no humano. En todas estas áreas, uno
podría hablar de la muerte usurpando
la vida. La discordia impera. Ha conllevado a esparcir la decepción, confusión y
dominio de todas las formas de relaciones humanas - con Dios, con uno mismo, con
la familia, con la comunidad y entre otros, con el medio ambiente y con los
sistemas y estructuras.216 Así la inherente bondad que se encontraba anteriormente
en todas las relaciones fue destruida, la maldad entró en la historia y el corazón
mismo de Dios fue cuestionado. Miremos más profundamente cada una de las
relaciones descritas en el gráfico a la izquierda. ¿Cómo dirías que las relaciones de
cada una de estas áreas han sido distorsionadas por el pecado?

los Humanos y dios


Antes de la Caída, la relación de los seres
humanos con Dios era de completa confianza,
pero después de la Caída cambió a una
relación de temor. Es impresionante ver como
la imagen de Dios ha sido distorsionada una y
otra vez y cómo la humanidad ha creado
tantos ídolos para reemplazar a Dios. La
imagen de Dios que los humanos crearon y
que sostiene sus vidas es una imagen
distorsionada por un conocimiento
inadecuado de quién es Dios y lo que Él desea

La “Misio Dei” 84 Manual del Participante


para la humanidad entera. Listemos unas cuantas formas de idolatrías para sostener
este punto: El Comunismo duró casi un siglo y fue un ídolo que reclamaba las vidas
de millones de personas. La ciencia, el capitalismo y la tecnología siguen
demandando nuestra fe y lealtad afirmando que nos salva de la pobreza y nos
conduce a la prosperidad y al bienestar. Algunas personas han puesto a sus familias
como su Dios: Levantando y defendiendo el honor y la riqueza de una familia es
visto muchas veces como el único propósito de la vida de una persona. Luego
existen decenas de miles de ídolos locales – desde estatuas, hasta piedras, cuadros,
animales, plantas, etc.- en las cuales la gente pone su confianza. En su libro, “Taking
on the Gods” (Enfrentando a los Dioses) el psicoterapeuta Merle Jordan afirma que
las percepciones mal concebidas sobre quién es Dios por lo general conllevan a
una imagen distorsionada de uno mismo. Cuando una persona toma su identidad
de algo que es menos que Dios, entonces el sentido de sí mismo se distorsiona. Esta
clase de idolatría, entonces, radica en el corazón de las patologías y depresiones
más grandes. 217 La separación de Dios y sus planes para ellos y el mundo, entonces,
hace que mucha gente pierda su sentido de propósito y el entendimiento de la
visión de Dios para esta tierra 218

los humanos y su ser (incluyendo su trabajo)


Sabemos que no somos lo que deberíamos
haber sido. La mayor parte de las religiones del
mundo concuerdan en este punto. No se trata
solamente de los enemigos tan obvios como el
asesinato, el racismo y la traición. Cada uno de
nosotros está plagado de temores y
suspicacias y celos insignificantes. Somos, por
encima de todo, egoístas - exactamente lo
opuesto de la Trinidad. ¿Has amado a Dios con
todo tu corazón, alma mente y fuerzas? ¿Has
amado a tu prójimo como a ti mismo? Yo
tampoco.

De hecho, el distanciamiento que ha tomado


la humanidad con respecto a Dios ha
conllevado a rebajar los patrones de las
autoimágenes que se tienen y propiciado conductas autodestructivas, por un lado;
y por el otro lado, han distorsionado o inflado la autoimagen, aumentando los
complejos de ser Dios y las conductas arrogantes. En cuanto a los pobres, las
relaciones entre ellos se han debilitado como resultado de la extrema pobreza y el
sentimiento de permanente debilidad. Cuando las personas creen que son menos
que un ser humano, sin capacidad, sin la fortaleza y la personalidad de contribuir a
su propio bienestar o el bienestar grupal, su entendimiento de quiénes son se ve
empañado.219 Para la gente que no es pobre, sus relaciones con ellos mismos se
ven disminuidas y sus identidades empañadas por su deseo de deshumanizarse a sí
mismos con tal de conseguir logros económicos, políticos, educativos u de otra
índole. Cuando los que no son pobres juegan a ser dios en las vidas de otras
personas, han dejado de ser quiénes realmente son y están asumiendo el papel de
Dios.220

En términos de los seres humanos y su trabajo: En vez de usar sus talentos para
establecer el Shalom y traer el bienestar para nosotros mismos y para otros, el

La “Misio Dei” 85 Manual del Participante


trabajo ha sido corrompido. Puede convertirse en algo muy duro y frustrante. El
trabajo se ha convertido en una mercancía de intercambio: algo que vendemos y
compramos con la tentación de reducir al ser humano a un activo económico, a
una máquina viviente. El trabajo se ha convertido en una herramienta para la
codicia e incluso en idolatría por medio de la cual uno construye una reputación
para sí mismo. La producción y el crecimiento económico se han convertido en
algo patológicamente obsesivo en muchas partes del mundo. La codicia ha
reemplazado el contentamiento. El efecto de la caída fue que este deseo se
convirtió en algo excesivo para algunos a costa de otros, y los medios de
crecimiento económico empezaron a llenarse de avaricia, explotación e injusticia.
El resultado de esta patología es el sistema de pobreza que mantiene a cientos de
millones de personas en la pobreza.221

los humanos y la comunidad/otros


Antes de la Caída, la relación del hombre con
la mujer era de aceptación completa, pero
después de la caída su relación se ha
caracterizado por la vergüenza y la
desconfianza. El pecado – es decir la
desconfianza – ¡ha destruido la relación entre
los humanos y los demás!

Solo para citar tres ejemplos: En el primero, el


sexismo y la discriminación por género, que
en muchas sociedades son
desproporcionadas, son una consecuencia directa de la caída. En vez de ser
considerada igual que el hombre, la caída trajo la declinación gradual del lugar de
la mujer en la sociedad por medio de roles por género, los cuales se tornaron cada
vez más rígidos.222 Considerando el valor de las mujeres como menor a la de los
hombres no es bíblica, es pecado.

Como segundo ejemplo, la pobreza es mayormente causada por las relaciones


rotas: Los pobres son extremadamente pobres porque viven en redes de relaciones
que no funcionan para su bienestar. Sus relaciones con otros son por lo general
opresivas y no los empoderan, esto se ocasiona debido a que quienes no son
pobres juegan a ser dios en las vidas de los pobres. La relación de los pobres con
aquellos a quienes ellos llaman "los Demás" se experimenta por medio de la
exclusión, debido a que la corrupción, discriminación e injusticia trabajan
arduamente para mantenerlos en su lugar.223

Tercero, ¿no es acaso la desconfianza y las relaciones destruidas las que están en el
centro de la plétora de las guerras y las disputas que llevan a la muerte de las
personas (física, emocional, espiritual y moral)?

los humanos y su medio ambiente


En vez de recursos compartidos, la tierra y los recursos naturales se han convertido
en un motivo universal de conflicto y violencia. Son acaparados por unos cuantos y
despilfarrados, abusados y contaminados por otros. La tierra y los recursos naturales

La “Misio Dei” 86 Manual del Participante


se han convertido en fichas de los juegos de
dominio y opresión. Los reclamos de
propiedad sobre la tierra y los recursos
naturales son privatizados y se hacen
absolutos ignorando la soberanía de Dios
sobre todas la creación o la responsabilidad
que cada uno tiene con el bienestar de toda
la comunidad.224 La degradación ambiental y
la inequidad económica son los resultados.

Otra consecuencia es que la naturaleza ya no siempre revela la voluntad y la


persona de Dios. Las catástrofes naturales, etc. han tomado ahora dominio sobre
nosotros. Es importante observar esto, porque si aceptamos la naturaleza como la
voluntad de Dios (huracanes, enfermedad, muerte, cultivos perdidos, Tsunamis,
terremotos, etc.) esto conllevará de manera fatalista a identificar la naturaleza con
Dios, confundiendo al Creador con su creación. Si sólo miramos la naturaleza,
veríamos un dios tanto determinista como caprichoso.225

los humanos y los sistemas


Por lo general, en sus análisis de la caída, los
pastores, teólogos y profesores de la Biblia se
detienen en este punto. Sin embargo, esto juega
en nuestra contra puesto que necesitamos
comprender el siguiente punto, para darle sentido
a todas las dimensiones de la maldad sobre la
tierra. A veces, los evangélicos se enfocan tanto
en el impacto de la caída individual que olvidan
que el impacto de la caída recayó sobre toda la
sociedad humana también. Recordemos que las
naciones y sus instituciones sociales
correspondientes fueron parte de la narración de la creación. Así que demos un
226

vistazo también al impacto que la Caída tuvo en la sociedad humana, sus sistemas
y estructuras.

Los tronos, dominios y poderes, que Pablo dicen fueron creados por Dios- estos
sistemas y estructuras sociales (económicas, políticas y religiosas) fueron
profundamente distorsionados por la caída. El resultado de la Caída tuvo entonces
mucho mayor alcance que simplemente el impacto sobre los individuos. La
naturaleza espiritual de las naciones y sus instituciones humanas, los negocios, la
iglesia, familia y el gobierno, todos creados para el bien se han vuelto cada vez
más malvados, en contra de la vida y del reino. La gente, imbuida en estos sistemas
distorsionados, engañadores y dominantes, se convirtieron ellos mismos en
explotadores de los demás.

El teólogo Walter Wink dice, “La miseria humana es causada por las instituciones,
pero esas instituciones están pervertidas por los seres humanos. Somos hechos malos
por medio de nuestras instituciones, si es cierto; pero nuestras instituciones también
son hechas malas por nosotros.” Continúa diciendo: “Una institución se convierte en
demoníaca cuando abandona su vocación divina – aquella que pertenece al
ministerio de justicia o al ministerio de bienestar social – para perseguir sus propias
metas idólatras,” generalmente sirviendo al poderoso en nombre de una auto

La “Misio Dei” 87 Manual del Participante


preservación. Al ser distorsionados por la caída, la gente que ocupa cargos de
influencia dentro del sistema económico, por ejemplo, ahora actúan de manera
más frecuente como dueños y menos como mayordomos. Ellos distorsionan el
sistema para incrementar y proteger sus propios intereses y separarse del impacto
que esas distorsiones traen para los menos afortunados. Como resultado de la
caída, el sistema político se vuelve cautivo del orden económico y empieza a servir
a los más poderosos; sus ministerios de justicia dejan de ser ministerios o justos.

Finalmente, el sistema religioso por lo general se mezcla con los sistemas políticos y
económicos. Los profetas, sacerdotes, pastores y profesores de los valores y la
espiritualidad de una nación son gradualmente seducidos por el dinero, poder y
prestigio – perdiendo gradualmente su voz.227Cuando los sistemas y las instituciones
humanas son perneadas por el pecado, tomando una vida maligna propia, a eso
le llamamos pecado estructural.

Conclusión
Dios ha intentado que los humanos usen los atributos de su imagen para servir a los
demás y a la creación. De hecho, Dios creó un mundo hermoso destinado al
Shalom, y siempre ha sido su intención que los seres humanos lo cuiden en su
nombre. En vez de ello, los humanos actuaron de manera egoísta. Hicieron lo que
quisieron en vez de hacer lo que su Hacedor había propuesto. Los humanos
distorsionaron la imagen de Dios y esta distorsión continuo a través de la historia
humana conllevando al sufrimiento, a la opresión, explotación y control. 228

La “Misio Dei” 88 Manual del Participante


La “Misio Dei” 89 Manual del Participante
las dimensiones demoníacas
y estructurales del pecado:
el pecado no es solamente personal

Introducción
¿Cómo imaginas que es el pecado? ¿Qué
conceptos tienes de él? ¿Son moralmente
neutrales las estructuras sistémicas, lo que
quiere decir que el mal no es inherente a
esas estructuras, sino que el mal está en los
comportamientos de las personas que
actúan conforme a ellos? ¿Existe algo así
como el pecado estructural, o deberíamos
percibir el pecado como algo totalmente
personal o individual? Es muy importante
tener una comprensión clara acerca de la
naturaleza del mal y del pecado si queremos
tener un sentido claro del resto de la Historia
de Dios y obtener una comprensión bíblica
del mal. De hecho, Dios quiere que tomemos
el pecado con seriedad. No vamos a tomarnos en serio el pecado si no lo
examinamos con honestidad, si no lo entendemos y lo desenmascaramos a
medida que opera dentro de nosotros, dentro de nuestras organizaciones y
sistemas, a través de la trama y urdimbre de nuestras ciudades y naciones, y a
medida que opera con toda su capacidad demoníaca para tomar posesión y
control. 229 En esencia, tal como veremos en este artículo, aparte del pecado
personal, los poderes del mal pueden ser entidades tanto inmateriales (demoníacas)
como estructuras organizacionales y ambas tienen el poder de deformar el
propósito de Dios, Shalom.

la dimensión demoníaca del pecado


La experiencia de Hiroshima, de Stalin, de las guerras de Corea y Vietnam, y de una
gran cantidad de líderes bárbaros tales como Idi Amin y Pol Pot (por no hablar de
las recientes matanzas en Ruanda, Bosnia y Siria) han servido para sugerir a muchas
personas contemporáneas que tal vez la Biblia no es del todo ‘primitiva’ como se
suponía en cuanto a la descripción de este mundo como esclavo de una fuerza
cósmica maligna.230 Incluso los cristianos, a causa de su perspectiva individualista
moderna parecen creer que el principal objetivo de Satanás es llevar a las almas
por el mal camino. Pero el libro de Apocalipsis nos revela que Satanás está afuera
para ‘engañar a las naciones’ (Apoc. 20:3,8). Él ‘engaña al mundo entero’ (Apoc.
12:9).231 De hecho, la Biblia habla acerca de esta peligrosa fuerza del mal: “Luego

La “Misio Dei” 90 Manual del Participante


lo llevó el diablo a un alto monte y le mostró en un momento todos los reinos de la
tierra. Le dijo el diablo: A ti te daré todo el poder de estos reinos y la gloria de ellos,
porque a mí me ha sido entregada y a quien quiero la doy. Si tú, postrado me
adoras, todos serán tuyos.” (Lucas 4:5-7). El diablo no estaba engañando a Jesús. El
mismo Jesús reconoció que Satanás era el ‘príncipe de este mundo’ (Juan 16:11).
Pablo lo llamó ‘príncipe de la potestad del aire, el espíritu que opera en los hijos de
desobediencia’ (Efe. 2:2). Juan dice, ‘Sabemos que… el mundo entero está bajo el
maligno’ (1. Juan 5:19).

Pero ¿Cómo obtuvo el maligno este control si Dios entregó a la humanidad esta
tierra para que la administrara? ¿Anuló Dios su deseo explícito de que fuera la
humanidad quien tuviera dominio sobre la tierra? ¡No exactamente! El deseo de
Dios aún prevalece. Es por eso que Satanás puede gobernar aquí sólo hasta donde
nosotros le permitamos hacerlo y dejemos que nos engañe. Por esta razón, el reino
de Satanás comienza en la mente. Comenzó cuando Eva y Adán dudaron de Dios
y le creyeron a Satanás (Génesis 3:1-6). Pablo enseña la misma vedad en Romanos
1:18-32. El reino de Satanás comienza cuando abandonamos la verdad para creer
en la falsedad y el engaño. La mentira es el fundamento de la esclavitud y el mal.
Cuando la mente está oscurecida, nuestra conducta rápidamente se vuelve
inmoral. Entonces el pecado comienza a gobernarnos y nos volvemos esclavos de
un gran poder maligno.232

Cuando la mayoría de las personas en una sociedad se apartan de la verdad,


entonces esa sociedad empieza a confundir el bien con el mal y el mal con el bien.
Después de afectar nuestra mente y nuestra conducta, Satanás afecta a las
instituciones sociales que son construidas y gobernadas con nuestras mentes
oscurecidas. Las instituciones humanas que son afectadas de esta manera, se
vuelven corruptas, perversas y opresivas.233

Fue a Daniel en el Antiguo Testamento a quien se le dio la visión de que detrás de


los males sociopolíticos y económicos se hallan poderes sobrenaturales. Hay una
espiritualidad subyacente en todas las instituciones y organizaciones humanas. En el
capítulo 7, a medida que Daniel, el gobernante de Persia, trataba de comprender
hacia dónde se dirigía la historia y el papel de Dios en ella, se le dio la visión de
cuatro reinos que en su esencia y naturaleza espiritual eran bestias devoradoras: el
león, (Babilonia), el oso (Media y Persia), el leopardo (Grecia) y la ‘cuarta bestia,
espantosa, terrible, y en gran manera fuerte. Tenía unos grandes dientes de hierro;
devoraba y desmenuzaba a sus víctimas y pisoteaba las sobras con sus pies.’
(Daniel 7:7) Este era el Imperio Romano. Cuando Daniel ayunó y oró para
comprender mejor la historia, se le reveló que los reinos de este mundo eran como
bestias porque había maldad, fuerzas sobrenaturales detrás de ellos (Daniel 10:12-
20).234

Yo pude comprender la enseñanza bíblica acerca de los males sociopolíticos


cuando estaba en Croacia en 1994 durante la guerra de los Balcanes trabajando
con niños de Bosnia traumatizados por la guerra. Yo hablaba con los aldeanos que
contaban historias sobre violaciones, crueles asesinatos de bebés, niños y adultos,
incendios y saqueos, y un odio racial muy arraigado. Un sacerdote católico impartía
sermones vehementes persuadiendo a sus feligreses para que tuvieran tantos hijos
como fuera posible a fin de que se pudieran entrenar más guerreros. También tuve
la oportunidad de visitar a unos soldados serbios (prisioneros de guerra) quienes me
contaron cómo llegaron a involucrarse en lo que estaba ocurriendo y no
cuestionaron más la autoridad de aquellos que los lideraban, quienes les

La “Misio Dei” 91 Manual del Participante


ordenaban violar y asesinar y sistemáticamente destruir a un grupo étnico por
completo. Aunque ellos eran responsables por sus acciones de forma personal, sin
duda, la maldad que estaba más allá de ellos individualmente los condujo a
convertirse en fuerzas del mal brutales, destructivas y asesinas. El mal había
permeado los órganos y estructuras militares, políticas, económicas y religiosas de
las naciones Balcánicas y había cobrado vida propia, a medida que miles de
personas consintieron su presencia y le permitieron ganar dominio sobre ellos. 235

En resumen, eso es lo que el Nuevo Testamento quiere decir con la enseñanza de


que Satanás ha tomado el control de los reinos de este mundo. Sin esta perspectiva,
es imposible comprender de forma adecuada cómo la autoridad política puede
degenerar a niveles de crueldad y perversidad como a menudo sucede. Las
fuerzas demoníacas, entonces, no sólo tratan de impedir el trabajo de la iglesia y
conducir a las almas por el mal camino, sino que también tratan de negar la
Soberanía de Dios sobre este mundo, y mantener a los humanos en un nivel inferior
al que deberían tener como humanos.236

la dimensión estructural del pecado


Ahora que hemos establecido las dimensiones demoníacas del pecado, es
necesario que aclaremos lo que queremos decir cuando nos referimos a mal
corporativo, estructural o sistémico.

Tal como lo vimos en los primeros dos capítulos de Génesis y en Colosenses 1:16, los
poderes terrenales han sido establecidos y creados por Dios para mantener el
orden en la sociedad. Sin embargo, ellos se han “rebelado de su propósito
creado…” y se absolutizaron a sí mismos. 237 Como consecuencia de ello, los
poderes se han pervertido y ya no funcionan en formas que glorifican a Dios. De
hecho, ellos deshumanizan, oprimen, explotan, controlan y causan estragos en la
humanidad y el planeta tierra.238 El mal perpetrado por los poderes integrados en
los sistemas humanos y estructuras, en consecuencia, no es simplemente la suma
del pecado de cada ser humano. Las personas y las estructuras sociales están
interrelacionados. Aunque las personas crean las instituciones políticas, religiosas y
económicas de su sociedad, al mismo tiempo estas instituciones moldean a las
personas que viven en ellas. El impacto del pecado y su alcance, entonces, son
más amplios que las faltas de los individuos humanos. 239 Ello incluye sistemas y
organizaciones que descuidan vivir según el llamado que Dios les ha hecho. En
otras palabras, todas las áreas de la vida son afectadas por el pecado, no sólo las
almas de los seres humanos. No debemos pensar en el pecado en términos de
faltas morales personales, sino que debemos reconocer también la naturaleza
rebelde de las diversas fuerzas organizacionales y estructurales que determinan la
vida humana.240

Desafortunadamente, debido a que hemos tendido a aceptar la dicotomía entre


lo espiritual y lo físico, algunas veces, sin querer, limitamos el alcance tanto del
pecado como del evangelio. Si la preocupación de Dios es sólo lo espiritual,
entonces reducimos nuestra comprensión del pecado a algo personal que separa
a las personas de Dios. Esto, en consecuencia, nos tienta a reducir el alcance de la
redención al campo espiritual o personal solamente. Esto dificulta nuestra
comprensión del impacto del pecado en el mundo material de la economía, la
política, la cultura y la iglesia como institución e incluso nos dificulta creer que el
plan de salvación de Dios y su obra redentora se extienden a este mundo

La “Misio Dei” 92 Manual del Participante


desastroso y pecaminoso. Al limitar el dominio del pecado al alma de una persona,
entonces, sin querer, limitamos el alcance del evangelio también. 241 Las
consecuencias de no reconocer la presencia del mal en las instituciones, por otro
lado, son considerables. Nuestra actitud hacia la sociedad cambiará. Nuestra lucha
con el mal corresponderá a la geografía del mal. Al combatir el mal en el corazón
mediante el evangelismo y la edificación cristiana estamos tratando con un
aspecto crucial del mal, pero sólo un aspecto. Sin embargo, tratar con el mal que
hay en el orden social y en los poderes mundanos, debe incluir acción social,
incidencia y el esfuerzo de cambiar cosas en el mundo.242

resumen
Según la Historia en la cual nos encontramos, Dios creó un mundo bueno diseñado
para Shalom “Y vio Dios todo lo que había hecho ¡y era bueno en gran manera!”
(Génesis 1:31). Él otorgó poder y autoridad a algunos de los seres que creó. En la
esfera celestial, algunos seres angélicos hicieron mal uso de ese poder y se
apartaron del buen gobierno de Dios, incitando a la rebelión que existe hoy. De
hecho, no deberíamos pasar tan rápido del tema de que existe un adversario. Esos
seres crearon la tentación que trajo como resultado la caída del ser humano. A
menudo rechazamos la idea de que hay una forma personificada del mal que
trabaja en forma activa contra Dios y contra sus intenciones con los seres humanos
y la creación. Sin embargo, sin el papel de Satanás en la primera parte de la historia
bíblica, no sería necesaria el resto de ella. No podemos desaparecer a Satanás del
contexto de la historia y esperar que tenga algún sentido. 243Según nuestra Historia,
entonces, hay un adversario que busca activamente someter a la creación de Dios
a fin de que ya nunca más se dirija hacia el propósito para el cual fue creada:
¡Shalom! Este Poder Oscuro y sus cohortes demoníacas seducen a los seres
humanos a pecar. Aunque no pueden obligar a los seres humanos a pecar – esto
sigue siendo una elección – pueden mentir y manipular a fin de alcanzar sus metas.
El pecado entonces puede describirse como una desconfianza en Dios que
conduce a la desobediencia y finalmente a relaciones destruidas. Estas relaciones
destruidas son el origen de lo que ha estado mal con nuestro mundo. ¡Ellas son la
explicación de la violencia, la injusticia, la discriminación, la opresión, la explotación
de la que somos testigos día tras día, a medida que las personas siguen pecando y
siguen siendo víctimas del pecado!

Este Poder Oscuro y sus cohortes demoníacas también se infiltran en las


organizaciones y estructuras humanas, pervirtiéndolas a fin de que se vuelvan
destructivas en lugar de ser vivificantes. Los sistemas se absolutizan a sí mismos y no
actúan ya más conforme al llamado que Dios les ha hecho. En consecuencia,
moldean a los humanos, seduciendo a algunos de ellos a interiorizar su perversión,
mientras que oprimen y explotan a muchos otros. 244

Nuestra Historia, entonces, es realista respecto a la naturaleza y la dimensión del


mal. Esta Historia no le resta importancia al mal sino que reconoce su presencia en
los sistemas y estructuras humanos. También reconoce su presencia en las personas
y afirma que el pecado puede explicarse como una desconfianza en Dios que
conduce a la desobediencia y a relaciones destruidas. Sin embargo, es importante
notar también que nuestra Historia no da más prominencia de la necesaria a ese
Poder Oscuro. Los seres humanos no somos marionetas, ni en las manos del titiritero
Dios ni en las manos del titiritero Satanás como algunos quieren hacernos creer.
Nuestro presente y futuro no está determinado por Satanás. Dios ha otorgado a los

La “Misio Dei” 93 Manual del Participante


humanos dominio sobre esta tierra. Él no ha cambiado de opinión respecto a eso,
aunque nuestro dominio se ha visto afectado por la caída. Esto significa que
Satanás sólo puede tener poder y dominio sobre nosotros los humanos y sobre
nuestros sistemas tanto como nosotros se lo permitamos. Por supuesto, no podemos
combatir contra Satanás y sus
cohortes con nuestra propia
fuerza. Necesitamos de Dios y de
su poder para hacerlo. Sin
embargo, nuestra Historia afirma
que tenemos una parte continua
que desempeñar. De hecho, Dios
nos invita a unirnos a él en su
lucha contra las fuerzas del mal,
tomando con seriedad nuestra
autoridad en Dios e impidiendo el
avance del mal y del pecado. De
esta manera, el poder redentor y
restaurador del evangelio debe
dirigirse no sólo a la rotura en las
personas individuales, sino
también a las organizaciones,
sistemas y comunidades en las
que participamos, incluyendo lo
que está roto en la iglesia misma.245 Combatir los ‘poderes’ de mal, entonces, no
sólo es un asunto de oración sino también de activismo e incidencia social.

trabajo grupal
Reúnanse en grupos pequeños y realicen la siguiente actividad considerándolo
aprendido en este módulo.

❖ Consigan periódicos y revistas actuales.

❖ Identifiquen en su contenido casos de pecados en sus diferentes dimensiones:


personal, familiar, comunitario, estructural.

La “Misio Dei” 94 Manual del Participante


tarea

Escoge una aplicación personal; una aplicación que ayude a una


relación en la que te encuentres (contigo mismo, con Dios, con otros,
con el medio ambiente, con los sistemas) que aún no refleje las
intenciones de Dios. Decide cómo podrías mejorar esa relación en
particular y haz algo concreto dentro de esta semana para mejorar
dicha relación. Prepárate para compartir lo que hagas con otros
miembros del grupo.

Lee el artículo “Los esfuerzos de rescate iniciales de Dios – el diluvio y


el esparcimiento de las naciones y reflexiona acerca de la naturaleza
y el carácter de Dios. ¿Cuáles son tus reacciones al artículo? ¿Cuáles
pensaste acerca de las interpretaciones que se dieron acerca del
diluvio y la Torre de Babel, mostrando a Dios tratando de rescatar a la
humanidad de sus caminos autodestructivos, en lugar de presentar a
Dios castigando a la humanidad por sus pecados? Ven preparado
para compartir tus reflexiones la siguiente sesión.

Completa el estudio de la Escritura “¡Te has conformado? Escribe tus


respuestas en tu manual de aplicación y ven preparado a compartir
durante la siguiente sesión.

Ora cada día que Dios use este curso para ayudarte a ser alguien
que pueda influenciar a otros y ayudar a tu iglesia a ser un agente
de transformación en tu comunidad. Jesús dijo que Él quiere que
nosotros llevemos mucho fruto, pero sólo si nosotros permanecemos
unidos a Él. Por lo tanto, permanezcamos en Él y oremos que Dios use
este curso para que crezcas en Él.

La “Misio Dei” 95 Manual del Participante


los esfuerzos de rescate de dios:
el gran diluvio y la
dispersión de las naciones

¿Cómo responde Dios a la crisis precipitada por Adán y Eva? ¿Abandona a la


humanidad y nos deja en el desarreglo que hicimos? ¿Destruye la tierra y vuelve a
empezar de nuevo? ¿Revoca nuestra libertad y nos obliga a que nos comportemos
bien? La historia de Génesis nos da respuestas iluminadoras a esas preguntas:

Rescate del Gran Diluvio


Llegando al capítulo 11 de Génesis la historia de la humanidad había ido de mal en
peor: de la rebelión en el Jardín del Edén (capítulo 3) al primer asesinato (capítulo 4)
a la violencia generalizada (capítulo 6). Eso hizo que Dios declaró que la maldad
de la raza humana traía pesar a su Corazón, hasta el punto de que, en una
profunda depresión, lamentó haber creado el mundo en primer lugar. El capítulo
seis de Génesis contiene una de las más tristes líneas de toda la Biblia: “Al ver el
SEÑOR que la maldad del ser humano en la tierra era muy grande, y que todos sus
pensamientos tendían siempre hacia el mal, se arrepintió de haber hecho al ser
humano en la tierra, y le dolió en el corazón. Entonces dijo: «Voy a borrar de la tierra
al ser humano que he creado. Y haré lo mismo con los animales, los reptiles y las
aves del cielo. ¡Me arrepiento de haberlos creado!» Pero Noé contaba con el favor
del SEÑOR.” (Génesis 6:5-8).

El pecado se había intensificado y


llevado al mundo al borde de la
destrucción. El mundo se había
convertido en un infierno, sobre todo
para aquellos que se encontraban
en la parte baja de la escala social.
En medio de su decisión de destruir la
mayor parte de la humanidad,
vemos a Dios, sin embargo, llegar a
Noé para salvar a su creación. A
pesar del comportamiento opresivo, explotador y controlador de la humanidad,
Dios aún tiene misericordia, según nos dice Génesis. Aunque el gran diluvio puso fin
a gran parte de la humanidad, Dios trató al diluvio como un acto de protección de
la corrupción y violencia que afectó a la creación; un acto de salvar a la
humanidad a través del diluvio. Dios entonces usó a Noé y a su familia para
rescatar a su amada creación y comenzar una nueva época de la historia humana.
Dios marcó este nuevo comienzo con un pacto entre él y toda la creación – nunca

La “Misio Dei” 96 Manual del Participante


volverá a usar su poder para unilateralmente destruir la mayor parte de la creación:
"Yo establezco mi pacto con ustedes, con sus descendientes, y con todos los seres
vivientes que están con ustedes, es decir, con todos los seres vivientes de la tierra
que salieron del arca: las aves, y los animales domésticos y salvajes. Éste es mi
pacto con ustedes: Nunca más serán exterminados los seres humanos por un diluvio;
nunca más habrá un diluvio que destruya la tierra." Y Dios añadió: "Ésta es la señal
del pacto que establezco para siempre con ustedes y con todos los seres vivientes
que los acompañan… Dios concluyó diciéndole a Noé: "Éste es el pacto que
establezco con todos los seres vivientes que hay en la tierra." (Génesis 9:8-12, 17).

Sin embargo, con el paso de generación en generación, las mismas pautas que
marcaron la humanidad antes del diluvio comenzaron a surgir de nuevo.
Descendientes de Noé, una vez más, aspiraban a sueños que no eran en su mejor
interés. Nimrod, descrito como el primer guerrero poderoso en la tierra (Génesis 10:7-
10), construyó ciudades estratégicamente ubicadas en todo el mundo entonces
conocido, y los consolidó en la madre de todos los imperios – Babel.246

Rescate de la Madre de Todos los Imperios: Babel


Nimrod y sus descendientes decidieron construir una
torre monumental en Babel - la capital del imperio.
Personas que leen la historia de la Torre de Babel
desde la perspectiva de la cultura occidental con
frecuencia interpretan esa historia como una
maldición. Para ellos la historia cuenta cómo Dios
derrotó los esfuerzos del ser humano de convertirse en
divino y omnipotente. Es posible, sin embargo, de
interpretar la historia diferentemente. Una torre
llegando a los cielos haría famoso a Nimrod y sus
descendientes, e inspiraría miedo en quienes
buscaban oponerse a ellos. Se les permitiría hacer un
nombre para sí mismos que sería venerado y temido
en todo el mundo entonces conocido. Consolidaría su
poder, su fuerza y su capacidad de controlar al resto
de la humanidad. Una nación, un gobierno, un estado,
una estructura de poder, un idioma, y un dominio que frustrará las intenciones de
Dios para la humanidad y su creación. Una clase poderosa que se desempeñaría
como un dios en la vida de los impotentes, que daría paso a la exaltación idólatra
de sí mismos y, a continuación, se convertiría en hostil hacia otras personas.

Entonces, Dios, por dispersar las naciones en Babel, gentilmente previno la


emergencia de una estructura explotadora, opresiva, de un poder controlador que
separaría permanentemente al poderoso de los débiles, que dividiría el mundo en
los que tienen y los que no, que estropearía las identidades otorgadas por Dios
tanto del rico como del pobre, que destruiría la creación y dejaría la tierra hecha
un desastre.

En Génesis 11, vemos entonces por primera vez cómo la visión del imperio de Dios
entra en conflicto con el arquetipo de todos los imperios humanos: Babel. El tema
del imperio de Dios (representado más adelante por la ciudad de Jerusalén - Jeru-
Shalom) estando en guerra con el imperio terrenal-demoníaco (representado por la
ciudad de Babel/Babilonia) va tejiéndose como un hilo a lo largo de la Escritura y

La “Misio Dei” 97 Manual del Participante


encuentra su clímax en el Apocalipsis dónde la prostituta Babilonia será finalmente
destruida y la Nueva Jerusalén descenderá del cielo a la tierra.

La emergencia de multitudes de idiomas – la emergencia de la diversidad – así,


puede verse como la amable intervención de Dios por salvar a la humanidad de su
autodestrucción, en lugar de un acto castigador. Afirma que ese Dios ama la
diversidad; él ama todos los idiomas y afirma la identidad de diferentes grupos de
personas. 247 A pesar de que Dios llama a las distintas etnias y personas a unirse y
reconciliarse en virtud de él, el escritor de Génesis deja claro que Dios está en
contra de cualquier tipo de organización humana que se une para reprimir,
controlar y explotar.

En resumen, en Génesis 4-11 vemos a Dios actuando universalmente. Cuando Adán


y Eva pecaron, toda la raza humana pecó. Cuando llegó el Diluvio, se trató de un
juicio universal. Cuando Dios hizo un pacto con Noé y su familia, el pacto abarcó
toda la creación. Nadie escapó el gentil acto de Dios, quien dispersó a las naciones
geográficamente por confundir sus lenguas, salvaguardando así grandes sectores
de la humanidad de la opresión y la autodestrucción. ¿Qué haría Dios a
continuación?248 Ese es el escenario en el que, en Génesis 12, nos encontramos con
un punto clave en la historia de Dios con su mundo.249

La “Misio Dei” 98 Manual del Participante


La “Misio Dei” 99 Manual del Participante
módulo 4
convidado

episodio 3
La “Misio Dei” 100 Manual del Participante
La “Misio Dei” 101 Manual del Participante
estudio de las escrituras:
¿te has conformado?250

Estudia los siguientes versículos bíblicos y reflexiona en las preguntas. Ven preparado
con tus respuestas para compartir con los otros miembros de tu grupo en la
siguiente sesión.

Lee Génesis 11:27-32251

❖ ¿Qué sabemos hasta ahora sobre


Abram en esta historia? ¿Qué nos
cuenta esta historia acerca de
Abraham y del resto de su familia?
❖ ¿Conocemos el motivo por el cual
ellos se fueron del lugar donde
vivían o a dónde iban?
❖ ¿Qué pasó luego? ¿Tuvieron éxito?
252

❖ ¿Qué más sabemos de Abram y su


esposa, Sarai, de estos versículos?
¿Por qué crees que se menciona
este detalle?
❖ ¿Entonces qué piensas que Abram estaba pensando o sintiendo? ¿Cómo se
siente un inmigrante en un país extranjero, con su padre muerto, su hermano
muerto y su esposa estéril? 253
❖ ¿Merecía Abraham su situación? ¿Hizo él algo específico para merecer lo que
él estaba experimentando? ¿Acaso estaba Dios castigándolo?

La “Misio Dei” 102 Manual del Participante


preguntas de reflexión y diálogo

❖ ¿A dónde intentas ir con tu vida/ con tu iglesia? ¿Lo has


conseguido? ¿Te has conformado con menos de lo que
querías? ¿Dónde te has conformado? ¿Con qué te has
conformado?

❖ ¿Alguna vez has estado en alguna situación donde todos tus


planes/sueños fueron amenazados o frustrados? ¿Has percibido alguna vez que
estás en una situación sin salida? Si es así, ¿cómo se siente? 254

❖ ¿Cuáles son las fuerzas que te detienen a realizar tus sueños o no te permiten
hacer lo que realmente deseas? 255

La “Misio Dei” 103 Manual del Participante


Estudio de las Escrituras:
Dios llama Gente Ordinaria256

Estudia los siguientes versículos bíblicos,


reflexiona en las preguntas y ven
preparado para compartir tus
respuestas con los otros miembros de
tu grupo:

Lee Génesis 12:1-4

❖ ¿Qué le ocurrió a Abram? ¿Qué


pasó en esta historia? ¿Qué le dijo
Dios que Dios haría?
❖ ¿Qué le pidió Dios a Abram como condición para liberar la bendición a las
naciones?
❖ ¿Por qué Dios llamó a Abram? ¿Era él alguien especial? ¿Qué estaba haciendo
Abraham cuando el Señor lo llamó? 257
❖ ¿Cuáles son los requisitos que Dios le dio a Abraham antes de que pueda ser
llamado? ¿Acaso Dios le dijo: “Abraham, ¡quiero que dejes de enfadarte tanto,
de llevar amargura dentro de ti, de ser avaro, de culpar a otros por lo malo que
haces! ¡Quiero que dejes de beber, fumar, vender droga y de dormir con
muchas mujeres! ¡Yo quiero que leas tu Biblia y ores todos los días y que vayas a
la iglesia! Yo me marcharé por unos meses y volveré. Si encuentro que has
hecho todas estas cosas, entonces alístate. ¡Yo te llamaré!”? 258
❖ ¿Cómo respondió Abraham al llamado de Dios? ¿Confió en Dios?
❖ ¿Qué podemos deducir de este pasaje acerca del cómo Dios llevará a cabo la
tarea de traer bendición a las naciones y a su creación? ¿Cuál es su estrategia?

La “Misio Dei” 104 Manual del Participante


preguntas de reflexión y diálogo

❖ Si Dios se manifestará en tu vida como lo hizo con Abram y


te dijera que quiere bendecirte para que seas de bendición
para otros pero que tendrías que estar dispuesto a dejar
atrás la forma de vida que conociste y tomar un salto de fe
en un nuevo tipo de vida ¿qué le dirías? ¿Qué diría tu iglesia?
¿Estarían dispuestos a dejar atrás formas en que hacen las
cosas y dejar de ser la iglesia que se han quedado
atascada; y en su lugar seguir la dirección de Dios hacia
nuevas formas de hacer y de ser iglesia?

❖ ¿Has confiado en que Dios te guiará? ¿Dónde/en qué forma no has confiado
completamente en Dios? ¿Dónde/ en qué forma no ha confiado
completamente tu iglesia en Dios?

❖ ¿Qué opinas de las siguientes definiciones de la palabra 'llamado'?

“El llamado significa que Dios te recluta para ser parte de


este movimiento de personas que quieren traer la
bendición de Dios nuevamente a este mundo.”259

“Seguir el llamado, no significa necesariamente obtener la


felicidad; de hecho, puede conllevar la felicidad. Pero
también sé que una vez que este llamado ha sido
escuchado, no hay felicidad si no lo sigo.” C.S. Lewis

La “Misio Dei” 105 Manual del Participante


retroceder para poder avanzar:
la historia de josé260

introducción: nuestro pasado moldea quienes somos

El Génesis relata cómo funciona la verdad de que los pecados y bendiciones


pasan de generación en generación. Por un lado, las bendiciones concedidas
a Abraham por su obediencia pasaron de generación en generación a su hijo
(Isaac), nieto (Jacob) y bisnietos (José y sus hermanos). Al mismo tiempo,
observamos un modelo de pecado y angustia que se transmite con las
generaciones. Es verdad, se hereda más de lo que se aprende. Por ejemplo,
observamos:

Un patrón de mentira en cada generación


❖ Abraham mintió dos veces sobre Sara
❖ El matrimonio de Isaac y Rebeca estaba caracterizado por las mentiras
❖ Jacob le mintió casi a todos. Su nombre significa ‘impostor’
❖ Diez de los hijos de Jacob mintieron acerca de la muerte de José, fingieron
un funeral y mantuvieron un secreto familiar por más de diez años.

Favoritismo en cada generación por parte de al menos uno de los padres


❖ Abraham prefería a Ismael mientras que Sarah favoreció a Isaac
❖ Isaac prefería a Esaú mientras que Rebeca favoreció a Jacob
❖ Jacob prefería a José y luego a Benjamín

Hermanos que experimentaron una separación entre ellos en cada generación


❖ Isaac e Ismael estaban separados
❖ Jacob huyo de su hermano Esaú y estuvieron completamente separados
durante años
❖ José fue separado de sus diez hermanos por más de una década

Mala intimidad en los matrimonios en cada generación


❖ Abraham tuvo un hijo extramarital con Agar
❖ Isaac tuvo una relación muy mala con Rebeca
❖ Jacob tuvo dos esposas y dos concubinas

A menudo subestimamos la huella profunda e inconsciente que en nosotros


dejan nuestras familias. De hecho, solo cuando crecemos nos damos cuenta de
lo intensa que es esta influencia. Cada uno de los miembros de nuestra familia,
o aquellos que nos criaron en nuestra infancia, imprimieron en nosotros
determinadas maneras de actuar y de pensar: ¿Qué mensajes recibiste sobre el

La “Misio Dei” 106 Manual del Participante


cuidado de los hijos? ¿Los roles de los géneros? ¿El matrimonio? ¿El quedarse
soltero? ¿El cariño y el contacto físico? ¿Prioridades de la vida? ¿Cómo tratar
con el conflicto? ¿Sentimiento y emociones? ¿Dinero? ¿Éxito? ¿Dolor y pérdida?
¿Sexo? ¿Actitud hacia otras culturas?

Es indispensable reflexionar sobre los mensajes que fueron transmitidos a


nosotros y someterlos a Cristo y a su Palabra. Además, tenemos que superar
nuestro miedo de tratar con nuestro pasado.

Quienes dicen: “Mi familia de origen y sus problemas no me han afectado”; o


“Nada de mi pasado impacta mi vida de hoy” no están conscientes de sí
mismos. De hecho, si tu proclamas que no necesitas tratar con tu pasado,
porque Cristo te sano y te hizo nueva creación, muestras tu cobardía y falta de
voluntad de confrontarte y liderarte a ti mismo. Ignorar tu realidad interna te
llevará a tomar decisiones poco sabias y tu dolor y trauma no-procesado saldrá
de una forma u otra, impactando de forma negativa a tu gente, y muchas
veces a quienes están más cerca de ti. Nuestras emociones – aun las negativas
y dolorosas – forman parte de quienes somos. Negándolas, nos negamos a
nosotros mismos. De hecho, nuestra salud emocional – o falta de salud
emocional – es lo que la gente recordará de nosotros.

Quienes quieren seguir a Dios a la tierra prometida y dejar atrás su país, su


pueblo y su familia, entonces no solamente buscan conocerse profundamente
a sí mismos, sino también están conscientes del impacto que tienen sobre otros.
Por eso toman en serio su vida interior y toman iniciativa para tratar con su
pasado – incluso el dolor y trauma. Toman responsabilidad para procesar,
resolver y superar sus asuntos interiores, para que sus familias, iglesias,
organizaciones y comunidades no sean impactadas de forma negativa por su
falta de su emocional, sino que puedan crecer y extender el Shalom de Dios.
José es un ejemplo hermoso de alguien que hizo precisamente esto.

la historia de josé
Un cuarto del libro del Génesis trata acerca de cómo José creció en un adulto
espiritual y emocionalmente maduro, que vivió su único destino en Dios. Sin
embargo, al igual que muchas familias, la de José se caracterizaba por una
gran angustia y tristeza. José aparece en Génesis 37 a los diecisiete años. Es el
undécimo de los doce hijos de Jacob y el favorito de su padre. Era una familia
compleja en la que Jacob y sus dos esposas y dos concubinas y todos sus hijos
vivían bajo un mismo techo.

José parecía inmaduro, arrogante e ignorante por sus sueños y visiones de Dios,
lo que lo separó aún más de sus hermanos. El odio hacia su persona creció
hasta el punto de que fingieron su muerte a manos de un animal salvaje y lo
vendieron a Egipto como esclavo, con la esperanza de no volver a saber de él.
De muchas maneras, el grado y la cantidad de secretos en la familia muestran
su nivel de salud y madurez. La familia de José, según ese criterio, estaba muy
enferma. El padre, el abuelo y el bisabuelo formaron parte de mentiras y
verdades a medias, secretos y envidias. Ahora llevaban este modelo
generacional a un nuevo nivel.

La “Misio Dei” 107 Manual del Participante


Imagina el impacto para José: ¡Perdió a sus padres, hermanos, su cultura,
comida, idioma, libertad y esperanzas en un solo día! En Egipto, mientras servía
como esclavo en la casa de Potifar, se le acusó falsamente de violación y
permaneció en prisión por años. Se abrió una puerta para su liberación mientras
estaba en el calabozo, pero fue olvidado nuevamente. Pasó en la cárcel de
diez a trece años. Y todo por una traición. Su vida hasta los treinta años parecía
una verdadera tragedia. Si alguien tenía que estar lleno de rencor y rabia por
tanto dolor familiar, ese era José. Sin embargo, permaneció fiel buscando y
amando a Dios. Aun cuando actos horrendos fuera de control giraban a su
alrededor, las Escrituras lo describen como ‘caminando con Dios’.

Luego, ocurrió lo increíble. Durante cierta noche y por la interpretación de un


sueño, José fue liberado de la prisión y convertido en la segunda persona más
importante de Egipto, la superpotencia de esos días. Continuó caminando con
el Señor hasta el día de su muerte, uniéndose al Dios de Israel para ser una
bendición para su familia de origen, para Egipto y para el mundo. Honró y
bendijo a la familia que lo había traicionado. José retrocedió para avanzar. La
pregunta es cómo lo hizo. ¿Qué lecciones podemos aprender de su vida?

josé tenía un profundo sentido de la grandeza de dios


En repetidas ocasiones, afirmo la gran mano
bondadosa del Señor a través de todos sus
sufrimientos y privaciones. “Fue Dios quien me
envió aquí, y no ustedes” proclamo
repetidamente (Génesis 45:8). Al hacer esto,
sostenía que Dios de manera misteriosa
redime las maldades que hemos
experimentados y los utiliza para sus
propósitos. Aunque no es el autor de esta
maldad, Él nos puede guiar a sus objetivos a
través de la oscuridad. Dios es el Señor
todopoderoso que tiene a toda la historia
bajo su control y que trabaja de maneras que
están ocultas para nosotros en la tierra. José
comprendió que en todo momento Dios
trabaja a pesar de, mediante y en contra de
los esfuerzos humanos, para lograr sus
objetivos.

Nunca pierde nada de nuestro pasado para


su futuro cuando nos rendimos ante él. Cada error, pecado y desvío que
tomamos en nuestro viaje es tomado por Dios y se convierte en su don para un
futuro de bendiciones. ¿Por qué Dios permitió que José pasara por tanto
sufrimiento y pérdida? Vemos rastros del bien que surge de eso en Génesis 37-50,
pero mucho sigue siendo un misterio. Lo que es más importante, José se sostuvo
en la bondad y el amor de Dios, aun cuando las circunstancias iban de mal en
peor.

La “Misio Dei” 108 Manual del Participante


josé admitió honestamente la tristeza y la pérdida de su
familia

La mayoría de nosotros nos resistimos a retroceder y a sentir el dolor y la pena


de nuestro pasado. Puede sentirse como si un hoyo negro o un abismo nos
tragase. Nos preguntamos si solo estaríamos empeorando las cosas. Sin
embargo, José lloró repetidas veces cuando volvió a unirse con su familia. De
hecho, las Escrituras cuentan que lloró tan fuerte que los egipcios pudieron oírlo
(Génesis 45:2). No minimizó ni racionalizó los años dolorosos. Además de la
honestidad de su pena, perdonó sinceramente y pudo bendecir a los hermanos
que lo traicionaron. Y llevó el liderazgo de su familia hasta el final de sus días,
ocupándose de ellos económica, emocional y espiritualmente. Vio cómo Dios lo
envió a Egipto para salvar sus vidas para una gran liberación (Génesis 45:7).

Cuando José comenzó su nueva vida en Egipto después de sus largos años de
sufrimiento, nombró a sus dos hijos de una manera que reflejó el sufrimiento y la
tristeza de su pasado. Su primer hijo se llamó Manasés, palabra hebrea que
significa “olvida”, porque Dios le permitió olvidar todos sus problemas. A su
segundo hijo lo llamó Efraín, de la palabra hebrea cuyo significado es
“fructífero”, porque Dios lo hizo prosperar abundantemente en su nueva tierra
(Génesis 41:50-52).

josé reescribió el guion de su vida de acuerdo con las


escrituras
José tenía muchas razones para decirse a si mismo “No tengo derecho a existir.
Mi vida es un error. No valgo nada. No debería confiar en nadie. No convendría
tomar riesgos. No debería sentir. Es demasiado doloroso. Soy un perdedor.
Nunca jamás voy a perdonar a quienes me hicieron esto.” Sin embargo, no lo
hizo.

Nuestras familias y ciertos acontecimientos traumáticos, generalmente nos dan


mensajes negativos que dirigen de manera inconsciente nuestra vida. Estas
decisiones que tomamos, a menudo olvidadas, se repiten una y otra vez
cuando somos adultos, incluso cuando no son necesarias. Por ejemplo, ¿Quién
no conoce a alguien que fue herido en una iglesia y se juró a sí mismo: “Nunca
jamás volveré a confiar en ningún líder espiritual o iglesia”? José conocía muy
bien su pasado. Imagina una obra de teatro y un guion que se le entrega al
actor para una parte determinada. La mayoría de nosotros nunca examinamos
el guion que nuestro pasado nos entrega. José sí lo hizo. Pensó sobre eso. Y
luego abrió la puerta al futuro de Dios, al reescribirlo junto con Dios.

Se ha dicho que la medida real del sentido de nosotros mismos es cuando


estamos con nuestros padres por más de tres días. En ese momento,
necesitamos preguntarnos de cuántos años nos sentimos realmente. ¿Volvimos
a nuestros modelos de comportamiento acordes con nuestra niñez o nos
liberamos del pasado para vivir en lo que Dios no ofrece en el presente?

La “Misio Dei” 109 Manual del Participante


josé se asoció a dios para ser una bendición

José pudo haber destruido a sus hermanos con ira. En lugar de eso, se unió a
Dios para bendecirlos. A todos los que hemos sido profundamente heridos
como José, esto puede parecernos como un camino difícil, casi imposible de
tomar. José hizo una elección. Y es la misma elección que hacemos cada día.
¿Es Dios seguro? ¿Es Dios bueno? ¿Se puede confiar en Dios?

José había desarrollado claramente una historia secreta a través de un largo


periodo en su relación con Dios. Toda su vida se estructuro alrededor del deseo
de seguir al Señor Dios de Israel. Entonces, cuando llegó el momento de tomar
una decisión crítica, estaba preparado. De la misma manera, hay elecciones
diarias que se centran alrededor de nuestro propio caminar con Dios que son
igualmente importantes para que sirvamos como instrumentos de bendición a
otros.

nuestra necesidad de estar “juntos a solas”


La atracción gravitacional hacia los modelos destructivos y pecaminosos de
nuestra familia de origen y cultura es enorme. Algunos de nosotros vivimos como
si sencillamente estuviéramos pagando los errores de nuestro pasado. Por eso,
Dios nos ha llamado para que realicemos este viaje “de seguirlo hasta la tierra
prometida“ con compañeros en la fe. Retroceder para poder avanzar es algo
que debemos hacer en el contexto de la comunidad con amigos maduros, un
mentor, un director espiritual, un consejero o terapeuta. Necesitamos personas
de confianza en nuestra vida a las que les podamos preguntar. “¿Cómo me
encuentras? Cuéntame los sentimientos y pensamientos que tienes cuando
estás conmigo. Por favor, sé honesto conmigo.” El escuchar en oración sus
respuestas te llevarán a un largo camino de sanidad y te permitirán tener mayor
perspectiva sobre áreas de tu vida que necesitan ser consideradas. No hace
falta decir que esto requiere de mucha valentía.

diálogo grupal
¿Cómo es tu reacción ante los principales puntos de este
artículo? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Qué opinas
acerca de las siguientes dos citas?

“Puedes dar un beso de despedida a tu familia y a tus amigos, y


poner kilómetros entre ustedes, pero al mismo tiempo los llevas
contigo en tu corazón, tu mente, tu estómago, debido a que no solamente
vivimos en un mundo, pero este mundo vive en ti”. — Frederick Buechner, Decir
la Verdad

“Nadie puede producir cosas impactantes, si no es completamente sincero en


su trato consigo mismo.” — James Russell Lovell

La “Misio Dei” 110 Manual del Participante


reflexión personal
Reflexiona en las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en
tu cuaderno de aplicaciones prácticas:

❖ ¿Cómo te ha impactado tu pasado (en particular tu familia


de origen)? ¿De qué cosas preferiblemente te gustaría
olvidarte en vez de tratarlos?

❖ ¿A veces te sientes inadecuado? ¿Has aprendido a esconder tus


sentimientos y emociones? ¿Por qué? ¿De qué te ha servido?

❖ ¿Hay padrones de tu pasado que continúan influenciándote


negativamente? ¿Cuáles son? ¿Cómo te afectan?

❖ Si Dios te preguntara: “Mi hijo/hija querido/a. Quiero que trates con los
dolores y traumas de tu pasado, para que yo te pueda llevar a nuevos
niveles de liderazgo y de bendición. Tienes que hacer esto para que puedes
llegar a ser más de quien te he creado a ser. Por eso, se valiente, y busca
gente quienes te puedan acompañar en esta jornada de retroceder para
poder avanzar. Y no lo olvides. ¡Estoy contigo!” ¿Cómo le responderás a Dios?

❖ ¿A quién podrías invitar para acompañarte en esta jornada? Haz una lista
de dos a tres personas. Si nadie te viene a la mente, trata esta pregunta con
el facilitador de este curso.

oración
“Señor, creo que eres un Dios con grandes propósitos. Me
colocaste en una familia determinada, en lugar determinado, en
un momento determinado de la historia. No veo lo que tú ves,
pero te pido que me muestres, Señor, la revelación y los
propósitos que tienes para mí en tu decisión. Señor, no quiero
traicionar o ser desagradecido(a) por lo que se me ha dado. Pero
al mismo tiempo, ayúdame a distinguir lo que necesito dejar atrás de mi pasado
y cuáles son los asuntos esenciales de mi discipulado en el presente que deben
ser considerados. Concédeme valor; concédeme sabiduría para aprender de
mi pasado; que las heridas de mi pasado no me dejen incapacitado(a). Y que
yo, como José, sea una bendición para mi familia terrenal, mi familia espiritual,
mi comunidad y para todo el mundo. En el nombre de Jesús, amén.”

La “Misio Dei” 111 Manual del Participante


respondiendo a los gemidos de tu gente
identificándote con el dolor de tu pueblo

“Durante este largo periodo murió el rey de Egipto. El pueblo de Israel sufría bajo la
esclavitud. Gritaban y sus gritos subían desde los lugares de trabajo hasta Dios. Oyó
Dios sus lamentos y su gemir, y se acordó de su alianza con Abraham, Isaac y
Jacob. Y miró Dios con bondad a los hijos de Israel, y los atendió.”
Éxodo 2:23-25

Toma un pequeño tiempo de silencio para meditar sobre estos versículos. Después,
contesta las siguientes preguntas. Reflexiona silenciosamente en tus respuestas.

1. ¿Cuáles son los gemidos que oyes de la gente de tu comunidad, ciudad e


iglesia? ¿Cuál es la esclavitud bajo la cual te ves sufriendo a ti, a tu familia, a tu
comunidad y a tu nación?

2. ¿Qué reacción se produce en ti al escuchar tales gemidos?

La “Misio Dei” 112 Manual del Participante


3. ¿Si examinas tu propio corazón, cuáles son los gemidos que vienen de ti?
¿Cuáles son las condiciones o las circunstancias que rompen tu corazón?

4. ¿A quién dirigieron los israelitas sus gemidos? ¿Querían dejar llegar sus gemidos
a Dios? ¿Estaban orando?

5. ¿Qué hizo Dios? ¿Cómo reaccionó a sus lamentos? ¿Permaneció en silencio?


¿Acaso se enojó? ¿Respondió?

6. ¿Qué opinas de la siguiente cita? ¿Concuerdas? ¿Si sí, qué significa esto para tu
ministerio? ¿Necesitarías cambiar ciertas cosas?

“Si nuestra palabra no toca el punto exacto en el cual el mundo de nuestro


tiempo se duele, realmente no estamos predicando La Palabra.” —Reformador
Martín Lutero

La “Misio Dei” 113 Manual del Participante


reflexionando en las escrituras:
¿qué tienes en tus manos?

lecciones de la vida de moisés

En tres maneras podemos lidiar con las injustas realidades de nuestras naciones
(según Éxodo 2-5)

❖ Revolución violenta

❖ Conformándonos con una visión pequeña

❖ Confiando en Dios y siguiéndolo

La “Misio Dei” 114 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
el éxodo – la opción preferencial
de dios por los pobres

estudio 1: dios apoya a débiles versus los poderosos

Lee Éxodo 1:8-22

❖ ¿Qué sucedió? ¿Cómo respondió Faraón, al principio ante el creciente número


de extranjeros?
❖ ¿Cuál es la siguiente estrategia de Faraón para dominar a las masas?
❖ ¿Por qué Faraón se sentía tan amenazado por los niños? ¿Por qué Faraón no
mandó matar a las mujeres? ¿O a ambos? ¿Por qué los bebes varones serían el
blanco?
❖ ¿Cómo respondieron las parteras ante la orden de Faraón?
❖ ¿Y cómo respondió Dios? Incluso, ¿Cómo opino con respecto a sus mentiras a
Faraón y su desobediencia civil? ¿Se molesto o no?
❖ Entonces, ¿Que hizo Faraón luego?
❖ ¿De qué lado crees que está Dios en esta situación? ¿Por qué crees que Dios
está de su lado?

Ahora vamos a realizar un pequeño ejercicio: Comencemos a nombrar a todas


las personas que se han mencionado en la historia. Has una lista de ellos, desde el
más poderoso hasta el menos poderoso.*

❖ Entonces, ¿quién está primero?


❖ ¿Quién está al final?
❖ Entonces, ¿a quién ayudó más Dios – a los israelitas oprimidos o al opresor,
Faraón?
❖ ¿Por qué Dios los ayudó más?
❖ Entonces, ¿qué nos dice esto de Dios? ¿De qué manera obra Dios en esta
historia? ¿De qué lado está Dios en esta historia?
❖ ¿De qué manera Dios eligió trabajar para salvar al pueblo?

En esta historia Dios no se presenta para mostrarse a favor del estado, que es
opresivo. No se pone al lado del opresor, de Faraón, o de los líderes egipcios. En vez
de ello, la historia muestra que Dios visiblemente permanece con los más débiles,
con los más vulnerables en la historia, los bebés, las mujeres indefensas, la gente
oprimida.261

*Respuesta Correcta: Faraón, los capataces, los egipcios, las parteras hebreas Fúa y
Sifra, los israelitas, las mujeres israelitas, los bebés.

La “Misio Dei” 115 Manual del Participante


estudio 2: dios lucha por los oprimidos

Lee Éxodo capítulos 5-13

Estos capítulos del Éxodo muestran a Yahveh, que, por su acto liberador, se revela a
sí mismo como Aquel que toma la causa de los afligidos y oprimidos, una revelación
que tendría una influencia mayor en la manera en que el recién formado pueblo
de Israel pensaría a Dios. Esto significativamente daría forma a su cosmovisión y el
entendimiento de sí mismos en los siglos por venir. Algunos teólogos argumentan
que en el Éxodo Dios se reveló a sí mismo no como el Dios del estatus quo, no como
el Dios de los poderosos y las élites, como la mayoría de los otros dioses de Medio
Oriente estaban inclinados a hacerlo (incluyendo a los dioses egipcios). En vez de
eso, el Éxodo mostró “la opción preferencial de Dios por los pobres”.

❖ ¿Qué nos dice esto acerca de Dios, su carácter, su corazón, sus


preocupaciones y sus acciones en la tierra?

❖ ¿Qué implicaciones puede tener esto para nuestra propia misión y ministerio en
nuestras comunidades, ciudades, y naciones?

❖ ¿Hemos permitido a Dios quebrantar nuestros propios corazones con lo que a él


le rompe el corazón, o nos hemos mantenido distantes de lo que a Dios le
preocupa? ¿Las prioridades de nuestras acciones y nuestro ministerio
demuestran el mismo corazón que tiene Dios por los pobres y oprimidos, tal
como se muestra en su acción liberadoras en el Éxodo?

La “Misio Dei” 116 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
la preocupación de dios por los ricos

Tras aprender acerca de la opción preferencial de Dios por los pobres, surge la
pregunta: ¿Dios se preocupa únicamente por los pobres, por los hebreos
esclavizados? ¿Qué hay sobre los egipcios, sus opresores?

Lee Éxodo 7:5; 7:17; 8:10; 9:14; 9:16; 10:2; 12:12; 14:4; 14:18

❖ ¿Qué descubres en estos versículos? ¿De qué modo Dios espera afectar a los
egipcios por medio de sus acciones liberadoras, de acuerdo con estos
versículos? ¿Cuál esperas que sea la respuesta de los egipcios?
❖ ¿Qué nos dice esto acerca del corazón de Dios o de los ricos? ¿Puedes
detectar el “amor rudo” demostrado por medio de sus acciones?

Lee Éxodo 3:20; 4:21; 7:3; 7:13; 7:22; 8:15; 8:19; 8:32; 9:7; 9:12; 9:34; 10:1; 10:20; 10:27;
11:10; 14:4; 14:17

❖ ¿Qué opinas del asunto de Dios “endureciendo el corazón de Faraón”? ¿Fue


Faraón maltratado por Dios? ¿Realmente Dios canceló su libre albedrío,
obligándolo a resistir la exigencia de Moises de permitir a los israelitas salir de
Egipto? ¿Hay más en esta historia de lo que parece a simple vista?

La “Misio Dei” 117 Manual del Participante


dios intenta alcanzar a los egipcios
ricos y poderosos

¿quién endureció el corazón de faraón?


Según lo muestra la narración del Éxodo, Dios no es Dios del estatus quo. Mientras Él
comienza su obra de liberar a las personas cuyas identidades han sido deformadas
por aquellos que han jugado a ser dios en las vidas de estos, Dios igualmente está
intentando liberar a quienes su complejo-divino no sólo ha oprimido a los pobres,
sino también ha deformado sus propias identidades.

Cuando los no-pobres juegan a ser dios en las vidas de otras personas, usando su
poder – sea económico, religioso, militar, o político – para subyugar, ellos habrán
dejado de ser quienes son en realidad – portadores de la imagen de Dios – y se
están deshumanizando a sí mismos al asumir el rol de Dios mismo en las vidas de
otros seres humanos.

Es cierto, Dios no fue caprichoso al


endurecer el corazón de faraón. Faraón
se había erigido a sí mismo para ser el
divino emperador de Egipto, creyendo
que él mismo era un dios y que por era
completamente justificado que se
comportara así, jugando a ser dios sobre
las vidas de “su” pueblo. Esta es la razón
por la que él se aseguró que el cruel
sistema de explotación y opresión que beneficiaba a la clase gobernante egipcia
continuara sin ser desafiada.

Es notable que Éxodo no hable acerca de un faraón en específico, puesto que no


menciona ningún nombre (¿habrá sido Tutmosis II o III? ¿Ramsés I o II?); en vez de
eso se designa a Faraón de modo general, un arquetipo representando a los típicos
líderes de los imperios humanos. Imperios humanos, como Egipto, con faraones que
se sienten con derecho de incrementar su riqueza, poder y seguridad, sobre las
espaldas de subordinados oprimidos, abusados e incluso esclavizados, que tienen
lugar cuando una nación redefine lo que es el bien y el mal apartados del carácter
de Dios. El imperio egipcio y su faraón, entonces, son la progresión natural de
Nimrod y la moral en quiebra del imperio de Babilonia, que encontramos en
Génesis en el capítulo 11. Y en ambos casos Dios interviene.

Cuando llegamos a Éxodo 3:20 Dios le dice a Moisés que Él visitará Egipto con
plagas (prodigios), porque Él ya sabe que faraón se rehusará a dejar ir a los israelitas.
Luego en Éxodo 4:21 y 7:3 la trama se agudiza, con Dios diciendo que Él “endurece

La “Misio Dei” 118 Manual del Participante


el corazón de faraón” de tal modo que el poder de Dios sea mostrado ante toda la
nación. Sin embargo, ¿no es injusto?, ¿Qué Dios endurezca el corazón de Faraón
para luego castigar a Faraón por sus acciones?

Bueno, algunos académicos hebreos dicen que los verbos usados en el texto
original para “endurecer” el corazón de faraón en los versos subsecuentes no
tienen que ser traducidos en su uso estrictamente literal. En lugar de eso, bien
significarían también que Dios “permite que el corazón de faraón sea
endurecido”.262

Dios brinda la ocasión a faraón de abandonar su complejo-divino. Se le da la


oportunidad a faraón de dejar su comportamiento deshumanizante y que libere a
los israelitas. Ciertamente fue instigado por Dios, y por su siervo Moisés, a que lo
hiciera. No obstante, Dios, sabiendo que faraón no se despojaría voluntariamente
de su poder, ya había decidido que manifestaría su poder sin paralelo ante las
naciones para sobreponerse a la resistencia de faraón, y de ser necesario permitir
que siguiera deshumanizándose hasta hacerse esclavo de su propio complejo-
divino y de su lujuria por el poder. Aún los verbos usados en 7:13-14; 7:22; 8:19; 9:7;
9:35; y 14:5 son estativos o ambiguos en el texto original, significando que no
atribuyen el endurecimiento del corazón de faraón a Dios per se, incluso si algunas
traducciones o interpretaciones erróneamente lo plantean así.

De hecho, la decisión de rendir su complejo-divino ante el Dios verdadero


permaneció siendo de faraón únicamente, o por lo menos en sentido ambiguo,
según vemos que se desarrolla en la narración. Durante el primer encuentro con
Moisés y las subsecuentes cinco plagas, siempre fue faraón quien endureció su
propio corazón, permaneciendo sin ceder:

1. Tornando un báculo en serpiente: El corazón de faraón “se endurece” y no


hace caso a Moisés tal como dijo Yahveh (7:13)
2. Sangre: el corazón de faraón “se endurece” y no escucharía (7:22)
3. Ranas: faraón “endurece su propio corazón” y no escucharía (8:15)
4. Mosquitos: el corazón de faraón “estaba duro” y no escuchó (8:19)
5. Moscas: “faraón endurece su propio corazón” (8:32)
6. Muerte del ganado: el corazón de faraón esta “duro y no cedió” (9:7)

Así que en las plagas 2 y 4 faraón explícitamente endureció su propio corazón,


mientras que las plagas 1, 3 y 5 la fuente del endurecimiento fue ambigua. Para el
momento en que llegamos a las plagas 6-10, vemos que Dios “endurece el corazón
de faraón” cuatro veces.

7. Llagas: “El Señor endurece el corazón de faraón” y no haría caso (9:12)


8. Granizo: faraón y sus oficiales “endurecieron sus corazones” (9:34)
9. Langostas: Dios anuncia que Él ha “endurecido el corazón de faraón y sus
oficiales” y que no dejarán ir a los israelitas (10:1,10:20)
10. Oscuridad: Dios “endureció el corazón de faraón” y faraón no estuvo dispuesto
a dejarlos ir (10:27)
11. Muerte de los primogénitos: Dios “endureció el corazón de faraón” y faraón no
estuvo dispuesto a dejarlos ir (11:10)

En resumen, tras haber endurecido si propio corazón, Dios eventualmente permitió


que faraón cosechara las consecuencias de sus actos al endurecer su corazón y
permitiendo que trajera juicio devastador sorbe sí mismo y sobre su nación entera

La “Misio Dei” 119 Manual del Participante


con las últimas cuatro plagas. Sucede que faraón cruzó el punto de no retorno
después de la quinta plaga, y a partir de ese punto, Dios le da un nuevo propósito a
este “vaso” (en palabras de Pablo en Romanos 9) de acuerdo a sus propios
propósitos de bien.263

el propósito de las acciones de dios


Aun así, el actuar de Dios no está unilateralmente propenso a la destrucción. En vez
de eso, la historia del Éxodo nos pinta un cuadro del amor de Dios siendo rudo, aún
en medio de las circunstancias menos favorables. Éxodo 9:15-16 retrata a Yahveh
explicando por qué no liberó a los israelitas inmediatamente: Yo pude haber
extendido mi mano para herirte a ti y a tu pueblo, y desaparecerías de la tierra. Sin
embargo, yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea
anunciado en toda la tierra.

Por medio de las plagas, entonces, Dios


quiso demostrar Su total soberanía sobre
todos los dioses de todas las naciones
del mundo, animando a los pueblos de
todo lugar a abandonar sus dioses
menores y a confiar exclusivamente en
Yahveh. La motivación de Dios en esta
demostración de poder no fue
meramente de naturaleza religiosa,
como medio de socavar la idolatría. En vez de eso, la acción de Dios en favor de
Israel tenía implicaciones específicamente sociales y culturales. Como el teólogo y
activista de la India, Jayakumar Christian, autor del libro Dios de los de manos
vacías, delinea: el desempoderamiento es el cautiverio del pobre dentro de los
complejos-divinos creados por los no-pobres, incorporados a los sistemas y
estructuras, conformados por la interioridad espiritual del grupo en el
poder. 264 Debido a que las estructuras y sistemas de explotación deformaron la
identidad de los pobres israelitas y dañaron el alma y humanidad de todos los
involucrados, incluyendo al faraón, Dios necesitaba exponer la vacía y cruel
interioridad de los sistemas y estructuras que sostenían la sociedad opresiva e
desigualitaria egipcia. Es por eso que Dios atacó frontalmente el sistema de
creencias egipcio y la enfermedad espiritual esparcida por las potestades y
principados egipcios; una enfermedad que intensificaba el desempoderamiento
impuesto por la sociedad a los pobres por las estructuras de opresión que estaban
siendo autorizadas por la espiritualidad egipcia.

La siguiente lista muestra cómo cada plaga confrontaba directamente la


soberanía de los dioses egipcios:

1. Plaga #1 – El agua se tornó sangre: todos los dioses del río Nilo fueron
amonestados, incluyendo Osiris, uno de los dioses principales; Isis, diosa del Nilo;
Hapi, el espíritu del Nilo; y Nu, el dios de la vida en el Nilo.
2. Plaga #2 – Ranas: Heket, la diosa cabeza de rana de la fertilidad y esposa del
creador del mundo que fue derrotado cuando millones de estos supuestos
animales sagrados se pudrieron.

La “Misio Dei” 120 Manual del Participante


3. Plaga #3 – Mosquitos: Geb, el dios de la tierra y el polvo fue dejado sin poder
hasta el punto de que los magos del faraón reconocieron que “ese era el dedo
de Dios”.
4. Plaga #4 – Moscas y enjambres de escarabajos: Khepri o Ra, el dios cabeza de
escarabajo de la creación y rey de los dioses quien movía el sol a través del
cielo no pudo proteger a Egipto de la destrucción causada por estos enjambres.
5. Plaga #5 – Muerte del ganado: En esta plaga, los siguientes dioses egipcios
fueron exhibidos como incapaces de proteger la economía Egipto. Apis,
representado como un toro y era la viva imagen del dios Ptah (a quien los
israelitas después forjarían el becerro de oro); Isis-Hator, la diosa cabeza de vaca
de los desiertos, también vista como la diosa del amor y protección; Bast, el dios
gato del amor, además de Mneuis, Amon, Ra, y otros dioses con forma de
animales domésticos.
6. Plaga #6 – Llagas y cenizas: Cuando esta plaga afectó a los cuerpos de
sinnúmero de egipcios, ellos habrían buscado la ayuda de Imhotep, el dios del
conocimiento, las ciencias y las artes. Su inhabilidad de proveer una cura debió
traer desesperación sobre la tierra. Esta plaga también pudo ser un insulto a
Thoth, el dios cabeza de ibis de la inteligencia y la medicina; y a Serapis, la
deidad a cargo de la curación.
7. Plaga #7 – Granizo y fuego del cielo: ¿Dónde estaba Nut, la diosa del cielo? ¿y
Shu, dios del viento?, ¿o Horus, el dios del cielo con cabeza de halcón del Alto
Egipto? ¿Dónde estaban ellos para proteger a Egipto del devastador efecto de
esta tormenta de granizo que destruyó la mayoría de cosas que estaban en el
exterior?
8. Plaga #8 – Langostas: La octava plaga, en la cual el trigo y el centeno que
había logrado sobrevivir al granizo, fueron entonces devorados por los
enjambres de langostas, enfocándose una vez más en Seth, quien debería de
estar a cargo de proteger las cosechas de Egipto; en Nepri, el dios del grano;
Senehem, un dios menor con cabeza de langosta, quien se suponía que
protegía el trigo de las pestes; pero también en Osiris, dios del inframundo, que
también se le acreditaba con el crecimiento de la vegetación y cultivos, al igual
que Anubis, el dios cabeza de chacal guardián de los campos. ¿Cómo podrían
los egipcios sobrevivir si no había cosecha para ese año, siendo que sus dioses
habían fallado en protegerlos?
9. Plaga #9 – Espesa oscuridad: Cuando la oscuridad cayó sobre Egipto, la afrenta
a Amon-Ra, el célebre dios sol, fue evidente a todos. Su silencio, junto con el de
Horus, el dios del amanecer, Shu,el dios de la luz, Tem¸el del ocaso; y Ptha, dios
creador del sol, la luna y la tierra, añadió incluso insulto a la herida, al evidenciar
la absoluta falta de poder de los dioses egipcios en relación con el poder de
Yahveh.
10. Plaga #10 – Muerte de los primogénitos: Esta fue la más destructiva de todas las
plagas, porque afectó a cada una de las viviendas egipcias. Fue dirigida contra
“todos los dioses de Egipto” (Éxodo 12:12), incluyendo a Faraón, cuyo poder
divino provenía de Horus, Osiris, e Isis, exhibiendo su total incapacidad de
proteger a sus súbditos. Esmás, la décima plaga mostró que Yahveh era capaz
de hacer que faraón liberara a los israelitas. Yahveh ganó. Los dioses egipcios
perdieron.

Repetidamente Dios, hablando por medio de Moisés, explicaba la intención de Dios


detrás de todas estas plagas: que faraón y los egipcios y las naciones circundantes
“sabrán que yo soy el Señor”. En ambos casos, los versículos que declaran
explícitamente el deseo de Dios de alcanzar a los egipcios, “para que yo sea
glorificado por mí mismo a través de Faraón y todo su ejército; y que los egipcios

La “Misio Dei” 121 Manual del Participante


sepan que yo soy el Señor.” (Éxodo 14:4) y “que los egipcios sepan que yo soy el
Señor.” (Éxodo 14:18). En la mayoría de los demás casos, la audiencia a quien se
dirige es más ambigua.

Los pobres y los no-pobres, los oprimidos y los opresores, todos necesitan de la
ayuda redentora de Dios para recuperar su verdadera identidad como hijos de Dios
hechos a su imagen, llamados a vivir en relaciones caracterizadas por Shalom.
Ambos necesitan la ayuda redentora de Dios para recuperar su verdadera
vocación como mayordomos productivos, con dones dados por Dios para
contribuir al bienestar de todos. En ese sentido, aun cuando la opción preferencial
de Dios por los pobres es un tema bíblico que se abre paso por toda la extensión de
las escrituras, Dios continúa preocupándose por los ricos y poderosos. Sólo que, el
modo de obtener su atención es una tarea mucho más difícil, y necesitan una dosis
más alta de amor rudo. Este es el por qué Jesús después diría que “es más fácil que
un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al Reino de Dios.”
(Marcos 10:25).

Desafortunadamente, como en el caso de Faraón y la mayoría de la clase


gobernante egipcia, ellos no aceptaron la invitación de Dios a arrepentirse de sus
complejos-divinos y su conducta deshumanizante. Esa decisión al final los llevó a su
autodestrucción. Sin embargo, algunos sí lo hicieron, como nos dice Éxodo 12:38,
que un número de egipcios y otros no-israelitas, se unieron a las tribus de Israel en su
Éxodo.

La “Misio Dei” 122 Manual del Participante


La “Misio Dei” 123 Manual del Participante
estudio de las escrituras:
el propósito de israel

Estudia los siguientes versículos bíblicos,


reflexiona en las preguntas y ven
preparado para compartir tus
respuestas con los otros miembros de
tu grupo:

Lee Éxodo 19:4-6; Deuteronomio


4:5-8; Deuteronomio 7:7-8; Isaías
42:6-8; Isaías 49:6

❖ ¿Por qué Dios rescató a este


pueblo oprimido? ¿Cuál fue su
propósito para esta nueva nación?
¿Qué tenía él reservado para ellos?

❖ ¿Qué crees que Dios quiso decir diciendo: "Serás un reino de sacerdotes?" ¿O
una "luz para las naciones"?

❖ ¿Qué nos dicen estos pasajes sobre Dios? ¿Qué nos dice de Dios el hecho de
que haya elegido a Israel como un pueblo oprimido, los haya liberado y
llamado a convertirse en bendición para otras naciones? ¿Hicieron ellos algo
especial para merecer la atención de Dios?

La “Misio Dei” 124 Manual del Participante


❖ ¿Cómo planea Dios salvar las naciones según estos pasajes? ¿Cómo describirías
la estrategia principal de Dios para poner el mundo en derechos? ¿

❖ ¿Crees que Dios todavía trabaja hoy de esta manera en nuestro mundo?

La “Misio Dei” 125 Manual del Participante


Entendiendo los Sistemas de la Sociedad:
El mundo como “debería ser”
versus el mundo “como es”

introducción
Muchos cristianos tienen dificultad de articular una visión sobre el tipo de sociedad
en la cual Dios desea que nosotros vivamos. A menudo hablamos sobre fe en
términos individualistas y aplicamos principios bíblicos solo a nuestras vidas privadas.
Por eso, una gran mayoría de nosotros no sabe por dónde comenzar; cuáles son
nuestros propósitos y los propósitos de nuestras iglesias; qué estamos llamados a
hacer. Como la cristiandad que nos enseñan no nos anima a generar una visión de
la sociedad como Dios la quiere, ni a construir la clase de sociedad que Dios anhela
para nosotros, entonces tomamos el camino de menor resistencia y nos
acomodamos a una “Cristiandad Dominguera”. Como resultado, sustituimos la más
grande visión de Dios por una visión mucho más pequeña. Nos desenfocamos de
nuestro llamado principal y nos vendemos por un llamado mucho más pequeño.

Me gustaría sugerir que no podemos realmente lograr una diferencia duradera en


nuestra iglesia, en nuestro ministerio, en nuestro negocio, en nuestra familia o en
cualquier relación humana, a menos que tengamos en claro dos cosas:

❖ Una visión claramente articulada sobre cuál fue el propósito para el cual
Dios creó la sociedad humana y…
❖ Una evaluación muy realista de lo que es la sociedad humana

Tenemos que entender el “mundo como debería ser”; y cuáles son las intenciones
de Dios para él. Ideas ambiguas tales como “Dios quiere que todas las personas le
den gloria” no son malas, pero no son suficientes. Necesitamos tener más claridad
sobre los valores y las estructuras que necesitaran establecerse primero para permitir
que una sociedad llegue allá.

Sin embargo, no es suficiente entender el “mundo como debería ser”. También


debemos entender el “mundo como es”. Una vez, Chicago Tribune le preguntó a
Dwight L. Moody, el famoso predicador urbano y evangelista del siglo 19, cuál era
su definición de un gran predicador. Su respuesta fue: “¡El pastor que se sube al
púlpito el domingo con la Biblia en una mano y el periódico en la otra!” Él estaba
diciendo que una parte del evangelio es la Biblia, porque la Biblia nos da nuestro

La “Misio Dei” 126 Manual del Participante


marco conceptual de lo que creemos – “el mundo como debería ser”. Pero no es
suficiente tener la Biblia y mantener un marco conceptual. Además del marco
conceptual, también necesitamos un marco contextual – necesitamos el periódico.
Necesitamos buenas noticias, pero también noticias diarias. El ministerio real no
sucede dentro de un vacío. Aunque no somos de este mundo, aún estamos en este
mundo. ¡Entonces el ministerio real solo ocurre cuando la Biblia y el periódico se
unen! ¡Cuando la verdad del Evangelio, “el mundo como debería ser”, y el “mundo
como en realidad es” son puestas juntas! Una de las cosas más sorprendentes es
que las Escrituras describen muy claramente el “mundo como debería ser”, como
Dios planeó que fuera, mientras que al mismo tiempo brinda una profunda
descripción de cómo es “el mundo como es en realidad”.

los tres sistemas de cualquier estructura humana


La manera de empezar a comprender mejor la enseñanza bíblica de “el mundo
como debería ser” versus el “mundo como realmente es”, es hablar sobre cómo
entendemos a nuestra sociedad. Es decir, ¿Cuáles son los sistemas que cualquier
sociedad debe tener para funcionar? Se indica ampliamente que existen tres
sistemas mediante los cuales cada sociedad o institución humana existe y que estos
sistemas que ordenan la vida de una sociedad son el sistema económico, político y
religioso.265 Todas las demás instituciones (educación, cuidado de la salud, cultura y
arte, servicios sociales) son subsistemas de los sistemas económico, político y
religioso de una ciudad.266

Religión no necesariamente tiene que ver


con Dios, a pesar de ser la percepción común Cómo determinar tu Religión:
de muchas personas. Religión constituye los ¿Qué es lo que valoras como
valores que alguien, o una sociedad estima sociedad? ¿Por qué valores se
mucho. La palabra religión deriva del latín rige tu sociedad? ¿Cuál es la
“religio” que significa “lo que delimita” o “lo historia que encuadra a tu
que estructura”. Entonces tu religión es lo que sociedad?
crea una cerca a tu alrededor – o crea
parámetros alrededor tuyo por los cuales vives. Es lo que da estructura o un

La “Misio Dei” 127 Manual del Participante


significado ordenado a la vida. Entonces tus parámetros son lo que crees y lo que
valoras. Si valoras por ejemplo que otras personas sean honestas contigo y viceversa,
pero luego descubres que alguien es deshonesto contigo… ¿Cuál sería tu reacción
con esa persona? Estoy completamente seguro de que te sentirías ofendido, o
confrontarías a esa persona, o evitarías a esa persona, o inclusive romperías esa
relación. ¿Por qué? ¡Porque esa persona se ha parado fuera de tus límites, ha ido
más allá de los valores bajo los cuales operas! Si aplicamos este entendimiento más
allá de una persona individual a una sociedad, podríamos decir que el sistema
religioso preserva, forma, y crea los valores de cualquier sociedad. ¿Qué es lo que
realmente cree la mayoría de la sociedad? De hecho, no existe algo como
sociedad sin valores o sin religión. Aún la sociedad más secular o materialista tiene
una religión. Ahora, esa religión podría ser la adoración a un dios, pero también
podría ser la adoración de ningún Dios – es decir cuando una cosa, o un concepto,
o una idea, o una ideología es adorada o se convierte en el dios de la sociedad. En
el mundo occidental, "el capitalismo de consumo" ha adquirido características
religiosas. En la búsqueda de crear más prosperidad, muchas cosas son sacrificadas
al dios del mercado. Al igual que una religión el capitalismo de consumo intenta de
unificar todas las dimensiones de la vida, absorbiendo y asimilando todo en el
Mercado.267 Así que aún la Rusia Comunista entre los años 1920 y 1980 tuvo una
religión; una religión ateísta centrada en el Estado. Tenía valores y creencias; había
construido una cerca para determinar quién sería o no aceptable en la sociedad
rusa. El valor más importante del país fue que siguieras las órdenes y directivas de la
Oficina del Partido Central. Lealtad y compromiso a la Línea del Partido eran
valorados y recompensados; deslealtad y opiniones independientes eran tachadas
y castigadas. La cosmovisión y manera de vivir promovidas por la Oficina del Partido
Central fueron centrales para Rusia durante esas décadas. Por eso es importante
que entendamos esta definición de religión, porque de eso hablamos cuando nos
referimos al sistema religioso.268

Política en muchos círculos es vista de alguna Cómo determinar tu Política:


manera como algo sucio. ¡Y hay una buena
¿De qué manera tomas
razón para ello! Por lo general los políticos son
decisiones sobre tu vida
corruptos, inefectivos, opresivos y explotadores.
corporativa? ¿Cuáles son las
Prometen el cielo en la tierra antes de las
estructuras que te ayudan a
elecciones, pero olvidan sus promesas tan
darte cuenta y defender los
pronto toman su puesto. Por lo tanto, la política,
valores de tu sociedad?
ha ganado una mala reputación alrededor del
mundo. Particularmente entre cristianos, la
política es por lo general considerada como una zona en la cual no deben de
entrar. Existen algunos grupos cristianos que prohíben a sus miembros ejercer
deberes cívicos para votar – ya que eso significaría mezclarse con “el Mundo
corrupto”. Pero ¿qué es política? La palabra viene del griego “polis” que significa
“ciudad Estado”. Entonces política es ese proceso por el cual se toman las
decisiones sobre la vida colectiva de una ciudad. Por lo tanto, cada sociedad tiene
maneras de tomar decisiones sobre su vida en conjunto. En algunas sociedades,
como Burma y Zimbabwe, encontramos políticas dictatoriales. Una persona, o un
puñado de personas, toman la mayoría de las decisiones sobre la vida colectiva de
una sociedad. Otras sociedades se enorgullecen de su política democrática. Una
persona - un voto, se supone que es la base del proceso de la toma de decisiones
de una sociedad democrática. Sin embargo, bajo esta superficie, mucho de la
política democrática es guiada por poderosos grupos de interés para que las
decisiones, en realidad, no sean tomadas de acuerdo al lema “una persona un
voto”, sino más bien con el lema “un dólar - un voto”.269

La “Misio Dei” 128 Manual del Participante


Economía – en su esencia – no es muy
complicada. Es solo que los economistas han Cómo determinar tu Economía:
complicado la materia con sus modelos ¿De qué manera produces y
econométricos que confunden a la mayoría de distribuyes tus bienes y
las personas y que frecuentemente son guiados servicios dentro de tu
por intereses políticos.270 La economía se trata- sociedad?
en general – de la manera por la cual una
sociedad particular ha determinado qué bienes y servicios serán producidos y
generados, y luego cómo serán distribuidos dichos bienes y servicios.

Hay “economías planeadas” por ejemplo, donde el gobierno controla mucho la


vida económica de una sociedad. El gobierno está encargado de establecer
precios, planear el crecimiento industrial, y decidir cómo y dónde van a ser
distribuidos esos bienes y servicios. Por otro lado, están otros modelos más conocidos
como “economías de libre mercado” que permiten un flujo menos restrictivo de
finanzas, bienes y servicios dentro y fuera de las fronteras nacionales y tienden a
dejar más libertad a individuos para crear compañías empresariales, y comprar y
vender bienes y servicios. Existen otros numerosos sistemas económicos, a pesar de
que actualmente el sistema económico neoliberal (o versiones del mismo) está
dominando el pensamiento y la práctica económica global. 271

Tradicionalmente, los sistemas político y religioso por lo general han unido sus fuerzas.
La mayoría de las civilizaciones antiguas consideraron su poder político supremo
como su autoridad religiosa suprema. Los faraones de Egipto, por ejemplo, fueron
considerados divinos, conformando de esta manera los poderes políticos y religiosos
supremos del Imperio. Solo en los 150-200 últimos años de la historia del mundo, el
tercer sistema, el sistema económico, ha ganado importancia. De hecho, hoy los
sistemas político y religioso de muchas sociedades se orientan al sistema económico,
en vez de que sea, al contrario. Políticamente hablando, el Mercado económico
global trasciende el poder de cualquier gobierno nacional en la actualidad.
Religiosamente hablando, el progreso económico parece ser la agenda principal
de muchas sociedades alrededor del mundo.272

Si bien cada uno de estos sistemas se hace más complejo al indagar más
profundamente, el concepto básico detrás de cada uno de los tres sistemas es
realmente muy simple:

❖ Religión: ¿Qué es lo que valoras como sociedad? ¿Por qué valores se rige tu
sociedad? ¿Cuál es la historia que enmarca a tu sociedad?

❖ Política: ¿De qué manera tomas decisiones sobre tu vida corporativa? ¿Cuáles
son las estructuras que te ayudan a darte cuenta y defender los valores de tu
sociedad?

❖ Económica: ¿De qué manera produces y distribuyes tus bienes y servicios dentro
de tu sociedad?273

La “Misio Dei” 129 Manual del Participante


los tres sistemas en la familia y en la iglesia
Es importante resaltar que estos tres sistemas no funcionan simplemente a nivel
nacional. Todos nosotros tratamos con los tres sistemas muchas veces cada día. No
solo una nación o un cuerpo internacional como las Naciones Unidas funciona
dentro de estos tres sistemas. Tienes a los sistemas político, económico y religioso
funcionando en cada ciudad. Incluso tienes estos tres sistemas que operan en tu
propia vida. Mira a tu familia, por ejemplo:

❖ Tu familia funciona dentro de algún sistema religioso. ¿Cuáles son los valores que
estás tratando de enseñar a tus hijos? ¿Cuáles son los verdaderos valores que
rigen tu familia en este momento? Para responder a estas preguntas debes ir a
la raíz del sistema religioso por el cual se rige tu familia. De esta manera algunas
familias promueven el valor de los éxitos educativos a sus hijos. Los logros
académicos son vistos como una de las cosas más importantes en la vida. Otras
familias imparten a sus hijos que asegurar una sólida base financiera es uno de
los logros más importantes de la vida.274

❖ Tu familia también se rige dentro de un sistema político. ¿Quién toma las


decisiones en tu familia? ¿Cómo se llega a acuerdos? Para responder a estas
preguntas debes ir a la raíz del sistema político que rige tu familia. De esta
manera en familias patriarcales, el padre tiene la última palabra de la mayoría
de las decisiones. Los demás miembros de la familia obedecen sus reglas. En
familias matriarcales, por otro lado, el padre permanece invisible o ausente de
cualquier toma de decisiones, mientras que la madre se encarga de todos los
asuntos familiares. Existen algunas familias, donde los esposos tratan de tomar
decisiones mediante el diálogo, mientras que en otras familias los hijos dirigen la
agenda familiar.275

❖ Finalmente, tu familia se rige dentro del sistema económico. ¿Cómo se maneja


el dinero en tu familia? ¿Quién tiene el dinero en efectivo? ¿Cómo se distribuye
el dinero entre los miembros de la familia? Para responder a estas preguntas
debes ir a la raíz del sistema que rige tu familia. De esta manera en algunas
familias el padre es el único proveedor económico, quién le da a la esposa una
mensualidad para los gastos familiares. En otras familias, tanto el padre como la
madre trabajan y llevan sus cuentas separadas. Cada quien contribuye una
cantidad justa para los gastos comunes mientras que los otros gastos son
cubiertos de manera individual. Las decisiones referentes a los gastos se toman
por mutuo acuerdo. Los niños reciben mesadas que pueden gastar o ahorrar.276

La mayoría de las discusiones o conversaciones que tienes con tu esposo (a),


padres, hijos y otras personas importantes se realizan en torno a la religión (valores),
política y economía. El sexo, por ejemplo, es parte de tu sistema de valores.
¡Entonces la mayoría de las discusiones o conversaciones en nuestras familias se
relacionan con los valores, el poder o dinero! 277

Nuestras iglesias funcionan de la misma manera. Todas las iglesias operan y


funcionan dentro de los tres sistemas.

❖ Tu iglesia funciona dentro del sistema religioso. Algunas iglesias valoran los
edificios grandes y extravagantemente decorados, mientras que otras iglesias
están satisfechas con reunirse en la sala de la casa de un miembro de la iglesia.
Algunas iglesias invierten fuertemente en proyectos humanitarios o apoyan a

La “Misio Dei” 130 Manual del Participante


misioneros de todo el mundo, mientras que otras iglesias no ven ninguna
relevancia al apoyar proyectos más allá de sus cuatro paredes.

❖ Tu iglesia también funciona dentro del sistema político. Cualquier pastor que va
a una iglesia y no se da cuenta que hay un proceso político de toma de
decisiones en esa iglesia, es un pastor que muy pronto perderá su trabajo.
Algunas iglesias pueden tener unas pocas familias poderosas sin el
consentimiento de las cuales nada sucede. Otras iglesias pueden tener la
apariencia de un proceso democrático de toma de decisiones, pero en última
instancia es el pastor quien decide hacia dónde van las cosas.

❖ Finalmente, tu iglesia funciona dentro del sistema económico. Existe una


manera de manejar el dinero y distribuir las ofrendas. ¿Alguna vez has conocido
a algún tesorero de una iglesia que, en un momento visceral de discusión, no
haya creído que de alguna manera el dinero le pertenecía?278

sistemas articulados e inarticulados


Cada estructura de la sociedad humana funciona en base a estos tres sistemas.
¡Pero no solo eso! No sólo funcionan en base a esos tres sistemas. Cada estructura
de la sociedad humana tiene un sistema articulado al cual expresan su lealtad y un
sistema inarticulado del cual nunca hablan, pero funcionan en base a ambos. 279

En las iglesias Asambleas de Dios, por ejemplo, existen los miembros de la


congregación, luego los diáconos, luego los pastores que rinden cuentas a los
líderes de sección, quienes rinden cuenta a los líderes de división, quienes rinden
cuenta a los presbiterios, quienes finalmente rinden cuenta al superintendente.
Entonces la estructura denominacional de las Asambleas de Dios está construida
sobre una Estructura Piramidal de Toma de Decisiones. Al mismo tiempo, la
Denominación de las Asambleas de Dios valora un cierto grado de autonomía
congregacional. Entonces dentro de cada iglesia de las Asambleas de Dios existe la
asamblea congregacional que se supone toma las decisiones con respecto a la
vida colectiva de la iglesia – ¡Pero dentro de lineamientos denominacionales, por
supuesto! Esta es la parte explícita, articulada. Aunque, ¿realmente crees que es la
forma en que se toman las decisiones? Lo más probable es que no sea así, porque
cada congregación local tendrá su propia manera real de tomar decisiones. Existen
iglesias que no pueden hacer nada, si el tesorero o cierto diácono o la matriarca de
la iglesia no da su bendición. La iglesia puede solicitar la realización de una
asamblea general. Pero si esa persona en particular está en contra de cualquier
sugerencia, es probable que esa sugerencia sea dejada a un lado, aunque la
mayoría de la congregación la apruebe.280

Toma otro ejemplo. La constitución de los Estados Unidos declara: “Sostenemos


como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están
la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad” Ese es el sistema de valores oficial
de los Estados Unidos – su religión oficial. Pero ¿realmente funciona de esa manera?
¿Esta religión oficial se vive realmente en los Estados Unidos? 281 Los padres
fundadores en los Estados Unidos, por ejemplo, aplicaron estas “verdades” solo a
hombres blancos y dueños de propiedades. Hoy, muchas personas han inventado
el sistema religioso dominante de los Estados Unidos, la “Religión Civil Americana”.
Quienquiera que persiga exitosamente el “Sueño Americano” es valorado y

La “Misio Dei” 131 Manual del Participante


premiado por la sociedad; el que no lo hace o no puede hacerlo – ya sea por ser
convicto, por discriminación, por la injusticia estructural, o por cualquier otra causa
difícil – no es tomado seriamente. Brian McLaren, autor de A Generous Orthodox
(Una Ortodoxia Generosa) y pensador evangélico progresista habla
deliberadamente sobre su propio país: “A veces creo que solo existe una
denominación cristiana en América: la Religión Civil Americana – una capellanía
consumista, militarista, terapéutica, colonial, nacionalista que bautiza y bendice
cualquier cosa que la nación más rica y poderosa del planeta quiera hacer.”282

Entonces vemos que cada sistema tiene un sistema articulado, así como un sistema
inarticulado sobre el cual las personas operan en realidad.

los tres componentes de cualquier sistema


Hay algo más que necesitamos entender cuando hablamos acerca de sistemas y
estructuras de una sociedad o cualquier otra institución humana. Necesitamos
entender cómo se construye un sistema, qué hace que un sistema funcione, cuáles
son los componentes de un sistema. Cada sistema, ya sea religioso, político o
económico está formado de tres componentes:

1. Valores: Cada sistema comúnmente mantiene valores que son articulados.


Como ya lo mencionamos anteriormente, existen valores inarticulados por los
que en realidad funciona ese sistema. Sin embargo, los valores por sí mismos no
son suficientes para hacer funcionar un sistema. Necesitamos una estructura:
2. Estructura: Cada sistema tiene una estructura que lleva a cabo los valores del
sistema institucionalizándolos. Sin embargo, los valores y las estructuras no son
suficientes para hacer que funcione un sistema. También necesitas individuos:
3. Individuos: Cada sistema tiene individuos que hacen que el sistema funcione,
implementando los valores del sistema y asegurándose que las estructuras
establecidas sean respetadas.283

Solo si estos tres componentes están presentes, el sistema es un sistema. Otra vez
consideremos como ejemplo los valores articulados de la constitución de los Estados
Unidos:

Valores: Los valores articulados del preámbulo constitucional de los Estados Unidos
expresan que cada persona de esa sociedad debe ser vista como igual y posee el
derecho a la vida, libertad y a la búsqueda de felicidad. ¿Qué clase de estructuras
creó los Estados Unidos para institucionalizar los valores expresados en su preámbulo
constitucional? ¿Cómo le fue al país viviendo y aplicando estos valores?

Estructura: Creó tres poderes gubernamentales con jaques y balances, para


asegurar la igualdad y los derechos de todas las personas en su sociedad:
▪ El poder Legislativo, compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado
(ambos conforman el Congreso), es responsable de establecer leyes y
ordenanzas. Los Senadores y Representantes son escogidos mediante el proceso
“una persona-un voto”.
▪ El poder Judicial compuesto por los Jueces y los que permiten el Cumplimiento
de la Ley, es responsable de hacer cumplir las leyes y las ordenanzas. Los Jueces
son elegidos por el Congreso.
▪ El poder Ejecutivo compuesto por el presidente y su Gabinete, son responsables
de formular políticas de acuerdo con las leyes y ordenanzas establecidas y

La “Misio Dei” 132 Manual del Participante


ejecutar las políticas y otras funciones gubernamentales para beneficiar a la
nación. El presidente es elegido mediante una combinación de dos procesos:
“una persona-un voto” y votos parlamentarios.

Individuos: Esta estructura sería insignificante sin personas que manejen esta
estructura. No es bueno tener un Senado sin senadores o una Oficina Presidencial
sin Presidente. Es responsabilidad de las personas asegurarse de que el sistema
funcione.

Los seres humanos no pueden funcionar sin sistemas que estructuren y ordenen la
vida. No podemos soportar el desorden y la discordia por mucho tiempo. Por lo
tanto, nos estructuramos nosotros mismos. Si no nos dieran ningún sistema para
operar entonces nosotros lo inventaríamos. Como Dios es un Dios de orden, y siendo
nosotros creados a su imagen, también estamos deseosos de un orden y una
estructura. A eso se refiere cuando se dice que los sistemas son dados por Dios. Que
aún los sistemas forman parte de la creación de Dios.

Esto no significa que Dios ha creado una manera particular para que funcione un
sistema: es decir, Dios no es el creador del socialismo, tampoco ha inventado el
capitalismo. No está a favor de la Monarquía, ni en contra de la democracia. No
prefiere una estructura piramidal de liderazgo religioso en favor de una estructura
eclesiástica basada en la comunidad. Dios no crea las particularidades de cómo
funcionan estos sistemas. Él lo dejó a los humanos cuando nos dio dominio sobre el
mundo. En otras palabras, Dios nos permite ser creativos en la manera cómo
estructuramos el sistema económico, político y religioso de cualquier institución
humana. Bajo una condición: su propósito para cualquiera de estos tres sistemas,
incluyendo los valores, estructuras e individuos de cada sistema, es que puedan
contribuir al establecimiento de Shalom.284 En la siguiente sesión examinaremos más
de cerca lo que la Biblia dice cómo Dios quiere que se parezcan los tres sistemas.

La “Misio Dei” 133 Manual del Participante


ejercicio: analizando tu iglesia/organización

El siguiente ejercicio te ayudará a determinar los valores, estructuras


e individuos que conforman los sistemas de tu iglesia u organización:

❖ ¿Cuáles son los principales valores y creencias articuladas de tu organización o


iglesia? ¿Cuáles son realmente sus valores y creencias inarticuladas? ¿Ambas
coinciden? Si no fuera así, ¿De qué manera se diferencian? ¿Por qué? Para
mejor responder a esta pregunta, analiza la programación semanal de tu iglesia.
¿Dónde se gasta la mayor parte del tiempo? ¿Qué dice esto sobre los valores
articulados e inarticulados de tu iglesia?

❖ ¿De qué maneras se ponen en práctica esos valores y creencias? ¿Qué


estructuras ha establecido tu iglesia u organización para institucionalizar los
valores con el fin de asegurar que en realidad se estén ejecutando?

❖ ¿Quiénes son los individuos dentro de tu iglesia u organización que están


comprometidos con estas estructuras establecidas u han sido colocados para
cumplir e implementar estos valores y creencias en la vida de tu iglesia u
organización?285

❖ ¿Contribuyen los sistemas religioso, político y económico de tu iglesia u


organización y los valores, estructuras e individuos de cada uno de los tres
sistemas al establecimiento del Shalom en tu iglesia/organización, dentro de tu
comunidad, tu nación y tu mundo? ¿Cómo? ¿Cómo no?

La “Misio Dei” 134 Manual del Participante


trabajo grupal
Reúnanse en grupos pequeños, esta vez con personas con quienes comparta una
relación. Puede ser alguien de tu iglesia, organización, denominación, vecindario, o
ciudad (mientras más reducida sea, es menos compleja).

❖ Juntos analicen los sistemas que operan ahí. Hagan un diagrama para ilustrar su
análisis.

❖ Usen las preguntas del ejercicio anterior como guía.

❖ Luego, reflexionen:
o ¿Así debería de ser según la Misio Dei? ¿Falta o sobra algo?
o ¿Estos valores son los valores de la visión de Shalom de Dios?
o ¿Estos sistemas estructurales procuran activamente el Shalom de todos
los involucrados?
o ¿Qué debería cambiar en los individuos, los valores, y las estructuras en
cada uno de estos sistemas?

La “Misio Dei” 135 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
la comunidad de shalom – el plan de
dios para nuestra ciudad/comunidad

El antiguo testamento, por medio de sus historias de liberación, nos


enseña que la liberación requiere más que nuestra creencia en que
Dios puede derrocar al imperio que reina nuestras vidas. Requiere
más que nuestro actuar en acuerdo con esa creencia. Incluso aún
requiere más que celebrar la victoria de Dios en nosotros. Nuestra
liberación – sea de nosotros mismos, de nuestra familia, de nuestra
iglesia, de nuestro negocio, de nuestra ciudad, de nuestra nación o
del mundo – debe incluir la difícil, dolorosa tarea de construir,
sometidos a Dios, un Nuevo modo de vida para aquellos que son liberados.
Necesitamos construir una vida que nos anime a actuar de manera justa,
misericordiosa, y de caminar con humildad con Dios. 286 ¡Un modo de vida que
avance el reino de Dios en la tierra! Aunque el Antiguo Testamento no contenga la
frase “reino de Dios”, la majestad de Dios es uno de sus temas centrales.287

1. ¿Cuál es la responsabilidad principal del sistema religioso, según como Dios lo


diseñó?
Lea Deut. 6:4-5; 10:12-13, 17-20; Levítico 19:18

2. ¿Cuál es la responsabilidad principal del sistema político, según como Dios lo


diseñó?
Lea Deut. 16:18-20; 17:8-20; 24:17-18

La “Misio Dei” 136 Manual del Participante


3. ¿Cuál es la responsabilidad principal del sistema económico, según como Dios
lo diseñó?
Lea Deut. 6: 10-12; 10: 14; 15:1-17; Levítico 25

4. ¿Cuál es la responsabilidad o el rol principal del profeta, según como Dios lo


diseñó?
Lea Deut. 18:15-21

5. ¿Cuál es la responsabilidad/el rol principal de la gente, según como Dios les


diseñó?
Lea Deut. 4:5-6; 5:6-21; 6:4-9; 8:11-20

La “Misio Dei” 137 Manual del Participante


reflexión grupal
Revisa el siguiente diagrama que resume el rol y la responsabilidad primaria de
cada uno de los sistemas, los profetas, y el pueblo, tal como Dios los diseñó.

Sistema Sistema Sistema Profeta Pueblo


religioso Político Económico

Guardián de los Purgar el mal Crear riqueza Mantener a las Personalizar el


valores de Dios, sus personas imperativo
promesas y su visión rindiendo cuentas nacional y actuar
de Shalom sobre la visión de de acuerdo con
Dios de Shalom este

Impartir Establecer justicia Promover la Mantener a los Enseñar el


conocimiento y un sistema mayordomía de sistemas imperativo
acerca de dios y su judiciario las riquezas rindiendo cuentas nacional a la
visión de Shalom independiente sobre la visión de siguiente
Dios de Shalom generación

Ayudar a las Mantener las Promover Asegurarse que


personas a estar en normas de Dios y oportunidades ningún poder se
una continua los preceptos de para todos los vuelva una
relación con Dios y tal modo que la ciudadanos: autoridad para sí
los demás, nación pueda ser todos deben misma
incluyendo el libre tener una justa
“otro”, el extranjero repartición de la
que vive entre propiedad
nosotros privada

Lo que hemos visto en Deuteronomio es exactamente lo que Dios desea para


nuestras naciones; Él desea que vivamos en comunidades que sean vivificantes,
edificantes, y que nos permitan vivir en Shalom; naciones cuyos sistemas busquen
bendecir a sus habitantes en vez de destruirlos. En el caso de Israel, la esperanza de
Dios fue que abrazando este llamado y siguiendo los preceptos y normas de Dios,
Israel se convertiría en un ejemplo, tanto que otras naciones desearían seguirlo
(véase Deuteronomio 4:5-6). ¿Qué reacciones te provoca descubrir esto?

ejercicio grupal: dramatizando la comunidad de shalom

¿Qué sucedería si una nación, o ciudad, o comunidad realmente aplicara esta


visión de “vida en conjunto” presentada en Deuteronomio?

La “Misio Dei” 138 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
los diez mandamientos –
una guía para construir
una sociedad justa

Lee Deuteronomio 5:6-21

Mandamiento #1: ¿Por qué Dios pediría a Israel que no tuvieran otros dioses delante
de él? ¿Cómo se revela Dios a sí mismo en este primer mandamiento?288

Mandamiento #2: ¿Por qué Israel no debía hacer un ídolo o imagen en reemplazo
de Dios? ¿Qué relación podía tener este mandamiento con la propia identidad de
los seres humanos?

Mandamiento #3: ¿Por qué Israel no debía tomar el nombre de Dios en vano? ¿Qué
implicaciones tiene utilizar mal el nombre de alguien? ¿Estaba aquí Dios hablando
solo de hablar mal o algo más?

La “Misio Dei” 139 Manual del Participante


Mandamiento #4: ¿De qué se trataba el Sabbat (día de reposo)? ¿Cómo debía
contribuir el Sabbat para el bienestar de las relaciones y la comunidad?

Mandamiento #5: ¿Qué relación tiene con Shalom el honrar al padre y a la madre?
¿Podría también significar honrar lo que ellos representaban? ¿Honrar su manera de
vivir, la manera de Shalom, que ellos enseñaron a sus hijos?

Mandamiento #6: ¿Qué acarrea el asesinato a la comunidad/nación?

Mandamiento #7: ¿Qué produce en la familia el hecho de que se cometa adulterio?


¿y qué produce en la comunidad, la nación y la confianza?

Mandamiento #8: ¿Qué acarrea el robo a la comunidad? ¿y a la nación y al pobre


en particular?

La “Misio Dei” 140 Manual del Participante


Mandamiento #9: ¿Qué produce dar falso testimonio a la comunidad/nación?

Mandamiento #10: ¿Qué produce la codicia a la comunidad/nación y a los pobres


en particular?

reflexión grupal
Reflexione sobre las siguientes preguntas con su grupo:

❖ Los Diez Mandamientos


¿Cómo es que cobran vida?
¿De qué manera contribuyen
a mantener una nación bajo
la visión de Dios,
experimentando el Shalom, y
promoviendo el cuidado de
todos los miembros de la
sociedad? ¿Permitiendo a
todos a vivir con dignidad?

❖ ¿Cómo sería la propia


autoimagen de los ciudadanos, si vivieran en una comunidad de acuerdo a la
visión de Dios?

❖ ¿Cómo te sentirías, si vivieras en tal comunidad en comparación con la


comunidad en la cual vives ahora?

❖ Si la Iglesia abrazara esta visión de Shalom para la sociedad, ¿cómo tendría que
cambiar la Iglesia (su vida interior, así como su vida exterior)?

La “Misio Dei” 141 Manual del Participante


¿son buenas las reglas de Dios?
los diez mandamientos

introducción
Cualquier sistema político, económico o religioso puede ser diseñado
maravillosamente. Sin embargo, si el pueblo no interioriza los buenos reglamentos
que están basados en el carácter de Shalom de Dios, toda la estructura ética que
fue establecida para bendecir a la nación colapsa. Por ende, Moisés reto al pueblo
de Israel de interiorizar la ética de Shalom, de acuerdo con Deuteronomio.

Deuteronomio plasma las reglas que guiarían la nación de Israel, basándose en el


carácter de Shalom de Dios, con el fin de que pudieran establecer Shalom en sus
propias vidas, sus familias, sus comunidades y su nación. Si bien Dios dictó muchas
reglas para guiar al pueblo, los diez mandamientos son los principios más brillantes
de las condiciones mínimas sobre los cuales una sociedad, un pueblo y una nación
pueden vivir una vida equilibrada, justa y realizada.

Así que, en Deuteronomio 5:6-21


Moisés revisita los diez
mandamientos que Dios ya había
dado a los Israelitas de la
generación anterior, en Éxodo 20. Es
importante notar que su renovada
pronunciación de esos
mandamientos inicia con una
declaración acerca de quién es el
Dios que ordena esos mandamientos:
¡Es el Dios libertador que saco a los
Israelitas de la esclavitud en Egipto! ¡El Dios que se preocupa por el bienestar de su
pueblo! ¡El Dios que quiso rectificar la injusticia y opresión bajo la cual vivían! Por eso
les da esos mandamientos con el fin de encaminar al pueblo a construir una
sociedad que ya no refleje el imperio del cual Dios los saco, sino que plasme la
visión de Shalom de Dios. Es interesante notar que los primeros cuatro
mandamientos se relacionan mucho con nuestra relación con Dios y los últimos seis
con nuestra vida en sociedad con otros. Lo que significa es si no tenemos una
imagen sana de y relación viva con Dios, no podremos cumplir los demás
mandamientos.

Veamos esos mandamientos uno por uno:

La “Misio Dei” 142 Manual del Participante


#1 - Primer Mandamiento: ¿Por qué Dios pedirá a Israel que no tuvieran otros
dioses delante de él? ¿Cómo se revela Dios a sí mismo en este primer
mandamiento?289

En este primer Mandamiento, Dios se muestra a sí mismo como el salvador de la


esclavitud; como el que libró a su pueblo de la opresión y quiere llevarlos a una
tierra dónde fluye leche y miel. Es un ser moral y personal, un Dios de justicia y
rectitud. Él nos manda no tener “dioses falsos”, porque esos dioses falsos nos herirán.
No porque Dios esté de alguna manera
hambriento por recibir nuestra adoración, sino
porque cuando buscamos la dirección de “dioses
falsos”, perdemos pronto nuestra libertad y nos
encontramos bajo sistemas opresivos. Apenas Israel
salió de un sistema opresivo que fue guiado por
una espiritualidad basada en dioses falsos quienes
condonaron el abuso que sufrió el pueblo de Israel.
Lo que Dios quiere dar a entender al pueblo
mediante este primer mandamiento es lo siguiente:
someternos a “dioses falsos” a menudo resulta en
opresión, explotación, pobreza (relacional,
emocional, material, espiritual, etc.), pérdida de
confianza y relaciones sanas, y de este modo, la
pérdida de Shalom. Una sociedad que no conoce
al Dios de Shalom pierde patrones objetivos para
distinguir entre justicia y esclavitud, opresión y desarrollo. Al fin, esa sociedad se
deteriora, apoyando solamente los intereses y el bien de los más poderosos y
denigrando a los más débiles de la sociedad.290

#2 – Segundo Mandamiento: ¿Por qué Israel no debía hacer un ídolo o imagen


en reemplazo de Dios? ¿Qué relación podría tener este mandamiento con la propia
identidad de los seres humanos?

Cuando hacemos ídolos exaltamos algo de la creación por encima de Dios y de su


visión del Shalom, sean imágenes, reglas, creencias, lealtades, miedos, edificios
ideológicos o fuerzas equivocadas. Cuando pasa eso nos incapacitamos a nosotros
mismos de ejercer dominio sobre la creación, a pesar de haber sido creados para
ello. Como Dios ya hizo una imagen de si mismo – a los humanos – si reemplazamos
esta imagen con ídolos hechos por manos, o por la imaginación, o por tradición, o
por constructos ideológicos, nos degradamos a nosotros mismos. Si tienes una
percepción errónea de quién es Dios, y basas tu propia imagen en eso, como
consecuencia tu propia imagen será deformada, y terminas creyendo que eres
menos de lo que eres. Si, por otra parte, crees que eres creación de Dios, hermoso y
maravilloso, y tienes un entendimiento sincero de quién es Dios, entonces esto
contribuirá a que tengas una existencia permeada de confianza y seguridad. ¿Qué
es el remedio? Aprender a desafiar tus creencias sobre Dios, y por lo tanto de ti
mismo y reemplazarlas con percepciones más adecuadas y saludables. Es un
proceso de reeducación que desafíe las creencias erróneas de las personas y las
invite a reemplazar esas ideas equivocadas con nociones más verdaderas acerca
de ellos mismos. ¿Cómo llegamos a tener identidades, un sentido de nosotros
mismos y una autoimagen estropeada? Inicia con una imagen equivocado que
tenemos de Dios. Esta clase de idolatría, entonces, yace en el corazón de lo más
patológico.291

La “Misio Dei” 143 Manual del Participante


#3 – Tercer Mandamiento: ¿Por qué Israel no debía tomar el nombre de Dios en
vano? ¿Qué implicaciones tiene el “mal-utilizar” el nombre de alguien? ¿Estaba
Dios solamente hablando de no jurar o de algo más?

Si actuamos de formas que denigran el Shalom en la tierra, pero justificamos esas


acciones en “el nombre de Dios” no solo rechazamos la visión de Shalom, también
denigramos y descreditamos el nombre de Dios. Cuando eso sucede
obstaculizamos que la gente conozca al Dios bueno y justo de la Biblia por pintarles
un Dios manipulador y falso. Los líderes de la iglesia en los siglos 12 y 13, por ejemplo,
enseñaban que hablaban en nombre de Dios cuando llamaban a los europeos a
participar en las cruzadas para recuperar a Jerusalén de los musulmanes. El
resultado: millones de muertos, masacres, guerras religiosas y una amargura
arraigada que perdura hasta hoy en día entre los musulmanes del medio-oriente.
Osama Bin Laden, Al Qaeda e ISIS predican algo parecido hoy en día cuando
exigen Jihad (Guerra Santa) contra los infieles, e instrumentalizan el nombre de
Allah para promover sus propósitos. Pero ni tenemos que ir tan lejos. En muchas
iglesias los líderes religiosos apoyan ciertos movimientos políticos en el “nombre de
Dios” igualando la voluntad de Dios con alguna plataforma partidista. Otros líderes
“profetizan” y “revelan” cosas que, según ellos, Dios les ha revelado, cuando los
frutos muestran que su supuesta revelación fue falsa. Todo eso se llama “tomar el
nombre de Dios en vano”. En resumen, cuando no reverenciamos al Dios de Shalom,
pero usamos su nombre para avanzar nuestras propias causas, pecamos contra
este tercer mandamiento, descreditamos el nombre de Dios y dificultamos que la
gente quiera acercarse a Dios. Mediante este mandamiento, Dios recordó a Israel
que, a pesar de haberlos salvado de la esclavitud, él era un Dios Santo, y su nombre
no debería ser tomado en vano ni usado para promover plataformas personales,
partidistas, nacionalistas etc.292

#4 – Cuarto Mandamiento: ¿De qué se trataba el sábado (día de reposo)?


¿Cómo debía contribuir el sábado al bienestar de la comunidad?

Al cuidar el sábado (día de reposo) llevamos nuestra vida y trabajo a los pies de
Dios. Ya no vivimos para trabajar; trabajamos para vivir. Por consiguiente, nuestro
trabajo se convierte en una “vocación para servir” en vez de un penoso trabajo
diario de sobrevivencia o de una carrera sin parar. Cuidar el sábado también nos
permite disfrutar de nuestras vidas. Así como Dios descansó en el séptimo día para
disfrutar de su creación, la vida no es solo trabajo; también es celebración. Dios
quiere que disfrutemos y celebremos la vida, nuestra amistad con él y nuestras
relaciones con los demás. Esto indica, que una importante implicación del sábado
es apartarse del trabajo para pasar tiempo de calidad con Dios, con la familia, con
los amigos y vecinos, y con la comunidad. Cuando guardamos el sábado,
entonces, vivimos mejor. De hecho, muchos intentos enfocados a impulsar el
desarrollo comunitario y mejorar la calidad de vida de los habitantes de una zona
han fallado, porque en muchas comunidades de escasos recursos la cohesión
social es débil. Incluso, no existen entidades organizadas (sin fines partidistas) que
buscan el bien común de todos. Por lo tanto, la convivencia, amistad y confianza
no se pueden materializar, lo que lleva a un desempoderamiento profundo y a la
incapacidad de los habitantes de vivir en un ambiente marcado por el Shalom. A
menos que las personas elijan apartarse del trabajo un día y pasar tiempo de
calidad con Dios, sus seres queridos y personas de su comunidad, el Shalom no se
hará realidad.293

La “Misio Dei” 144 Manual del Participante


#5 – Quinto Mandamiento: ¿Qué relación tiene ‘el honrar al padre y a la madre’
con la visión del Shalom? ¿Podría también significar honrar sus principios y
preceptos basados en el Shalom, que ellos debían enseñar a sus hijos?

Si los padres aman, cuidan y disponen de su vida para criar a sus hijos indefensos y
vulnerables, con el fin de que se desarrollen en adultos maduros y responsables, es
justo que sus hijos reciprocan ese amor cuando sus padres lleguen a la edad que
ya no podrán cuidar de si mismo. Una sociedad que no cuida a los padres muy
pronto perderá el fundamento de cuidar a los niños también. Dios dice, si deseas
vivir por largo tiempo en la tierra prometida, debes honrar a tu padre y a tu madre.
Es importante notar que la madre debe ser respetada y honrada tanto como el
padre. Este quinto mandamiento de honrar al padre y a la madre subraya la
importancia de la vida familiar. En algunas sociedades el individualismo está
destruyendo a la familia ya que todos solamente buscan su propio bien, a costo del
resto de la familia. La promesa de Shalom – que vivirás por mucho tiempo en la
tierra – depende de relaciones estrechas en la familia.294 Honrar al padre y a la
madre, significa, además, honrar las enseñanzas que ellos impartieron a sus hijos
(Deuteronomio 6:4-5), siendo que ellos tuvieron la responsabilidad de enseñar a sus
hijos los mandamientos y preceptos que impulsan el Shalom en la nación. Por
supuesto, cuando los padres nos enseñan comportamientos, creencias y valores
que son contrarias a la visión del Shalom, no debemos honrar sus enseñanzas,
porque los mandamientos fueron dados dentro de un contexto de un pacto entre
el pueblo y Dios; un pacto donde todos (incluso los padres) se comprometieron a
cumplir con la visión del Shalom de Dios.

#6 – Sexto Mandamiento: ¿Qué fomenta el asesinato desenfrenada en una


comunidad o nación?

El asesinato desenfrenado produce viudas y huérfanos, a menudo condenándolos


a una vida de pobreza y marginación social. Socava la confianza social en una
sociedad, produce inseguridad y degrada la dignidad humana. Como
consecuencia, las personas empiecen a ver la vida como algo sin valor,
estropeando la dignidad del otro. Sin embargo, según el sexto mandamiento, la
vida humana es más importante que cualquier capital material, intelectual y
tecnológico. Es decir, las vidas humanas nunca deberían ser sacrificados en el altar
del progreso, de la conquista militar basado en la avaricia, y de intereses personales
que enriquecen a unos privilegiados, a costo de la vida de muchos. No es suficiente
solo respetar a Dios y honrar a los padres. Debemos también respetar la vida
humana en su totalidad. Una sociedad, prosigue, que no puede afirmar la dignidad
de la vida humana, no va a reducir significativamente a la pobreza en sus
manifestaciones físicas, materiales, morales, emocionales y espirituales. Las personas
en este tipo de sociedad crecen asustadas de los demás, ven a los demás con
gran sospecha, fracasan al invertir en el desarrollo de sus comunidades por el temor
y la falta de seguridad, y dejan de preocuparse por los más necesitados. Por ende,
las ideologías y prácticas que denigran la dignidad de la vida humana deben ser
rechazadas como algo proveniente del maligno. Por lo tanto, el sexto
mandamiento de no matar es fundamental para establecer Shalom en una
nación.295

La “Misio Dei” 145 Manual del Participante


#7 – Séptimo Mandamiento: ¿Qué produce el cometer adulterio a la confianza
social, a la familia, y a la comunidad?

La confianza social solamente es posible en una sociedad que tiene una alta ética
sexual. Una deficiente ética sexual primero resulta en la rotura del matrimonio, a la
desintegración de la familia y finalmente al desamparo de los hijos que a menudo
crecen, o sin papa, o sin mama. El adulterio desenfrenado, además, provoca la
falta de honestidad, la desconfianza, las envidias, los celos y un clima de control y/o
de vergüenza que socava la intimidad plena en un matrimonio. Incluso, contribuye
a la violencia conyugal, encerrando a la familia en un ciclo continúo de abuso. De
hecho, con la finalidad de “proteger” la “salud” de la familia y “prevenir” el
adulterio, los cónyuges a menudo restringen a sus parejas, quienes pierden su
libertad, porque ya son controladas por esposos celosos. 296 Todo aquello tiene
consecuencias económicas y sociales, siendo que muchas mujeres no cuentan con
la libertad de moverse, estudiar o trabajar fuera de su casa. La resultante
desintegración familiar mantiene a una buena parte de la familia hundido en un
ciclo vicioso de pobreza, que frecuentemente se extiende más allá del núcleo
familiar.297 Esos diversos efectos negativos caen, sobre todo, en los niños de aquellas
familias desintegradas, limitando sus oportunidades de crecer en un ambiente
seguro, emocionalmente estable y económicamente sólido, a menudo debilitando
sus posibilidades para un mejor futuro.

#8 – Octavo Mandamiento: ¿Qué provoca el robo en una comunidad o ciudad y


como afecta al pobre en particular?

Una sociedad que no sabe proteger los bienes de sus ciudadanos (sea por la
delincuencia organizada o común, o por un estado que, mediante estructuras de
impuestos injustos o corrupción, roba a sus ciudadanos con impunidad), nunca
librará a su gente de las garras de la pobreza. Por otro lado, si los ciudadanos
evaden los impuestos que deberían destinarse al gobierno, ellos también
empobrecen y debilitan a su sociedad, porque al estado le falta dinero para invertir
en el sistema de salud, educación, infraestructura pública, desarrollo económico,
planeación industrial, diseño urbano etc. El robo endémico, además, socava la
confianza social, restringe relaciones cohesivas entre vecinos, contribuye a un clima
de inseguridad y, una vez más, impide la paz en una comunidad, ciudad o nación.
El robo también frena el crecimiento (micro-)empresarial porque los dueños de las
empresas no cuentan con las suficientes personas en quien depositar su confianza
para escalar su actividad empresarial. El pecado del robo, por consiguiente,
obstaculiza la creación de nuevas fuentes de empleo y, por ende, cimienta la
pobreza.298 Por lo tanto, el mandamiento “no robarás”, es otro pilar fundamental
para que una sociedad pueda prosperar y promover el Shalom para todos.

#9 – Noveno Mandamiento: ¿Qué produce dar falso testimonio a una nación?

La integridad personal es crucial para un orden social, político, económico y


religioso justo. Comenzando con la economía, la actividad comercial exitosa está
construida sobre la confianza. Si uno no puede creer en la veracidad de las
palabras del otro porque no respeta ni su propia palabra, eso crea un ambiente no
favorable para el crecimiento económico, porque uno ya no puede planear su
actividad económica con certeza, confiándose que el proveedor, cliente o
trabajador cumplirá su palabra y entregara los insumos, mercancía o la plata a

La “Misio Dei” 146 Manual del Participante


tiempo y en forma. Ese desequilibrio social se cimienta, cuando, en el ámbito
público, las campañas políticas hacen promesas de campaña sabiendo que
nunca las cumplirán; de esa forma contribuyen directamente al cinismo, la
impotencia, la resignación y la violencia en la sociedad. Más aun, cuando los falsos
testigos y las mentiras incesantes impregnan un sistema judicial, el poder judicial y el
estado pierden toda legitimidad, porque ahora el mismo estado se vuelve en sede
de corrupción y opresión al abusar el poder judicial para pervertir la justicia. Los
principios de un estado de derecho dan lugar a la impunidad, la injusticia y la ley
de la selva – porque ahora es quien tiene poder y dinero quien siempre gana. Stalin
y otros dictadores, por ejemplo, se burlaron de la justicia al eliminar a millones de sus
oponentes mediante falsos procesos judiciales.299 Las elites gobernantes de muchos
países, al igual, se burlan del estado de derecho, al gobernar con mentiras,
manipulación, falta de transparencia y movimientos turbios. Finalmente, cuando el
dar falso testimonio se vuelve en una costumbre cotidiana en el sistema religioso, la
consecuencia se materializa en divisiones y en la desintegración del pueblo de Dios.
De hecho, muchas personas lejanas a Dios, ya nunca se acercan por la hipocresía
que ven visiblemente plasmado en el liderazgo y la conducta de los que dicen
formar parte del pueblo de Dios. Cuando todo eso pasa, una sociedad tiene que
resignarse a vivir bajo la opresión y violencia, porque las sociedades donde
prevalece la deshonestidad, donde no se cumplen los acuerdos, donde la gente
tranza para avanzar, donde reina el chisme malévolo y donde el asesinato de
carácter es común, son sociedades construidas sobre la premisa de la desconfianza
y del ‘falso testimonio’. Eso naturalmente trae conflictos, desunión, polarización,
caos y sufrimiento a una nación.

#10 – Decimo Mandamiento: ¿Qué produce la codicia en una comunidad y


como afecta eso a los pobres, sobre todo?

El décimo mandamiento encamina los primeros nueve mandamientos de la esfera


externa (idolatría, asesinato, robo, adulterio, etc.) a la actitud interior. Nuestra fe en
la bondad de Dios y su amor por nosotros debe resultar en contentamiento y
agradecimiento por la vida que nos da, vacunándonos contra la codicia. En vez de
codiciar a nuestros vecinos y lo que tienen, debemos ocupar trabajos honestos
para obtener lo que queremos y necesitamos. Debemos crear, decorar y habitar
casas de la cuales podemos estar orgullosos, en vez de codiciar la casa del prójimo.
Debemos procurar amar a nuestras esposas, en vez de codiciar la esposa del
vecino. “No codiciar” no solo significa contentamiento, agradecimiento y
dedicación a trabajos honestos – sino también implica mostrar intencionalidad en
nuestro amor al prójimo. Tenemos el derecho de proteger nuestras propiedades,
pero eso no significa que debemos atesorar lo que tenemos, sin tener en cuenta las
necesidades de los que nos rodean. No ser codicioso significa que no solamente
respetamos y protegemos nuestros propios derechos y necesidades, sino también
las de nuestro prójimo. Al hacer esto, creamos un ambiente de armonía,
impulsamos una visión compartida y emprendemos acciones cooperativas para
cumplir nuestro destino humano en la tierra. La falta de fe en Dios y la falta de amor
por nuestro prójimo es la fuente de la codicia. Todo esto resulta en la falta de
contentamiento, paz y armonía social – virtudes que crean el clima que promueven
un desarrollo sano de una comunidad. Es por eso que la codicia es un pecado
destructivo que socava cualquier cohesión y capital social. En contraste, el
agradecimiento y la adoración son los antídotos más efectivos para la codicia.300

La “Misio Dei” 147 Manual del Participante


reflexión personal:
¿cuáles son tus “dioses”?

introducción

Todos seguimos algunas clases de reglas o “dioses”. No hay excepción.


Seguramente, algunas personas no sean realmente capaces de decir de modo
explícito las reglas que rigen sus vidas, ya que esas reglas o “dioses” están
profundamente incrustados en su inconsciente. A pesar de eso, todos nos guiamos
por algunas clases de valores, enseñanzas, reglas o “dioses”, incluyendo los ateos.
Se emplea la palabra “dioses” aquí en el sentido de cualquier creencia,
convenciones, enseñanzas, o fuerzas conductoras en nuestras vidas que se
levantan en un estado inmutable absoluto y determinado. Por lo general estos
“dioses” dirigen nuestras vidas en maneras desconocidas para nosotros, porque
están fijas en nuestros subconscientes.

Reflexionemos en la historia del Pastor Carlos para ilustrar este punto. Según el, para
dar un buen testimonio, siente que tiene que ser bueno, amable y mostrar gozo
todo el tiempo. Casi nunca puede mostrar a sus congregantes que él también vive
tiempos de tristeza, confusión y depresión, porque eso le volvería en alguien que no
camina en victoria en los ojos de los demás. Necesita trabajar duro y sentirse
ocupado cada minuto de cada día, porque un siervo de Dios no se desmaye ni se
cansa. De hecho, se avergüenza descansar, porque la gente podría tacharle de
flojo y poco espiritual. ¡Para el Pastor Carlos, no existe lugar ni tiempo para la
diversión, porque teme, que, si empieza a divertirse y complacerse en cosas que el
mundo ofrece, podría perder el hilo, contaminarse y hasta arruinar su vida! Siente
que solo vale algo, cuando anda ocupado en “las cosas de Dios”, cuando la gente
le necesita y cuando su ministerio está dando fruto. Según el, así son las cosas y, por
ende, él debe vivir para cumplir con esas normas.”301

La pregunta que nos tenemos que hacer es: Lo que el Pastor Carlos piensa que
tiene que hacer y cumplir, ¿realmente sale del corazón del Dios de la Biblia, o sale
de algunas reglas, normas o fuerzas conductoras que se han vuelto “dioses” en su
vida?

La siguiente historia ilustra que casi siempre nuestros propios “dioses” y reglas son
destructivas para nuestras vidas: “Había una vez un caballero de mediana edad
que entró a una tienda donde se vendía ropa de segunda mano para comprar un
traje. Después de probarse uno de los trajes, se estaba mirando en el espejo
cuando un vendedor se le acercó. El cliente le dijo al vendedor, “Las mangas del

La “Misio Dei” 148 Manual del Participante


traje son demasiado largas.” “¡Bueno”, dijo el vendedor, “entonces encoja sus
hombros para que las mangas se suban, y las mangas le quedarán bien!” El
caballero encogió los hombros, lo suficiente, y las mangas llegaron a la posición
que parecían encajar. “Bueno”, siguió el cliente, “los pantalones también son
demasiado largos.” “Bueno, entonces, doble sus rodillas y eso ayudará a que el
largo del pantalón se levante,” dijo el vendedor. El cliente obligado a eso se dio
cuenta que el pantalón le quedaba bien mientras él se quedaba doblado y
encogido. El caballero dijo: “Bueno, creo que compraré este traje y me lo llevaré
puesto a casa.” Al salir de la tienda, usando su traje nuevo y caminando encogido
para que el traje le quedara bien, se encontró con dos mujeres que entraban a la
tienda. Una mujer le susurró a la otra, “Mira ese pobre hombre deformado.” “Sí,
pobre.”, dijo la otra, “Pero ¡qué bien le queda bien ese traje!, ¿no crees?”302

Esta historia ilustra cómo muchas veces nos “vestimos” con reglas, enseñanzas y
valores y nos dejamos guiar por “dioses falsos” o “ídolos” que nos quedan mal y
pueden ser hasta destructivos. Aun así, seguimos “vistiéndonos” con esos “dioses” e
“ídolos” interiorizados en nuestras vidas, con el fin de ganar su aprobación y
aceptación.303 ¡El problema es que esas “reglas”, “fuerzas conductoras” o “dioses”
no nos llevarán a vivir vidas vivificantes, porque solamente si nuestra identidad está
basada en un entendimiento correcto de quién es Dios, en vez de una imagen falsa
de Dios, lograremos ser personas más saludables!304

preguntas de reflexión
¿Cuáles son algunos de los principales “dioses” que dirigen tu
vida? Una vez más usamos la palabra “dioses” aquí en el sentido
de cualquier creencia, convención o fuerza influyente en sus
vidas que se elevan a un estado absoluto inmutable. Trata de
escribir algunas de las leyes no vivificantes, enseñanzas, o reglas
por los cuales tratas de vivir tu vida. Escribe tanto como puedas.
Por ejemplo: ¡Deberás ganar todo el dinero posible en tu vida!
¡No deberás meterte en la vida de otras personas! ¡No confiarás en tu vecino! ¡No
debes descansar! ¡No te confíes en otros porque van a abusar de tu confianza!

No deberás Deberás

No deberás Deberás

No deberás Deberás

No deberás Deberás

¿Qué tanto te han ayudado esas creencias o fuerzas conductoras en tu vida?

La “Misio Dei” 149 Manual del Participante


los diez mandamientos de tu familia de origen
En el próximo ejercicio identifica los mandamientos que te inculcaron desde tu
familia de origen. Seguramente aprendiste reglas buenas y vivificadoras, pero
también algunas que tuvieron un impacto destructivo o fastidioso en tu vida. Por
ejemplo, “¿Qué creía tu familia acerca de expresar tristeza o dolor? ¿Te animaron a
mostrar tus sentimientos o te dijeron que te calles cuando sentías dolor, o que eras
ridículo por llorar como un bebé?”

❖ ¿Cuáles son algunas de estas creencias, enseñanzas, reglas, etc., que sabes
que no fueron ni son buenas para ti, porque estorban tu crecimiento, pero
temes dejarlos, porque eso implicaría encaminar caminos que todavía no has
pisado? 305

❖ ¿Quieres seguir dirigiendo tu vida por algunas de estas creencias, enseñanzas,


valores y “dioses” que no son vivificantes, pero más bien destructivos?

La “Misio Dei” 150 Manual del Participante


❖ ¿Deseas escoger otras creencias y valores para vivir?306 ¿Cuáles serían?

conclusión
Los “dioses falsos” tienden a vestirnos con trajes que no nos quedan bien. Pero Dios
quiere destapar la naturaleza contraproducente de las creencias y los valores
opresivos con los cuales vivimos.307 Él quiere librarte de los “dioses falsos” y de tu
pasado para que tengas la libertad de elegir al Dios verdadero y seas responsable y
rindas cuentas de tu vida, matrimonio, familia, comunidad y nación. 308 Como Dios
no impone una agenda, pero con amor te invita a dejar tus “dioses falsos” y te
llama a confiar en él, ¡acéptalo como tu Dios y goza de sus buenas reglas para que
puedas vivir en Shalom!

La “Misio Dei” 151 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
la comunidad de Shalom
a lo largo de la biblia

introducción
La visión bíblica para la comunidad de Shalom exhibido en Deuteronomio no es
sólo una particularidad de ese libro. De hecho, el sueño de una comunidad
marcada por una religión que fomenta las relaciones, una política que trabaja
por la justicia, y una economía que procura el bienestar de todo, va hilándose a
lo largo del resto de las Escrituras. Simplemente aparece con diferentes nombres.
La comunidad de Shalom es el tema que sostiene unida a las Escrituras y que
actúa como su principio integrador primario. Algunos escritores lo llaman “el
cielo nuevo y la nueva tierra”, otros lo llaman el “reino de paz”, otros la “casa
del Señor”; aún otros la llaman “la Nueva Jerusalén”, o el “reino de los cielos”, o
“el cuerpo de Cristo”. Todas estas son diferentes maneras en que los escritores
bíblicos de refieren a la comunidad de Shalom.

Desafortunadamente, debido a que muchos pastores tienen dificultades al


articular una visión bíblica acerca de la comunidad de Shalom, la mayoría de
las congregaciones cristianas se han convertido en una simple colección de
individuos en vez de comunidades llamadas a vivir y procurar el Shalom en su
entorno. Si queremos ser fieles a la Biblia, nuestra tarea es explorar cómo esta
visión de Shalom se va tejiendo por toda la Biblia. Al hacerlo comprenderemos
más acerca de la voluntad de Dios para el mundo, nuestras sociedades
humanas, y el rol que tenemos nosotros – su pueblo – para darle forma.

estudio grupal
En el siguiente estudio de las Escrituras, estudia los versos listados a la luz de la
siguiente pregunta: ¿Cómo se le llama a la Comunidad de Shalom en estos
versículos? Saquen conclusiones acerca de “el mundo como debería ser.”

1. ¿Cuáles son los temas acerca de la sociedad de Dios que corren a lo largo
de estas “Canciones de Ascensión”?
Lean Salmos 122, 125, 132

La “Misio Dei” 152 Manual del Participante


2. ¿Cuáles son las características de la comunidad de Shalom presentadas en
esto pasajes de Isaías?
Lean Isaías 2:1-5; 65:19-25

3. ¿Qué podemos concluir respecto a lo que cree Jesús sobre el Reino de Dios
de acuerdo con estos pasajes de Mateo?
Lean Mateo 13:31-33; 25:14-46

4. ¿Qué podemos concluir respecto a lo que cree Jesús sobre el Reino de Dios
de acuerdo con estos pasajes de Lucas?
Lean Lucas 6:20-26; 17:20-21; 18:18-30

5. ¿Cuáles son las intenciones de Dios para “el mundo como debería ser” y
cuál es el rol de la Iglesia en implementar estas intenciones?
Lea Colosenses 1:3-29

diálogo grupal
¿Cómo podría un grupo de personas comprometidas a vivir en el camino de
Dios y a ser una bendición hacer la diferencia en este mundo?

La “Misio Dei” 153 Manual del Participante


la comunidad de shalom:
el plan de dios para
rescatar las naciones

Dios creó a la humanidad para vivir en paz y armonía con Él y entre ellos, en
esencia para reflejar su imagen. Sin embargo, la humanidad cayó, y así en
su batalla por este mundo, Él llamó, de entre todas las naciones, una nación
insignificante, Israel, quienes vendrían a representar lo que Él deseaba para
todas; hacer el Shalom disponible a todas las naciones, permitiendo que
todas lo conocieran y adoraran. Por medio de su pacto con Israel deseaba
mostrar cómo es su fidelidad y qué significaba ser fiel y seguirlo a Él. En otras
palabras, Israel iba a ser su nación modelo – para vivir como Él los llamó a
vivir y a discipular a las naciones poniendo el ejemplo. Dios quiso que Israel
mostrara a otras naciones que la vida es superior cuando se siguen las
instrucciones de Dios (Deut. 4:6). Como consecuencia de la obediencia a
Dios, otras naciones serían atraídas
al esplendor de Dios y a su visión
de Shalom.

A través del Antiguo Testamento,


es como si Israel estuviese en un
escenario público, demostrando
las intenciones de Dios y las
consecuencias de la obediencia y
la desobediencia. Israel sería un
modelo de nación, un mensajero,
un sacerdote – guiando a las otras
naciones a Dios. 309 Por lo tanto,
Israel fue favorecido por el
cuidado especial de Dios, al igual
que cargado con la
responsabilidad de vivir a la altura de su llamado, para llegar a ser un
beneficio para las demás naciones. De manera interesante, de nuevo, Dios
escoge seres humanos para traer salvación al mundo. Desde la perspectiva
del teólogo francés Lucien Legrand “El llamado de Dios culmina en la
formación de un pueblo. Es más que un llamado al servicio del Dios
verdadero. Su intención es integrar seres humanos en pueblo de este
Dios.”310 Estas palabras del famoso Blaise Pascal, un filósofo y matemático
del siglo XVII, corresponden con el pensamiento de Legrand, “No el Dios de

La “Misio Dei” 154 Manual del Participante


los filósofos y académicos, ¡sino el Dios de Abraham, de Isaac, y de Jacob!
No el Dios de una verdad que puede ser “aprendida” o alcanzada en
aislamiento, sino un Dios unido a una familia humana y que se encuentra
únicamente dentro de esta familia. El objetivo de la misión de Israel es crear
una comunidad – levantar no simplemente una fe, sino una fe
compartida.”311 El sueño de esta comunidad de Shalom, entonces, es como
un hilo de oro tejido a través de la narrativa bíblica entera. Mencionamos
antes que diferentes escritores bíblicos se refieren a esta comunidad
dándoles nombres distintos, pero cada uno de ellos presenta la visión
esencial de una vida en conjunto de una sociedad basada en Dios.

Dios no forzó a Israel a aceptar su llamado, no obstante. Él les dio la opción:


como un doctor al hablar con un paciente, Dios simplemente dijo que, si
Israel siguiera sus reglas, que son buenas, e imbuidas de Shalom, y que si
permaneciera en una relación vivificante con Él, entonces Israel sería
bendecido y podría llegar a ser una bendición para muchos más. No
obstante, si ellos escogían rechazar la visión de Dios, experimentarían
destrucción y muerte, la consecuencia de sus propias acciones.312

La “Misio Dei” 155 Manual del Participante


tarea

Realiza una pequeña encuesta en tu comunidad, haciendo al menos tres


entrevistas (con vecinos, maestros, policías, tenderos, etc.). Puedes empezar
diciendo “Estoy haciendo una encuesta para una clase que estoy tomando,
¿estaría usted dispuesto a responderme una pregunta? La pregunta es
¿Cuáles problemas específicos de la comunidad le preocupan hoy en día?
¿Qué problemas específicos está tratando de resolver actualmente?” 313
Pídeles que no mencionen nombres de personas que consideren que son el
problema, sino que especifiquen el problema que encuentran.

Una vez te hayan respondido, agradéceles y tome tiempo para reflexionar e


identificar qué tipos de relaciones rotas describieron. (Por ejemplo: un padre
de familia que tenga problemas con sus niños rebeldes sería un caso de
ruptura en la relación entre un hombre y su familia.)314

Entrevista con personas de la comunidad

 ¿Qué problemas específicos de la comunidad le preocupan hoy


en día?
 ¿Qué problema en específico está tratando de resolver
actualmente?

Reporte de aplicación
Esté preparado para presentar lo que descubra la siguiente sesión.315

 ¿Quién fue entrevistado?


 ¿Qué problemas específicos fueron identificados
 ¿Qué tipos de relaciones rotas se puede identificar?

Una vez terminado, piense en una aplicación personal; una aplicación que
le permita a usted bendecir a alguien y por lo tanto vivir bajo el lema
“bendecido para bendecir”. Decida cuándo y cómo hará algo concreto
en este respecto.

Lee el artículo “Israel exige un rey” y reflexiona acerca de por qué Israel
estuviera tentado a poner su confianza en un rey terrenal en vez de en Dios.
Ven preparado para compartir tus ideas la siguiente sesión.

Ore cada día pidiendo que Dios use este curso para ayudarte a ser alguien
que pueda influenciar a otros y ayudar a tu iglesia a ser un agente de
transformación en tu comunidad. Jesús dijo que Él quiere que nosotros
llevemos mucho fruto, pero sólo si nosotros permanecemos unidos a Él. Por lo
tanto, permanezcamos en Él y oremos que Dios use este curso para que
crezcamos en Él.

La “Misio Dei” 156 Manual del Participante


La “Misio Dei” 157 Manual del Participante
módulo 5
conversación

episodio 4
La “Misio Dei” 158 Manual del Participante
La “Misio Dei” 159 Manual del Participante
israel exige un rey

Introducción
Mientras los israelitas conquistaban y se asentaban en la tierra que Dios les había
dado, establecían una vida independiente en la ciudad de la colina de Palestina
dirigidos por ‘libertadores’ (shophetim) como Gedeón y Sansón, y ‘profetas’ como
Deborah y Samuel, alejados de los reyes y faraones. Es claro que Dios estaba
reclamando su reinado sobre esta particular nación que había perdido la confianza
en los reyes. Ahora sólo Dios sería su rey.316

De hecho, como un pueblo ligado de manera tribal e informal, Israel no contaba


con un Estado o un gobierno central; únicamente tenía un centro religioso. Esta
existencia teocrática fue única en el mundo antiguo. Contrastaba con las
altamente estratificadas ciudades-estado aledañas, en las cuales los reyes eran
considerados representaciones humanas todopoderosas de deidades. Ciertamente,
por un largo periodo, los Israelitas deliberadamente rechazaron la idea de una
monarquía y se rehusaron a imitar el patrón de las ciudades-estado del viejo
Canaán. Ellos deseaban mantenerse como una teocracia tribal. Gedeón enuncia
el epítome de esta intención al rechazar toda idea de majestad: Yo no seré señor
sobre vosotros, ni mi hijo los señoreará. ¡Yahveh será vuestro Señor! (Jueces 8:23)317

La sociedad hebrea en ese tiempo estaba construida esencialmente alrededor de


familias extendidas y estructuras de clanes. La riqueza era la bendición del Señor; la
pobreza acaecía por alguna desgracia o era el juicio por un pecado personal. Sin
embargo, el hombre pobre debía de ser ayudado a salir de su pobreza.
Originalmente, las reformas israelitas sobre la tierra, las cuales intentaban establecer
una distribución equitativa de los terrenos, inicialmente resultaron en una
estandarización en el nivel de vida. Cada familia se hizo cargo de cuidar y
mantener su heredad y había poca especulación en los bienes raíces. Era una
sociedad igualitaria, en la que cada familia extendida tenía su capital en forma de
tierras, suficiente para adquirir lo necesario para una vida decente por medio del
trabajo responsable. De hecho, es interesante ver esto confirmado por las
excavaciones arqueológicas en Tirzeh, la tardía capital de Samaria, la cual muestra
la naturaleza igualitaria de la sociedad israelita antes de la monarquía; todas las
casas tenían similares dimensiones y mobiliario.318 Esto contrasta con las altamente
estratificadas ciudades-estado de Canaán, Edom y Amor, en las cuales los reyes
hacían su propia voluntad en representación de las deidades.

La “Misio Dei” 160 Manual del Participante


el tiempo de los jueces
Pero conforme los años, generaciones, y luego siglos pasaban, Israel empezó a
cambiar; en vez de buscar ser un reino de sacerdotes y una luz para las demás
naciones, Israel se olvidó de las acciones de Dios que los habían llevado a
establecerse en esa tierra. Consecuentemente, Israel perdió de vista su identidad
única como pueblo de Dios, abandonando las leyes de Dios a cambio de la rutina
diaria, y se conformaron a los otros habitantes de Canaán, a su vida social, moral,
dioses, creencias y prácticas religiosas. 319 Mientras que el propósito original de Israel
era ser una “bendición para las naciones”, los encuentros que tuvo con otras
naciones fueron de conflicto y conquista, en lugar de demostrar a esas naciones el
pacto relacional con Dios encontrado en Deuteronomio.

El libro de Jueces es una lectura inquietante, porque muestra una nación en


decadencia moral y espiritual. Muestra lo que sucede cuando la gente le da la
espalda a Dios e intenta hacer lo que es correcto a sus propios ojos.320 Es cierto, la
horrorizante historia en Jueces 19-21, que ha sido hábilmente descrita como un
texto de terror321, sin duda muestra como la violación, la tortura, el sexismo brutal, la
objetivación de la mujer, tribalismo, genocidio, secuestro, tráfico sexual, y
triunfalismo, todo estos actos pueden ser espiritualmente justificados cuando un
pueblo adopta una espiritualidad torcida que hace mal uso del nombre del Señor y
pone en boca de Dios palabras que Él no dijo. No ha de sorprendernos que el libro
concluya con la imputación de cargos contra la anarquía interna que produjo una
continua violencia e injusticia, desde “aquellos días Israel no tiene rey: cada uno
hacía cómo mejor le parecía” (Jueces 21:25).

Al mismo tiempo, Jueces revela la paciente y sufrida resiliencia de Dios con su


pueblo de “cuello rígido”. A pesar de que su majestad es negada una y otra vez,
Dios soportó a Israel mientras que pasaban por ciclos recurrentes de desobediencia,
opresión extranjera, llantos de angustia y liberación. Incluso al amonestarlos y
reprenderlos, Dios los libraba una y otra vez, porque Dios – el rey verdadero – no
abandonará a su pueblo.322

Y esto incluye mujeres marginalizadas, quienes en el libro de Jueces son


frecuentemente víctimas de objetivación, como la hija de Jefté, quien es
sacrificada debido a la falta de fe y un entendimiento torcido de la espiritualidad
de su padre. O la mujer sin nombre de Jueces 19 que fue violada en Gibeah de
Benjamín y luego destazada en 12 pedazos por su supuesto amante Levita.

Afortunadamente, las historias de la estéril Ana en 1ª de Samuel 1 – 2:21 y la de las


mujeres migrantes Nohemí y Rut (en el libro de Rut), muestran el enormemente
diferente trato que Dios da a las mujeres, confrontando directamente la misoginia,
violencia, y brutalidad machista que eran espiritualmente autorizadas en aquellos
días de los jueces. En ese sentido, ambas de estas historias nos dan palabras de
sanidad para un mundo espiritualmente en banca rota, y que revela el verdadero
corazón de Dios por todos los integrantes de su pueblo.

israel se rinde ante la lógica del imperio


Finalmente – una crisis externa – trajo un cambio significativo en la estructura de
Israel como nación. Los temidos Filisteos del Mediterráneo invadieron la tierra de

La “Misio Dei” 161 Manual del Participante


Canaán. Debilitados por su propio deterioro espiritual y moral, Israel se retiró
frenéticamente ante el avance de la armada filistea. Ante este peligro ocurrió una
de las tragedias más lamentables registradas en la Biblia.323

Algo susurró dentro de los israelitas que ellos necesitaban un rey “para ser similares a
las otras naciones que los rodeaban”. Ellos quisieron un rey humano, uno que
pudieran ver, y tocar, y adorar. En una parálisis de fe e imaginación, y con un
creciente miedo por los imperios vecinos, ellos sucumbieron ante el sueño vacío de
un imperio, el sueño de depositar toda su confianza en el poder militar de los
caballos y los carros y jurar lealtad a un rey, comandante en jefe. 324

Trágicamente, Israel aún no entendía que ellos debían ser un “pueblo apartado”
de las demás naciones y de los patrones destructivos que aquellas seguían. 325
Aunque ellos habían sido advertidos de no copiar las estructuras monárquicas de
las naciones circundantes, y aun cuando ellos habían sido prevenidos de que la
opresión y explotación se volverían cotidianos, aún a pesar de esto escogieron
establecer una estructura política piramidal con un rey a la cabeza; todo debido a
que ellos deseaban ser como las demás naciones a su alrededor.326 ¿Cómo serían
un pueblo apartado si son semejantes al resto del mundo?

Tal parece que Moisés hubiera libertado sus cuerpos, pero que Faraón aún
colonizaba sus mentes. Aunque tomó solo unos días salir del imperio, a menudo
toma toda una vida sacar el imperio de dentro de nosotros mismos. El mismo
pueblo que sufriera tan profundamente las acciones que reyes y emperadores
cometieran, ahora exigía otro rey.327 No obstante, Dios les otorga su deseo en la
persona de Saúl, luego David, luego Salomón, y después en la forma de muchos
otros reyes que siguieron – algunos buenos, pero en su mayoría déspotas sedientos
de poder. 328

La “Misio Dei” 162 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
israel quiere un rey humano

el anzuelo de un reinado terrenal


Estudia los siguientes versículos de las Escrituras, reflexiona en las preguntas y
prepárate para compartir con el resto de la clase.

Lea 1. Samuel 8:1-22

❖ ¿Qué estaba en la base de la solicitud de un rey de Israel de acuerdo con estos


versículos? ¿Por qué deseaban ser como las demás naciones? ¿Cómo ofendió
a Dios esta solicitud? ¿Cómo esto socava el llamado de Israel a ser un pueblo
apartado y de ser luz para las naciones?

❖ ¿Qué advertencias señala Dios contra copiar las estructuras monárquicas de las
naciones circundantes? ¿De qué maneras es diferente un reinado humano del
reinado de Dios? ¿Cómo un reinado humano afecta la habilidad de ser una
nación de sacerdotes?

La “Misio Dei” 163 Manual del Participante


discurso de despedida de samuel
Con el corazón roto, traicionado, asqueado, Dios al final le dice Samuel, “Escucha
lo que el pueblo está diciendo; no es a ti a quien ha rechazado, sino que me han
rechazado a mí como su rey. Así como han hecho desde el día que los saqué de
Egipto hasta hoy, traicionándome y sirviendo a otros dioses, del mismo modo hacen
contigo. Ahora escúchalos; pero adviérteles solemnemente y hazles saber lo que el
rey que gobierne sobre ellos clamará” (1. Sam. 8:7-9)329 Así Samuel ungió a Saúl rey
sobre Israel (capítulo 10). Tras entronizar a Saúl, el periodo de los jueces llegó a su fin.
Esto fue marcado por un memorable discurso de despedida por Samuel.

Lea 1. Samuel 10:17-25; 12:1-25

❖ ¿Cuáles son los puntos principales que marca Samuel en su discurso final?

❖ ¿Cómo describe el reinado en su discurso?

❖ ¿Qué está llamando a l pueblo y al rey a hacer?

conclusión
En su discurso, Samuel toma ocasión de recordarle a Israel que a pesar de su deseo
por una monarquía instituida, los Israelitas son todavía el pueblo del pacto con Dios.
De manera interesante, en cada ocasión de la inauguración de Saúl como rey,
Samuel llama al pueblo a arrepentimiento y renovación de su alianza al Señor. Al
establecer un reinado en el contexto de la renovación del pacto, Samuel coloca la
monarquía de Israel en una base muy diferente a la de las naciones circundantes.
El rey no sería autónomo en su autoridad y poder; en vez de eso, él también estaba
sujeto a la ley de Dios y a las palabras que Dios hablaba a través de los profetas.
Esto fue cierto no sólo para Saúl sino para todos los reyes que ocuparían el trono de
Israel en el futuro. El rey debía ser un instrumento del gobierno del Señor sobre su
pueblo, y tanto el pueblo como el rey debían de continuar reconociendo al Señor
como su máximo soberano.330

La “Misio Dei” 164 Manual del Participante


La “Misio Dei” 165 Manual del Participante
israel se involucra en la geopolítica:
un cuento de cinco reyes

introducción
En el discurso de despedida de Moisés, antes de que Israel cruzara el río Jordán,
dejó claro que el pueblo elegido debía ser “un ejemplo para las naciones”: “Mirad,
yo os he enseñado estatutos y decretos, como Jehová mi Dios me mandó, para
que hagáis así en medio de la tierra en la cual entráis para tomar posesión de ella.
Guardadlos, pues, y ponedlos por obra, porque esta es vuestra sabiduría y vuestra
inteligencia ante los ojos de los pueblos, los cuales oirán todos estos estatutos y dirán:
«Ciertamente es un pueblo sabio y entendido, nación grande es esta». Porque,
¿qué nación grande hay que tenga dioses tan cercanos a ellos como lo está
Jehová nuestro Dios en todo cuanto le pedimos? Y, ¿qué nación grande hay que
tenga estatutos y juicios justos como es toda esta ley que yo pongo hoy delante de
vosotros? Por tanto, guárdate y guarda tu alma con diligencia para que no te
olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos los días
de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”
(Deuteronomio 4:5-9). Sin embargo, Israel pronto olvidó su verdadero llamado y la
identidad que Dios estaba formando en él. Su encuentro con otras naciones
principalmente conllevó conflictos y conquistas más que exhibirles el Pacto que Dios
concibió en el Deuteronomio. En vez de concretar las esperanzas de Moisés de que
Israel se convirtiera en un ejemplo para las demás naciones buscó inspiración en
ellas y eventualmente acogió el sueño vacuo de construir un imperio humano con
un rey humano al frente.

Aun así, Dios no renunció a Israel, sino que lo procuró, lo perdonó y buscó atraerlo
de vuelta. Empezando con el discurso de despedida de Samuel, Dios deconstruyó,
redefinió y recuperó la figura del rey,331 dejando claro que los reyes humanos de
Israel deben ser diferentes de los reyes despóticos de las naciones vecinas. Salmos
74:1-4 expone el estándar bajo el cual debe juzgarse a los reyes: “Oh, Dios, da tus
juicios al rey y tu justicia al hijo del rey. Él juzgará a tu pueblo con justicia y a tus
afligidos, con juicio. Los montes llevarán paz al pueblo y los collados, justicia.
Juzgará a los afligidos del pueblo, salvará a los hijos del menesteroso y aplastará al
opresor.” A diferencia de los reyes en la mayoría de las naciones vecinas, los reyes
de Israel estaban sometidos a la ley, no por encima de ella.

¿Cómo resultaron las esperanzas de Israel acerca de la figura del rey dentro del
paisaje político siempre cambiante de Medio Oriente? En las siguientes revisaremos
a cinco reyes para ver si mantuvieron el estándar que fue planteado para los reyes
de Israel.

La “Misio Dei” 166 Manual del Participante


la pretensión de Saúl
El autor de Jueces cerró la espeluznante historia de 19-
21 terminando el libro completo con una acusación,
afirmando que “en estos días no había rey en Israel:
cada uno hacía lo que bien le parecía”. De esta
manera se preparaba a los lectores para que
concibieran de manera favorable la idea de un rey
humano. ¿No es irónico, entonces, que el primer rey,
Saúl, viniera de la tribu de Benjamín y estableciera su
capital en Gabaa 332 un lugar de feroz misoginia y
violaciones que sumergieron a Israel en una brutal
guerra civil que casi aniquiló la tribu?

Sin embargo, los israelitas, desesperados y ansiosos por tener un rey humano,
parecieron satisfechos, en su mayoría, eligiendo un monarca de Benjamín, la tribu
más pequeña de la nación, y del clan de Kish, el menor de la tribu (1. Samuel 9:21).
Dado que Saúl era más alto, por una cabeza, que todos los demás, y porque no
había “otro como él en todo el pueblo”, la mayoría se apresuró a investirlo como
rey. A continuación, su majestad quedó confirmada incluso ante los escépticos más
apasionados por la pronta victoria sobre los amonitas, que hacían la guerra contra
las buenas personas de Jabesh-Gilead.

La realeza de Saúl es un ejemplo histórico y literario de las promesas y los fracasos


de la figura del rey. Durante los primeros años de su reinado no siguió los pasos de la
mayoría de los demás reyes de Medio Oriente. La pompa, el esplendor y el adorno
recargado comúnmente asociados con los gobernantes orientales estuvieron
ausentes en el reinado de Saúl: no estableció una corte real, la mayoría del ejército
provenía de su propia tribu, cuyo cuartel permaneció en Gabaa, su ciudad natal;
no tuvo harén, no recaudó impuestos regulares, no reclutó tropas, lo que podía
llamarse “su palacio” era más parecido a una fortaleza rústica que la lujosa morada
de un monarca, y mantuvo la lealtad de las doce tribus por medio de sus hazañas
militares.333 En muchos sentidos, Saúl, durante sus primeros años como rey, se resistió
a las tentaciones que enfrentan la mayoría de los reyes, algo contra lo que Samuel
había alertado a Israel.

Son embargo, eventualmente fue llevado a abandonar su dependencia ante Dios


a causa de cierta inseguridad interna que nunca pudo superar. Dedicándose a las
cosas él mismo, demostró cada vez más poca disposición para cumplir con un
requisito de su cargo como rey (véase 1. Samuel 13): someterse a los mandamientos
de Dios. Cuando Samuel, apenado, finalmente le dijo que perdería el reino por
desobediente, Saúl no se arrepintió de verdad, sino que buscó congraciarse con
Dios lanzándose a una matanza de cananeos y masacrando innumerables
gabaonitas. Con el tiempo, el primer rey de Israel se convirtió en la trágica
caricatura de un monarca. Cayó en una lúgubre depresión, abusó de su poder,
dejó de ser un instrumento del reinado de Dios sobre su pueblo y confirmó cada vez
más las funestas advertencias de Samuel sobre cómo los reyes humanos abusarían
de Israel, lo explotarían y los oprimirían. Esto llevó a su destitución cuando el pueblo
comenzó a anhelar otro rey fuerte que los liberara del yugo de los filisteos que
dominaron a Saúl.

La “Misio Dei” 167 Manual del Participante


Dios, escuchando los llamados de su pueblo una vez más, finalmente rechazó a
Saúl como rey y estableció una nueva dinastía real al elegir a David como sucesor
de Saúl. El resto del primer libro de Samuel describe el largo camino que preparó a
David para su ascenso al trono. Aunque el reinado de Saúl disminuyó
progresivamente su carácter teocrático, David se negó a usurpar el trono por la
fuerza y dejó su adquisición del cargo en manos de Dios. Eventualmente, Saúl fue
herido en combato contra los filisteos y, temiendo ser capturado, se quitó la vida. 334

el ascenso de david
David, segundo rey de Israel, provenía de un linaje
interesante, pues parecía un candidato poco
probable por ser descendiente tardío de Tamar (la
nuera de Judá que fue deshonrada injustamente;
véase Génesis 38), Raab (la prostituta de Jericó que
ocultó a los espías israelitas; véase Josué 2) y Ruth (la
inmigrante moabita, libro de Ruth). Al principio, incluso
Samuel quedó frustrado por la elección de Dios,
puesto que David, un pastor de 17 años, no parecía
un rey para nada (véase 1. Samuel 16), pero Dios vio
algo en David que en su momento rindió frutos.

Con todo, David tuvo que superar muchos obstáculos


y aumentar su dependencia hacia Dios antes de
acceder al trono (véase 1. Samuel 18-31), pero
cuando lo logró, subyugó a los oponentes militares de
Israel, expandió las fronteras del reino y pudo generar un sentimiento de identidad
nacional entre los variados clanes y tribus de Israel. De esta manera, durante su
reinado de aproximadamente 40 años, la monarquía dinástica dio paso a una
confederación e Israel se convirtió en un poder reconocido entre los Estados de
Medio Oriente. De hecho, la época de David fue la edad de oro de Israel como
entidad política: la tesorería comenzó a llenarse con el botín tomado de otras
naciones,335 la riqueza aumentó y la estabilidad política permitió que la gente se
dedicara a la planeación y estimación económicas.336

Todo lo anterior, además de requerir cambios dramáticos en la estructura


sociopolítica de la nación, abrió el camino para cambiar el paisaje religioso de
Israel: aunque a David no se le permitió construir un templo (su hijo Salomón lo haría
después), en su época la figura del rey empezó a convertirse en un cargo sagrado
que combinaba el papel de rey y sacerdote.337 Con el tiempo, esto daría lugar a un
sistema religioso que centralizó el poder, reguló el acceso a Dios y bendijo
acríticamente las estructuras de poder aun cuando ello desobedecía la visión de la
comunidad Shalom en el Deuteronomio.

Conforme aumentaron el poder y la edad del Rey David, que fue conocido como
“un hombre de inclinaciones semejantes a las de Dios”, olvidó el verdadero
propósito de su majestad, mostró muy poco talento como padre, cometió errores
de juicio enormes y violó casi todos los mandamientos de Dios: tomó varias esposas
y concubinas, abusó constantemente del poder de su cargo y vivió suntuosamente
mientras otras personas luchaban en las guerras que él comenzaba. Ciertamente,
algunos salmos hacen énfasis en que Israel dé a conocer la salvación de Dios y

La “Misio Dei” 168 Manual del Participante


exhiba ante las naciones el justo reinado de Dios mediante el gobierno de David,
como por ejemplo el Salmo 67: “Dios tenga misericordia de nosotros, y nos bendiga;
haga resplandecer su rostro sobre nosotros. Selah. Para que sea conocido en la
tierra tu camino, en todas las naciones tu salvación. Te alaben los pueblos, oh, Dios;
todos los pueblos te alaben. Alégrense y gócense las naciones porque juzgarás los
pueblos con equidad y pastorearás las naciones en la tierra. Selah. Te alaben los
pueblos, oh, Dios; todos los pueblos te alaben. La tierra dará su fruto, nos bendecirá
Dios, el Dios nuestro. Bendíganos Dios y témanlo todos los términos de la tierra”.
También está el salmo 98:2-3: “Jehová ha hecho notoria su salvación; a vista de las
naciones ha descubierto su justicia. Se ha acordado de su misericordia y de su
verdad para con la casa de Israel; todos los términos de la tierra han visto la
salvación de nuestro Dios”. Sin embargo, en el día a día de su reinado, David rara
vez llegó a ser una luz de esperanza ni la señal de la salvación para las naciones,
como demuestran la brutal masacre de los moabitas (véase 2. Samuel 8) o el
asesinato de todos los varones edomitas (véase 1. Reyes 11). En ese sentido, hace
falta ser cauto al leer las palabras del autor de 1. Reyes 15:5 y tomarlas como las
declaraciones maquilladas de un partidario devoto de la monarquía de David: “por
cuanto David había hecho lo recto ante los ojos de Jehová, y de ninguna cosa que
le mandase se había apartado en todos los días de su vida, salvo en lo tocante a
Urías heteo”.

A pesar de todas sus fallas, había algo en David que lo distinguió de muchos de sus
sucesores: cuando estaba bajo presión se sometía a un riguroso autoanálisis,
reconocía sus defectos, ponía os pies en la tierra y buscaba perdón (véase Salmos
31 y 51). David comprendió que el rey no era un déspota oriental, sino un senescal
de Jehová y responsable ante una autoridad mayor que sí mismo. La clerecía
profética no sólo fue tolerada durante el reinado de David, sino que a veces incluso
fue bienvenida: un caso fue el incidente con el profeta Natán, que desafió el
sistemático abuso de poder del Rey David después de tomar a Betsabé, esposa de
Urías, y “arreglar” la muerte del valiente guerrero en el frente transjordano contra los
amonitas (véase 2. Samuel 12). Aun cuando muchos comentaristas de hoy resaltan
el adulterio de David como el problema principal, para Natán el pecado del rey no
fue principalmente su deseo por Betsabé, sino su abuso de poder, el supuesto
distorsionado de que el rey podía obtener todo lo que quisiera.338 Como Jehová es
el rey de Israel y David nada más es un virrey, este último estaba sujeto y obligado a
las exigencias del Pacto igual que cualquier otro israelita. Según el profeta Natán,
no había razón para que abusara de su poder tan despiadadamente, pero esto
contrastaba fuertemente con muchas naciones vecinas donde los reyes no estaban
sometidos a ninguna ley y se veían como representantes de deidades locales.

A fin de cuentas, la debilidad personal de David llegó a perder importancia ante el


pueblo y mucho de su teología y de sus anhelos nacionales se centraron en su gran
héroe.339 Parecía que David era el cumplimiento de lo prometido a Abraham, de
que su semilla llegaría a ser una gran nación. 340 En ese ambiente la idea de que
Israel fue elegido por Dios entre la última de las naciones para convertirse en la
señal de salvación para el resto de las naciones se perdió rápidamente entre la
opinión popular de que la selección misma de Israel significaba que era la nación
favorita.341 Así, que David extendiera su poder hacia Siria y comenzara a fabricar un
imperio israelita de Estados vasallos y Pacto, parecía confirmarle al populacho que
Dios estaba de su lado.342 Finalmente se habían convertido en lo que anhelaban: un
imperio terrenal rico y poderoso con un rey humano investido por Dios como
general.

La “Misio Dei” 169 Manual del Participante


Aunque el pueblo llano podría haber pensado de otra manera, este modelo de
misión conquistadora estaba muy alejado de lo que Dios quería cuando hizo el
llamado a Abraham. 343 De hecho, contradecía directamente la visión de la
comunidad Shalom en el Deuteronomio. Lenta pero inexorablemente, la riqueza
comenzó a acumularse y el poder político se concentró en las manos de unas
cuantas familias particulares de entre las doce tribus. Primero se ignoró casualmente
la ley, después gradualmente se fueron cometiendo injusticias y luego la
desobediencia rotunda se volvió prevalente. No es sorpresa que la originalidad y el
poder de la visión de Dios para Israel, inculcada por Moisés en el desierto, poco a
poco se disolviera e Israel verdaderamente llegara ser “como todas las demás
naciones que lo rodeaban”.344

La siguiente era de reyes nos muestra más lo que el Reino de Dios no es que lo que sí
es: encontramos los ejemplos bíblicos más claros de corrupción nacional durante los
reinados de tres reyes en particular: Salomón, Acab y Josías.

el declive de salomón
Bajo el gobierno del Rey Salomón, hijo del adulterio
de David y conocido por su proverbial sabiduría, el
imperio israelita alcanzó su máxima extensión y su
pico financiero. Dado que los dos grandes poderes
de la región (Egipto y Asiria) estaban en
decadencia, Salomón pudo fortificar las ciudades
de Israel y expandió fuertemente sus fronteras al no
tener enemigos serios contra quienes competir. Su
visión política lo llevó a comunicarse con las
naciones para incorporarlas a un reino dinámico y
conquistador. La inusual época de paz que siguió
también permitió que Salomón estableciera
muchas alianzas comerciales provechosas que,
como resultado, enriquecieron su nación.

Salomón consolidó su posesión del poder al erigir el Templo y convertirlo en la sede


de un culto regio oficial cuyo sistema religioso bendecía todo lo que el rey
emprendía. A su vez, el liderazgo carismático dio paso a la dinastía, el poder y la
riqueza aumentaron, la cultura y la literatura florecieron, el pueblo de Jehová se
convirtió en el Reino de Israel, el estado financiaba toda la vida religiosa, un
inevitable proceso de sacralización tuvo lugar y el Estado llegó a ser “el reino de
Dios” compuesto por “el pueblo elegido de Dios” gobernado por “el hijo
consagrado de Dios”.345

Un populacho dirigido con entusiasmo por un liderazgo religioso validó la


presunción de que Jehová reinaría sobre las naciones a través de Israel y su hijo de
David. Superficialmente, ciertamente fue una edad de oro: 346 el ensalzamiento de
la dinastía de David en salmos y canciones fue dominando progresivamente la vida
de culto de Israel347 y formó la idea de que nada pondría en peligro su posición
ante Dios. Esta convicción surgió de lo que se consideraba una promesa
incondicional hecha a David con respecto a la seguridad de Jerusalén, la
inviolabilidad del Templo y la permanencia del linaje de David 348 tal como está
escrito en 2. Samuel 7:11-16: “Asimismo Jehová te hace saber que él te hará casa. Y

La “Misio Dei” 170 Manual del Participante


cuando tus días sean cumplidos y duermas con tus padres, yo levantaré después de
ti a uno de tu linaje, que procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino. Él edificará
casa a mi nombre y yo afirmaré para siempre el trono de su reino. Yo seré un padre
para él y él será un hijo para mí, y si él hiciere mal, lo castigaré con vara de hombres
y con azotes de hijos de hombres; pero mi misericordia no se apartará de él como la
aparté de Saúl, a quien quité de delante de ti. Y será afirmada tu casa y tu reino
para siempre delante de tu rostro, y tu trono será estable eternamente”.

No es sorpresa que algunos autores bíblicos describieron el creciente poder y


riqueza de la nación israelita en términos sumamente idílicos, casi como un Segundo
Jardín del Edén:349 “Judá e Israel eran muchos, como la arena que está junto al mar
en multitud, comiendo, bebiendo y alegrándose y Salomón señoreaba sobre todos
los reinos desde el Éufrates hasta la tierra de los filisteos y el límite con Egipto; y traían
presentes y sirvieron a Salomón todos los días que vivió. […] Porque él señoreaba en
toda la región al oeste del Éufrates, desde Tifsa hasta Gaza, sobre todos los reyes al
oeste del Éufrates, y tuvo paz por todos lados alrededor y Judá e Israel vivían
seguros, cada uno bajo de su parra y bajo de su higuera, desde Dan hasta
Beerseba, todos los días de Salomón” (1. Reyes 4:20-21, 24-25).

En realidad, tal desarrollo tuvo un precio


tremendo para la nación: la visión de
Salomón sobre el esplendor de Israel no
fue moderara por los valores del Sinaí ni
del Deuteronomio, pero tampoco por la
sensibilidad ante las tribulaciones de los
israelitas ordinarios. En vez de eso, la
visión representaba a una aristocracia
elitista en crecimiento y muy separada
de la persona de las calles, menos
afortunada. Debido a su nacimiento
privilegiado, Salomón sólo conoció la
protección de la vida palaciega; a
diferencia de su padre, no tuvo que sobrevivir austeramente en el desierto del
Néguev ni resistir en el campo de batalla y no tenía idea de la vida en las calles ni
de las dificultades de los ciudadanos comunes. Los logros y la riqueza del rey sólo
eran compartidos con una pequeña élite, pero la gloria de Israel se convirtió en una
carga para la gran mayoría. En 1 Reyes 4-5 Salomón explota al pueblo mediante
trabajos forzados (4: 6; 5: 29-32), tributos (5: 27-28), distritos impuestos (4: 7-28),
proyectos de construcción (capítulos 6-7), y alianzas militares y comerciales
(capítulos 10-11). No es de extrañar, que muchos veían a Salomón como un
monarca ostentoso al que sólo le interesaba su propia grandeza y carecía de
aprecio por el bienestar de su pueblo. 350 No es de sorprender que la época de
Salomón estuviera caracterizada por marcadas tensiones sociales surgidas del
nepotismo y el favoritismo en la corte real, los impuestos sofocantes, el
reclutamiento, los trabajos forzados y los acuerdos religiosos 351 bajo un estilo de vida
derrochador entre los ricos y famosos.352

Aunque el autor del primer libro de Reyes normalmente tiene una opinión favorable
sobre Salomón y señala que su amor por las mujeres extranjeras y sucumbir a sus
idolatrías fue la causa principal de perder el favor de Dios, es revelador leer entre
líneas, pues ahí descubrimos que Salomón ofendía los mandamientos de Dios de
formas que iban más allá de simples conductas idólatras o sexualmente inmorales.

La “Misio Dei” 171 Manual del Participante


Para empezar, su dispendio oneroso era excesivo para quienquiera que lo viera:
aun cuando pasó sólo siete años construyendo el Templo, se tomó 13 años para
construir su propio palacio. Pareciera, entonces, que bajo el reinado del Rey
Salomón, la amenaza de Samuel se convirtió en una dura realidad. Aun cuando en
parte la riqueza aumentó explosivamente por las actividades comerciales de
Salomón durante su reinado, una buena cantidad fue adquirida con altos
impuestos y tributos que se recaudaron mediante la reorganización de distritos
tributarios que agobiaban al hebreo común. Con ello, Salomón ignoró
descaradamente el mandamiento de Dios sobre luchar contra la pobreza y crear
un sistema que permitiera una vida digna a todos los habitantes. En vez de eso, el
poder se concentró más y más en el rey y la élite aristocrática, más típica de un
potentado oriental que un senescal de Jehová como se planteaba en el ideal más
antiguo 353 (véase Deuteronomio 17:16-17; 1. Reyes 4:22-23, 26; 10:18-21; 10:26-29;
6:37-7:1).

En Segundo lugar, y peor aun, Israel se estaba convirtiendo rápidamente en una


nación con radicales distinciones de clase y una discriminación inaudita contra
residentes extranjeros. En nombre del progreso, el rey y la corte, junto con los
terratenientes ricos, validaban la explotación de la gente común (tanto extranjeros
como israelitas por igual). Parecía que la determinación de Salomón de no usar
esclavos israelitas no duró mucho: las exigencias de su maquinaria económica eran
tales que el rey recurrió al reclutamiento de sus conciudadanos israelitas para
trabajos forzados y, por cada tres meses de trabajo, uno debía consagrarse al
servicio del rey. Así, las políticas de Salomón causaron mucha desesperanza entre el
pueblo, agotándolo y llevándolo hacia un estado de opresión permanente. Aquí
apareció, entonces, el espectáculo de un rey israelita sentado en el trono para
mantener a Israel como una nación de igualdad económica y justicia política en un
mundo de explotación y opresión, pero con ese rey tan dedicado a la acumulación
de riqueza y poder para una élite reducida, que virtualmente creó legiones tanto
de pueblos oprimidos como de sus compatriotas israelitas para someterlos a
trabajos forzados a fin de alcanzar sus grandes objetivos. ¿Por qué fueron
esclavizadas estas gentes? Irónicamente, para la construcción del Templo donde
adorar a Dios, para el palacio de Salomón y sus jardines de terrazas y para la
muralla de Jerusalén además de las fortalezas de Israel y otros edificios magníficos.
¡De alguna manera, Israel fue sacado de Egipto, pero Egipto no fue sacado de
Israel!354 (Véase 1. Reyes 4:27-28; 9:14-15, 20-22; 5:13-18; 12:3-4).

En resumen, Salomón, el rey que pidió sabiduría, usó la inteligencia otorgada por
Dios para reunir poder, mujeres y la corte de un potentado, Injustamente aumentó
el trabajo forzado con impuestos y gravámenes severos para expandir su poder y
riqueza a expensas de sus súbditos y contrariamente a las instrucciones explícitas de
Dios acerca de cómo un rey debe gobernar (Deuteronomio 17: 14-17). Al hacerlo se
convirtió en todo aquello contra lo que el profeta Samuel había advertido al pueblo
(1 Sm 8: 11-17).

Salomón practicó de manera incansable una economía del privilegio y la


explotación: estaba dedicado a la creación de una clase privilegiada y si eso
significaba la explotación económica tanto de extranjeros como del israelita
común, ¡que así fuera!355 A causa de su avaricia y su lujuria, Salomón había perdido
el contacto con su pueblo y se volvió insensible a los ideales nacionales encarnados
en los Pactos del Sinaí y del Deuteronomio. El resultado fue que la dirección de Israel
olvidó que fue elegido por Dios para el servicio de las demás naciones, cosa que
era tanto un privilegio como una obligación. 356 Aun cuando Salomón fue capaz de

La “Misio Dei” 172 Manual del Participante


mantener un control fuerte sobre su reino mientras vivió, bajo la plácida superficie se
gestaba una tormenta.357

el colapso de la dinastía de david


El linaje monárquico de David eventualmente colapsó por su irresponsabilidad ante
Dios y las fallas éticas de sus gobernantes, sacerdotes y gente. 358 El resultado fue un
imperio de tal represión y ardiente descontento que estalló en una rebelión abierta
en 930 a.C., en cuanto Salomón murió y su sucesor, Roboam, subió al trono (1. Reyes
12) y, embriagado por el poder, heredó la corrupción de Salomón. Ya no veía al
Israel como la comunidad Shalom, sino como súbditos a los cuales dominar, así que
reinó con puño de hierro diciendo: “mi padre os castigó con azotes, mas yo os
castigaré con escorpiones” (1. Reyes 12:11). Obviamente, el pueblo se rebeló
matando primero al ministro de finanzas y luego rechazando la Casa de David. 359

Bajo el liderazgo de Jeroboam, un jefe de una


pandilla de trabajadores dentro del sistema
laboral, las diez tribus septentrionales se separaron
de Judá y Benjamín, el imperio israelí colapsó y
ninguna nación terminó de recuperarse del
desastre.360 Al Norte estaba “Israel”, la más grande
de ambas naciones y gobernada por
revolucionarios, mientras que al Sur estaba “Judá”,
leal a los descendientes de Salomón y David.361
-
La perturbación también acarreó apostasía, pues
la adoración de Baal se convirtió en la idolatría
más importante. 362 En su desarrollo mitológico,
Baal comenzó como una deidad cananea del
fuego y el agua para después convertirse en un
dios de la procreación, pero cuando su
popularidad aumentó en varias naciones, llegó a ser una divinidad de la
prostitución como culto y de la permisividad sexual además de ser solidario con la
opresión política y el gobierno autocrático, sobre todo porque sus adoradores
consideraban que el rey local era su representante terrenal. Jehová, por el contrario,
era considerado el Dios del Pacto, el Dios que llevaba a su pueblo hacia la Shalom,
el Dios que deseaba que todos conocieran la justicia, el Dios que hacía
responsables incluso a los reyes y gobernantes. De esta manera era inevitable que,
en el contexto del periodo monárquico de Israel, se confrontara a Jehová y a Baal:
363 para la mayoría de la élite política, Baal era una deidad más conveniente, pues

no sólo legitimaba de manera explícita la opresión política a través de su


representante terrenal (el rey), sino que también respaldaba explícitamente los
actos licenciosos, el libertinaje y la decadencia sexual.

Así, la comparación entre Jehová y Baal constituye una buena parte de los libros
del Viejo Testamento.364 La cumbre de este conflicto se aprecia mejor durante el
gobierno del Rey Acab, donde la pugna entre el Reino de Dios y las estructuras
opresivas del imperio israelita adorador de Baal fue particularmente intensa.

La “Misio Dei” 173 Manual del Participante


el despotismo de acab
El Rey Acab subió al trono 43 años
después de la muerte de Salomón.
Desde el inicio de su reinado en 897 a.C.,
y hasta su fin más de 20 años después,
ejerció un reinado de constante opresión
religiosa y política. Era un líder fuerte y,
dado que dirigió una coalición militar
que derrotó al ejército asirio y lo dejó sin
poder invadir Israel sino hasta 16 años
después de su muerte, los asirios lo
consideraban un genio militar y le temían.
Sin embargo, lo que habría sido la
máxima gloria de Acab como rey ni siquiera se menciona en la Biblia, sino que le
dedica una cantidad sorprendente de espacio a dos eventos que podrían
considerarse, en términos históricos, como momentos menores en el gobierno de 21
años del rey: el incidente en el viñedo de Nabot y la batalla entre Jehová y Baal. 365

La defensa de Acab por la adoración de Baal fue una estrategia política diseñada
para debilitar la dedicación de Israel a una monarquía constitucional limitada con
Jehová como verdadero monarca de Israel. En ninguna otra parte vemos esto más
claramente que en el enfrentamiento entre Acab y Nabot, quien tenía un viñedo
en Jezreel, cerca del palacio del rey, que Acab quería comprar (véase 1. Reyes 21).
Cuando Nabot se negó a vender su tierra ancestral bajo la convicción de que
Jehová se la había entregado a su familia como usufructo a perpetuidad, Acab se
quedó enfurruñado, pues incluso un rey de Israel estaba sometido a la ley del Pacto.
Sin embargo, Jezabel, la esposa sidonia de Acab, fue criada en la adoración de
Baal y se apresuró a desafiar la resignación de su marido: “¿Eres tú ahora rey sobre
Israel? Levántate, come y alégrate; yo te daré la viña de Nabot de Jezreel” (1.
Reyes 21:7). Para ella era inconcebible que un rey tuviera que doblegarse ante la
ley de la tierra, pues a fin de cuentas era el representante de Baal y, como era
costumbre entre los reyes cananeos, debería tener la facultad de confiscar tierras
de propiedad privada sin dudarlo,366 así que, para ella, la solución apropiada fue
sencilla: organizó el asesinato de Nabot y le entregó el viñedo a Acab. El verdadero
problema quedó manifiesto en este incidente: ¿quién reinaba Israel y quién hacía
que el rey se responsabilizara de sus actos?

A diferencia de Salomón, Acab, guiado por su esposa Jezabel, se dio cuenta de


que la fuente del compromiso de Israel con la justicia política y la igualdad social
yacía en su dedicación básica hacia Jehová. Para convertirse en el dictador
absoluto de Israel y reconstruir el imperio perdido de Salomón, Acab tendría que
destruir la fe de Israel en Jehová.367

En consecuencia, se lanzó a provocar la transformación religiosa de Israel para que


también se convirtiera en territorio de Baal. El autor del primer libro de Reyes lo
menciona de esta manera: “Comenzó a reinar Acab, hijo de Omri, sobre Israel el
año 38 de Asa, rey de Judá, y reinó Acab, hijo de Omri, sobre Israel en Samaria 22
años. Y Acab, hijo de Omri, hizo lo malo ante los ojos de Jehová más que todos los
que reinaron antes de él, porque le fue ligera cosa andar en los pecados de
Jeroboam, hijo de Nabat, y tomó por mujer a Jezabel, hija de Et-Baal, rey de los
sidonios y fue y sirvió a Baal y lo adoró. E hizo altar a Baal en el templo de Baal que

La “Misio Dei” 174 Manual del Participante


él edificó en Samaria. Hizo también Acab una imagen de Asera, haciendo así Acab
más que todos los reyes de Israel que reinaron antes que él para provocar la ira de
Jehová Dios de Israel” (1. Reyes 16:29-33).

Los gobernantes tenían poder absoluto en las naciones que adoraban a Baal, los
ricos vivían en el lujo, los esclavos trabajaban el campo y los varones dominaban el
ámbito doméstico. El rey, como representante terrenal de Baal, estaba por encima
de la ley y no estaba sometido a las normas y disposiciones israelitas del Sinaí y el
Deuteronomio, lo cual deja claro que promover el culto de Baal no sólo era un
asunto religioso, sino que tenía mucho que ver con consolidar el poder sociopolítico
de Acab.

Los frutos del trabajo de Acab y Jezabel pueden observarse en cómo la cultura
israelita cada vez más fue conformada por una aristocracia terrateniente y opresiva
en la que Baal apuntalaba al statu quo. 368 Hay excavaciones arqueológicas
practicadas en Tirsa, la primera capital del reino septentrional de Samaria, muestran
que las dimensiones de las propiedades eran bastante parecidas al cambiar el
milenio (1000 a.C.), pero también que durante el s. VIII a.C. la situación era
completamente diferente, pues habían aparecido diferentes distritos: un barrio
acomodado con estructuras tipo mansión para los ricos a la par de barrios de
chabolas para los pobres de la ciudad, de modo que el pueblo único se había
dividido en diferentes agrupaciones sociales o clases. La pobreza y la riqueza
estaban opuestas.369

La única persona que se opuso a búsqueda de Acab para obtener poder absoluto
fue el profeta Elías, pero, aunque lanzó una acusación pública para el caso de
Nabot, no se levantó ningún cargo contra el rey. En vez de eso, Elías se convirtió en
un fugitivo durante la mayoría del reinado de Acab. En una ocasión, después de
predecir una sequía, tuvo que huir y refugiarse en un barranco por más de tres años,
hasta que finalmente salió de su escondite y retó a los sacerdotes de Baal y Astoret
a una batalla pública entre el ídolo y Jehová. Sabía que era
necesario desacreditar a Baal para dejar claras las
verdaderas intenciones de Acab, 370 así que montó un
espectáculo público en el Monte Carmelo, donde se podían
marcar límites claros y el ganador podría ser reconocido
como deidad legítima (véase 1. Reyes 18:16-46).

Con esto, Elías confrontó a Acab y a su familia por traerle


problemas a Israel al seducir a su gente para que
abandonara los buenos mandamientos de Dios y siguiera los
de Baal, lo cual, a decir de Elías, era la fuente de las
desgracias de la nación y le dio una elección al pueblo:
“¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos
pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidlo; y si Baal, id en pos
de él” (1. Reyes 18:21). Cuando la lucha de poderes tuvo
lugar en el Monte Carmelo, todo Israel pudo ver claramente
el fraude de Baal y muchos reafirmaron su fe en Jehová reconociendo que el rey
tenía una responsabilidad especial de preservar la comunidad del Pacto. 371 Las
esperanzas de Acab por llevar a Israel hacia Baal y fundamentar su despotismo por
medios religiosos quedaron frustradas… Al menos por un rato.

Esto no significó que Acab se rindiera. De hecho, sus prioridades muestran que
siguió buscando el poder absoluto y por ello se deleitaba con la opresión de los

La “Misio Dei” 175 Manual del Participante


israelitas, poderosos y débiles por igual.372 En él se puede ver una religión idólatra y
una economía que promovía la explotación de los pobres para acumular poder y
riqueza para los privilegiados inevitablemente desemboca en políticas opresivas.
De hecho, la persecución contra los verdaderos profetas de Dios fue en aumento
hasta el día en que Acab murió en batalla y los perros lamieron su sangre (véase 1.
Reyes 22:1-40).

las reformas superficiales de josías


No todos los reyes de Judá y Samaria fueron terribles. Josafat, Rey de Judá, por
ejemplo, fue contemporáneo de Acab y generalmente actuaba según lo que era
correcto a los ojos del Señor, excepto cuando no se deshizo de los lugares elevados
para la adoración de Baal (1. Reyes 22:43-44). También estuvo Ezequías, el 13er rey
de Judá, que reinó desde 715 a.C. hasta 686 a.C. y era conocido como un hombre
que confiaba en el Señor y nunca dejó de seguirlo. En consecuencia, no hubo otro
como él entre los reyes de Judá (2. Reyes 18:5-8).

Después vino Josías, el rey niño que se convirtió


en gobernante de Judá en 640 a.C., a la tierna
edad de ocho años. Tras 57 años de malos
gobiernos, al país le urgía un cambio y cuando
cumplió 26 años, Josías por fin emprendió sus
reformas, empezando por limpiar el Templo de
Salomón. 373 Eugene Peterson describe
gráficamente lo que sucedió después:
“Mientras se renovaba y reparaba el Templo, el
sacerdote Hilcías encontró un libro viejo que le
llevaron a Josías para leérselo en voz alta: era
el libro del Deuteronomio. Imaginen el impacto
al escucharlo… He aquí a Josías indignado con
la maldad de su padre y su abuelo, y dispuesto
a hacer algo al respecto, pero sin saber bien
cómo. No tenía instructivo, guía ni consejo: lo
único que había heredado de su padre y
abuelo eran 57 años de maldad, pero ahora tenía un poderoso documento acerca
del amor de Dios y nuestra adoración por él, definiciones claras sobre lo bueno y lo
malo, e indicaciones explícitas sobre cómo tomar decisiones morales y llevar a
cabo un culto apropiado”.374

El mensaje del pergamino era simple: Dios no podía bendecir ni proteger a Israel si
no seguía el Pacto de Moisés. Siguiendo este mensaje al pie de la letra, Josías
comenzó a instituir amplias reformas y a hacer llamados para que la nación
renovara su Pacto con Dios. Como primer paso, Josías rompió relaciones con Asiria
y declaró una independencia absoluta; luego mandó destruir todos los altares,
ídolos y sitios elevados de Baal en la campiña, todas las prostitutas fueron
entregadas a las autoridades y se deshizo de los médiums y espiritistas. El culto se
reformó y todos los santuarios de Jehová fuera de Jerusalén fueron demolidos para
cumplir con la centralización de la adoración en el Templo, se esperaba que todo
mundo obedeciera estrictamente las secciones litúrgicas de la ley del
Deuteronomio y el rey mismo se convirtió en uno de los principales participantes del
culto en el Templo y de la reforma litúrgica. Sus intenciones en verdad eran buenas.

La “Misio Dei” 176 Manual del Participante


Sin embargo, aunque el autor del segundo libro de Reyes nos asegura que Josías
“hizo lo recto ante los ojos de Jehová y anduvo en todo el camino de David su
padre, sin apartarse a derecha ni a izquierda” (2. Reyes 22:2), aún debemos evaluar
el verdadero alcance de las reformas de Josías, especialmente desde el punto de
vista de uno de los profetas de Dios: Jeremías.

¿Y el veredicto? Las reformas de Josías sólo rascaron la superficie dado que él y los
sacerdotes de su tiempo interpretaron la obediencia al Pacto del Deuteronomio
sólo en términos de reforma litúrgica, negación a aliarse con naciones paganas y
adhesión estricta a leyes sobre liturgia, dieta y salud. 375 Josías falló a la hora de
recalcar en sus reformas las partes del Deuteronomio que hablaban sobre el Año
Sabático y su economía de la equidad, o sobre las políticas de la justicia. De hecho,
el autor del segundo libro de Reyes mismo reconoce que las reformas de Josías no
eran suficientemente profundas como para alejar el enojo de Dios que fue
provocado por todas las cosas malas que Manasés, su padre, había hecho (véase
2. Reyes 23:1-14, 19-26).

De igual manera el profeta Jeremías cuestionó los esfuerzos de reforma de Josías y


los tachó de superficiales. Pensaba que la interpretación cerrada que la corte de
Josías hizo del Deuteronomio era peligrosa porque hacía que la gente creyera que
las exigencias de Jehová quedarían satisfechas con una reforma litúrgica y un
cumplimiento exterior del ritual religioso y sus reglas. Aun así, una interpretación tan
limitada del Pacto era engañosa: una verdadera reforma, como insistía Jeremías,
requería arrepentimiento personal y un compromiso con la justicia social y
económica. Según él, el supuesto arrepentimiento de la gente durante la
renovación que Josías hizo del Pacto no era arrepentimiento en absoluto, pues
fueron negligentes al cumplir las obligaciones económicas, políticas y sociales del
Pacto de Moisés. El famoso “Sermón del Templo” en Jeremías 7 lo expone
completamente: “No os fieis de palabras mentirosas diciendo: «Templo de Jehová,
templo de Jehová, templo de Jehová es este». Pero si mejorareis cumplidamente
vuestros caminos y vuestras obras, si en verdad hiciereis justicia entre el hombre y su
prójimo y no oprimiereis al extranjero, al huérfano y a la viuda ni en este lugar
derramareis la sangre inocente ni anduviereis en pos de dioses ajenos para mal
vuestro, os haré morar en este lugar, en la tierra que di a vuestros padres para
siempre. He aquí que vosotros confiáis en palabras mentirosas e inútiles” (Jeremías
7:4-8).

La idea promovida por los líderes religiosos de Josías de que la adhesión a los
aspectos litúrgicos y rituales de la ley del Deuteronomio aseguraba la protección de
Dios era especialmente perturbadora para Jeremías. Para él, era una locura:
“Porque no hablé yo con vuestros padres ni nada les mandé acerca de
holocaustos y de víctimas el día que los saqué de la tierra de Egipto. Mas esto les
mandé, diciendo: «Escuchad mi voz y seré a vosotros por Dios, y vosotros me seréis
por pueblo; y andad en todo camino que os mande, para que os vaya bien”
(Jeremías 7:22-23). La negativa de Israel para acoger la visión completa del
Deuteronomio llevaría a su caída, como estaba predicho. La única base para la
protección de Dios es, según declaró el profeta: “si mejorareis cumplidamente
vuestros caminos y vuestras obras, si con verdad hiciereis justicia entre el hombre y
su prójimo…” (Jeremías 7:5-6).376

Según Jeremías, la superficialidad en la renovación de Josías ponía en peligro los


Pactos del Sinaí, del Deuteronomio y de David porque los volvía suplementos de la
religión oficial (un gran paso en convertir la fe hebrea en una religión de leyes

La “Misio Dei” 177 Manual del Participante


escritas a partir de una religión enfocada en la servidumbre). Una religión que se
basaba en legislación escrita iría aumentando su enfoque en la obediencia a los
aspectos rituales de la ley antes que en la respuesta personal a la visión de la
Shalom de Dios. Jeremías presintió este peligro potencial y luchó para que Judá se
mantuviera fiel a los Pactos.377

Desafortunadamente, no es un secreto que Jeremías fue rechazado y odiado por


la mayoría de la élite gobernante de su época, incluyendo a algunos de los líderes
religiosos de Josías y los falsos profetas que daban apariencia de legitimidad
espiritual a la religión oficial y a su renovación estrecha del Pacto.

Dicho todo lo anterior, no creo que Josías buscara desarrollar una religión que
pudiera engañar a la gente dándole tranquilidad superficial. Creo que
simplemente quería ser un rey bueno y pío respondiendo con buenas intenciones al
código del Deuteronomio recién redescubierto. Sin embargo, aun cuando
inicialmente vio a la religión como una fuente de estabilidad para la nación, pronto
se vio atrapado en una red de ritual y control religioso de la que nunca pudo
librarse378 y que eventualmente resultó muy cara para él y su nación, pues le dio a
Israel una confianza engreída de que estaba en paz con Dios aun cuando estaba
lejos de acoger la visión de la Shalom que Dios delineó en el Deuteronomio.

conclusión
Desde la construcción del Templo por parte de Salomón hasta las reformas de
Josías 300 años después, Israel ha demostrado desleal una y otra vez con los Pactos
del Sinaí y del Deuteronomio. Hubo una batalla constante entre profetas y
sacerdotes, entre la religión que guardaba el Pacto y la convenenciera religión
nacional. Los sacerdotes y los reyes insistieron, por más de 300 años, en que los
Pactos eran de naturaleza esencialmente litúrgica, enfocada en el culto, y tenían
que ver con las partes “religiosas” y “sagradas” de la vida. Los profetas, por el
contrario, sostenían que los Pactos estaban enfocados en la Shalom y por lo tanto
se ocupaban de la justicia política, la igualdad económica y la respuesta individual
hacia Dios. Esta diferencia de comprensión fue la base de los conflictos entre
Salomón e Israel, la batalla entre Elías y Acab y luego, del conflicto entre Jeremías y
Josías.379

La “Misio Dei” 178 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
salomón y su economía de la explotación

Estudie los siguientes versículos de las Escrituras, reflexione las preguntas y prepárese
para compartir sus respuestas con todo el grupo:

Lea 1. Reyes 4:22-23, 26; 10:18-21; 10:26-29; 6:37-7:1; Deuteronomio 17:16-17

❖ ¿Qué opina sobre el dispendio oneroso de Salomón? ¿Cómo se comparan los


versículos con las advertencias del profeta en 1 Samuel 8:11-18 y el Pacto del
Deuteronomio, que motivaban una economía de la equidad (“para que así no
haya en medio de ti mendigo”)?

Lea 1. Reyes 4:27-28; 9:14-15, 20-22; 5:13-18; 12:3-4

❖ ¿Cómo acumulaban su riqueza (al menos una parte de ella) Salomón y la élite
gobernante? Aun cuando algo de la riqueza de la élite israelita fue creada de
manera legítima y provenía de su creciente actividad comercial y de su poder
de intercambio, ¿qué opina sobre los otros medios por los cuales acumulaban
tal riqueza? ¿Sus acciones iban de acuerdo con las reglas de Dios delineadas
en el Deuteronomio?

diálogo grupal
¿Cómo acumulan su riqueza los poderosos y adinerados de su nación? Aun
cuando algunos lo hagan por medios más que legítimos, ¿cómo está organizada la
economía de su nación y su ciudad? ¿El sistema económico está acorde a las
buenas reglas de Dios en el Deuteronomio?

La “Misio Dei” 179 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
las políticas opresoras de acab

Estudie los siguientes versículos de las Escrituras, reflexione las preguntas y prepárese
para compartir sus respuestas con todo el grupo:

Lea 1. Reyes 18:16-39

❖ ¿Qué buscaba provocar Elías con la batalla de poderes contra Baal? ¿A qué y
a quiénes culpaba Elías por los problemas de Israel? ¿Qué se logró con la
batalla de poderes?

Lea 1. Reyes 21:1-16

❖ ¿Qué sucedió en este incidente? ¿Por qué Nabot rechazó la oferta de Acab?
¿Cómo violaron Acab y su esposa Jezabel la ley del Pacto del Deuteronomio?
¿Cómo abusó Acab de su poder y apoyó completamente políticas opresoras?

diálogo grupal
¿Cómo usan su poder los políticos y gobernantes de su ciudad? Aun cuando
algunos lo hagan por medios más que legítimos, ¿cómo se organiza la política de su
nación y su ciudad? ¿El sistema político va acorde a las buenas reglas de Dios
delineadas en el Deuteronomio?

La “Misio Dei” 180 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
la religión de control cultica de josías

Estudie los siguientes versículos de las Escrituras, reflexione las preguntas y prepárese
para compartir sus respuestas con todo el grupo:

Lea 2. Reyes 23:1-14, 19-26

❖ De acuerdo con estos versículos, ¿qué reformas en específico promulgó Josías?


Dado lo que sabe sobre la versión de la Shalom en el Deuteronomio, ¿cuán
profundas eran las reformas de Josías? ¿Por qué Dios no depuso su enojo contra
Judá?

Lea Jeremías 7:1-26

❖ ¿Qué hay sobre los esfuerzos de reforma de Josías que fueron cuestionados en
el famoso “Sermón del Templo” de Jeremías? ¿Cómo evaluó las reformas?
¿Qué peligros potenciales previó Jeremías en la interpretación limitada que
Josías hizo del Pacto?

diálogo grupal
¿Cómo motivan los pastores y líderes religiosos de su nación y su ciudad a vivir bajo
la visión de Dios acerca de la Shalom? La religión que enseñan, ¿es más cercana a
reglas legalistas y regulaciones que a mandamientos en favor de la vida? Aun
cuando algunos puedan enseñar religión muy en favor de la vida, ¿cómo se
organiza la religión en su nación y su ciudad? ¿El sistema religioso está acorde a las
buenas reglas de Dios delineadas en el Deuteronomio?

La “Misio Dei” 181 Manual del Participante


israel abandona su llamado:
el tiempo de los profetas

Aunque Dios continuamente


trata de conversar con su
pueblo para convencerlo de
volver a Él y a sus buenos
mandamientos, con el paso
del tiempo, incrementó la
reacción negativa del pueblo
en contra de las solicitudes
éticas e igualitarias del culto
a Yahweh según lo definido en los pactos en el Sinaí y en Deuteronomio. Los ricos
comenzaron a tratar a los pobres como si pertenecieran a un orden inferior. Las
mismas excavaciones en Tirzeh muestran que sólo dos siglos más tarde, durante el
siglo VIII a.C., se habían formado diferentes distritos: un vecindario acomodado con
estructuras tipo mansiones para los ricos, tanto como pequeñas chozas y favelas de
los habitantes pobres de la ciudad. Aquel que fue un solo pueblo, ahora se había
dividido en diferentes grupos sociales o clases. Pobres y ricos estaban en oposición.
La historia de Israel, por tanto, es la larga y dolorosa ilustración de que es más fácil
sacar al pueblo fuera del imperio (egipcio) que sacar al imperio de dentro del
pueblo.380

Israel llegó a producirle mucho dolor a Dios. Traicionado una y otra vez, Oseas 11:8
revela la “mente agitada” de Dios, cuyas emociones estaban “mezcladas”,
amando a Israel como un esposo ama a su esposa, sin embargo, odiando su
idolatría e injusticia. Jeremías en otra instancia expresa “Recuerdo la devoción de
tu juventud, tal como una novia me amaste… ¿Qué falta hallaste en mí que te
alejaste tan lejos de mí? … Con amor eterno te he amado; por eso te prolongué mi
misericordia. ¿Qué he hecho para hacer que me odies tanto?” El reto que encara
Dios es, entonces, rescatar a un pueblo que no tiene idea de lo cautivos que están;
no tienen idea de lo desesperados que están. Y este reto continúa todavía hoy.

En un esfuerzo por hacer volver a su nación dividida de regreso a Él, y de regreso a


la vida como una comunidad de Shalom, Dios envió una hueste de profetas para
invitar a la gente a un renovado pacto de relación. Jeremías, uno de estos profetas,
dijo “Desde el tiempo en que nuestros antepasados dejaron Egipto hasta ahora, día
tras día, una y otra vez te he enviado mis siervos los profetas” (7:25). Los profetas
insistieron en la importancia de la revelación en el Sinaí y Deuteronomio. Ellos
exhortaron a los líderes a perseguir la rectitud y la justicia. Ellos denunciaron al rico
por la opresión y explotación del pobre. Ellos se opusieron a la idolatría de Baal y
Asera, ambos dioses canaanitas de la fertilidad, siempre que estos dioses daban su
sello de aprobación religiosa a las prácticas de explotación (p.ej. prostitución de

La “Misio Dei” 182 Manual del Participante


sacerdotisas de sus templos) y a las estructuras de dominación (equiparar a reyes
con lo divino), mientras que devaluaban la dignidad humana al impedir que la
gente se reconociera a sí misma como creada a la imagen de Dios.

De hecho, cada rey tuvo un profeta, un crítico al margen, una pequeña espina en
el costado. Los profetas limpiaban el desorden de los reyes, y aún trataban de
evitar sus desórdenes. Ellos ayudaron a decir la verdad que nadie quería oír. El rey
David tuvo a Natán. El rey Acab tuvo a Elías. El rey Jeroboam tuvo a Oseas. El rey
Josías tuvo a Jeremías. El rey Nabucodonosor tuvo a Daniel. Y mucho después, el
rey Herodes tuvo a Juan el Bautista.381 La mayoría de los reyes además tuvieron un
falso profeta o dos. Ahí estuvo Jananías, durante el reinado de Zedequías, quien
aseguró a las masas que todo estaba bien, cuando en realidad, estaban en todo
tipo de líos.382

Es cierto, las historias de los profetas nos dicen mucho acerca de cómo Dios ve el
pecado y su impacto, y sirven para recordarnos de lo que Dios quiere en su
creación, tanto como el modo en que Dios lo implementará. La Biblia nos muestra
no sólo una clara visión de la sociedad humana del modo en cómo Él desea que
sea; también presenta un análisis de la naturaleza y resultado del pecado
corporativo. Las Escrituras están llenas de un sorprendente y consistente análisis
social de cómo y por qué los sistemas del mundo (los sistemas político, económico y
religioso) se han corrompido tanto. Y este análisis bíblico deja claro que el mal no es
sólo cuestión individual, sino también profundamente social. 383

¿qué era un profeta según la tradición judía?


Cuando pensamos en los profetas hoy en día, tendemos a pensar en personas que
vaticinan el futuro o personas que empiezan nuevos cultos o sectas. Pero eso no es
lo que era un profeta en la tradición judía. El mejor modo de entender a los profetas
judíos es verlos en la tensión dinámica con la otra figura religiosa importante en el
judaísmo: los sacerdotes. Los sacerdotes eran responsables de la vida religiosa
regular, continua, del día a día, año con año, del judaísmo – las palabras claves son
regularidad y regulaciones. Los sacerdotes se aseguraban que las tradiciones y
prácticas regulares religiosas sucedieran como debían: los días de fiesta, los
sacrificios, los ayunos, la escritura y la tradición. Los sacerdotes trazaban su linaje
hasta Aarón, el primer sacerdote y hermano de Moisés, quien participó en la
liberación de los judíos de la esclavitud en Egipto cerca de 1400 a. c.

Aún entonces, había tensiones entre Aarón el sacerdote y Moisés el profeta, y estas
tensiones continuaron a través de los siglos. Los sacerdotes se enfocaban en la
tradición, pero ¿qué sucedía cuando el pueblo hacía todos los movimientos con sus
cuerpos, pero sus corazones y sus mentes no participaban?

¿Qué sucedía cuando los sacerdotes lograban que la vida religiosa de la nación
marchara perfectamente pero adormecían a la gente para que no clamara por
justicia social? Lo que sucedía en esos casos, era que un profeta se levantaba a y le
diría al pueblo que Dios estaba disgustado con su observancia religiosa externa que
pretendía sinceridad pero que no demostraba compromiso con la causa de Dios
de hacer justicia y practicar la compasión por el pobre y el necesitado.384

La “Misio Dei” 183 Manual del Participante


Aunque los sacerdotes estaban obligados a tener acreditaciones, pasaban por un
proceso formal de ordenación en sus ministerios y usaban ropas religiosas especiales
que los distinguían, en contraste, los profetas, se levantaban sin tener ninguna
acreditación ni ropaje especial. La única acreditación que poseían era una
especie de auto-autenticación apasionada y una sustancia moral tan sólida que
no se podía ignorar. Como era de esperarse, debido a que su propósito era
estremecer el estatus quo, su vida y su retórica era necesariamente revoltosa,
perturbadora y a veces alarmante. Por ejemplo, el profeta Oseas escandalizó las
buenas costumbres de su sociedad al casarse con una prostituta. El profeta Ezequiel
(que igual que Jeremías era bi-vocacional, sacerdote-profeta – lo cual hacía que
sus comportamientos proféticos fueran aún más impactante) montó una larga
protesta pública desnudo. Elías precipitó un dramático enfrentamiento entre él y un
grupo de profetas paganos que estaban seduciendo y confundiendo los corazones
del pueblo judío. Estos y otros profetas iniciaron espectáculos públicos que
funcionaron mucho como las manifestaciones políticas en los tiempos modernos.
De hecho, eso es exactamente lo que eran – manifestaciones, dramatizaciones
encarnando con acciones el mensaje que proclamaban.385
En términos simples, entonces, el profeta era el portavoz de Dios, hablando
primariamente a su propia generación. Lo que el profeta decía provenía
directamente de las circunstancias que se vivían. No obstante, sus palabras fueron
mucho más allá de su propio entendimiento de sus tiempos, pues provenían de una
comunicación directa con Dios.386

La “Misio Dei” 184 Manual del Participante


La “Misio Dei” 185 Manual del Participante
estudio de las escrituras:
los profetas hablan

el descenso en espiral
Estudia los siguientes versículos bíblicos. Reflexiona acerca de las preguntas
detalladas abajo y ven listo para compartir tus respuestas con la clase:

❖ ¿Qué temas abordan estos versículos? ¿Cuál es su interés?


❖ ¿En qué formas no han realizado Israel y sus líderes la visión del Shalom de Dios?
❖ ¿Cómo han sido afectadas los sistemas de los profetas y del pueblo?”

Grupo 1: La Caída Espiritual ha llevado a la Idolatría: Religión de Control


Lee Isaías 1:3; Isaías 5:13; Isaías 58:1-14; Oseas 4:6-14

Grupo 2: La Caída Política ha conllevado a la Opresión: Política de Injusticia


Lee Isaías 1:15-17; 10:1-2; Amós 5:15; Miqueas 3:1-4 & 9-12

Grupo 3: La Caída Económica ha conllevado a la Explotación: Economía de


Avaricia
Lee Ezequiel 16:49; Amos 5:11-12; Amos 8:4-7

La “Misio Dei” 186 Manual del Participante


Grupo 4: La Caída Profética ha conllevado al Engaño: Profecías de Mentiras
Lee Miqueas 3:5-7; Ezequiel 13:1-12

Grupo 5: La Caída del Pueblo ha conllevado a la Desobediencia: Acciones/


Actitudes de Egoísmo
Lee Jeremías 7:1-15

reflexión grupal
Reúnanse en grupos pequeños, y respondan las siguientes preguntas.

❖ En el ámbito espiritual, ¿Cuál consideran que ha sido la caída de su ciudad?


¿A qué ha conllevado? ¿Por qué casusa tenemos que alzar la voz? ¿Cómo
podemos liderar el cambio en este ámbito?

❖ En el ámbito político, ¿Cuál consideran que ha sido la caída de su ciudad?


¿A qué ha conllevado? ¿Por qué casusa tenemos que alzar la voz? ¿Cómo
podemos liderar el cambio en este ámbito?

❖ En el ámbito económico, ¿Cuál consideran que ha sido la caída de su


ciudad? ¿A qué ha conllevado? ¿ Por qué casusa tenemos que alzar la voz?
¿Cómo podemos liderar el cambio en este ámbito?

❖ En el ámbito profético, ¿Cuál consideran que ha sido la caída de su ciudad?


¿A qué ha conllevado? ¿Por qué casusa tenemos que alzar la voz? ¿Cómo
podemos liderar el cambio en este ámbito?

❖ En el ámbito del pueblo, ¿Cuál consideran que ha sido la caída de su


ciudad? ¿A qué ha conllevado? ¿Por qué casusa tenemos que alzar la voz?
¿Cómo podemos liderar el cambio en este ámbito?

La “Misio Dei” 187 Manual del Participante


estudio de las escrituras: ezequiel 22
un análisis bíblico-social de nuestras
ciudades y naciones

Ezequiel nos dice lo que ha llevado a la nación de Judá a


abandonar su visión social de Shalom. En el capítulo 22 nos
da un profundo análisis social con muchos paralelismos
con nuestras propias comunidades y ciudades. En los
versículos 23-27 habla de cinco tipos de personas: Son los
príncipes, los sacerdotes, los funcionarios/oficiales, los
profetas, el pueblo.

Estudia los siguientes versículos asignados a tu grupo. Junto


con tu grupo reflexiona sobre las preguntas, y entonces lee
el párrafo correspondiente al tipo de persona que estás
estudiando dentro del artículo “Entendiendo la Tipología
de Ezequiel”. Después, ¡prepárate para compartir tus
conclusiones con el resto de la clase!

Grupo 1: Lea Ezequiel 22:25


❖ ¿A quién representan los príncipes? ¿Con quién les compara Ezequiel? ¿Qué
han hecho o dejado de hacer? ¿En qué forma ha contribuido su
comportamiento a la destrucción de la Comunidad de Shalom?
❖ ¿Alguna vez has visto un documental mostrando cómo cazan los leones?
❖ ¿Por qué Ezequiel compara a los líderes políticos con los leones? ¿Qué tipo de
política están practicando estos líderes políticos? ¿Cómo están actuando en
contra del mandamiento que Dios les ha dado?

Grupo 2: Lea Ezequiel 22:27


❖ ¿A quién representan los oficiales (los líderes)? ¿Con quién les compara Ezequiel?
¿Qué han hecho o dejado de hacer? ¿En qué forma ha contribuido su
comportamiento a la destrucción de la Comunidad de Shalom?
❖ ¿Alguna vez has visto un documental mostrando cómo cazan los lobos?

La “Misio Dei” 188 Manual del Participante


❖ ¿Por qué Ezequiel compara a los líderes económicos con los lobos? ¿Qué tipo
de economía están practicando estos líderes empresariales? ¿Cómo están
actuando en contra del mandamiento que Dios les ha dado?

Grupo 3: Lea Ezequiel 22:26


❖ ¿Qué han hecho o dejado de hacer los sacerdotes – los líderes religiosos? ¿En
qué forma ha contribuido su comportamiento a la destrucción de la
Comunidad de Shalom?
❖ En los tiempos de Ezequiel, ¿cómo pensaron los Israelitas llegar a una relación
estrecha con Dios?
❖ ¿Por qué los líderes religiosos so comportan de esta manera? ¿Por qué violan la
ley, enseñándola de una forma falsa, y quedándose con información crucial?

Grupo 4: Lea Ezequiel 22:28; 13:4-5


❖ ¿Qué han hecho o dejado de hacer los profetas? ¿Con quién les compara
Ezequiel? ¿En qué forma ha contribuido su comportamiento a la destrucción de
la Comunidad de Shalom?
❖ ¿Alguna vez has visto un docu
❖ mental mostrando como casan los chacales?
❖ ¿Por qué Ezequiel compara a los profetas con los chacales? ¿Cómo están
actuando en contra del mandamiento que Dios les ha dado?

Grupo 5: Lea Ezequiel 22:29


❖ ¿Qué ha hecho o dejado de hacer el pueblo? ¿En qué forma ha contribuido su
comportamiento a la destrucción de la Comunidad de Shalom? ¿Cómo están
actuando en contra del mandamiento que Dios les ha dado?

La “Misio Dei” 189 Manual del Participante


comprendiendo la tipología
de ezequiel

los príncipes – asemejados a leones rugientes,


representando el sistema político
Los príncipes son la columna del sistema político. Ellos
conspiraron para devorar a la gente, abusaron de su
poder militar, y sus políticas militares llevaron a la
muerte a muchos hombres jóvenes, dejando tras de sí
multitudes de viudas. 387 Se asemejan a un león
rugiente, buscando a su presa, dice Ezequiel. ¿Por
qué esta imagen?

Bueno, imagina que hay una gacela que está


felizmente 'gaceleando', en la Sabana de Kenia. La
leona se acerca sigilosamente a su presa y trata de
llegar lo más cerca posible a su presa sin ser notada. Siendo velocista pero no una
corredora de larga distancia tiene que acercarse furtivamente para llegar
suficientemente cerca para poder atacar. Una vez que ella aranca en dirección
hacia la gacela, hasta saltar sobre su víctima de 30 kilogramos. ¿Qué ocurre? La
gacela cae bajo los 125 kilogramos de peso de la leona. El enorme peso de la
leona le abate. Ella no tiene ninguna posibilidad de soportar el peso opresivo de la
leona. Una vez que la gacela se ha abatido, la leona la mata rápidamente,
cortando su columna vertebral. 388 En paralelo: Los sistemas políticos matan limpia y
decididamente con una fuerte demostración de fuerza, ya sea el poder militar o de
policía. Con esta fuerza para respaldarlos, los dirigentes políticos abusan de su
poder y practican una política de injusticia y opresión en vez de una política de la
justicia. En los tiempos de Ezequiel, los políticos utilizaban su autoridad para tratar a
los israelitas con desprecio, para enriquecer sus propias cajas, y para oprimir y
maltratar al extranjero, al huérfano y a la viuda. Ellos usaron su poder para robar de
los más débiles –llevandose a los seres queridos de las viudas para luego devorar y
saquear sus posesiones.389

De este modo, las autoridades políticas de Jerusalén habían rechazado cumplir la


primera responsabilidad dada por Dios – sostener la justicia y el orden para la gente
de la ciudad. En vez de ello, se habían comprometido a oprimir a los pobres y a los
débiles con el fin de incrementar su propio poder, riqueza, y fuerza militar.390 Esto es
precisamente la gran tentación de cada sistema político desde tiempos
inmemorables – servir a fines personales y unirse a los sistemas religiosos y
económicos para acumular poder a costa de la gente, aunque esto signifique
oprimir y controlar al pueblo.391

La “Misio Dei” 190 Manual del Participante


los oficiales/funcionarios – asemejados a los lobos,
representando el sistema económico
Los oficiales de aquel época eran los líderes de
los negocios que representaban el sistema
económico, aunque ellos también tuvieron
funciones políticas. Dada la responsabilidad por
Dios de mantener el ‘bienestar común’ para el
bien de todos, ellos usaban su posición para
explotar a la gente. Aunque el objetivo de Dios
para el sistema económico era crear riqueza y
desafiar a su pueblo a ser mayordomos sabios
de sus recursos – “para que no existan pobres entre ustedes” – los líderes
económicos habían robado las posesiones de la gente. Cambiaron su auto-
percepción de administradores de un "patrimonio común" a propietarios de un
"patrimonio privado". El resultado de ese cambio influyó profundamente la forma en
que los dirigentes económicos de Israel utilizaban de la riqueza de la nación, ya que
la usaron para sus propios fines y beneficios, intencionalmente explotando a los
pobres, marginados y desprovisto de la sociedad para aumentar su propia riqueza.
El soborno, la usura, el embuste, los excesivos intereses y la extorsión se habían
convertido actividades aceptables para los ricos.392 Por consiguiente, Ezequiel les
da la semejanza de lobos.393 ¿Por qué esta imagen?

Los lobos tienen que cazar diferente que los leones, ya que un lobo tiene sólo
alrededor de unos 30 – 60 kilogramos, mientras que un alce o bisonte, su presa
favorita, es de unos 300 – 500 kilogramos o 400 – 900 kilogramos, respectivamente.
Bueno, imagina una manada de alces que están felizmente ''alceando” en la
Tundra de Canadá. De pronto ves a una manada de lobos acercándose – ya que
los lobos sólo cazan en manadas. ¿Qué es lo primero que hacen? Empiezan a
correr hacia el rebaño de alces y los hacen huir y correr por su vida. Los lobos tienen
la capacidad de correr largas distancias – entonces ¿qué ocurrirá? Los alces más
débiles (ya sea un joven, uno de edad o un herido) se quedan atrás del rebaño. Los
lobos entonces seleccionan al más vulnerable y lo aislan del resto. Luego, con sus
agudos dientes empezarán a morder el talón de Aquiles del alce, hasta que el alce
ya no puede correr y es derribado. Y entonces comienza el cruel final del alce. Los
lobos no matan al alce, sino comienzan a comerlo vivo.394

En vez de perdonar las deudas, en vez de ser generosos con los pobres, en vez de
establecer un sistema económico equitativo, en vez de promover el bien común,
los líderes empresariales de Israel explotaban a los más vulnerables. Dado que no
podían parecer violentos abiertamente, en contraste con los dirigentes políticos —
que tenían el poder de la ley, la policía y de la milicia en sus dedos — tenían que
'cazar' de una manera distinta. Así que buscaron dominio económico sobre la
población mediante el establecimiento de estándares económicos a la sociedad
( 'llevando en rebaños' al pueblo), presionando a la sociedad a perseguir esos
estándares ( 'haciendo correr' al rebaño) y, a continuación, seleccionando a los
más marginados, más pobres, más vulnerables en la sociedad; los que carecían de
poder económico, de la capacidad de mantenerse al paso del resto de la
manada: grupos étnicos o minorías dominadas, las mujeres, los que carecían de
inversiones, y aquellos cuyos niveles sociales eran distintos del estándar. 395 En ese
momento, entonces, les acosaban y aislaban, y luego comenzaban a comerlos
vivos, sangrándoles, sin llamar mucho la atención. Así es como el lado oscuro de

La “Misio Dei” 191 Manual del Participante


cualquier sistema económico tiende a funcionar. Aísla los individuos más débiles de
los que podrían defenderlos. 396Por lo tanto, el sistema económico se convierte en
una economía de la avaricia y la explotación, en lugar de una economía de la
mayordomía y de la equidad. 397 Y, por tanto, crean una clase social de los
empobrecidos, que no tiene ni acceso a la riqueza ni conocimiento sobre cómo
crear riqueza.

los sacerdotes – representando el sistema religioso


El propósito del sistema religioso era llevar a las personas
en una verdadera relación con Dios, instruirlos acerca de
la visión de Shalom de Dios, y enseñarles a ser obedientes
a la ley de Moisés. Si Israel iba tener una experiencia de
fe vital con Dios, eso sólo se producirá a través de la fiel
conducta en oración, práctica, proclamación y
presencia de la comunidad religiosa dirigiendo al pueblo
hacia una relación con Dios, enseñándoles los preceptos
de la Ley. 398

Sin embargo, Ezequiel explica que primero, los


sacerdotes han roto su propia relación personal con Dios,
‘violando mi Ley y profanando mis santuarios’. Segundo,
ellos han retenido la visión del Shalom de Dios; han retenido las instrucciones que el
pueblo necesitaba para practicar su fe correctamente y preservar la ley
obedientemente delante de Dios. 399 No han enseñado a la gente la diferencia
entre lo limpio y lo sucio, entre lo sagrado y lo profano, entre el bien y el mal. Por lo
tanto los sacerdotes no animaban a la gente a mantener el sábado – el día que
Dios instituyó para que su pueblo pudiera apreciar las relaciones entre sí y con su
Dios. Así que, al negarse a compartir con la gente lo que necesitaba saber para
estar bien con Dios, los sacerdotes estaban violando el mandato de Dios. Además,
retuvieron información crucial para la gente, dificultando así que ellos pudieran
estar en relaciones rectas con Dios y con los demás.400

Finalmente, no usaban su influencia para defender al pobre y a las víctimas de


injusticia. En vez de eso, conspiran con los opresores, “blanqueando” sus malas
obras, aún disfrazándose bajo ‘conversaciones eclesiales’ sobre “el Señor” esto y “el
Señor” aquello.401

Piénsalo así: Si yo sé la verdad o tengo una información crucial de vida o muerte,


pero no la comparto contigo, ¿quién tiene el control? ¡Yo! Así que los sacerdotes
sólo compartían con la gente información que aseguraría su control sobre ellos. En
esencia, en lugar de fomentar una religión de las relaciones – fomentaron una
religión de control y manipulación para agrandar su propio poder y riqueza.
Mientras que el poder económico de una nación puede explotar a la gente para
así ganarse el control de la riqueza nacional, y el poder político puede coaccionar
a la gente a someterse mediante las leyes injustas y un aparato policiaco destinado
a proteger la riqueza de la élite, es el sistema religioso el que realmente puede
ejercer un control mental sobre la población. ¿Y cómo ejerce este control?
Moldeando las creencias y los valores por los cuales el pueblo interpreta y entiende
su vida. Por lo tanto, si el sistema religioso apoya y respalda al establecimiento
político y económico, la gente tiende a aceptar esa aprobación. No es

La “Misio Dei” 192 Manual del Participante


sorprendente, entonces, que los dirigentes del sistema religioso fueron ampliamente
recompensados por el rey y los controladores de los presupuestos públicos. 402

Este es el pecado fundamental de las instituciones religiosas: usar sus conocimientos


teológicos para manipular y controlar a otros. ¿No es esto lo que frecuentemente
vemos en las iglesias o las mezquitas o los templos de otras religiones que nos
rodean? ¿No es también el caso de que a veces la propia gente encomendada
por Dios para avanzar su visión de Shalom, en vez de eso aprueba a los dirigentes
políticos y económicos que se oponen a esta visión, para obtener seguridad y
riquezas?403

los profetas – asemejados a los chacales


Parece que los sistemas han corrompido y seducido a los
profetas con poder, dinero o prestigio, prácticamente
silenciándolos. Quienes anteriormente habían sido el
símbolo de la integridad de Jerusalén, los profetas se han
dejado capturar por los sistemas en vez de exigirle
cuentas a esos sistemas.404 Ezequiel les compara con los
chacales. ¿Por qué esta imagen?

A diferencia de los leones y lobos, los chacales no cazan


animales vivos. En vez, viajan en manadas y se alimentan
de la carne de los animales muertos; carne que sobró de
los leones y lobos. Aunque no atacan a los débiles y vulnerables, directamente, los
profetas habían sido ‘comprados’ y cegados por la riqueza y el control de los
poderes. Dado que los sistemas no querían rendir cuentas, sus dirigentes hicieron
todo lo posible para seducir a los profetas — ‘comprándoles’ con elogios, atención,
prestigio, dinero o posiciones. A cambio, los profetas ya no expusieron las mentiras
de estos poderes, sino blanqueaban los actos horrendos de los líderes religiosos,
políticos y económicos al evitar que la verdad fuera conocida. Peor aún, ellos
engañaban a la gente para que pensara que lo que estaban haciendo era la
voluntad de Dios. Ellos hablaban palabras de afirmación en favor de los líderes
económicos, políticos y religiosos, y en consecuencia, justificaban sus acciones ante
el pueblo.405

Los profetas cómodamente se dejaron corromper para comer las sobras de los
poderes. De hecho, incluso abusaron del nombre de Dios para dar legitimidad a lo
que estaban diciendo. Considere el profeta Jananías (Jeremías 28:1-17). Él era el
profeta preferido en Israel durante el tiempo de Ezequiel. Profetizó que Dios pronto
destruiría Babilonia y regresaría los judíos cautivos a Jerusalén. Jeremías lo contradijo,
declarando que su profecía era equivocada y, de hecho, un engaño. Jananías se
negó a aceptar la reprimenda de Jeremías y utilizó su poder e influencia para
socavar la credibilidad de Jeremías. 406 Los verdaderos profetas, por lo tanto, los
que todavía optaron por decir la verdad, fueron encarcelados o asesinados — ya
sea físicamente o a través del asesinato de su presencia pública. Por el torcido
comportamiento de los mismos profetas, ya no había nadie dispuesto a reparar las
brechas en el muro de la sociedad.

La “Misio Dei” 193 Manual del Participante


el pueblo – siguiendo el ejemplo de sus líderes
El pueblo está siguiendo eficazmente el ejemplo de sus líderes, interiorizando sus
valores y cometiendo las mismas clases de actos a una micro-escala al volverse
unos contra otros y contra su prójimo. Al ver que los sistemas “se apoderan de todo
lo que pueden obtener”, el pueblo empieza a imitar a los sistemas. Aunque aquellos
valores de soborno, poder y dominio no están articulados, el pueblo escucha
dichos valores expresados en las acciones de los sistemas
y sus representantes. Y la gente en consecuencia,
empieza a adoptar aquellos valores como propios.

La gente explotada y oprimida por los sistemas, se


convierte en explotadora y opresora del otro y
especialmente de lo más vulnerable en su medio. 407 En
términos de hoy, parece que el sistema económico está
diciendo a la gente: ¡La única forma de encontrar alegría
en la vida es consumir! El sistema político dice: ¡No hagas
olas, porque nuestro sistema te ha traído muchos
beneficios! El sistema religioso dice: Esto es lo que debes creer, porque sustenta los
sistemas políticos y económicos. Nunca hagas preguntas acerca de los sistemas.
Dios, o las leyes naturales, o los métodos científicos, o cualquier otra fuerza les ha
puesto en control - y debemos de someternos a ellos.408 Como consecuencia, los
oprimidos políticamente se atacan entre sí, en lugar de tratar de transformar los
sistemas.

Aquellos explotados por intereses comerciales a su vez tratan de explotar a los


demás – legítimamente o no. Aquellos controlados por la religión, exigen una
obediencia a los minucias detalles de la ley y liturgia, que ni siquiera los líderes
religiosos pueden poner en práctica.409 Sin embargo, fieramente atacan a aquellos
que no cumplen con sus propias normas y reglas. Aquellos oprimidos por la
corrupción política, implícita o explícita, siguen apoyando la corrupción como una
forma de vida. En resumen, el pueblo ha sido seducido y actúa dentro del mismo
espiral descendente. Y con esto, la última esperanza de redención para la ciudad y
la nación muere. 410

conclusión: israel abandona su llamado


Contundentemente, Ezequiel, un profeta escribiendo alrededor de los años 620-580
aC, termina su capítulo 22 con las siguientes palabras:

Busqué entre ellos alguno que reparará el muro y se pusiese en la brecha delante
de mí, en favor de la tierra, para que yo no la destruyera, pero no lo hallé. Por tanto,
demarraré mi indignación sobre ellos; con el fuego de mi furor les consumiré; haría
recaer su conducta sobre sus propias cabezas — declara el Señor DIOS.”

Desgraciadamente, Dios no encontró suficientes personas para ponerse en la


brecha, y por eso permitió que Israel y Judá cosecharon los frutos de sus propias
acciones autodestructivas. Muchas personas inocentes innecesariamente tuvieron
que sufrir las consecuencias de las acciones de sus respectivas naciones.

La “Misio Dei” 194 Manual del Participante


Históricamente, el reino del norte (Samaria) fue capturado en el 721 aC por
Shalmaneser, monarca de Asiria, un imperio en expansión, situado en lo que
actualmente es Iraq. Poco después, la mayoría de los sobrevivientes fueron
deportados a la Alta Mesopotámica, y, a través de la asimilación, perdieron para
siempre su identidad como israelitas. Los que
permanecieron en el país se mezclaron con inmigrantes
procedentes de Babilonia y de otros lugares, y, con el
transcurso del tiempo, se convirtieron en una raza mixta:
los samaritanos (2da de Reyes 17).

El reino del sur, Judá, evitó un destino similar, pero pagó un


alto precio por su sumisión a Asiria – grandes homenajes, la
pérdida total de independencia, y la corrupción de sus
tradiciones por la incorporación de las prácticas religiosas
de la potencia extranjera dominante. La riqueza necesaria
para comprar a Asiría tuvo que venir de alguien, y
seguramente los más vulnerables pagaron más de lo
correspondiente. La situación económica de los pobres se
fue agravando por los programas de armamento y
fortificación, programas que intentaron repeler amenazas
de otros imperios extranjeros. Durante los próximos 150 años Judá experimentó
breves períodos de relativa independencia y renovación espiritual. Los últimos años,
sin embargo, se caracterizaron nuevamente por la flagrante desviación de Yahvé y
su visión para ellos. Sus pocos reyes devotos no podían frenar e invertir la tendencia
decadente de la nación. El colapso final llegó después de un cambio de régimen
en el territorio del actual Iraq, cuando el nuevo imperio de Babilonia invadió Judá
en dos oleadas sucesivas: 598 aC y 586 aC. El ejército judío fue masacrado y
muchos civiles perdieron la vida en esa lucha sin esperanza. Las paredes de
Jerusalén fueron derribadas y el templo destruido; esparcieron sal en el sitio del
templo, de modo que nada nunca creciera de nuevo ahí. Y entonces Babilonia
tomó al Sumo Sacerdote, los líderes religiosos, el rey, la nobleza y sus familias y todo
el liderazgo económico, los encadenó y los llevó casi 1500 kilómetros hacia el este,
donde fueron asentados
en el Río Quebar,
posiblemente un canal del
Éufrates en el lado este de
Babilonia. Nabucodonosor
creía que si se tomaba
todo el liderazgo religioso,
político y económico de
una nación, no quedaría
nadie con la capacidad
de planificar y liderar una
revolución contra
Babilonia. 411 Ahí los Judíos
vivieron en el exilio como
esclavos o sirvientes,
primero a los babilonios, y
luego a los Persas-Medos,
un nuevo imperio emergente que conquistó Babilonia aproximadamente sesenta
años después de la propia extinción de Judá. ¡Las acciones auto-destructivas de
Israel cayeron sobre su propia cabeza!

La “Misio Dei” 195 Manual del Participante


Finalmente, algunos de los exiliados obtuvieron permiso para regresar a su tierra
natal y reconstruir su ciudad capital de Jerusalén, junto con su templo. 412 Sin
embargo, mientras avanzaban los siglos, nunca llegó la esperada gloria y
restauración de Israel. En vez, el pueblo de Israel una vez más se distanció de la
visión de Dios de Shalom. Mientras fueron curados de una vez por todas de adorar
dioses aparte de Yahveh,413 aun no parecían entender ni adoptar su llamado de ser
bendición a otras naciones.

De hecho, durante todo el tiempo que


Pregunta guía: permanecían bajo la ocupación de
¿a qué se refiere el pasaje bíblico una sucesión de potencias extranjeras
con “ponerse en la brecha”? – los persas, los griegos, los sirios, los
egipcios y finalmente los romanos –
buscaron refugiarse en su identidad étnica, enorgulleciéndose de su estatus
exclusivo y privilegiado- como hijos de Dios – y mirando con desprecio a otras
naciones, incluyendo a sus ocupantes.414 Así que Israel se encontró atrapado en un
espiral en descenso. Descendiendo más y más lejos del deseo de Dios para ellos
como nación, en vez, Israel se convirtió en una nación marcada por su xenofobia y
racismo. Y por tanto la nación, llamada a ser parte de la solución y ayudar a Dios a
ordenar el mundo, una vez más, se volvió parte del mismo problema. Este fracaso
apuntó a la necesidad de una solución fuera del reino humano. Es por esto que
personas en los siglos antes del nacimiento de Jesús comenzaron a clamar por un
salvador - un mesías que los liberara. La intervención directa de Dios fue necesaria
para transformar la historia humana y provocar Shalom.415

La “Misio Dei” 196 Manual del Participante


reflexión personal:
pasividad versus compromiso directo

Toma un tiempo para reflexionar sobre las siguientes preguntas. Si fuera necesario,
escribe algunas de tus respuestas al final y ven preparado para compartir tus
respuestas con la clase.

❖ ¿Sufres las consecuencias de las malas acciones en tu comunidad? ¿De qué


manera has cosechado las consecuencias de las malas acciones?

❖ ¿Cómo has contribuido al estado general de la vida en tu comunidad? ¿ Te has


levantado para detener el descenso en espiral de tu sociedad? ¿Tú has
intervenido para cambiar el curso hacía donde se dirige tu familia, comunidad
o ciudad?

❖ ¿Tu iglesia se ha unido para cambiar el


espiral descendente de su vecindario
o ciudad? ¿Han tratado alguna vez de
pararse en la brecha?416

❖ Aun cuando no estés contribuyendo


activamente con la opresión,
explotación y el abuso en tu
comunidad, no hacer nada equivale a
un acuerdo pasivo con lo malo. Martín
Luther King Jr, el líder Afro-americano
de los derechos civiles en los Estados
Unidos dijo: “Debemos aprender que
aceptar pasivamente un sistema
injusto es cooperar con ese sistema y
por lo tanto estamos participando de
lo malo. [Por lo tanto], tendremos que
arrepentirnos en esta generación, no tanto por las acciones de la gente
perversa, sino de los pasmosos silencios de la gente buena”.417

❖ ¿Qué opinas de esta afirmación? ¿Te confronta? ¿Conoces a alguna persona


que se esté “poniendo en la brecha”? ¿Qué piensas de sus acciones?

❖ Si Dios te preguntara personalmente: “¿Quieres ponerte en la brecha para


hacer un mundo mejor? ¿Quieres ensanchar mi visión de Shalom aquí en la
tierra como en el cielo? ¿Quieres hacer esto siguiéndome, sometiéndote a mí,
haciendo lo que yo diga?” ¿Lo harías?

La “Misio Dei” 197 Manual del Participante


el fracaso de una nación:
el largo silencio de dios

introducción
El Antiguo Testamento concluye con la comunidad hebrea bajo el control de los
Persas, quienes amablemente han permitido que un séquito de judíos regresen a su
tierra natal en 538 a.C. después de 50 años como cautivos de Babilonia.418 Durante
el siguiente siglo más séquitos de judíos regresaron a su nación de origen, aunque
muchos también decidieron quedarse en Babilonia, que por entonces se había
vuelto en tributaria del Imperio Persa. Aquellos que se quedaron, siguieron el
consejo de Jeremías (Jeremías 29), se asentaron y procuraron “el bienestar de la
ciudad” hasta el punto de que ellos mismo prosperaron, algunos incluso llegando a
ser altos oficiales del gobierno (como lo fueron Daniel, Mardoqueo y Nehemías). 419
Aquellos que regresaron en 538 a.C. bajo el liderazgo de Zorobabel no eran muy
adinerados, pero tenían el apoyo de sus compatriotas y de la tesorería Persa.
Después de los desánimos iniciales, el apoyo de los ministerios de los profetas Hageo
y Zacarías los llevaron a completar la reconstrucción del templo en 516-515 a.C.,
exactamente 70 años después de que Jerusalén hubiera sido completamente
destruida. Entonces comenzó lo que comúnmente se conoce como “la era del
segundo templo”.420

Los años que siguieron vieron un breve despertar espiritual y social a través del
ministerio conjunto de Nehemías y Esdras, los cuales exploramos en nuestra última
sesión. La convicción de ser un pueblo escogido creció durante este liderazgo.
Desgraciadamente, su ministerio también sembró las semillas de un nacionalismo
xenofóbico, debido a que el programa de Esdras también llamaba a una estricta
separación de los demás pueblos. 421 Este separacionismo y exclusivismo
eventualmente silenciaron la visión de Dios de Shalom para las otras naciones, i. e.,
que los judíos habían sido bendecidos por Dios para ser bendición para otras
naciones. En vez de eso, sentimientos de superioridad social hacia otras naciones y
una alta importancia a la pureza racial judía comenzaron a abundar.
Desgraciadamente también, la nivelación realizada por Nehemías de la sociedad
judía, una vez más dio paso a un gobierno aristocrático y oligárquico.

En lo que queda de este artículo exploraremos lo que sucedió durante los cuatro
siglos siguientes al gobierno de Nehemías hasta el reporte por tierras palestinas de
que el largamente esperado profeta había surgido en el desierto, un hombre
salvaje vestido en pieles de camello, comúnmente conocido como Juan el Bautista.
El presente artículo sondeará el contexto socio-político y religioso judío durante el
cursar de estos cuatro siglos que han sido llamados los “años de silencio” o “el
periodo inter-testamentario”. Pondremos especial atención a las facciones y
partidos políticos que conformaron al sociedad judía cuando Jesús comenzó su
ministerio siendo adulto.

La “Misio Dei” 198 Manual del Participante


la conquista griega (332-198 a.c.)

El mandato de Persia a lo largo de Medio Oriente terminó por la armada de un


joven griego, Alejandro Magno, quien conquistó al imperio persa en 334 a.c. Para el
332 a.c. todo Palestina había caído bajo el control de Alejandro mientras arrasaba
rumbo a Egipto. El sueño de Alejandro era dar lugar a una civilización mundial
unificada por el modo de vida griego. Su visión resultó en un dramático cambio
cultural por todo el mundo conocido, generalmente referido como la edad
helenística. 422 Colonias de soldados-colonizadores griegos fueron establecidas y
ciudades fueron fundadas según los patrones griegos, equipados con gimnasios,
estadios, hipódromos, teatros y la celebración de los festivales griegos. 423 Por
primera vez, los comerciantes griegos y la lengua griega se acomodaron en
Palestina; y con ellos la literatura y educación griegas. 424 Aunque el arameo y el
hebreo continuaron en uso limitado entre los judíos, el griego llegó a ser el lenguaje
para el comercio, el gobierno y la literatura.425

Una fiebre mató a Alejandro a la temprana edad de 32 años. Después de su


muerte, sus cuatro generales dividieron el imperio entre ellos en cuatro reinos
helenísticos. Palestina fue un territorio disputado entre los reinos Ptolemaicos y
Seléucidas. Cambió de dominio cinco veces en menos de diez años, causando a
los judíos muchos problemas mientras estos dos antagonistas peleaban por poseer
sus tierras. Uno de ellos, Ptolomeo, gobernador de Egipto y sus sucesores, finalmente
lograron mantener el control de Palestina por los siguientes 100 años.426

Es interesante notar que no solo los griegos penetraron Palestina, sino que durante el
periodo helenístico la dispersión judía se expandió. Los judíos en el mundo griego,
tanto dentro como fuera de Palestina, reaccionaron a esta nueva situación en la
variedad de maneras posibles para cualquier extranjero en una cultura ajena, ya
fuera resistiendo o acomodándose a la cultura griega.427

Un número significativo de judíos, particularmente de las áreas rurales, resistieron la


creciente influencia griega. Al frente e esta resistencia estaban los rabíes más
dispuestos a reforzar la ley al añadirle toda clase de mandamientos para hacer que

La “Misio Dei” 199 Manual del Participante


la vida diaria fuera inmune a la asimilación del mundo gentil en el cual la gente era
forzada a vivir. No obstante, la cultura griega pudo dominar entre los habitantes de
ciudades, los altos niveles de la sociedad, entre la aristocracia judía tanto como
entre los judíos en la Diáspora. Ellos aspiraban a esta cultura y estilo de vida porque
estaba en sus mejores intereses, socialmente y económicamente.428

helenización forzada bajo los seléucidas (198- 167a.c.)

En el año 198 a.c. los Seléucidas de Siria tomaron control del reino judío de manos
de los Ptolomeo de Egipto. Los 30 años siguientes a este hecho fueron
razonablemente tranquilos. Los altos sacerdotes y muchas personas aceptaron e
crecimiento de la cultura griega nutrido por los Seléucidas, sintiéndose atraídos a la
filosofía griega y su sofisticado urbanismo. Algunos judíos helenizados, en su mayoría
de las clases altas ascendentes, procuró acelerar el procesos de helenización.429 El
sumo sacerdote Jasón, quien se había asegurado esa posición mediante el pago
de un gran soborno al rey Seléucida Atioco IV Epífanes, cambió la constitución de
Jerusalén de ser un templo-estado a ser una ciudad-estado griega. Para dramatizar
estos cambios la ciudad fue renombrada Antioquía.430 Estos esfuerzos de acelerar el
proceso de helenización al punto de repudiar ambas el pacto Abrahámico y la
circuncisión, precipitaron un enfrentamiento abierto con los judíos más
tradicionales.431

Fue en este tiempo que los Hasidim, “Los leales a Dios”, emergieron. Estos judíos
“píos”, que eran fieles a la ley y al pacto, estaban alarmados por las practicas
manipuladoras y corruptas de la cúpula de Jerusalén, resentidos por la influencia
extranjera y determinados a resistir la deriva secular. El curso de los eventos pronto
erosionaría toda posición intermedia entre los ortodoxos Hasidim y los judíos
helenizantes.432 Los continuos conflictos llevaron a Antíoco IV, un violento fanático
del helenismo, a terminar con las disputas en Jerusalén el año 168 a. c.433

Epifanes subió al poder en 175 a. c. y fue apodado “el


loco” (Epimanes) aunque él se llamaba a sí mismo “el
ilustre” o “dios manifiesto” (Epiphanes). Él pronto instauró
políticas forzando la cultura griega sobre el pueblo judío.
Un gimnasio fue construido para entrenamiento atlético
y contacto social. Más aspectos de la vida griega
entraron a Jerusalén y fueron bien recibidos por los
judíos helenistas. Los Hasidim se escandalizaron al
escuchar que jóvenes judíos que se avergonzaban de
su circuncisión al no poder ocultarla durante las
competencias en el gimnasio, se sometían a
operaciones. Muchos aristócratas jóvenes empezaron a lucir la ropa griega, en
particular un sombrero de ala ancha que se puso de moda porque el dios Hermes
era representado portándolo. El escritor judío de 2ª de Macabeos 4:14 lamenta que
incluso algunos sacerdotes judíos desertaban de sus responsabilidades sagradas
para mirar los eventos deportivos como la lucha, lanzamiento de disco, y carreras
de caballos. Aunque los Hasidim despreciaban este proceso de helenización,
quizás podrían haberlo soportado si las tácticas de Antioco IV Epifanes se hubiesen
detenido ahí.434

La “Misio Dei” 200 Manual del Participante


Además, este sirio “loco” saqueó el tesoro judío dos veces para financiar sus
actividades bélicas. Se llevó el mobiliario precioso del templo – el altar de incienso,
el candelabro de siete brazos, y la mesa del pan – para Antioquía en Siria. Trató de
abolir todo aquello que distinguía a la fe de los hebreos, prohibiendo los sacrificios
al Señor, la circuncisión, la práctica del Sabbat y los días de fiesta, e incluso llevar
una copia de las Santas Escrituras, llegando a destruir algunas copias. Los
inspectores del rey viajan por toda Palestina para supervisar que se cumplieran
estos decretos. Epifanes erigió un altar pagano en el templo y estableció el culto a
los ídolos del dios griego Zeus.435 Y para echarle limón a la herida, días después de
completar este altar pagano, un cerdo fue sacrificado ahí – un horror para el ritual
judío de pureza. El santuario del templo fue manchado de sangre, y los soldados
cometieron las más asquerosas indecencias en el atrio del templo. 436 Es posible que
la iniciativa para estos decretos fuera promovida por judíos aristócratas del extremo
pro-helenista, quienes vieron esto como un medio de ganar poder político al
eliminar la religión tradicional y ganar la cooperación del rey y sus ministros. 437

En adición a estas afrentas culturales y religiosas, hubo opresión económica. La


avaricia del “loco” y los aristócratas locales elevaron los impuestos: un tercio de la
sal que se minaba del Mar Muerto, la mitad de las frutas que eran de por sí escasas;
impuesto al templo, impuesto a la corona, y eso sin contar el derecho del soberano
a arrebatar ganado y provisiones en nombre del reclutamiento militar – todo esto
fomentó el desasosiego, la resistencia, y finalmente una revuelta. 438

Aunque muchos judíos obedecieron los decretos de Epifanes que iban contra su
propia ley, decenas de miles se resistieron y muchos prefirieron hacerse mártires. El
movimiento de resistencia tuvo mayor apoyo en las áreas rurales y aumentó con los
judíos píos que huían de Jerusalén. Miles fueron asesinados por los secuaces de
Epifanes. Esto sólo aumentó las expectativas de los Hasidim de que Dios los
recompensaría por su carácter nacionalista y que el momento de su abrupta
irrupción en la historia para traer consumación no tardaba en llegar. Las esperanzas
de la llega de un Mesías aumentaban.439

la revolución de los macabeos (167-142 a. c.)


Finalmente, la campaña de Antioco
empujó a los judíos a una rebelión
abierta. Un movimiento guerrilero se
inició en 167 a. c. cuando uno de los
inspectores del rey llegó a la villa de
un viejo sacerdote llamado Matatías
para obligarlo a realizar sacrificios
paganos. Matatías se negó, mató al
inspector del rey, y huyó con sus
cinco hijos a cuevas en las laderas de
Judá donde se les unieron los píos Hasidim quienes estaban finalmente resueltos a
recurrir a la violencia para proteger su identidad judía. Inicialmente ellos hicieron
unas pequeñas campañas de resistencia debido a que eran pocos en número y de
recursos limitados. Aun así, su fervor por dios y el amor por su pueblo los animaba.
Después de la muerte de Matatías, su hijo Judas el Macabeo (que significa “el
martillador” en hebreo) dirigió campañas militares más grandes contra los
Seléucidas. Desafiaron a los opresivos sirios, los enfrentaron en combate abierto y

La “Misio Dei” 201 Manual del Participante


tuvieron éxito ganando batalla tras batalla. En 164 a. c., tres años después de que
el templo fuera mancillado con sangre porcina, fue reedificado y restaurado para
su adecuado uso.440 Los judíos aún celebran Hanukka en memoria de esta victoria.

Aunque el templo regresó a la supervisión judía, la fortaleza militar Seléucida en


Jerusalén quedó intacta, y un sumo sacerdote escogido por los Seléucidas continuó
gobernando en Judea. Aun así, después de que el templo fuera restaurado y de
que su interpretación de la ley fuera oficialmente reconocida como legítima, los
píos Hasidim retiraron su apoyo a la rebelión debido a que ellos estaban interesados
principalmente en la libertad religiosa y cultural. Este grupo eventualmente fue la
incubadora del movimiento Fariseo. No obstante, los macabeos continuaron su
lucha, llevando a cabo campañas con propósitos político-religiosos.441 Después de
años de heroica guerra, Simón, el hijo menor de Matatías, finalmente los guío a
liberarse del poder griego y los judíos fueron un pueblo libre una vez más en 142 a.
c. Una asamblea judía en 140 a. c. proclamó formalmente a Simón comandante de
la armada, portavoz del pueblo y sumo sacerdote. Esta sagrada labor fue
conferida a su familia “por siempre hasta que un profeta confiable se levante” para
declarar la voluntad de Dios. Esto cimentó legalmente el mandato de una nueva
dinastía.442

la dinastía hasmoneana (198-63 a.c.)


En los años que siguieron, los macabeos, cuyos descendientes formaron la llamada
dinastía Hasmoneana, establecieron un periodo de ochenta años de
independencia política. Los sucesores de Simón gobernaron como reyes y sumo
sacerdotes. Las monedas acuñadas en ese periodo enfatizaron su sacerdocio y
reinado. Se abocaron en políticas de expansión, y el estado judío fue capaz de
extender sus fronteras hasta que prácticamente reposeyeron el área anteriormente
gobernada por David y Salomón443 Por casi un siglo los Hasmoneanos mantuvieron
fuera a los invasores extranjeros.444

Sin embargo, con el paso del tiempo la calidad


del liderazgo Hasmoneano se desintegró
mientras las envidias, parricidios, y la corrupción
moral marcaban al Estado judío. 445 Alejandro,
quien reinó 103-76 a.c. fue el peor de este linaje
real. Principalmente apoyado por los saduceos,
aristócratas terratenientes, fue un monarca
helenista sin escrúpulos y sin respeto por la
dignidad espiritual de su puesto sacerdotal.
Relaciones desgastadas entre él y los fariseos,
quienes se oponían a esta fusión del puesto de
rey y sacerdote, y que además gozaban del
apoyo del pueblo, llevaron al primer
levantamiento en este periodo. Alejandro tomó
una horripilante venganza y crucificó a
ochocientos fariseos mientras que ejecutaba a
sus esposas e hijos ante ellos. Esta crucifixión en masa tuvo el efecto deseado de
aterrorizar a sus disidentes.446

La “Misio Dei” 202 Manual del Participante


A su muerte, su viuda, Salomé Alejandra, asumió el trono. La única reina de Israel
durante el periodo del segundo templo, ella tuvo un mejor historial que las reinas
veterotestamentarias.447 Hizo las paces con los fariseos descendientes de los Hasidim
y los ayudó en adquirir prominencia en el concejo de gobierno judío, el Sanedrín. En
este punto, hubo una fractura entre los fariseos; los moderados se enfrentaban a los
radicales, y ambos contra los helenistas.448

Cuando murió Salomé, estalló una guerra civil pues distintos grupos Hasmoneanos
se disputaban el trono. Esto hizo del estado judío una presa fácil para el poderío
creciente de Roma. 449 La presencia de Roma en el cercano Este fue visto
positivamente al principio, y tratados de amistad fueron renovados varias veces por
las protecciones que podría representar para la dinastía Hasmoneana. Pero la
guerra civil del 67-63 a. c. era prácticamente una invitación a que Roma impusiera
la paz a los habitantes palestinos desgastados por la guerra. 450 Después de tres
meses de asedio, Pompeyo, el general romano, finalmente tomó la última área de
resistencia en Jerusalén: el templo. Más de 12,000 judíos fueron masacrados en ese
fatídico Sabbat en el año 63 a .c.

Y fue así como después de casi 100 años de autonomía política que el estado judío
cayó otra vez bajo la opresión de un imperio extranjero. En lo sucesivo sería
tributaria del gran imperio romano.451 Aun así, no hubo un país más explosivo que
Palestina. Reveladoramente, en los treinta años que siguieron a la captura de
romana de Jerusalén, no menos de 150,000 hombres perecieron levantamientos
revolucionarios. Pseudo-mesías periódicamente emergían para liderar las
rebeliones, sólo para ser aplastados. Para mencionar un ejemplo, un profeta
conocido como “el egipcio” atrajo multitudes a las afueras de la ciudad dónde
proclamó que a sus órdenes caerían las murallas de Jerusalén. El gobernador
romano envió un destacamento de soldados tras ellos y mataron cuatro mil
rebeldes. A pesar de su superior fuerza militar, le tomó treinta años a la armada
romana finalmente apagar todos los signos de rebelión. 452 La rebelión, no es de
sorprendernos, se desaparecería de la superficie pero estaría lista para surgir de
nuevo tras la muerte de Herodes el Grande.

la dinastía herodiana: sujeta a roma (40a.c.-43d.c.)


En 40 a. c., Herodes, cuyo padre
Antipater II fue designado procurador
de Judea por Julio César en 47 a. c., fue
a Roma a ser instalado como “Rey de
los judíos” por el senado romano.
Después de tres años de luchar contra
insurgentes fue capaz de subyugar
Palestina y ganar el control completo
de Jerusalén en 37 a. c. Aunque
Herodes “El Grande”, como después se
le llamó, fue aliado de los romanos,
estaba obligado a ejercer la voluntad
de Roma.453 En este respecto demostró ser un líder hábil para Roma. Su gobierno
firme y habilidad de suprimir revueltas trajo orden y evitó guerras en su reino. Casi se
duplicó la extensión territorial palestina. De manera magistral mantuvo el delicado
balance entre el poder romano y el nacionalismo judío, por lo cual la dinastía

La “Misio Dei” 203 Manual del Participante


herodiana llegó a ser un acuerdo político muy satisfactorio para Roma. La marca
de distinción de los 33 años de reinado de Herodes fue un suntuoso programa de
construcción, financiado principalmente por la recaudación de altos impuestos.454
El magnífico templo de Jerusalén fue construido, y los rabíes llegarían a homenajear
su trabajo diciendo “Quien no ha visto el templo de Herodes en Jerusalén no ha
visto la belleza”.455 Este templo estaba en operación durante la vida de Jesús.

Herodes continúo gobernando hasta el 4 d. c. y estaba en el trono cuando Jesús


nació. Fue este Herodes quien se acercó a los sabios de oriente del Imperio Parto y
quien después mandaría matar a los niños de Belén por la amenaza del nacimiento
de un nuevo rey.

Aunque el reino creció, Herodes no era popular entre la gente. Los impuestos eran
despiadados, y siempre buscaba nuevas maneras de subsidiar sus vastos gastos.
Había amargura por el modo en que despilfarraba los recursos que había obtenido
chupándole la sangre al pueblo. De hecho, se estima que al final de su vida,
Herodes El Grande era dueño privado de entre la mitad y las dos terceras partes de
su reino.456 Por lo tanto, para los judíos tradicionales, los herodianos – descendientes
de los Edomitas – no eran más que árabes intrusos, oportunistas y opresores.457

A la muerte de Herodes en el año 4 d. c., a pesar de las peticiones judías de que la


anterior constitución fuera restaurada – con autonomía interna bajo un gobernador
designado por Roma –, el reino fue dividido en tres partes distribuidas entre sus tres
hijos restantes.458 Su hijo, Herodes Antipas, fue puesto sobre el distrito al oeste del
lago de Galilea incluyendo Nazaret, la ciudad donde vivió Jesús. Herodes Antipas
fue quien mandó cortar la cabeza de Juan el Bautista y fue llamado “zorro” por
Jesús. El segundo hijo, Felipe, fue responsable de mandar sobre el territorio al norte y
noreste del lago de Galilea. La tercera porción del reino de Herodes, Judea y
Samaria, fue gobernada por su hijo Arquelao usando Jerusalén como su centro.459

Los tres hermanos – Herodes Antipas, Felipe y Arquelao – fueron requeridos para
presentarse ante el emperador romano para confirmar la voluntad de su padre y
legitimar su poder. Pero Arquelao tuvo problemas incluso antes de que pudiera ir a
este encuentro. Removió al Sumo Sacerdote y nombró a uno nuevo. Durante las
fiestas de la Pascua hubo disturbios. Arquelao inmediatamente mató a tres mil
amotinados, mandó al resto de los peregrinos de regreso, y partió a Roma. El oficial
romano que quedó para administrar la parte sur del territorio de Arquelao hasta su
regreso, robó el tesoro del templo abiertamente.460

Los fervientes patriotas judíos no lo soportaron más – la insurrección se esparció con


líderes que surgieron por toda Palestina. Toda la tierra explotó con diversos
desórdenes. Un antiguo esclavo de Herodes llamado Simón dirigió una banda de
guerrilleros para destruir uno de los palacios herodianos. En Judea, un pastor
llamado Athronges y sus cuatro hermanos lideraron un movimiento de resistencia
violenta contra Arquelao por numerosos años. Judas el Galileo, cuyo padre
Ezequías había sido muerto por Herodes El Grande por actividades patrióticas, fue
el más incendiario revolucionario. Judas dirigió una revuelta desde el pueblo de
Sepphoris, a una hora de camino al noreste de Nazaret. Él saqueó el arsenal de
Herodes en Sepphoris. Como Arquelao estaba todavía en Roma, el gobernador
Sirio intervino, matando a miles de rebeldes y dejando a las personas calladas pero
enojadas. Todas estas agitaciones indican que la bomba político-religiosa en
Palestina tenía la mecha muy corta cerca del final del reinado de Herodes. 461

La “Misio Dei” 204 Manual del Participante


Poco más se sabe sobre el reinado de Arquelao, 4 a.c. – 6 d.c. Aparentemente fue
tan antagónico a las sensibilidades judías y samaritanas que ambos pueblos
enviaron una delegación a Roma solicitando que lo removieran.
Sorprendentemente, el emperador Augusto concedió, y mandó a Arquelao al exilio
en el año 6 d.c. durante la infancia de Jesús. 462

judea se convierte en provincia romana: rebelión (6-70


d.c.)
Todo lo anterior trajo importantes cambios para la organización política de Judea.
Ahora en vez de estar gobernados por un rey cuasi-judío, se convirtió en una
provincia romana gobernada por oficiales imperiales conocidos como prefectos y
después como procuradores con completa autoridad militar, política y
financiera. 463 Enviados a recolectar impuestos, mantener el orden y la defensa,
vigilar los asuntos judiciales y supervisar el gobierno local compuesto de las élites
locales, estos gobernadores encarnaban privilegios tremendos y respondían
directamente al emperador romano. Los gobernadores establecieron su residencia
en la costa de Cesárea y sólo se presentaban en Jerusalén durante días festivos
con tropas adicionales para asegurar que no hubiese disturbios. No obstante, una
fuerte presencia militar permanecía en Jerusalén todo el tiempo.464

Parte de la estrategia romana de control social era asegurar la cooperación de la


élite local a través de alianzas que enfatizaran su interés común de mantener el
estatus quo. Esto no significa que no hubiera conflictos entre las élite, pero sí
indicaba un compromiso en común con el estatus quo. Por lo tanto, debido a que
los romanos daban n espectro considerable a los cuerpos locales para administrar
justicia según la ley local, el consejo de gobierno judío, el Sanedrín, ganó nuevos
poderes bajo este arreglo; poderes que antes había tenido que ceder ante los
herodianos. Aun cuando el Sanedrín necesitaba aliarse con Roma y cooperar en
vigilar cualquier signo de insurrección, tenía considerable autoridad sobre los
asuntos políticos y judiciales internos. 465 El Sanedrín más grande en Jerusalén

La “Misio Dei” 205 Manual del Participante


durante tiempos del nuevo testamento estaba compuesto por 70 judíos miembros
del sacerdocio y de la alta aristocracia laica, presidido por el sumo sacerdote
designado por el procurador romano para poder controlar la lealtad sacerdotal. El
poder del sumo sacerdote en particular creció bajo los procuradores en 6 d. c.
debido a que era el portavoz clave ante el pueblo judío, no sólo en materia
ceremonial sino también en las negociaciones políticas con los romanos. Mientras
que Herodes había hecho cambios frecuentes en el sumo sacerdocio para
mantener esa posición bajo control, los gobernadores lo hicieron para enriquecerse
a sí mismos, esto es, recibiendo sobornos y regalos financieros de parte de los
aspirantes potenciales para ocupar el cargo. 466 El predecesor de Pilatos, el
gobernador Valerius Gratus, depuso y apuntó al menos cinco sumo sacerdotes
durante su reinado. En contraste, Caifás, yerno de Annas, quien presidió el juicio de
Jesús, permaneció como sumo sacerdote del 18-36 d. c., durante toda la
administración de Pilato, sugiriendo que no sólo gozaba del favor de Pilato, sino que
además era diestro en mantener al gobernador contento, avanzando sus
intereses. 467 Como los sumo sacerdotes tenían que mantener contentos a los
gobernadores, conocidos por su avaricia, las influencias religiosas, políticas y
financieras requeridas para asegurar este puesto sólo eran poseídas por unas pocas
familias de clase alta de Jerusalén.468 Dieciséis de los dieciocho sumo sacerdotes
entre 6 d. c. y 67 d. c. provenían de cinco prominentes familias.469

Cuando el primer procurador Es difícil encontrar un paralelo moderno a la


romano fue enviado a Judea en el 6 frágil situación que los judíos enfrentaban
d. c. para reemplazar a Arquelao, el bajo el mandato romano. ¿Quizás el de
legado Sirio, Quirinio, fue enviado a Tíbet bajo China? ¿la población negra en
Jerusalén a tomar un censo de Sudáfrica antes de liberarse de la ley del
población por razones de Apartheid? ¿El moderno Medio Oriente con
impuestos. Esta primera acción bajo su violencia, intrigas, y grupos en
la nueva conexión romana enfrentó oposición? Lo más sugerencia más
resistencia de parte de los judíos provocativo es notar los aprietos de los
nacionalistas que deseaban una judíos galileos en días de Jesús y los
nación libre. El cambio del rey palestinos de los tiempos modernos. Ambos
marioneta Arquelao a una conexión obedecían a intereses económicos de sus
más directa con Roma fue dinamita vecinos más ricos. Ambos vivieron en
en una relación de por sí tensa. Los pequeños campos de refugiados, en medio
Zelotes, intensamente nacionalistas, de culturas extranjeras más modernizadas.
despreciaron el conteo del censo, Ambos son sujetos a toques de queda,
puesto que consideraban que la medidas severas y discriminación. Ambos
tierra pertenecía a Dios y por lo también comparten una susceptibilidad a
tanto los impuestos también eran de personas impulsivas que los han dirigido a
Él. Impuestos a la tierra y los revueltas armadas.
habitantes eran vistos como una
nueva forma de esclavitud e idolatría e inflamaron su indignación. A la luz de la
majestad de Dios, los Zelotes declararon que era blasfemo referirse al emperador
como “rey” y “señor”.470

Aunque Galilea no fue incluida en el censo del año 6 d. c. puesto que estaba bajo
jurisdicción de Herodes Antipas, Judas el galileo continuo con su sangrienta
rebelión. Repartirse el botín de Palestina en tres pedazos no destruyó la solidaridad
del nacionalismo judío. Los revolucionarios Zelotes tenían sus bases en cuevas a lo
largo del desierto de Jerusalén. Ellos reclutaban seguidores entre los campesino
rurales oprimidos y no dudaban en usar la violencia para liberal a su tierra natal del
mandato romano. Su método preferido era el de cortar gargantas, y después de un

La “Misio Dei” 206 Manual del Participante


ataque sorpresa se retiraban a sus escondites en cuevas. 471 Estas tácticas
mantuvieron un clima de miedo y tensión en toda Palestina, no sólo para los
romanos sino también para la aristocracia que cortejaba con ellos. En la mente de
un Zelote, el derramamiento de sangre de un pagano era tan honorable como un
sacrificio especial hecho en el altar del templo. De hecho, la petición de soltar a
Barrabás durante el juicio de Jesús fue simbólico de los que sucedería el siglo
siguiente en la historia del pueblo judío; ellos recibieron lo que pidieron. 472 La
violencia siguió aumentando hasta la explosión generalizada de la revolución en 66
d. c., que finalmente llevó a la destrucción de Jerusalén en 70 d. c. 473 Un
académico señala que “ de todos los pueblos dentro del imperio romano, ninguno
se resistió tan persistentemente, tanto política como espiritualmente, a la ocupación
del gobierno de Roma como lo hicieron los judíos”.474

Así, mientras Jesús iniciaba su ministerio como adulto, Palestina se encontraba en un


estado de revolución latente. Estaba dividida en tres partes. Felipe, hijo de Herodes
el Grande, aún reinaba en la región noreste del mar de Galilea. Herodes Antipas,
otro de los hijos, gobernaba Galilea. El procurador romano dirigía los asuntos en el
sur desde su puesto en la ciudad portuaria de Cesarea. 475 Como veremos a
continuación, los judíos estaban también divididos en diferentes grupos, cada uno
avanzando una diferente postura según lo que consideraban una relación
apropiada con Roma.

el impacto en la vida religiosa


Expectativas escatológicas y esperanzas apocalípticas
En los 500 años de su historia previa al nacimiento de Jesús, Palestina fue batida en
un juego de ping-pong político entre los grandes poderes de Medio Oriente:
Babilonia, Persia, Grecia, el Egipto Ptolemaico, la Siria Seléucida, y finalmente
Roma.476 Este largo periodo de opresión y explotación extranjera sin duda dejaron
marca en la vida religiosa judía.

Muchos judíos se volvieron pesimistas respecto al movimiento de la historia. Las


cosechas eran escasa y los vecinos molestos. La estrella del imperio pasaba desde
Asia a Europa, primero con el surgimiento de los griegos y luego roma, Palestina
estaba lejos, removida de los eventos mundiales importantes. Las condiciones
internas iban de mal en peor. Los sacerdotes se volvieron descuidados en su
administración ritual del Templo y negligentes de sus responsabilidades en la
enseñanza. 477 La palabra de Dios ya no era escuchada sobre la tierra, solo las
quejas de la gente. Muchos vieron su historia después del exilio tan dominada por la
maldad que difícilmente podían considerarla como el centro del glorioso Reino de
Dios.478

Fue entonces que los líderes judíos comenzaron a restar importancia a las secciones
proféticas de las Escrituras, y a exagerar un género completamente nuevo de
literatura basado en sueños, visiones, y revelaciones oraculares. 479 Por temor de que
el pueblo judío perdiera completamente su ánimo, los testimonios proféticos
cambiaron de dar esperanza al reino en la tierra a hablar de una esperanza
apocalíptica de un reino más allá de la historia. El Mesías descendiente de David
que iba a nacer en esta tierra fue olvidado a cambio de un Hijo del Hombre
trascendental que iniciaría un nuevo orden desde las nubes. La literatura de este
cambio masivo de lo histórico a lo escatológico se designa como “apocalíptica”.
Floreció durante el periodo 200 a. c. a 100 d. c. – incluyendo los tiempos de Jesús y

La “Misio Dei” 207 Manual del Participante


de la temprana iglesia. Lo que los judíos comenzaron a esperar fue una catastrófica
irrupción de Dios, y que su irrupción traería la consumación final. La búsqueda de
Shalom fue proyectada al futuro, anticipando un glorioso destino para Israel,
cuando las bendiciones de Dios se revelarían en favor de todo su pueblo. Esta
esperanza futura de la venida del Reino de Dios proveyó una respuesta a la
aparente indiferencia de Dios, quien permanecía en silencio en vista del sufrimiento
de su pueblo. Es cierto, los escritos del tipo apocalíptico bien podrían haber
empezado como respuesta a este problema. ¿Por qué la fidelidad a Dios no lleva a
la prosperidad? ¿Por qué Dios no pone un alto al poder de las fuerzas del mal? De
hecho, ¿por qué Dios permite que los adoradores de ídolos prosperen y gobiernen
sobre su pueblo escogido? A estas preguntas los escritores del género apocalíptico
contestaban que las presentes dificultades eran únicamente relativas.

Un ejemplo de este tipo de


interpretaciones tomó lugar poco
después de un terremoto devastador
en 31 a. c., que mató a 30,000
personas y mucho ganado. Rabíes
comentaron sobre la catástrofe
diciendo que la irrupción del Reino
de Dios ser´9ia precedido por un
tiempo de tribulación y
levantamiento tanto en el cielo como
en la tierra. Los píos judíos entonces
llamaron a tales tragedias “espasmos
del Mesías” y clamaron a Dios por un
libertador, alguien como Moisés y
David, y todos los profetas mezclados en uno. Cuando el día del Señor finalmente
llegara, ellos pensaban, triunfaría el bien y la opresión del mal sería levantada; los
fieles resucitarían y serían completamente “restaurados a su vida corpórea”, viendo
el “reino universal de Dios establecido en la tierra”. El libro apocalíptico de los
Salmos de Salomón, por ejemplo, escrito en el siglo anterior a Cristo, pinta al Mesías
como alguien que derrocará a los gentiles que se han introducido en el lugar santo
de Dios; alguien que echará fuera a los sacerdotes corruptos que pervirtieron el
culto a Yahveh. Las tribus esparcidas serían reunidas en la tierra prometida, y días sin
paralelo de bendiciones florecerían. Jerusalén, la santa ciudad de la presencia de
Dios, será suprema internacionalmente, y puesta para ser reconocida por toda la
tierra.

A pesar del pesimismo generalizado acerca del transcurso de la historia del mundo,
a pesar de que décadas habían pasado sin dar señales del Mesías, la literatura
apocalíptica no obstante, mantenía viva la llama de la esperanza en un triunfo final
de Dios. Por medio de la devoción a la ley y la adherencia a la visión apocalíptica,
los judíos píos estaban erigiendo una barrera alrededor de su cultura en aras de
salvar a la pequeña nación con grandes ideales de los paganos que los rodeaban.
Una tradición prometía que si Israel se arrepentía por un día completo, o que si
Israel respetaba dos sábados seguidos sin pecar, entonces la redención del Mesías
llegaría en seguida. Por muy audaz que parezca este sueño de que una provincia
minúscula, apretada entre potencias enormes, pudiera producir un mandatario
global, los judíos devotos creían justamente esto. Ellos depositaban su futuro en un
rey que podría liderar a la nación de regreso a la gloria. Y esta creencia hizo que la
confesión del pueblo de Dios fuera fuerte ante un mundo pagano y hostil. Este
exclusivismo judío ganó terreno entre las clases populares. El orgullo nacional fue

La “Misio Dei” 208 Manual del Participante


promovido, y los no judíos eran menospreciados, y muchas comunidades judías, en
especial las de áreas rurales, tendían a retraerse más y más dentro de sí mismas
para estar listas para cuando el Mesías inaugurara el nuevo reino judío. 480

El crecimiento del legalismo


A menudo se dice que el cautiverio babilónico curó a Israel de su idolatría. Esto es
verdad. Muchos de los profetas anteriores al exilio vituperaban contra los israelitas
por su adoración a otros dioses. Fue en Babilonia que los israelitas final y
mayormente renunciaron a toda idolatría y decidieron ser un pueblo
completamente devotos del monoteísmo y la ley. Bajo influencia de hombres tales
como Esdras, quien fuera llamado “un escriba hábil en la ley de Moisés”, y
Nehemías, fueron transformados en un pueblo cuya piedad giraba en torno de la
ley y que estaba dispuesto a morir antes que violarla.481

En acuerdo con esto, los judíos llegaron


a ser un pueblo único en el mundo
antiguo en su esfuerzo de educar a toda
su nación en una religión basada en un
libro. La profecía cesó poco tiempo
después, y mientras que aún había
sacerdotes, sólo estaban encargados de
los rituales del templo. La clase
emergente de escribas profesionales
reemplazaron a los sacerdotes como los
principales intérpretes de la ley, y ante la
ausencia de una revelación profética, la
interpretación de los escribas de volvió
la autoridad. Ciertamente, la Torá fue vista como un regalo de Dios a su pueblo
redimido; y si guardabas los mandamientos de la Torá, era como si estuvieras en el
templo mismo – es decir, el lugar donde el cielo y la tierra se encuentran.

A pesar del paso del tiempo, muchos no disminuyeron su resolución de amar la ley.
Ellos instituyeron “la correcta adoración” en la era del segundo templo,
desarrollando sus sinagogas en centro de entrenamiento para el estudio reverente
de la ley, y esperaban completamente que Dios los recompensaría por su
devoción.

Pero Dios parecía no notar nada de lo que ellos hacían. Su silencio, su falta de
voluntad para intervenir a su favor, causó que la desesperación de ellos
incrementara. Con el amanecer de la edad helenística, entonces, los judíos de las
urbes con mayor movilidad social empezaron a coquetear con las filosofías griegas,
y un creciente número de judíos adoptaban gradualmente la cultura helenística,
particularmente aquellos en la diáspora. Se aspiraba a este modo de vida porque
los beneficiaba más, socialmente y económicamente. Una traducción griega del
antiguo testamento fue autorizada durante este tiempo – una de los eventos más
significativos en la historia religiosa – produciendo la Septuaginta. Esto permitió la
traducción conceptual del pensamiento bíblico hacia el punto de visto griego de la
realidad. Un número significativo de judíos helenizados comenzaron a buscar
conexiones entre la filosofía griega y la literatura de la sabiduría judía, enfatizando
las virtudes de la fe judía y sus enseñanzas éticas. Algunos, sin embargo, fueron tan
lejos como identificar al Dios de Israel con el dios altísimo del helenismo. Filón de
Alejandría, quien vivió del 30 a. c. al 50 d. c., es el epítome del judío helenista

La “Misio Dei” 209 Manual del Participante


moderado pues promovía un punto medio entre ambos. Usando alegorías
helenistas para encontrar información cosmológica y enseñanzas éticas en la ley
judía, trabajó extensamente hacía un desarrollo de “una única síntesis del
platonismo filosófico y la tradición bíblica.” Los judíos que se adhirieron a esta
interpretación rechazaban tanto la futilidad del más allá como “la esperanza
nacionalista de una restaurada existencia en común”.

No es de sorprendernos que un número significativo de judíos se resistieran a la


influencia griega. Los rabíes, los tardíos Hassidim, y los fariseos procuraron llegar a ser
– en todo caso – más determinados que nunca de asegurarse de que estaban
obedeciendo todas las estipulaciones de la ley al pie de la letra, reforzando la ley
añadiéndole toda clase de mandamientos para hacer cada aspecto de la vida
diaria inmune a la asimilación dentro del mundo gentil en el cual la gente estaba
siendo forzada a vivir. Ellos estaban convencidos de que la ley mosaica no era
cualquier libro sin relación a la vida. En vez de eso, ellos creían que las tradiciones
podían ser traducidas a prácticas diarias; que la ley podía legislar sobre cualquier
problema de la vida y proveer estándares absolutos para todos los aspectos de la
vida. Era inconcebible que cualquier problema pudiese surgir para el cual la ley no
tuviera lista una respuesta. Las regulaciones del nuevo testamento,
consecuentemente, fueron ampliadas con bosquejos de reglas minuciosas para
cada situación imaginable. Entonces, al “reforzar la ley” – añadiendo otras leyes
para proteger y perfeccionar la Torá – un pesado legalismo fue desarrollado, que
incrementalmente fue removiendo a Dios del centro focal de la conciencia
religiosa. De hecho, surgió un culto en torno a la Torá incluso al punto de
personificarla como “la hija bien amada de Dios”.

Aunque los rabies tempranos enfatizaron el hacer buenas obras – “actos de


generosidad y caridad pesan más que todos los mandamientos”, insistía una
máxima rabínica – esta máxima lentamente cedió ante el mantenimiento de la
pureza ritual y céltica. Para el siglo primero d. c. los rabíes tardíos y los fariseos
habían encapsulado la ley de Dios en 613 reglas, 248 mandamientos y 365
prohibiciones, reforzando estas con 1,521 enmiendas. Para evitar profanar el Sabbat
ellos prohibieron 39 actividades que podían ser consideradas como “trabajo”.
Tenían la expectativa de que Dios eventualmente tomaría en cuenta su obediencia
a la ley y los recompensaría. Es un hecho que esta jungla de tradiciones que habían
hecho crecer en torno a la Torá sólo podría ser desenmarañada por un escriba
cuidadosamente entrenado – conocido como un “doctor de la ley”.
Cercanamente conectado con los fariseos, estos escribas ganaron un alto estatus
en Palestina. La gente se pondría de pie en señal de respeto antes estos hombres
cuando pasaban por la calle. Los lugares de honor en las sinagogas estaban
reservados para estos hombres. El teólogo alemán, Jeremías, resume el estatus de
los escribas diciendo “los escribas serían venerados como los profetas de tiempos
antiguos, con un temor reverencial ante portadores de conocimiento sagrado y
esotérico; sus palabras tenían autoridad soberana”. Desde entonces la vida
religiosa judía fue reduciéndose progresivamente a una forma extrema de
legalismo. Las leyes de culto mosáico se volvieron normativas, mientras que el
movimiento profético con interés en los eventos históricos del momento disminuyó
hasta desaparecer completamente.

La “Misio Dei” 210 Manual del Participante


el impacto en la sociedad: divisiones sociales

Las realidades socio-políticas, la helenización de ciertos segmentos judíos, o el


creciente exclusivismo religioso y la esperanza apocalíptica del otro segmento,
socavaron completamente la unidad del pueblo judío. Para el primer siglo d. c.
había una gran falta de homogeneidad en el pensamiento y práctica judía, y la
nación ya no presentaba un frente unificado.

La mayoría de los judíos, no obstante, deseaban ser libres y vivir en su propia tierra
sin ser dominados. En particular, no tenía sentido que una nación pagana
gobernara sobre la nación que creía en el Dios vivo y verdadero. Y mientras los
emperadores romanos se proclamaban a sí mismos dioses, como “el divino Augusto
César”, los judíos se preguntaban “¿Cómo podríamos mantenernos callados y
sumisos ante un gobierno que se hace pasar por dios?” En muchas ocasiones,
grupos heroicos de judíos militantes orquestaron rebeliones, con la esperanza de
que Dios les daría la victoria, incluso creyendo que el Mesías se levantaría con ellos
para darles una victoria milagrosa a pesar de estar tan patéticamente
sobrepasados en número.

Una minoría de judíos, por otro lado, aquellos que se beneficiaban de la


colaboración con Roma, se oponían a los discursos revolucionarios. Para ellos, lo
que prometía un mejor futuro era la sumisión y la cooperación con el Imperio. El
estatus quo los favorecía, y querían que siguiera siendo así.

El pueblo judío estaba fragmentado en varias corrientes de pensamiento que


contendían entre sí. Cada una representaba una respuesta distinta a las realidades
sociales, políticas y religiosas en su tierra, y además también un modo distinto de
entender y vivir de acuerdo con las Sagradas Escrituras. Sobresalían cinco corrientes
de pensamiento ( o partidos, o grupos políticos): Esenios, Zelotes, Fariseos,
Saduceos, Herodianos. Lo único que tenían en común era que eran judíos, creían
que ellos eran superiores a los demás, que ellos eran el grupo bendecido por Dios, y
que al final Dios traería la debida conclusión a la historia de la que ellos eran parte.

En un extremo, se encontraban los Esenios y los Zelotes. Ambos grupos abogaban


por la separación de Roma. En el extremo contrario, los Herodianos y los Saduceos
proponían que era más efectivo trabajar dentro del sistema como colaboradores.
Los Fariseos no eran tan radicales y se movían entre estas dos posiciones de
separatismo y colaboracionismo. Obviamente, no todas las personas eran
miembros de algunos de estos grupos, pero el pueblo ordinario los miraba como
quienes ejercían liderazgo.

Esenios
Los Esenios fueron quienes se separaron más. Ante la situación, ellos proponían la
respuesta de huida. Eran pacifistas, y no se resistían activamente a los romanos. En
vez de hacerlo, muchos de ellos se retiraron a comunidades tipo monástico en las
cuevas de un estéril desierto cerca del Mar Muerto, Qumran, aunque algunos
continuaron existiendo en diversas pero relacionadas facciones a lo largo de
Palestina. Ellos decían, “La única manera de complacer a Dios es abandonar los
sistemas políticos y religiosos corruptos, y crear una sociedad alterna lejos en el
desierto. La gran mayoría de la cultura judía está enferma y sin remedio, y el único
modo de permanecer fieles es aislándonos de nuestras cultura y de nuestro propio
pueblo.” Convencidos de que la invasión romana había llegado como castigo por

La “Misio Dei” 211 Manual del Participante


el fracaso de los judíos de cumplir la Ley, ellos se dedicaron al estudio de las
Escrituras y a mantener la pureza: tomaban baños rituales cada día, mantenían una
dieta estricta, no usaban
joyería, no tomaban
juramentos, en Sabbat ni
siquiera obraban, y tenían
todas las cosas materiales en
común. Evitaban el placer
sexual y hasta cierto punto el
matrimonio. Mostraban su
devoción a Dios a través del
retraimiento y tenían la
esperanza de que su fidelidad
favoreciera la cataclísmica
aparición del Hijo del Hombre
con gloria entre las nubes para
recibir su reino eterno. Ellos creían que estaban viviendo los últimos días, y estaban
convencidos de que una vez Dios hubiese reivindicado su soberanía sobre el
mundo, sólo ellos, y no toda la nación judía, serían reconocidos como el auténtico
pueblo escogido y apartado por Dios. Incluso si ellos morían antes de la irrupción de
Dios, ellos se consideraban los primeros que resucitarían en la vida futura y el nuevo
gobierno del Mesías.

Zelotes
Los Zelotes representaban una diferente estrategia separatista, la opción
revolucionaria o la respuesta de lucha. Ellos esperaban conseguir la independencia
política de Israel a través de un enfrentamiento armado, pues creían que los
humanos tenían que ayudar a Dios a traer su Reino. Ellos decían, “La razón por la
que estamos en opresión es que hemos sido pasivos y cobardes. Si hubiésemos sido
valientes, si nos hubiésemos rebelado en armas, Dios nos habría dado la victoria. Si
hubiésemos tomado acciones severas y cortado algunas gargantas romanas, si
tuviésemos la fe y las agallas de
impulsar una revolución
violenta, Dios nos daría el
poder, tal como se lo dio al
pequeño David para vencer al
Goliat que ahora es Roma para
nosotros, para hacernos libres.”

Como mencionamos antes,


poco después de la muerte de
Herodes el Grande, Judas el
Galileo incitó una revuelta,
incitando a sus compatriotas a
no pagar impuestos al pagano emperador romano. Él ayudó a fundar el grupo de
los Zelotes. Los miembros de este bando y sus simpatizantes estaban convencidos
que los romanos sólo se iban a ir de su pueblo por la fuerza de las armas. Sólo los
judíos podrían recuperar el control de su propio destino. Uno de las ramas de los
Zelotes se especializa en actos de terrorismo político contra los romanos mientras
que otra rama operaba como una especia de “policía de la moral” para mantener
a su compatriotas judíos a raya. En una de sus primeras versiones de pureza étnica,
los Zelotes declararon que cualquiera que se casara con un alguien de otra raza
merecía ser linchado. Los Zelotes precipitaron la rebelión a gran escala contra

La “Misio Dei” 212 Manual del Participante


Roma en el año 66 d.c., que fue luego brutalmente aplastada por Roma en el año
70 d.c. Es interesante notar que los Zelotes creían que quienes habían tenido el valor
de matar y morir por la causa serían resucitados para vivir después en victoria sobre
sus enemigos. (Su visión de la vida después de la muerte resuena con las ideas de
terroristas del día hoy: se gana valor de participar en la violencia porque se cree
que una causa religiosa lo justifica e incluso lo premia post-mortem.) Además de su
disposición violenta y de morir por sus convicciones, estaban de acuerdo en
muchos respectos con los Fariseos.

Herodianos
Poco se sabe del partido nacionalista Herodiano además de que favorecían la
dinastía de Herodes y que típicamente eran terratenientes acomodados. Estos y los
Saduceos representaban la respuesta colaborativa. Por medio de su afiliación con
la casa gobernante, esperaban mantener cierta autonomía de Roma.
Consideraban que la propuesta de los Zelotes era estúpida, diciendo, “No tienen ni
idea de lo poderosa que es Roma.
Rebelarse es suicidio. Resistirse es inútil.
Tenemos que ser realistas y buscar lo
que sí podemos obtener estando en
esta situación, cooperar y seguir las
reglas del juego. Este es el modo más
seguro y más estratégico.” Los
Herodianos estaban económica y
religiosamente afiliados con los
Saduceos. No obstante, de todas las
corrientes de pensamiento, ellos podían
situarse más cerca de la religiosidad
helenística. Esto significa que podrían
integrar al judaísmo conceptos de los
grandes filósofos griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles, y otros). Como resultado, ellos
podrían haber creído que después de la muerte, sus almas inmortales o su espíritu
de los justos, sería reunido con Dios en un lugar trascendente y puramente espiritual,
más allá de esta existencia.

Saduceos
Los saduceos eran los más descarados colaboracionistas. Aunque poco numerosos
eran muy influyentes, eran un partido de los acaudalados jefes sacerdotales y sus
aliados de la aristocracia laica de la capital. Combinando actitudes religiosas
conservadoras con políticas que les beneficiaban, eran notablemente pro-Roma….
Mientras que los sacrificios a Yahveh pudieran seguir realizándose en el altar del
templo y así retener su estatus privilegiado. Ellos consideraban que la única
esperanza que le quedaba a Israel era aprendiendo a hacer política con Roma.
Ellos confiaban en Dios, pero ya se habían convencido de que la liberación que
vendría de Dios no resultaría en un estado judío independiente. Fueron los primeros
en helenizar junto a los griegos, luego a su tiempo cooperaron con los Macabeos,
luego con los Herodianos, y ahora con los romanos. Junto con algunos de los líderes
de los Fariseos y Escribas, conformaban el Sanedrín, aunque su poder era superior
que el de ellos, puesto que la mayoría de los sumo sacerdotes provenían del linaje
Saduceo de Annas. Aunque ellos controlaban “la industria del templo” y obtenían
considerable ganancias económicas e influencia religioso por medio de este, se
encontraban bastante lejos del pueblo. Tenían una teología humanista pero
inadecuada atención espiritual al lado humano de la existencia; los Saduceos no

La “Misio Dei” 213 Manual del Participante


creían en la vida después de la muerte, en el juicio final, en que Dios tuviera un
propósito tras los eventos históricos, o que fuera a intervenir divinamente en esta
tierra. Les encantaba hacer preguntas retóricas que hacían parecer inverosímil
cualquier clase de resurrección. Lo que
sucede, sucede, decían. Y como no
creían en ninguna recompensa o
castigo futuro, lo mejor que se podía
hacer era disfrutar el limitado tiempo
que tenían en la tierra. Aunque ellos
vigorosamente afirmaban la Ley
mosáica, se rehusaban a permitirle
abordar los asuntos importantes de su
época. Se adherían muy estrictamente
a los mandamientos explícitamente
escritos, lo cual les permitía excusarse
de practicar el resto de las enseñanzas
en su vida diaria. Esto era suficiente
para operar piadosamente el culto en
el templo de Jerusalén, y al mismo
tiempo coquetear con el helenismo. Estaban dispuestos a aceptar influencia de la
cultura griega y romana, porque los libros de Moisés les parecían antiguos e
irrelevantes. Esta posición, entonces, llevó a los saduceos a amar el frágil balance
que les permitía tener estatus y prosperidad. De los hogares palaciegos, y los
utensilios de cocina de metales preciosos que los arqueólogos han descubierto,
resulta que los Saduceos realmente disfrutaban bastante de la vida. No es de
sorprendernos entonces que, de todos los partidos políticos en Palestina, ellos fueran
los que tenían más que perder cuando se amenazaba el estatus quo. Es cierto,
avanzado ese siglo, al verse inminente la guerra en los 60s, el jefe de los sacerdotes
siguiendo su deber exhortó al pueblo de Jerusalén a someterse al gobernador Florus
y las huestes romanas que trajo consigo de Cesárea.

Fariseos
Los fariseos eran el grupo más numeroso, rondando los seis mil. Aunque hoy en día
se les ha vuelto un sinónimo de hipocresía y de superioridad moral formalista,
debemos recordar que en contraste con las otras corrientes de pensamiento de su
tiempo, este grupo era definitivamente el más moderado. Tenían ideas progresistas
y de buena voluntad que buscaban implementar la visión mosáica a la vida
colectiva del judaísmo. Eran un partido de la clase media (baja), de artesanos, y
siendo un grupo esencialmente laico, a menudo se encontraban mediando entre
el separatismo y el colaboracionismo. Aunque los Fariseos no presentaban un frente
unificado ante Roma, este grupo
ejercía la mayor influencia ante la
gente común del pueblo. Algunos
Fariseos estaban decididos a
confrontar – con principios y de un
modo no violento – a Roma y sus
representantes. Mientras que otro
sector, particularmente los Fariseos de
trasfondo aristocrático, colaboraban
con los Saduceos y Herodianos para
mantener a Palestina tranquila. En
general, podríamos frasear su diagnóstico de la ocupación romana del siguiente

La “Misio Dei” 214 Manual del Participante


modo: Estaban convencidos que el exilio a Babilonia había sido el juicio de Dios por
haber fallado en el cumplimiento de la Ley mosáica. Del mismo modo, la
ocupación romana era el resultado de una falla similar. En vez de alejarse de la
sociedad arrogantemente, ellos daban la cara a la situación social. Se mantenían
en altos estándares de pureza, enfatizaban la importancia de respetar cada
detalle de la ley, fuese individual, nacional, oral o escrita. Ellos motivaban a los
pobladores promedio a seguir los pormenores de la ley propios de la pureza
sacerdotal, y anhelaban formar al pueblo de Israel que estuviera a la altura de la
visión del Antiguo Testamento de una nación santa, de sacerdotes, pues creían
que de este modo Dios se convencería de enviar al Mesías que los liberaría de los
romanos. Los Fariseos decían, “El Señor enviaría al Mesías si nosotros fuéramos más
dignos. Si siguiéramos las enseñanzas bíblicas cuidadosamente, Dios nos liberaría.
Aún hay demasiado pecado entre nosotros, y no hay suficiente piedad. Si tan sólo
hubiera menos pecadores – menos prostitutas, borrachos, y colaboradores romanos
– Dios traería la dominación romana a su final. De hecho, tenemos fe de que si toda
la nación de Israel pudiera vivir sin pecado por un día, por un solo día, Dios nos
miraría con agrado y su Mesías vendría a gobernar. Es debido a nuestras
transgresiones que seguimos oprimidos bajo la bota de los imperios paganos. Si tan
sólo más personas fueran tan rectas como nosotros… Pureza religiosa y rigor ¡esa es
la respuesta!” Los Fariseos, entonces, representaban la respuesta de la culpa. Ellos
reflejaban el fiero pietismo de los Hasidim originales que habían estado a la
vanguardia de la rebelión Macabea. Cercanamente relacionados con los Escribas,
los interpretes de la Ley, los Fariseos operaron por todas las provincias promoviendo
activamente su doctrina local en las sinagogas. Particularmente los rangos bajos
entre los Fariseos eran los campeones de la gente común en oposición de la élite
rica de los Saduceos. Los Fariseos trataban a la gente que no observaba las leyes
como si fueran “gentiles”, cerrándoles el paso en los concilios locales, boicoteando
sus negocios, excluyéndolos de las comidas y de otros asuntos sociales. Aunque
ellos creían apasionadamente en la edad venidera precipitada por el Mesías, lo
Fariseos eran cuidadosos de no caer demasiado pronto tras cualquiera que obrara
milagros, pues temían que pudiera ser un impostar que podía empeorar la situación
de la nación. Ellos escogían sus batallas cuidadosamente, poniendo sus vidas en la
línea sólo cuando era muy necesario. En contraste con los Saduceos, los Fariseos
creían que algún día una resurrección corporal en la cual los justos se levantarían
de sus tumbas para disfrutar del mundo hecho de nuevo por el Mesías de Dios. Ellos
eran el único partido que sobreviviría la rebelión contra roma y cuya influencia fue
tan duradera que para el año 200 d.c. el judaísmo y el fariseísmo se habían
convertido prácticamente sinónimos,

conclusión

De nuestro boceto histórico sobre la situación socio-política y religiosa de los cuatro


siglos previos al ministerio de Jesús, debemos concluir que políticamente la nación
de Israel era un fracaso. Aunque el pueblo de Israel había sido llamada
colectivamente a ser el siervo de Dios entre las naciones, el fracaso de Israel en este
respecto es la gran tragedia del Antiguo Testamento. Para el tiempo en que Jesús
lanza su ministerio públicamente, la tierra sufría bajo el mandato Herodiano y sus
rigurosos impuestos, estaba bajo ocupación militar sostenida por los procuradores
romanos. La armada romana vivía a expensas de la nación que ocupaba,
saqueando sus recursos naturales, violando mujeres, esclavizando y aterrorizando a
la población. No había homogeneidad en el pensamiento y práctica, y la nación

La “Misio Dei” 215 Manual del Participante


no presentaba un frente unido. La nobleza de Palestina (mayormente la clase alta
helenizada) colaboraba con las fuerzas de ocupación a cambio de seguridad y
afluencia personal. Esta colusión llevó a conflictos entre la clase rica y la pobre, los
fieles y los infieles, los gobernantes y la gente. El Shalom no se vivía, ni en Israel, ni
como testigos ante las demás naciones. Es verdad que los judíos a menudo
abandonaban su llamado a ser una bendición para otros, y decaían al sólo
preocuparse por ser bendecidos ellos únicamente. También, tendían a ver su
llamado como algo exclusivo (“Nosotros somos bendecidos, y los demás serán
excluidos.”) en vez de instrumental (“Nosotros somos bendecidos, para ser beneficio
a las demás naciones”). Es importante mantener en mente que aunque esta única
teocracia falló, este fracaso refleja menos la debilidad del antiguo Israel, y muestra
más de la condición caída de todos los seres humanos.

Este fracaso, entonces, fue la necesaria demostración de que ningún logro humano
puede traer un mundo de paz y justicia. Apunta a la necesidad de una solución
fuera del reino de lo humano. La directa intervención de Dios fue necesaria para la
transformación de la historia humana y para traer Shalom. Es por eso que la gente
siglos antes del nacimiento de Cristo había comenzado a clamar por un salvador –
un Mesías que pudiera liberarlos. Jesús fue el modo de Dios de enviar a alguien a
ponerse en la brecha.

La “Misio Dei” 216 Manual del Participante


La “Misio Dei” 217 Manual del Participante
módulo 6
cristo

episodio 5

La “Misio Dei” 218 Manual del Participante


La “Misio Dei” 219 Manual del Participante
las condiciones de la sociedad
durante la vida de Jesús:
una breve exploración de las
condiciones económicas, políticas y religiosas

los siglos previos al nacimiento de Jesús


Como resultado de su infidelidad, injusticia, explotación y opresión, finalmente Dios
dejó que el pecado de Israel caiga sobre la propia cabeza de la nación. Él nos los
castigó activamente; solo se retiró, permitió que Asiria y Babilonia derroten a Israel, y
nunca más intervino para detener el desastre. Y por lo tanto el reino del norte
(Samaria) fue capturado en el año 721 a.c. por Salmanasar, el monarca Asirio.
Poco después, la mayoría de los sobrevivientes fueron deportados a Mesopotamia
Alta y, mediante la asimilación, perdieron para siempre su identidad como israelitas.
El reino del sur (Judea) colapsó con la invasión babilónica en dos embates
sucesivos: 598 a.c. y 586 a.c. El ejército fue aniquilado y muchos civiles perdieron sus
vidas en la lucha desesperada. Los muros de Jerusalén fueron derribados y el
templo fue destruido; se esparció sal en el sitio del templo para que nada vuelva a
crecer jamás. Y luego Babilonia tomó al Sumo Sacerdote, a los líderes religiosos, la
nobleza y sus familias y todo el liderazgo económico, los encadenó y los condujo a
900 millas al este de Babilonia donde se establecieron al margen del río Chebar,
posiblemente un canal del Eufrates en el lado este de Babilonia. 482

Su cautividad duró 70 años y solo en el año 516 a.c. el templo fue reconstruido. Los
siguientes años vieron un breve despertar espiritual y social por medio de los
ministerios unidos de Nehemías y Esdras. Sin embargo, con el pasar del tiempo la
vida religiosa judía se redujo cada vez más a una forma extrema de legalismo. Las
normas del Antiguo Testamento se ampliaron grandemente con la elaboración de
bosquejos de reglas precisas que podían ser aplicadas a cada situación posible. De
esta manera, “ajustando la ley”- agregando otras leyes para proteger y
perfeccionar el Torá – se desarrolló un agobiante legalismo que cada vez más sacó
a Dios del enfoque central de la conciencia religiosa. A pesar de que los primeros
rabíes enfatizaban en gran manera las buenas obras: obras de amor y
misericordia… “Actos de bondad y caridad pesan más que todos los
mandamientos”, insistía una máxima rabínica– lentamente esta máxima abrió el
camino para preservar el ritual y la pureza cultica. Para el tiempo de Jesús, los
últimos rabíes y fariseos habían fraccionado la ley de Dios en 613 reglas – 248

La “Misio Dei” 220 Manual del Participante


mandatos y 365 prohibiciones – y habían aumentado esas reglas con 1,521
enmiendas. Para evitar la profanación del Sabático prohibieron 39 actividades que
eran entendidas como “trabajo”. Así, durante este período los códigos de la ley
cultica mosaica se convirtieron en normas mientras que el movimiento profético
con su interés en los acontecimientos históricos actuales disminuyó, y luego murió.483

La ocupación sucesiva de Judea por los Persas, luego los griegos que más tarde
dividieron Palestina entre los Seleúcidos y los Reinos Ptolemaicos, el breve período
de independencia bajo la dinastía de los Macabeos, y luego el comienzo del
gobierno opresor Romano, dejó al pueblo judío fragmentado en una variedad de
corrientes que contendían en pensamiento y seguían diferentes caminos de
colaboración o separatismo con la fuerza ocupadora. Cada una representaba una
respuesta distinta a las viejas tradiciones y las nuevas realidades políticas y religiosas
dentro de su agitada tierra:

Los Esenios defendieron la respuesta de escapar. Siendo pacifistas, no se resistieron


de manera activa a los romanos. En cambio muchos de ellos se retiraron a
comunidades frailescas en cuevas de un desierto inhóspito cerca del Mar Muerto,
Qumrám.

Los Zelotes representaban la opción revolucionaria o la respuesta de luchar.


Esperaban alcanzar la independencia política de Israel con una guerrilla armada
contra Roma y la aristocracia judía.484

Los Fariseos operaban activamente por toda sierra promoviendo su doctrina en


sinagogas locales. Según ellos, si toda la nación viviera sin pecado solo por un día,
el Mesías vendría y establecería el gobierno de Dios. ¡Sin embargo, por causa de los
pecadores, Israel permanecería bajo la suela de la bota romana! 485 Entonces los
Fariseos representaban la respuesta de culpa.

Los Saduceos fueron los colaboracionistas más descarados. Pequeños pero


influyentes, combinaron actitudes religiosas conservadoras con los poderes políticos.
Ellos vieron la única esperanza de Israel mediante el juego político con Roma y
defendiendo el estatus quo que los beneficiaba.

Los Herodianos favorecieron la dinastía Herodiana y fueron típicamente los


propietarios acomodados de la tierra. Ellos y los Saduceos representaron la
respuesta de colaboración. Mediante su afiliación política con la casa Herodiana,
esperaban mantener un poco de autonomía de Roma.

El único factor de unión de estos partidos contenciosos y de las corrientes de


pensamiento era que ellos se creían superiores que los demás, creyendo que eran
bendecidos por Dios porque eran judíos.

Para el momento del nacimiento de Jesús, la tierra sufría bajo el gobierno de


Herodes y los impuestos severos, apoyado por los procuradores romanos y la
presencia militar romana. El ejército vivía del pueblo, robando sus recursos naturales,
esclavizando a miembros de su población, violando a las mujeres y generalmente
aterrorizando al pueblo. La pequeña nobleza de Palestina (sobre todo los judíos de
la clase alta Helenizada) colaboraba con las fuerzas ocupadoras y, a cambio de
seguridad y riquezas personales, ayudaban a los opresores de Israel. Esta
conspiración condujo al conflicto de clases entre el rico y el pobre, el fiel y el infiel,
los gobernantes y el pueblo.

La “Misio Dei” 221 Manual del Participante


En resumen, la nación política de Israel se convirtió en un fracaso, porque no
culminó directamente en la redención de la raza humana. No se vivía el Shalom,
tampoco en Israel, ni como testimonio para otras naciones. Ese gran fracaso fue
una demostración necesaria de que ningún logro humano podía crear un mundo
de paz y justicia. Este fracaso apuntó a la necesidad de una solución externa de la
esfera humana. Y es por eso que la gente que vivió durante los siglos que
precedieron al nacimiento de Jesús comenzó a clamar por un salvador, un Mesías
que los liberara. Se necesitó la directa intervención de Dios para transformar la
historia humana y comenzar a crear Shalom. Jesús fue la manera en que Dios envió
a alguien para que se pare en esa brecha.

Y por lo tanto, en esta situación de malestar social y político, de explotación


económica y pobreza extrema, de grandes esperanzas nacionalistas y sueños que
estaban conectados muy de cerca a la expectativa de un Mesías poderoso, viene
Jesús, el hijo de David, el hijo de Abraham (Mat. 1:1).

el tipo de sociedad en la que Jesús creció: cómo estaba


estructurada la sociedad palestina
Para entender realmente a Jesús y su misión, necesitamos entender la sociedad en
la que él vivió y ministró. Sin entender el contexto de Jesús no podremos apreciar
completamente qué se propuso hacer.

Es apropiado imaginar a la sociedad Palestina de ese tiempo como una pirámide


firmemente estructurada.

En la cima de la pirámide
estaban los distantes Gentiles
terratenientes y la elite judía en
gran parte urbana, que
conformaban cerca del 2-5 por
ciento de la población. 486 Eran
dueños de grandes estados en el
campo y explotaban a los pobres
de la zona rural para mantener
un estilo de vida lujoso,
consistente con su estatus en la
sociedad. Con los impuestos de
los campesinos de Palestina,
mercaderes y artesanos, rentas
de terrenos, comercio y
comercialización, producción
agrícola, la industria del templo, y apropiaciones de tierra forzadas, esta élite
aristocrática local, formado por los Herodianos, Saduceos, Escribas y el clero
aristocrático de Jerusalén, ganaba enorme riqueza y poder.487

Una enorme brecha separaba a la clase de artesanos y mercaderes de la élite. No


pueden ser considerados como clase media, ya que se puede concluir que existía
solamente el extremadamente rico y el extremadamente pobre en Palestina. 488 No

La “Misio Dei” 222 Manual del Participante


obstante, este grupo, que sumaba cerca del 15-18 por ciento de la población y
estaba conformado principalmente de hombres y mujeres libres (antes esclavos),
estaba levemente sobre el resto de los pobres de Palestina. La mayoría de ellos
estaban a cargo de pequeñas empresas familiares (pesca, carpintería,
construcción), y empleaban variadas habilidades para producir bienes y servicios
predominantemente para la élite.489 Sin embargo, la mayoría todavía dependía de
sus poderosos patrones económicamente y a estaban a un paso de la pobreza.
Solamente unos cuantos mercaderes y artesanos hábiles selectos, los que podían
ganar suficiente mediante el comercio o sus habilidades, ascendieron sobre
muchos y ocuparon alguna clase media. 490 Finalmente, existían esos judíos que
abandonaron la sociedad respetable y se convirtieron en marginados: los
recolectores de impuestos y las prostitutas de clase alta. Aún si tenían comodidades
financieras, nunca se les consideró entre las clases altas.

Los campesinos y el proletariado rural contratado de pastores, curtidores, y obreros


sin habilidades estaban casi al final de esa pirámide, sumergidos en una lucha
diaria por sobrevivir. Ellos no tenían conexiones sociales prestigiosas o medios
financieros; no poseían las tierras que trabajaban ya que habían sido confiscadas
por los ricos mediante esquemas de impuestos injustos. Comúnmente conocidos
como “la gente de la tierra”, una connotación despreciativa, formaban
aproximadamente el 70-80 por ciento de la población. Eran considerados como
descuidados y despreocupados en el cumplimiento de las leyes de Moisés.491

Las capas más bajas de la pirámide estaban formadas por lo infame y prescindible.
Estos grupos estaban conformados por personas sin habilidades; solamente se
usaban sus cuerpos para el trabajo, y los que trabajaban poco por ejemplo los
criminales, mendigos, leprosos, aquellos con alguna deformación y los enfermos. Las
estimaciones cuantifican a este grupo entre 5 y 10 por ciento.492

economía de la explotación
Los impuestos durante el tiempo de Jesús eran muy agobiantes. Como en otras
partes del Imperio Romano, la carga de los impuestos cayó fuertemente sobre las
clases más bajas. Además de cobrar el dinero para los imperialistas romanos, el rey
de los judíos Herodes Antipas, se quedaba con grandes cantidades de dinero para
él, y además era perverso pues ordenaba que mataran a la gente para obtener sus
posesiones. En su tiempo, la brecha entre el rico y los pobres creció
progresivamente. Entonces, ¿Cómo los pobres eran pobres?

Los peores eran ésos sin tierra y sin habilidades, los trabajadores contratados y los
mendigos. Ellos eran los verdaderamente pobres. Su existencia de la “mano a la
boca” era considerada como ligeramente digna de vivir.

Los campesinos sin tierras (o los arrendatarios) sufrieron los más impuestos pesados.
Tuvieron que dar

❖ 30 a 40 por ciento de su producción de cultivo anual a los propietarios de la


tierra- quienes por lo general eran los de la aristocracia judía rica urbana
helenizada.
❖ 20 a 30 por ciento al gobierno Romano y a Herodes.

La “Misio Dei” 223 Manual del Participante


❖ Otro 10 a 20 por ciento se destinaba para las autoridades religiosas – la
aristocracia del templo en Jerusalén – para ayudar a que funcione el
aparato religioso.

En resumen, los campesinos sin tierras pagaban aproximadamente 50 a 80 por


ciento de sus ingresos en impuestos y solo tenían aproximadamente el 20 a 30 por
ciento de sus ingresos anuales para vivir.

A los pequeños propietarios no les iba tan bien. Los impuestos eran agobiantes y un
mal año o dos podía significar la pérdida de su tierra a favor del vecino rico que les
permitió sembrar después de su primer fracaso en la cosecha. Sin duda, muchos
campesinos pobres fueron forzados a vender sus tierras debido a los pesados
impuestos y a trabajar como jornaleros, o fueron desplazados a tierras menos fértiles
sobre las colinas; una realidad que podemos observar en muchas de las parábolas
de Jesús.

Al final de todo esto, virtualmente ningún campesino poseía su propia tierra porque
grandes cantidades de la tierra fértil en Galilea se habían convertido en la
propiedad de muchos propietarios urbanos. La inmensa disparidad entre el ingreso
del rico y del pobre en el primer siglo es muy impresionante: un dueño de casa
próspero tenía setecientas veces más el ingreso de un campesino, y el
extremadamente rico podía tener quince mil veces más el ingreso de un
campesino.

política de opresión
Durante el tiempo de Jesús, Palestina estaba ocupada por Roma. El poder de
Roma se sentía en la vida diaria, porque las personas sufrían la opresión de la fuerza
ocupadora. Sin embargo, el Imperio Romano no era un estado gigante de policías,
sino una constelación de provincias y ciudades, todas prometiendo lealtad a Roma.
Entonces el poder político no solo reposaba en las manos de Roma. En Palestina, los
romanos habían dado al Sanedrín, el consejo supremo judío, los poderes
administrativos y judiciales para gobernar la nación. Su esfera de autoridad se
extendió sobre los asuntos espirituales, políticos y legales de todos los judíos dentro
de Judea. Como el Sanedrín no podía ejecutar una sentencia capital, parecía que
los romanos habían dado al consejo la autoridad para ejecutar actos de sacrilegio
flagrante. El Sanedrín, conformado por miembros de la élite judía (el 2 o 3 por ciento
de la población total de Palestina) estaba compuesta de cuatros fracciones
principales:

La Nobleza Herodiana: Muchos de ellos eran dueños de amplias tierras con


considerable poder económico. La familia Herodiana y el poder político de la
nobleza herodiana era fácilmente traducido como riqueza. Se ha estimado que
Herodes y más adelante su familia y fieles seguidores han sido dueños de más de la
mitad de la tierra en sus dominios.

Los Saduceos de la clase judía alta: Eran el resto de la vieja aristocracia judía e
individuos que se habían hecho ricos mediante el comercio, la recolección de
impuestos, comercialización o algo parecido. Muchos de ellos no cultivaron su
propia tierra. En cambio, la rentaron a los arrendatarios y pasaban la mayoría de su
tiempo involucrados en asuntos económicos, cívicos, judiciarios y religiosos en la
ciudad (principalmente en Jerusalén). Este sistema propició el abuso de los

La “Misio Dei” 224 Manual del Participante


arrendatarios y trabajadores contratados, cuyo maltrato era visto perfectamente
legal por los ricos.

Los Fariseos y Escribas: No eran tan poderosos como los Saduceos, pero
controlaban el sistema de la sinagoga, que les dio influencia considerable sobre las
personas. Muchos estudiosos creen que muchos de los fariseos que se sentaban en
el Sanedrín, eran aristócratas de la ciudad, y no de la clase mercantilista. Esto
explica el por qué ellos deseaban asumir el gobierno Romano, más que expresar
sentimientos anti-romanos explícitos como lo hicieron algunos fariseos de las bajas
escalas de la sociedad.

Los Sumo Sacerdotes y la Aristocracia Clerical de Jerusalén: Conformado por los


ancianos, los principales sacerdotes y saduceos aristócratas de la ciudad, que
controlaban el templo y el Sanedrín. La riqueza de Judea vino ante todo de los
altos clanes sacerdotales que eran ricos. Los altos clanes sacerdotales sacaban
provecho no solo de los sacrificios ofrecidos en el Templo sino que también
controlaban el considerable comercio asociado con ese sacrificio y otras
actividades religiosas.

Aparte de Roma, entonces, estos cuatro grupos controlaban muchos de los


sistemas religiosos, políticos y económicos de Israel durante el tiempo de Jesús. Los
tres grupos ganaban dinero y fondos por medio de los impuestos de los campesinos,
mercaderes y artesanos de Palestina. Así que una vez más, el poder real no solo
quedaba con el gobernador romano o el procurador, sino también con la élite
política de Israel, siempre y cuando fueran leales a Roma y trabajaran con el
imperio para reducir las rebeliones y mantener la ley y el orden. Entonces mientras
Roma sin duda culpaba con el fin de obtener impuestos pesados y la explotación
económica, queda igualmente claro que el requisito Mosaico por cuidar de los
pobres, buscar equidad, y asegurarse que todos los miembros de la comunidad
tuvieran una manera de tener ingresos decentes, fue flagrantemente desatendido
por el establecimiento judío. De hecho, utilizaron a menudo su poder para oprimir
las clases más bajas.

religión de control
La religión judía durante los días de Jesús fue un sistema social complejo y masivo
infundido con órdenes y prohibiciones, peregrinación y sacrificios. Era una enorme
red que rodeaba toda la vida en la cultura Palestina desde la ley civil hasta los
festivales nacionales. 493 El santo templo, sus servicios y su clero estaban en el
corazón de todo sistema religioso y de cualquier visión judía “común” identificable
de la vida de Israel correctamente ordenada ante Dios. Aún los judíos que vivían a
cierta distancia de Jerusalén y su templo veían al templo como el centro del
espacio sagrado y como su mapa mental del mundo. 494 De esta manera su
influencia no solo impregnó el interior de Palestina sino también muchas áreas de
Siria, Asia Menor, Grecia, Italia y África del Norte, al igual que las sinagogas en cada
ciudad por toda la sierra y en muchas ciudades por todo el Imperio Romano que
enfrentaban el santo templo. El templo, en resumen, era el punto focal de la vida
religiosa para los 500,00 judíos que vivían en Palestina y también para los 3 ½
millones de judíos dispersos por todo el Imperio Romano.495

Los judíos en los días de Jesús imaginaban una escalera que llegaba cada vez más
y más alto hasta Dios, una jerarquía expresada en la arquitectura del templo. Los

La “Misio Dei” 225 Manual del Participante


gentiles y los de “raza media” como los samaritanos fueron consentidos solo en el
Patio exterior – el Patio de los Gentiles, que, en efecto, los judíos habían
transformado en un corral y en un lugar para comercio. Luego una pared separaba
la corte de los gentiles de la siguiente porción, que admitía mujeres judías. Los
varones judíos podían dar un paso más adelante, pero sólo los tes podían entrar a
las áreas sagradas. Por ultimo solo un sacerdote, el sumo sacerdote, podía entrar en
el Lugar Santísimo, y sólo una vez al año en el día de Yom Kippur. 496

La sociedad era, en efecto, un


sistema religioso casto basado
en pasos hasta alcanzar la
santidad. En total contraste
con las primeras páginas del
Génesis que imaginaba la
bendición de Abraham
beneficiando a todas las
naciones, los Gentiles fueron
excluidos rigurosamente de las
áreas reales de adoración y se
les prohibió (bajo pena de
muerte) cruzar más allá de la
barandilla que separaba la
Corte de los Gentiles de la
Corte de las Mujeres. Tampoco se les permitía a los ciegos y sordos la entrada al
templo, porque el sordo no había escuchado las leyes de la pureza y el ciego no
podía discernir visiblemente las impurezas y por lo tanto eran incapaces de
guardarse contra la profanación. Ambos eran juzgados como un peligro que no
permitiría la santidad del templo y sus funciones. 497 Los recolectores de impuestos y
‘pecadores’ estaban excluidos de facto de la adoración del templo, porque sus
impurezas profanarían el templo.498

La escrupulosidad de los Fariseos reforzaba el sistema diariamente. Muchos Fariseos


enseñaban alrededor del templo. También usaban la sinagoga para añadir sus
propias innovaciones. Todas sus reglas de lavar manos y evitar la profanación eran
un intento por hacerse aceptables ante Dios. ¿No había establecido Dios listas de
animales deseables (sin mancha) e indeseables (sucios, con imperfecciones) para
usarlos en los sacrificios? ¿No había prohibido Dios a los pecadores, a las mujeres
con su periodo de menstruación, los físicamente deformados y otros “indeseados”
del templo?

La intención divina de la Ley Mosaica era hacer que la comunidad hebrea esté
consciente del pecado, para que la gente vea su necesidad de obtener gracia y
entrar en una relación renovada con Yahvé. El sistema religioso estaba destinado a
conducir a las personas y naciones a una vibrante y más profunda relación con
Dios, de manera personal y corporativa. El Templo fue creado para ser “casa de
oración para TODAS las naciones” (Isaías 56:7; Marcos 11:17). En cambio, el sistema
religioso bajo el liderazgo de la aristocracia del templo de Jerusalén y los Fariseos
habían obtenido tal control sobre el pueblo que adquirió una vida propia,
esclavizando a las personas que intentaba liberar: haciendo que las personas
pierdan la vista de la gracia de Dios; deshabilitándolos para que nunca más
puedan comprender la misericordia y justicia de Dios; su preocupación por el pobre
y marginado; obstaculizando a los extranjeros, gente discapacitada y ‘pecadores’
de entrar en una vibrante relación con Yahvé.499

La “Misio Dei” 226 Manual del Participante


Las personas que iban al templo de Jerusalén para ofrecer sacrificios sabían que
era una ‘guarida de ladrones’ (Mateo 21:13). Aún así, llegaban, eran
condescendientes con el templo y se dejaban explotar por una institución corrupta.
¿Por qué? Porque creían que podían ser salvos solamente mediante el
cumplimiento de la ley. 500 Como consecuencia, muchas personas perdieron su
libertad y agencia moral; se hicieron débiles y fueron subyugados ante la
dominación de un sistema religioso que ya no les servía ni los alimentaba. El sistema
religioso se había convertido en una religión de control, donde la ley era más
importante que las personas. Israel estaba lejos de ser una bendición para las
naciones.

¡Es contra este ambiente socio político, económico y religioso que Dios en forma del
hijo de un carpintero llamado Jesús, comenzó a predicar y proclamar la proximidad
del reino de Dios!

preguntas de reflexión
Es ante este trasfondo social, político, económico y religioso que
Dios, en la forma del hijo de un carpintero, comenzó a predicar.
Reflexiona en el siguiente escenario y escribe tus respuestas a las
preguntas en diario de aplicación. Ven preparado para
compartir tus respuestas con otros miembros de tu grupo en la
próxima sesión de clases:

Imagina que, justo cuando Jesús está a punto de dar su primer sermón en una calle
abarrotada de gente, alguien grita: “Rabí, lo que realmente queremos es que nos
digas tu plan. ¿Cuál es tu mensaje? ¿Qué debemos hacer con el desastre político y
social en el cual nos encontramos? ¿Cuál es el camino correcto que debemos
seguir? 501 ¿Cómo podemos crear Shalom aquí y ahora? ¿Debemos estar de
acuerdo con los Fariseos, o debemos adoptar la opinión de los Saduceos? ¿O tal
vez los Zelotes tienen la razón después de todo?”

¿Cuál crees que fue la respuesta de Jesús? ¿Qué crees que él respondió? ¿Cómo
describirías su plan de acción? ¿Qué diría él acerca de su misión en la tierra?
¿Cómo percibirían sus oyentes de qué se trata sus “Buenas Nuevas”, el evangelio?

La “Misio Dei” 227 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
las tentaciones de cristo

introducción
Los autores de los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) todos registran un
pasaje extremadamente importante al principio de sus evangelios, concordando
que la tentación fue una prueba de cuarenta días que sucedió inmediatamente
después del bautismo de Jesús y primera aparición pública.502 Los autores bíblicos
están recordándonos de los grandes cuarentas en las Escrituras, como los cuarenta
días de lluvia antes de que Dios creara un nuevo mundo por medio de Noé, y
especialmente los cuarenta años que anduvieron errantes los Israelitas. Como
muchos sabios de otras culturas lo han hecho, Jesús estaba re-entrando a la historia
de sus ancestros por medio de una ‘expedición de visión’ y re-encarar los errores (y
éxitos) históricos de su pueblo.503

Desafortunadamente, en vez de leer la tentación de Jesús en su contexto, muchos


predicadores y comentadores han espiritualizado e individualizado las tentaciones
de Jesús. La tentación de convertir las piedras en pan, por ejemplo, simplemente es
vista como una tentación personal de sofocar su hambre. Otros notan que tenemos
que aceptar el hecho de las tentaciones son reales, y que nosotros podemos ser
confortados sabiendo que Jesús también experimentó tentaciones reales; por lo
tanto, cuando nos acercamos a Él, puede ayudarnos a superar las luchas que
estamos experimentando.

Aunque los escritores de los Evangelios podían contar con que su audiencia del
primer siglo entendiera las realidades socio-políticas y económicas de Palestina
como un territorio ocupado bajo Roma, y por lo tanto, apreciar la esencia de las
tentaciones de Jesús, públicos más lejanos como lo somos nosotros, cuyas
experiencias son muy diferentes, no obstante, tienen que aprender a ponerse en
camino y entrar con cuidado en cada escena, estando alerta a la dinámica
imperial que está presente en el texto. 504 Solo cuando analizamos el contexto
desde el cual Cristo hablo y en el cual él se movió, comprenderemos lo tentador
que habría sido para Jesús a embarcarse en cualquiera de las tres alternativas
mencionadas en lugar de en la misión, a la cual había sido enviado.

De hecho, al colocar este evento en esta coyuntura, los escritores de los evangelios
parecen indicar que muy temprano en su ministerio Jesús tuvo que tomar una
postura firme ante otras opciones disponibles y corrientes de pensamiento
prevalentes en Palestina en ese tiempo. Aun cuando el adversario estaba haciendo
lo posible por para hundir a Jesús en la trampa en la que Adán y Eva Israel, y el
resto del mundo, ya habían caído, las tentaciones sirvieron para refinar la
determinación de Jesús u su sentido de misión. Sirvieron para ayudarle a decidir sus
prioridades y aclarar cuál era la alternativa a todas las demás opciones existentes
en su tiempo.

La “Misio Dei” 228 Manual del Participante


Lea Mateo 4:1-11

¿Cuáles fueron las tres tentaciones? Lístalas.

¿Qué crees representaron estas tentaciones? ¿Y por qué hubieran sido tentaciones
para Cristo? Toma las condiciones de la sociedad durante el tiempo de Jesús en
cuenta para contestar estas preguntas.

Pan: hacer el pan de las piedras representó….

Templo: tirarse desde la torre del templo en el patio lleno de gente por debajo, sin
dañarse a sí mismo representó….

Montaña: adorar a Satanás con el fin de ganar poder sobre el mundo representó….

Lea el siguiente artículo "La tentación de Cristo: un análisis de fondo político,


económico y religioso" para familiarizarte más a fondo con las condiciones sociales
del Imperio Romano y de Palestina, en particular.

La “Misio Dei” 229 Manual del Participante


la tentación de cristo:
un análisis del contexto político,
económico y religioso

introducción
Los autores de los evangelios sinópticos
concuerdan en que la tentación fue una
situación de prueba que duró cuarenta días
y que sucedió inmediatamente después del
bautismo de Jesús y de su primera aparición
pública. 505 Desafortunadamente este texto
ha sido con frecuencia sacado de su
contexto. En lugar de leerlo bajo su propio
contexto, muchos predicadores y
comentaristas han espiritualizado e
individualizado la tentación, destacando,
por ejemplo, que nosotros tenemos que
aceptar que las tentaciones son reales pero podemos encontrar consuelo sabiendo
que Jesús también afrontó tentaciones reales así que él nos puede ayudar a
sobrellevar las luchas personales que estamos enfrentando. La tentación de
convertir las piedras en panes, por ejemplo, generalmente se toma como una
tentación personal hacia Jesús que tenía el objetivo de saciar su privación de
hambre. Aunque esta interpretación contiene algo de verdad 506, leyendo el texto
dentro de su contexto, nos ayudará a apreciar que su esencia completa radica en
la gravedad de la condición socio-política y económica de las masas en Palestina.
De hecho, si colocamos este suceso dentro de esta coyuntura, los escritores del
Evangelio parecen indicar que en los inicios de su ministerio, Jesús tuvo que adoptar
una posición en contra de otras opciones disponibles y de las corrientes de
pensamiento que dominaban Palestina en ese momento. Mientras "el diablo"
estaba haciendo su mejor esfuerzo para arrastrar a Jesús hacia la trampa en que
Adán y Eva, Israel y el resto del mundo ya habían caído; las tentaciones sirvieron
para refinar su propia resolución y su sentido de misión. Las tentaciones sirvieron
para ayudarlo a decidir sus prioridades y esclarecen su alternativa entre todas las
otras opciones existentes de su tiempo.

La “Misio Dei” 230 Manual del Participante


la tentación política - política de opresión
Según Mateo, la tentación política se
presentó desde el mirador de una montaña
muy alta. La escena revela una demanda
ensordecedora y una perspectiva
importante. En Mateo 4:8 Satanás le ofrece
"todos los reinos/ imperios (Basileia) de este
mundo" a Jesús si él se rendía y adoraba a
Satanás. La oferta descubre el control que
Satanás tiene del mundo y de sus reinos
políticos, incluso del imperio principal: Roma.
Para Jesús, aceptar la autoridad de Satanás
con el fin de ganar el poder sobre el mundo,
incluso Roma, representaba no solamente la posibilidad de romper con el poder de
Roma sino también con la gloria y aclamación que esta tenía por estar sentada en
la cúspide de poder más alta del mundo. ¿Por qué era esta una tentación real para
un judío del primer siglo que vivía en una Palestina ocupada? 507 Es necesario hacer
aquí un corto desvío para entender las esperanzas políticas de los judíos que
vivieron durante el tiempo de Jesús.

El Imperio Aristocrático
Debido a que Palestina era un territorio ocupado, primero necesitamos entender
cómo es que el Imperio romano operaba y gobernaba el mundo. Empezaremos
dando una mirada a la estructura de gobierno del Imperio romano.

El sistema imperial romano era básicamente un "imperio aristocrático". En la cima de


este sistema, y en su centro en Roma, se encontraba el emperador. Ejerciendo
enormes poderes, el emperador compartía los beneficios y las recompensas de este
sistema con un grupo muy pequeño conformado posiblemente por quizá solo el 1 a
2 por ciento de la población - la aristocracia senatorial y ecuestre de Roma. Los
miembros de esta pequeña élite gobernante fueron elegidos de aquellos que
tenían riquezas heredadas, tierras y estatus social, oficiales nombrados por el
emperador, burócratas, líderes militares y algunos oficiales religiosos.508 Al gobernar
inmensas áreas de territorio a través de una pequeña burocracia, su gobierno no
estaba caracterizado por un consenso democrático sino más bien por la habilidad
de ejecutar su voluntad sobre la mayoría de la población. 509 De hecho, la élite
gobernante del imperio avaló la jerarquía, la enorme desigualdad, el dominio, la
exclusión, y la obediencia por obligación.510

Es interesante sin embargo, que la élite gobernante no puso en vigor sus reglas
mediante un estado policial gigantesco, sino más bien mediante una constelación
de provincias y ciudades, todas ellas comprometiendo su obediencia a Roma y su
élite gobernante. Cuando el Imperio Romano creció, ellos crearon una clase
llamada retenedor formado por las élites provincianas para ayudar a gobernar. Este
grupo, quizás entre 3-5 por ciento de la población, consistía de oficiales nombrados
por el emperador, soldados profesionales de alto rango, aristocracias locales, élites
religiosas, y comerciantes prósperos. Al igual que los gobernantes de la élite
senatorial y ecuestre, los miembros de este grupo vivieron generalmente en las
ciudades. Ellos eran los agentes locales de la aristocracia romana que
personalizaban y representaban el poder de Roma entre las clases más bajas,

La “Misio Dei” 231 Manual del Participante


cumpliendo los deseos de Roma, promulgando sus decisiones, y manteniendo su
control sobre la tierra y la gente. Como premio, se les permitió compartir parte de los
beneficios del gobierno de Roma y adquirir poder, estatus y riqueza. 511 La
cooperación con el emperador y con Roma y el control de cualquier clase de
cargo político incrementaba la oportunidad de una persona asegurando
cuantiosas riquezas e inmenso poder, privilegios y prestigio. De hecho, la élite
senatorial y ecuestre y sus élites provincianas aliadas vieron el estado como algo
que debía ser usado no para el máximo bien común sino por el contrario, para el
beneficio personal y, a su vez, para sus propios herederos.512

La Estructura Política del Imperio Romano


Para garantizar la lealtad a Roma, los emperadores romanos y las elites
aristocráticas establecieron diferentes tipos de alianzas y estructuras de gobierno
con las élites provinciales mencionadas anteriormente. Además de las ciudades
romanas y las provincias senatoriales, que eran las más pobladas por gente con
descendencia italiana y por aquellos cuya lealtad a Roma era incuestionable,
existían otras cuatro clases de unidades administrativas usadas por Roma para
gobernar el imperio: colonias, ciudades estado, reinos clientes y provincias
imperiales.513

Colonias Romanas: Las colonias romanas eran nuevas fundaciones o ciudades


donde se añadían los pobladores romanos. Tales ciudades fueron fundadas por los
romanos así que todo aquel que pertenecía a la ciudad era un ciudadano romano.
Originalmente las colonias eran guarniciones armadas, pero durante los inicios del
imperio eran por lo general poblaciones de veteranos militares y hombres liberados.
Cada una de estas colonias era una Roma en pequeño; roma lejos de casa. 514
Algunos de las colonias romanas mencionadas en el Nuevo Testamento eran Filipos,
Corinto, Antioquia de Pisidia, Iconio, Lystra y Troas. Ellos disfrutaban todos los
privilegios de la Pax Romana y eran básicamente autogobernados por las
aristocracias locales. A algunas se les otorgaba exoneraciones de impuestos
parciales o completas. Por lo tanto, las colonias eran las bases importantes para la
romanización de las provincias.

Ciudades Libres: El concepto de una ciudad


libre, una ciudad que era parte de la alianza o
reino pero que era internamente autónoma y
no estaba sujeta a exacciones o tributos, se
había desarrollado en el mundo helenístico y
había sido adoptado por Roma. Estas eran
ciudades ligadas a Roma por un convenio que
les otorgaba el goce de cierta autonomía
judicial. Debido a que ellos habían entrado
voluntariamente al imperio, habían recibido a
cambio los privilegios legales del imperio: la
ciudadanía romana y el permiso de que su
clase gobernadora conduzca los asuntos
internos de la ciudad con sus propias leyes.
Tarso, el pueblo de origen de Pablo era una de
esas ciudades al igual que Éfeso, Esmirna,
Antioquia de Siria y las 10 ciudades en
Decápolis, al sureste del Lago de Galilea.
Reinos Clientes: Algunas áreas fueron dejadas

La “Misio Dei” 232 Manual del Participante


en manos de las dinastías locales, tales como los Herodes en Palestina. Roma
percibió que estas dinastías, también llamadas reinos clientes, podrían gobernar
mejor a su gente y ya que ostentaban el título de “reyes, aliados y amigos de Roma,”
solo con el consentimiento de Roma, ellos podían servir los intereses de roma sin que
Roma asuma alguna responsabilidad. A ellos se les dejaba libres en la
administración interna, recolectaban impuestos para su propio uso y mantenían a
los militares bajo su propio control. Sin embargo, no podían seguir su propia política
externa y se esperaba que apoyen las políticas y las acciones de los vecinos
gobernadores romanos, que proporcionen ayuda militar para la milicia romana si se
les pedía, que mantengan el orden y la seguridad, que disipen cualquier intento de
rebelión y que paguen impuestos a Roma.515 Durante el tiempo de Jesús, Herodes
Antipas gobernaba Galilea y Perea y Filipo el Tetrarca gobernaba Transjordania.

Ciudades Imperiales y Provincias: Las áreas dentro del Imperio Romano donde
habían existido importantes intentos de rebelión, disturbios o una revolución total
fueron colocadas bajo la autoridad directa de un gobernador romano y allí existía
una significativa presencia militar. En A.D. 6 la difícil región de Judea, por ejemplo,
fue convertida en una provincial romana y tuvo un gobernador romano como
cabeza. Durante los años del ministerio público de Jesús, Poncio Pilato era el
procurador de la provincial imperial de Judea y tenía autoridad militar, financiera y
judicial. Los gobernadores por lo general gobernaban las provincias imperiales en
colaboración con las elites locales que estaban en capacidad de ejercer su
autoridad cívica, religiosa y judicial siempre y cuando sus acciones promovieran los
intereses de Roma.

¿Qué mantuvo unido al Imperio Romano?


¿Qué fue lo que permitió que el Imperio Romano y su elite aristocrática mantuvieran
unidas estas divergentes estructuras de gobierno? Los estudiosos generalmente
señalan tres razones principales:

La Milicia Romana: Su capacidad militar era básica para que la élite gobernante
ejerciera el poder. Las fuerzas armadas romanas no solo crearon el imperio sino que
también jugaron un papel clave dominando y manteniendo el sometimiento. 516
Además de su capacitación superior, sus tácticas y sus armas, la reputación de las
fuerzas armadas funcionó para intimidar y reprimir posibles opositores. 517 Los militares
también salvaguardaban las Pax Romana (Paz Romana) y servían para extender los
valores, la religiosidad y la cultura romana.518

La Pax Romana: A los sujetos romanos que eran fieles, los emperadores les ofrecían
paz, seguridad y entretenimiento: pan y circos. La Pax Romana aseguró que los
ciudadanos estuvieran protegidos contra enemigos externos y gozaran los
beneficios de la justicia romana y del gobierno civil. A pesar que Roma mantuvo la
paz a punta de espada, la Pax Romana hizo posible el desarrollo social y cultural y
movilidad tanto geográficamente como socialmente para sus miembros. 519 Como
resultado, aunque grandes, los pueblos conquistados cooperaban.

El Culto al Emperador: Con la percepción de que un imperio universal demanda


una religión universal, los emperadores romanos establecieron el culto del
emperador. Ellos construían sobre tradiciones religiosas del mundo antiguo
sólidamente establecidas que solicitaban la deificación de sus líderes gobernantes.
Si bien Roma toleraba la mayoría de las religiones, incluyendo el Judaísmo y si bien
todos en el imperio podían adorar a quien quisieran y del modo en que quisieran,

La “Misio Dei” 233 Manual del Participante


podían hacerlo siempre y cuando demostraran lealtad a Roma adorando también
al Cesar como la manifestación divina de los dioses. Para acallar el fuego de los
incendios revolucionarios, Roma permitía a una sola nación omitir el culto a Cesar. In
deference to Jewish sensibilities, pagan altars were not allowed in Judea.
Nonetheless, Rome negotiated a satisfactory substitute for emperor worship by
ordering the Jews to offer sacrifices on behalf of Rome and the Roman emperor
twice each day in Jerusalem’s temple. This substitute was a tangible sign of Jewish
loyalty to Rome.520

Palestina Bajo el Gobierno Romano


Ahora que hemos establecido los contornos generales de la estructura política
romana, es importante que percibamos cómo jugó este sistema político en
Palestina. Mientras la fuerza de ocupación romana se sentía a lo largo de toda
Palestina, la región no era ningún homogénea sino bajo dos unidades
administrativas romanas distintas.

Galilea: Galilea estaba bajo el dominio del reinado de Herodes Antipas, y por
consiguiente era un reino cliente. Mientras el rey cliente Herodes Antipas era la más
alta autoridad responsable para Roma, él tenía poderes coercitivos y políticos
significativos. Él trabajó estrechamente con la clase alta, las familias judías
aristocráticas para reforzar su gobierno explotador, ganar extracciones del
campesinado, recolectar impuestos, y extinguir cualquier señal de rebelión. Los
miembros de estas familias aristocráticas que constituyeron aproximadamente 2-3
por ciento de la población de Galilea consistieron en la nobleza de Herodiana y la
aristocracia sacerdotal. Algunos estudiosos vincularon estrechamente a los
Saduceos con dos de estos grupos. Ellos colaboraron alegremente con Herodes a
cambio de seguridad personal, privilegios, puestos políticos, y propiedades, y los
Herodianos se adaptaron deliberadamente a la cultura Grecorromana dónde el
privilegio, la riqueza, y los derechos civiles completos sólo pertenecían a quienes
habían nacido en un cierto estatus y lo pasaba para la próxima generación. Luego,
no sólo Herodes y los romanos manejaron el poder en Galilea; la aristocracia judía y
el sacerdocio judío también lo hicieron.

Judea: Judea era una provincia imperial, gobernada por un gobernador romano.
Los gobernadores poseyeron un poderes significativamente militares, políticos,
financieros y judiciales. Su meta primaria era mantener el orden público y recaudar
los impuestos; para preservar los privilegios legales de los ciudadanos romanos; para
escuchar las quejas de y/o contra los magistrados locales; para prohibir e interferir
en las prácticas religiosas y otras que perturbaban de alguna forma la Pax Romana,
si fuera necesario a través de la pena capital. Debido a que ellos compartieron un
interés común con la élite gobernante judía, es decir para levantar el statu quo
opresivo, los gobernadores trabajaron estrechamente junto con el magistrado judío
- el Sanedrín. 521 Como aliados de Roma y beneficiarios del sistema imperial este
supremo concilio judío no tenía simplemente funciones religiosas como pensamos a
menudo. Su esfera de autoridad se extendió por encima de lo espiritual, de los
asuntos políticos y legales de todos los judíos dentro de Judea. Esto significó que
aunque Israel estaba bajo el mando del ejército romano, las autoridades que
gobernaron las vidas de personas provenían de la élite judía. Para ponerlo de otra
manera: Debido a que los judíos no estaban sujetos al sistema legal romano, no
existía ninguna distinción entre lo religioso y la ley secular y las autoridades judías
que pusieron la ley en vigor eran las responsables del permiso romano, para todos
los aspectos de la vida. La autoridad real era así la élite nativa que gobernó la

La “Misio Dei” 234 Manual del Participante


nación - con tal de que ellos permanecieran fieles a Roma. De hecho, Josefo el
historiador judío, presenta a los sacerdotes principales esencialmente como los
líderes de la nación. A menudo aliados con los Saduceos y Fariseos más notables,
ellos eran consistentemente pro romanos. 522 El Sanedrín, conteniendo la élite
aristocrática de Israel estaba compuesto de tres facciones principales:

Los Sumos Sacerdotes y la aristocracia clerical de Jerusalén, conformado por los


sacerdotes principales y aristócratas de la ciudad que eran los más poderosos en
Israel en los tiempos de Jesús. Un buen número de ricos de Judá conformaban estos
clanes sacerdotales adinerados ya que ellos no sólo ganaban los sacrificios
ofrecidos en el Templo sino que también controlaron el comercio considerable
asociado con ese sacrificio y otras actividades religiosas. La mayoría de los sumos
sacerdotes eran miembros de familias de Saduceos poderosos.

La nobleza Herodiana y los Saduceos. Muchos de ellos eran los dueños de tierras
grandes con poder económico considerable. Los Saduceos eran los remanentes de
la más vieja aristocracia judía e individuos que se habían hecho ricos a través del
comercio, del impuesto al cultivo, u otros afines. Muchos de ellos no cultivaban su
propia tierra. En cambio, lo alquilaban para granjeros arrendatarios y gastaban
mucho de su tiempo en los asuntos cívicos y religiosos en Jerusalén.

Los Fariseos y los Escribas. Si bien no eran tan poderosos como los Saduceos,
estaban subiendo rápidamente en el poder. Ellos no se ordenaron sacerdotes; más
bien ellos eran los expertos en la ley y construyeron su poder sobre su conocimiento
y su adjudicación de la ley Mosaica. Los Fariseos enseñaron la ley; los escribas la
interpretaron y la juzgaron. Debido a que ellos controlaron el sistema de la sinagoga,
esto les otorgó una considerable influencia sobre las personas comunes.523 Muchos
estudiosos asumen que la mayoría de los Fariseos y Escribas que se sentaban en el
Sanedrin era los aristócratas de la ciudad. Esto explica por qué ellos estaban más
deseosos de someterse a la regla romana, en contraste con algunos de sus
compañeros Fariseos de los escalones más bajos de la sociedad que expresó
sentimientos anti-romanos explícitos.

Como en Galilea, entonces, el poder político no se estableció simplemente con los


romanos, pero también con la élite aristocrática de Judá, con tal de que fueran
fieles a Roma y trabajaron con el imperio para apagar las rebeliones y mantener el
orden público. Ninguna maravilla, esta alianza de sacerdotes principales,
Herodianos, Saduceos, Fariseos principales, y Escribas era el intento por consolidar su
posición como miembros de la estructura del poder romano.

Los Efectos en la Vida Diaria


El poder de Roma se sentía en la vida cotidiana, cuando las personas padecieron la
opresión de la fuerza ocupadora y la colaboración de su aristocracia judía. Además
de la completa visibilidad de mando del ejército romano, una cuenta con
impuestos altos para comestibles y equipo apuraba a los plebeyas. Los embargos
severos y la práctica de angaria, el pedido de mano de obra forzada, de animales
para el transporte, y de alojamiento para los soldados (comida y alojamiento,
incluso el juicio por la casa de uno) hizo difícil distinguir entre la imposición de
excesivas contribuciones y el robo de los soldados. La mano de obra forzada
involucraba tareas tales como cargar el paquete de un soldado, o hacer trabajos
de construcción en un camino o puente. La mano de obra forzada también se usó
para proporcionar a la élite con un suministro constante de mano de obra barata

La “Misio Dei” 235 Manual del Participante


para los proyectos de construcción de un comandante o para mejorar la
productividad y rentabilidad de su tierra. Tales acciones aseguraron que los
residentes comunes de esa Palestina experimentaran la intimidación del Imperio y la
violencia en un nivel personal.524

La gran brecha entre los gobernantes romanos y sus contrapartes judíos de la élite
aristocrática de un lado, y los campesinos y artesanos urbanos por otro lado,
corroyó aún más la cohesión social y condenó a la mayoría a una vida de miseria.
Solo pocos comerciantes y artesanos selectos, aquéllos que pudieron ganar
bastante a través del comercio o sus habilidades, se elevaron sobre la mayoría de la
población y ocuparon alguna tierra. Los campesinos y los más bajos artesanos, sin
embargo, que conformaban la mayoría de la población, ofrecieron su desesperada
mano de obra forzada, sus comestibles y animales, para servir al sistema religioso y
político de los privilegiados, quienes vivían en los centros urbanos, ya sea la ciudad
de Sepphoris, Cesarea, Tiberias o Jerusalén.525 Ellos sólo produjeron para mantener la
riqueza y el estilo de vida de la élite gobernante, pero nunca se beneficiaron de su
riqueza.

Conclusión
Jesús vivió y obró en dos estructuras políticas diferentes. Su niñez, juventud y
temprana adultez y su ministerio por el lago de Galilea se produjo dentro del reino
de Herodes Antipas. Su ministerio en Judea se llevó a cabo dentro de los confines
de una provincia imperial, gobernada por un procurador romano en alianza con el
Sanedrín Judío. Aunque él obró en dos jurisdicciones, Roma finalmente gobernaba
ambas en colaboración con la aristocracia judía local. Verdaderamente, Roma era
políticamente opresiva y sus políticas aplastaron la columna vertebral de muchos
contemporáneos de Jesús. Sin embargo, la elite judía no era mucho mejor ya que
colaboraron interesadamente con el Imperio para preservar la estructura social que
tenían y para mantenerse a sí mismos en el poder. No cabe duda que sus acciones
y conductas estaban muy lejos de lo que la visión Mosaica de la comunidad del
Shalom les llamaba a hacer: ¡librarse del enemigo y establecer justicia para todos!

Entendiendo la estructura política de Palestina durante la vida de Jesús, se hace


evidente la razón por la que él enfrentaba a los representantes de la clase
gobernante.526 Como miembro de la clase de artesanos, se hace también evidente
la razón por la que él se identificó con la mayoría de los oprimidos, aquellos que
sufrían la pobreza, el hambre y la desesperación asociada a los excesivos impuestos
y habrá estado deseoso de derrumbar el puño de acero de Roma. El ofrecimiento
de Satanás, entonces, era la tentación de convertirse el Mesías político que los
judíos habían esperado durante tanto tiempo, un Alejandro el Grande judío, un
héroe conquistador que podría ejercer todo el poder político del gran mundo
Mediterráneo con todo sus esplendor y gloria. Una vez más, Israel sería el pueblo
supremo – la luz y el poder para todas las naciones. La venganza de Dios sería
cambiar a Roma por Jerusalén. El Cesar y sus colaboradores no podrían ya nunca
más imponer impuestos e insultar a los judíos comunes, porque ahora el César serían
los Judíos.527

Aunque el pensamiento de la aplastadora Roma y sus colaboradores locales


seguramente habrán sido muy tentadores, Jesús rechazó la oferta de Satanás. El
sabía que si dirigía a las masas mediante una violenta revolución contra Roma y los
ricos de la aristocracia no cambiaría la estructura política básica. Simplemente
hubiera logrado colocar a un pueblo diferente en la misma estructura ya

La “Misio Dei” 236 Manual del Participante


pervertida. Por lo tanto, él rechazó cualquier reconocimiento de la soberanía de
Satanás o de Roma.528 En vez de ello, él exhibió su poder sobre Satanás rechazando
sus afirmaciones y desestimándolo. Solo unos pocos versículos después, Jesús
empezó a proclamar el Reino/ Imperio de Dios y echó a los demonios como una
muestra de la soberanía de Dios. Posteriormente, proclamó mediante la
resurrección que Dios le había dado toda autoridad en los cielos y en la tierra,
incluyendo a Roma, y prometió que en el juicio final y a través de la nueva
creación, él vencería la resistencia de Satanás.

la tentación religiosa - religión de control


De acuerdo a Mateo, la tentación religiosa le fue presentada sobre el pináculo del
templo de Jerusalén, desde donde los sacerdotes hacían sonar la trompeta para
convocar la atención de la ciudad con eventos importantes. 529 Fue la tentación de
abrazar la institucionalizada religión judía. ¿Por qué era esta una tentación real? 530
Es necesario desviarnos un poquito aquí para entender la situación religiosa durante
los tiempos de Jesús.

La Función Religiosa del Templo: Uniendo los judíos a nivel mundial


La religión judía durante los días de Jesús era un sistema
social masivo y complejo infundido con deberes,
prohibiciones, peregrinaciones y sacrificios. Era una red
enorme que circundaba toda la vida de la cultura
Palestina, desde la ley civil hasta los festivales
nacionales.531

El santuario del templo, sus servicios y su sacerdocio


estaban colocados en el corazón de todo este sistema
religioso y de toda visión “común” e identificable judía
de la vida de Israel ordenada delante de Dios. Incluso
los judíos que vivían a una lejana distancia de Jerusalén
y su templo habrían nombrado al templo como el centro
del espacio sagrado y del mapa mental del mundo. 532
Su influencia no solo absorbió la religión interior de Palestina pero también muchas
áreas de Siria, Asia Menor, Grecia, Italia y África del Norte, ya que las sinagogas en
cada comunidad a lo largo de todo el país y en muchas ciudades a lo largo del
Imperio Romano miraban hacia el templo santo. No es nada sorprendente entonces
que, durante los tres festivales religiosos anuales donde asisten peregrinos judíos de
todo el mundo, la población normal de Jerusalén que consta de 25,000 se dispare
hasta llegar a 180,000 personas.533 El templo, en resumen, era el punto focal de la
vida religiosa judía para los 500,000 judíos que vivían en Palestina y también para los
3 ½ millones de judíos dispersos alrededor de todo el Imperio Romano.534

Toda el área del templo cubría más de veintiséis acres – el tamaño de un centro
comercial moderno – y estaba rodeado por magníficas columnatas de mármol. Oro
y plata cubrían gran parte de la estructura del templo incluyendo el techo y los
muebles. Desde la distante zona rural, parecía el pico cubierto de nieve en la
montaña sagrada. 535 Los Conejos pagaban tribute a esta obra diciendo: “Aquel
que no ha visto el templo de Herodes no ha visto la belleza.” 536 Su belleza solo
contribuía al entendimiento común que los judíos tenían del templo, la simbolización

La “Misio Dei” 237 Manual del Participante


de la presencia de Dios sobre la tierra. La gente iba allí a orar porque sus oraciones
iban directamente a los oídos de Dios.

El templo también se erguía como un recordatorio monumental de que los judíos,


como gente elegida por Dios, tenían acceso directo a Él a través de sus rituales
sacrificios. El ritual del sacrificio tomó enormes proporciones. Cada mañana y cada
tarde las “continuas” ofrendas quemadas en forma de un cordero sin mancha eran
sacrificadas en nombre de toda la comunidad de Israel. Una ofrenda de incienso
mezclada con especies preciosas también se quemaba diariamente. Luego existían
los sacrificios en nombre de Roma y del emperador romano dos veces al día.
Después de estos sacrificios comunales, cientos sino miles de sacrificios privados
eran ofrecidos por judíos devotos.537

Para administrar esta gran empresa de sacrificios junto con el sacerdote, los jefes de
los sacerdotes y el capitán del templo, aproximadamente 18,000 sacerdotes y
Levitas se dividían en veinticuatro grupos llamados “cursos” y estaban involucrados
en la administración del templo. Estos sacerdotes laicos y levitas vivían en el campo
de Galilea y Judea y venían al templo durante un tutor de una semana dos veces al
año. 538

La Función Política y Económica del Templo: Extendiendo la Riqueza


Aristocrática
El templo representaba más que solo el
simbolismo religioso: era el trono del
poder judío y su influencia. Aquí, residía
el más alto sacerdote y los 70 miembros
del Sanedrín, la última autoridad judía
en los asuntos religiosos, políticos y civiles.
539 Los asuntos religiosos, políticos,
económicos sociales y civiles de toda
Judea y del Judaísmo internacional
fueron orientados hacia el gran templo
en Jerusalén. Ellos interactuaban y
produjeron un resultado común: el
sometimiento de las poblaciones más pobres a lo largo de toda la región.540

El templo, por ejemplo, constituía una empresa económica importante. Su


operación elaborada, administrada por una élite burocrática de principales
sacerdotes, generó la fuente principal de ingresos para la ciudad de Jerusalén.541
Además de los sacerdotes habituales en el área del templo, existían los cambistas
de dinero que vendían a los peregrinos dinero "puro" (monedas de plata de Tyrian
que contenían una calidad de plata, más alta que la mayoría de las monedas)
para sus distribuidores de ganado que vendían los animales para el sacrificio. A los
fieles no se les permitía llevar consigo el ganado del exterior, ni tampoco era posible
utilizar la moneda común (el denario romano) para comprar animales para el
sacrificio dentro del área del templo. Por supuesto, los cambistas y los distribuidores
del ganado cobraban exorbitantes y monopolísticos precios por sus "productos".
Además, de estos generadores de dos tipos de réditos, el templo también
funcionaba como un enorme banco nacional. Su tesoro contenía los diezmos y las
ofrendas requeridas de judíos de todo el mundo y constituía una cantidad
considerable de propiedades. 542 Desde todas partes del mundo, los judíos enviaban

La “Misio Dei” 238 Manual del Participante


sus diezmos e impuesto anual para el templo, dignos de dos días de salarios. 543 Los
granjeros también daban una ofrenda de los primeros frutos de su cosecha como
muestra de gratitud por la próxima cosecha. Luego existía el diezmo de la cosecha
misma y un diezmo del ganado que supuestamente debía apoyar a los Levitas. En
la época de Jesús, sin embargo, los sacerdotes en Jerusalén tomaban este diezmo -
a veces por la fuerza - para evitar que llegue a los Levitas que eran en su mayoría
comunes. 544 Además, existían muchas contribuciones personales tales como
ofrendas de paz y por el pecado y ofrendas para la dedicación de un niño, todas
ellas añadían más dinero en las arcas del templo. 545 Así, la sobreabundancia fluyó y
se acumuló en Jerusalén. Desafortunadamente, no existían mecanismos por medio
de los cuales dichos recursos podrían haberse canalizado para la gente más pobre.
En vez de ello, la abundancia generada a través de la industria del templo, fue
reinvertida en la construcción y el mantenimiento del templo, fue usada en las
mercancías de lujo, almacenadas en el Tesoro del templo en forma de metales o
de objetos valiosos, o simplemente en los bolsillos del sacerdocio aristocrático. De
hecho, había tanto oro en el templo que después de su destrucción y pillaje en el
AD 70, la provincia de Siria estaba revestida con el oro cuyo valor se redujo por la
mitad.546

A esto siguió que la gente que iba al templo de Jerusalén a ofrecer sacrificios sabía
que era una 'guarida de ladrones’ (Mateo 21:13). Sin embargo, seguían viniendo,
patrocinando el templo y permitiendo que los explotaran con un establecimiento
corrupto. ¿Por qué? Porque creyeron que podrían ser salvos solamente con la
observancia de la ley.547 Por lo tanto, mucha gente perdió su libertad y agencia
moral; se convirtieron en gente impotente y subyugada a la dominación de un
sistema religioso que ya no les servía ni los alimentaba. El sistema religioso se había
convertido en una religión controladora, donde la ley era más importante que la
gente.

La Función Sociológica del Templo: Promoviendo el Apartheid


Religioso
Los judíos en los días de Jesús visionaron una escala que debían alcanzar y que iba
cada vez más arriba hacia dios, una jerarquía expresada en la misma arquitectura
del templo. A los Gentiles y los 'cabritos' como los Samaritanos se les permitía
solamente en la corte externa - la Corte de los Gentiles, que, en efecto, los judíos
habían transformado en un granero y un lugar para el comercio. Una pared
entonces separaba la corte de los Gentiles de la siguiente distribución, que admitía
a mujeres judías. Los hombres judíos podían avanzar una etapa más, pero
solamente los sacerdotes podían ingresar a las áreas sagradas. Finalmente,
solamente un sacerdote, el sumo sacerdote, podía entrar en el Lugar Santísimo, y
esto sucedía apenas una vez al año en el día de Yom Kippur.548

La sociedad era, en efecto, un sistema de casta religioso basado en pasos


conducentes a la santidad. En profundo contraste con las primeras páginas del
Génesis, que visionaron la bendición de Abraham para beneficiar todas las
naciones, los Gentiles fueron rigurosamente excluidos de las verdaderas zonas de
adoración y se le prohibió (en el dolor de la muerte) cruzar más allá de la barandilla
que separaba la Corte de los Gentiles de la Corte de Mujeres. Tampoco se permitía
que los ciegos y los sordos entraran en el templo, porque el sordo no había oído las
leyes de la pureza y los ciegos no podían discernir visiblemente las impurezas así que
era inútil guardarlos de la profanación. Ambos eran juzgados como un peligro que

La “Misio Dei” 239 Manual del Participante


impedía mantener la santidad del templo y sus funciones. 549 Los recolectores de
impuestos y los 'pecadores’ fueron excluidos de hecho de la adoración del templo,
puesto que sus impurezas profanarían el templo.550

La intención divina de la Ley Mosaica era hacer que la comunidad hebrea sea
consciente del pecado, de modo que la gente viera su necesidad por la gracia y
entrara en una relación renovada con Yahvé. El propósito del sistema religioso era
traer a la gente y a las naciones a una relación más profunda y vibrante con Dios,
de modo que pudieran conocer Dios personalmente y corporativamente. El Templo
debía ser "una casa de oración para TODAS las naciones" (Isaías 56:7; Marcos 11:17).
En lugar de ello, bajo el liderazgo de la aristocracia del templo de Jerusalén y de los
Fariseos, este sistema religioso de casta fue reforzado diariamente y se imprimió
profundamente en la psique de la gente judía. La pureza racial se tornó un asunto
grande en la cultura Palestina. Se guardaron las historias genealógicas
cuidadosamente para que cada persona supiera si su sangre se contaminó o no.
Las personas se cuidaban para no contaminar la sangre de sus niños casándose
con alguien de mala estirpe. Mantener estas genealogías santas no era sólo una
afición - sino que determinó los derechos civiles de una persona en la cultura
hebrea. Se exigió una genealogía limpia para participar en una corte legal y en los
puestos públicos de cualquier tipo. Un árbol familiar puro era un requisito necesario
para cualquier posición de poder e influencia. Las personas de casta, entonces,
incluyeron a los sacerdotes, Levitas, y otros judíos que podían demostrar sus vínculos
hereditarios puros. Después de las personas de casta seguían los judíos con una
ligera mancha racial como los descendientes ilegítimos de sacerdotes y prosélitos.
En tercer lugar seguían aquéllos con "serias manchas" raciales", como los bastardos,
esclavos del templo, eunucos, y personas sin padres conocidos. Luego seguían los
esclavos Gentiles. Mientras fueran circuncidados, no formaban una parte íntegra de
la comunidad judía. Finalmente estaban los Samaritanos y los Gentiles a quienes a
menudo se les llamaba "perros salvajes" que vagaban por las calles y
contaminaban la pureza judía.551 Este sistema de casta religioso ganó tal control
sobre las personas, que asumió una vida propia, esclavizando a las mismas personas
se pretendía liberar: haciendo que la gente pierda de vista la gracia de Dios;
desapoderándolos para que ellos ya no puedan comprender la misericordia de
Dios y su justicia; su preocupación por los pobres y marginados; limitando a los
extranjeros, personas discapacitadas y 'pecadores' de entrar incluso en una relación
vibrante con Yahvé.552

Conclusión
Si bien Jesús no estaba de acuerdo con la explotación económica y el sistema de
la casta religiosa abrazada por la aristocracia judía del templo, una milagrosa
aparición- como una súbita saeta caída del cielo - habría convencido ciertamente
incluso al Saduceo o Fariseo más escéptico. ¿Por qué no pedirle a Dios acreditar o
certificar Su misión desde el principio? Una legitimación divina dentro de los
sagrados límites del territorio del templo garantizaría incluso el ferviente apoyo de la
jerarquía sacerdotal.553 Había una profecía de hecho, en el Antiguo Testamento,
sobre el Mesías que aparece de repente de una manera dramática en el templo. 554
Los escribas, el Sanedrín, el sumo sacerdote, y otros pesos pesados políticos y
religiosos, entonces, servirían como testigos sagrados para certificar la autenticidad
de la llegada del Mesías.555 Las masas y muchedumbres seguirían rápidamente si los
escribas y los hombres sabios abrazaban al recién venido incondicionalmente. 556
Esto engañaría todo el hostigamiento de los líderes judíos religiosos, políticos y
económicos. Sería más fácil para Jesús reformar la nación y su sistema religioso.

La “Misio Dei” 240 Manual del Participante


Aunque el pensamiento de recibir la bendición del establecimiento judío debe de
haber estado atormentando a Jesús, él escogió rechazar este formulario de vida
religiosa. Él no estaba deseoso de bendecir las estructuras opresivas de la religión
judía institucionalizada que alineó a los hombres por obras piadosas. 557 Si bien él
adoptó el Torah, su meta era transformar la nación, no sofocarla Así que él
reemplazó la maquinaria de la religión formalizada más bien con la compasión y el
amor, confiando que la manera de ese Dios habría de establecer al final el Shalom
en la tierra; él confrontó más bien a la religión institucionalizada dondequiera y
siempre que se tornaba idólatra u opresiva en lugar de volverse un campeón de los
mismos líderes que promovieron este sistema.558

la tentación económica - economía de explotación


Según Mateo la tentación económica se
presentó a través de Satanás que alentó a
Jesús a que convierta las piedras en pan. El
pan simboliza el corazón de la vida
económica y las posiciones para las
necesidades económicas básicas de una
vida. Es la piedra angular universal de
muchas dietas ya que reaparece en las
mesas, comida después de cada comida
después de semana. En su hambre personal, Jesús estaba sintiendo empatía con los
centenares de miles de campesinos pobres cuya existencia entera estaba
organizada alrededor de las punzadas de hambre. Su estómago convulsionado
hacía que se considere realizar algo urgente por los otros que sufrieron igualmente.
De hecho, el pensamiento del pan en el desierto recordó a Jesús el maná ilimitado
que Dios libremente distribuyó durante el paso de cuarenta años a través del
desierto. Esta tentación, entonces, era la de convertirse en un Rey de bienestar y
milagroso que apagaría las necesidades económicas de sus súbditos. 559 ¿Por qué
era esta una tentación real? Una vez más, es necesario un corto desvío para
entender las condiciones económicas durante el tiempo de Jesús.

La Economía Legionaria del Imperio Romano: Diseñada para Beneficiar la Élite


Como se mencionó antes, el sistema imperial romano era básicamente un "imperio
aristocrático" dirigido por un grupo muy pequeño de quizás 5 a 6 por ciento de la
población - era la aristocracia senatorial romana en la colaboración con las élites
provincianas. Estas élites vieron al estado como una fuente primaria para y un
medio de proteger la desigualdad y el privilegio social, político, económico y
social.560

La economía del Imperio es, entonces, mejor descrita como una "economía
legionaria", diseñada para beneficiar la élite. Esencialmente dos actividades
mantuvieron la base de esta "economía legionaria": el poder para llevar a cabo
una guerra y el poder para establecer impuestos. Ambas actividades eran fuentes
de poder, riqueza, y estatus. Ambas actividades fueron sancionadas por los cargos
políticos y las leyes. 561

La “Misio Dei” 241 Manual del Participante


El Poder de llevar a cabo una Guerra
Dado que la economía romana estaba basada en la agricultura, la tierra fue
considerada un valioso recurso. Para asegurar el estilo de vida de la élite, la
conquista romana buscó acumular más tierras y construir un infraestructura que
lograría la explotación sistemática de las provincias en nombre de las élites.
Drenando los pantanos, terraplenando las montañas, irrigando tierras desérticas y
deforestando, los soldados romanos o los hacendados locales, por lo general usaron
mano de obra forzada o esclavos mejorando así la productividad y rentabilidad de
la tierra recientemente adquirida. Los puentes y los caminos no sólo sirvieron para
propósitos militares y elevaron los ingresos de los peajes, sino también
proporcionaron los mismos medios mediante los cuales los bienes fueron trasladados
a las provincias de Roma y a sus capitales provincianas. 562 Con el control del
recurso primario de la tierra y su producción, las élites consecuentemente
adquirieron inmensa riqueza para ellos. De hecho, debido a que la riqueza de la
élite se concentró en la tierra, generalmente se hizo poca inversión y se destinaron
pocos resultados en el comercio o la industria.563

Aunque no más del 10 por ciento de la población del imperio vivía en las ciudades,
debido al legionario sistema económico, muchos de los servicios, productos y
comercio que existieron para suplir las necesidades de la élite que normalmente
vivía en áreas urbanas y administraba sus inmensas propiedades desde lejos. 564

El Poder del Impuesto


Los impuestos fueron entendidos por la élite como medios cruciales para pagar los
costos de administración del imperio. Los impuestos y tributos estaban pagados
para la "paz", la "seguridad", y la "libertad", según fueron eufemísticamente llamados
los beneficios de la soberanía romana. El pago fue considerado como una
expresión de sometimiento a Roma. La falta de pago era considerada como un
acto de rebelión.565

Los impuestos y los tributos además reforzaron la división entre la élite y el resto de
personas. Ellos permitieron a la élite evitar la labor manual y mirar por debajo a los
plebeyos puesto que ellos proporcionaron una fuente de ingresos mediante el
trabajo y la explotación del resto. 566 De hecho, la fuente primaria de riqueza de la
élite provino de la recaudación de impuestos, rentas y tributos proporcionando así
una renta anual constante que permitió a la élite desplegar su riqueza
inmediatamente, sabiendo que vendría más el siguiente año. La riqueza entonces
no fue considerada para la inversión sino más bien para el consumo ostentoso y
para ello la élite se comprometía a construir edificios impresionantes, a usar ropa y
joyería lujosa, a realizar celebraciones eventos de diversión, y mostraron su
benevolencia a través de gestos cívicos.567

Los impuestos contribuyeron significativamente a la interminable pobreza de la


mayoría, debido al legionario sistema económico. 568 Los campesinos que
normalmente buscaban suplir sólo sus propias necesidades fueron obligados a
producir un 'excedente' que la élite les quitó por medio de impuestos. Hasta el 70
por ciento de la producción de un campesino podría pagarse con diversos
impuestos a los amos imperiales y locales. 569 El ejército romano jugó un papel
importante haciendo cumplir la obligatoriedad de las crueles contribuciones y
manteniendo el cumplimiento económico, mientras que las leyes romanas y los
cargos políticos legalizaban las extracciones.570

La “Misio Dei” 242 Manual del Participante


La Estructura socio-económica de Palestina
Este sistema económico legionario también fue implementado en Palestina, a través
de la alianza de Roma con las élites locales judías. De hecho es apropiado imaginar
la sociedad Palestina en ese tiempo como una pirámide muy estructurada, donde
se mantuvo un orden claro y el statu quo.

Aristócratas de Felpa
En la cima de la pirámide estaban los lejanos Gentiles que poseían tierras y la gran
élite urbana judía que representaban casi entre el 2-5 por ciento de la población.571
Ellos poseían vastos estados en el campo y explotaban a los pobres de la zona rural
para mantener un estilo de vida lujoso y consistente con su status en la sociedad.
Mediante los impuestos que pagaban los campesinos, mercaderes y artesanos de
Palestina, las rentas de la tierra, el comercio y el mercadeo, la producción agrícola,
la industria del tempo y las apropiaciones forzadas de tierra, esta élite aristocrática
conformada por los Herodianos, Saduceos, Escribas y la aristocracia clerical de
Jerusalén adquirió enorme riqueza y poder.572

Se ha estimado que Herodes y más adelante su familia y seguidores fieles habrían


sido dueños de la mitad o de dos tercios de la tierra en sus dominios. 573 Uno de los
cancilleres de Herodes poseía un pueblo entero. Se decía que otra persona había
heredado 1,000 pueblos, 1,000 ovejas y muchos esclavos que no conocía a su
amo.574 La extravagancia salía de la afluente élite. Ellos traían sus ofrendas de los
primeros frutos en envases de oro durante el Pentecostés. Incluso una ordenanza de
la ciudad de Jerusalén tuvo que prohibirles de cubrir su filacteria con oro. 575

Como en muchas sociedades aristocráticas, una creciente presuntuosidad cubría la


cultura de la élite de Jerusalén. Ellos no firmarían un documento con un testigo a no
ser que estuvieran seguros de que el testigo era también acomodado. Solo
aceptarían una invitación a cenar si estuvieran seguros que los demás invitados
serían de una clase social alta. Su arrogancia no permitió que se mezclaran con la
gente común excepto para emplearlos como esclavos y contratados.576

Mercaderes y Artesanos
Una gran brecha separaba a la clase de artesanos y mercaderes de la élite. No
podían ser considerados clase media ya que se podía concluir que existían
solamente los extremadamente ricos y los miserablemente pobres en Palestina.577 Sin
embargo, este grupo, que representaba entre el 15-18 por ciento de la población y
consistía principalmente de hombres y mujeres liberadas (antes esclavos), estaba un
poquito más arriba que el resto de los pobres de Palestina.

La mayoría de ellos administraban pequeñas empresas familiares.(pesca,


carpintería, construcción), y empleaban diversos grados de competencias para
producir bienes y servicios predominantemente para la élite.578 Aún así, la mayoría
dependía del poder económico de sus patrones y estaban a un paso de la
pobreza. Unos cuantos mercaderes y artesanos competentes, aquellos que podían
ganar lo suficiente con el comercio o sus habilidades, estaban mejor que la mayoría
de los demás. Algunos artistas especiales que trabajaban en el templo de Herodes
por ejemplo ganaban el equivalente a trescientos dólares en un día, comparado
con los 25 centavos diarios de un obrero no habilidoso.579

Finalmente estaban también los judíos que eran obligados (o elegidos) a salir de la
respetable sociedad y convertirse en marginados: los recaudadores de impuestos y

La “Misio Dei” 243 Manual del Participante


las prostitutas de las clases altas. Aun cuando estaban bien financieramente, nunca
eran contados dentro de las clases altas.

Campesinos
Los campesinos y el proletariado rural de pastores, curtidores y obreros estaban
siempre al pie de la pirámide, comprometidos en una lucha diaria por su sobre
vivencia. No tenían conexiones sociales de prestigio ni medios económicos. Eran
comúnmente conocidos como el “pueblo del campo”, una connotación
despectiva, ellos representaban casi el 70-80 por ciento de la población. Eran
considerados descuidados y sin educación para las leyes de Moisés.580

Cuando Jesús nació, muchos de estos campesinos todavía poseían pequeños


pedazos de tierra pero fueron perdiéndola gradualmente debido a los excesivos
impuestos y deudas. No solo tenían que cumplir con las demandas de la elite sino
también suplir sus propias necesidades con su producción y a través del trueque o
compra y además tenían que asegurar suficiente ganado y semillas para el
siguiente año a costa del clima, la calidad del suelo, los eventos políticos y
caprichos de la élite. 581 Cuando no tenían el dinero suficiente para pagar sus
impuestos, los cuales muchas veces superaban más de la mitad de sus cosechas,
eran forzados a hipotecar su propiedad. Eventualmente, los recaudadores de
impuestos y los dueños del estado tomaban posesión de sus tierras y aún así
continuaban acumulando deudas. Andre Trocmé describe la situación: “Dentro de
pocas décadas, los terrenos pequeños de tierra habrán desaparecido, mientras que
las propiedades del tempo y de la corona imperial habrán crecido
enormemente.” 582 Conducidos a la miseria, muchos campesinos terminaron
atrapados en su primer terreno, trabajando como jornaleros para enriquecer a los
ausentes dueños. 583 Otros salían ganarse la vida a duras penas en la ciudad,
posiblemente como obreros o en algún trabajo de servicio o comercio. Aún así otros
abandonaban su tierra y se unían a bandas de ladrones que sobrevivían al pillaje y
vivían en cuevas en las montañas.584

Cuando Jesús empezó su ministerio público, virtualmente ningún campesino poseía


su propia tierra porque toda la tierra fértil había pasado a ser propiedad de los
tenedores de tierra urbanos. La gran disparidad entre el ingreso del rico y el pobre
es realmente impresionante: un hogar rico tenía setecientas veces más del ingreso
de un pobre y el extremadamente rico habría sido quince mil veces mayor. El
sistema ocasionaba que muchos campesinos vivieran constantemente en hambre y
tratando de subsistir con una pobre nutrición, salud deficiente, con un trabajo que
no cesaba y una vulnerabilidad completa. No cabe duda que el sistema
económico legionario estaba dañando la salud de la gente.585

Prescindibles
Las capas más bajas de la pirámide eran los prescindibles. Estos grupos consistían de
aquellos sin habilidades con solo sus cuerpos para trabajar y aquellos que
trabajaban casi nada como los criminales, limosneros, los deformados físicamente y
los enfermos. Se estima este grupo entre el 5 y 10 por ciento. 586 Su existencia era
considerada casi sin valor. Además los Fariseos evitaban el contacto con los
campesinos y el proletariado rural común y rechazaban comer con ellos. Eran
despreciados y de acuerdo a la ley del rabino, ellos no podían aparecer en la corte
como testigos ni ser elegidos como guardianes de un huérfano. Los Fariseos no los
casaban y consideraban a sus mujeres como sucias alimañas. 587 Tales puntos de
vista comunicaban el odio de la aristocracia por la gente común de Galilea y

La “Misio Dei” 244 Manual del Participante


Judea. El sentimiento era mutuo pues se decía también que la gente del campo
odiaba a los estudiosos judíos más que los paganos odiaban a Israel.588

Conclusión:
Ciertamente la tentación que Jesús enfrentó con el pan era más que una burla
para saciar sus punzadas de hambre. Conociendo el sufrimiento de las masas, los
leprosos, los ciegos, y los pobres, aquellos removidos de su productividad
entrampados en las prácticas sociales y económicas, Jesús debe haber estado
tentado a responder a su clamor por ayuda. De hecho, los tentadores
pensamientos deben haber surgido, uno tras otro. Algunos quizá hayan sonado
como este: “¿Por qué no alimentar milagrosamente a las masas?” “Distribuyendo
comida gratuita solidificaría una base amplia de apoyo social que podría ayudar a
socavar el poder de las élites locales.” “El pan hubiera sido la manera más rápida
de llegar al corazón de las multitudes y al poder de la multitud no era el fruto de su
imaginación. Incluso las autoridades tenían miedo del poder de las masas.” Otros
pensamientos habrán sonado como estos: “Aliviar su pobreza sin sufrimiento.” “No
prediquen el juicio de Dios a los que roban el diezmo – solo distribuyan el pan a los
hambrientos.” “Eviten las causas de la injusticia económica en el sistema del templo
y la ocupación romana – solo entreguen pan a los pobres campesinos y dejen que
el resto del mundo siga su curso.”589

Sin embargo, Jesús sabía que la alimentación milagrosa de las multitudes era una
solución de corto plazo. El hambre volvería a extenderse nuevamente después que
muriera el panadero milagroso. Lo que es más, la tentación significaba más que el
abuso ilegítimo del poder de la multitud. Pretendía reducir la encarnación de Dios a
un rey rico. La alternativa para Jesús era ofrecerse como el pan permanente de
vida en vez de optar por una solución milagrosa y temporal. Jesús ofreció una
nueva alternativa. Su vida, su camino, su enseñanza son el fundamento para vivir –
un nuevo pan de vida.590

resumen
La lectura de las tentaciones nos brinda una nueva apreciación de la angustia que
Jesús debe haber soportado en desierto mientras luchaba con las poderosas fuerzas
de la política, la religión y la economía de su tiempo. También amplía nuestro
entendimiento de lo que Dios estaba buscando introducir en su pueblo a través de
Jesús, mostrando un nuevo poder, un nuevo templo y un nuevo pan.591 De hecho,
las tentaciones fortalecieron su determinación a enseñar un camino alternativo: un
nuevo camino sobre un nivel más alto que socavarían la influencia de las tres
instituciones sociales principales de su tiempo: la fuerza política, la religión
establecida y la economía convencional. Una manera brillante que traería el Reino
de Dios y su Shalom ¡más cerca de la realidad!

La “Misio Dei” 245 Manual del Participante


la declaración de misión de Jesús

introducción
¿Cuál crees que fue la misión
primordial de Jesús? ¿Cómo
piensas que Jesús definió su
misión? ¿Por qué crees que Él
vino a la tierra? ¿Qué enseñó?

Unos de los pasajes claves para


entender a Jesús y su misión se
encuentra en el evangelio de San
Lucas. Para tener más claridad
de la dinámica cultural e imperial
que está sucediendo, el anterior
articulo “Tentación de Cristo Un
Análisis del Contexto Político,
Económico y Religioso” puede
dar la necesaria información de
trasfondo.

Primera Parte: Leen Lucas 4:16-21

❖ ¿Dónde se encuentra Jesús en este pasaje? ¿Qué sabemos de este lugar?


¿Qué día era?
❖ ¿Quiénes estaban presentes en la sinagoga? Lista los diferentes tipos de
personas presentes en la sinagoga
❖ ¿Dónde se sentaron esos diferentes personajes?*
❖ ¿Qué declaraciones se listan en el pasaje que lee Jesús? ¿Qué dijo que había
venido hacer?**
❖ ¿Cómo podemos concluir que esta es la declaración de la misión de Jesús?,592
¿Qué quiere decir Jesús cuando declara que “Hoy se cumple esta Escritura en
presencia de ustedes”?
❖ Jesús vino a ayudar a los “pobres”, a los “cautivos”, a los “ciegos”, y a los
“oprimidos”. Entonces, ¿Qué realmente vino Jesús hacer?
❖ Según la declaración de Jesús ¿De que se debería tratar el evangelio – las
buenas nuevas?

La “Misio Dei” 246 Manual del Participante


Segunda Parte: Leen Lucas 4:22-28

❖ ¿Qué reacciones creen que tuvieron los pobres, escuchando tales


declaraciones poderosas, mientras vivían en un contexto opresivo y sombrío?
❖ ¿Qué reacciones creen que tuvieron los ricos, los gobernantes, escuchando
tales declaraciones poderosas? ¿Sobre todo su declaración que Jesús había
venido para anunciar el año de Jubileo?
❖ ¿Por qué, al final, todos se voltearon contra Jesús, cuando les dijo que Dios
también bendecía a personas que no eran judíos? ¿Podría ser que su reacción
hostil tenía que ver con su etnocentrismo?

Tercera Parte: Leen Marcos 1:14b-20

❖ ¿Qué proclamó Jesús? ¿Qué quería decir con la idea de que el reino de Dios
estaba cercano?
❖ ¿A que tipo de arrepentimiento llamo Jesús a la gente?
❖ ¿De qué manera práctica Jesús emprendió el establecimiento del reino de
Shalom de Dios en la tierra?
❖ ¿Qué pidió de los que le escucharon, se arrepintieron, y deseaban poner en
práctica sus enseñanzas?
❖ ¿Qué quiso decir cuando les dijo que haría de ellos “Pescadores de hombres”?
❖ ¿Por qué creen que la gente que Jesús llamó dejaría todo por seguirlo? ¿Qué
los atrajo a Jesús y a su mensaje? ¿Qué creen que vieron ellos en Jesús?

Preguntas de Reflexión

❖ ¿De qué formas hoy en día la gente es pobre, cautiva, ciega y oprimida? ¿Qué
serian para ellos “buenas nuevas”?

❖ ¿Qué opinas de la siguiente definición del reino de Dios, según como lo pinta
Jesús? ¿Concuerdas? ¿Si sí, qué significa esto para nuestra iglesia?
¿Necesitaríamos cambiar ciertas cosas?

“¡Un nuevo día se acerca! Dios está lanzando una


nueva tierra, un nuevo orden en el mundo, una
nueva realidad, una nueva esfera, es decir un nuevo
reino. En esa nueva realidad, los pobres y
rechazados serán acogidos y valorados y volverán a
la comunidad. En esa nueva realidad, lo que valdrá
es lo que está en el corazón, no simplemente lo
planeado, pretendido o profesado. En esa nueva
esfera, la maldad en todas sus formas será expuesta,
identificada, y castigada. En ese nuevo reino, la
justicia, la integridad, y el Shalom vencerán.”593

❖ Algunas de las personas que decidieron seguir a Jesús dejaron todo para estar
con él, porque sintieron que su mensaje del Reino de Dios era transformacional y

La “Misio Dei” 247 Manual del Participante


que ellos querían formar parte de ese movimiento. Para ti, ¿Qué sería algo por
lo cual estarías dispuesto a dejar todo? ¿algún trabajo? ¿el prospecto de
casarte con alguien? ¿la oportunidad de irte a otro país donde tendrás una
mayor comodidad?

❖ ¿Que pasaría si Jesús se te acercaría y diría?: ¡Deja todo y sígueme! ¿Cómo le


contestarias?

❖ ¿Qué pasaría si nosotros como iglesia hiciéramos de la misión de Jesús nuestra


propia misión?

*Respuesta a la pregunta respecto a donde se sentaron los diferentes personajes en la sinagoga:

Al frente del salón, mirando a la gente,


estaban los líderes judíos religiosos,
particularmente los escribas, que se
sentaban en el asiento de Moisés. De esta
manera todos podían verlos y admirar su
eminencia. 594 Luego venían los ricos y la
gente ordinaria que se sentaban en la parte
del frente más saliente a la derecha de la
sinagoga. En la parte trasera a la izquierda
de la sinagoga, detrás de los separadores,
estaban las mujeres. A los mendigos,
paralíticos y otros marginados no se les
permitía entrar en la sinagoga por su
aparente pecado, por eso ellos
permanecían lejos de las puertas

**Respuesta a la pregunta respecto al año del jubileo:

El Jubileo, que es lo que Jesús está proclamando aquí, ocurría cada séptimo año Sabático (es decir
cada 50 años). Existían cuatro estipulaciones incluidas en el año agradable del Señor:

• Dejar que la tierra descanse,


• Cancelar todas las deudas
• Liberar a todos los esclavos y
• Regresar todas las tierras a sus dueños originales (esta última es la única estipulación que no era parte
del Año Sabático).

El propósito del Jubileo, entonces, era asegurar que habría Shalom en Israel, que no habría pobres. Es
interesante notar que durante el año que Jesús empezó su ministerio (26-27 D.C.) era un año agradable
del Señor.595

La “Misio Dei” 248 Manual del Participante


La “Misio Dei” 249 Manual del Participante
la amenaza del jubileo

cómo los líderes judíos evitaron al jubileo


Los líderes judíos durante el tiempo de Jesús estaban terriblemente preocupados
por dos cosas:

❖ Ellos querían preservar el estatus quo que les había permitido ganar poder y
riqueza
❖ Ellos querían ser conocidos como los que cumplían con la ley y como
ciudadanos fieles que estaban intentando obedecer la ley

Por lo tanto, para mantener su poder y defender las actuales estructuras sociales,
interpretaban la ley de una manera egoísta. Si bien llamaron a la gente a
obedecer la ley, no les interesaba enseñarles y hacerles obedecer las provisiones
de la ley que pondrían en peligro su poder y control. 596 Asumiendo este interés dual
del liderazgo judío, ¿cuál de las cuatro provisiones del Jubileo pudieron los líderes
judíos religiosos, económicos y políticos permitir aplicar sin perder ningún control,
poder, riqueza y propiedad?

Parece que podían darse el lujo de aplicar la primera provisión, "Dejar la tierra sin
cultivar". Eso daría la impresión de que ellos, de hecho, estaban obedeciendo al
Jubileo. Al mismo tiempo, no comprometería su control sobre el poder y la riqueza.
Y de hecho, esa era la única estipulación de los cuatro que obedecieron y
siguieron constantemente. Numerosas referencias históricas fuera de la Biblia
sugieren que la práctica de dejar descansar la tierra en el año sabático se aplicó
consistentemente hasta la destrucción del templo en el año 70 dC. 597 Faltan
referencias similares que apuntan a la aplicación de las otras tres estipulaciones del
Jubileo. Esto significa que las otras tres estipulaciones fueron simplemente evitado,
ya que seguirlos hubiera despojado a la elite judía de sus riquezas y poder y puesto
en peligro sus acuerdos con Roma. No obstante, como buenos líderes religiosos y
ciudadanos respetuosos de la ley, trataron de dar la impresión de que estaban
obedeciendo la ley, al mantener al menos una de las cuatro estipulaciones del
Jubileo.598

Curiosamente, algunos estudiosos han sugerido que un año del Jubileo reciente
puede haber refrescado el texto de Isaías en la mente de los oyentes de Jesús,
cuando él citó este pasaje en la sinagoga de Nazaret en Galilea. De hecho, a
través de los escritos de Josefus – un historiador Judío – sabemos que uno de esos
años sabático fue el año 26-27 dC. Otro estudioso está convencido de que el año

La “Misio Dei” 250 Manual del Participante


26-27 dC en realidad era un año de Jubileo. Adivina ¿qué año fue cuando Jesús
pronunció su misión en Nazaret ese sábado? ¡Basado en la investigación, lo más
probable es que Jesús pronunció este mensaje durante el año 26-27 dC!599

Entonces, ¿qué pasaba en las mentes de los líderes judío cuando Jesús proclamó
que él estaba aquí para guiar el año del Jubileo en su plenitud, con estas cuatro
estipulaciones? ¿Cómo crees que ellos escucharon las palabras de Jesús?

En esencia se enteraron que Jesús les estaba implicando en frente de toda la


asamblea “He venido a liberar a la
nación en todo sentido de tal
modo que todos vivan bajo el
Jubileo, no solo los más poderosos.
La riqueza y el poder ya no pueden
solo estar en las manos de unos
cuantos mientras el resto son
condenados a una vida de
pobreza extrema. He venido para
traer buenas nuevas a los pobres.
Mi ministerio hará señales del
tiempo para la liberación y
sanidad de los afligidos y
oprimidos. A través de mi obra, la
preocupación ideal y social del
Jubileo será cumplida. ¡No solo culpen a los romanos por la desgracia de nuestro
pueblo! Ustedes tampoco no están cumpliendo el Jubileo. Solo están guardando
una pequeña proporción del Jubileo – la provisión que no les afectará ni minará su
base de poder.¡ Realmente ustedes no se preocupan por su pueblo! Mientras
ustedes pretenden tener la ley, realmente se oponen a la completa
implementación de la justicia de Dios y sus leyes de amor. Sin embargo, ¡deben
preservar el Jubileo por completo y no solamente su regulación! Así que
nuevamente, no solo culpen a los romanos por su desgracia. Ustedes tienen una
responsabilidad aún delante de ellos. Dejen sus negocios con Roma. ¡Cambien su
conducta deshumanizante! ¡Sean parte del Jubileo total, liberen a los oprimidos,
perdonen todas las deudas, devuelvan la tierra a sus dueños originales!” 600

Al entender lo que estaba sucediendo en los tiempos de Jesús, puedes simpatizar


que Jesús estaba indignado con la masiva desobediencia de la ley por parte de la
elite judía. La opresión, la explotación y el control no sólo existieron, ¡sino que fueron
efectuados en el nombre de la ley! A los ojos de Jesús eso fue un mal mayor que el
simple abuso de poder, porque parecía poner a Dios del lado de la injusticia. Para
él, Israel una vez más, partió muy lejos de las estipulaciones de la ley Mosaica a:
promover la mayordomía de las riquezas que Dios había invertido en la nación, con
el fin de establecer el bien común y defender a los pobres. Con esa declaración de
misión, entonces, no es extraño que Jesús se dirigiera en confrontación directa con
los poderes. Su visión de una plena liberación del pueblo de Israel y de los sistemas,
aterrorizó la vida política, económica y religiosa de la elite de la sociedad judía. No
es extraño que buscaran a silenciar a Jesús.

La “Misio Dei” 251 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
los malos pastores versus
los buenos pastores

Lean los siguientes versículos asignados a su grupo, reflexionen sobre las preguntas y
prepárense para compartir sus respuestas con el grupo entero.

Grupo 1: Leen Ezequiel 34:1-10

❖ ¿Quiénes son los pastores en este pasaje?


❖ ¿Qué es lo que los pastores no están hacienda según este pasaje?
❖ Una vez contestadas las preguntas, preparen una lectura dramatizada del
texto que demuestra lo que los pastores/lideres no estaban haciendo. P.e.
alguien del grupo lee el texto mientras que los demás actúen y dramaticen el
contenido del texto.

Grupo 2: Leen Juan 10:11-16

❖ Según este pasaje, ¿qué haría/como se comportaría un pastor bueno?


❖ ¿Qué dice Jesús que haría como buen pastor?
❖ Una vez contestadas las preguntas, preparen una lectura dramatizada del
texto que demuestra lo que Jesús como buen pastor haría. P.e. alguien del
grupo lee el texto mientras que los demás actúen y dramaticen el contenido del
texto.

La “Misio Dei” 252 Manual del Participante


La “Misio Dei” 253 Manual del Participante
cómo transformar la sociedad:
el plan de acción de jesús601

introducción
Una sociedad no se puede reformar a menos que se le informe qué está mal, qué
está bien y cómo llegar a corregirlo. Algunas sociedades permiten acciones de
intervención para lograr reformas. Se les llama sociedades ‘abiertas’. Conceden
libertad a los ciudadanos para oponerse a la maldad de los gobernadores. Estas
sociedades cuentan con mecanismos innatos de auto corrección, pero este es un
fenómeno relativamente reciente en la historia del mundo. Muchas sociedades aún
en la actualidad son ‘cerradas’. Los habitantes difícilmente pueden hablar contra
los malos de su sociedad, sin ocasionar mayor daño para su seguridad y vidas.
Atacar abiertamente los males sociales es virtualmente imposible; aún predicar
significa tener un enorme coraje.602 Aún así, el cambio es posible, como Jesús lo
demostró cuando empezó su ministerio en Palestina, que estaba controlada por
uno de los más grandes poderes opresores en la historia del mundo que jamás
existió, el Imperio Romano.

tres formas de reformar a una sociedad


Antes de mirar más de cerca el plan de acción de Jesús, sería apropiado
reflexionar cómo las sociedades son generalmente reformadas. Por lo general, hay
tres maneras de cambiar una sociedad.603

1. La primera opción puede ser la aceptación de la estructura


básica de la sociedad – por ejemplo, el sistema casta hindú o
la estructura económica neoliberal mexicana de desigualdad
– que busca minimizar las injusticias inherentes en la sociedad
por defecto, como el gobierno de India han tratado de hacer
por muchas décadas; o el gobierno de México en conjunto
con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo, que han tratado de hacerlo mediante programas truncados de alivio
de pobreza. Sin embargo, tal enfoque no puede transformar
fundamentalmente la situación.

La “Misio Dei” 254 Manual del Participante


2. Una segunda opción es rechazar la aceptación de la
estructura básica de una sociedad injusta y buscar cambiar
a las personas que están por encima y que son responsables
de las injusticias. Es casi imposible cambiar a estas personas
simplemente mediante la predicación porque generalmente
están contentas con el status quo. Como Jesús dijo en
esencia, es más fácil para un camello entrar por el ojo de
una aguja que un rico entre en el reino de los cielos. El
sistema opresivo y explotador es favorable para las personas
de la clase más alta; por lo tanto no quieren cambiarlo.
Entonces, uno se ve tentando a usar la fuerza sea violenta o
no para derrotar a los opresores. El uso de la fuerza violenta, que ha sido usada
una y otra vez, desafortunadamente no conlleva a la liberación del oprimido
como en el caso de las historias de Rusia, Myanmar, Zimbabwe, Cuba, Perú,
República Democrática del Congo y de muchos otros países que lo
demuestran. En todos estos casos, los oprimidos simplemente llegan a
convertirse en los nuevos opresores.604 Sin embargo, utilizar la particularmente la
fuerza no violenta unida con la tercera opción, ha probado ser más exitosa y ha
producido cambios significativos en varios lugares como Sudáfrica, India,
Estados Unidos, Rumania, Serbia, y las Filipinas entre otros.

3. Entonces la tercera opción es cambiar al oprimido, así


como invitar a la élite dominante de reconsiderar su forma
de vivir. Uno puede rechazar la aceptación de la estructura
básica injusta de la sociedad y reformar el sistema
cambiando al oprimido, esto significaría que, si los
intocables en India no pueden cambiar a los opresores, o si
los mexicanos pobres no pueden cambiar a las 20 familias
que gobiernan el país, la única opción es cambiar ¡ellos
mismos! Este cambio debe hacerse en dos niveles. Primero,
deben quedar libres de la esclavitud mental o ideológica.
Los Dalits tienen que dejar de creer que han nacido intocables debido al karma
(acciones) de sus vidas pasadas; tienen que dejar de creer que las bendiciones
de sus vidas futuras dependen de su cumplimiento con los deberes que
demanda su estatus bajo actual. El pobre en México tiene que dejar de creer
que solo un patrón benevolente o los hombres fuertes y calculadores pueden
sacarlo de la pobreza; tienen que romper el ciclo antiguo de pensamiento y
dependencia que ha existido por décadas. Debido a que los Dalits y los pobres
en México son esclavos al poner su fe sobre una falsedad, solo la verdad puede
liberarlos de esta mentalidad de esclavitud. Segundo, tienen que decidir su no
participación en el sistema socio religioso propagado por el grupo dominante;
esto significaría que los Dalits tienen que dejar de ser hindús, para dejar de ser
intocables. Los pobres en México tienen que dejar de poner sus esperanzas en
movimientos políticos populares que buscan enriquecerse o en las estructuras
de partidos corruptos, que perpetúan el marco mental haciéndoles creer que
en última instancia ellos dependen de los políticos poderosos para su mejora.
Tienen que aceptar una nueva cosmovisión, que tiene un alto punto de vista de
la humanidad y promueve la igualdad de todos los humanos. Al mismo tiempo
tienen que unirse a una comunidad que practica estas verdades.

Los sistemas opresivos y explotadores sobreviven no solo por la fuerza de sus


instituciones o de su fuerza física o militar, sino también por la difusión de su fe, al
propagar falsedad. Muchas personas comunes creen en la falsedad; por lo tanto,

La “Misio Dei” 255 Manual del Participante


se dejan explotar. 605 Cuando centros de poder han sido asumidos por intereses
personales y corruptos que no tienen interés en cambiar el status quo, un
movimiento reformador tiene que hacer cuatro cosas: a) descubrir las mentiras de
estos sistemas, b) proclamar una visión alternativa para la sociedad, c) crear una
estructura social alternativa y d) organizar un movimiento de personas para
confrontar los poderes. Y eso es lo que Jesús vino a hacer precisamente en su vida
terrenal.

un movimiento de reforma: el modelo de juan el bautista y


jesús
Juan el Bautista fue primero una voz solitaria predicando un Nuevo reino. Pero él
desencadenó un movimiento de reforma que inspirara a las personas y creció en
influencia, tanto así que Herodes Antipas comenzó a sentirse amenazado. Josefo,
un judío aristócrata e historiador de ese tiempo, escribió de Juan: “Él era un buen
hombre y exhortó a los judíos a seguir vidas rectas, practicar la justicia el uno con el
otro y piedad para con Dios, y unirse al bautizo…. Cuando muchas otras personas
se unieron a la multitud que le seguía, porque estaban muy conmovidos por sus
palabras, Herodes temió que la gran influencia de Juan sobre la gente conllevaría
a una rebelión. Por lo tanto Herodes decidió que sería mucho mejor atacar primero
y liberarse de él antes de que su trabajo provocara una revuelta. Por consiguiente
Juan fue llevado como prisionero a una fortaleza por el estado sospechoso de
Herodes, y fue condenado a muerte.”606

Cuando Jesús continúo y moldeó el movimiento de reforma que comenzó Juan,


parece que él entendió su misión en términos de unir Israel dentro de las personas
escatológicas de Dios. Como vimos en Lucas, él buscó que Israel sea una
comunidad reconciliada que implementara el jubileo y viviera de acuerdo a los
principios de Shalom. Por lo tanto, los Evangelios describen cómo él se volvió a todo
Israel, al rico… al pobre, al educado… al ignorante…, a la población rural de
Galilea… a los residentes urbanos de Jerusalén…, a los sanos… y a los enfermos…,
al justo… y a los pecadores, Saduceos…, Zelotes…, a los Fariseos… y a los
marginados. Joaquín Jeremías, teólogo alemán señala: “El único significado de
toda la actividad de Jesús es la unión del pueblo escatológico de Dios.”

Sin embargo, la manera en que Jesús supo que había sido enviado para responder
a la crisis de identidad profunda de Israel, alcanzó infinitivamente mucho más que
todas las otras respuestas que se expresaron en ese momento. En contraste con
muchos otros, no sólo estaba para culpar a Roma por toda la maldad en la tierra
(como los Zelotes, muchos Fariseos y mucha gente creía). Tampoco estaba
interesado en proclamar pureza ritual como respuesta a las quejas del mundo
(como los Esenios y algunos Fariseos hicieron). Definitivamente él no estaba
interesado en mantener el statu quo (como los Herodianos, Saduceos, y la
aristocracia del templo de Jerusalén promovieron). Tampoco estaba a punto de
establecer un reino judío terrenal, porque provocaría el mismo espíritu de
discriminación, explotación y opresión hacia otros grupos étnicos, que era previsible
que suceda, dada a la perspectiva etnocéntrica judía.

En contraste con la mayoría de las otras visiones que circularon durante ese tiempo,
Jesús proclamó que el reino primero requería del arrepentimiento verdadero de la
gente, fueran ricos o pobres, puesto que ésta era una presuposición para entrar en

La “Misio Dei” 256 Manual del Participante


el reino de Dios. Él inauguró una nueva era cuando dijo que su preocupación era
“buscar y salvar” a la gente y trabajar por su rescate moral y espiritual, que
entonces los conduciría a su liberación social y política. La palabra arrepentirse,
que Jesús utilizó, es una de las casualidades de nuestro cambio de lenguaje en el
oeste. El verbo griego usado en el nuevo testamento es el metanoia, que significa
literalmente “pensar de manera diferente”. Se deriva a partir de dos palabras
griegas: meta…cambio; y noia… intelecto. La idea original del arrepentimiento,
entonces, era mucho más que sentirse mal por el pecado. Significó cambiar cómo
uno piensa acerca de Dios, la naturaleza de la realidad, quién es la humanidad, el
propósito de Dios en la historia… rindiéndose a la perspectiva de Dios y cambiando
nuestra lealtad, nuestras expectativas, nuestros valores, nuestras prioridades, cómo
vivimos, y nuestra misión de toda la vida.

Estaba claro para Jesús que la salvación del pecado es necesaria para la reforma
social porque el reino de Dios se construye en rectitud y justicia, mientras que el
reino de Satán se construye a menudo sobre ideología e injusticia. Jesús sabía que
el pecado produce pobreza. Los males sociales son las consecuencias de la regla
de Satán. Satanás tiene autoridad sobre nosotros porque cuando elegimos al
pecado, elegimos obedecerlo. Por lo tanto la salvación del pecado es el corazón
de la reforma holística. El individuo lleva la imagen de Dios. Por lo tanto, él o ella es
el objeto central del amor y de la salvación de Dios. La libertad sociopolítica vale
algo solamente si la gente está libre del poder del pecado en sus vidas individuales.
La renovación de la sociedad comienza con la renovación de los individuos que
pasan de muerte a la vida, de injusticia a justicia, del egocentrismo a la empatía y
es la que entonces une a otros en comunidades semejantes. Solamente el
arrepentimiento del pecado y la obediencia de la fe renueva la confianza, la base
de Shalom.607 Por lo tanto, el llamado al arrepentimiento, la posibilidad de perdón
de pecados y la invitación a una comunidad alternativa, llegaron a ser
fundamentales para todas las actividades de Jesús, como veremos en las sesiones
siguientes. Al mismo tiempo, Jesús no se detuvo allí, porque él sabía que la
renovación de individuos era solo un primer paso en su plan de acción.

los cuatro objetivos primordiales de la misión terrenal de


jesús
De hecho, reformar la sociedad, unir Israel dentro del pueblo escatológico de Dios y
traerlo de nuevo a la visión de Shalom, como se menciona en Deuteronomio y aún
más allá de Deuteronomio, Jesús tenía cuatro objetivos primordiales:

❖ Exponer las Mentiras de los Sistemas & Alcanzar a la Elite Gobernante

❖ Alcanzar a las Personas Comunes & Subrayar una Visión Alternativa para la
Sociedad.

❖ Crear una Estructura Social Alternativa que pondría en Práctica las Verdades del
Nuevo Reino.

❖ Establecer un Poderoso Movimiento Basado en el Discipulado & Confrontar los


Poderes.

La “Misio Dei” 257 Manual del Participante


preguntas de reflexión

❖ El artículo mencionó tres maneras que generalmente se usan


para reformar la sociedad. ¿Puedes pensar en alguna otra
manera?

❖ ¿Qué opina de la tercera opción presentada? ¿Te


convence cuando observas el contexto de tu nación?

❖ ¿Qué pensaste de la definición de arrepentimiento? ¿Cómo se diferencia esta


definición de lo que ha escuchado en el pasado?

❖ ¿Cuál fue tu respuesta inicial al decir que mientras Jesús veía la renovación de
los individuos como primer paso en su plan de acción, no se detuvo ahí?

❖ ¿Qué opinas de los cuatros objetivos primordiales de Jesús para transformar la


sociedad y traer Shalom a las naciones?

La “Misio Dei” 258 Manual del Participante


La “Misio Dei” 259 Manual del Participante
estudio de las escrituras:
cómo transformar la sociedad –
el plan de acción de Jesús608

introducción
Jesús no sólo fue una figura religiosa de su tiempo. En el capítulo 4 de Lucas, él
definió su misión como el establecimiento del Jubileo en su nación; El realmente
procuró cambiar a su sociedad. Así, aunque Jesús nunca procuró ingresar
formalmente a un partido político, su acción y mensaje fueron profundamente
políticos – buscando cambiar el camino por el que la nación caminaba. Esto se
hace evidente en el capítulo 10 de Juan, donde Jesús compara su liderazgo con el
liderazgo corrupto de su tiempo. Él se propuso liderar a aquellos que aceptaban su
visión como su buen pastor – su buen líder – dispuesto a entregar su vida para que
así ellos puedan vivir una vida en abundancia, mientras los líderes nacionales
solamente estaban para explotar y oprimir para enriquecerse. Para establecer el
Shalom en Palestina y hacer que su visión dada por Dios se haga realidad,
entonces, él se comprometió con un plan de acción de cuatro aspectos.

❖ Revelar las mentiras del Sistema y Alcanzar a la Elite Gobernante.


❖ Alcanzar a la gente marginada y Delinear una visión alternativa para la
sociedad.
❖ Crear una estructura Alternativa Social que Practique las Verdades del Nuevo
Reino.
❖ Establecer un movimiento poderoso basado en el discipulado y Confrontar a
los poderes que están.

estudio de las escrituras 1: revelar las mentiras del sistema y


alcanzar a la elite gobernante
La prédica y la proclamación son requisitos previos para
levantar un movimiento: Esta se libera extendiendo la verdad,
es decir, socavando la fundación intelectual de un sistema
explotador. Ya que la mentira es la base de la esclavitud, la
proclamación de la verdad es una visión alternativa, por lo
tanto es una manera básica de liberar a la gente de la
opresión y la explotación. Jesús dijo: “Ustedes conocerán la
verdad y la verdad los hará libres” (Juan 8:32). 609
Extendiendo la verdad sobre su Nuevo Reino, Jesús esperaba

La “Misio Dei” 260 Manual del Participante


desenmascarar el fundamento intelectual y demoníaco de los corruptos sistemas
político, religioso y económico de Israel. Él invitó a la elite gobernante a que
abandonen el statu quo, y sus conductas deshumanizadoras. Cuando ellos no
escuchaban, él comenzaba a descubrir sus mentiras delante del pueblo, sacando
el mal sistemático y demoníaco de la sombra hacia la luz y esperando así que ellos
se arrepintiesen.

Medita en las siguientes preguntas a medida que lees los textos asignados a tu
grupo. Discute las preguntas y prepárate para compartir tus conclusiones con toda
la clase.

❖ ¿Quién es el ‘objetivo’ de la Acción de Jesús?


❖ ¿Qué intenciones tiene para el resultado de esta acción?
❖ ¿Cómo está tratando de descubrir las mentiras de los sistemas?
❖ ¿Qué tiene que hacer esta acción con la invitación que hace a la elite para
cambiar el gobierno opresivo sobre el pueblo?
❖ ¿De qué manera las acciones de Jesús informan nuestros propios ministerios?

Cómo Jesús reveló las mentiras del Sistema Económico:


Grupo 1: Leer Lucas 16:19-31
Grupo 2: Leer Marcos 10:17-31
Grupo 3: Leer Lucas 12:13-21

Cómo Jesús reveló las mentiras del Sistema Político:


Grupo 1: Leer Marcos 12:13-17
Grupo 2: Leer Juan 5:1-17 y 45-47;
Grupo 3: Leer Juan 9:6-34

Cómo Jesús reveló las mentiras del Sistema Religioso:


Grupo 1: Leer Marcos 7:1-16, Lucas 5:27-32 y Mateo 9:1-8
Grupo 2: Leer Lucas 10:25-37

resumen
Como vimos, Jesús no temía exponer las mentiras del Establecimiento (miembros de
la élite imperial de la sociedad) ni confrontar aquellos quienes promovían el estatus
quo de los corruptos sistemas económico, político y religioso de Israel. Sus palabras,
obra y acciones expusieron que ellos adquirieron su riqueza a través de la industria
del templo, varias tenencias de tierras, los diezmos e impuestos directos que
privaban a la gente de comida, vestido, salud y seguridad. Defendiendo el estatus
quo y su alianza con Roma, ellos impedían que la gente conozca el imperio de Dios,
expusieron a la gente a la penalidad y a la violencia, y practicaron la injusticia y el
engaño.610

Las tácticas de confrontación de Jesús, entonces, fueron un intento por persuadir al


liderazgo judío para que cambie sus caminos. Como podemos ver a lo largo de las
páginas de los evangelios, Jesús no se oponía a los ricos y poderosos por cuestión
de principios. Al contrario, él estaba contento de reunirse con Nicodemo, un fariseo
aristocrática y miembro del Sanedrín. José de Arimatea, un simpatizante rico pero
de closet, donó su tumba. Jairo, el gobernante de la sinagoga de Capernaúm, vio

La “Misio Dei” 261 Manual del Participante


a su hija sanada cuando buscó a Jesús. El joven rico gobernante, muy
probablemente un saduceo aristocrático, conversó con Jesús. ¡Jesús lo amó y estoy
seguro de que el joven se sentía amado ese día! Jesús también le dijo: “¡Ven y
sígueme!" Muchos de estos hombres de prestigio, influencia y riqueza, entonces, le
buscaron a Jesús. Ellos aparentemente percibieron una inusual apertura y
aceptación por parte de Jesús. 611 Desafortunadamente, con solo algunas
excepciones, el deseo de Jesús de ver a la élite judía arrepentirse de sus caminos
malos permaneció sin cumplir. ¡Lo que él les pedía a hacer era demasiado para
ellos!

estudio de las escrituras 2: alcanzar a la gente marginada y


delinear una visión alternativa para la sociedad

No es suficiente agitar una sociedad o juzgar una organización


oculta. Si el liderazgo no se arrepiente, si no decide cumplir con
su responsabilidad, entonces el hecho de buscar y
proporcionar una alternativa se convierte en nuestra labor. Así,
mucho del ministerio de Jesús fue dedicado a alcanzar al
pueblo y compartir con ellos una visión alternativa para la
sociedad – un nuevo entendimiento de la intención de Dios
para su pueblo– un nuevo entendimiento del Reino de Dios. Él
se preocupó por la gente marginada no solamente por medio
de palabras (la predica y la enseñanza) pero también encarnó el amor de Dios de
un modo palpable con hechos (sanidades), y señales (liberando a la gente de los
demonios). Fue esta gente hacia la que Jesús dirigió intencionalmente la mayor
parte de su vida y su ministerio. Para cambiar a la sociedad, él sabía que
necesitaba cambiar la opresión. Jesús estaba muy afligido viendo cómo la gente
había aceptado las mentiras difundidas por el régimen y los poderes demoníacos y
por consiguiente, haber interiorizado su estado inferior y perpetuado sus estructuras
pecaminosas de la sociedad. “Cuando él vio a la multitud, él tuvo compasión por
ellos por que ellos estaban acosados y faltos de ayuda, como una oveja sin rebaño.”
(Mateo 9:36) Él amó verdaderamente a la gente y los estimó como dignos de
respeto y apreciación debido a lo que ellos eran: portadores de la imagen divina.
Es por ello, que él los llamó para que se arrepintieran de sus pecados – incluyendo
sus falsas creencias – que los mantenían mentalmente esclavizados.

Medita en las siguientes preguntas a medida que lees los textos asignados a tu
grupo. Discute las preguntas y prepárate para compartir tus conclusiones con toda
la clase.

❖ ¿A quién se dirige Jesús?


❖ ¿Cómo se dirige a ellos? ¿Cuáles son las buenas nuevas del Reino de acuerdo a
estos pasajes? ¿Qué resultados intenta Jesús obtener de esta acción? ¿Qué
relación tiene su acción con la dominación opresiva del pueblo a través de los
sistemas?
❖ ¿De qué maneras las acciones de Jesús pueden informar nuestros propios
ministerios?

Grupo 1: Mateo 4:23-25; Marcos 1:32-34; Lucas 7:20-23


Grupo 2: Leer Lucas 9:1-13

La “Misio Dei” 262 Manual del Participante


Grupo 3: Leer Lucas 19:1-10
Grupo 4: Leer Lucas 15:1-32

resumen
Predicando el evangelio a los pobres, sanando el corazón destrozado,
proclamando libertad a los cautivos, la recuperación de la vista a los ciegos y
dando libertado a los oprimidos, Jesús buscó cambiar a los oprimidos y mostrar a la
gente común una visión alternativa de la sociedad. Él buscó crear una conciencia
crítica en la sociedad de que sus valores e instituciones estaban fundamentalmente
equivocadas. Él buscó inspirar a las personas con la esperanza de un mejor futuro.
Sus palabras y acciones dieron la fe a las personas de que era posible un cambio
para mejor; que una mejor alternativa era de hecho posible.

estudio de las escrituras 3: crear una estructura alternativa


social que practique las verdades del reino
Aparte de revelar las mentiras de los sistemas corruptos, y
perfilar una visión alternativa para la gente común – para
lograr un cambio fundamental sobre las malas instituciones de
una sociedad, uno necesita crear una estructura social
alternativa – un movimiento poderoso de gente que procure
vivir las verdades de la visión alternativa.612 Así, Jesús invitó a
quienes aceptaron su mensaje dentro de una nueva estructura
social. Ellos se convirtieron es sus seguidores, parte de una
comunidad renovada que viviría la realidad del Shalom y que
mostraría a una nación necesitada, que aquel cambio para
mejorar era posible; que una mejor alternativa era de hecho factible. Su ministerio,
entonces, tuvo otros propósitos aparte de las sanidades, la expulsión de los
demonios o el perdón de los pecados. Él no llamó a la gente para aislarla. No los
llamó solo para tener una relación personal con Dios. Él los llamó para integrar una
familia de hermanos y hermanas, una señal de la llegada del reino. Él invitó a que
todos sean parte de la mejor historia de gracia y gloria de Dios.613
En el siguiente estudio grupal medita acerca de las preguntas de los textos
asignados para tu grupo. Discute las preguntas y prepárate para compartir tus
comentarios con toda la clase.

❖ ¿Quiénes conformaban el grupo de discípulos de Jesús? A medida que lees


estos versículos, presta particular atención a los nombres y ocupaciones de los
discípulos para entender mejor quiénes conformaban el grupo de discípulos de
Jesús.
❖ ¿Qué te dice esta ‘conformación’ sobre la visión de una estructura social
alternativa de Jesús? En otras palabras, ¿de qué manera visionó Jesús esta
comunidad alternativa?
❖ ¿Qué distinguió al grupo de discípulos de Jesús de otras comunidades y
estructuras sociales de ése tiempo?
❖ ¿De qué maneras las acciones de Jesús pueden informar nuestros propios
ministerios?

La “Misio Dei” 263 Manual del Participante


Grupo 1: Leer Mateo. 10:2-4; Marcos 3:13-19; Lucas 6:12-15
Grupo 2: Leer Mateo. 27:55-56; Marcos 15:40-41; Lucas 8:1-3; 10:38-42
Grupo 3: Leer Mateo. 12:46-50; 19:29-30; 23:8-12
Grupo 4: Leer Mateo. 6:14-15; 18:21-35; Lucas 17:3-4
Grupo 5: Leer Marcos 10:35-45; Lucas 22:25-27; Juan 13:2-17+34; 15:11-13; 17:20-23

resumen
Cuando Jesús llamó a estos discípulos a formar la base de la sociedad alternativa
que estaba contemplando, invirtió muchas horas y mucho dolor de cabeza en ellos.
Se retiró con ellos al desierto durante largos períodos para su formación. Él les
desafió a que se arrepientan de sus viejas costumbres, a que se libran del poder del
pecado en sus propias vidas, y a que buscan el Reino de Dios y su justicia. Así les
preparó para desempeñar su papel de comunidad alternativa que iba establecer
el Reino de Dios de Shalom. Unirse al grupo de discípulos requería arrepentimiento y
un cambio de lealtades de todos los miembros. Requería la reconciliación con Dios,
con otros y con ellos mismos. Jesús pidió que aquellos hombres y mujeres, clérigos y
laicos, pescadores, recaudadores de impuestos, matronas, ex prostitutas, ricos y
pobres, que sinceramente querían seguirlo, se unen, ya que habían experimentado
el perdón del pecado y la gracia de Dios en sus vidas. Exigió un nuevo tipo de
relación entre estas distintas personas. Las personas de Dios a quien él buscó unir
era para crear una sociedad alternativa. Ellos serían una comunidad distinta con su
propio juego de valores que contrastarían con muchos valores convencionales de
la sociedad dominante. No era sólo para hacer un lugar de reunión. Era para ser
una comunidad de vida. Sus miembros debían tratarse el uno al otro según los
principios de Shalom: La religión de relaciones, economía de mayordomía y del
compartir, la política de justicia debía caracterizarlos de tal manera que mostrarían
el verdadero carácter del Shalom a una nación con una profunda crisis de
identidad y les mostrarían lo que ellos estaban haciendo al creer las mentiras de las
estructuras dominantes de poder. Ellos se volverían una señal de la bondad del
Reino de Dios para otros en la nación; una luz y esperanza para aquéllos en la
nación que continuaban cautivos del enojo, la amargura y opresión internalizada.
¡Una señal de que otra sociedad ERA posible!

estudio de las escrituras 4: establecer un movimiento


poderoso basado en el discipulado y confrontar a los
poderes que existen
Jesús nunca se visionó al pueblo de Dios que buscaba como
algo puramente espiritual, como una comunidad puramente
religiosa –como una sociedad de corazones humanos; una
comunidad donde sus miembros serían amables el uno con el
otro, brinda servicios inofensivos, manteniendo la ética
personal, y se convierte de tal modo en un testimonio para
quienes los rodean. Si bien, Jesús quiso sin duda que su
comunidad de discípulos adquiera madurez espiritual y viva
con ética, él quería mucho más. Los evangelios muestran que
Jesús construyó cuidadosamente un gran seguimiento. Aunque
en muchos casos es verdad que el Jesús de la “Escuela Dominical” lo limita a

La “Misio Dei” 264 Manual del Participante


transformar los corazones de las personas, el Jesús de los evangelios tuvo como
objetivo transformar tanto los corazones de las personas y a la sociedad humana.614
De hecho, Jesús habría sido mucho menos que una amenaza para los líderes de la
nación si no hubiera reunido una comunidad de seguidores alrededor de él. Un
vagabundo que vaga no es una amenaza para el orden establecido. 615

La intención de Jesús era formar un movimiento de discípulos que estuvieran firmes


en su fe, por medio de su enseñanzas, su prédicas, y sanidades, que no fuera
solamente otra secta religiosa, pero que se convertiría en una alternativa central de
poder en Israel y más adelante para el mundo. Una estructura poderosa/un
movimiento de gente que desafiaría el estatus quo y difundiría la visión del Jubileo a
la nación. Una poderosa estructura que enfrentaría a los corruptos sistemas
económico, religioso y político, con la verdad, revelando sus mentiras, y testificando
a las naciones de la verdadera naturaleza del reino de Dios y el Shalom. Así, su
mensaje fue radical. Fácilmente podríamos resumir el trabajo de Jesús sobre la tierra
como la creación de un movimiento basado en el discipulado que sería una fuerza
moral, una fuerza social y una fuerza de coraje.

En el siguiente estudio grupal medita acerca de las preguntas de los textos


asignados para tu grupo. Discute de las preguntas y prepárate para compartir tus
comentarios con toda la clase.

Grupo 1: Fuerza Moral: Leer Mateo. 5:19-20; 7:15-21; Lucas 6:46-49


❖ ¿De qué maneras el movimiento discipulador de Jesús sería una fuerza moral?
❖ ¿Qué pedía Jesús de sus discípulos y de todos aquellos que querían ser sus
seguidores? ¿Qué hacía que una persona perteneciera a la comunidad del
Shalom de Jesús?
❖ ¿Por qué es esto tan importante, según Jesús?
❖ Si las acciones de un movimiento no están de acuerdo con sus palabras ¿Qué
pasa? ¿Qué sucede cuando una persona que enseña la ley de Reino, la
obedece o cumple al mínimo?
❖ Según tu opinión, ¿Crees tú que las personas logran un impacto si no practican
lo que enseñan ¿Por qué? o ¿Por qué no?

Grupo 2: Fuerza Social: Leer Mateo. 5:13-16; Mateo. 25:31-46; Lucas 9:1-6
❖ ¿Cómo preparó Jesús a sus discípulos?
❖ ¿Para qué los llamó? ¿Qué tareas específicas les encomendó?
❖ ¿Cuál fue el objetivo de las acciones de los discípulos?
❖ ¿De qué maneras el movimiento discipulador de Jesús era una fuerza social?
❖ ¿Qué le ocurre a la persona que enseña y obedece las leyes del Reino?
❖ ¿Quién ha impactado tu vida al practicar lo que ha enseñado? ¿De qué
manera?

Grupo 3: Fuerza de Coraje: Leer Mateo. 10:28-31; 16:21-28; Lucas 9:57-62; 14:25-33;
Juan 10:11
❖¿Qué les preguntó Jesús a sus discípulos?
❖¿Cómo los desafió? ¿Qué costos estaban implicados?
❖¿Qué clase de poder buscó Jesús?

La “Misio Dei” 265 Manual del Participante


resumen
El movimiento de Jesús basado en el discipulado era una fuerza moral en contraste
con el Establecimiento Judío y el Imperio Romano. Jesús no solo sanó personas sino
también los llamó a ‘dejar de pecar’. El llamó a sus seguidores a practicar la
rectitud que ‘sobrepasa aquella de los Fariseos y de los profesores de la Ley’ (Mateo
5:20) y el estilo de liderazgo que no “se señoreaba sobre la gente como lo hacían
las autoridades gentiles”.

Era una fuerza social que representaba a la más pequeña de las personas en
contraste con el Establecimiento que protegió los intereses de los poderosos
explotadores como los comerciantes del templo a quienes Jesús llamó ladrones.
Jesús trató a los marginados con dignidad y buscó traer sanidad física y espiritual a
aquéllos que sufrían y buscaban ayuda. Él llamó a sus seguidores para servir a ‘los
menos importantes ', al hambriento, al desnudo, al enfermo, al desamparado, a los
prisioneros (Mateo 25: 31-46). Él deseó que ellos se volvieran como una ciudad que
brillara en una colina, conocida por sus buenas obras.

Era una fuerza de coraje. Exigió una determinación para estar de pie protegiendo a
los atormentamos y la oveja desvalida al punto del entregar su propia vida (Juan
10:1-12). Éste era un contraste al Establecimiento judío que estaba principalmente
interesado en su propia seguridad y bienestar, y ante la amenaza romana estaba
preparado para sacrificar los intereses de la gente común (Juan 11:45-48). No es
sorprendente que su movimiento basado en el discipulado se convirtió
naturalmente en una amenaza al estatus quo, pero también intencionalmente,
porque era la misma antítesis de todo lo que el Establecimiento representaba.

dialogo grupal: ¿cuál es tu reacción ante el plan de acción


de Jesús para transformar a la sociedad?
¿De qué maneras la acción de Jesús puede informar nuestros
propios ministerios? ¿Cómo desafía la acción de Jesús al
ministerio de tu iglesia?

Si realmente quieres seguir al plan de acción de Jesús, entonces


reflexione con las siguientes preguntas:

❖ ¿Dónde estás, como iglesia, llamado para revelar las mentiras de los sistemas?
¿Qué mentiras?

❖ ¿De qué manera estás llamado para ministrar a la gente marginada y expandir
el mensaje de una visión alternativa que verdaderamente sea una “Buena
Nueva”?

❖ ¿De qué maneras eres tú, como iglesia, llamado para vivir el Shalom y construir
una comunidad que demuestre los poderes de la Visión de Dios?

❖ ¿Qué clase de discípulo eres tú, como iglesia, llamado a desarrollar y qué
carga estás llamado a llevar?

La “Misio Dei” 266 Manual del Participante


La “Misio Dei” 267 Manual del Participante
el religioso y el revolucionario:
una obra de teatro616

En grupos, lean esta pequeña obra o juego de roles. Es una conversación


imaginaria entre dos personajes clichés: Revolucionario (REV) y Religioso (RELG).

Encontrarán que la obra está incompleta. Usen su creatividad para completar los
diálogos con las frases típicas que estos dos personajes usarían. Sientanse el libertad
de reirse de llevar a estos personajes hasta los extremos más cómicos.

Luego, prepárense para presentar su versíon de la obra al resto de la clase. No


hace falta que memoricen nada, dejense llevar por su talento e improvisen. ¡Todos
tenemos un poco de estos personajes en nosotros!

REV: ¿Qué tal?, ¿cómo has estado?


RELG: Bien bendecido, gracias, hermano. ¿Qué le pareció el estudio bíblico sobre el Reino de Dios?
Interesante, ¿cierto?
REV: ¡Súper bueno! Hasta diría que contiene el mensaje central de las Escrituras.
RELG: Sí, hermano, yo opino lo mismo. Veo que estamos penetrando hasta las raíces principales de
nuestra fe.
REV: ¡Eso es, brother! Si Cristo vino a esta tierra preicando y viviendo el Reino, entonces
nosotros también debemos vivirlo.
RELG: ¡Amén!
REV: ¡Sí, amén! Me encantó la enseñanza de que no es sólo un ideal futuro, sino que es una
manera de vivir ahora. ¡A mí me gustan las cosas prácticas!
RELG: Es la enseñanza bíblica de cómo vivió Jesús… Oye, me alegra que estemos de acuerdo en
esto, hermano.
REV: ¡Sí, wow, es genial que podamos estar de acuerdo en esto, bro!
RELG: ¡Amén y amén!
REV: Oye, hablando de practicar las enseñanzas… ¿No te gustaría formar parte de un
comité de acción social? Queremos unirnos para denunciar la corrupción del
gobierno. Ya tenemos planeadas varias acciones para exigir que se entreguen
cuentas con transparencia.
RELG: Suena interesante.
REV: Estuvimos conversando con otros líderes sobre nuestro deber como cristianos de exigir
justicia. Ya varias iglesias se han unido a esta causa. De clase baja, de clase media…

La “Misio Dei” 268 Manual del Participante


RELG: ¿Varias iglesias, eh? Qué bien, ¿planean hacer algo todos juntos?
REV: Este fin de semana haremos una marcha frente a los edificios de gobierno para exigirle
honestidad al alcalde.
RELG: ¿Qué? ¿En serio? Eso suena algo extremo.
REV: ¡Sí, señor! ¿Qué no has escuchado de todo el dinero que se roban estos corruptos?
¡Con ese dinero podrían haber construido escuelas, hospitales, lo que se te ocurra! ¡Es
una lucha por la justicia, tal como veíamos en el estudio bíblico!
RELG: Sí, nuestro Dios es un juez justo. Yo voy a apoyar en oración, pidiendo que Dios los proteja
de todo mal. Pero no estoy de acerdo con esas cosas. Me parece que la política es muy sucia,
muy del mundo.
REV: ¡Venga, integrese, invite a su iglesia!
RELG: Le diré a mi iglesia que también se sume a orar pidiendo justicia. Dios se encargará de hacer
justicia, tengamos fe, hermano.
REV: La biblia dice que tenemos que apoyar a la gente que sufre a causa de la injusticia. Será
algo bien organizado, no se preocupe, venga. Recuerde el pasaje bíblico de … …
RELG: Sí, hermano, pero comprenda que Dios es el único que puede juzgar. Al final de los tiempos,
cuando estemos en el cielo Él les dará su merecido castigo. También considere lo que dice la
biblia sobre…Comprenda que no tenemos que ponernos en el lugar de Dios.
REV: Pues, las enseñanzas bíblicas llevadas a la práctica…
RELG: Opino que harían mejor en predicar y evangelizar en las calles, en lugar de estar armando
esos desmanes. ¿Eso es lo que haría Jesús?
REV: ¿Cómo podremos predicar del amor de Dios si no lo demostramos? Necesitamos ser
congruentes.
RELG: Además, esas marchas a menudo dan lugar a la violencia. Jesús nunca estuvo a favor de las
prácticas violentas.
REV: ¿No fue Jesús también un revolucionario? ¿No sacó a los mercaderes del templo con un
látigo? ¿Eh?
RELG: No, cálmese, hermano. ¿Pero imagínese si sucede lo peor? Dios no lo quiera. Pero más
valdría que le hayamos predicado para que su alma vaya al cielo…
REV: ¿No es cierto que el mayor amor es dar la vida por los amigos? Eso es lo que dijo Jesús.
RELG: Pero si Dios no les ayuda, en vano trabajan. Si Dios no hace justicia, nosotros no podemos
hacer nada, hermano. Yo ya oré por ellos, yo ya cumplí mi responsabilidad cristiana con
eso…
REV: …
RELG: …

Reflexiona con tu grupo ¿Cómo terminarías la obra?

La “Misio Dei” 269 Manual del Participante


tarea
Lee el artículo “El significado histórico de la Cruz” y responde a las preguntas
en la reflexión al final del artículo. Ven preparado para compartir tu opinión
la próxima sesión.

Escoge una aplicación personal basada en el estudio de las escrituras de


este módulo. Haz una lluvia de ideas con otros miembros de tu grupo, sobre
cómo podrían hacer una acción concreta, basándose en uno de los cuatro
objetivos de la misión de Jesús en la tierra. Por ejemplo, para confrontar la
injusticia podrían denunciar una mentira o un acto corrupto. Para promover
el Shalom junto con su comunidad de fe, podrían acercarse a una persona
marginalizada, o hacer una acción que le traiga bendición.

Ore cada día pidiendo a Dios que use este curso para ayudarlo a ser
alguien que pueda influenciar a otros, y que pueda ayudar a su iglesia a
convertirse en un agente de transformación en su comunidad. Jesús dijo
que si permanecemos en él, llevaremos mucho fruto. Ore pidiendo que Dios
le ayude con este curso a crecer en Él.

La “Misio Dei” 270 Manual del Participante


La “Misio Dei” 271 Manual del Participante
módulo 7
cruz

episodio 6

La “Misio Dei” 272 Manual del Participante


La “Misio Dei” 273 Manual del Participante
el significado histórico de la cruz
desarmando los poderes

introducción
De muchas biografías existentes, muy pocas dedican más del diez por ciento de sus
páginas al tema de la muerte, incluyendo biografías de hombres como Martin
Luther King Jr., Mahatma Gandhi, y Oscar Romero cuyas muertes fueron violentas y
políticas. Los evangelios, sin embargo, dedican casi la tercera parte de su extensión
a la última semana climática de la vida de Jesús. Solo dos de los evangelios
mencionan los eventos de su nacimiento, pero cada historiador cuenta
detalladamente los eventos que conllevaron a la muerte de Jesús. Puede ser que
Mateo, Marcos, Lucas y Juan vieron a la muerte como el misterio central de Jesús.
Nada parecido a esto había sucedido antes.617

Sus escritos dejan abundantemente claro que la historia


del Evangelio no termina con un sueño inconcluso del
reino de Dios, sino que Dios de manera poderosa intervino
en los asuntos del mundo a través de la muerte de Jesús
en la cruz y su subsiguiente resurrección. De hecho, dejan
claro que la muerte de Jesús trajo salvación al mundo.
Fue sólo a través de la muerte de Jesús en la cruz y su
propio sacrificio que se pudo lograr la salvación del
mundo. Al principio, Dios había trabajado de manera
universal para establecer Shalom sobre la tierra (Génesis
3-11). Sin embargo, tuvo que intervenir dos veces para
salvar la humanidad de su autodestrucción. Después de
eso escogió a una familia para ser de bendición a las naciones. Una vez que hubo
formado a los descendientes de Abraham, de un pueblo de esclavos en una
nación bajo el régimen de Dios, les encargó establecer sistemas sociales y
relaciones de vida caracterizados por Shalom. De esta manera debían convertirse
en testigos del carácter verdadero de Dios para las naciones y traer bendición y
Shalom para ellas. Sin embargo, Israel fue infiel a ese llamado verdadero. A pesar
que Dios envió muchos profetas para que vuelvan a su propósito original, ellos no
escucharon. Finalmente, Dios se retiró de Israel y permitió que su gente destruya su
nación. Después de un período de 70 años en el exilio, Dios comenzó a trabajar una
vez más con un remanente de la nación original. Al comienzo, el remanente bajo el
liderazgo de Nehemías y Esdras parecía adoptar parcialmente el propósito de Dios
para ellos como nación. Sin embargo, a medida que los siglos pasaban se alejaron

La “Misio Dei” 274 Manual del Participante


una vez más de la visión original del Shalom de Dios. En vez de bendecir a las
naciones alrededor de ellos, desarrollaron un espíritu exclusivista y miraron con
desprecio a las demás naciones. Entonces finalmente Dios envió a su propio hijo
para llamar a su nación a su plan original y reunir al pueblo de Israel en la
comunidad de Shalom de Dios. Aún así, los líderes de la nación se opusieron a la
visión y llamado de arrepentimiento de Jesús por temor a perder su poder y estatus.
Prefirieron mantener el statu quo y matar a Jesús. Sin embargo la muerte de Jesús
no fue el final de la visión de Dios, sino el comienzo de un futuro más optimista para
el mundo, sus sistemas y sus habitantes. ¿Cómo?

¿Cuál fue el significado de la cruz y la muerte de Jesús? Creo que necesitamos


distinguir entre el significado histórico y el significado teológico de la cruz. Hoy los
cristianos se concentran mayormente en el significado teológico y parecen indicar
de ese modo que el significado histórico de la cruz no es importante. Esto es muy
lamentable, ya que pierde un aspecto importante del significado de la muerte de
Jesús en la cruz. ¡De hecho, se corre el peligro de espiritualizar el significado de la
muerte de Jesús! Entonces, ¿cuál es el significado histórico de la cruz, de la
ejecución de Jesús, y qué significado puede tener este significado histórico para
nuestros ministerios hoy en día?

el significado histórico de la cruz: por qué jesús fue


crucificado
Normalmente pensamos que alguien quien tiene una muerte criminal es un fracaso.
El significado de la crucifixión para los romanos está expresado en las palabras de
Cicerón (estadista romano), ‘Que el mismo nombre de la cruz esté lejos no solo del
cuerpo de un ciudadano romano, sino incluso de sus pensamientos, de sus ojos, de
sus oídos.’ 618 En efecto, a primera vista, parecería que la tormentosa muerte de
Jesús fue en vano. Finalmente murió como murieron muchos otros guerreros por la
libertad, en mano de los opresores. Sin duda, su vida, enseñanzas y ministerio
causaron un impacto que puede sentirse hasta hoy. Su visión del Shalom fue
proporcionar vida. Pero al final, uno se pregunta: ¿Por qué se entregó
voluntariamente en las manos de sus oponentes? ¿Por qué no escapó de Palestina,
cuando sabía que quedarse le conduciría a la muerte?

El significado histórico de la crucifixión de Cristo puede ser visto como el repudio


radical de Jesús hacia el uso de la fuerza violenta, venciendo con fuerza moral,
social y valerosa. Puede ser visto como la
confrontación entre Pax Christi (la Paz o Shalom
de Cristo) y la Pax Romana con sus fuerzas
oscuras y demoníacas detrás de las estructuras
humanas y de la sociedad; la confrontación
entre el Imperio de Dios y el Imperio de Satanás.

La Pax Romana fue una paz hecha posible por


la cruz: las personas temían tanto a la crucifixión
que lo habrían pensado bastante antes de
levantarse contra el emperador. La cruz fue la
herramienta romana del terror y la ejecución; estaba reservada especialmente
para los líderes de rebeliones. Cualquiera que se proclamara rival del reino del
César sería un primer candidato para la crucifixión. Eso es exactamente lo que Jesús

La “Misio Dei” 275 Manual del Participante


proclamó, y es exactamente por eso qué sufrió la muerte mediante la crucifixión. 619
En el único registro explícito de los cargos en contra Jesús, Lucas 23:2, 5 dice:
“Hemos descubierto a este hombre agitando a nuestra nación. Se opone al pago
de impuestos al César y afirma que él es el Cristo, un rey…. Con sus enseñanzas
alborota al pueblo por toda Judea. Comenzó en Galilea y ha llegado hasta aquí.”
En otras palabras, Jesús representaba una amenaza genuina para el sistema de
Jerusalén. Como líder carismático con muchos seguidores, Jesús había despertado
la sospecha de Herodes en Galilea y el Sanedrín en Jerusalén. Para un gobierno
títere como el Sanedrín, intentar mantener la “paz a cualquier precio” para sus
amos los romanos, tal evento causó alarma. La nueva enseñanza de Jesús y sus
acciones amenazaron el falso sentido de paz en Palestina. Su abierto desafío de las
reglas judías, acusándolos como hipócritas, socavaron la autoridad espiritual. Y por
lo tanto, la elite aristocrática de Jerusalén dijo: “Si lo dejamos seguir, todos van a
creer en él, y entonces los romanos vendrán y tomarán nuestro lugar y nuestra
nación.” Así que planearon destruirlo: “Conviene más que muera un solo hombre
por el pueblo, y no que perezca toda la nación.” (Juan 11:47-50).

¡Blasfemo, revolucionario y líder de oposición mesiánico! ¡Ese fue entonces el cargo


contra él! Esa es la razón para que el liderazgo religioso y político conspirara para
matarlo. Él constituía un serio causante de problemas hasta donde el liderazgo judío
estaba enterado. Él proclamaba ser el rey legítimo de los judíos con una gran
multitud que lo seguía, lo que convertía sus reglamentos en ilegítimos. 620 Cuando
forzaron a Pilatos que admitiera que las demandas mesiánicas de Jesús eran una
amenaza política para Roma, Pilatos estuvo de acuerdo con crucificarlo. 621 La
inscripción en la cruz (Rey de los judíos) demuestra que el crimen citado era una
demanda mesiánica y una rebelión de Jesús contra Roma. Los gobernadores
romanos crucificaron normalmente a pretendientes mesiánicos judíos en el primer
siglo.622

A primera vista, entonces, la muerte de Cristo


parece ser la victoria tanto de las autoridades
judías como romanas. Sin embargo, esto
significó su desaparición. Cuando el sistema
religioso más sofisticado de su tiempo se alió
con el imperio político más poderoso y se
agrupó contra una figura solitaria, el único
hombre perfecto que haya vivido, acusándolo
como blasfemador e insurgente político, como
amenaza al status quo, muchas personas
comunes comenzaron a sospechar que algo andaba mal. Cuando vieron cómo la
religión, no la irreligión, acusaba a Jesús; cómo la ley, no la anarquía, lo había
ejecutado, esto demostró al mundo el vacío de las acusaciones de estos líderes.
Abrió los ojos de muchos contemporáneos de Jesús que habían sido cegados por el
sistema, ilustrándoles cómo el Sanedrín judío operaba en secreto con las
autoridades romanas para mantener el statu quo. Los juicios manipulados, los
azotes, la oposición violenta contra Jesús expusieron a las autoridades políticas y
religiosas de ese día por lo que eran en realidad: defensores de su propio poder
solamente. Se hizo obvio que no estaban interesados en la justicia; simplemente
estaban interesados en mantener su poder, riquezas y privilegios. En esos días las
autoridades rompieron su autoridad moral condenando a una víctima inocente; ya
no podían demandar ser morales. El Sanedrín judío probó su confabulación con las
autoridades romanas abiertamente nombrando a César como su rey y amigo (Juan
19:12 - 15). Pilatos por otra parte, aunque al principio dio el aspecto de rechazar la

La “Misio Dei” 276 Manual del Participante


sentencia de muerte de Jesús, nunca habría actuado en contra de las demandas
del Sanedrín contra un demandante de bajo status - como lo era Jesús. Como
aliados aristocráticos que controlaban el sistema de justicia como medio para
fomentar sus propios intereses, era obvio para él que los intereses del Sanedrín eran
también los suyos.623

Jesús, fue crucificado no porque el pueblo lo pidió. Crucificaron a Jesús porque la


elite lo maquinó. 624 Mientras que algunos miembros del pueblo permitieron ser
manipulados y contratados por la elite gobernante para acusar a Jesús, muy
probablemente para lograr algunos pequeños beneficios personales, mucha gente
que vio físicamente la crucifixión, hayan sido o no seguidores de Cristo, vieron que
no era la justicia sino la injusticia de la humanidad que se estaba llevando a cabo
aquel día.625 En el arresto, juicio y crucifixión de Cristo, el pecado de la humanidad
fue más que visible: la desobediencia a Dios, el rechazo del ser humano por la
verdad, la crueldad del ser humano, las mentiras del ser humano, el interés
adquirido del ser humano, la avaricia del ser humano, el odio del ser humano, la
opresión del ser humano, la explotación del ser humano, el abuso del poder del ser
humano, la opción deliberada del ser humano a favor del mal estuvieron todos ahí
en la cruz para que todos vean, oigan y sientan.626 Todos podían ver que era el
pecado del mundo lo que colgaba en esa cruz. No era la justicia de la humanidad
la que fue exhibida en la cruz. Sus dos jueces, Pilatos y Herodes, admitieron que
Jesús no había cometido ninguna ofensa que provocara su ejecución. Todos sabían
que crucificaban a Jesús debido a la envidia, los celos, los miedos y la hipocresía de
los líderes socio-religiosos y políticos de su época. Todos podían ver que lo que
colgaba en la cruz era la avaricia del traidor, las mentiras de testigos falsos, y la
cobardía moral de algunas personas contratadas, los discípulos y el gobernador
que no podían oponerse a la injusticia y opresión sino que por el contrario
consintieron con el statu quo. Lo que colgaba en la cruz no era la nobleza del
corazón humano sino nuestro pecado - la brutalidad, la opresión y el terror sobre los
cuales los reinos de este mundo, el reino de Satán, se han fundado. Cuando Jesús
murió, incluso un soldado romano grosero fue movido a exclamar, “¡En verdad este
hombre era hijo de Dios!” Él vio el contraste demasiado claro entre sus brutales
colegas y su víctima, que los perdonó en su agonía de muerte. La figura pálida
clavada a una viga transversal expuso los poderes predominantes del mundo como
los dioses falsos que rompieron sus propias promesas superiores de piedad y justicia.
¡Cada agresión contra Jesús dejó en claro su ilegitimidad.627

Entonces cuando Pedro habló a la multitud en Jerusalén apenas unas cuantas


semanas después y les exhortó públicamente que “Dios ha hecho a este Jesús a
quien crucificaron, Señor y Cristo… Cuando oyeron esto, todos se sintieron
profundamente conmovidos y les dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Hermanos,
¿qué debemos hacer?” (Hechos 2:36 - 37). Durante los días de la denuncia pública
de Pedro y su llamado al arrepentimiento millares se habían unido al reciente
movimiento. Los líderes judíos no podían acortar su crecimiento señalando los
antecedentes penales de Jesús y manchando el nombre de Jesús. ¿Por qué?
Habían perdido su autoridad moral rompiendo sus propias promesas nobles de
piedad y justicia. La confianza en sus asuntos había disminuido marcadamente.

Las consecuencias eran graves: Cuando el liderazgo judío rechazó el mensaje del
Jubileo de Jesús, eligió la colaboración constante hacia Roma y su propia
supervivencia manteniendo el statu quo, el descontento entre la población general
aumentó. Jerusalén había rechazado el llamado del último y más grande mensaje
de Dios, y ahora el juicio caía.628 Apenas tres a cuatro décadas después, la olla se

La “Misio Dei” 277 Manual del Participante


derramó. Una gran cantidad de personas comunes se rebeló contra la elite judía y
los ocupantes romanos, siguiendo a los Zelotes en una trayectoria de revolución
violenta. El resultado: Roma rompió brutalmente la rebelión en el año 70, d.C.
masacrando diez millares de personas, destruyendo totalmente Jerusalén y su
templo, y trayendo el final de la nación judía. La vida como la gente judía la
conocía, la vida centrada en Jerusalén, en el templo, sacerdocio, y la patria se
había terminado. El ‘final de la era’ había llegado.629 Lo mismo había sucedido 600
años antes: la destrucción de Jerusalén y de su templo por los babilónicos en el año
587 a.C. Ésta es la consecuencia cuando un pueblo y sus sistemas sociales
renuncian al propósito para el cual fueron creados y en lugar de ello mantienen
una religión de control, una política de opresión y una economía de explotación.
Dios se retira y los deja vulnerables a merced de las consecuencias de sus propios
malos caminos. “¡Si tan solo hubieran escuchado la visión alternativa de Jesús'!

el significado de la cruz para el crecimiento del cristianismo


y la desaparición del imperio romano
Afortunadamente, la visión de Jesús y el plan de acción
para traer Shalom a las naciones no habían sido
destruidos. De hecho, a través de la cruz, Cristo
conquistó a los líderes judíos y romanos y con ellos a
todos los principados y poderes que se oponían el
reinado de Dios. Él los conquistó no con la humillación y
muerte de ellos, sino con la suya. Jesús se subordinó
voluntariamente a los poderes aceptando la crucifixión.
Al hacer eso, él les recordó a los poderes que en
realidad carecían de poder, incluso en la victoria, para
hacer su voluntad soberana. No pudieron crucificarlo a
la fuerza. Él eligió dejarse crucificar. Su instrumento de control - miedo de la muerte -
no funcionó con él. La cruz, entonces, fue el rechazo radical de Jesús para no
comprometerse con los males del status quo social. Fue una confrontación costosa
contra la corrupción. La cruz, para Jesús, no era una aceptación pasiva del mal,
sino una oposición intrépida al mal - aceptando las consecuencias de dicha
oposición.

De hecho, Jesús no sólo llevó su cruz, sino que pidió que sus discípulos llevaran sus
propias cruces también. Uno no puede ser un discípulo de Cristo a menos que tome
su cruz y lo siga. ¡`Tomar tu cruz significa convertirte en un rebelde! ¡Significa luchar
contra un sistema corrupto con las armas morales y sociales, ser un problemático y
aceptar las consecuencias de tus acciones! Tales acciones, aunque costosas,
desarman los poderes y prueban su ilegitimidad. En efecto, es definitivo que la
iglesia eligió la cruz como uno de sus símbolos primarios.630 El espectáculo de la
crucifixión, que funcionó por mucho tiempo en Roma para derrotar el valor y la
resistencia para mantener la Pax Romana, ahora se convirtió en el centro de otra
narrativa de poder, una historia que desplazó a Roma del estado central. La cruz
todavía seguía siendo un símbolo espectacular, pero para el movimiento cristiano
creciente no era no más un símbolo de derrota, sino un símbolo de victoria,
celebrando el triunfo sobre el poder de crucifixión del imperio romano y relegándolo
a un mero poder interino. 631 Para la primera iglesia, aceptar la cruz significaba que
el reino de Dios triunfaría no infligiendo violencia sino sobrellevándola - no haciendo
sufrir a los demás sino voluntariamente sobrellevar el sufrimiento en nombre de la

La “Misio Dei” 278 Manual del Participante


justicia - no forzando o humillando a otros sino sobrellevando su humillación con
dignidad apacible. (Este tema de sobrellevar el sufrimiento es más común en la
enseñanza de Jesús y de los apóstoles de lo que pensamos). Ellos sintieron que Jesús
tomó el instrumento de tortura del imperio y lo transformó en el símbolo de Dios para
negar la violencia - codificando un credo que el amor, no la violencia, es la fuerza
más poderosa del universo.632 El novato movimiento de Jesús de tal modo le robó el
show a Roma, manejando el espectáculo de una de las armas más aterrorizantes
de Roma - la cruz - contra la aterradora Roma.633

No es ninguna sorpresa entonces que los héroes de la iglesia temprana no eran de


las Cruzadas, tampoco guerreros, ni hombres de espada, sino mártires, hombres y
mujeres con la fe y el valor de hacer frente al león, al hacha, a la cruz, a la cadena,
al azote, y al fuego como testimonio de su lealtad - no a los estándares de este
mundo sino a los estándares del reino de Dios. Al igual que Jesús, sufrirían la
violencia en vez de ocasionarla. Al igual que Jesús, demostraron que las amenazas
de violencia no podrían comprar su silencio, que los instrumentos del temor no
podrían convertirlos en cobardes.634

Consecuentemente, el movimiento de
Jesús para cambiar la sociedad barrió con
todo el imperio romano. Roma estaba
profundamente amenazada por estas
comunidades alternativas cristianas. Ésta es
la única explicación que tiene sentido
verdadero fuera de la persecución
episódica de Roma a la iglesia por más de
dos siglos. Esos emperadores que
despreciaron y atacaron a cristianos
percibieron correctamente que el más
grande enemigo que Roma enfrentaba no eran los Hunos o los Visigodos, sino los
cristianos. Todavía, incluso al tratar de extinguir el movimiento cristiano, muchos
romanos seguían impresionados de su poder. El gobernador romano Plinius
Secundus, por ejemplo, escribió en sus Epístolas X96 que los cristianos eran personas
que amaban la verdad a cualquier precio. A pesar de que s ordenaba torturarlos y
ejecutarlos por no querer maldecir a Jesús, continuamente se asombraba e
impresionaba por sus firmes compromisos “no realizar ningún acto malo, nunca
comprometerse con cualquier fraudulento, ladrón, adúltero, nunca falsificar su
palabra, nunca negar la confianza cuando deben más bien entregarla.”

A fines del Segundo siglo, un emisario del Emperador romano Hadrian, escribió sobre
los cristianos de esa época: “Ellos se aman unos a otros y nunca fallan en ayudar a
las viudas; salvan a los huérfanos de quiénes podrían lastimarlos. Si tienen algo lo
dan libremente a la persona que no tiene nada; si ven un extraño, lo llevan a casa y
se sienten felices como si fuera un hermano de su propia familia; ellos no se
consideran hermanos y hermanas en el sentido que normalmente se utiliza, sino más
bien hermanos y hermanas a través del Espíritu de Dios.”

El resultado eventualmente fue la transformación de la sociedad romana en una


sociedad cristianizada dentro del curso de 300 años. Dios usó el mensaje llevado por
este pequeño grupo de discípulos perseguidos, oprimidos, rechazados para
cambiar el Imperio Romano. 635 En ese tiempo, Constantino fue coronado
Emperador en el 312, más del 10 por ciento del Imperio Romano era cristiano.
Además el cristianismo trajo justicia social y una reforma social. Es un estudio

La “Misio Dei” 279 Manual del Participante


emocionante que nos permite ver el impacto de las iglesias del segundo y tercer
siglo sobre la cultura social de Roma, particularmente respecto al bienestar y la
justicia social.

Históricamente entonces, la cruz fue una


estrategia de cristo en la batalla no solo contra
lo celestial sino también contra los poderes
seculares, los principados y gobernantes de
esta era de oscuridad; una estrategia que
finalmente expondría la ilegitimidad, la
corrupción y la actitud de aprovechamiento
por parte del liderazgo y las autoridades. 636 El
historiador Philip Schaff describió la influencia
tan grande que tuvo Jesús sobre la historia y la
cultura del mundo de allí en adelante. "Este
Jesús de Nazaret, sin dinero ni armas, conquistó
más de millones de personas que Alejandro,
César, Mohammed y Napoleón." ¡Qué ironía
que la cruz, el icono de dominación del marco
histórico Romano, se convirtió en el icono de la
historia de liberación de Jesús.637

el significado de la cruz en la actualidad


Es fascinante ver como el ejemplo y el poder moral de Jesús influenció multitudes de
actores sociales a través de los siglos, incluyendo uno de los mejores líderes de
movimientos sociales más conocidos del siglo 20:

Gandhi entendió bien e imitó a Cristo en su entrega hacia la cruz. Muchos indios
querían pelear contra el colonialismo inglés con armas y bombas. Sin embargo,
Gandhi pidió a sus seguidores llenar las cárceles inglesas y aceptar las balas y
agresiones de los británicos. Cuando los británicos pusieron a Gandhi en la cárcel,
no fue Gandhi quien fuera juzgado y condenado sin más bien los británicos.
Cuando ellos golpearon y mataron a los protestantes pacíficos, de hecho
destruyeron su propio reino. Esto fue lo que Jesús invitó a sus discípulos que hicieran.
“Llevar tu cruz’ significa convertirte en opositor de aquellos poderes que se oponen
al gobierno de Dios, luchar contra un establecimiento corrupto con armas morales y
sociales, ser un agitador y asumir las consecuencias de ello.638

Años después, Martin Luther King Jr. decidió poner las tácticas de Gandhi en
práctica. Muchos negros abandonaron a King debido al asunto de la no violencia y
se juntaron para formar el “poder negro”. Después que te han golpeado en la
cabeza con una vara de policía por más de doce veces y además haber recibido
otro del carcelero probablemente empieces a cuestionar la efectividad de la no
violencia. Sin embargo, el mismo King nunca cedió. A medida que las marchas se
producían en lugares como Los Ángeles, Detroit, Chicago, y Harlem, King viajaba
de ciudad en ciudad tratando de enfriar los temperamentos, recordándoles a los
agitadores que el cambio moral no se logra a través de medios inmorales. Casi
todos sus discursos reiteraban este mensaje: “El Cristianismo siempre ha insistido que
la cruz que llevamos precede la corona que usamos.” Para ser un cristiano,
debemos tomar su cruz, con todas las dificultades y tensiones que involucra y
llevarla hasta que esa cruz quede marcada en nosotros y nos redima hasta llegar a

La “Misio Dei” 280 Manual del Participante


ese nivel de excelencia que solo se logra a través del sufrimiento. King tenía muchas
debilidades, pero una cosa hizo bien. Contra todo pronóstico e instinto de
supervivencia, permaneció en la verdad sobre el principio de hacer la paz. El no se
dio por vencido. Mientras otros convocaban a la revancha, él convocaba al amor.
Los agitadores civiles pusieron sus cuerpos en la línea delante de los alguaciles que
llevaban palos y mangueras de bomberos. Esto es de hecho, lo que les proporcionó
la Victoria que habían estado buscando por tanto tiempo. Los historiadores señalan
un evento como el único momento en que el movimiento por los Derechos Civiles
logró una crítica masa de apoyo público para su causa. Ocurrió sobre el Puente,
fuera de Selma, Alabama, cuando el alguacil Jim Clark atacó con sus policías a los
negros protestantes que estaban desarmados. El público estadounidense
horrorizado por la escena de violenta injusticia, finalmente accedió a proporcionar
derechos civiles. El objetivo real, solía decir King, no era vencer al hombre blanco,
sino más bien “despertar un sentido de culpa dentro del opresor y desafiar su falso
sentido de superioridad… El final es la reconciliación; el final es la redención; el final
es la creación de la comunidad amada.”

Así como Gandhi, King murió como mártir. Después de


su muerte, más y más personas empezaron a adoptar el
principio de protesta no violenta como estrategia para
demandar justicia. En las Filipinas, después de la mártir
muerte de Benigno Aquino, la gente común derrumbó
la dictadura de Marcos juntándose en las calles para
orar; los tanques de la fuerza armada se pararon frente
a las rodillas de filipinos como si una fuerza invisible los
estuviera bloqueando. Más adelante, en el año 1989, en
Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania del Este,
Bulgaria, Yugoslavia, Rumania, Mongolia, Albania, la Unión Soviética, Nepal y Chile,
más de medio millón de personas derrotaron la opresión a través de medios no
violentos. En muchos de estos lugares, especialmente en las naciones de Europa del
Este y Sudáfrica, la iglesia cristiana marcó el rumbo. Los protestantes marcharon a
través de las calles llevando velas, cantando himnos y orando. Como en los días de
Josué, los muros se derrumbaron. 639
Solo en 1989, trece naciones cuya población era de 1.7 billones de personas – más
del treinta y dos por ciento de la humanidad – experimentaron revoluciones no
violentas. Ellos tuvieron éxito más que cualquier pronóstico en cada caso. Y ellos
fueron completamente pacíficos (si hablamos de los manifestantes) en todos los
casos menos en Rumania y algunas partes de Rusia. La última revolución sin
violencia ocurrió en Timor del Este, que obtuvo independencia política de Indonesia
en el 2002. Si añadimos a los países tocados por las acciones no violentas durante
los últimos cien años, la cifra llega a casi 3 billones.640

Después, los comandantes británicos, quienes autorizaron las masacres contra los
seguidores de Mahatma Gandhi, los alguaciles racistas que encerraron a Martin
Luther King Jr. en la cárcel y soltaron perros guardianes sobre manifestantes afro
americanos desarmados, los soviéticos quienes deportaron Solzhenitsyn, los checos
que enviaron a prisión a Václav Havel, los filipinos que asesinaron a Benigno Aquino,
las autoridades sudafricanas quienes encarcelaron a Nelson Mandela, las
autoridades de El Salvador que asesinaron al arzobispo Oscar Romero, las
autoridades mexicanas quienes masacraron a los estudiantes protestantes pacíficos
en Tlatelolco, Ciudad de México – todos ellos pensaban que estaban solucionando
un problema. En vez de ello, todos terminaron exponiendo sus reclamos para buscar
justicia y el bienestar de su pueblo y ayudaron abriendo los ojos de muchos

La “Misio Dei” 281 Manual del Participante


ciudadanos que se dieron cuenta de sus mentiras. Ellos desenmascararon su propia
violencia e injusticia y delinearon el camino hacia su propia destitución, activando
movimientos que trajeron el cambio en sus respectivos países. El poder moral, social
y valiente puede tener un efecto de desarme como ya lo han probado Jesús y sus
discípulos.

Hoy en día, en muchos países del mundo donde la maldad, la corrupción y el


reinado de la tiranía mantiene ocultas las miserias de los pobres y débiles, Cristo
continúa llamando a sus discípulos hacia una compasión práctica por su rebaño. Él
llama a sus seguidores para que lleven su cruz y le sigan por el camino del servicio,
la protesta y la confrontación sin violencia. 641 Como lo muestra este artículo, el
significado histórico de la cruz es crucial, y es de nuestro propio perjuicio si
descuidemos sus consecuencias. Simplemente nos convertimos en seguidores de
Cristo menos fiel cuando lo descartamos.

preguntas para reflexionar:


En lo que sigue, reflexiona con las siguientes preguntas y escribe
tus respuestas en tu Diario de Aplicación:

❖ ¿Cuáles son tus reacciones ante este artículo?


❖ Describe el significado de la cruz en el Imperio Romano.
¿Aprendiste algo nuevo aquí? ¿Cómo compara con las
asociaciones que la mayoría de gente tiene acerca de la
cruz?
❖ ¿Cómo reaccionas al pedido de este artículo de que la muerte de Jesús no solo
tiene un significado espiritual?
❖ ¿Has visto personalmente la efectividad de la estrategia de Jesús al desarmar la
obra de los poderes?

Ahora, tome un poco de tiempo para orar y reflexionar con las siguientes preguntas.
Permite que el Espíritu de Dios pueda trabajar en tu corazón para alentar, revelar,
exhortar, desafiar e inspirar.

❖ ¿Cómo te afecta este artículo en términos de tu propia fe y peregrinaje


espiritual?
❖ ¿Qué implicaría para ti ‘tomar tu cruz’? ¿Estarías listo?
❖ ¿Qué implicaría para la gente de tu iglesia ‘tomar su cruz’?
❖ ¿De qué maneras tú y tu iglesia han sido llamados a tomar su cruz? ¿Qué
problemas e injusticias suceden en tu comunidad y ciudad que solo pueden ser
vencidas por un movimiento de discípulos con una ‘conducta impactada por la
cruz’?

¡Ven preparado para compartir tus respuestas en la siguiente sesión de clases!

La “Misio Dei” 282 Manual del Participante


La “Misio Dei” 283 Manual del Participante
estudio de las escrituras:
el significado teológico de la cruz

introducción:
seis ventanas hacia el significado teológico de la cruz
Explicar el significado teológico de la cruz puede ser
similar al intento de observar toda la belleza del
majestuoso cielo desde la ventana de tu casa. Puedes
ver parte del cielo a través de tu ventana y puedes ir a
los otros dormitorios de tu casa y mirar a través de otras
ventanas también. Pero aunque termines observándolo
a través de todas las ventanas, no estarás viendo el
cielo completamente- no verás donde termina el cielo,
el cual es infinito a través de cualquier ventana y es mayor aún que todas las
ventanas a través de las que podrías verlo. Sucede lo mismo en teología. Tratando
de explicar el significado de la cruz, es igual que mirar a través de diferentes
ventanas de tu casa. Existen diferentes explicaciones teológicas o teorías. Cada
una de ellas es como mirar a través de las ventanas de tu casa, ¡algunas serán más
grandes que otras! Sin embargo, ni siquiera una de esas teorías puede permitirte ver
todo el cielo, ya que ninguna de tus ventanas podrá. Nuestros mejores postulados
no nos entregan el cielo completamente, solo una parte de él. Sin embargo,
aunque sabemos que no podemos comprender el cielo por completo, tener una
teoría es mejor que quedarse mirando una pared en blanco o incluso un cuadro
colgando de una pared, o como tantear en la oscuridad, ya que no existen
ventanas.642

En el siguiente estudio de las escrituras intentaremos observar a través de seis


diferentes ventanas de nuestra casa hacia el significado teológico de la cruz.
Haciendo esto, veremos que la cruz fue la estrategia primaria de Dios para
enfrentar los poderes del maligno y destruir aquellas fuerzas que se oponen a sus
intenciones divinas en la tierra. La cruz era la manera de Dios para establecer la
etapa para la renovación de su creación, para reflejar una vez más sus intenciones
divinas: ¡El Shalom en la tierra así como es en los cielos! De hecho, Christus Victor, la
victoria de Jesús sobre todos los poderes del maligno y la oscuridad, es el tema
central de la teología de la expiación, alrededor de la cual, todos los diferentes y
diversos significados de la cruz encuentran su asidero particular.643

La “Misio Dei” 284 Manual del Participante


estudio de las escrituras 1:
dios salva más que solamente gente
En este primer Estudio Grupal buscaremos explicar cómo y de qué maneras ¡Dios
salva más que a la Gente!! Buscaremos explicar tres significados teológicos de la
cruz mirando a través de tres ventanas distintas de nuestra casa.

Ventana 1: A través de la Muerte de Cristo, Dios Venció los Poderes de


Maldad

Grupo 1: Lee Col. 2:13-15;


¿Cómo se describe la obra de Cristo? ¿Cuál fue el propósito de
su muerte? ¿Qué consecuencias tiene esto para el mundo,
para la iglesia y para nosotros como individuos? ¿Qué ideas
nos brinda este pasaje sobre lo que Cristo ha hecho por la
sociedad?

Grupo 2: Lee 1. Cor. 15:54b-57; Gal. 1:4; 1 Juan 3:8; Hebreos


2:14-17
¿Cómo se describe la obra de Cristo? ¿Cuál fue el propósito de su muerte? ¿Qué
consecuencias tiene esto para el mundo, para la iglesia y para nosotros como
individuos? ¿Qué ideas nos brinda este pasaje sobre lo que Cristo ha hecho por la
sociedad?

Ventana 2: A Través de la Muerte de Jesús, el Cosmos, los Principados


y Poderes se han Salvado de una Auto-destrucción

Grupo 3: Lee Juan 3:16-17


La palabra traducida como “mundo” en este pasaje es la
palabra griega “cosmos” que es usada en las Escrituras para
lo siguiente: el universo; la tierra y todos sus habitantes (lo
humano y lo no humano); el centro de la historia humana y la
completa complejidad de las relaciones humanas sobre la
tierra; el orden de las cosas; los valores, las culturas y los
sistemas de la actividad humana; las estructuras sociales y la
gente creada para proporcionar orden para sus vidas.
Teniendo en mente el significado griego de la palabra
“mundo" o “cosmos”, ¿Cómo se siente Dios con respecto a este “mundo”? ¿De qué
manera ha actuado Dios a través de Cristo en nombre del “mundo”? ¿Cuál ha sido
el deseo de Dios con respecto al “mundo”? ¿Cuál es la importancia que Juan use
la palabra “mundo” en vez de la palabra “gente”? ¿De qué manera la gente de la
creación de Dios está relacionada con estos propósitos más grandes¿ Qué ideas
nos brindan estos pasajes sobre lo que Cristo ha hecho por la sociedad?644

La “Misio Dei” 285 Manual del Participante


Grupo 4: Lee Colosenses 1:15-20
¿Qué aprendemos de Jesús en este pasaje? ¿Qué fue lo que él creó? ¿Cuál debe
ser el enfoque de todo lo que Jesús creó? ¿Cuántas veces la palabra “todo/cada
cosa” aparece en este pasaje? ¿Qué conclusiones podemos extraer de esto?
¿Cuál es la relación de Cristo con la Iglesia? ¿Por qué piensas que el versículo 18a
está incluido en el pasaje más largo? ¿De qué manera redime Cristo esta creación?
¿Quién o qué ha sido reconciliado con Cristo? ¿De qué manera este pasaje
demuestra la gran preocupación de Dios por su creación? ¿De qué manera la
gente de la creación de Dios está relacionada con sus propósitos más grandes?
¿Qué ideas nos brindan estos pasajes sobre lo que Cristo ha hecho por la
sociedad?645

Grupo 5: Lee 2. Corintios 5:17-20


¿Cuáles son los parámetros de la obra de reconciliación de Dios? ¿Qué se está
reconciliando? ¿Qué se incluiría dentro de la circunferencia de la palabra “mundo”
(ver notas para el Grupo 3)? ¿Cuál es nuestro papel en la obra de reconciliación de
Dios? ¿Qué no se incluye en nuestro papel? ¿Qué ideas nos brinda este pasaje
sobre lo que Cristo ha hecho para la sociedad? 646

Ventana 3: A Través de la Muerte de Jesús, el Orden Creado es


restaurado a su Propósito Original

Grupo 6: Romanos 8:18-25


¿Qué está siendo esclavizado a la decadencia y al pecado?
¿Qué está siendo salvado por Cristo? Además de los humanos,
¿qué otra cosa recibirá los beneficios de la salvación según lo
que nos dice este pasaje? ¿Cuáles son las implicancias de la
declaración de Pablo, “La Creación todavía mantiene la
esperanza de ser liberada … de la esclavitud a la
decadencia?” ¿Por qué tuvo Cristo que morir por el orden
creado así como por las personas según estas Escrituras? ¿De qué manera las
personas de la creación de Dios se relacionan con este propósito mayor? ¿Qué
ideas nos brindan estos pasajes sobre lo que Cristo ha hecho por la sociedad?647

estudio de las escrituras 2:


cómo y de qué maneras dios salva la humanidad
En este segundo estudio grupal, vamos a tratar de explicar cómo, a través de la
cruz, Dios salva a la humanidad y de qué maneras nos salva. Buscaremos e
intentaremos explicar tres significados teológicos más sobre la cruz indagando a
través de tres ventanas más de nuestra casa.

Ventana 4: A Través de la Muerte de Jesús, las


Comunidades Humanas y Sociedades son
Restauradas a su Propósito Original

Grupo 1: 1. Cor. 10:16-22; 11:23-26; Gal. 3:26-29; Efesios 2:14-22; 1 Juan 3:10-18

La “Misio Dei” 286 Manual del Participante


¿Qué impacto ha tenido la muerte de Cristo sobre las divisiones sociales? ¿De qué
manera se restauran las relaciones? ¿Qué ideas nos brindan estos pasajes sobre lo
que Cristo ha hecho por la sociedad?

Ventana 5: A Través de la Muerte de Jesús, las Personas son Liberadas


del Poder Esclavizante de la Culpa

Grupo 2: Lucas 22:63-65; 23: 11,35-39; Hebreos 12:2-3; 13:12-13


¿Qué aprendemos sobre el sufrimiento y muerte de Jesús en
estos pasajes? ¿Qué impacto tiene la muerte de Cristo sobre
la culpa? ¿Qué ideas nos brindan estos pasajes sobre lo que
Cristo ha hecho por la sociedad?

Ventana 6: A Través de la Muerte de Jesús, las Personas se Salvan de


la Auto-destrucción y se les Permite Entrar en una nueva Comunión
con Dios

Grupo 3: Romanos 1:18-23, 28-32; 3:21-26; 5:7-11; 6:23; Mateo


1:21; 1. Tim. 1:15
¿Qué han hecho los seres humanos? ¿Cuál es la
consecuencia directa de sus acciones? ¿Por qué Dios está
molesto con ellos? ¿Qué aprendemos sobre la muerte de
Jesús en estos pasajes? ¿Cómo definen estos pasajes la
salvación? ¿Qué ideas nos brindan estos pasajes sobre lo que
Cristo ha hecho por la sociedad? ¿De qué pecados nos vino a salvar Jesús?

resumen
La historia en la que encontramos nuestras vidas ha sido secuestrada por el pecado
y el maligno. Todos nosotros somos, hasta cierto punto, participantes pasivos e
incluso conspiradores en este secuestro.648 El panorama común, por lo tanto, afirma
que Jesús vino a salvarnos de este mundo de maldad que ha sido secuestrado por
el pecado, con el fin de proporcionar a aquellos que lo aceptan con Señor y
Salvador los boletos para entrar en este reino– los cielos. De hecho, muchas teorías
evangélicas de expiación (es decir, teorías de rescate y substitución) se concentran
en la salvación personal de un ser humano. Haciendo esto, ellos separan la
salvación de la ética y le dan a los cristianos poca o ninguna razón para participar
en la conquista del maligno o para transformar las estructuras del cosmos que están
siendo gobernadas por estos poderes. 649 El resultado es el escándalo de iglesias
adoradoras que no ejercitan ningún impacto transformador en las comunidades y
naciones a su alrededor; de gente que profesa ser cristiana cuyas prácticas
sexuales, relaciones comerciales y actitudes políticas no se diferencian de aquellas
prácticas que los no cristianos llevan a cabo.650

En contraste con la mayor parte de teorías evangélicas de expiación, sin embargo,


los escritores de los evangelios y las epístolas entendieron que lo pecaminoso en
nuestro mundo es simultáneamente político, económico, social, religioso y moral. 651
Bajo su entendimiento, Jesús no vino a salvarnos solo de nuestras imperfecciones

La “Misio Dei” 287 Manual del Participante


privadas, morales y
religiosas. 652 Hasta donde
esto fue parte de su objetivo,
él también vino a salvarnos
del pecado político opresivo,
del pecado social o
económico aquí y ahora.653
No existe ninguna indicación
leve siquiera de que los
escritores del Nuevo
Testamento hayan
proyectado solamente la
acción redentora de Dios
dentro del reino celestial y espiritual. Para ellos, el rechazo de Jesús es parte de un
mundo más grande y pecador que consiste de estructuras pecaminosas imperiales,
sociales, económicas y religiosas así como de prácticas que benefician la elite,
queman al resto, violan la voluntad y soberanía de Dios y se resisten al imperio del
Shalom de Dios. La gente debe ser salvada de este mundo presente y de los
poderes del maligno.654

El entendimiento del Nuevo testamento sobre la muerte de Jesús en la cruz,


entonces, va más allá de la salvación del individuo; enfatiza que la salvación
bíblica es mucho más amplia que la redención del pecado de un individuo, su
reconciliación con Dios, y su recibimiento del don de la vida eterna. Enfatiza que en
vez de sacarnos de y abandonarnos en nuestro pecado y maldad, Dios se paró en
nuestra historia y absorbió una aflicción inconmensurable de dolor, para que
nosotros no suframos, para que nuestra historia no tenga un trágico final. 655 Al hacer
esto, Dios salvó a este mundo de los principados y poderes del mal, así como las
estructuras y sistemas opresivos, que continuamente esclavizan la humanidad y se
oponen a la visión del Shalom de Dios. El resultado: el trabajo redentor de Dios en la
cruz permite a las personas que se arrepientan de sus malos caminos y se sometan
al señorío de Cristo, que se conviertan en agentes reconciliadores, que pueden
ayudar a Dios con la restauración de su creación, sus sistemas y estructuras, para su
propósito original: Shalom.

Entonces la cruz es un mensaje de esperanza. Cristo murió para rescatarnos de la


presente era maligna aquí y ahora. Este entendimiento de la muerte de Cristo
brinda un fundamento para que los cristianos crean que Cristo sí puede transformar
la cultura aquí y ahora. ¡Brinda un fundamento para estar involucrados en este
esfuerzo ya que reconoce que Cristo, los poderes sobre naturales y supernaturales
del Señor, sobre los sistemas, estructuras y personas, nos ha invitado a unirnos a él en
su misión para traer su Reino de Shalom a la tierra así como es en el cielo! ¡Aunque
su reino solo será establecido completamente hasta su regreso, ahora nosotros ya
podemos ayudar para que esto avance convirtiéndonos en sus embajadores de
reconciliación para las personas, la creación, los sistemas, las estructuras, y todas las
cosas visibles así como las invisibles!

La “Misio Dei” 288 Manual del Participante


diálogo grupal: cuáles son sus reacciones al significado
teológico de la cruz
Resumamos, reflexionemos y exploremos la amplitud del
concepto de salvación que hoy hemos leído sobre las
Escrituras. ¿Qué enseñanzas/conclusiones podemos sacar de
estas escrituras?

Grupo 1:
❖ A la luz de todo lo que hemos reflexionado en nuestra
exploración de las escrituras hoy, ¿Por qué Jesús tuvo que morir?
❖ ¿Qué diferencia habría en nuestro ministerio y práctica de fe el hecho que
creamos que Dios salva más que sólo a las personas, que Dios está trabajando
activamente y buscando redimir las estructuras de la ciudad o nación, o aún la
misma ciudad y nación?

Grupo 2:
❖ Teniendo esta doctrina de salvación, ¿Cómo imaginas que Cristo pediría a la
iglesia que sea e hiciera en tu ciudad y nación?
❖ ¿Por qué crees que muchas iglesias han sido tan reacias en aceptar la
centralidad de la restauración del Shalom sobre la tierra a través del evangelio?

Ambos Grupos
Cómo le explicarías el Evangelio a un no creyente después de todo lo que hemos
estudiado en esta sesión y sesiones anteriores. Tome unos minutos para formular la
forma en que presentarías al Evangelio del Reino. Comente con tu grupo como lo
harían, y ven dispuesto a compartir sus hallazgos con todo el grupo.

La “Misio Dei” 289 Manual del Participante


la resurrección de Jesús
la evidencia histórica

introducción

La muerte y resurrección de
Jesús se encuentran entre los
eventos más cruciales en la
Historia en la que nos
encontramos 656 . La historia
bíblica afirma que sin la
resurrección nunca podríamos
reconciliarnos con Dios, con
nosotros mismos, con los
demás, ni con la creación. Sin
la resurrección, la historia de
Dios no cumpliría con
restaurar Shalom en la tierra.
Es más, nuestra salvación y
esperanza para lograr un
mundo mejor se levanta y cae
con la resurrección de
Jesús,657 porque con y por su
muerte y resurrección Jesús eliminó el poder de la muerte; un poder que impide
que Shalom sea completamente establecido en la tierra.

En todo caso, esto es lo que afirma la historia bíblica. La Biblia afirma que tres días
después de la muerte y el entierro de Jesús, algunas mujeres que fueron a su tumba
no encontraron el cuerpo sino una tumba vacía. En las semanas posteriores a este
hecho, sus discípulos clamaban que Dios lo había levantado de la muerte y que
había aparecido ante ellos y a un total de 500 testigos diferentes muchas veces
antes de ascender al cielo. De ese fundamento, la cristiandad se esparció por todo
el Imperio Romano y ha seguido ejerciendo gran influencia a los largo de los
siglos.658

A pesar de numerosos puntos de vista que sostuvieron que la resurrección es nada


más que un mito o leyenda, los discípulos de Jesús, poco después de su muerte,
deseaban dar sus vidas por defender la veracidad de la resurrección física de Jesús.

La “Misio Dei” 290 Manual del Participante


Es más, muchos historiadores afirman que el evento de la resurrección es la única
explicación más convincente que trajo como resultado el rápido crecimiento de la
cristiandad en las décadas y siglos después de la muerte de Jesús. En el siguiente
pasaje escrito en el año 57 DC, Pablo de Tarsis afirmó que existían aún en el
momento de sus escritos cientos de testigos vivos que podían testificar que Jesús “se
les había aparecido”, después que había resucitado. En este pasaje, también se
afirma que sin la resurrección de Jesús, nuestra fe sería vana. Pero, ¿realmente
sucedió la resurrección como un evento histórico?659

una examinación de las teorías más importantes con


respecto a la resurrección de Jesús
Existen dos maneras de tratar la veracidad de la resurrección física de Jesús. La
primera es negarla por principio (“a priori”), diciendo simplemente que es imposible
porque tales milagros no suceden. Muchos estudiantes que aceptan un punto de
vista naturalista han tomado ese rumbo.660 La otra forma es examinar la situación y
el contexto sin negar la posibilidad de los milagros. Cuando uno toma esa segunda
ruta, en realidad uno encuentra evidencia abrumante que confirma la
autenticidad de la resurrección.661

En este artículo pondremos la evidencia a prueba, examinándola para ver cómo


certifica la autenticidad de este evento crucial. Las teorías son las siguientes: “O
bien Jesús sobrevivió, o su cuerpo fue colocado en otro lugar, o su cuerpo fue
robado, o su cuerpo permaneció en la tumba, o la creencia de su resurrección
surgió solamente de epifanías (como sueños, alucinaciones, o inspiraciones de la
escritura), o realmente se levantó físicamente de la muerte.”

teoría #1: Jesús sobrevivió a la crucifixión


La primera teoría afirma que Jesús no murió; simplemente se desmayó de
agotamiento y pérdida de sangre; luego fue bajado de la cruz y colocado vivo en
la tumba. Todos pensaron que estaba muerto, pero luego resucitó y escapó de la
tumba para convencer a sus discípulos que él había resucitado de la muerte. 662
Algunos especulan que poco después se casó con María Magdalena, huyó a
Francia y ahí se convirtió en el predecesor de los reyes Merovingios; una
especulación que ha originado una serie de novelas como Holy Blood, Holy Grail, y
forma la base del Código Da Vinci de Dan Brown. 663 Al examinar de manera crítica
esta teoría, este artículo presentará dos argumentos que socavan seriamente esta
teoría.

1. Uno, sería virtual y médicamente imposible que Jesús haya sobrevivido a la


severidad de los azotes, de la tortura y crucifixión que vimos durante nuestra
última sesión. 664 Aún si aceptáramos que Jesús en realidad no hubiera
resucitado, su permanencia en un sepulcro cerrado por treinta y seis horas, en
una atmósfera envenenada por las exhalaciones de cientos de litros de
especias, lo hubieran sofocado hasta la muerte.665

2. Entonces, desde la evidencia física podemos suponer que Jesús no sobrevivió


este tipo de agonía física. Pero asumamos que por alguna absurda razón él si
sobrevivió a esta tortura, tuvo suficiente fuerza para desatar la tela de lino con

La “Misio Dei” 291 Manual del Participante


la que todo su cuerpo estaba envuelto, y hasta pudo hacer rodar las dos
grandes piedras del sepulcro que cerraban la entrada a su tumba. ¿Qué tan
probable hubiera sido para este Jesús medio muerto quien tenía la
desesperada necesidad por recibir atención médica realizar exitosamente un
movimiento para proclamar su resurrección física y obtener la adoración de los
discípulos como el exaltado Señor Resucitado y Conquistador de la muerte? 666
La posibilidad es mínima.

En resumen, básicamente es imposible que Jesús haya sobrevivido a la crucifixión.


De hecho, su muerte real fue certificada por el centurión romano y los soldados, por
los amigos de Jesús que se escondieron por temor luego de su crucifixión, y hasta
por sus más amargos enemigos que estuvieron contentos por haberse librado de él.

teoría #2: el cuerpo de Jesús fue colocado en otro lugar; sus


discípulos asumieron equivocadamente una tumba vacía
La segunda teoría supone que el cuerpo de Jesús fue colocado en otra tumba. Las
mujeres que reportaron que el cuerpo no estaba temprano la mañana de la
Pascua, habrían ido por error a la tumba equivocada. Los discípulos que después
fueron a verificar la declaración de las mujeres también fueron a la tumba
equivocada. Señoras y señores del jurado, si bien esta teoría puede parecer creíble,
tiene una mayor dificultad:

1. Aunque los discípulos hubieran estado geográficamente equivocados,


podemos estar seguros que las autoridades judías, que pidieron que los
guardianes romanos se mantuvieran fuera de la tumba para prevenir que el
cuerpo de Jesús fuera robado, no se hubieran equivocado con respecto a la
ubicación. Una vez que los discípulos comenzaron a proclamar la resurrección
de Jesús basados en sus suposiciones equivocadas del cuerpo perdido y la
tumba vacía, las autoridades judías fácilmente pudieron haber presentado el
cuerpo de la propia tumba, apagando efectivamente para siempre cualquier
rumor de la resurrección de Jesús.667

Es muy poco probable que haya habido confusión sobre la ubicación de la tumba,
debido a que las autoridades judías no presentaron los restos del cadáver de Jesús
para disputar las afirmaciones de los discípulos.

teoría #3: el cuerpo de Jesús fue robado


La tercera teoría tiene dos variantes. La primera afirma que los discípulos robaron el
cuerpo de Jesús de la tumba, y luego mintieron sobre las apariciones de la
resurrección. La segunda variante de esta teoría sostiene que las autoridades judías
o romanas robaron el cuerpo de Jesús. Una vez más, señoras y señores del jurado,
existen unas cuantas dificultades significativas con esta teoría:

1. La entrada de la tumba estaba sellada con cuerdas y un sello de arcilla impreso


con un anillo. Cualquier manipulación del sello que indicaba el poder y la
autoridad del Imperio Romano sería inmediatamente evidente. Las
consecuencias de romper el sello eran extremadamente severas. Si los

La “Misio Dei” 292 Manual del Participante


culpables eran detenidos, significaba la ejecución automática por crucifixión al
revés y boca abajo. Por lo tanto la gente temía romper el sello. 668 Incluso si
asumimos que los discípulos se hubieran atrevido a romper el sello, tuvieron de
todos modos que reducir a la guardia romana, que consistía de cuatro a
dieciséis hombres, cada hombre entrenado para proteger dos metros de
terreno y la guardia fue colocada allí para que los seguidores de Jesús no
inciten aún más malestar al tomar el cuerpo. 669 Ya que vencer la guardia
hubiera sido casi imposible, algunos escépticos han esbozado la idea de que los
soldados romanos estaban durmiendo, cuando los discípulos robaron el cuerpo
muerto. Una vez más, esto no es convincente. 670 Primero, hacer rodar una gran
piedra pesada de dos toneladas en forma de rueda sin despertar a los guardias
parece dudoso. Dos, no todos los soldados romanos se hubieran dormido. El
temor de la ira de sus superiores, y la posibilidad de la pena de muerte por no
cumplir órdenes directas, significó que prestaron gran atención al más mínimo
detalle concerniente a sus puestos de trabajo.671

2. Pero tal vez los discípulos robaron el cuerpo antes que los guardias romanos
fueron colocados frente a la tumba, argumentan otros escépticos. Sin embargo,
este argumento puede ser contrarrestado al mostrar que los discípulos antes de
la resurrección, de acuerdo a sus propios relatos, estaban confundidos,
desorganizados, temerosos, dudosos, y cargados de luto – no estaban
motivados o equipados mentalmente para manipular tal salvaje engaño. En el
arresto todos ellos abandonaron a Jesús. Para salvarse, Pedro negó a Cristo tres
veces justo antes de su sentencia. Ellos mostraron signos de cobardía porque se
escondieron y se quedaron encerrados después de la crucifixión de Jesús. En
ese sentido, es psicológicamente imposible atribuir a los discípulos la astucia y la
audacia necesaria para tal artimaña.672

3. La segunda variante de esta teoría afirma que no fueron los discípulos sino las
autoridades judías o romanas que movieron el cuerpo de Cristo. Esta no es una
explicación más razonable para justificar la tumba vacía que la que dice que el
cuerpo fue robado por los discípulos. Si las autoridades tenían el cuerpo en su
posesión o sabían dónde estaba, ¿por qué, cuando los discípulos estaban
predicando la resurrección en Jerusalén, no explicaron; “¡Esperen!” “Nosotros
movimos el cuerpo, miren, él no resucitó de la tumba”? y si esa refutación
fallaba, ¿por qué no explicaron exactamente dónde yacía el cuerpo de Jesús?
Si esto fallaba, ¿por qué no recuperaron el cuerpo, lo pusieron en una carreta, y
lo rodaron hasta el centro de Jerusalén? ¡Tal acción hubiera destruido la
cristiandad, no en la cuna sino en el útero! 673

En resumen, habiendo examinado estas refutaciones serias, para explicar la tumba


vacía por una teoría de conspiración, parece imposible.

teoría #4: el cuerpo de Jesús permaneció en la tumba


La cuarta teoría simplemente sostiene que el cuerpo de Jesús permaneció en la
tumba y que todo lo contrario es leyenda o fabricación ilusoria. Una vez más,
señoras y señores del jurado, los hechos hablan contra esta teoría potencial.

1. Es interesante notar que incluso los enemigos de Jesús parecían aceptar el


hecho que la tumba estaba vacía.674 En Mateo 28:11-15 dice que los sumos

La “Misio Dei” 293 Manual del Participante


sacerdotes y ancianos sobornaron a los soldados romanos para decir a todos
que los discípulos habían robado el cuerpo.

2. Los discípulos nunca hubieran creído en la resurrección de Jesús en la manera


que el Nuevo Testamento lo describe, sin la resurrección física de Jesús. Para un
primer siglo Judío la idea de que un hombre podría levantarse de entre los
muertos mientras su cuerpo permanecía en la tumba no era más que una
simple contradicción en términos.675 O bien Jesús resucitó de los muertos y la
tumba estaba vacía, o la tumba aún contenía el cadáver de Jesús lo cual
implica que Jesús nunca hubiera resucitado.

3. Incluso si asumimos que los discípulos habían creído en la resurrección de Jesús


sin una tumba vacía, es dudoso que haya generado cualquier seguimiento.
Mientras el cuerpo estaba enterrado en la tumba, un movimiento cristiano
fundado en la creencia de la resurrección del hombre muerto hubiera sido una
locura imposible en Palestina del primer siglo. 676 Una vez que los discípulos
comenzaron a proclamar la resurrección de Jesús en las calles de Jerusalén,
todo lo que los líderes judíos tuvieron que hacer fue mostrar los restos del cuerpo
de Jesús. Es más, la respuesta más rápida y segura a la difamación de los
discípulos hubiera sido simplemente señalar su tumba en la ladera. Sin embargo,
no lo hicieron porque no tenían nada que mostrar y por lo tanto buscaron
encubrir la desaparición de su cuerpo.

En resumen, por estas tres razones, la exactitud de la historia del entierro apoya la
historicidad de la tumba vacía.

teoría #5: Jesús nunca resucitó en forma física sino que se


apareció en epifanías a sus discípulos
La quinta teoría afirma que los discípulos vieron alucinaciones o visiones de Jesús
después de su muerte, de las cuales dedujeron equivocadamente su resurrección;
realmente Jesús no se les apareció en persona, él se les apareció en espíritu. Una
vez más, señoras y señores del jurado, existen razones fuertes para refutar esta teoría.

1. Es psicológicamente improbable proponer tal cadena de alucinaciones o


visiones. Si leemos por todo el Nuevo Testamento vemos que después que
resucitó de la muerte, Jesús se apareció al menos diez veces a los que lo habían
conocido y a más de 500 personas en 12 diferentes ocasiones. 677 Jesús tenía
carne y huesos, comió pescado y desafió a los incrédulos a tocarlo y verlo. La
clase de contacto que Jesús tuvo con estos testigos de vista hace imposible
sugerir que los discípulos vieron un espíritu o una ilusión. 678 La frecuencia y
variedad de las circunstancias, entonces, contradicen la teoría de la
alucinación: Jesús fue visto no solo una vez, sino muchas veces; no por una
persona, sino por muchas; no solo individualmente sino también en forma grupal;
no en una sola localidad y circunstancia sino en muchas; no solo por los
creyentes, sino también por escépticos e incrédulos. La teoría de la alucinación
no puede ser verosímil ni extendida para dar cabida a esta diversidad. 679 Las
alucinaciones tampoco pueden justificar todo el alcance de la evidencia. Se
ofrecen como una explicación de las apariciones de la resurrección, pero aún
dejan la interrogante de la tumba vacía sin explicación, y, por tanto, fracasan

La “Misio Dei” 294 Manual del Participante


resultando ser una respuesta incompleta y nada satisfactoria. Una vez más,
¿dónde estaba el cuerpo realmente, y por qué no fue presentado?680

En resumen, parece que la hipótesis de la alucinación no es más exitosa que sus


antepasados en presentar una plausible contra-explicación de los datos en torno a
la resurrección de Jesús. 681 Con esto en mente, el presente artículo llega a su
argumento final. Si Jesús no sobrevivió a la crucifixión, si no hubo ningún error sobre
la ubicación de su tumba, si su cuerpo no fue robado, si la tumba estuvo vacía, y si
las alucinaciones y visiones no son una explicación suficiente para justificar el
alcance completo de la evidencia, entonces debemos ir a la teoría final… es decir
que Jesús si resucitó de la muerte.

teoría #6: Jesús sí resucitó


Esta teoría, que forma la base del movimiento cristiano mundial, afirma que Jesús si
resucitó de la muerte. Examinemos unos cuantos argumentos que parecen validar
esta afirmación.

1. Se ha informado, en los registros de la resurrección de Jesús, que fueron las


mujeres quienes descubrieron la tumba vacía. ¿Qué sabemos sobre las
actitudes dominantes sobre la posición de las mujeres en la sociedad judía de
dicha época? Las mujeres estaban en el nivel más bajo de la escala social en la
Palestina del primer siglo.682 El testimonio de las mujeres fue considerado tan
poco fiable que no pudieron testificar en las cortes judías. 683 Cualquier
narración legendaria de este evento, entonces, hubiera pintado sin duda a los
discípulos de Jesús, Pedro o Juan por ejemplo, como los descubridores de la
tumba vacía.684 Dado a este contexto social, ¿qué credibilidad ganarían los
autores de estos relatos al incluir el testimonio de testigos presenciales
desacreditados? La única razón para incluir el detalle sumamente embarazoso
de que mujeres descubrieron la tumba vacía es que los autores de los
evangelios recordaron fielmente lo que realmente sucedió. 685 Cualquier otra
razón los hubiera ridiculizado y desacreditado.

2. ¿Qué justificó el cambio de la actitud de los discípulos que habían estado


asustados, confundidos y oprimidos a convertirse en valientes, gozosos y
poderosos? Después de la resurrección de Jesús vemos a los mismos discípulos,
quienes justo unos cuantos días antes se escondían detrás de puertas cerradas,
predicando acerca de Jesús tan valientemente que trescientos convertidos se
ganaron en un solo día. Es más, ¿Qué les hizo ir por todas partes contando el
mensaje del Cristo crucificado que hasta hoy este mensaje continúa? ¿Qué les
hizo creer repentinamente tan fuertemente que Dios había resucitado a Jesús
que estuvieron dispuestos a morir por esa creencia, soltando una fuerza que
vencería a la violenta oposición primero en Jerusalén y luego en Roma? 686
¿Cómo fue que, considerando que al menos 15 judíos durante unos cien años
después de Jesús hicieran afirmaciones proclamaciones mesiánicas, solo para
brillar y luego desvanecerse como estrellas que mueren, la lealtad a Jesús no
terminó con su muertes? ¿Han existido algunos beneficios visibles acumulados
para ellos por sus esfuerzos – prestigio, dinero, incremento del estatus social o
beneficios materiales – que podríamos lógicamente intentar responder por sus
acciones, por su sincera y total obediencia a este “Cristo resucitado”? Como
recompensa por sus esfuerzos, sin embargo, esos primeros cristianos fueron

La “Misio Dei” 295 Manual del Participante


golpeados, apedreados hasta la muerte, arrojados a los leones, torturados y
crucificados. Cada método concebible fue empleado para impedir que
hablen. Aún así, ellos dieron sus vidas como prueba final de su completa
confianza en la verdad de su mensaje. Tomemos un momento para considerar
esto. Aunque muchos morirán por lo que creen que es verdad, ¿cuántos, SI
HUBIERA ALGUNO, morirán por lo que saben que es mentira? ¡Muy pocos! Una
vez más parece que solo la creencia confiable en la resurrección de Jesús,
podría justificar su cambio de conducta y constancia al enfrentar la
persecución.687

Si Jesús realmente resucitó de los muertos, ¿qué significado tiene? ¿qué consiguió?

resumen: Jesús conquistó la muerte


Si la humanidad se encuentra bajo el control y poder de la muerte, ¿qué cosa
implica la victoria de Jesús sobre la muerte para la creación y para nosotros?
Mediante su resurrección, la afirmación de Jesús de ser el Hijo de Dios resultó ser
verdadera.688 A pesar de la vida sin pecado de Jesús, a pesar de la autoridad que
demostró en sus enseñanzas y acciones, y a pesar de sus milagros y afirmaciones
claramente expresadas sobre su papel central en el plan de Dios, si no hubiera sido
resurrección él hubiera sido considerado como un hombre grande y bueno. Pero
después que hubo resucitado de la tumba, sus seguidores supieron realmente que
él era quien había proclamado ser, el Hijo de Dios.689 Si Jesús hubiera simplemente
muerto en la cruz, su sufrimiento no hubiera tenido poder para afectar nuestras
vidas.690 Es en esta victoria sobre la muerte que podemos encontrar poder.

1. Uno, la resurrección de Jesús fue la primera de muchas. Es una señal y una


promesa para sus seguidores de que ellos también vivirán y nunca morirán.
Imagina eso. Imagina estar reunido con todos los corazones de grandes y
nobles de siglos y milenios pasados. Imagina las historias que escucharás, y
todas las preguntas que finalmente tendrán respuestas.691

2. Dos, la resurrección simboliza la victoria última y final de Dios sobre los


principados y poderes de las tinieblas.692 Esto significa que los que siguen a Jesús
pueden vivir en esperanza porque Dios ha declarado el triunfo sobre todo lo
que impide el Shalom; la creación será restaurada y nosotros también seremos
restaurados.

3. Tres, la resurrección de Jesús permite que sus seguidores se liberen de su propio


temor a la muerte. Nosotros no tenemos que temer a la muerte, porque
sabemos que Jesús la conquistó. Eso significa que podemos confrontar esas
fuerzas que obran contra el Shalom más confiadamente, porque sus amenazas
de matarnos no son tan poderosas como lo eran antes. Fue precisamente
debido a esta confianza que multitudes de cristianos eligieron la muerte durante
las persecuciones romanas, en vez de rendirse y negar su creencia en Dios y su
historia.

La “Misio Dei” 296 Manual del Participante


tarea

0Lee la siguiente cita y reflexiona acerca de ella. ¿Estás de acuerdo?


¿De qué específicas maneras podrías poner en práctica las ideas de
esta cita la próxima semana? ¿Cómo podrías guiar a tu
congregación a poner en práctica estas ideas? Ven preparado para
compartir tus ideas con el grupo la siguiente sesión.

“En nuestro ministerio como iglesias a menudo nos enfocamos


demasiado en los individuos en lugar de en el cosmos completo.
Porque la iglesia ha definido el pecado de manera individualista –
las cosas sucias que hacemos individualmente – entonces la iglesia
ha tenido que construir una teología de la salvación que es
individualista y una teología de la misión de la iglesia que fuera
individual, y por lo tanto perdiendo lo que comprende todo el
cuadro de los que Dios ha hecho para salvar este mundo tal como Él
lo creó. La salvación, sin embargo, es individual, corporativa, y
sistémica; vertical y horizontal. Jesús nos pide que establezcamos
una relación entre predicar, abogar por la justicia, y ministrar a los
pobres cuando define la redención como <restaurar los elementos
de la creación para que cumplan los propósitos para los que Dios los
creó>. Entendiendo la redención de este modo provee una razón
para los cristianos para orar y también para trabajar por la
transformación de nuestras sociedades aquí en la tierra. ¿Jesús nos
enseñó a orar para que nos fuéramos al cielo, o a que el reino de los
cielos viniera a esta tierra? Fue lo segundo. ¡Por lo tanto la iglesia
debe enfocarse en más que sólo personas! Necesita enfocarse en
individuos, pero también en la restauración y transformación de los
sistemas político, religioso, económico, y social de las naciones de
todo el mundo.”693

Lee el artículo “Encargado de cambiar el mundo con poder de lo


alto” y reflexiona en las preguntas al final del artículo. Ven preparado
para compartir con el resto de la clase.

Opcional: Lee el artículo “La resurrección de Cristo – la evidencia


histórica”.

Ora cada día que Dios use este curso para ayudarte a ser alguien
que pueda influenciar a otros y ayudar a tu iglesia a ser un agente
de transformación en tu comunidad. Jesús dijo que Él quiere que
nosotros llevemos mucho fruto, pero sólo si nosotros permanecemos
unidos a Él. Por lo tanto, permanezcamos en Él y oremos que Dios
use este curso para que crezcas en Él.

La “Misio Dei” 297 Manual del Participante


módulo 8
comunidad

episodio 7
La “Misio Dei” 298 Manual del Participante
La “Misio Dei” 299 Manual del Participante
encargados para cambiar el mundo
con poder de lo alto

introducción: preparando el camino


Uno de los muchos elementos peculiares de la historia bíblica es que, después de su
resurrección, Jesús no permaneció en la tierra para ver completada su misión, al
menos no en el modo en que todos esperaban que lo hiciera. De hecho, tanto sus
discípulos fueron empoderados por la resurrección de Jesús como también estaban
perplejos por ella. Ellos no estaban seguros de qué se supone que tenían que hacer
a continuación. Ellos no estaban seguros de lo que Dios iba a hacer a continuación.
En un punto ellos incluso regresaron a su pesca. 694

En el intervalo de cuarenta días entre su resurrección y su ascensión, Jesús pasó seis


semanas enseñándole a sus discípulos más acerca del Reino. Él procuró confirmar
la fe de sus discípulos y llevar su instrucción concerniente al Reino de Dios a su
climax.

1) Les abrió el Antiguo Testamento al proveerles su persona y trabajo como una


llave hermenéutica de autoridad.
2) Los comisionó para avanzar su Reino a todas las naciones.
3) Y finalmente les dijo que eran capaces de realizar completamente esta
comisión por sí mismos. Ellos necesitarían del poder del Espíritu Santo. Después
de que Jesús les declarara esto, su ministerio terrenal estuvo completo.695

Incluso después de cuarenta días de hablar con ellos acerca del Reino de Dios696, y
de recurrentemente aparecer ante ellos – ellos aún estaban despistados en muchos
aspectos, debido a que nada los había preparado para la labor de Dios que
estaban experimentando. La última vez que vieron a Jesús fue antes de que
desapareciera de su vista por última vez – y aún en este momento le volvieron a
preguntar si todos estos acontecimientos extraños significaban que aquel viejo
sueño de Israel se iba a hacer realidad. ¿Será este el tiempo – le preguntaron,–
cuando Israel reciba el reino, y sea liberado finalmente en el sentido en que todos
sus contemporáneos habían deseado?697

Como ocurre a menudo, Jesús no contesta su pregunta directamente. Muchas de


las preguntas que hacemos a Dios no pueden respondidas directamente, no

La “Misio Dei” 300 Manual del Participante


porque Dios no sepa las respuestas, sino porque nuestras preguntas no tienen
sentido. Como alguna vez señaló C.S. Lewis, muchas de nuestras preguntas, vistas
desde el punto de vista de Dios son como si alguien nos preguntara a nosotros “Es el
amarillo cuadrado o redondo?” o “¿Cuántas horas hay en una milla?”. Jesús
amablemente pone la pregunta de lado: No les corresponde a ustedes saber de
tiempos a ustedes los cuales el Padre ha puesto bajo su sola autoridad. El tiempo
del florecimiento del nuevo orden aún permanecerá un misterio para ustedes; está
en manos de Dios. Pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el
Espíritu Santo para que vivan según el Reino ahora y que sean testigos del Reino y
de su poder desde ahora hasta el fin del mundo…698

una visión del tamaño de dios necesita un poder del


tamaño de dios
Y entonces él delineo una visión que afectaría el mundo
entero. Él recargó a sus seguidores y los envió en una
misión – la misión de Dios – de hacer discípulos a todas
las naciones, de enseñarles a hacer todas las cosas que
les había mandado, de demostrar los valores del reino y
lo que le atañe. No podía haber duda que su
enseñanza era estar centrados en la proclamación del
Reino de Dios, la visión de Dios de Shalom para las
naciones y la potestad de Jesús de establecer el Shalom.
En esta charla final con sus discípulos, Jesús comenzó
señalando el punto inicial por el cual el evangelio penetró – Jerusalén – el centro de
la vida religiosa, política, económica, y cultural de Israel. De ahí el mensaje se
esparciría a la región circundante, Judea, y luego a su amargo rival del norte,
Samaria, superando un largamente arraigado prejuicio racial, y potestades de
discriminación racial. Eventualmente, alcanzaría al mundo entero, incluyendo al
imperio romano, enseñándole a los romanos y a todos los demás gentiles que Cristo
es el digno César cuyo Reino de Salom era diametralmente opuesto a la política de
opresión de Roma y a su economía de la explotación.

Es interesante ver cada uno de los últimos mandatos que Jesús da a sus discípulos
registrados en los cuatro evangelios y en Hechos (Mt. 28:18-20; Mr. 16:15; Lu. 24:46-
49699; Jn. 20:21; Hch. 1:6-8) antes de que ascendiera al cielo y retándolos a ellos ya
nosotros a tomar su lugar hasta que él regrese, en poder y gloria, a poner al planeta
tierra en orden de una vez por todas. Demos una mirada a cada versión 700:

❖ Mateo 28:18b-20: «Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra.19 Por


tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enseñándoles que guarden todas las
cosas que os he mandado. Y yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin
del mundo.»
❖ Marcos 16:15: «Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.»
❖ Lucas 24:49 / Hechos 1:8: «Pero recibiréis poder cuando haya venido sobre
vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en
Samaria y hasta lo último de la tierra. »
❖ Juan 20:21: « ¡Paz a vosotros! Como me envió el Padre, así también yo os envío. »

La “Misio Dei” 301 Manual del Participante


Podríamos integrar las cuatro versiones de este modo:

“¡No pueden mantener secreto el Reino para ustedes solos! Yo los estoy enviando,
como el Padre me envío a mí, a comunicar las buenas noticias del Reino de Dios. A
aquellos que reciban su mensaje, deben de formarlos en comunidades de
aprendizaje de discípulos practicantes para que ellos puedan aprender a vivir de
acuerdo con mi mensaje, tal como ustedes están aprendiendo. Ustedes no deberán
hacer esto en sus propias fuerzas, sino que deben de depender en el poder del
Espíritu Santo. Y ustedes no deben detenerse en las fronteras de su propia cultura,
lenguaje, o religión, sino que deben cruzar cada frontera y límite para compartir
con todas las personas, en cualquier lugar, lo que han aprendido de mí – el camino,
la verdad, ¡la vida que han experimentado al caminar conmigo!”701

En otras palabras, yo los envío a dar testimonio no sólo con palabras, sino con obras
y en verdad: interceder y glorificar, proclamar, amar, vivir por amor, y de ser
necesario, dar sus vidas por sus hermanas y hermanos.” 702

cambiar de perspectiva y actitud


El mandato de Jesús probablemente encontró algo menos que entusiasmo en sus
seguidores:

❖ Uno, ser testigo de Jesús significaba anunciar el reinado de Dios a individuos,


ciudades enteras, y potestades – precisamente lo que hizo que Jesús fuera
matado.
❖ Dos, todos los lugares mencionados por Jesús (Jerusalén, Judea, Samaria, los
confines de la tierra) significaban problemas y peligros; ambos reales e
imaginados.

¿Entonces cómo fue que al final de los evangelios, los seguidores de Jesús parecen
confundidos y temerosos, escondiéndose tras puertas cerradas, pero al final del
libro de Hechos ellos están en el camino de transformar el mundo Romano con el
Evangelio? ¿A qué se debe este cambio tan dramático? ¿Cómo es que Jesús tuvo
éxito en cambiar una pandilla de seguidores poco fiables en seguidores sin temor,
atrevidos a proclamar abiertamente a Cristo como Rey en las calles, e incluso en las
celdas de prisiones? ¿Cómo fue que once hombres que habían desertado al
momento de su muerte ahora estuvieron dispuestos morir como mártires
declarando su fe en un Cristo resucitado, que estos pocos testigos lograron liberar
una fuerza que fue capaz de sobreponerse a violenta oposición, primero en
Jerusalén y luego en Roma? Cómo fue que aunque al menos 15 judíos en los 100
años que rodearon la vida de Jesús se proclamaron como Mesías, sólo para que su
brillo disminuyera hasta desaparecer, mientras que la lealtad a Jesús no terminó?703

Algo debió de haber sucedido, algo sin precedentes. Cuando Jesús dio a sus
discípulos el mandato de continuar la misión que Dios le había encomendado a Él,
también les dijo que esperaran en Jerusalén por poder. Él tenía un trabajo para ellos,
pero no debían de intentarlo con sus propias fuerzas, sino esperar por
empoderamiento de parte de Dios. “Recibiréis poder cuando haya venido sobre
vosotros el Espíritu Santo; y ustedes serán mis testigos” (Hechos 1:8) Poder
sobrehumano y valentía se necesita para ser testigo si eso significa llamar no sólo
individuos sino gobernantes mismos que reconozcan a Jesús como Señor,
arrepentirse de sus propios malos caminos; reformarse. El trabajo de los discípulos

La “Misio Dei” 302 Manual del Participante


sería ir al mundo, llenos de poder divino, y valientemente testificar sobre la majestad
de Jesús, trayendo al mundo bajo sujeción de la autoridad y dominio de Dios. Esto
es “evangelismo”, que guía a la reformación de una rebelde y corrupta
humanidad. 704 Una de las transformaciones que el Espíritu Santo produjo en los
discípulos fue fortalecerlos para que tomaran su cruz en confrontación con el reino
de Satanás. En el jardín de Getsemaní ellos huyeron de la persecución. El Espíritu
Santo los convirtió en mártires – a aquellos que vivieron para Dios. 705

Ciertamente esta secuencia notable de transformación ofrece la evidencia más


convincente de la resurrección de Jesús y del bautismo de sus discípulos en el
Espíritu Santo. Cierto es que los discípulos no habrían renunciado a sus vidas sólo
por el gusto de mantener la fachada de una elaborada teoría de conspiración de
que Jesús hubiese resucitado, sabiendo que era una farsa. En verdad hubiera sido
más fácil, más natural, honrar al Jesús muerto como uno más delos mártires profetas
cuyas tumbas eran reverenciadas por los judíos, acaso Jesús no se hubiera
levantado de los muertos y acaso ellos no hubieran recibido poder del Espíritu Santo.
Pero la resurrección de Cristo y bautismo del Espíritu Santo les dio el coraje y el
poder de continuar la misión de Jesús en la tierra. ¿De qué otro modo se explica el
repentino cambio en hombre conocidos por su temor e inestabilidad? 706

El empoderamiento por el Espíritu Santo, tal parece, es crucial para que nosotros
seamos capaces de expandir el Reino de Dios en la tierra como es en el cielo.
Desafortunadamente, muchas iglesias reducen al Espíritu Santo a un asunto de
éxtasis personal, o en el mejor de los casos, de catarsis emocional y sanidad física.
Aunque la biblia afirma que el Espíritu de Dios fue enviado para animar a los
discípulos de Jesús, ¿realmente esto lo único de que es capaz el Espíritu Santo?

El empoderamiento por el Espíritu Santo es crucial para que podamos expandir el


Reino de Dios en la tierra como en el cielo. Desafortunadamente, muchas iglesias
reducen el Espíritu Santo a una cuestión de éxtasis personal, o, en el mejor de los
casos, de catarsis emocional y curación física. Mientras que la Biblia afirma que el
Espíritu de Dios fue enviado para alentar a los discípulos de Jesús, ¿es esto
realmente todo lo que el Espíritu Santo es y hace?

Con eso en mente, las siguientes dos preguntas son vitales de comprender:

❖ ¿Quién es el Espíritu de Dios y cómo se manifiesta?


❖ ¿Cuál es el propósito del Espíritu de Dios y qué nos empodera a hacer?

La “Misio Dei” 303 Manual del Participante


reflexión grupal
¿Qué piensas al leer el siguiente extracto del libro “Evangelismo Completo” por el
teólogo caribeño Pedrito U. Maynard-Reid? ¿Habías pensado en el evangelismo
tan ampliamente? Discute tus reacciones con otros miembros de tu grupo.

“Para evangelizar en la sociedad de hoy debemos hacer lo


que el movimiento de Jesús hizo: dar esperanza y presentar
un desafío, incorporar reconciliación y justicia. La
esperanza que necesita ser proclamada y demostrada no
es meramente futurística. Parte del enfoque del
evangelismo es, por lo tanto, dar esperanza presente, hoy, a
aquellos que sufren bajo el peso del pecado en todas sus
formas. Debemos de invitar al que sufre, por medio de la
proclamación y la acción, palabra y obra, al reinado de
Dios. Poniéndolo de otra manera, el enfoque del
evangelismo es el establecimiento de Shalom, plenitud. Es
este un Shalom que es más que una salvación personal. Es
cierto, cuando el evangelismo es reducido únicamente a la
dimensión de dar esperanza, o simplemente la presentación de
un evangelio espiritualizado de salvación personal, sin desafiar la maldad y las
fuerzas detrás de todo lo malo – no es evangelismo. La gente necesita ser salvada
no sólo de los pecados personales sino también de los pecados sociales. El
verdadero evangelismo incluye retar las estructuras religiosas, económicas,
políticas, morales, y todas las estructuras sociales y prácticas que están en contra
del reinado de Dios. Es este evangelismo profético. Tal como el evangelismo de
Jesús era una amenaza al orden establecido, así tiene que ser el nuestro. Como
Jesús, nuestra labor evangelística debe simultáneamente desafiar las estructuras
sociales y espirituales tanto como a las personas que están oponiéndose al reinado
de Dios. En la misma manera en que vigorosamente anunciamos las buenas nuevas
de esperanza, nosotros tenemos que igualmente denunciar todos los pecados,
injusticias y obras de mal, de principados y potestades. La presentación del reinado
de Dios, entonces, siempre producirá intensas reacciones, en pro y en contra.” 707

La “Misio Dei” 304 Manual del Participante


La “Misio Dei” 305 Manual del Participante
estudio de las escrituras:
la identidad del espíritu de dios

Lee los pasajes de la Biblia asignados a tu grupo y luego dialoga para contestar las
siguientes preguntas: ¿Quién es este espíritu que los discípulos estaban esperando?
¿Cómo se manifiesta el espíritu en las obras del mesías? ¿Cómo describen cada
uno de estos pasajes al Espíritu de Dios? ¿Que nos dicen estas descripciones acerca
de nuestro llamado de ser testigos del Reino de Dios y del reinado de Jesús?

Lee Génesis 1:2; Isaías 11:1-9; Isaías 42:1-4; Lucas 4:18; Hechos 1:8; 2.
Timoteo 1:7

El Espíritu de Dios trae orden y vida en medio del caos (Génesis 1:2)

El Espíritu de Dios es un espíritu de conocimiento y entendimiento (Isaías 11:1-2,9)

La “Misio Dei” 306 Manual del Participante


El Espíritu de Dios es un espíritu de justicia y rectitud (Isaías 11:3-5; 42:1-4; Lucas 4:18)

El Espíritu de Dios es un espíritu de amor y de poder (Hechos 1:8; 2. Timoteo 1:7)

Este es el Espíritu que ha sido dado a cada cristiano, que se ha arrepentido, cambió
su lealtad, cree en la muerte y resurrección de Jesucristo y se ha sometido a la
visión divina de Shalom. Tuy yo podemos ser llenos de este Espíritu y, en
consecuencia, participar en la obra de Dios de traer Shalom a las naciones.

La “Misio Dei” 307 Manual del Participante


estudio de las escrituras 2:
el propósito del espíritu de dios

introducción
La tragedia de la iglesia contemporánea es que aquellos cristianos que con
rectitud enfatizan la necesidad del trabajo del Espíritu Santo en nuestras vidas, a
menudo están equivocadas respecto al propósito primario del don de Dios, del
Espíritu Santo a la Iglesia. Ellos erróneamente piensan que signos y señalas del
Espíritu son “lo principal” en sí mismos. Ellos parecen pensar que el Espíritu Santo es
dado primariamente para empoderarnos a hacer ‘milagros’ y tener experiencias
sobrenaturales. El hecho es que los milagros y experiencias sobrenaturales son solo
“señales” del Reino: La justicia y la rectitud son su contenido. 708 Ellos también
parecen pensar que el Espíritu Santo está preocupado principalmente con la vida
interna espiritual de la persona, y de su santificación.

El libro de Hechos nos permite entender que el trabajo primario del Espíritu es abrir la
boca de las personas para que sean testigos del Reino de Dios y del reinado de
Cristo.709 El Espíritu Santo nos da poder para ser testigos reformadores porque Él nos
da el don de profecía, que incluye el poder de juzgar y protestar contra los males
del reino de Satán.

Lee los pasajes de la Biblia asignados a tu grupo y luego dialoga para contestar las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito del Espíritu de Dios según estos versículos?
¿A qué vino? ¿De qué forma quiere manifestarse en la vida y el trabajo de los
discípulos?

Grupo 1: Lee Génesis 11:1-9; Hechos 2:1-11; 2:42-47; 4:32-35; 8:4-8;


8:14-17; 10:44-48; 11:17

El Espíritu de Dios reversa la hostilidad entre las naciones, hacienda posible la


comunidad verdadera en Cristo y estableciendo el Nuevo pueblo de Dios.

La “Misio Dei” 308 Manual del Participante


Grupo 2: Joel 2:28-32; Hechos 2:14-21

El Espíritu de Dios da poder para soñar y ser renovado

Grupo 3: Hechos 2:22-41; 8:12; 14:22; 19:8; 20:25; 28:23, 31

El Espíritu de Dios da poder para proclamar la verdad de su evangelio, proclamar a


Jesús como rey, y revelar las maldades de la sociedad.

Grupo 4: Hechos 3:1-10; 5:12-16

El Espíritu de Dios da poder para amar y servir

Grupo 5: Hechos 4:1-31

El Espíritu de Dios da poder y valor para cargar la cruz

La “Misio Dei” 309 Manual del Participante


conclusión: empoderados para ser
testigos en la edad por venir

No podemos limitar el trabajo del Espíritu Santo sólo al trabajo de despertamiento


de la fe (justificación) y al trabajo de perfeccionar la fe (santificación) como a
menudo es hecho en círculos cristianos.710 Ni podemos limitar el propósito del Espíritu
a obrar señales y prodigios, a echar fuera demonios, o dar al pueblo de Dios las así
llamadas experiencias sobrenaturales. Mientras que estas funciones del Espíritu
Santo son importantes, nosotros primeramente necesitamos reconocerlo como la
fuerza motriz detrás de la renovación que Dios obra en el mundo; él es el agente
primario de la Misión de Dios, nosotros el secundario.711 Cualquier otra opción nos
expone atrapados todavía en una cosmovisión dualista, sobrenaturalista, o
gnóstica.712

Con el advenimiento del día de


pentecostés, la actividad redentora
de Dios cambió de trabajar con un
pueblo en particular (los
descendientes de Abraham vía Isaac,
Jacob e Israel) a trabajar en medio
de todos los pueblos.713 El trabajo del
Espíritu de Dios incluía revertir la
hostilidad de las naciones y
habilitando la comunidad de Cristo;
incluye la impartición de conocimiento y entendimiento de la verdad de Dios y su
visión a quienes lo buscan y creen en Él; incluye el establecimiento de justicia y
habilitación de la rectitud y el carácter de Cristo en sus seguidores; finalmente
incluye el otorgar a los seguidores de Jesús poder y valentía para proclamar el
Reino de Dios y exponer lo que está mal en la sociedad, el poder y la valentía de
amar y servir, y el poder y la valentía de llevar la cruz, para lograr la misión de Jesús
de traer Shalom a las naciones.

Ciertamente, un elemento clave de vivir como cristiano es aprender a vivir con la


vida y según las reglas del mundo futuro de dios, incluso mientras continuamos
viviendo en el mundo presente (Pablo le llama a esto “la edad presente” y Jesús le
llama “esta pecadora y corrupta generación”). Esa es la razón por la que Pablo
habla del Espíritu como la garantía de lo que está por venir. La palabra griega que
usa es arrabon, que en griego moderno significa “anillo de compromiso”, un
símbolo presente de lo que está por venir.714

La “Misio Dei” 310 Manual del Participante


Cuando Jesús partió de esta tierra al cielo, entonces, dejó mucho sin explicar. Pero
Él dejó detrás dos cosas para que se completaran todas sus aspiraciones para el
mundo: su Espíritu y sus seguidores. Con el Espíritu Santo hemos sido comisionados a
demostrar el amor de Cristo a todo el mundo: a discipular a las naciones, alimentar
al hambriento, vestir al desnudo, a sanar a los heridos, e incluso rescatar a los
oprimidos.715 Por fortuna, Dios no nos llama aun ministerio que Él no empoderará.
Punto. Y aquí es donde encontramos esperanza real. ¡Qué patético sería si Dios
dijera “busquen la justicia, recaten al oprimido, defiendan al huérfano y a la viuda –
y buena suerte, arréglenselas cómo puedan!” Incluso algunas veces nosotros
actuamos como si esa precisamente fuera la manera en que Dios trabajara,
sospechando que Él nos llama a un trabajo, mayor, divino, al más imposible trabajo
en el mundo y luego no se molestara en aparecer, pero esto desde luego no es
cierto. Jesús nos da el poder de su Espíritu Santo para ser testigos – testigos de su
evangelio, su amor, su piedad, y su justicia.716

diálogo grupal: viviendo vidas empoderadas por el espíritu

Reúnanse en grupo y discutan estas preguntas:

❖ ¿Cómo reaccionas a este estudio de las escrituras y a su afirmación de que el


Espíritu Santo no fue primariamente dado para empoderarnos a hacer
‘milagros’ y a tener experiencias sobrenaturales? ¿Y que en lugar de eso el
Espíritu fue dado para empoderarnos a ser testigos del entrante Reino de Dios?

❖ ¿Qué implicaciones tiene esta enseñanza en el modo como tú buscas vivir una
vida empoderada? ¿dad o nación, cuales son las cosas que requerirían un gran
valor para proclamar y atestiguar? ¿En qué modos necesitas el
empoderamiento del Espíritu para ser testigo del Reino en estas circunstancias?

❖ ¿De qué maneras específicas tú como individuo pondrías estas enseñanzas en


práctica? ¿De qué maneras específicas podrías llevar a tu iglesia a poner estas
enseñanzas en práctica? Piensa en el modo específico en que Dios te llama a ti
y a tu iglesia.

❖ Oren unos por otros, que Dios los empodere a ser testigos del Reino en su
comunidad, ciudad y nación. Oren pidiendo que puedan ser influencia en otros
y ayudar a sus iglesias a ser agentes de transformación en su comunidad.

La “Misio Dei” 311 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
atacando el corazón del sistema de
opresión – el ministerio de esteban

introducción
Durante los primeros años de la existencia de la iglesia los líderes judíos
cautelosamente señalaron a la iglesia como una secta mesiánica dentro del
judaísmo. Numerosos sacerdotes, Fariseos, dignatarios de clase alta y miles de
personas comunes se involucraron en el movimiento. Mientras miembros como
Pedro y Juan y algunos otros hicieron frente a la oposición del Sanedrín por la
proclamación de Jesús como el rey resucitado, los líderes no podían directamente
condenar este movimiento, debido a que sus miembros como comunidad
concienzudamente estudiaban las Escrituras, seguían la Ley, adoraban en el
Templo, y participaban de la vida religiosa y social de la sinagoga. A pesar de su
confesión de Jesús como Rey, el bautismo como su rito de iniciación, y haber
recibido el don del Espíritu Santo, ellos sin duda entendían este movimiento en gran
parte en términos judíos. Ellos no se retiraron de asociarse con judíos incrédulos ni los
denunciaron como apóstatas, aunque sí los llamaban a arrepentimiento como un
nuevo Israel.717

¿Por qué fue esto así? ¿Por qué entendían el mensaje mayormente en términos
judíos? Un factor probable fue que los apóstoles habían crecido en una cultura
profundamente dividida por lineamientos étnicos. Para ellos predicar el evangelio
de Jesús en Jerusalén era un desafío puesto que la mayoría de ellos eran galileos.
Pero era un reto manejable. Pero predicarle a los samaritanos hubiera sido más que
difícil.718 ¡Era prácticamente imposible! Se sigue que la brecha entre sinagogas no
mesiánicas y congregaciones en casa mesiánicas no era aún insuperable. Todo
esto era verdad hasta la llegada de Esteban.

Esteban fue probablemente un judío helenista, hablante de griego. Debido a esto,


sus perspectivas eran más afines a aquellos judíos de la diáspora que a aquellos en
Palestina. Es mencionado por primera vez en Hechos 6:5 como uno de los siete
hombres escogidos para hacer el trabajo de diakonia (servicio) – para convertirse
luego en administrador del programa de distribución de comida que tenía la iglesia.
Estos siete hombres fueron escogidos para un liderazgo que construyera puentes
entre las tensiones entre cristianos judíos helenistas y cristianos judíos palestinos al
ayudarles a aliviar el sufrimiento de las viudas que comúnmente recurrían a
mendigar o a la prostitución para poder sobrevivir. Como diácono, Esteban estaba
no sólo preocupado con las tareas administrativas y sociales – una falacia de la
iglesia moderna, que sin duda relega a la mayoría de los diáconos a labores
internas. Como un hombre lleno de fe y lleno de poder del Espíritu Santo, obró
“maravillas y prodigios” y alzó la voz para ser testigo del Reino de Dios y el reinado

La “Misio Dei” 312 Manual del Participante


de Jesús, lo cual lo trajo a una abierta confrontación con las autoridades judías y
finalmente a una audiencia formal ante el Sanedrín. 719

Cuando el sumo sacerdote demandó que respondiera a las acusaciones de sus


oponentes, él ignoró los cargos y volteó las mesas para poner al concilio, en efecto
poniendo al concilio bajo juicio por rechazar el reinado de Jesús.720 Su elocuente
lección y radical reinterpretación de lo que Dios hacía fuera de la “tierra santa” y
lejos del templo721 se apartaba provocadoramente de la idea temprana de que el
mundo giraba en torno a Israel, Israel en torno a Jerusalén, Jerusalén en torno al
Templo, y el Templo en torno a la Ley.722 En la tradición judía, el templo se había
construido en torno a una piedra que se pensaba que era el centro del mundo, en
la actualidad el sitio del Domo de la Roca.723 Esteban tomó la enseñanza de Jesús
sobre el templo, a saber, que Jesús había enseñado que sólo se necesitaban dos
cosas para la salvación: arrepentirse y creer en Jesús. La implicación de esto era
que los poderes fácticos judíos se habían vuelto irrelevantes para la salvación de
Israel. El templo, de hecho, ‘una cueva de ladrones’ (Mat. 21:13), los líderes judíos
una jauría de lobos (Mat. 10:16). Jesús había rechazado el templo y declarado que
sería destruido al punto que no quedaría piedra sobre piedra (Mat. 24:2). El templo,
el corazón de los opresivos poderes fácticos judíos, se había convertido en un
sínodo de corrupción, explotación y opresión del hombre común. Dios el Padre,
reivindicaba el rechazo que Cristo tenía por el templo cuando hizo que la cortina
del templo se partiera en dos de arriba abajo (Mat 27:51).724

estudio de las escrituras: la re-interpretación de esteban de


las escrituras
Lee Hechos 7:2-60

Después de leer el texto concéntrate en porciones del texto para responder las
siguientes preguntas.

¿En qué maneras la re-interpretación de Esteban de la historia difiere de las


interpretaciones tradiciones que parecían dar una base bíblica y legitimidad a los
poderes fácticos judíos? ¿De qué se trataba esta nueva perspectiva de la historia
que los amenazaba tanto – al punto de hacerles rechinar los dientes?

Grupo 1: Hechos 7:2-5: ¿Dónde fue fundada la nación Hebrea, según Esteban
vs. El Sanedrín?

Grupo 2: Hechos 7:6-8: ¿Cuál era el punto de vista de la circuncisión vs. el


Sanedrín?

La “Misio Dei” 313 Manual del Participante


Grupo 3: Hechos 7:9-36: ¿Dónde ocurre la liberación del pueblo de Dios, según
Esteban vs. El Sanedrín?

Grupo 4: Hechos 7:38: ¿Dónde fue dada la Ley, según Esteban vs. El Sanedrín?

Grupo 5: Hechos 7:48-50: ¿Dónde vive y obra Dios, según Esteban vs. El
Sanedrín?

Grupo 6: Hechos 7:51-53: ¿Qué es lo que (no) produce el tener toda la ley,
según Esteban vs. El Sanedrín?

conclusión
De acuerdo con la teología de Esteban, el tempo de Jerusalén no era la realidad
celestial que el liderazgo judío había pretendido que fuera; no era la máxima
institución sagrada que permitía encontrarse a Dios; no era el único lugar donde
uno podía ponerse a cuentas con Dios. Sobre decir, que la visión de la historia
según Esteban trajo conflictos entre el nuevo movimiento y los padres de la ciudad
hasta el hervor. 725 En esencia, Esteban estaba confrontando la posición de los
líderes: su autoridad espiritual, política y judicial. Al disputar la visión de Jerusalén
como centro del mundo, y el templo como centro de la Ley de Dios, en efecto
estaba socavando la autoridad de los diferentes sistemas de la nación judía, y
como era de esperarse trajo una reacción violenta. Su declaración pública de que
los días del templo estaban contados, propulsó la acción de sus oponentes. Ya no
sería posible considerar a estos “seguidores del Camino”, como ellos se llamaban a
sí mismos, como unos locos amistosos.726 Las palabras de Esteban eran tan paralelas
a las de Jesús que el Sanedrín sintió que el movimiento de estos dos representaba
una amenaza para la validez de las instituciones judías.727 Iracundos, la élite judía
estuvo de acuerdo con los acusadores de Esteban y lo sentenciaron por “hablar
contra Moisés y contra Dios… en contra de este lugar santo y en contra de la ley”
(Hechos 6:8-15). Una vez más, ellos no estaban listos para ceder su base del poder
para el bienestar de la nación, y una vez más se volvieron en contra de un hombre
inocente, apedreándolo hasta la muerte.

La visión de Estaban fue validada pocas décadas después, cuando la destrucción


de Jerusalén y su templo por los romanos en el año 70d.c. forzó a los hebreos a
repensar radicalmente el significado de Jerusalén y sus instituciones. Pero en este

La “Misio Dei” 314 Manual del Participante


momento de la historia – el mantenimiento de su estatus quo y aplastar la amenaza
que este movimiento representaba a su poder, los llevó a una fiera persecución de
los creyentes helenistas. El judaísmo oficial se determinó a destruir a todos aquellos
entre los helenistas que habían comenzado a seguir a Jesús. Aparentemente, las
autoridades romanas no intervinieron para limitar la violencia.728

La amplia persecución que siguió dispersó a los creyentes a lo largo y ancho. Aun
así, por diseño de Dios, eso ayudó a expandir la iglesia y el mensaje del Reino de
Dios. Dios siempre ha querido que los creyentes fueran más allá de Jerusalén, pero
también fuera de Judea, Samaria y hasta lo último de la tierra (Hechos 1:8) Requirió
la persecución para que los creyentes se movieran. La iglesia no crece sin pagar el
costo. Y este precio, pagado en sufrimiento, produce un vuelto proporcional de
crecimiento en la iglesia.729

diálogo grupal: re-interpretando nuestra propia historia


Reflexionemos en torno a la re-interpretación de Esteban de la historia de Israel, y
cómo frontalmente socavaba el modo en que el liderazgo judío usaba la historia y
la Escritura para sostener su poder. ¿Qué enseñanzas y conclusiones podemos
sacar de este valeroso recuento de la historia de Israel para nuestro propio tiempo?

❖ ¿Qué historia cuentan los actuales líderes políticos, económicos y religiosos a la


gente para legitimar los a menudo corruptos, controladores, explotadores, y
opresivos sistemas que los mantienen en el poder?

❖ ¿Cuáles son los puntos ciegos que los líderes de nuestras naciones (religiosos,
políticos, religiosos)? ¿Cómo adoptamos su ideología y su visión de la historia
que sostiene nuestra ideología nacional y algunos de sus sistemas opresivos?

❖ ¿En qué nos parecemos a algunos de los primeros judíos creyentes quienes
clamaban que Jesús era su Señor, pero declinaban aceptar las implicaciones
radicales de su reinado?

❖ A la luz de la historia de Dios con el mundo – cómo deberíamos re-interpretar la


versión de la historia que presentan nuestros líderes religiosos, políticos y
económicos para desafiarlos y someter todo al reinado de Cristo? ¿Cómo es
que Estaban re-interpreta nuestro común entendimiento de la historia hoy?

Respuestas a las preguntas de los grupos de estudio:

1: La fundación de la nación hebrea ocurrió en Mesopotamia, no en Jerusalén.


2: La circuncisión no era esencial para complacer a Dios, puesto que la promesa dada a Abraham, y las
realidades espirituales que disfrutó fueron anteriores al inicio del rito de circuncisión.
3: La liberación del pueblo de Dios ocurrió en ubicaciones fuera de Palestina – en Egipto, en el Mar Rojo,
y las áreas salvajes del Sinaí – no en Jerusalén.
4: La Ley fue dada en el desierto, no en Jerusalén
5: Dios no está limitado a y no vive en un templo, ni en ningún otro edificio hecho por mano humana; Él
nunca lo hizo y nunca lo hará.730
6: La posesión de la ley no produjo un pueblo sujeto a Dios, ni aun un pueblo que se comportara de
modo que atrajera a las naciones a la fe en Dios.731

La “Misio Dei” 315 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
derrumbando murallas -
el ministerio de pedro

introducción
La persecución fue lo que eventualmente encauzó a los creyentes para ser testigos
más allá de Jerusalén. Además de haber sido compañero de Esteban, Felipe fue
uno de los primeros en cruzar la barrera judío-samaritana, pero también era un
veterano de la labor intercultural (Hechos 6:1-7) que tenía conocimiento de primera
mano sobre lo que significaba ser un ciudadano de segunda. Las multitudes
respondieron cuando predicó el Reinado de Jesús y el advenimiento del Reino en
Samaria (Hechos 8:1-25) y luego conoció a un tesorero negro de Etiopía que fue
convertido en eunuco por su gobierno. La mayoría de los judíos consideraba parias
e impuros a los eunucos y por lo tanto los excluía de la asamblea de Dios. Sin
embargo, como Felipe no temió de tocar o bautizar a este eunuco solícito, el
mensaje sobre el Reino de Dios se diseminó por África (Hechos 8:26-39) y el
Evangelio comenzó a fisurar las barreras de la separación.732

Con todo, no hay que imaginarnos que todos los creyentes judíos de Jesús estaban
conformes con este movimiento centrífugo.733 Casi 400 años de opresión griega y
romana habían endurecido la determinación judía de evitar cuanto fuera posible el
contacto con extranjeros y con los samaritanos en especial, 734 que eran percibidos
por los judíos tradicionalistas como “impuros” en raza, “heterodoxos” en religión y
traicioneros en política dado que fueron los porteros de la ocupación romana en
Palestina acuartelada en la Cesarea Samaritana. 735 Como era de esperarse, Pedro
y otros creyentes judíos llevaron esas actitudes consigo a la iglesia 736 e hicieron falta
muchos años más de disputas enardecidas para llegar a una solución aceptable
que incorporara a los creyentes gentiles como miembros en todo derecho del
Nuevo Pueblo de Dios. El ministerio de Pedro fue fundamental para producir un
cambio de actitud en muchos creyentes judíos y propulsar el mensaje sobre el
Reino de Dios hacia la acogida universal. ¿Cómo sucedió?

Las noticias del resurgimiento samaritano llegaron hasta los apóstoles de Jerusalén,
que comisionaron a Pedro y Juan para investigar. Los hallazgos seguramente
anonadaron a los dos galileos y les pusieron los pies en la tierra: Juan, que alguna
vez pidió que lloviera fuego desde el cielo sobre los samaritanos no creyentes
(Lucas 9:52-54), ahora se unía a Pedro en oración para que los nuevos creyentes
encontraran al Espíritu Santo. Al regresar a Jerusalén, Pedro y Juan eran hombres
nuevos y por fin comenzaron a predicar en las aldeas samaritanas (Hechos 8:25). La
barrera del odio étnico estaba derrumbándose, los samaritanos estaban
acogiendo el Evangelio y al menos dos apóstoles comenzaban a acoger a los
samaritanos.737

La “Misio Dei” 316 Manual del Participante


Si bien el avance fue significativo, no fue lo suficientemente intenso como para
provocar la aceptación a gran escala de conversos no judíos en la iglesia. La
muralla virtual entre los judíos y los gentiles siguió impidiendo que los apóstoles
compartieran el Reinado de Jesús con el mundo gentil, pero aquí es donde la
historia da un giro interesante: el Espíritu de Dios, iniciador y sustento de toda misión,
intervino activamente para motivar dos conversiones.

La primera conversión fue la de Cornelio junto con su familia y amigos, es decir, un


oficial de las tropas que ocupaban Palestina y que vivía en Cesarea, la capital
política y militar de Roma en la región. La segunda conversión se refiere a Pedro,
cuando se dio cuenta de que Dios deseaba que los gentiles fueran parte de la
iglesia. Dios pudo haber usado fácilmente a Felipe evangelista para llevarle el
mensaje a Cornelio merced a que, después de todo, vivía en Cesarea y ya había
mostrado su disposición para compartir el Evangelio más allá de las líneas étnicas.
¡Pero no! Dios llamo a Pedro para que le llevara Su mensaje al centurión romano. Al
parecer, quería romper la barrera contra los gentiles que Pedro tenía en su
corazón.738 ¿Por qué Pedro? Antes de estudiar la historia sobre las conversiones de
Cornelio y Pedro, será revelador estudiar otra narración que resalta el significado de
Pedro en la historia de transformación mundial de Dios. Esta narración muestra
Pedro no sólo representa a todos los discípulos como vocero y que, con todas sus
fortalezas y debilidades, representa al cristiano típico, sino que también juega un
papel único e irrepetible en la fundación de la nueva comunidad. 739 Sólo captando
el sentido profundo de esta primera historia comprenderemos la impetuosa
implicación del encuentro entre Pedro y Cornelio en los avances del Reino de Dios y
su iglesia.

estudio de las escrituras 1:


sobre esta roca edificaré mi iglesia
Lea Mateo 16:13-20: Para comprender este texto y sus implicaciones,
examinémoslo detalladamente y ocupemos los resultados combinados para
interpretar el pasaje a la luz de la missio Dei.

¿Dónde estaban los discípulos cuando Jesús les preguntó quién era? ¿Cuál es el
significado de la respuesta de Simón-Pedro en cuanto a la ubicación donde
pronuncio el Reinado de Jesús?

¿Qué podría haber conjurado en la mente de sus escuchas la “ekklesia” que Jesús
empleó?

La “Misio Dei” 317 Manual del Participante


¿A qué se refiere “las puertas del Hades”? ¿Qué hará la iglesia (la ekklesia) con
estas puertas del Hades?

¿Qué quiere decir Jesús cuando dice que sobre Pedro (la Roca) edificará su
ekklesia (su iglesia)?

¿Qué quiere decir Jesús con que le dará a Pedro las llaves del Reino de los cielos y
que todo lo que atare y desatare en la tierra sería atado y desatado en el cielo?

Tomando en cuenta estos resultados, ¿cómo interpretaría usted este pasaje a la luz
de la missio Dei?

conclusión
Desafortunadamente, muchos cristianos de hoy conciben la ekklesia (iglesia)
simplemente como una comunidad inofensiva, adoradora, atestiguadora y servil,
pero de ser así, difícilmente habría provocado la persecución que sufrió. Cuando
Jesús usó la palabra “ekklesia” para describir la comunidad de discípulos que
buscaba crear, evidentemente tenía una idea de iglesia radicalmente distinta de
las connotaciones modernas creadas por la palabra “iglesia”.740

En este pasaje nos dicen que la ekklesia de Jesús (la asamblea de quienes se
reunían para vigilar el bienestar de la ciudad) iba a ser una estructura social en
conflicto contra las fuerzas de la muerte y la destrucción tanto espiritual como
estructural. ¿Por qué? Porque si un grupo se levanta para cuidar a los corderos en
una sociedad opresiva, por extensión se levanta contra los lobos. 741 Aunque la
iglesia es un ejército que ataca violentamente las estructuras sociales malvadas y
opresivas, sí es una fuerza moral, ética y espiritual a la ofensiva para promover el
Reino del verdadero césar: Jesús, es decir, una comunidad a la que le importan los
corderos indefensos y hostigados. Las fuerzas sistémicas y espirituales, al sentirse
amenazadas, están representadas por las puertas del Hades y se oponen a la
misión y modo de vida de la iglesia. Dado que el conflicto es inevitable, la iglesia
debe ser una estructura poderosa, una comunidad organizada compuesta por
ciudadanos del Reino que superen las fuerzas del Hades. Debe ser una comunidad
espiritualmente plena y empoderada para cargar su cruz y seguir a su amo
mientras se enfrenta las fuerzas del mal.

Sin embargo, al usar el término “las puertas del Hades”, Mateo no sólo se refería al
poder destructivo y las fuerzas demoniacas de la muerte, sino que también estaba

La “Misio Dei” 318 Manual del Participante


aprovechando una imagen poderosa: sus lectores originales la habrían visto como
una metáfora política en el sentido que hoy damos a términos como
“ayuntamiento” o “la Casa Blanca”. En la antigüedad, las puertas de las ciudades
solían ser lugares donde se diseñaban planes y se firmaban tratados militares,
donde los reyes se dirigían a su pueblo, donde se intercambiaban mercancías y los
tomadores de decisiones se reunían para escuchar noticias y deliberar sobre los
eventos diarios, donde los poderosos e influyentes hacían negocios… Las puertas,
entonces, se convirtieron en una metáfora para la vida económica, legal, social y
política de una ciudad amurallada. Así, las puertas del Hades no sólo eran las
fuerzas espirituales de la muerte, sino las fuerzas del mal en concreto que trabajan
en los sistemas humanos (en el caso particular, los gobiernos judíos o romanos y sus
sistemas religiosos, políticos y económicos).

Aun cuando estas fuerzas espirituales y sistémicas luchen contra la nueva sociedad
de Cristo, Jesús prometió que no tendrían éxito y ni prevalecerían, puesto que él
mismo edificaría su iglesia en el centro de la lucha. 742 Esto significa que la ekklesia
(la poderosa asamblea de ciudadanos del Reino llamados a buscar el bienestar de
la ciudad) es una parte intrínseca de las Buena Noticias que ofrece Jesús. De hecho,
una lectura precisa del texto permite ver que Jesús no dijo que las fuerzas del mal
atacarían las puertas de la iglesia y que no lograrían entrar en la iglesia. Las
“puertas” son estructuras defensivas que mantienen fuera al enemigo, no son armas
ofensivas usadas para “vencer” a un enemigo. La imagen verbal que pinta Jesús es,
más bien, que la ekklesia sería una fuerza ofensiva en la búsqueda del bienestar de
la ciudad, tomando por asalto la fortaleza del Hades y tiraría sus puertas, mientras
que el reino de Satán, al tener a la gente en cautiverio, estaría a la defensiva. 743

Pedro jugaría un papel único y fundamental (aunque irrepetible) en el


establecimiento de la ekklesia de Jesús, pues a través de sus enseñanzas y liderazgo
tomaría decisiones definitivas de gran autoridad en cuanto al fomento de la iglesia.
Mediante su ejemplo y autoridad pondría a la iglesia en un camino para derrumbar
fortalezas, atar fuerzas demoniacas y sistémicas, y liberaría a los pueblos del
cautiverio en el reino de Sarán. Con todo, estaba claro que el edificador de la
iglesia siempre sería el Rey Jesús, Hijo del Dios vivo, el césar verdadero.744

Esta enseñanza provee un plan de acción para lo que el cuerpo de Cristo debe ser,
es decir, de lo que trató todo el ministerio de Jesús: destruir proactivamente las
fortalezas satánicas donde quiera que se encontraran. Ya sea en las vidas de las
personas, en las familias, en las iglesias y en la sociedad en general, la iglesia debe
expandir el reinado de Dios sobre la autoridad de Cristo atando al mal y liberando
a la gente. En pocas palabras, nuestro estatuto es vivir una teología de la
revolución, lanzando todo lo que somos y todo lo que tenemos contra el ejército
ocupante, contra los poderes tiránicos de la oscuridad. Entonces, cuando la iglesia
prefiere una teología de la resignación e intenta aceptar como proveniente de
Dios aquello que Jesús combatió como proveniente de Satanás, la iglesia se
encuentra en contradicción radical con su vocación definitoria.745

diálogo grupal: re-pensando la iglesia


¿Qué es la ekklesia, según este articulo? ¿De qué manera nota el cuestionamiento
que este articulo realiza contra la interpretación tradicional sobre lo que debería ser
la iglesia? ¿Cómo expande el articulo su comprensión sobre la iglesia como Jesús
la concibió?

La “Misio Dei” 319 Manual del Participante


estudio de las escrituras 2: derribando bastiones étnicos y
nacionalistas
Con el conocimiento recogido en la historia acerca de la confesión de Pedro sobre
Jesús como Señor y césar verdadero, ahora revisaremos la historia acerca de la
conversión de Cornelio y Pedro. El momento es un punto de referencia en la iglesia,
pues se trata de la primera persona netamente gentil recibida por Cristo
(recibimiento señalado al conferirle el don del Espíritu Santo y al bautizarla).
También es un momento clásico, puesto que establece el rol fundacional de Pedro
en la promoción de la comunidad del reino universal de Dios hacia los confines de
la tierra.746

Lea Hechos 10:1-48

¿Con qué ojos habría visto Pedro a Cornelio antes de su “conversión? Lea Hechos
10:1; 10:11-16; 10:28; 11:3 y enliste sus resultados. Ponga especial atención en la
ubicación geográfica, la profesión y el estatus religioso de Cornelio.

¿Qué hace el Espíritu de Dios (iniciador y sustento de toda misión) para motivar la
conversión de Pedro? Tome nota de la ubicación desde donde Pedro comienza su
viaje por Cesarea. Lea Hechos 10:15; Jonás 1:3; Hechos 10:23; 10:34; 11:17.

¿Qué elementos del mensaje de Pedro llevaron a la conversión de Cornelio y su


bautismo en el Espíritu Santo? ¿Cómo entiende el uso que hace Pedro de la palabra
“eiréne” o “Shalom” en 10:36 dentro del contexto de la proclamación ante Cornelio
sobre el señorío de Jesús? ¿Qué más necesitaba Cornelio, además de su rectitud y
buenas obras, para entrar en el Reino de Dios? ¿A quién necesitaba jurarle lealtad?
Lea Hechos 10:36; 42-43.

Tomando en cuenta estos resultados, ¿cómo interpreta este pasaje a la luz de la


missio Dei?

La “Misio Dei” 320 Manual del Participante


conclusión
Uno de los rasgos más sorprendentes del libro de Hechos es la diversidad de
personas a las que Dios llama a ser incluidas entre su pueblo (todas simbolizadas por
Cornelio cuando no estaba circuncidado).747 Como vimos, esto causó dificultades
sustanciales para muchos judíos a quienes les costaba trabajo trascender sus sesgos
culturales, religiosos, étnicos y nacionalistas. Esto incluía a Pedro, quien al principio, y
a pesar de toda su autoridad espiritual, no lo entendía. Su mentalidad religiosa
estrecha provocó que separara a la gente en “pura” (judíos arrepentidos) e
“impura” (gentiles sin circuncisión). Los objetivos redencionistas de Dios para los
gentiles y promover su Reino universal no podían hacerse realidad a menos de que
el apóstol (a quien se le dio una autoridad decisiva para conformar la ekklesia)
cambiara sus mentalidad.748 Entonces, el Espíritu de Dios intervino para impugnar los
supuestos de Pedro y demostrarle que no solo podía acoger gentiles, sino incluso
hacer que un representante del reino del césar, y responsable de hacer cumplir la
pax Romana, se sometiera al Señorío del César Jesús. La eventual disposición de
Pedro para reconocer abiertamente su propia falla como lo hizo ante Cornelio (“yo
mismo también soy hombre”, Hechos 10:26) posibilitó la apertura a “convertirse”
tanto como buscó convertir a Cornelio. 749 Una vez que Pedro lo entendió (“en
verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas”, 10:34), le emitió a
Cornelio y su familia una invitación franca para que se sometieran al Señorío del
verdadero César, Jesús.

Un elemento único del mensaje para Cornelio es el uso que Pedro le da a la


palabra “eiréne” (“Shalom” o “paz”). Dice: “Dios envió mensaje a los hijos de Israel,
anunciando el evangelio de la paz por medio de Jesucristo; Él es Señor de todos. Él
es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos. […] De él dan testimonio todos
los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su
nombre” (10:36, 42-43). Lo más significativo del pasaje es que Pedro está retando a
Cornelio y su familia para que reconozcan a Cristo como Señor y vivan bajo su
dirección y para su gloria, para modificar falsas lealtades y convertir el Evangelio en
la normativa de todas las áreas de sus vidas. Lo que Pedro de hecho está diciendo
es que Dios busca hacer de la armonía, Shalom y bienestar del mundo una pax
Christi, ¡no una Pax Romana! La paz verdadera se alcanzará aceptando a Cristo y
su reino, no al césar con el suyo. Esto es importante porque esta declaración fue
hecha ante un representante de la fuerza de ocupación romana, ¡para hacerlo
que cambiara sus lealtades!750 Está declarando el señorío de Cristo sobre todas las
personas y lo hace dentro de la ciudad de Cesarea (el cuartel general de la fuerza
de ocupación romana en Palestina). Es un giro intrigante, especialmente si
recordamos que esta es la segunda proclamación de Cristo como verdadero Señor,
Rey y César en una ciudad llamada “Cesarea”. Como Jesús lo predijo, Pedro
finalmente se convertía en la roca sobre la que se edificaría la ekklesia universal.

Al principio, el reporte de Pedro sobre su visita a Cornelio suscitó hostilidad y


oposición entre algunos creyentes de Jerusalén (Hechos 11:2-3). Socializar con los
odiados y temidos gentiles era inaceptable, incluso un escándalo, para algunos,
pero Pedro respondió con una descripción clara y honesta de lo que sucedió,
llenando los huecos de entendimiento e interpretó ligeramente sus actividades.
Como resultado, al abogar por la inclusión de los gentiles en el Reino de Dios ante
la asamblea de los hombres de mayor edad y los apóstoles (Hechos 11:1-18;
Hechos 15:6-11) no sólo obtuvo comprensión, sino que también creó aceptación y
aprobación de parte de muchos hacia los nuevos conversos.751

La “Misio Dei” 321 Manual del Participante


Con Jesús, la roca (que el profeta Daniel visualizó siglos atrás) comenzó a rodar con
más fuerza y a derrumbar bastiones de prejuicios étnicos, superioridad racial y
dominio nacionalista, extendiendo el reinado de Dios a toda la tierra. “El Dios del
cielo levantará un reino que jamás será destruido ni será el dejado a otro pueblo;
desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre,
de la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, que
desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro” (Daniel 2:44-45).

diálogo grupal: re-conversión a la pax christi

❖ ¿De qué manera ve presentes prejuicios étnicos y fuerzas nacionalistas en su


iglesia y su vida? ¿De qué maneras ciertos sesgos culturales se han convertido
en un bastión dentro de su iglesia y su vida?

❖ ¿Ha buscado usar las Escrituras para sostener arbitrariamente sus sesgos
personales, religiosos, culturales o nacionalistas?

❖ ¿Cómo podría la misio Dei cuestionar algunos de los legalismos, prejuicios y


falsas lealtades de su iglesia? ¿De qué maneras necesitaría reconvertirse usted
o su iglesia?

❖ ¿De qué maneras su iglesia o allegados lo llaman a extender una invitación


franca para que otros se sometan al Señorío de Cristo, ajusten sus lealtades y
promuevan la pax Christi en vez de alguna otra pax nacional o étnica?

La “Misio Dei” 322 Manual del Participante


estudio de las escrituras 3: la iglesia en el mundo
Aunque el ministerio de Pedro no se conoce tanto como el de Pablo, permaneció
como pilar del movimiento eclesiástico temprano, empleando sus enseñanzas,
liderazgo y autoridad para “atar y desatar” (lo cual se refiere a que in líder espiritual
debe tener autoridad para enseñar y liderar a fin de derrumbar bastiones
ideológicos, atar fuerzas demoniacas y sistémicas y liberar a la gente del
cautiverio).752 De esa manera preparó el camino para que la ekklesia del Rey Jesús
avanzara hasta los “confines del mundo” abogando por la inclusión de los gentiles
en la comunidad del Reino de Jesús. También invitó a gobernantes, oficiales,
autoridades y multitudes de gente común en Jerusalén, Cesarea y de más allá a
que se sometieran al señorío del verdadero César, Jesús.

No es de sorprender que tal enseñanza comenzara a propagarse en un imperio


empeñado en mantener la Pax Romana fundada en la adoración del césar.
Conforme el Evangelio del Reino se diseminó por el imperio romano ciertamente se
topó con la hostilidad local y eventualmente la de Roma misma. Al principio Roma
no percibió a los cristianos como una amenaza, pero tal idea cambió radicalmente
durante y después del reinado de Nerón. Los cristianos eran acosados, amenazados,
arrestados, encarcelados, golpeados e incluso asesinados por su compromiso
inquebrantable y su sometimiento al señorío del César Jesús. Durante los reinados
de Nerón (54-58 d.C.) y Domiciano (81-96 d.C.) como emperadores romanos, la
persecución oficial se intensificó, convirtiendo a muchos creyentes en refugiados y
migrantes al grado de obligar a algunos a vivir en las catacumbas subterráneas de
Roma.753 En este contexto (durante el reinado de Nerón) escribió su primera carta
dirigida a los cristianos perseguidos de Asia Menor.

Aunque Pedro exhortó a sus pares cristianos para que se sometieran a todas las
autoridades instituidas por los hombres, ya fuera el rey como autoridad suprema o
gobernantes y honrando al emperador (1. Pedro 2:13-17), también les aconsejó
temer a Dios y vivir como hombres libres y siervos de Dios (1. Pedro 2:16-17), como
en “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hechos 5:29). Aunque
exhortó a sus pares cristianos para que hicieran el bien, buscaran ser ciudadanos
ejemplares en un imperio donde las autoridades gubernamentales, los líderes de las
sinagogas y los vecinos no les daban la bienvenida, sino que los perseguían como
enemigos del Estado (1. Pedro 2:15-17), también les reafirmó su identidad y valía
como ciudadanos del Reino de Dios, como una generación elegida, como
sacerdocio real, como una nación sagrada y como el pueblo especial de Dios (1.
Pedro 2:9, 11). Tenían que forjarse una identidad que los diferenciara de los
paganos que los rodeaban sin separarlos de ellos.

Las referencias a que eran viajeros y extranjeros ciertamente señalan la distancia de


los pares cristianos de Pedro con respecto a la sociedad que los rodeaba 754 y, a
diferencia de éstos, que usualmente llevaban vidas inmorales y antiéticas, que
estaban ansiosos de levantarles falsos testimonios, emitir acusaciones anónimas y
lanzarles insultos vejatorios, los cristianos debían concebirse a sí mismos como
renacidos en una esperanza viva (generación elegida) para servir y adorar a Dios
presentándose como sacrificios vivientes y disponibles para Sus propósitos
(sacerdocio real), para llevar vidas de buenas acciones que reflejarían el carácter y
la voluntad de Dios (nación sagrada), para representar la ekklesia de Cristo
viviendo relaciones especialmente íntimas entre ellos y con Dios (pueblo especial).
Tenían que devolver el bien ante el mal y bendiciones por difamación, esperando,

La “Misio Dei” 323 Manual del Participante


quizá contra todo pronóstico, que sus buenas obras silenciarían la charla ignorante
hacer que sus difamadores, avergonzados, creyeran (1. Pedro 2:12, 15).755

Los comentaristas contemporáneos suelen decir que Pedro aconsejó conformidad


y sometimiento resignado hacia las autoridades, fomentando la esperanza de un
“cielo” que vendría a recoger a los esclavos y a los marginados tras completar su
camino en la vida terrenal,756 pero… ¿Es esta interpretación verdaderamente cierta?

En el siguiente estudio bíblico analizaremos cómo Pedro ofreció a la ekklesia de


Cristo (que estaba bajo ataque por las fuerzas emergentes de las puertas del Hades)
verdadera esperanza afianzada en el poder del triunfo del Rey Jesús sobre las
fuerzas del Hades. Las comunidades hacia las que está dirigida la primera carta de
Pedro eran pequeñas células aisladas de cristianos que, viviendo en una sociedad
vasta, carecían de apoyo por parte de las autoridades y de amistad con los
poderosos. Pedro les dice a estos cristianos que en tales circunstancias es la
práctica, no la prédica, lo que realmente importa.757 De hecho, veremos en este
pasaje que Pedro está lejos de motivar a una sumisión resignada ante las fuerzas
opresoras. Básicamente, Pedro está preparando la iglesia contra la persecución y el
sufrimiento. Mientras se acercaba su ejecución y la de Pablo, sabía que sus muertes
serían el inicio de una extensa persecución de la ekklesia. Sin embargo, que no
fuera una persecución sistemática de parte del Estado era lo que la volvía
especialmente pérfida, pues un esfuerzo intencional de ese tipo podía impedirse
por severo que fuera. En vez de eso, la persecución que los cristianos enfrentarían
sería acoso esporádico y desorganizado, desde diferentes lugares y por distintas
vías, de parte de la cultura circundante que no sólo se opondría a la cristiandad,
sino entendería su ética como si estuviera socavando las estructuras, los sistemas, la
ética pública y privada y el modo de vida de la cultura grecolatina (es decir,
pagana; 1. Pedro 3:16).758

Lea 1. Pedro 3:8-22 y Salmos 34:11-22

¿Cómo aconseja Pedro a la iglesia que enfrente la persecución? Lea


especialmente los versículos 9, 11, 12-14, 16-22 y enliste sus resultados.

¿Estos resultados verdaderamente sugieren sumisión resignada en vez de


resistencia pacífica?

La “Misio Dei” 324 Manual del Participante


Respuestas a las preguntas del estudio de las Escrituras:
▪ No retribuya el mal con el mal o insultos con insultos, sino con bendiciones. No use los medios del
opresor para vencer la opresión: desarme al opresor usando las armas de la bendición (v. 9)
▪ Haga el bien; busque y procure la Shalom (v. 11)
▪ No deje que pos poderes injustos del mundo lo intimiden, pues Cristo, el Rey de Reyes, está del lado
de los justos contra quienes hacen el mal (v. 12-14)
▪ Siempre esté listo para defenderse con argumentos y lógica, así como a la esperanza del Reino de
Dios, pero hágalo “teniendo una buena conciencia” (v. 16)
▪ Bajo persecución, actúe de una manera que avergüence a sus oponentes y exponga sus
difamaciones (v. 16)
▪ Acepte las consecuencias de la postura ética que tome en público en lugar de intentar “escapar”
a la persecución (v. 17)
▪ Siga el modelo de Jesús bajo la persecución judía y romana, pues aprovechó el momento de su
juicio y crucifixión para “darle la voltereta” al statu quo para que resultara ser Pilatos quien terminó
en tela de juicio (el sentimiento lo obligó a lavarse de las manos la sangre de un inocente) y que las
autoridades judías quedaran expuestas como las personas enloquecidas por el poder que en
realidad eran (vv. 18-22)
▪ Sepa que, suceda lo que suceda, finalmente está del lado de los ganadores, pues todos los
ángeles, autoridades y poderes (incluyendo al césar de Roma) están sometidos al Rey Jesús, su
Señor (v. 22)

conclusión
Cuando miramos la lista de 1. Pedro 3, debemos concluir que, en vez de
someternos Pedro en realidad nos aconseja una resistencia pacífica y una
conducta ética ejemplar como vio hacer a su Señor Jesucristo cuando
voluntariamente recogió su cruz, no cedió ante los esfuerzos del enemigo para
atemorizarlo con la muerte y aceptó las consecuencias de su resistencia pacífica
contra las opresivas estructuras de poder la clase dirigente judía. Así, Pedro les
aconsejó a los cristianos que cumplieran los parámetros de la ley romana y
sobresalieran en hacer el bien. De esa manera, podían defenderse de quienes los
perseguían exponiendo sus difamaciones y su ilegalidad a la vez que podían hacer
responsables a los sistemas y revelar su injusticia cuando no cumplían sus propias
leyes. Los cristianos en verdad fueron perseguidos por los paganos porque su ética,
modo de vida e insistencia en sistemas justos perturbaban a las autoridades
opresoras que usualmente empleaban medios injustos para promover sus objetivos.
Así, los cristianos recibieron un desafío de parte de Pedro para que “recogieran su
cruz”, aceptaran las consecuencias de su conducta justa, ¡y resistieran hasta el
final!759

Tal como Jesús había demostrado a lo largo de su vida, muerte y resurrección, las
puestas del Hades no vencerían a la ekklesia si los cristianos seguían el ejemplo de
Jesús. De hecho, los cristianos terminarían en el lado vencedor, pues Jesús,
constructor de la iglesia, al final reinaría sobre todas las autoridades, poderes y
fuerzas del Hades (incluyendo al césar romano y sus representantes, las horribles
fuerzas demoniacas y las mafias locales instigadas por intereses particulares a
atacar la ekklesia de Jesús).

La cristiandad eventualmente prevaleció como la visión de mundo dominante y


como fuerza social en el mundo romano por una razón: para fines del s. I había
sembrado iglesias en varias de las principales ciudades del imperio. Los cristianos
diseminaron el Evangelio “hasta los confines de la tierra” estableciendo
comunidades visibles y estratégicas en áreas urbanas como Antioquía. Estos grupos
de creyentes se diferenciaban de otras culturas por sus creencias y valores, pero
involucraban esas culturas en sus vidas diarias y en su trabajo.

La “Misio Dei” 325 Manual del Participante


Al formar ekklesias de Jesucristo, los primeros cristianos no renunciaron a la sociedad
(aun cuando la persecución se cernía peligrosamente) ni formaron congregaciones
que competían entre sí para ganar adeptos, sino que vivían y trabajaban como
miembros de una comunidad mayor. Mientras tanto, se referían a otros creyentes
de iglesias domésticas en sus ciudades como miembros de una familia común en
Cristo. Llama la atención que, a diferencia de hoy, que hablamos sobre “las iglesias
de la Ciudad de México”, “las iglesias de Bombay” o “las iglesias de Londres”, ocho
de cada diez veces el Nuevo Testamento usa la palabra “ekklesia” para referirse a
todos los creyentes de una ciudad específica: “la iglesia que estaba en Antioquía”
(Hechos 13:1) o “la iglesia que está en Corinto” (1. Cor. 1:2). En los demás contextos
implica a todos los creyentes cristianos, independientemente de su ubicación
geográfica o periodo histórico, lo que usualmente se llama la “iglesia universal
(católica)”. Esto resultó ser un concepto radical, tan poderoso que para fines del s. II,
un autor pudo escribir:

“Los cristianos no se distinguen del resto de la humanidad por sus países, lenguas
ni costumbres; el hecho es que en ningún lado se asientan en ciudades propias,
no usan una lengua peculiar ni cultivan un modo de vida excéntrico… Sin
embargo, mientras moran o no en ciudades griegas según su fortuna y siguen
las costumbres locales de vestido, alimento y modo de vida en general, el tenor
completo de su forma de vivir los marca como dignos de admiración y como
reconocidamente extraordinarios.”760

diálogo grupal: re-conversión al mundo


La iglesia, como representante del cuerpo de Cristo en la tierra, debe ser en el
mundo como Él mismo lo fue. Igual que Él, la iglesia debe “estar en el mundo, pero
no ser del mundo”. Muchas iglesias de hoy han perdido este balance, pues no se
distinguen del mundo y están conformes con el mundo, así que “están en el mundo
y son del mundo”. Y aun así, otras iglesias se han alejado del mundo: “están en la
iglesia (como edificio) y fuera del mundo”.

❖ ¿Cómo se empeña su iglesia en la cultura circundante? ¿Predican una sumisión


resignada? ¿Abogan por escapar de un mundo malvado?
❖ ¿Motivan a sus miembros para que hagan el bien a sus vecinos y busquen el
Shalom para su comunidad? ¿Les aconsejan que se empeñen
respetuosamente con sus vecinos?
❖ Cuando lo persiguen o lo tratan injustamente, ¿cómo responden?
❖ ¿Cómo se compara su iglesia con la reputación de los creyentes del segundo
siglo? ¿Cómo recordarán a su iglesia de hoy en su comunidad o ciudad?
❖ Cristo ha equipado y ordenado a Sus seguidores para que “tomen” las puertas
de la ciudad al escuchar Su palabra para amarlo y servirle. Debemos conectar
nuestra vida y obras con las puertas de la ciudad, por el bien de nuestras
comunidades y naciones y para promover el Reino de Dios. Jesucristo llama sus
discípulos a “tomar” las puertas de la ciudad (en todos los ámbitos) para que Su
Reino pueda llegar cada vez más a nuestras ciudades y naciones. 761 ¿Cómo
busca su iglesia ocupar las puertas de la ciudad?

La “Misio Dei” 326 Manual del Participante


La “Misio Dei” 327 Manual del Participante
el propósito de la iglesia
¿por qué existe tu iglesia?

introducción: ¿qué conduce a tu iglesia?762


En muchas iglesias existen muchas fuerzas impulsoras que compiten por atención.
Esto da como resultado el conflicto y una iglesia que está tratando de ser la cabeza
en diferentes direcciones al mismo tiempo.763 Si buscas la palabra “conducir” en un
diccionario, encontrarás esta definición: “guiar, controlar o dirigir”. Cuando
conduces un carro, significa que lo guías, controlas y lo diriges por la calle.

Cada iglesia es impulsada por algo. Hay una fuerza que guía, un supuesto que
controla, una convicción que dirige detrás de todo lo que pasa. Puede ser algo
implícito. Puede ser algo desconocido para muchos. Es más probable que nunca
haya sido sometido a elección de manera oficial. Pero está ahí, influenciando en
cada aspecto de la vida de la iglesia. ¿Cuál es la fuerza detrás de tu iglesia que la
conduce?

iglesias influenciadas por personalidad


En esta iglesia la pregunta más importante es, “¿Qué es
lo que el líder, o el pastor, desea?” Si el pastor ha servido
en la iglesia por mucho tiempo, es más probable que él
sea la personalidad influyente. Pero si la iglesia durante
su historia ha cambiado de pastores cada ciertos años,
es más probable que una persona laica sea la
personalidad que influya. Un problema obvio de una
iglesia influenciada por personalidades es que su
agenda está determinada más por los antecedentes, las
necesidades, los talentos, e inseguridades del líder que por la voluntad de Dios o las
necesidades de las personas o de la comunidad a su alrededor. Los miembros de la
iglesia simplemente hacen las cosas, porque el “pastor o líder” lo dijo, a menudo sin
entender el propósito y/o significado de sus acciones. Por consiguiente, ellos
brindan su lealtad al pastor o líder de una manera que estorba su propio proceso
de madurez espiritual. Otro problema es que la iglesia influenciada por personas
llega a quedarse paralizada cuando la persona que influye la deja o muere.

La “Misio Dei” 328 Manual del Participante


iglesias influenciadas por programas
La escuela dominical, el programa de mujeres, el coro o el
grupo de adoración, y el grupo de jóvenes son ejemplos
de programas que por lo general son fuerzas influyentes en
las iglesias. En iglesias influenciadas por programas, toda la
energía está enfocada en mantener y sustentar los
programas de la iglesia. A menudo, el objetivo de la iglesia
influenciada por programas sutilmente cambia de
desarrollar y equipar a las personas a solo llenar lugares. La
pregunta principal ya no es: “¿De qué maneras Dios desea
desarrollarte para contribuir al avance de su Reino y cómo podemos equiparte en
este proceso?” sino, “necesitamos que alguien enseñe en la escuela dominical y tú
lo puedes hacer como cualquier otra persona. ¿Podrías unirte a la escuela
dominical?” El resultado es que el programa disminuye, las personas involucradas se
culpan unas a otras por no trabajar lo suficiente. Nadie más pregunta y evalúa si un
programa todavía funciona.

iglesias influenciadas por eventos


Si observas el calendario de una iglesia influenciada por
eventos, tendrás la impresión que el objetivo de la iglesia
es mantener ocupada a las personas. Algo pasa cada
noche de cada semana, ya sea una reunión de oración,
pequeñas reuniones de grupo, reunión de comité,
práctica de adoración, un evento de alcance con
iglesias patrocinadoras, etc. Tan pronto se termina un
evento, el trabajo empieza para el próximo. Algunas
iglesias conducidas por eventos viven de una conferencia o concierto por un
famoso líder de adoración a otro, de un evento por un famoso predicador a otro.
Hay mucha actividad en iglesias como esta, pero no necesariamente productiva.
Una iglesia puede estar ocupada sin tener un propósito claro de lo que hace.
Alguien necesita preguntar, “¿Cuál es el propósito detrás de cada una de nuestras
actividades?” En la iglesia influenciada por eventos, la asistencia a diversas
actividades de la iglesia se convierte en la única medida de fidelidad y madurez.
Debemos ser cautelosos de la tendencia que permite que la asistencia a las
reuniones reemplace el ministerio y servicio como la actividad primaria de los
creyentes.764

iglesias influenciadas por la tradición


En la iglesia influenciada por tradiciones la frase favorita
es “Siempre lo hemos hecho de esta manera.” La meta
de una iglesia influenciada por tradiciones simplemente
es hacer perdurar el pasado. El cambio es casi siempre
visto como algo negativo, y el estancamiento es
interpretado como “estabilidad”. Iglesias antiguas
tienden a estar ligadas por los reglamentos, normas, y
rituales, mientras que las iglesias jóvenes tienden a estar ligadas por un sentido de
propósito y misión. En algunas iglesias, la tradición puede ser una fuerza más

La “Misio Dei” 329 Manual del Participante


influyente que cualquier otra cosa, aún la voluntad de Dios, se convierte en algo
secundario. Ralph Neighbour dice que las siete últimas palabras de la iglesia son,
“Nunca antes lo hemos hecho de esta manera.”

iglesias influenciadas por finanzas


La pregunta de vanguardia en la mente de cada uno en
una iglesia influenciada por las finanzas es, “¿Cuánto
costará?” Nada más parece ser tan importante como las
finanzas. El debate más acalorado en una iglesia
influenciada por finanzas siempre es acerca del
presupuesto. Como la buena mayordomía y flujo de
dinero son esenciales para una iglesia saludable, las
finanzas nunca deben ser el tema controlador. El tema más grande debería ser lo
que Dios quiere que la iglesia haga. Las iglesias no existen para generar lucro. La
línea de fondo en cualquier iglesia no debería ser “¿Cuánto ahorramos?”, sino,
“¿Quiénes fueron salvos?” He notado que muchas iglesias son conducidas por fe en
sus primeros años y conducidas por las finanzas en sus últimos años.

iglesias influenciadas por edificios


El ex Primer Ministro británico, Winston Churchill, dijo una
vez, “Nosotros moldeamos nuestros edificios, y luego ellos
nos moldean.” Muy a menudo una congregación está tan
ansiosa de tener un lindo local para que los miembros
pasen más tiempo de lo que pueden. Orar y mantener al
edificio se convierte en su artículo de presupuesto más
grande. Los fondos necesarios para hacer funcionar los
ministerios deben estar divididos para pagar el local, y el ministerio verdadero de la
iglesia sufre. La cola termina meneando al perro. En otras situaciones, las iglesias
dejan que lo pequeño de sus edificios establezca el límite para un futuro
crecimiento.

iglesias influenciadas por buscadores


En un intento honesto de alcanzar inconversos para Cristo y
ser relevantes en la cultura de hoy, algunas iglesias
permiten que las necesidades de los inconversos se
conviertan en su fuerza dirigente. La principal pregunta que
se hace es, “¿Qué desean los inconversos?” Aunque
debemos ser sensibles a las necesidades, heridas, e
intereses de los buscadores, y aunque es sabio diseñar
servicios evangelísticos que concentren sus necesidades, no podemos dejar que los
buscadores manejen la agenda total de la iglesia. Los propósitos de Dios para su
iglesia incluyen evangelismo, pero no la exclusión de sus otros propósitos. Atraer a
buscadores es el primer paso para hacer discípulos, pero no debería ser la fuerza
influyente de la iglesia. Si bien es bueno que un negocio esté orientado al mercado
(dar al cliente todo lo que desea), una iglesia tiene un llamado mucho más grande.
La iglesia debe ser sensible al buscador, pero no debe ser influida por el buscador.

La “Misio Dei” 330 Manual del Participante


Debemos adaptar nuestro estilo de comunicación a nuestra cultura sin adoptar los
elementos pecadores de éste ni abdicar a ellos.

preguntas de reflexión
Antes de seguir leyendo, toma un momento para reflexionar en las
siguientes preguntas y escribe tus respuestas en tu Cuaderno de
Aplicación. Ven preparado para compartir tus respuestas con los
otros miembros de tu grupo en la siguiente sesión de clases:

❖ ¿Por qué existe tu iglesia? ¿Conoce tu iglesia su propósito y misión?


❖ ¿Qué conduce a tu iglesia? ¿Algunas de las fuerzas influyentes descritas
anteriormente caracterizan a tu iglesia?
❖ ¿En qué actividades tu iglesia pasa más tiempo? ¿Hay algo que crees que
necesite cambiar?

La “Misio Dei” 331 Manual del Participante


un paradigma bíblico:
iglesias con propósito765

introducción
Lo que se necesita hoy son iglesias que sean
influenciadas por el propósito – los propósitos de
Dios- en vez de otras fuerzas. ¡Las iglesias fuertes
que transforman sus comunidades conocen el
propósito de Dios y su visión para este mundo y
buscan poner en acción esta misión que Dios les
ha dado! Las iglesias crecientes y sanas tienen
una identidad bien definida. Ellas entienden su
razón de ser; son precisas en su propósito. Saben
exactamente cuál es la visión global de Dios y
para qué Dios los ha llamado que hagan para
avanzar su misión en la tierra. Saben cuál es su
negocio, y saben lo que no es su negocio. ¿Tiene
tu iglesia una identidad bien definida? ¿Conoce
tu iglesia su propósito y misión?

Nada precede al propósito. Por lo tanto, el punto


de partida para cada iglesia debería ser la
pregunta, “¿Por qué existimos?”; “¿Cuál es nuestro propósito y misión?” Hasta que
sepas para qué existe tu iglesia, no tienes fundamento, ninguna motivación, y
ninguna dirección para el ministerio. Si estás ayudando a una nueva iglesia para
que empiece, tu primera tarea es definir tu propósito. Es mucho más fácil establecer
el fundamento correcto al comienzo de una nueva iglesia que resetearla después
que la iglesia haya existido por años. Sin embargo, si sirves en una iglesia existente
que se ha estancado, está declinando, o simplemente está desanimada, tu tarea
más importante es redefinir tu propósito. Olvida todo hasta que hayas establecido
esto en las mentes de tus miembros. Recaptura una visión clara de lo que Dios
quiere que hagas en y a través de la familia de tu iglesia. Nada absolutamente
revitalizará una iglesia desanimada más rápido que redescubrir su propósito. Es más,
a menos que la fuerza influyente detrás de la iglesia sea bíblica, la salud y
crecimiento de la iglesia nunca será lo que Dios ha planeado. Las iglesias fuertes no
están construidas en base a programas, personalidades y trucos. Están construidas

La “Misio Dei” 332 Manual del Participante


en base a los propósitos de Dios, en su visión por el mundo, en su misión para la
iglesia.

Para llegar a ser una iglesia influenciada por el propósito, entonces necesitas una
nueva perspectiva. Primero, necesitas entender el sueño de Dios para este mundo y
cuál es el papel que la iglesia debe jugar para hacer este sueño realidad. ¡Debes
conocer el propósito para el cual la iglesia ha sido creada! Segundo, debes
comenzar a ver todo lo que hace tu iglesia a través de los lentes de los ocho
propósitos bíblicos y ver cómo Dios intenta que la iglesia equilibre todos los ocho
propósitos. En el resto de este artículo veremos estos dos elementos.

el papel que la iglesia debe jugar para avanzar la misión


de dios en la tierra
La iglesia ha pagado un enorme precio por no entender a cabalidad la misión y
visión integral de Dios y por no conocer a cabalidad su propio propósito dentro de
la historia de Dios. Entonces, ¿Cuál es el trabajo de la iglesia para el cual la Biblia
nos llama? ¿Cuál es el llamado que la iglesia tiene para hacer en el mundo? ¿Cuál
es la misión y propósito de la iglesia que el Espíritu Santo le ha facultado?

Es crucial notar que lo que nuestro Señor Jesús dejó atrás cuando ascendió al cielo
no fue un libro; sino una comunidad visible para hacer explícito quién es él, qué es
lo que ha hecho, y para avanzar el sueño de Dios para este mundo. 766 En la
escritura el propósito de Dios no solo es salvar a los seres humanos, sino renovar el
mundo entero. Esta es la historia sin fin – el propósito sin fin – en el cual los miembros
de la iglesia están invitados a ser los actores en su propio derecho. 767

Entonces la misión de la iglesia es la misma misión de Jesús: seguir sus pisadas y


trabajar con Dios para dar lugar a su reino de Shalom en la tierra así como en el
cielo. 768 Este Reino nunca fue creado simplemente como un objetivo distante
donde uno tiene que esperar con expectativa pasiva. El futuro reino de Dios ya ha
entrado en el presente en Jesús, y la tarea de la iglesia consiste en nada menos
que continuar la misión de Jesús para anunciar las buenas nuevas del reino
inquebrantable de Dios, invitar al rico y pobre a renunciar a sus antiguas maneras
de vivir y que se unan al lado de Dios, edificar un movimiento basado en
discipulado que pondrá en práctica las verdades de este Reino de Shalom, y
confrontará los poderes que se opongan a esta visión. Si la iglesia no tiene esta
visión y no sigue las pisadas de Jesús, entonces no es la iglesia.769

En efecto, como fundamento para las definiciones de la iglesia en las escrituras se


encuentran metáforas que la describen como “sal” y “luz”. Estas palabras implican
penetración y difusión de la sociedad. La iglesia se reúne con el fin de esparcirse; se
retira solo por dentro para servir mejor al mundo por fuera. Su llamado es participar
de manera activa en la historia de la vida del mundo – haciéndolo reflexionar más
de la visión de Dios – y no ser acomplejados sobre la santidad y la preservación de
su propia identidad. 770 En otras palabras, Cristo ha llamado a la iglesia para
impactar este mundo estando “en el mundo, pero no siendo de este mundo.”
Muchas iglesias están "en el mundo y son del mundo." Otras iglesias han roto su
compromiso con el mundo—están "en la iglesia (edificio) y fuera del mundo." Pero
la iglesia está para ser un pueblo que se reúne para adorar, orar, enseñar, equipar y

La “Misio Dei” 333 Manual del Participante


tener compañerismo, y luego esparcirse en la comunidad, el mercado, la
academia etc., como el corazón, la mente, las manos y los pies de Jesucristo. 771

La iglesia se mete en problemas cuando piensa que está en el negocio de la iglesia


en vez del negocio del reino. En el negocio de la iglesia, las personas están
preocupadas con las actividades de la iglesia, comportamiento religioso y cosas
espirituales. En el negocio del Reino, las personas están preocupadas con las
actividades del Reino, todo el comportamiento humano y todo lo que Dios ha
creado, visible e invisible. Las personas del Reino ven los asuntos humanos saturados
con significado espiritual y significado del Reino. Las personas del Reino buscan
primero el reino de Dios y su justicia; a menudo las personas de la iglesia ponen el
trabajo de la iglesia por encima de los asuntos de justicia, misericordia y verdad. Las
personas de la iglesia piensan en cómo traer a las personas a la iglesia; las personas
del Reino piensan en cómo llevar la iglesia al mundo. Las personas de la iglesia se
preocupan que el mundo cambie la iglesia; las personas del reino trabajan para ver
a la iglesia cambiar el mundo… Si la iglesia tiene una necesidad grande, es esta: ser
libre para el reino de Dios, ser liberada de si misma como ha llegado a ser para el
plan de Dios. La iglesia debe ser libre para participar completamente en el sueño y
visión de Dios para este mundo.772

Entonces, en el análisis final, nuestro llamado principal no es edificar iglesias más


grandes, más ungidas o mejores, ya que el crecimiento de la iglesia no es igual al
crecimiento del Reino. Sin embargo, el crecimiento de la iglesia es un elemento
crucial y estratégico. Nosotros como iglesia debemos estar enfocados en el trabajo
para la realización del sueño de Dios del Shalom en la tierra, así como en el cielo.
Este es el propósito de Dios para nosotros.773 Esta misión de proclamar el sueño de
Dios para este mundo y hacer cualquier cosa que podamos para mover este
mundo – incluyendo sus estructuras políticas, económicas y religiosas – para ‘llegar
a ser el Reino del Señor y de Cristo’, es la esencia del propósito de la iglesia. 774

La “Misio Dei” 334 Manual del Participante


estudio de las escrituras
los ocho propósitos de la iglesia

estudio grupal: el propósito de la iglesia


Estudia los siguientes versículos bíblicos asignados a tu grupo, reflexiona con las
preguntas y ven preparado para compartir tus respuestas con toda la clase:

❖ ¿Por qué existe la iglesia?


❖ ¿Qué debemos ser como iglesia?
❖ ¿Qué debemos hacer como iglesia?
❖ ¿Cómo lo debemos hacer?

Grupo 1: Lee Salmos 57:7-11; Salmos 96; Efesios 5:19; 1. Pedro 2:4-5; 9-10; Romanos
12:1-2

Grupo 2: Lee Mateo 6:9-14; Efesios 1:15-23; 2 Crónicas 7:14; Jeremías 33:3; Lucas
18:1-2; Efesios 6:17-18; 1 Tesalonicenses 5:16-19; Mateo 16:19-20; Mateo
18:18-20; Santiago 4:2; Hechos 4:31-35

Grupo 3: Lee Efesios 4:11-16; 2. Tim. 2:2; Colosenses 1:28; Hechos 6:1-4

Grupo 4: Lee 2. Cor. 5:17-21; Gal. 3:28; Mateo 5:9; Romanos 14:19; Santiago 3:18;
Hechos 2:41-47; Efesios 2:14-22

Grupo 5: Lee Filipenses 2:5-8; Jeremías 29:4-7; Mateo 5:13-16; Jeremías 5:1;

Grupo 6: Lee Romanos 10:9-17; Mateo 10:1-10; Mateo 28:19-20; Marcos 16:15;
Lucas 24:49; Hechos 1:8; Juan 20:21

Grupo 7: Lee Santiago 1:19-27; Santiago 2:8; Gálatas 6:2; Mateo 5:16; Mateo 22:36-
40; Mateo 25:34-40; Juan 15:12,17; 1. Juan 3:17; 1. Juan 4:20; Salmos 82:3-
4; Ezequiel 16:49

Grupo 8: Lee Isaías 1:15-17; Hebreos 13:3; Gálatas 2:10; Colosenses 4:18; Salmos
146:5-10; Santiago 2:15-16; Salmos 82:3-4; Salmos 10:2, 15, 18; 1. Juan 3:17

reflexión grupal

❖ ¿A qué conclusiones mayores podemos llegar después de


estudiar las Escrituras concernientes a la vida y a la misión de la
iglesia?
❖ ¿Qué frutos ha producido tu iglesia cuando consideras los
propósitos que Dios tiene para tu iglesia?

La “Misio Dei” 335 Manual del Participante


los ocho propósitos de la iglesia
la descripción de trabajo de la iglesia para cumplir su
misión y avanzar el sueño de Dios

La iglesia influida por la misio Dei está comprometida a encaminar todos los
propósitos que Dios ordenó para que su iglesia los cumpla775, con el fin de avanzar
su visión de Shalom en la tierra, así como en el cielo:

propósito 1: alabanza y adoración – “ama al señor con


todo tu corazón”
¿Cómo amamos al Señor con todo nuestro corazón?
¡Adorándolo! La iglesia existe para adorar a Dios. Es el
primer propósito. 776 Una iglesia influida por el propósito
cree incondicionalmente que Dios merece nuestro honor
y nuestra alabanza. Como resultado, gozosamente
aparta momentos para celebrar de manera corporativa
el gran valor de Dios, expresando compromiso y amor por
él, confesando pecados, buscando intimidad con él, y
dejando que los miembros sean impactados y cambiados por el carácter del
Shalom de Dios. Una iglesia influida por el propósito proféticamente apunta a Dios
como el centro de toda la creación- incluyendo sus sistemas, estructuras y poderes
– proclamando el Señorío amoroso de Dios por toda la vida. Finalmente, una iglesia
influida por el propósito sabe que adorar no es solo un evento, sino un estilo de vida,
y por lo tanto anima a sus miembros a expresar su amor a Dios todos los días. Los
anima a vivir de una manera que muestre el gran valor de Dios por sobre todas las
cosas en este mundo: sobre las opiniones de las personas, sobre las personalidades
y poderes, y sobre las cosas materiales.

propósito 2: oración e sanidades – “ora para que la


voluntad de dios sea hecha en la tierra así como en el cielo”
¿Cómo avanzamos la visión del Shalom de Dios en la
tierra? ¡En parte, orando y ayunando! La iglesia existe
para orar de manera que la voluntad de Dios sea hecha
y su Reino venga a la tierra así como en el cielo. Una
iglesia influida por el propósito cree que la oración e
intercesión son el alma de la vida personal y corporativa
de los miembros de la iglesia con Dios. Por lo tanto ora

La “Misio Dei” 336 Manual del Participante


como una manera de ejercitar su dominio dado por Dios en la tierra; ora para
buscar intimidad con Dios; ora para el derramamiento del Espíritu Santo en todo lo
que hace y en las personas que sirve; ora porque la visión de Dios excede sus
habilidades. Una iglesia influida por el propósito entiende que la oración es el grito
más profundo de rebelión contra la forma cómo son las cosas, una demostración
de un verdadero anhelo para que las cosas cambien. A través de la oración, los
miembros de las iglesias influidas por el propósito escuchan y buscan sabiduría y
poder de Dios para predicar todo el evangelio, confrontar la injusticia y los poderes
ocultos, y demostrar el poder de Dios trayendo sanidad mediante señales y
maravillas.

propósito 3: enseñanza y equipamiento – “y enséñenles a


obedecer todo lo que les he encomendado”
¿Cómo formamos personas que desean y están listos para
ser parte del movimiento de Dios para cambiar el mundo?
Enseñándoles y equipándoles a practicar las verdades del
Reino de Dios. La iglesia existe para edificar y equipar al
pueblo de Dios para desarrollar un carácter piadoso y
llegar a ser más como Cristo en sus pensamientos,
sentimientos, y acciones. Este proceso empieza cuando
una persona nace de nuevo y continúa por el resto de su
vida.777 La iglesia conducida por el propósito sabe que el
propósito del evangelio no es simplemente ganar un
convertido, ni cambiar la afiliación religiosa de una
persona, sino transformar a personas enteras renovando
su cosmovisión, valores, filiaciones, estilos de vida,
corazones y mentes de acuerdo a la voluntad de Dios. 778
De esta manera, la iglesia conducida por el propósito no busca desarrollar
espectadores religiosos, sino creyentes maduros y con carácter fuerte que ejercite
sus talentos, dones espirituales, influencia y recursos para edificar la Iglesia y
discipular a sus comunidades y naciones mostrándoles una visión completamente
diferente para su sociedad – una visión de vida vivida en Shalom.

propósito 4: reconciliación y comunidad – “tú eres mi


cuerpo”
¿Cómo podemos ser el cuerpo de Cristo? Enfatizando que
como cristianos estamos llamados a pertenecer, no solo a
creer. No estamos para vivir vidas solitarias; en vez de eso,
somos llamados para pertenecer a la familia de Cristo y
ser miembros de su cuerpo. La iglesia existe para brindar
compañerismo significante a los creyentes – un lugar para
recibir a apoyo, cuidado, ánimo y amistad. 779 La iglesia
influenciada por el propósito entiende que Dios siempre ha trabajado en y a través
de un pueblo – primero Israel y luego la Iglesia – que Él deseó que sea testigo y de
bendición para las naciones mediante sus relaciones redimidas. De esta manera, la
iglesia influenciada por el propósito, acepta su llamado para demostrar a un
mundo dividido que la separación, alienación y las barreras de todas las clases

La “Misio Dei” 337 Manual del Participante


pueden ser vencidas mediante el poder reconciliador de Cristo. 780 La iglesia
practica esta verdad en su propia comunidad, equipando a sus miembros para
ministrar en equipos que reflejen un espíritu de unidad en diversidad.

propósito 5: encarnación y presencia – sean mis manos y


pies
¿Cómo puede la visión del Shalom de Dios volver a vivir en
nuestras comunidades y naciones? En parte, estando la
presencia de Cristo en nuestro mundo. La iglesia existe
para representar a Cristo en la tierra – no para dejar de
participar en este mundo, sino comprometiéndose con el
mundo. Desafortunadamente, las iglesias y grupos
cristianos a menudo prefieren mantener distancia del
“mundo”, porque creen que deberían estar separados del
“mundo” y de todo lo “mundano”. Esta mentalidad de separación es provocada
por temor a profanar. Sin embargo, Jesús nos enseñó que debemos ser conscientes
de esta actitud farisaica.781 Él nos enseñó con su ejemplo a estar presentes con los
pecadores, moldeando una manera diferente de vida y siendo una fragancia
agradable para los que nos rodean.782 De esta manera, la iglesia influenciada por el
propósito acepta su llamado para conocer el latido y el lenguaje de su comunidad
aledaña, para ser miembros amigos de su comunidad y comprometerlos con el
intento de cambiar la sociedad eventualmente. Busca imitar la vida de Cristo
estableciendo relaciones significantes con aquellos que necesitan un doctor,
siendo solidarios con “la viuda y el huérfano” 783 que representan todo lo
desfavorecido en el mundo; aceptando que ese amor encarnado requiere
sufrimiento y auto negación.

propósito 6: evangelismo y misión – “vayan y hagan


discípulos”
¿Cómo vamos a extender la visión del Shalom de Dios
en este mundo? ¡En parte, contando al mundo el
mensaje del reino inquebrantable del Shalom de Dios y
trayendo a las persona a su reino! Nosotros somos
embajadores de Cristo, y nuestra misión es esparcir las
Buenas Nuevas de salvación al mundo – comenzando
en nuestra comunidad inmediata hasta el fin del
mundo.784 La iglesia existe para comunicar la visión de
Dios; para contar y volver a contar la historia redentora de Dios para sostener la
visión, porque sin una visión las personas perecen.785 La iglesia conducida por el
propósito acepta el privilegio de proclamar el evangelio para que las personas
vuelvan a Cristo, sean salvas de sus pecados, y lleguen a ser parte de la fuerza
revolucionaria de Dios para restaurar su creación a su propósito original. Entiende
que el crecimiento no es opcional – es un mandato de Jesús. Como resultado,
equipa a sus miembros para compartir las Buenas Nuevas por donde quiera que
vayan; se intenta anunciar la presencia del Reino mediante testigos proféticos, para
que las personas se añadan a la familia eterna de Dios y las naciones enteras se
transformen por el poder de Dios.786

La “Misio Dei” 338 Manual del Participante


propósito 7: servicio y acción social – ”ama a tu prójimo
como a ti mismo“
¿Cómo amamos a nuestro prójimo como a nosotros
mismos? ¡Demostrando el amor de Dios a los demás de
maneras tangibles que hagan una diferencia visible en
sus vidas! La iglesia existe para ministrar y servir a las
personas que están heridas. Jesús dijo que aún un vaso
de agua fría dado en su nombre era considerado como
ministerio y sería recompensado.787 La iglesia conducida
por el propósito entiende que no ha sido solo llamada
para las necesidades espirituales de las personas, sino
para traer sanidad788 a la persona entera, incluyendo sus
necesidades emocionales, relacionales, físicas,
económicas, sociales, educacionales, de salud y ambiental. De esta manera, la
iglesia con propósito busca liberar a las personas de todo lo que se interpone con
su capacidad de vivir como portadores de la imagen de Dios. Lo hace equipando
a sus miembros para realizar buenos trabajos de manera individual 789 ,
comprometiéndose corporativamente en acciones sociales que buscan el
bienestar de la comunidad alrededor de la iglesia.790

propósito 8: justicia y defensoría – “ busca justicia, defiende


la causa del débil”
¿Cómo puede manifestarse la justicia de Dios
en la tierra así como en el cielo? A través de la
intervención sobrenatural Dios pudo
desmantelar rápidamente toda la injusticia en
la tierra. Aún así, por un gran misterio y enorme
privilegio, él escogió usar a su pueblo, facultado
por su espíritu, para completar su tarea.
Simplemente no tiene otro plan.791 Entonces, la
iglesia existe para ser la respuesta a los males
sociales, una fuerza para la reforma social, una
amenaza para cualquier injusticia. 792 La iglesia
con propósito entiende que buscar justicia es un mandamiento franco de Dios para
su pueblo, y, por esa razón, acepta su llamado para ser abogado y campeón de
aquellos que son pobres y débiles y sin voz – incluyendo el medioambiente.
Proféticamente resiste al mal, expone los ídolos de nuestra era, contradice reclamos
falsos de autoridad y busca desarmar toda oposición al Reino del Shalom de Dios
en la tradición de los profetas del Antiguo Testamento y del mismo Jesús. La iglesia
con propósito no se asusta de mantener los poderes responsables e insistir que traen
sus acciones más conforme con la voluntad de Dios. Al hacer esto, la iglesia con
propósito entiende que puede provocar la ira de los poderes. Aún así, también
sabe que el poder de Dios sustentará a la iglesia porque se convierte en la voz de
Dios para aquellos que cometen injusticia, y la defensa de Dios para aquellos que
sufren injusticias cometidas contra ellos.793

Si examinas el ministerio de Jesús en la tierra, aparentemente ha incluido todos los


ocho elementos en su obra. Los apóstoles no solo cumplieron estos propósitos en sus

La “Misio Dei” 339 Manual del Participante


ministerios, también equiparon el movimiento emergente de discípulos para hacer
que ellos los practiquen en sus vidas individuales y comunitarias. Estos discípulos
llegaron a ser conocidos como miembros “Del Camino” y su continua adaptación
de estas ocho tareas eventualmente socavaron al opresivo Imperio Romano que
constantemente vio a los cristianos como una amenaza para el orden del imperio.
Nuestros propósitos hoy son incambiables: la iglesia existe para adorar, interceder,
equipar, reconciliar, encarnar, evangelizar, servir y buscar justicia. Como cada
iglesia variará en la forma de llevar a cabo estas tareas, no deberían existir
desacuerdos sobre lo que estamos llamados a hacer.794

preguntas de reflexión
Reflexiona en las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en tu
Cuaderno de Aplicación. Ven preparado para compartir tus
respuestas con los otros miembros de tu grupo en la siguiente sesión
de clase:

❖ De acuerdo con este artículo, ¿Por qué existe la iglesia? ¿Qué es lo que Dios
quiere que se haga en el mundo mediante la Iglesia? ¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Cuál es tu reacción ante las declaraciones del artículo?

❖ ¿De qué manera el mensaje y el modelo revolucionario de Jesús es significativo


para que la iglesia tenga entendimiento de su propio propósito? ¿Alguna vez
has escuchado que la iglesia es una comunidad revolucionaria de discípulos
que se subleva contra la manera en que operan las cosas y está trabajando
para la restauración de la creación hacia su propósito original del Shalom? Si es
así, ¿Cuál es tu reacción? ¿Qué crees que ha limitado que la iglesia se conciba
a si misma de esta manera? ¿Cuál es el costo que implica descuidar este
entendimiento de la iglesia?795

❖ En la siguiente pregunta encierra en un círculo el número que refleja más de


cerca la práctica de tu iglesia. ¿Qué indica tu respuesta sobre tu iglesia? 796

❖ En general, ¿Cuánto crees que las iglesias contribuyen para lograr la salud de tu
sociedad? ¿Ves a tu nación moviéndose hacia – o alejándose – de su potencial?
¿De qué formas podría estar involucrada tu iglesia para ayudar a tu nación a
caminar hacia su potencial?

La “Misio Dei” 340 Manual del Participante


La “Misio Dei” 341 Manual del Participante
cómo convertirse en
una iglesia del reino

En cada una de las siguientes preguntas, encierra el número que refleja más de
cerca la práctica de tu iglesia y/o de las iglesias de tu región:

La “Misio Dei” 342 Manual del Participante


Lee la siguiente cita0 y decide si tu Iglesia es una Iglesia “Lago” o un “Río”: “Existen
dos clases de Iglesias – Iglesias Lago y Río. Estas no son ubicaciones físicas sino
filosofías del ministerio. Un lago, aunque puede ser grande, está limitado por lo que
puede hacer – puede crecer o disminuir. Puede estancarse. Los ríos, sin embargo,
van a algún lado. Tienen un momento; pueden cambiar su curso; y pueden llevar
personas al lugar donde van. Una Iglesia lago es un lugar para recoger más y más
personas, y su éxito es medido más por el tamaño del lago que por el crecimiento
de la gente que allí habita, sea en carácter o servicio. Las Iglesias Ríos impactan a
la gente mientras están en el canal – e invaden sobre sus bancos. ¿Cuántas
personas estuvieron allí?’ es una pregunta del lago. ‘¿Qué pasó con los que
vinieron?’ es la pregunta del río. ‘¿Cuántas personas asistieron al programa?’ es un
pensamiento del lago. ‘¿El programa ha impactado y cambiado las vidas de las
personas?’ es una pregunta del río.” Dibuja un cuadrado alrededor del número
que más refleje la práctica de tu iglesia:

diálogo grupal

❖ Mira los números que has encerrado en un círculo. ¿Qué te


dicen tus respuestas de ti mismo y de tu vida diaria? Discute tu
respuesta.
❖ Mira los números que has encerrado en un recuadro. ¿Qué
indican tus respuestas sobre tu iglesia? Discute tu respuesta.
❖ Suma todos los números en los círculos y en los cuadrados.
Detente y pide a Dios que te revele cómo “cambiar tu puntaje.” ¿Qué pasos
podría tomar tú iglesia para convertirse más en lo que la iglesia debería ser?
❖ Si has identificado a tu Iglesia como una Iglesia Lago, ¿Cómo puedes ayudar a
que tu Iglesia pase de ser una Iglesia Lago a una Iglesia Río? Discute tu
respuesta.

La “Misio Dei” 343 Manual del Participante


pablo – agitador y movilizador

introducción – el trasfondo de saúl


La mayoría de los teólogos y ministros se
concentran en las palabras de Pablo antes que
en sus obras y por ello se pierde mucho de su
perfil revolucionario. Pocos trasfondos podrían
haber preparado mejor a Saúl para ser el
principal perseguidor y luego el principal
promotor de la iglesia temprana. Nació en Tarso,
una ciudad romana grande en la costa Sureste
de Asia Menor, con una población de quizá
500,000 personas. Como ciudad libre, Tarso
gozaba de autonomía y exención tributaria,
estaba fuertemente influida por los griegos y era
un centro de cultura y aprendizaje con escuelas
que rivalizaban con las de Alejandría. 797 Es
posible que la educación básica en escritura,
retórica y dialéctica estuviera al alcance de las
clases media y alta para permitirles ser
competitivas. 798 La ciudad también era un
centro próspero para la industria de carpas y curtido de pieles y es posible que eso
influenciara a Saúl para elegir uno de esos oficios como ocupación: a los docentes
de leyes, uno de los cuales llegó a ser Saúl, no les pagaban por sus servicios y tenían
que ganarse la vida por otros medios.

Los padres de Saúl fueron privilegiados con riqueza suficiente para adquirir la
ciudadanía Tarsia, pero mucho más importante que eso era adquirir la ciudadanía
romana, un honor rara vez otorgado a los provincianos. Pablo heredó la
ciudadanía romana al nacer: su padre o abuelo quizá fueran honrados con tal
privilegio por servicios notables prestados a un procónsul militar como Pompeyo o
Antonio y Pablo habría sido registrado como ciudadano romano por su padre en
una oficina pública de Tarso. La ciudadanía romana conllevaba varios privilegios
que Pablo mismo pudo aprovechar a lo largo de su carrera, como por ejemplo el
derecho a un juicio justo, la condonación de castigos humillantes como los azotes y,
especialmente, el derecho de apelar ante el emperador de Roma desde la
jurisdicción de una corte menor.799

La “Misio Dei” 344 Manual del Participante


Aunque los padres de Pablo eran miembros de la próspera clase mercantil de Tarso,
también eran judíos devotos que pertenecían a la sinagoga de la ciudad y a su
cuantiosa población judía. Sin duda fue ahí donde Pablo recibió su primera
educación en la Torá y donde le enseñaron una obediencia estricta a la ley
ceremonial, a las tradiciones de su gente y a la adoración en la sinagoga. Al vivir en
Tarso, permaneció como un judío de habla aramea con padres de habla
aramea, 800 pero también aprendió griego y rudimentos de retórica helenística
como preparación para una próspera vida profesional en Tarso, ciudad
multicultural. Después fue capaz de citar las Escrituras en griego y conocía libros del
Deuteronomio compuestos o preservados en griego.

Saúl se mudó a Jerusalén, probablemente a inicios de su adolescencia, y estudió a


los pies de Gamaliel, el rabino más ilustre del momento (Hechos 22:3) y un miembro
respetado del Sanedrín.801 Con él pasó por un proceso de entrenamiento técnico
en leyes que lo preparó para convertirse en uno de los fariseos, la élite religiosa del
judaísmo. Para muchos jóvenes judíos, el riguroso curso de estudio comenzaba a los
trece años y continuaba hasta los 40. Al parecer, Saúl era un alumno hábil: afirma
haber superado a sus compañeros con su entusiasmo por las tradiciones
ancestrales y en su celo por la ley (Filipenses 3:4-6). Probablemente, y gracias a
Gamaliel, tuvo oportunidad de observar el Sanedrín y conoció a muchos de sus
principales, así como algo del funcionamiento interno.

Así, por casualidad, estuvo presente cuando el conflicto entre el concilio y la iglesia
primitiva llegaron a la debacle de la lapidación de Esteban. Probablemente ya
había atestiguado enfrentamientos previos entre el Sanedrín y los seguidores de la
Senda, como en los casos de Pedro y Juan, pero, al parecer, el incidente con
Esteban incitó su consagración al judaísmo tradicional y lo lanzó en una misión para
buscar y destruir a tantos creyentes como pudiera (8:1-3). 802 Recordó que
previamente, en la historia del país, los romanos le habían otorgado al sumo
sacerdote de Jerusalén el derecho de extraditar criminales judíos desde otras partes
del imperio, así que se dirigió al sumo sacerdote para pedirle una carta donde lo
autorizara a perseguir a los cristianos hasta Damasco, donde planeaba encarcelar
y procesar a tantos como pudiera. 803 Sin embargo, de nuevo el Espíritu de Dios
(iniciador y sustento de toda misión) intervino y se reunió con Pablo en su camino
hacia Damasco.804

conversión al evangelio del reino


Tras una dramática conversión de principal oponente de la iglesia primitiva a
vocero principal y devoto enérgico, franco, tozudo y exigente, Pablo se volvió más
problemático para los judíos de lo que alguna vez lo fue para los seguidores de la
Senda, aunque no en términos de violencia, sino de ideología. Quizá la principal
ironía en la vida de Pablo fue su llamado a ser “el apóstol de los gentiles”: no sólo
era miembro de la secta más estricta del judaísmo (los fariseos) que no sólo se
negaba a distinguir entre mujeres, leprosos, samaritanos y gentiles (en especial), sino
que a veces incluso se negaba a comer con judíos que no fueran fariseos por temor
a contaminarse con comida no purificada ritualmente, sino que ahora, ¡Pablo iba a
llevarle el Evangelio a los gentiles! ¡Era un giro completo de su vida y un repudio
total de su trasfondo como fariseo! Así, el que se quedó mirando la ejecución de
Esteban continuó su legado de confrontar los sistemas judíos (que perpetuaban el
estatus de la élite del poder) predicando el Mensaje con mayor claridad y

La “Misio Dei” 345 Manual del Participante


profundidad, 805 así que no es sorpresa que su cabeza tuviera un precio para
quienes fueron sus colegas entre los judíos que buscaban destruirlo.

Entonces, ¿de qué trataba el ministerio de Pablo? ¿Se enfocaba en intentar salvar
almas, compartir las cuatro leyes espirituales con el pueblo, acercarlo al
conocimiento de Cristo como su salvador personal y sembrar iglesias como afirman
los comentadores y teólogos más tradicionalistas? ¿O será que también se
comprometió con seguir desarrollando el legado de Esteban de cuestionar y
cambiar sistemas opresores como el judío o el romano que esclavizaban y
atrofiaban el potencial entregado por Dios a decenas de millones de personas?
¿Qué nos dicen las obras y las propias palabras de Pablo acerca de lo que
trataban su ministerio y su vida? Dado que Pablo estaba entre los principales
exponentes de la iglesia primitiva, es importante comprender su teología y las
implicaciones que tuvo para el universal
eclesiástico. Una palabra de advertencia. En nuestra
investigación nos esforzamos por no
Además del ministerio de Pablo hacia los elevar la teología de Pablo por encima
judíos, su llamado único fue “predicar a los de la de otros autores del Nuevo
gentiles”, pero, ¿qué iba a compartir con Testamento para no cometer la usual
ellos? Según él mismo, iba a proclamar “las falacia de crear un canon de mayor
inescrutables riquezas de Cristo”, “el misterio autoridad dentro del canon bíblico.
Desafortunadamente, muchos
escondido desde los siglos en Dios”. Pablo no
intérpretes del Nuevo Testamento y
se sintió llamado a compartir con los gentiles
muchas iglesias de todo el mundo han
una simple cristiandad, una fe reducida a seguido a gente como Marción, el
“las cuatro cosas que Dios desea que teólogo del siglo II e incluso al Martín
conozcas”, sino que iba a compartir las Lutero, el reformista del siglo XVI, que
“inescrutables riquezas”, el Evangelio de la confería mayor autoridad a los escritos
cruz y la resurrección a gran escala, lo que el de Pablo que a los de Santiago, Pedro
trabajo salvador completo de Cristo ha u otros autores bíblicos. Siempre es
hecho por la sociedad humana, en toda su importante leer los escritos de un
extensión y complejidad. No sólo se trataba teólogo bíblico en combinación con los
de conversiones ni tampoco de individuos, de otros. Sólo entonces seremos
pues incluso los “gobernantes y las capaces de obtener una imagen
autoridades” necesitan conocer esta detallada de la revelación de Dios y
buscar una transformación del mundo.
“sabiduría múltiple”.806

A continuación, revisaremos algunos aspectos principales de la teología de Pablo


incluyendo su doctrina de la salvación, su doctrina del Reinado de Cristo, su
teología de los Principados y las Potestades, y su teología del llamado y objetivo de
la iglesia. Con ello tendremos que desechar la concepción usual (hasta ahora) que
espiritualizaba la visión de Pablo sobre la fe como una teología apocalíptica del
otro mundo. De hecho, apreciaremos su descarada retórica antimperialista, su
lealtad hacia un criminal rebelde (Jesucristo crucificado) y su fundación de
comunidades alternativas (ekklesias dedicadas a buscar el bienestar de sus
ciudades) en medio de la realidad del imperio romano opresor.

Hacen falta unas palabras preliminares a este respecto: una razón básica para
sospechar que Pablo no era un simple predicador conservador interesado sobre
todo en asuntos privados, sino un radical empeñado en la transformación social, es
que abandonó deliberadamente la seguridad del estatus establecido en su propia
vida, pues era miembro de una clase judía poderosa y obtuvo una educación
rabínica completa en Jerusalén, lo cual le daba aceptación entre el liderazgo de
las sinagogas doquiera que fuera, y también era ciudadano romano, lo cual lo

La “Misio Dei” 346 Manual del Participante


elevaba automáticamente a un estatus superior al de la mayoría de sus
compatriotas. La segunda razón es que Pablo no se conformó con una mera
prédica del Evangelio, sino que trabajó incansablemente para fundar ekklesias por
todo el imperio romano. En la lógica cultural de roma, estar entre los crucificados o,
peor aún, sin adorabas a uno y convencías a los demás de hacerlo también,
probablemente eras un rebelde.807 El hecho de que Pablo trabajara para construir
alternativas comunales al imperio romano basadas en el mensaje de Jesús
crucificado como Señor de Señores explica en gran medida por qué las élites
religiosas fueran tras él. En Filipos (Macedonia), la antigua capital de Alejandro
Magno, Pablo fue desnudado y azotado. En el mercado de Atenas fue ridiculizado
y callado. En Corinto lo acusaron formalmente ante el procónsul romano. Lo
encarcelaron en Éfeso, donde su labor provocó un disturbio del cual tuvo que huir.
Fue hecho prisionero por dos años en Cesarea Marítima (Palestina) por su negativa
a sobornar al procurador romano. Ir contra las normas consuetudinarias del imperio
romano y construir comunidades que no conocían otra cosa que, a Jesús, Señor de
Señores, ejecutado y crucificado, tenía sus riesgos.808

A la luz de estos descubrimientos veremos que su supuesto fin como prisionero


decapitado por los romanos a manera de ejecución iba en total concordancia
con la postura anti-imperial de su obra y sus enseñanzas. 809 Este teólogo y
constructor de Iglesias murió a manos del imperio romano por su lealtad absoluta a
otro César: Jesús. Aunque el fin de Pablo suele describirse simplemente como una
de las muchas muertes que los cristianos sufrieron bajo la persecución del
emperador Nerón, varios estudiosos sugieren que el crimen de Pablo fue traición: no
el delito más bien pasivo de negarse a sacrificar por el bien del emperador, sino la
ofensa, más activa, de la “agresión política”.810 Un estudio de la vida y obra de
Pablo nos dará, entonces, grandes revelaciones sobre lo que hoy se espera de
nuestra vida y obra.

La “Misio Dei” 347 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
jesus es el césar -
la doctrina de pablo sobre cristo

introducción
Muchos predicadores de cristología enseñan sobre la divinidad de Jesús y su
cualidad de salvador, pero no hablan sobre su Reinado. Por eso la mayoría de los
cristianos entienden por qué “Jesús es la salvación” es una buena noticia, pero no
pueden ver por qué “Jesús es el Señor” también es una buena noticia.811 De hecho,
podemos salvarnos sin el Señorío de Cristo, pero no seremos curados de nuestros
quebrantos: el Señorío de Cristo sobre todos los aspectos de nuestra vida es
esencial para que la sanación suceda. Sin ello, el Evangelio está incompleto y la
iglesia está inmadura, y una iglesia inmadura, que no se ha convertido
completamente en discípula, es incapaz de completar la comisión de Dios de
volver discípulas a todas las naciones.812

¿No es interesante notar que los sabios que fueron a buscar a Jesús cuando era
bebé en Jerusalén buscaban un rey y no precisamente un salvador? ¿Por qué?
¡Porque estaban desilusionados con los reyes y los reinos bestiales de este mundo!
¿Y cómo eran los reinos de este mundo? ¡Brutales! ¡Inmediatamente después de la
visita de estos sabios, el rey Herodes ordenó una masacre genocida de niños
menores de dos años en Belén y sus alrededores! No había nada que los padres
pudieran hacer para proteger las vidas de sus infantes, así que en tal entorno era
buena la noticia de que había nacido el Mesías, un nuevo rey. De hecho, en el
mundo romano del s. I, cuando la gente vivía en el cuarto imperio del profeta
Daniel (después del babilonio, el persa y el griego), en el opresivo reino de la bestia,
en la oscuridad de la desesperanza y la muerte, el mensaje de que “el reino de los
cielos se ha acercado” recibió una respuesta masiva a pesar de la brutal oposición
del Estado. ¿Por qué? Porque se presentó ante gente que buscaba buenas noticias
y liberarse de la opresión, y tenía esperanza en la visión de Nabucodonosor de que
durante la época del reino de hierro una piedra no tocada por manos humanas
destrozaría la deslumbrante estatua de metales preciosos (es decir, los reinos
humanos) y se convertiría, ella misma, en una poderosa montaña. 813 Sintieron gran
esperanza en que Dios estaba construyendo su reino.

Así, el mensaje de que el Reino de los Cielos había llegado, de que Jesús es Cristo
(el Señor), el Rey, naturalmente generó esperanzas y emoción, pero también
provocó oposición. Tal como la prédica de Pablo sobre la salvación como un
regalo gratuito de Dios mediante la fe en la cruz de Cristo minaba la teología judía

La “Misio Dei” 348 Manual del Participante


y liberaba a la gente del yugo de la esclavitud del statu quo judío, su prédica de
Jesús como Señor minaba la teología del imperialismo romano y destruía el
totalitarismo político. Los judíos persiguieron a Pablo por destruir su sistema de
creencias mediante la prédica de la cruz (Hechos 21:28). Los romanos lo
persiguieron por destruir la base de su imperialismo mediante su prédica de Jesús
como Señor.814

Viendo el ministerio de Pablo desde este ángulo surge una pregunta importante:
¿Pablo se consideraba a sí mismo como un revolucionario? ¿Su objetivo era luchar
contra una clase política dominante corrupta, ya fuera judía o romana? No si
“revolucionario” se entiende sólo en términos de política e insurgencia, pero sí si se
entiende como luchar por la promoción del reino de la Shalom de Dios. No si
“luchar” se entiende militarmente, pero sí si se entiende evangélicamente. Pablo
defendía intransigentemente que Jesús, no el césar, era el Señor y Cristo había
elegido a Pablo justamente por ese evangelismo profético. Dios le dijo a Ananías:
“instrumento escogido me es éste para llevar mi nombre en presencia de los
gentiles y de reyes…” (Hechos 9:15). El evangelismo, para Pablo, necesariamente
conllevaba la reforma sociopolítica porque sometía los reyes y poderes terrenales al
reinado de Cristo. Colocar a los gobernantes totalitarios de la humanidad y sus
poderes (que se consideraban a sí mismos por encima de la ley) bajo la autoridad
de una ley trascendente es la mayor definición de libertar política que la Historia
haya visto jamás.815

Para los cristianos primitivos “Cristo” no era sólo un nombre: era un título con
significado especial.816 Se lo asignaron para decir que era la encarnación única del
Dios único de Israel, que todas las rodillas se doblarían ante su nombre en el cielo,
sobre la tierra y bajo la tierra, que él era a través que quien todas las cosas serían
rehechas, que era la palabra viviente, encarnada, de Dios; que tenía, por decirlo
de alguna manera, la divinidad de Dios marcada tan profundamente en su
persona que corría por todo su ser. Y no dijeron todo esto tres o cuatro siglos
después, después de un largo periodo de reflexión y desarrollo tras el cual habría
sido concebible que fuera social o políticamente deseable decirlo, sino que lo
dijeron dentro de una sola generación, y lo hicieron aun cuando era ofensivo para
las sensibilidades religiosas de judíos y paganos. Por si fuera poco, lo dijeron, aunque
implicaba un enfrentamiento político directo contra los derechos reclamados por
Roma. El césar de Roma, después de todo, era “hijo de dios”, “señor del mundo”, su
reino era todopoderoso y toda rodilla debía doblarse ante su nombre. La
evaluación cristiana más temprana de Jesús como el lugar donde convergían el
cielo y la tierra, como el reemplazo del Templo y la encarnación del Dios vivo, era
tan provocativa socialmente y tan innovadora teológicamente como pudo haber
sido.817

El objetivo del siguiente estudio de las Escrituras es comprender mejor la doctrina de


Pablo sobre Cristo (su cristología) y luego examinar cómo resultó en su ministerio y
en su misión.

estudio de las escrituras: cómo pablo retrató a Jesús


Para Pablo, “predicar la Buena Noticia” y “predicar a Cristo” eran sinónimos. El
Mesías era la “Buena Noticia” de Pablo, así que mucha de la teología de Pablo es
Cristología. El Evangelio de Pablo es que “Jesús es Cristo”, que “Jesús es el Mesías”

La “Misio Dei” 349 Manual del Participante


o que “Jesús es el César”. El Cristo crucificado, resucitado, glorificado y pronto a
volver era el corazón del mensaje.

¿Entonces cómo retrató Pablo a Cristo y el mensaje del Evangelio según estos
pasajes?

Grupo 1 – 1. Corintios 1:18-25

Grupo 2 – 1. Corintios 8:4-6; 2. Corintios 4:3-6

Grupo 3 – Filipenses 2:8-11

Grupo 4 – Colosenses 1:15-20

La “Misio Dei” 350 Manual del Participante


conclusión
Pablo dice que el mensaje evangélico del Cristo crucificado parece una locura y
una vergüenza para la mayoría de la gente puesto que el poder de Dios no
descansa en proezas militares, en la fuerza política o económica, ni en la facultad
intelectual, sino es un “criminal” crucificado que no era romano y pertenecía al
estatus social más bajo (¡los sabios y poderosos del mundo no se habían dado
cuenta todavía de las afirmaciones del Evangelio!). A los oficiales del sistema
romano les parecía especialmente ofensivo que se reverenciara a uno que fue
clavado a la cruz por las autoridades romanas como a un criminal del Estado. 818 De
hecho, las élites cultas definitivamente se habrían escandalizado y habrían
preferido los dioses inmortales, más limpios y prístinos de Grecia y Roma, que no
eran criminales ni fueron ejecutados. 819 Empero, insiste Pablo, la ironía es que el
mensaje evangélico es incluso más poderoso que las fuerzas espirituales y terrenales
más fuertes combinadas, pues Cristo, el poder y la sabiduría de Dios mismo,
“destruirá la sabiduría de los sabios y desechará el entendimiento de los
entendidos”. Esencialmente, aunque no lo parezca de inicio, Cristo vencerá a los
“sabios”, “inteligentes” y “poderosos” de este mundo con todo y los sistemas que
controlan.

Pablo reconoce que hay otros llamados “dioses” y poderes en la tierra que luchan
por nuestra lealtad, poderes bajo control del “dios de la época”: Satán. 820 Aun
cuando al final están sojuzgados ante Dios y su hijo Jesucristo, esta verdad sigue
velada para muchos, pero, con todo, Pablo continúa diciendo que Jesús, que fue
humillado en la cruz, ahora estaba glorificado por encima de todo gobernante,
poder, autoridad y señorío de esta era y de la siguiente.821 Las autoridades del cielo,
al igual que las de la tierra, se inclinarían ante el Rey Jesús. “Del cielo” incluye a los
ángeles y probablemente a los ángeles rebeldes que gobiernan naciones, pero
también incluye a los dioses griegos y romanos en el cielo, la tierra, el mar y el
inframundo.822 Sin embargo, Pablo no para ahí: en la ciudad romana de Filipos,
donde el culto imperial era fundamental, la proclamación de Jesús como Señor era
un claro desafío contra el éthos romano en su totalidad.823 De manera audaz, en un
momento en que los cristianos eran una diminuta minoría en el mundo antiguo,
Pablo declara con toda confianza que al final todas las lenguas confesarían que
Jesús era el Señor y que todas las rodillas un día se inclinarían ante él, incluyendo la
del césar de Roma.824

Así, cuando Pablo presenta a Jesús como el Cristo cósmico creador del universo,
sustento de la tierra y todos sus sistemas ecológicos, y gobernante de las redes de
poder en competencia en el mundo (espiritual o terreno), Pablo ofrece a Jesús
como Señor del dominio público y privado por igual, como alguien capaz de
trascender las necesidades individuales para lidiar con las preocupaciones de todo
el mundo. Por otra parte, Cristo es nuestro Señor y vive en nosotros para
transformarnos personalmente. Quiere impactar en nuestras labores individuales, en
nuestras familias, en nuestras comunidades y en nuestras relaciones personales.
Además, Cristo es Señor de todo y trabaja a nivel global usando a la gente para
transformar sociedades y sistemas, confrontar principados y poderes, y trabajar en
favor de la justicia pública y los derechos humanos.825

No se necesita mucho tiempo para ver cómo la cristología de Pablo palpita con el
lenguaje radical del reino de Dios y el señorío de Jesús. La noción de Jesús como
imagen de Dios es un ejemplo: en tiempos de Jesús, la imagen del césar en
monedas, estatuas y bustos era un recordatorio omnipresente del imperio romano y

La “Misio Dei” 351 Manual del Participante


su gobernante supremo, pero Pablo sugiere (tan sutilmente como en una parábola,
pero con la seguridad de estar en lo correcto) que otro reino ya está funcionando
en nuestro planeta. Su Rey es Dios y la imagen de Dios es Jesús entre nosotros. 826

¿Cómo accede al trono un rey o emperador? Siendo el primogénito, y Pablo


proclama en dos ocasiones a Jesús como primogénito y heredero: primero de la
creación original y luego de la nueva creación al haber muerto y resucitado. De
hecho, según Pablo, todas las cosas, visibles e invisibles, ya sean tronos, señoríos o
poderes (incluyendo los sistemas de gobierno), fueron creadas en, a través de y por
Cristo, ¡lo cual quiere decir que el césar y su reino de hecho existen en el territorio
de Jesús y no al contrario! El césar puede decir que es el gobernante máximo y
supremo, pero Pablo celebra a Jesús como “anterior a todas las cosas” y
propietario de “el primer lugar en todo”. Los emperadores Romanos se
consideraban dioses, pero según Pablo, eso no es nada comparado con la
totalidad del Dios único y viviente que mora en Jesús.827

Finalmente, para Pablo no es en el césar, sino en Cristo, que todas las cosas
verdaderamente quedan conciliadas. ¿Cómo se sostenía la pax Romana? Por
amenaza o con una tortura pronta, horrible y letal en una cruz para cualquiera que
cuestionara la supremacía romana, una amenaza representada gráficamente en
las cunetas de los caminos que daban a las principales ciudades del imperio.
Entonces, aunque la paz romana pueda ser preciosa, su costo es alto porque
requiere mucha brutalidad, miedo, violencia y sangre para mantenerse. Aquí está,
quizá, el mayor contraste de todos: la paz del reino de Dios no proviene de torturas
violentas y el exterminio inmisericorde de los enemigos del rey, sino del sufrimiento y
la muerte del rey mismo. La Pax Christi no es la paz de la conquista, sino la paz de la
reconciliación, pues el rey no logra la paz derramando la sangre de los rebeldes,
sino la suya propia. ¿Y cuál es el objetivo de este sacrificio de sufrimiento, de este
desprendimiento hasta la sangre para lograr la Pax Christi? Es una reconciliación
nueva y duradera entre la humanidad y Dios, y entre todos los individuos y grupos
en desacuerdo que son parte de la humanidad.828

diálogo grupal: el señorío de jesús en nuestras propias vidas


e iglesias
La intención del Evangelio es la promoción de la gloria del Rey Jesús. Con ese fin
Pablo estuvo dispuesto a ser el esclavo de Dios, de jurarle lealtad absoluta al Rey
Jesús y pagar el precio de primero ser considerado una amenaza y luego ser
asesinado por el imperio. Como Pablo, también nosotros somos llamados a ser
esclavos de Cristo y entregarle nuestra máxima lealtad a un solo Señor: Jesús. La
pregunta básica, “¿A quién le perteneces?”, por lo tanto, al final es una cuestión de
auténtica fidelidad o de idolatría, de auténtico reconocimiento o de negación de
quién verdaderamente es el Señor.829

❖ ¿A quién le pertenece? ¿A quién le pertenece en verdad?


❖ ¿A quién le pertenece su iglesia? ¿A quién le pertenece en verdad?
❖ ¿Qué implicaciones tendría que le entregara su máxima lealtad a Jesús y no a
su nación, a su partido político, a su denominación, a su equipo deportivo, a su
carrera, etc.?

La “Misio Dei” 352 Manual del Participante


La “Misio Dei” 353 Manual del Participante
el lenguaje anti-imperial de Pablo:
resistir la teología imperial de roma

introducción
La retórica anti-imperial de Pablo (sus enseñanzas de que Jesús era el verdadero
césar, no el impostor romano) es de gran importancia si queremos comprender su
teología.

Lo que sigue es una Mirada al lenguaje que Pablo usó en su teología para mostrar
que su postura anti-imperial iba en serio. De hecho, Pablo retoma algunos de los
términos más queridos entre los escritos del mundo imperial de roma, pero los usa
para defender el mayor poder de Jesús. Se roba, por así decir, los propios términos
del imperio y los usa en su contra.830

❖ Forme equipos pequeños y haga que los participantes lean entre una y tres
palabras griegas del artículo “El lenguaje anti-imperial de Pablo”
❖ Cuando los equipos terminen de leer, que preparen los resultados sobre la(s)
palabra(s) griega(s) que se les asignaron
❖ Que cada equipo presente sus resultados ante el resto del grupo

la teología imperial de roma


Es crucial que los lectores del s. XXI se den cuenta de que en el mundo romano no
había separación entre las esferas religiosa y política: la religión no era un asunto
privado de los individuos, sino una práctica pública y cívica. Por eso los rituales
religiosos y las palabras teológicas fueron empleados por los emperadores romanos
y sus oficiales para evocar “la imagen de una relación entre el emperador y los
dioses” e “imponer definiciones a las palabras”.831

La teología imperial romana básica era la afirmación de que Roma gobierna el


imperio porque los dioses han elegido a Roma y al emperador para gobernar el
mundo. Por ejemplo, el césar Augusto, que gobernó el imperio romano desde 27
a.C. hasta 14 d.C. articuló su autoconcepción en esta inscripción hallada en Mira,
Licia: “El divino César Augusto, hijo de dios, imperator de la tierra y el mar,
benefactor y salvador del mundo entero te trae la paz”. 832 Los césares que le
siguieron emplearon terminología semejante para expresar su propia noción. El gran
orador Séneca, por ejemplo, pone al emperador Nerón a articular la relación que

La “Misio Dei” 354 Manual del Participante


imagina tener con los dioses y las naciones: “¿Que si he sido favorecido y elegido
entre todos los mortales para servir en la tierra como vicario de los dioses? Soy el
juez de la vida y la muerte para las naciones; es mi facultad definir el destino de
todos los hombres”.833

El emperador Domiciano fue descrito como “señor de la tierra”, “gobernante de las


naciones y poderoso señor del mundo conquistado, esperanza de los hombres y
amado de los dioses”, “segura salvación del mundo”, su “mejor protector y salvador”
y “su principal y único bienestar”. Lo ve todo y “conoce los corazones de todos sus
súbditos”.

La mayoría de los emperadores romanos, por tanto, se veían a sí mismos como


virreyes de los dioses, especialmente de Júpiter (que había muerto y resucitado),
pues tal relación presentaba al “emperador […] por encima de la crítica humana
dado que su poder no estaba basado en las instituciones humanas, sino en su
elección por parte del dios supremo del Estado”.834 Aun cuando los emperadores
romanos toleraban las variedades más extravagantes de expresión religiosa, sólo
era mientras no se oponían a la adoración del emperador como dios en la tierra.835

Desafortunadamente, nuestra distinción actual entre religión y política, entre Iglesia


y Estado, suele ensordecernos ante lo que el Evangelio y Pablo decían y lo que
escuchaba su audiencia: un desafío teológico-ético-político a los derechos
reclamados por el imperio romano.836

¿De qué maneras desafiaban el Evangelio y Pablo la teología imperial y su visión


del mundo? Aunque hay muchos ejemplos, resaltan unos cuantos.

❖ Al presentar a Jesús como Hijo de Dios desafiaba las afirmaciones de que el


emperador encarnaba la soberanía divina, de que el mundo le pertenece a
Júpiter y a Roma y de que el emperador, como agente de los dioses
(especialmente de Júpiter), intercedería para las bendiciones de los dioses
sobre el mundo.837
❖ Declarando que “toda la autoridad del cielo y la tierra” se le daba a Jesús, no a
Júpiter, a Roma, al emperador o al imperio. El centro de las intenciones divinas
no era Roma, sino la comunidad que reconocía el reinado de Dios.838
❖ Negándose a aceptar la visión social excluyente de Roma que beneficiaba sólo
a la élite y provocaba dificultades a la mayoría, pero también prefiriendo
estructuras igualitarias e inclusivas en lugar de la jerarquía romana y haciendo
énfasis en no servir a la dominación romana a la par de afirmar que Dios
deseaba gobernar y organizar el mundo según sus principios justos, no según el
sistema defectuoso de Roma.
❖ Sosteniendo que la presencia de Dios significa liberación o salvación de
poderes imperiales como Egipto (Deuteronomio 31:23), Asiria (Isaías 7-8),
Babilonia (Isaías 41:10; 43:5) y después Roma.

Aun cuando los cristianos del imperio romano reconocían el poder y la devoción
del culto imperial también reconocían que no se puede servir al dios del imperio y
al Dios de Jesús. Por eso no eligieron un lenguaje pequeño para comunicar las
cuestiones de Jesús, lenguaje del tipo “nada más es una convicción espiritual
personal, nada de política”. No: eligieron un lenguaje y un simbolismo con el peso
del imperio tras cada una de sus palabras. 839 A continuación revisaremos unos
cuantos de esos términos.

La “Misio Dei” 355 Manual del Participante


redefiniendo el lenguaje imperial
basiléia – reino/imperio
El término “basiléia”, que usualmente se traduce con el pintoresco término de
“reino” usualmente se refiere a imperios como el de Roma, igual que el término
“basiléus”, normalmente traducido como “rey”, se usaba para referirse a los
emperadores. Hablar sobre, orar para que el Imperio de Dios llegue (Mateo 6:10) en
medio del imperio romano indica una profunda insatisfacción con la pax Romana.
Llamar a Jesús “rey” o “emperador” representa un desafío directo contra el
emperador romano.

eiréne – paz
En especial con Augusto, los césares retomaban la retórica de la paz (Shalom).
Algo intrínseco a al estado del césar como salvador era ser reconocido como quien
traía y mantenía la paz para todo el mundo conocido con una paz eficiente y bien
organizada (la Pax Romana). Esta paz era reconocida en todo el imperio no sólo
por las élites, sino por muchos otros sectores de la vida social, incluyendo las clases
inferiores. Epicteto lo dice así: “Parece que el césar nos provee una profunda paz,
pues ya no hay guerras, batallas, bandidaje a gran escala ni piratería, sino que
podemos viajar por tierra a cualquier hora o navegar desde el amanecer hasta el
ocaso” (Discursos 3.13.9). Se sigue que el uso frecuente de Pablo del término
“eiréne”, especialmente en la carta hacia Roma, sugiere que forjaba un
vocabulario que socavara el poder y las pretensiones imperiales.840

Emmanuel
La mayoría de la gente que vivía en el imperio romano durante el s. I afirmaba que
los reyes y emperadores eran “emmanuel” (deus praesens, “dios ante [nosotros]”)
como manifestación de la presencia y voluntad de los dioses. Alguien bien
conocido que reclamó este título fue Antíoco IV Epífanes, pero también estuvo
Domiciano. Al presentar el rol de Jesús como Emmanuel quedó claro que los
cristianos primitivos estaban yuxtaponiendo a Jesús con esta conocida reafirmación
imperial.841

Euangélion – Evangelio
Es un término que se no se originó en el movimiento temprano de Jesús ni en la
Septuaginta (la traducción griega de la Biblia hebrea). Más bien, “evangelio” era
un término empleado para referirse a llevar buenas noticias. Cuando los
emperadores romanos obtenían una victoria militar importante o cuando nacía un
heredero al trono del emperador, enviaban mensajeros para anunciar el
euangélion. Además, se usaba para anunciar y elogiar las celebraciones y los
sacrificios realizados en nombre del emperador, proclamado salvador que llevaba
y defendía la Pax Romana. Como el emperador era más que un hombre común,
sus ordenanzas eran buenas noticias y sus órdenes, textos sagrados. Así, cuando
Pablo forjó un mensaje estructurado dinámicamente en torno al euangélion de
Jesucristo, efectivamente estaba retando la glorificada Pax Romana.

cabeza
Al imperio romano frecuentemente se le representaba como el cuerpo político del
cual el césar era la cabeza. Pablo recogió la imagen y habló sobre el cuerpo de
Cristo con Jesús como la cabeza.842

ICHTHÝS (acróstico de “Iesóùs Christós Theóù Hyíos Sotér”, “Jesucristo, Hijo de Dios,
Salvador”)

La “Misio Dei” 356 Manual del Participante


Todas estas palabras son un desafío directo al césar, que fue designado hijo de dios
y salvador del mundo. Al mismo tiempo, la palabra ichthýs significa paz, lo que nos
lleva otra vez a la idea que la iglesia fue llamada para promover el Shalom de Dios
en la tierra.

Kýrios – Señor
El juramento de lealtad en el imperio romano era (en griego): “Káìsar ho kýrios”
(“César es el señor”). Cuando Pablo le aplicó el término a Jesús en sus obras en
Tesalónica, un vigoroso centro de la administración romana, él y sus partidarios
fueron atacados por ir contra los decretos del césar. El simple uso del término “kýrios”
para Jesús cuando sólo había sido empleado para el césar en las regiones
orientales del Mediterráneo podría interpretarse fácilmente como una violación
descarada de los decretos imperiales.843 Decir que Jesús es el Señor era declarar
que se era leal a otro imperio o reino, lo cual era una de las razones por las cuales
los cristianos primitivos fueron perseguidos: no por sus creencias religiosas, sino por su
falta de patriotismo y lealtad nacional al negarse a recitar el juramento de lealtad
para el césar.844

parousía
Una “parousía” o ceremonia de llegada en el imperio romano normalmente le
daba la bienvenida a emperadores, generales, gobernadores u otros oficiales
importantes cuando se presentaban en una ciudad. Normalmente implicaba una
procesión en la ciudad con muchedumbres celebrando la llegada, aclamaciones
con himnos, discursos por parte de representantes de la élite local y sacrificio como
parte del culto en un templo.845 La descripción del segundo retorno de Jesús “con
poder y mucha gloria” usa el término “parousía”, lo cual es muy apropiado, pues el
regreso del Hijo del Hombre amerita una parousía, pues es el rey verdadero.

pístis – fidelidad
La palabra que los cristianos primitivos usaron para “fe” también significa “lealtad”.
“Pístis” describía la fidelidad de Dios hacía todos los pueblos del mundo. Con todo,
“pístis” también es una virtud señalada explícitamente en la religión del césar como
aquello que los emperadores antiguos y modernos siempre han exigido a sus
súbditos. Cuando Pablo se apropia el lenguaje de la pístis, especialmente en sus
cartas hacia los gálatas y los romanos, nuevamente está hurtando el vocabulario
imperial para referirse a un nuevo Señor. 846 Para él, el mensaje del Evangelio es la
Buena noticia de que Jesús es el único “emperador” verdadero que reina el mundo
con su propia forma de amor abnegado.

Sotér – Salvador
El discurso de Jesús como salvador (sotér), que trae la salvación (sotería), se
escuchó como una alternativa no sólo en lo referente al cosmos, sino también a la
victoria y el poder en ámbitos muy concretos de la tierra y la política. El Evangelio
de Pablo presentó otra opción de Señor ante las afirmaciones imperiales de Roma
de poseer poder salvador, lo cual fue un desafío claro al culto imperial desde César
Augusto hasta sus sucesores.

hijo de Dios
Este título estuvo especialmente asociado, aunque no exclusivamente, con el
emperador Augusto. También se usó para referirse a otros emperadores como
Domiciano, a quien Estacio describió como “bienamado de los dioses”. Llamar a
Jesús “hijo de Dios” socava la afirmación de que el emperador es un hijo divino.

La “Misio Dei” 357 Manual del Participante


conclusión
El Evangelio de Pablo proclamó que “Jesús es Cristo”, que “Jesús es el Mesías” o
que “Jesús es César”. Así, la cristología de Pablo tuvo matices políticos en la medida
en que Jesús era presentado como Rey de reyes y Señor de señores. Jesús, no el
césar, era el Único ante quien todas las rodillas debían inclinarse y a quien todas las
lenguas reconocerían como Señor. 847 En su cristología, Pablo no estaba
comparando o contrastando a Cristo con las deidades prevalentes de los cultos
paganos, sino que lo proponía como alternativa al emperador y la ideología
político-religiosa de Estado.848

Debemos recordar que el culto imperial, con toda su ideología política y práctica,
también reclamaba derechos cósmicos y religiosos. El evangelio de Roma y el de
Pablo, por tanto, no representaban la oposición entre una fuerza política y una
fuerza religiosa. No: se trataba de una lucha entre dos visiones y dos formas
comunales de habitar la tierra y que eran indisolublemente políticas y religiosas.
Ambas cargaban con una preocupación por los seres humanos de carne y hueso
de este mundo, y ambas estaban llenas de significados y aspiraciones cósmico-
religiosos. 849 El Evangelio, entonces, fue formulado sobre el trasfondo de la fe
imperial, pero como respuesta a un imperio explotador. Jesús no era otro dios más
poderoso, sino el único Dios. Él, según Pablo, era el Soberano, la Autoridad final, el
Juez, el Rey y el Señor.850

diálogo de grupo: ¿jesús es el señor?


❖ ¿El señorío de Jesús se ha convertido en un hecho social o ha permanecido
como una denominación indefensa?

❖ ¿Nuestro trabajo de transformación aleja a la gente de la adoración de los


ídolos sociales y los acerca a la lealtad hacia lo que Jesús representa?

❖ ¿La gente a la que servimos se convierte en la gente del reino y no sólo


ciudadanos estables cuyas aspiraciones no van más allá de buscar el Sueño
Americano o algo parecido?851

La “Misio Dei” 358 Manual del Participante


La “Misio Dei” 359 Manual del Participante
como la siembra de iglesias misionales
practicando la misio Dei
transforma la sociedad:
la estrategia de pablo

introducción
El llamado fundamental de Jesús fue plantar nuevas comunidades de discípulos (ej.
ekklesias). Prácticamente todos los grandes retos del Nuevo Testamento se pueden
resumir en llamados a plantar iglesias, no simplemente a compartir la fe. La “Gran
Comisión” (Mt. 28:18-20) no es solamente un llamado a “hacer discípulos” sino a
bautizar, y “enseñar” a las personas a obedecer todos los mandatos que Cristo nos
dio. En Hechos y en otros pasajes, es claro que bautismo significa la incorporación a
una comunidad de adoradores a la que se rinde cuentas y en la que se practica un
estilo de vida ético y sacrificial (Hechos. 2:41-47). La única certeza que tienes de
que estás incrementando el número de cristianos en un lugar es el incremento del
número de comunidades de fe en ese sitio. Aunque las campañas evangelísticas y
los programas de servicio o acción social no deben ser descartados, su efectividad
es considerablemente inferior a la de plantar iglesias. ¿A qué se debe esto? Gran
parte del evangelismo tradicional está orientado a lograr que otros tomen la
“decisión” de seguir a Cristo. La experiencia, sin embargo, muestra que muchas de
esas “decisiones” se desvanecen y jamás resultan en vidas transformadas. ¿Por qué?
Muchas de estas decisiones no son realmente conversiones, sino que con
frecuencia son solo el comienzo de un viaje de búsqueda de Dios. Solo una persona
siendo “evangelizada” en el seno de una comunidad pastoral, de adoración y
misional puede tener la certeza de andar en la fe vital y transformadora. Esta es la
razón por la que un líder misiólogo como C. Peter Wagner puede afirmar que
“Plantar nuevas iglesias es la metodología evangelística más efectiva que se
conoce debajo del cielo.”852

la estrategia de pablo para transformar el imperio romano


Para Pablo ésta realidad era tan clara como el cristal. La estrategia completa de
Pablo era plantar ekklesias urbanas que cuidaran de sus comunidades y ciudad. El
más grande misionero de la historia, San Pablo, tenía una doble estrategia que era
más bien sencilla. En primer lugar él se radicó en la ciudad más grande de la región
(Hechos 16: 9, 12), y en segundo lugar, plantó iglesias en cada ciudad (Tito 1:5-
“establecer ancianos en cada ciudad”). Una vez que Pablo había hecho eso, él
podía decir que había “predicado integralmente” el evangelio en una región, y
que no tenía más trabajo que hacer en ese lugar (Romanos 15:19, 23). Por supuesto,
había más trabajo que hacer… pero Pablo había establecido los fundamentos
sobre los cuales los nuevos creyentes podían construir. Esto implica que Pablo tenía

La “Misio Dei” 360 Manual del Participante


tres supuestos rectores: a) que la mejor forma de influir permanente en un país era a
través de sus principales ciudades; b) la mejor forma de influir permanentemente en
una ciudad era plantar iglesias que cuidaran integralmente de su ciudad; y c) la
mejor forma de asegurar una permanente influencia de la Iglesia en la ciudad era
formar líderes laicos y motivar a los miembros a proclamar el Evangelio del Reino y
plantar nuevas iglesias. Una vez que él había logrado esto en una ciudad seguía su
camino. Él sabía que lo demás sucedería posteriormente como resultado de ello. 853

¿Cuán efectiva fue la estrategia de Pablo? ¿Funcionó realmente? Al final de su


vida Pablo vió muchas de sus iglesias consumidas por sus contiendas internas.
Algunas se habían enfriado en su pasión y fervor por Dios y su Reino de justicia y paz.
Otras enfrentaban severas persecuciones, al punto de la extinción. Aun así, las
semillas que él había sembrado produjeron mucho fruto en las décadas y siglos
venideros.

los efectos de la estrategia de pablo


Para los primeros cristianos, la aceptación del Cristianismo implicaba una
conversión, no solamente una “conversión espiritual” sino una conversión del estilo
de vida completo de la persona.854 Ser cristiano no significaba meramente profesar
una nueva doctrina. Significaba primordialmente vivir un nuevo estilo de vida. 855
Cada uno era un misionero –por el simple hecho de que el estilo de vida cristiano, la
nueva vida en comunidad de amor fraternal, y la proclamación del Reino de Dios
de Shalom tenían un efecto retador y contagioso en el ambiente. 856 Aunque se
sugieren muchas razones del crecimiento de la iglesia primitiva, hay dos factores
que sobresalen: el primero era el fervor de la iglesia primitiva de plantar nuevas y
reproductivas comunidades del Reino; el segundo era su fuerte y atractiva ética
social.

Como producto de ello, la comunidad cristiana transformó lentamente la Antigua


Roma durante el curso de 300 años. Ella presentaba una comunidad alternativa en
la que una nueva ética social se hacía realidad. Tertuliano, el líder cristiano del
Norte de África, por ejemplo, exhortó a la minoría cristiana de su época a ser el
“alma” de la cultura romana secular. La Roma pagana estaba plagada de
corrupción y decaimiento moral, pero Tertuliano instó a la comunidad cristiana a no
refugiarse en ella sino a competir con ella. La carta a Diognetus decía, “Los
cristianos son para sus ciudades lo que el alma es para el cuerpo.”

Por consiguiente, aun cuando no abordaran directamente las desigualdades


políticas y la opresión, las iglesias cristianas desafiaron las estructuras sobre las
cuales estaban fundamentadas las desigualdades. 857 Arístides, un enviado al
Emperador Romano Adrián, escribió acerca de los cristianos del siglo II: “Ellos se
aman unos a otros y nunca fallan en ayudar a las viudas; rescatan huérfanos de
aquellos que les hacen daño. Si poseen algo, dan con libertad al que no tiene
nada; si ven a un extraño lo llevan a casa y se gozan como si fuera un verdadero
hermano; ellos no se consideran a si mismos hermanos en el sentido común, sino,
hermanos a través del Espíritu Santo de Dios. Cuando un pobre de entre ellos muere,
ellos proveen para su funeral de acuerdo a sus capacidades; y si escuchan que
alguno de ellos es encarcelado u oprimido por confesar al Mesías, todos ellos
proveen para sus necesidades, y si es posible liberarlo, ellos lo hacen. Y si alguno de
entre ellos es pobre y está en necesidad, pero no tienen suficiente para darle,

La “Misio Dei” 361 Manual del Participante


ayunan dos o tres días para poder suplir al necesitado con el alimento necesario.” A
pesar de que durante los primeros tres siglos DC habría sido una imprudencia que
los cristianos intentaran a enfrentar directamente el sistema político de Roma, es
claro que ellos tuvieron un impacto significativo por el simple hecho de vivir como
ciudadanos ejemplares en dondequiera que estaban.858 En Alejandría, las mujeres
acogían bebés indigentes y huérfanos y cuidaban de ellos. Los cristianos de iglesias
en ciudades egipcias tocaban las puertas de los pobres y ofrecían vivir con ellos
para cuidar de los enfermos (como una enfermera), exponiéndose
deliberadamente a la enfermedad de ellos. A diferencia de sus vecinos paganos,
ellos estaban prestos a pagar por sus amigos el rescate fijado por los bárbaros, y
cuando una plaga azotaba, ellos cuidaban a los afectados mientras otros
abandonaban a los enfermos al presentar los primeros síntomas. 859 Sin duda, el
interés del cristianismo en los intereses y preocupaciones de las clases marginadas
dentro y fuera del Imperio Romano fue la principal característica del cristianismo en
esos siglos.860

No es de asombrarse que a medida que este movimiento transformador de la


sociedad se extendió a través del Imperio Romano, Roma se vio profundamente
amenazada por las comunidades cristianas alternativas; comunidades que daban
lealtad a un emperador distinto al César mientras proclamaban haber encontrado
una forma de vida superior a la de Roma. Esta es la única explicación con sentido
de la persecución de la Iglesia por parte de Roma, por más de dos siglos. Aún más,
en el intento de extinguir el movimiento cristiano, muchos romanos quedaron
impresionados de su poder. El emperador romano Plinius Secundus, por ejemplo,
escribió en su Epístola X96 que los cristianos eran personas que amaban la verdad a
cualquier costo. A pesar que de que a él se le ordenó torturarlos y ejecutarlos por
negarse a maldecir a Jesús, él estaba de continuo maravillado e impresionado con
sus convicciones firmes de “no hacer obras malvadas, nunca cometer fraude, robo,
adulterio, nunca falsificar su palabra, no negar una verdad cuando han sido
llamados a compartirla.”

El resultado eventual de ello fue la transformación de la sociedad romana en una


sociedad cristianizada durante el curso de 300 años. Las presiones de una religión
minoritaria cuya práctica social retaban los fundamentos de Roma hizo que la
civilización romana se desmoronara ante el peso de su propia decadencia. Dios
usó el mensaje llevado por el diminuto, perseguido, oprimido, rechazado y
repudiado grupo de discípulos, para cambiar el Imperio Romano. 861 Para el tiempo
en que Constantino fue coronado Emperador en el año 312, entre el 10-25% del
imperio Romano era cristiano. Y el cristianismo había traído importante justicia social
y reforma social. Es un estudio emocionante ver el impacto de las iglesias del
segundo y tercer siglo en cambiar la cultura social de Roma, particularmente en
términos de justicia y bienestar social.

Aun cuando Julián, el emperador de Roma en el siglo IV, trató de revertir la


acogida del cristianismo por parte del Imperio Romano y restaurar las obras de
caridad y cultos paganos (helenistas y romanos), Julián tachó de “impíos” a los
discípulos de Jesús al mismo nivel con el que con tanta rabia respetaba la forma en
que se preocupaban por los pobres. En una carta a su propio sumo sacerdote en
Galacia en el año 362, Julián amonestó a sus sacerdotes a igualar las virtudes de los
cristianos, aunque su “carácter moral” sea “fingido”. “Considero que cuando los
pobres son desatendidos y descuidados por los sacerdotes, los impíos galileos lo
observaron y se consagraron a si mismos a ser benevolentes… Los impíos galileos

La “Misio Dei” 362 Manual del Participante


apoyaron no solo a sus pobres sino que a los nuestros también; todos pueden ver
que a nuestra gente le hizo falta recibir ayuda de nuestra parte.” 862

En resumen, el César y Cristo se habían enfrentado en la arena, y Cristo había


ganado. Esta evidencia histórica, sugiere por lo tanto que la estrategia de Pablo (y
de los demás discípulos y apóstoles) fue sin duda exitosa.

implicaciones para hoy


Si queremos ver nuestras ciudades y comunidades transformadas, parece por lo
tanto, que una estrategia clave es plantar iglesias que se preocupan por sus
comunidades y están orientadas a plantar iglesias nuevas con características
similares. Además de la evidencia histórica vista antes, ¿Por qué sería este el caso?

1. Las iglesias nuevas son las que mejor alcanzan a los que no pertenecen a
ninguna iglesia. Docenas de estudios sobre el crecimiento de la Iglesia
confirman que la iglesia nueva promedio alcanza la mayoría de sus miembros
nuevos (60-80%) de los grupos de personas que no asisten a ninguna Iglesia o
grupo de adoración, mientras que en las iglesias con más de 10-15 años de
edad el 80-90% de sus nuevos miembros provienen de otras congregaciones.
Esto significa que la congregación nueva promedio ganará de 6-8 veces más
nuevos miembros para el cuerpo de Cristo que una congregación del mismo
tamaño con más años de existencia. Por lo tanto, a pesar de que las
congregaciones ya consolidadas proveen muchas cosas que las iglesias nuevas
no pueden ofrecer, las iglesias con más años de vida en general nunca podrán
igualar la efectividad en alcanzar personas para el Reino de los nuevos grupos o
congregaciones.863

2. Las congregaciones nuevas, en general, son forzadas a enfocarse en las


necesidades de sus no-miembros, simplemente para poder salir de la cancha o
terreno. Muchos de sus líderes han surgido recientemente de los grupos que no
pertenecían a ninguna iglesia, y eso hace que la congregación sea mucho más
sensible a las necesidades de los no-creyentes. Asimismo, en los primeros dos
años de nuestro andar cristiano, tenemos muchas más relaciones cercanas y
personales con no-cristianos que más adelante. Por tal razón, una
congregación llena de miembros nuevos de grupos no pertenecientes a
ninguna iglesia, tendrá el poder y el interés auténtico de invitar y atraer a más
no-creyentes a los eventos y vida de la iglesia, que los miembros de una iglesia
típica consolidada, que se ha disociado de los problemas reales de sus prójimos
no-cristianos.864

Esto no significa que hay que cerrar las iglesias más viejas, y que todos debemos
enrollarnos las mangas y comenzar iglesias nuevas. Las iglesias con más años de
vida tienen su lugar, particularmente debido a que ellas tienen la estabilidad y
constancia que muchas personas buscan y necesitan. En realidad, un buen número
de no-cristianos solo podrá ser alcanzado por iglesias con raíces profundas, que
cuentan con los símbolos de estabilidad y respeto en sus comunidades. 865

La “Misio Dei” 363 Manual del Participante


Sin embargo, si deseamos transformar la sociedad, necesitamos pensar en función
de plantar iglesias. Las buenas noticias son que las iglesias con más años de vida
que capturan la visión de plantar iglesias y
promover congregaciones nuevas, se benefician a
si mismas en ese largo caminar. Muy
frecuentemente la emoción y los nuevos líderes,
nuevos ministerios, y miembros e ingresos
adicionales reinciden en la iglesia madre de varias
maneras, fortaleciéndola y renovándola. A pesar
de que se experimenta dolor al ver a buenos
líderes y amigos partir de la iglesia, la iglesia madre
por lo general experimenta un aumento en su alta
autoestima y una afluencia de nuevos líderes y
miembros entusiastas. Aun así, la iglesia existente,
debido a que perderá buenos líderes al plantar
nuevas iglesias, deberá hacerse una pregunta
crucial: “¿Nos alegraremos en el 80%- los nuevos miembros que el Reino habrá
ganado a través de la nueva iglesia, o nos lamentaremos y resentiremos por las tres
familias que perdimos?” En otras palabras, nuestra actitud al desarrollo de nuevas
iglesias es una prueba de si nuestra estructura mental está orientada a nuestro
propio espacio institucional, o a la salud y prosperidad del Reino de Dios en general,
en la ciudad. Cualquier iglesia que está más afectada por sus pequeñas pérdidas
que por las grandes ganancias del Reino está traicionando sus cerrados intereses.
Aun así, tal como hemos visto, los beneficios de plantar nuevas iglesias
experimentados por las congregaciones más viejas son grandes, aunque no sean
obvios inicialmente.

El simple hecho de plantar iglesias en si mismo no va a transformar la sociedad,


depende de la clase de iglesias que plantemos y con qué fines lo hagamos. Si
queremos ver nuestras sociedades y comunidades transformadas, el tipo de iglesias
que debemos plantar necesitan tener dos características esenciales:

1. Necesitan ser iglesias que han abrazado la misión integral que Dios les ha
encomendado cumplir. Al igual que la iglesia primitiva, ellas necesitan
preocuparse activamente por sus comunidades y sus miembros de manera
integral, como una evidencia tangible del amor de Dios. Aún más, ellas
necesitan entender que plantar iglesias no es un fin en sí mismo, sino un medio
para extender el Reino de Dios de justicia y paz. El crecimiento del Reino y la
gloria de Dios es nuestro propósito y misión; ¡no el crecimiento de la Iglesia!

2. Necesitan ser iglesias yeguas y no iglesias mulas. ¿Qué queremos decir con eso?
Las mulas por ser híbridos, son estériles, infértiles, incapaces de reproducirse. Las
yeguas pueden reproducirse. Las iglesias mulas resultan de patrones no
reproductivos, de plantar iglesias. Esto puede deberse a quien planta la iglesia,
a como se hace el trabajo de plantar la iglesia, los recursos utilizados, al tipo de
iglesia que plantan, etc. Si plantamos iglesias mulas, el trabajo nunca se
completará. Esa es la razón por la que necesitamos plantar iglesias yeguas.
Miremos un ejemplo de plantar iglesias para hacer más clara la diferencia entre
iglesias mulas y yeguas. Digamos que usted quisiera ver el 15% del millón de
personas más fuertes de Chimalhuacán involucrados activamente en una
iglesia que se preocupara por su comunidad. Eso requeriría aproximadamente
7,000 iglesias adicionales con una membresía promedio de 20 personas. Si usted

La “Misio Dei” 364 Manual del Participante


pudiera reclutar y formar 50 equipos de plantar iglesias, quienes plantarían una
iglesia mula por año, aun así tomaría 140 años lograr esta meta sin que
aumentara la población. Si esos mismos equipos fundadores de iglesias
plantaran iglesias yeguas que se reprodujeran anualmente entonces el trabajo
podría ser completado en meramente once años con aproximadamente 1,000
iglesias de más.

En resumen, entonces, plantar iglesias holísticas que plantan más iglesias holísticas
es la única forma en que podemos estar seguros que vamos a incrementar el
número de creyentes en una ciudad, es una de las mejores formas de renovar el
Cuerpo de Cristo, y una forma crucial de transformar nuestra sociedad al
preocuparnos por nuestras comunidades en forma integral. La evidencia de esta
declaración es fuerte – bíblicamente, sociológicamente y históricamente.

preguntas para reflexionar:


Escriba sus respuestas y pensamientos acerca de estas preguntas
en su diario de aplicación, y esté preparado para compartir sus
hallazgos o reflexiones en la próxima clase.

❖ ¿Qué preguntas o retos tiene en respuesta a las ideas


presentadas en este artículo?

❖ ¿Cuál es su opinión en relación a la postura del artículo de que plantar iglesias


es una estrategia más efectiva para expandir el Reino de Dios y transformar la
sociedad, que las campañas evangelísticas o las iniciativas meramente sociales
o de servicio? ¿Qué piensa sobre la postura de que plantar iglesias
integralmente es una estrategia de transformación comunitaria más completa?

❖ “Aunque la estrategia de Pablo de plantar iglesias integralmente pueda hasta


cierto punto haber sido exitosa en su tiempo, ese éxito pronto se transformó en
fracaso a medida que la iglesia emergente del siglo IV y de años posteriores
dejó de identificarse como una comunidad alternativa en oposición al imperio,
contrario a ello pronto se posicionó a si misma como la iglesia del imperio,
dando su bendición a cada avance y hazaña del imperio. Entonces, por qué
preocuparse y buscar cambiar nuestras ciudades a través de plantar iglesias
integralmente, si al final, la Iglesia se corrompe al igual que las estructuras que
una vez buscó cambiar” --- ¿Cómo respondería usted a este argumento?

❖ ¿Cómo formularía usted una estrategia para promover el plantar iglesias


holísticas en su comunidad/ciudad?

La “Misio Dei” 365 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
la teología de pablo de
la vida pública de la iglesia
efesios – parte 1

introducción

En sus cartas, Pablo tuvo bastante que decir sobre las luchas por las que pasaban
las iglesias con los sistemas políticos, económicos y religiosos tanto de Roma como
del estado judío. El libro que más claramente presenta estas luchas y la necesidad
de la iglesia de involucrarse en la arena de la vida pública es el libro de Efesios.

A pesar de opiniones divergentes sobre la autoría del libro de Efesios 866, todos están
de acuerdo en que Efesios juega un papel diferente en el corpus paulino que los
demás libros. No fue dirigido a una congregación o individuo en específico sino
enviado a un más amplio círculo de iglesias a lo largo de la costa Oeste de Asia
Menor – i.e. Pergamo, Laodicea, Colosas y Hierapolis – entre las cuales la iglesia en
Éfeso era la más grande. De hecho, sabemos que en los primeros tres siglos de la
publicación de los libros y cartas de Pablo – todos incluyendo Efesios cabrían en un
mismo rollo – pues así es como circulaban. Y la mayoría de académicos biblistas
concuerdan que Efesios, entonces, no ocupaba el mismo lugar que el que ocupa
ahora en nuestras biblias hoy, a saber, entre Gálatas y Filipenses, delante de
Corintios. Estaba más bien hasta el frente del corpus / rollo paulino. El segundo libro
del corpus era Romanos, a diferencia de hoy, que se coloca al frente. ¿Por qué
estaría entonces ubicado hasta el frente del corpus paulino durante los tres
primeros siglos? Seguramente debido a su reconocida autoría, por Pablo (o acaso
uno de sus discípulos cerca del tiempo de su muerte), para declarar su teología de
modo completo y sistemático.867

Si Pablo es el autor, Efesios fue probablemente escrito durante el tiempo que estuvo
en prisión en Roma, en 61-62 d. c. y es una de las últimas cartas que escribiera antes
de ser matado. Contiene, básicamente, lo que Pablo creía: su visión de Cristo, de
la abarcadora salvación de Dios, de la iglesia, y las luchas que los cristianos tienen
que enfrentar para sobreponerse a los potentados y principados que se oponen al
avance del Reino de Dios. Colocar Efesios al comienzo del rollo paulino permitía a
los lectores hacerse primero de una perspectiva amplia primero – i.e. lo que Dios
llama a los miembros de las iglesias a hacer. Una vez hubieran leído Efesios, los
lectores podrían continuar con sus otras cartas más prácticas, en las cuales Pablo
aplica su teología a la iglesia en Roma, la iglesia en Corinto, a la iglesia en Galacia,
a la iglesia en Filipo, y cómo la aplicaba a cristianos individuales como Timoteo, Tito,
Filemón, etc… Ese era el propósito del libro – dar una introducción y resumen de la

La “Misio Dei” 366 Manual del Participante


teología paulina, centrada en la doctrina de la iglesia – y por lo tanto nosotros
también debemos considerarlo un libro de primaria importancia, tal y como lo
hicieron los cristianos de los primeros siglos.868

El motivo para escribir esta carta fue el acercamiento de su martirio. El apóstol


estaba en prisión, esperando su inevitable ejecución. Él sabía que su ejecución era
únicamente el principio de lo que después sería la persecución de la iglesia a todo
lo largo del imperio romano, el cual ahora veía a la iglesia como la institución que
representaba la mayor amenaza a la continuidad de su dominio mundial. ¿Cómo
podría el apóstol preparar del mejor modo a sus amados hermanos cristianos y sus
iglesias parar el holocausto por venir?869

Uno esperaría que Pablo le aconsejara a la iglesia ocultarse, hacerse invisible,


resguardarse de la persecución que estaba próxima. Pero eso no es lo que Pablo
recomienda en Efesios. En vez de eso, aconseja a la iglesia a moverse
asertivamente a atestiguar ante el mundo. La teología de Efesios apremia a la
iglesia en tanto que pueblo redimido de Dios viviendo en un mundo de oscuridad
espiritual dominado por un imperio malvado y su César. El llamado de Dios a esta
iglesia es trabajar por la transformación de tal mundo en el Reino de Dios. Y eso
ocurriría, segundo contiende Pablo, sólo si la iglesia está dispuesta a moverse
agresivamente en la vida pública de Roma y hacerse escuchar.870

La estructura del libro de Efesios puede dividirse en dos partes:

❖ Capítulos 1-3 atañen la teología del poder y del llamado de la iglesia a


involucrarse en la arena de la vida pública. Está claramente entre las más
profundas, sofisticadas y mejor elaboradas teologías que se encuentran en la
biblia.
❖ Capítulos 4-6 delinean la práctica de la teología en la vida diaria y el trabajo de
los cristianos y la iglesia.

Efesios presenta la visión bíblica más completa de la iglesia y su propósito. Fue en


Efesios donde Pablo reveló el misterio oculto por años – la relación entre la
abarcadora Misio Dei y el plan para que esa misión se completara por medio de la
iglesia.871

estudio de las escrituras: un estudio en efesios – parte 1


Grupo 1: Efesios 1:3-14
¿Qué ha hecho Dios por nosotros? ¿y por qué es que Dios ha hecho esto por
nosotros? ¿Qué es lo que nosotros (cristianos), escogidos y llamados por Dios a
hacer en el mundo en que vivimos?
(Mientras lees este pasaje, quítate tus lentes de individualismo. Aunque los
evangélicos interpretan este pasaje mayormente como promesas personales para
el individuo cristiano, no hay ni un solo sustantivo o pronombre en el pasaje entero
que se refiera a los creyentes de modo singular. ¡Cada referencia es dirigida a la
comunidad de creyentes!872 Además, recuerda que el mundo que sirve de contexto
para esta carta es el imperio romano de quien Pablo es un prisionero político.)

La “Misio Dei” 367 Manual del Participante


Grupo 2: Efesios 1:15-23; Col. 2:15
Dado el contexto imperial desde el que Pablo escribe esta carta (después de todo,
él es prisionero de Roma) ¿Qué ha logrado Dios en y a través de Cristo? ¿Cuál es el
poder de Dios en Cristo, y cuál es el impacto de ese poder en los sistemas políticos,
religiosos y económicos del mundo en aquel entonces (imperio romano)? ¿Cuál es
el rol de la iglesia en el trabajo de Cristo respecto a los sistemas del imperio?

Recuerda que algo “básico en la teología del imperio romano era la afirmación de
que Roma gobierna su imperio porque los dioses desean que Roma gobierne el
mundo. Los emperadores romanos son los virreyes de Júpiter en la tierra, mientras
que Júpiter mismo gobierna el cielo. En palabras de los romanos, los emperadores
romanos son los más amados por los dioses y son los agentes de los dioses para
mediar la bendición de ellos sobre el mundo. Ellos son la presencia de los dioses en
la tierra, los Señores de la tierra y una luz para todo el mundo. Ellos son los
gobernantes de todas las naciones, la esperanza de la humanidad. Ellos dicen
conocer el corazón de sus súbditos y se les debe alabanza en tanto que son
quienes llevan la paz, son la salvación del mundo, su protector, su jefe y su único
bienestar.”873

Grupo 3: Efesios 2:1-10


¿Cuáles son los “caminos” del mundo que nosotros mismos, pero también los
sitemas políticos, religiosos y económicos de los imperios mundiales están tentados
a seguir? ¿Cuál es el primer paso por el cual Dios cumple su propósito y su plan
para el universo? ¿Qué ha llamado Dios a su iglesia a hacer, a la luz de nuestra
corrupción individual, pero también de la corrupción de los sistemas en los imperios
del mundo (incluyendo Roma)?

La “Misio Dei” 368 Manual del Participante


Grupo 4: Efesios 2:11-20; 3:1-6

¿Ciuál es el segundo paso mediante el cual Dios cumple su propósito y su plan para
e universo?
¿Qué está llamada a hacer la iglesia a la luz de la hostilidad que separa y divide a
todas las razas, grupos étnicos, naciones, economías y religiones? ¿Qué ha hecho
Dios a través de Cristo para habilitar a la iglesia para llevar a cabo su ministerio en
la arena pública del imperio romano que estaba marcada por extremas divisiones
entre grupos étnicos y clases sociales?

Grupo 5: Efesios 3:7-21


¿Cuál es el nuevo rol (público) de la Iglesia (el Cuerpo de Cristo) en el imperio
romano (especialmente note los versos 9-10), y cuál es el trabajo de la Iglesia
respecto a los sistemas del imperio romano? ¿Qué es lo que la iglesia necesita de
Dios, para realizar una responsabilidad tan abrumadora? ¿Cómo definirías el
misterio de Cristo? ¿Cuál es la relación de ese misterio con la iglesia?

La “Misio Dei” 369 Manual del Participante


conclusión

Poderes han sido establecidos y creados por Dios para mantener orden en la
sociedad. No obstante, ellos se han “rebelado de su propósito creado…” y se han
absolutizado a ellos mismos. Nuestra labor como cristianos, es por tanto, trabajar
para redimir o transformar los poderes de tal modo que ellos puedan cumplir su
propósito ordenado, sabiendo que si ellos rechazan su llamado verdadero, serían
condenados.

Es obvio que Pablo en Efesios, que es algo así como su última voluntad y testamento,
desea que la iglesia abrace esta visión. Pablo creyó que la iglesia debía participar
en la arena pública. El cristianismo no era simplemente algo personal, o privado, o
espiritual, y la iglesia no existía meramente para mantener esta fe privatizada,
únicamente construyendo personas y congregaciones interiorizadas, sólo
aventurándose al mundo para hablar de la fe para jalar a otros a los seguros
confines de su vida “vida de iglesia”. Ese hubiera sido el camino de menos
resistencia para la iglesia del primer siglo, donde la arena pública era hostil al
evangelio y a la iglesia. Pero Pablo sabía que si la iglesia se permitía a sí misma
aislarse, simplemente porque estaba atemorizada de sacrificarse, muy pronto se
hubiera vuelto completamente marginalizada. Esto hubiera llevado a la
desintegración y desaparición de la iglesia, degradándose con el tipo de pleitos
internos como los que había en la iglesia de Corinto.

Lo que Pablo hizo, fue rehusarse a caminar la senda fácil, en cambio construyó el
Reino de Dios no sólo de palabra sino en poder. Él creía que el futuro de la iglesia
dependía de que asumiera o no una vida pública corporativa. Por eso es que llamó
a sus iglesias a moverse hacia la arena pública, viviendo un estilo de vida
profundamente diferente que el resto de la sociedad. La fe que proclamaba tenía
que ver con toda la vida y con la formación de toda la vida; con política,
economía, valores, estándares sociales, tanto como la transformación de sus
individuos. Es importante entender que el deseo completo de Pablo fue que la
iglesia adoptara su vida pública y fuera asertivamente proactiva en buscar
transformar al imperio.

La “Misio Dei” 370 Manual del Participante


La pregunta que tenemos que hacernos a nosotros mismos es esta: Aunque esta
pueda ser la teología de Pablo sobre la vida pública, ¿él alguna vez llegó a
practicarla? Es cierto: la iglesia en tiempos del nuevo testamento estaba relegada
a una existencia de nicho, debido a que los poderes del imperio se le oponían
violentamente. No existía la posibilidad de influenciar a la élite gobernante por
medio de un comité de acción, una petición, o ninguna clase de acción social
confrontativa. Por lo tanto, el rol público que la iglesia podía tomar era apuntar
hacia y vivir una alternativa social o experiencia comunal. Los nuevos estilos de vida
de sus miembros alumbraron sobre las afirmaciones de Roma. De hecho, su vida
juntos dio una probada en anticipación y esperanza de la intervención de Dios.
Entro de las comunidades de fe, nuevas relaciones sociales fueron construidas que
buscaban revertir el impacto de las injusticias de Roma mientras se involucraban en
actos de misericordia, caridad y servicio a los no-cristianos. 874 La iglesia,
simplemente debido a la situación sociopolítica y cultural del imperio, no tenía
suficiente presencia para confrontar abiertamente las injusticias estructurales y
sistémicas.

A pesar de todas estas limitantes, a través de su teología pero también de su


ejemplo, Pablo llamaba a los cristianos a movilizarse y a participar en la vida
pública, viviendo un estilo de vida compasivo, de cuidado de los demás, y de
trabajar por la transformación de la sociedad, los sistemas y las personas hacia una
aproximación del Reino de Dios. El modo en que Pablo lidió con el asunto de la
esclavitud, por ejemplo, puede servir como modelo: aunque no atacaba
frontalmente la institución de la esclavitud, su enfoque primario de operación fue a
través de las comunidades de fe, las cuales vivirían de acuerdo a los valores del
reino, y entonces tener un impacto en su entorno. Los dueños de esclavos
normalmente consideraban a sus esclavos como cosas y propiedades. Pablo
desafió a los dueños de esclavos a verlos como hermanos y hermanas al mismo
nivel – un concepto revolucionario dentro del imperio romano. Esta postura
eventualmente llevó a ciertos cristianos a liberar a sus esclavos.

Lo que es importante notar también es, que la teología de Pablo eventualmente


movería a los cristianos a un camino de confrontación con el imperio romano, que
explica las muchas persecuciones de parte del imperio romano que verían el
creciente movimiento de Jesús como una amenaza. En el transcurso de 300 años, la
base sentada por Pablo llevaría a la transformación de la sociedad romana a
convertirse en una sociedad cristianizada. En el año 312 d. c., Constantino tuvo un
sueño. Para ese tiempo, entre el 10-25% del imperio romano era cristiano. Y el
cristianismo había traído significante justicia social y reformas sociales. Es un
interesante estudio ver el impacto de las iglesias del segundo y tercer siglo para
cambiar la cultura de Roma, particularmente en términos de justicia y bienestar
social. Cuando Constantino fue coronado emperador, inmediatamente decretó
que el cristianismo fuera una religión legal – y más adelante en la religión preferida.

El sucesor de Constantino luego hizo que el cristianismo fuera la única religión legal
en Roma. Jesús el César había triunfado. Desafortunadamente, fue entonces que el
cristianismo cambió a ser el cristianismo de los poderosos – el imperio de los
cristianos. Al principio, era la iglesia formando profundamente lo político, lo
económico, lo social, lo educacional, lo religioso, lo cultural, la vida de Roma. Y no
cabe duda de que esa visión al principio guió a los padres de la iglesia post-
Niceana y post-Cosntantina. No obstante, mientras siglo tras siglo transcurría hasta
la Reforma Protestante en el siglo XVI, el mundo fue quien convirtió a la iglesia, en
lugar de que fuera viceversa. Aún a pesar de que no haya funcionado y que una

La “Misio Dei” 371 Manual del Participante


reforma fuera necesaria – nosotros no debemos negar el intento original de ganar
al imperio para hacer una sociedad más justa, equitativa y semejante a Cristo, tal y
como fue iniciado por Pablo vía su práctica y teología de la vida pública. La iglesia,
durante el primer periodo de 300 años, trajo un profundo cambio en Roma, y fue
gracias a que la iglesia tenía tanto ua teología de la vida pública como la valentía
de vivir una vida pública.

diálogo grupal
En una muy útil discusión sobre relaciones iglesia y estado, Walter Pilgrim ofrece un
paradigma en tres ámbitos de respuestas bíblicas que pueden guiar la interacción
con gobiernos, agencias culturales, corporaciones, grupos religiosos, y demás:

1. Una postura crítica-constructiva es apropiada cuando los poderes fácticos


están intentando hacer justicia (esto pude ser el caso en países que buscan la
justicia, defienden los derechos constitucionales y son capaces de hacer
mantener un balance y limites). Esta postura abraza las alianzas entre poderes
gobernantes y comunidades de fe para el bien común y trato justo de todos. Sin
embargo, entiende que este acercamiento debe ser evaluado
constantemente, para permanecer diferenciados de los poderes y continuar
siendo capaces de hablar proféticamente a ellos. La relación es caracterizada
por la perspectiva “no amigos permanentes, no enemigos permanentes”.

2. Una postura crítica-transformativa es apropiada cuando la autoridad ha


intentado y se equivoca, pero puede ser realísticamente movida a un cambio
saludable (este es el contexto de algunas democracias emergentes). Este
acercamiento involucra más “distanciamiento crítico”. Dentro de un
reconocimiento básico del compromiso del poder gobernante por el bien
común, las comunidades de fe retoman su legado de sus propias tradiciones
proféticas y sus perspectivas distintivas para ser guardianes. Esta postura crítica
significa que asuntos específicos se vuelven puntos en los que las acciones o
políticas (o inacción o falta de políticas) de los poderes ante los cuales se debe
presentar oposición y abogar por una alternativa por varios métodos pacíficos
pero poderosos. La relación es de constante tensión y de una paz incomoda.

3. Una postura crítica de resistencia es apropiada cuando los poderes son


responsables de injusticia demoniaca y se rehúsan a cambiar (este es el
contexto de regímenes dictatoriales; este era el contexto de Pablo). Este
acercamiento es más conflictivo, reconociendo una fundamental diferencia en
los compromisos; no estamos convencidos de que los poderes fácticos están
comprometidos a procurar una sociedad justa. La voluntad para sufrir y buscar
una base fuerte en una comunidad alternativa son críticos en esta estrategia. 875

Ahora reflexione sobre las siguientes preguntas y trate de formular respuestas muy
concretas:

❖ ¿Cómo se manifiestan los poderes en su área? ¿Qué enfoque debería tener de


su iglesia en su comunidad, ciudad o nación? ¿Una postura crítico-constructiva,
crítica-transformadora o crítica-resistiva? ¿Por qué?

La “Misio Dei” 372 Manual del Participante


❖ Sea cual sea el enfoque que decida, tome tiempo para pensar en cómo Dios
puede estar llamándolos específicamente para encarnar su enfoque en su
comunidad, ciudad o nación.

Crítico-constructivo:

Crítico-transformador:

Crítico-de-resistencia:

❖ ¿De qué maneras concretas Dios puede estar llamando a su iglesia a participar
en la esfera pública? ¿Cómo puede tu iglesia ser testigo público del Reino de
Dios?

La “Misio Dei” 373 Manual del Participante


estudio de las escrituras:
una iglesia poderosa
efesios – parte 2

Introducción
Efesios 4: 1 señala un cambio de enfoque en el libro de Efesios. Los capítulos 1-3
trataban de una teología de la ekklesia llamada a entrar en la arena pública del
Imperio de Roma. Con el comienzo del capítulo 4, Efesios cambia para considerar
la praxis de vivir la visión de Dios en comunidad; en nuestras vidas personales, en
nuestras familias y en nuestro ambiente de trabajo. Este será el enfoque de Efesio
hasta el final del libro.876

Según Pablo, nuestra vocación como iglesia es ser una comunidad transformada
que se convierta en signo, ejemplo y comunicación (en palabra y en obra) de la
obra salvífica de Dios a través de Cristo entre las personas, las ciudades, las
naciones, los sistemas, las estructuras y las potestades. Ahora Pablo le dice a la
iglesia: "¡Anda y vive lo que hablas!", Porque " Porque el reino de Dios no es cuestión
de palabras, sino de poder." (1 Cor 4, 20). Nosotros, tanto corporativamente como
individualmente, debemos vivir vidas coherentes con nuestra vocación y llamado.
Debemos ser, en nuestras acciones, nuestras palabras y nuestras vidas juntas,
modelos de la comunidad que afirmamos ser.877

De hecho, Efesios desafía el individualismo pietista y la débil eclesiología (doctrina


de la iglesia) que tan a menudo encontramos en la iglesia evangélica-pentecostés.
"No mires a la iglesia", decimos: "¡Mira a Cristo!" Pablo, sin embargo, espera que el
mundo vea a Cristo y el propósito unificador de Dios para el mundo precisamente
en la iglesia. El desafío de un protestantismo fragmentado y en constante división
hoy en día no podría ser más agudo: Efesios nos llama a construir puentes no
campos de minas. También es un reto para aquellos que promueven iglesias
separadas entre blancas y negras, iglesias segregadas entre ricos, de clase media y
de "clase popular". Esos grupos homogéneos naturalmente pueden convivir mejor,
pero ¿cómo reflejan el evangelio de reconciliación? Efesios nos desafía a encontrar
mejores maneras de transformar nuestras iglesias locales en verdaderas
comunidades de personas cuyas vidas y culto juntos como iglesia testimonian la
unidad cósmica que Cristo inició.878

La “Misio Dei” 374 Manual del Participante


estudio de las escrituras: un estudio en efesios – parte 2
Lea los versículos bíblicos asignados a su grupo y dialoga la siguiente pregunta: ¿De
qué maneras concretas Efesios desafía a sus oyentes a "poner en práctica sus
palabras"?

Grupo 1: Efesios 4: 1-16

Grupo 2: Efesios 4: 17-32; 5: 1-2

Grupo 3: Efesios 5: 21-6: 9

Grupo 4: Efesios 6: 10-18

conclusión
Debemos prestar atención al último mensaje escrito a la iglesia de Efeso, registrado
en el libro de Apocalipsis (Apocalipsis 2: 1-7). En este mensaje, el Señor afirmó la
iglesia en Éfeso por sus obras, trabajo duro, perseverancia, intolerancia a la
conducta impía, capacidad de discernir entre la verdad y la falsedad, y su
resistencia en condiciones difíciles. Al mismo tiempo, Cristo advirtió a la iglesia en
Éfeso que había perdido su primer amor. Posiblemente, había perdido su fuerte
amor por Cristo que la había llevado a perseguir incansablemente lo que
complació a Dios - su visión de restaurar todas las cosas a Shalom. Cristo advirtió a
la iglesia de Éfeso que, si no regresaba a su primer amor, quitaría su candelabro - su
utilidad.879

❖ ¿Hemos perdido nuestro primer amor?


❖ ¿De qué maneras concretas Dios puede estar pidiéndote a ti ya tu iglesia que
"pongan en práctica su propia palabra"?

La “Misio Dei” 375 Manual del Participante


tarea

Como vimos en esta sesión, muchas iglesias no tienen claro su propósito y su misión,
y por lo tanto limitan lo que hacen a dos o tres actividades, o hacen iglesia sin una
visión clara de hacia dónde quieren dirigirse. El resultado: se mantienen ocupados
en muchas actividades que no tienen dirección. Escribir una declaración de
propósito o misión puede ayudar a una iglesia a establecer su razón de existir, su
visión, y lo que espera conseguir. Escribir una declaración efectiva, entonces, bien
vale el esfuerzo. Junto con otros miembros de tu iglesia, comiencen el proceso de
escribir su declaración de propósito. Ven preparado para compartir durante la
siguiente sesión.

Lee el artículo “ Los últimos días” y prepárate para compartir tus reflexiones.

Opcional: lee el artículo “Como la plantación de iglesias integrales transforma la


sociedad” y reflexiona en cómo Dios puede estar llamándote a contribuir en el
avance de su Reino por medio de la plantación de iglesias.

Ora cada día que Dios use este curso para ayudarte a ser alguien que pueda
influenciar a otros y ayudar a tu iglesia a ser un agente de transformación en tu
comunidad. Jesús dijo que Él quiere que nosotros llevemos mucho fruto, pero sólo si
nosotros permanecemos unidos a Él. Por lo tanto, permanezcamos en Él y oremos
que Dios use este curso para que crezcas en Él.

La “Misio Dei” 376 Manual del Participante


La “Misio Dei” 377 Manual del Participante
módulo 9
consumación

episodio 8
La “Misio Dei” 378 Manual del Participante
La “Misio Dei” 379 Manual del Participante
los últimos días:
cómo nuestra perspectiva de los últimos tiempos
causa efectos en nuestra manera de vivir

esperanza de los primeros cristianos


La manera en que los cristianos miran el futuro afecta la manera en que desarrollan
sus vidas. Déjenme explicarlo.

Los primeros cristianos tenían esperanza para la humanidad y el planeta tierra


porque ellos creyeron que en vez de abandonar este mundo, Dios quien es fiel a Su
Palabra y a Su creación había hecho un pacto con este planeta. El Dios eterno e
infinito había entrado personalmente en lo finito, en el espacio de tiempo del
mundo dentro de la humanidad caída para poder redimirla. El Reino de Dios había
roto los reinos de este mundo y las puertas del Hades no prevalecerían en contra de
él (Mateo 16:18). Para ellos, la esperanza cristiana no solo trascendía la historia sino
que estaba dentro de ella.880 Ellos habían entendido claramente que habían sido
llamados para ser “la sal de la tierra . . . y la luz del mundo.” (Mateo 5:13,14). Ellos
también recordaron la advertencia de Jesús, que los atributos de la sal y la luz
podrían ser desperdiciados o ser inútiles cuando no eran usados apropiadamente.
La sal sirve para prevenir el deterioro, la pudrición y corrupción. La luz sirve para
iluminar, exponer y reveler. Ellos sabían que los cristianos tenían que involucrarse
más activamente en ambas funciones. Tenían que actuar como un preservante
ético en la sociedad, manteniendo lo bueno que ya existía. Al mismo tiempo, ellos
debían establecer un estándar de rectitud y justicia dentro de un mundo corrupto.
Para ellos, la aceptación del cristianismo significaba conversión y no solamente una
“conversión espiritual” sino una conversión de todo el estilo de vida de una
persona.881 Ser cristiano no significaba abrazar primariamente una nueva doctrina.
Primariamente significaba vivir un Nuevo estilo de vida.882

Como resultado, la comunidad cristiana transformó lentamente la Antigua Roma


durante el curso de 300 años. Por ejemplo, el líder norteafricano cristiano, Tertuliano,
exhortó a la minoría cristiana de su época para que se conviertan en el “alma” de
la cultura secular romana. La Roma pagana estuvo plagada de corrupción e
inmoralidad pero Tertuliano urgió a la comunidad cristiana para que no saliera de
esa cultura sino que contendiera por ella. 883 La segunda carta del siglo a Diogneto
decía, “Lo que el alma es para el cuerpo, así son los cristianos para su ciudad.” 884 En
Alejandría y en muchas otras ciudades, entonces, las mujeres rodeaban a los bebés
abandonados y a los huérfanos y cuidaban de ellos. Los cristianos en estas

La “Misio Dei” 380 Manual del Participante


ciudades tocaban las puertas de la gente pobre y ofrecían mudarse para cuidar
de los enfermos exponiéndose ellos mismos deliberadamente a sus enfermedades.
A diferencia de sus vecinos paganos, ellos servicialmente rescataban a sus amigos
de los crueles captores y cuando una plaga azotaba, ellos atendían a las víctimas
mientras todos los demás abandonaban a los enfermos desde que mostraban los
primeros síntomas.885

En otras palabras, el cristianismo en sus inicios tomó el estrés más pesado para que
el Reino de Dios se construyera en este mundo, sabiendo por supuesto, que dicho
reino solo se establecería completamente cuando ocurra la Segunda Venida de
Jesús.886 Sin embargo, los cristianos pueden participar en el escenario histórico de
este mundo. Esta visión apocalíptica de la misión predominó entre los cristianos
hasta el tercer y cuarto siglo. Luego, empezó a discriminarse gradualmente y fue
reemplazada por una visión menos ponderosa promovida por el líder eclesial del
quinto siglo Agustín, quien redujo la escatología (el estudio de las creencias bíblicas
respecto al futuro y el final de los tiempos) a una doctrina.887

los efectos de la teología dispensacionalista de los


últimos tiempos sobre los cristianos evangélicos888
Desde el siglo 19, una cierta marca de teología cristiana (fuertemente influenciada
por el dualismo teológico de Agustín) ha marcado gran parte del evangelismo
reduciendo la escatología a una perspectiva de salvación personal, juicio después
de la muerte, resurrección y vida eterna.

De manera extremista, esta convicción teológica queda reducida a un sentimiento


abrazado por John Nelson Darby, el promotor de la teología dispensacionalista, por
el evangelista del siglo XIX Dwight L. Moody y por muchos otros líderes evangélicos
de los últimos 150 años. Moody fue famoso por su pregunta, "¿Por qué pulir el cobre
en un barco que se está hundiendo?” Este punto de vista escatológico particular
tiene una posición perfectamente respetable, sostenida por muchos cristianos
sinceros. Conocida como pre-milenialista, esta perspectiva promueve la idea de
una destrucción del mundo predestinada e inevitable y por ellos las cosas seguirán
empeorando continuamente hasta que Cristo regrese. 889 De hecho, el "Anticristo" se
está preparando para ser revelado, la gran tribulación está justo a la vuelta de la
esquina, Jesucristo retornará a la tierra dentro de nuestra generación, cuando
“rapte” a la iglesia llevándosela al cielo, complete Su plan para el pueblo judío en
el Medio Este y luego establezca Su reino de mil años sobre la tierra. 890 Debido a
que la Biblia ya lo ha profetizado todo, no existe nada que nosotros podamos hacer
para detenerlo y por lo tanto, ¡¿de qué sirve que intentemos mejorar la sociedad y
luchemos por un mundo mejor?!

En muchos círculos evangélicos conservadores, este escenario de los Últimos


Tiempos enseña a los cristianos que lo único que ellos deben hacer es predicar el
Evangelio y evitar cualquier enredo con el mundo. Esto significa que no deben
involucrarse en acciones políticas o sociales. 891 De hecho, ya que el mundo le
pertenece a Satanás y ya que será destruido al final de los tiempos por Jesucristo,
cualquier cosa que los cristianos hagan no mejorará la sociedad sino más bien es
contrario a la voluntad de Dios y retrasa su Segunda Venida. No solo deben
refrenarse de impactar su cultura, como algunos de los más extremos de la teología
de la dispensación enseñan, sino que también deben regocijarse cuando el mundo

La “Misio Dei” 381 Manual del Participante


enfrenta guerras, terremotos y destrucción social. ¿Por qué? Porque estas son las
señales del retorno inminente de Cristo.892

Dave Hunt, un comentador bíblico y autor de numerosos libros sobre los Tiempos
Finales expresa su punto de vista en The Berean Call (El Llamado Berean): “‘El
Activismo Cristiano’ no es cristiano y representa un desvío del buen camino por
donde la iglesia debe caminar en el mundo. Puede confundir los asuntos reales,
motivar el compromiso y las alianzas no santas y distraer el tiempo y los esfuerzos
que podrían usarse mejor proclamando el evangelio.” 893

Para los dispensacionalistas entonces, el fracaso de los esfuerzos de la iglesia por


reformar la sociedad gentil es más que evidente. Ellos creen que las naciones
gentiles no están destinadas a la reforma sino al juicio. Como resultado, la misión
central de la iglesia es salvar almas de manera individual pues se están dirigiendo al
infierno. Ellos consideran que el actual sistema de gobierno del mundo de los
gentiles es un barco hundiéndose y la iglesia es el bote salvavidas. Su trabajo no es
salvar el barco, del que creen que las Escrituras dicen que está condenado al
fracaso (por lo menos en su condición presente), sino más bien sacar del barco
toda la cantidad de gente que sea posible y meterlos en el bote salvavidas de la
iglesia antes que se hunda. 894 Los cristianos en otras palabras, son personas a
quienes se les ha concedido salir del barco que se está hundiendo para entrar en
otro bote. ¿Por qué no presentar a las almas destinadas al infierno con la
oportunidad de bajarse del bote también y de esa manera salvar tantas personas
como sea posible antes que el bote se hunda en un acto catastrófico de Dios
cuando Cristo retorne?

Las consecuencias de esta perspectiva escatológica sobre la vida de los cristianos


es clara: Teniendo en la mira los últimos días, muchos cristianos evangélicos han
entrado en una especie de pesimismo cultural que ha dado como resultado el
activismo evangelístico (para algunos) y una vida presente de apatía (para
muchos). Al leer las Escrituras con esta perspectiva pesimista y bautizándola con
razonamientos teológicos, los cristianos simplemente lamentan la destrucción
venidera del ‘Tardío y Grande Planeta Tierra’ en vez de buscar redimirlo. Tal
ejercicio espiritual sin embargo, solo contribuye al crecimiento del enemigo pues la
gente buena permanece al margen de todo y ya no se levanta más para luchar
contra la injusticia, el racismo, la opresión, la explotación, la discriminación, el
decaimiento moral, la corrupción y muchos otros enemigos sociales que
permanecen sin ser desafiados. La dispensación pre-milenial (si bien puede reunir
numerosos textos como evidencia para probar sus afirmaciones y, con un tono
positivo, intenta demostrar que la última esperanza del mundo descansa en Dios y
no en nuestras patéticas acciones 895), entonces presenta una partida contraria a
las acciones de los primeros cristianos que estaban más bien llenas de esperanza
basadas en el conocimiento del amor inmediato de Dios por su creación
inquebrantable y de su Reino sobre la tierra así como en los cielos! 896

la necesidad de una esperanza bíblica


Las Escrituras afirman muchas veces que Dios ya ha ganado la victoria final a través
de la muerte de Jesús en la cruz, que su reino ya está entre nosotros pero que esta
victoria y su Reino solo será consumado totalmente cuando Cristo regrese. 897
Resulta trágico que en nuestra era, esta doctrina de esperanza para nuestro mundo

La “Misio Dei” 382 Manual del Participante


de los primeros cristianos – la segunda venida de Cristo – haya sido entendida
desde una perspectiva pesimista y se haya convertido en el fundamento final para
sustentar el pesimismo ‘cristiano’.898

Si tú fueras Satanás, ¿de qué modo evitarías que el Reino de Dios se extienda sobre
la tierra así como en el cielo? Lo más probable es que ataques a aquellos que están
involucrados en difundir la Buenas Nuevas de este Reino en palabras y acción
teniendo como objetivo su punto más vulnerable. Ese punto más vulnerable para
muchos cristianos urbanos es nuestra capacidad de mantenernos a nosotros
mismos en el ministerio. Permanecer optimistas, esperanzadores y llenos de humor a
pesar de que cada día estamos expuestos a la realidad de los sistemas, las
estructuras y personas corruptas es la tarea más difícil dentro del trabajo de
extender el Reino de Dios. Por lo tanto, los principados intentarán hacernos sentir
que estamos sobrecargados, exhaustos y pesimistas sobre lo que la iglesia
verdaderamente puede lograr contra dichos sistemas y estructuras. Ellos intentarán
que perdamos nuestra visión del sueño de Dios por restaurar el Shalom sobre la
tierra así como en los cielos y en vez de ello, nos engañarán para que
racionalicemos este sueño pensando que en realidad nunca se afirmó en la Biblia.
¡Una vez que nuestra esperanza ha sido destruida, nosotros hemos sido destruidos
también!899

¡Con el fin de que los obreros del ministerio, pastores y cristianos en general
mantengan la esperanza y la fe en sus ministerios y esferas de trabajo, necesitan
desarrollar y sujetarse tenazmente a la visión de Dios para la ciudad, la nación y el
mundo – una visión que está fundamentada en el mensaje bíblico que Dios y la
iglesia de Dios algún día ganará y que este mundo algún día será renovado y
restaurado según el propósito original que tuvo Dios! 900 Debido a que los primeros
cristianos se sujetaron a esta esperanza, estuvieron en capacidad de enfrentar
persecuciones esporádicas y eventualmente superar al Imperio Romano – al que
Juan en el Apocalipsis le otorga el nombre de “Ramera de Babilonia”.

preguntas para reflexionar


Reflexiona con las siguientes preguntas y escribe tus
respuestas en tu Diario de Aplicación:

❖ ¿De qué manera tu perspectiva de los últimos tiempos


afecta la manera en que vives tu vida?
❖ ¿De qué manera la perspectiva de tu iglesia sobre los
últimos tiempos afecta la manera en que tu iglesia vive?
❖ ¿Cuál es la esperanza que te sostiene, que sostiene tu ministerio y llamado?
❖ ¿Nos brinda la Biblia un fundamento válido en favor de la esperanza en la
historia?
❖ Si los cristianos se retiran de la sociedad y no actúan como sal y luz, ¿quién lo
hará?

¡Prepárate para compartir tus respuestas en la siguiente sesión de clases!

La “Misio Dei” 383 Manual del Participante


el tiempo de la segunda
venida de Jesús:
peligros y riesgos en la predicción del futuro

primero lo primero
¿Cuándo vendrá el reino completamente? Y ¿Qué debemos esperar entre el
tiempo que vivimos ahora y ese momento – para que las cosas se mejoren cada
vez, o empeoren o una mezcla de los dos? Estas preguntas incluyendo la pregunta
del retorno de Jesús como Rey han ocupado las mentes de los cristianos desde el
inicio.

Después de Su resurrección, los discípulos le preguntaron a Jesús: ‘Señor, ¿vas a


restaurar el reino a Israel?’(Hechos 1:6). Jesús, sin embargo, no les respondió pero
dijo a sus discípulos claramente que no era asunto de ellos especular cuáles serían
los planes de Dios para la historia. Él no dijo: “hagan maletas, pongan sus pies en
alto y esperen mi retorno”. En vez de ello él les dio una misión que cumplir (Hechos
1:8). Él respondió: “No es asunto suyo tratar de descifrar el tiempo y la hora de mi
regreso. Yo sé que ustedes no tienen el poder para desafiar el reino de Satanás
pero recibirán poder cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes. Luego, tendrán
un papel que cumplir. Ustedes irán con mi autoridad hasta lo último de la tierra y
seréis mis testigos.” 901 Parece ser que, esa misión puede ser verdaderamente la
respuesta a su pregunta, ya que el reino de Dios no solamente consiste en un
estatus: es una misión y una historia donde ellos y nosotros podemos cumplir una
parte.902

Es valioso notar que a través de su ministerio, Jesús no pensó mucho en las


dimensiones escatológicas del reino y cuando lo hacía era para inspirar que vivan
una vida agradable para Dios y su reino aquí y ahora. Tal vez él temía engendrar
una especie de preocupación apocalíptica que encapsule todo en un mundo de
sueños sobre las expectativas momentáneas, sobre constantes revisiones de las
descripciones ‘proféticas’ y la creciente impaciencia. ‘¿Cuánto tiempo Dios?’. 903
De hecho, Jesús frecuentemente reprendió a aquellos preocupados por un reino
acerca del cual la “gente dijera: ‘Aquí está,’ o ‘Allí está’” (Lucas 17:21).904 Solo Dios
sabía la fecha del retorno del Hijo del Hombre: “Pero el día y la hora nadie sabe, ni
aún los ángeles en el cielo ni el Hijo pero solo el Padre…. Por lo tanto estén alertas
porque no saben el día en que el Señor vendrá. Pero entiendan esto: Si el dueño de

La “Misio Dei” 384 Manual del Participante


la casa hubiera sabido a que hora vendría el ladrón, él se hubiera mantenido alerta
y no hubiera dejado que entren a su casa. Así que ustedes también deben estar
listos porque el Hijo del Hombre vendrá a la hora que no lo esperan” (Mateo 24:36,
42-44).

Pablo más adelante reitera este punto de vista a los Tesalonicenses: “Porque
vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la
noche” (1 Tesalonicenses 5:2). Pedro igualmente amonesta a los creyentes que “el
día del Señor vendrá como ladrón en la noche” (2 Pedro 2:10). En vez de
permanecer en lo escatológicos, entonces, Jesús quiso que sus discípulos se dieran
cuenta que el Reino de Dios había venido verdaderamente y que sus discípulos
deben manifestar las ‘señales’ y confirmar su presencia. Este ministerio en el
presente fue hasta el último tan urgente como la exposición apocalíptica final del
poder que forzaría que toda rodilla se doble y cada lengua confiese que Jesús es
Señor (Filipenses. 2:10-11).905

haciendo caso omiso a la advertencia de Jesús


Esta advertencia, sin embargo, no detuvo a los cristianos del primer siglo de tratar
de seguir descifrando el día que Jesús retornaría. Es interesante observar que la
mayoría de las generaciones cristianas han pensado que estaban viviendo en los
últimos días y podían señalar algunas señales que confirman su análisis según Mateo
24 y otros pasajes proféticos. Alrededor del siglo sexto, el Papa Gregorio estaba
seguro que el fin estaba cerca: “De todas las señales descritas por nuestro Señor
presagiando el fin del mundo, vemos que algunas ya se han cumplido.... Porque
ahora vemos como una nación se levanta contra otra nación y que presionan y
están en contra de la tierra en nuestros tiempos como nunca antes se ha registrado
en los anales del pasado.” 906 Dicha teoría se hizo más frecuente hacia fines del
primer milenio. Adso de Montier-en-Der escribió en el año 950 sobre el inminente
retorno de Cristo. El cometa Halley en el año 989 d.C y el súper nova en 1006 fueron
vistos como señales de la Segunda Venida de Jesús. Mucha gente vendió todo lo
que tenía ante la resplandeciente expectativa de este acontecimiento. Durante los
tiempos más recientes, los cristianos han sospechado que Napoleón, el Rey George,
Hitler, Mussolini, Stalin, el Papa Juan Pablo y Saddam Hussein eran el Anticristo.
Docenas de predicciones acerca del inminente retorno de Cristo realizadas por
líderes evangélicos reconocidos han permanecido sin cumplimento. 907 Estos
ejemplos deben servir como recordatorios de lo que Jesús nos dijo: No sabemos ni el
día ni la hora de Su regreso.908

Sin embargo, muchos cristianos continúan afirmando que la Biblia proporciona un


tiempo claro del futuro y especulan con entusiasmo sobre esta fecha límite,
reclamando en algunos casos que el Espíritu Santo mismo de Dios les ha revelado
esto directamente. Ellos creen que la historia es, de algún modo, similar a una
película que ya ha sido escrita, dirigida o determinada en la mente de Dios. Ha sido
filmada, editada y puesta en la lata y nosotros simplemente estamos viendo cómo
se desarrolla. La Biblia les da un código para saber cuándo esperar el resto de la
película. La gente que tiene esta perspectiva no está necesariamente de acuerdo
en cómo interpretar la Biblia en general o las enseñanzas de Jesús en particular
pero por lo menos están de acuerdo que el futuro ya está más o menos
determinado.909

La “Misio Dei” 385 Manual del Participante


El problema con este tipo de especulación es que se encuentra basado en un
entendimiento equivocado de la profecía bíblica. El propósito de la profecía
bíblica no es otorgarnos predicciones al azar sobre el fin del mundo (como hizo
Nostradamus u otros como él). En vez de eso, se escribió una historia detallada
antes del tiempo y las aseveraciones proféticas y escatológicas en la Biblia son
expresiones de esperanza, entendidas en un sentido de expectativas seguras y
ciertas. Son declaraciones sobre lo que ciertamente sucederá con el fin de
inspirarnos a vivir de acuerdo con dicha esperanza aquí y ahora. ¡La consumación
escatológica ocurrirá! ¡El Señor definitivamente retornará! ¡El maligno será juzgado!
¡Un nuevo (renovado) cielo y una nueva (renovada) tierra ciertamente vendrán! 910

el papel de la humanidad en acomodar el reino de dios


Mientras el fin es seguro, el camino a la realización del último propósito de Dios para
la creación está de alguna manera abierto. No vivimos dentro de un universo fijo y
cerrado. ¡Al contrario! Dios mismo es el autor de la apertura del proceso histórico
debido a que él nos llama a participar en la historia humana. Él nos invita a ser
agentes de cambio en este trabajo histórico 911 otorgándonos una misión y una
historia donde podemos actuar nuestra parte; una parte que lleva significado
eterno. Es verdad, la esperanza cristiana por un mejor futuro no descansa en
nuestros propios esfuerzos y éxitos sino en la Victoria de Cristo sobre el pecado,
sobre Satanás y la muerte y en Su promesa de retornar como juez y gobernador.
¿Acaso esto hace que la acción humana sea insignificante e irrelevante? ¡No!

Este tema es evidente dado el hecho que el retorno del Señor puede en un sentido
ser condicional a lo que hacemos aquí en la tierra. Por ejemplo, en 2 Pedro 3, Pedro
discute el retorno de Cristo. Después de listar algunos de los terribles sucesos
calamitosos que precederán su venida, dice en los versículos 11 y 12, ‘considerando
que esto sucederá, ¿cómo deben andar?’ Él brinda dos respuestas que deberían
decirse: vidas de santidad (separadas del pecado y cerca de Dios) y devoción
(estilo de vida que adoren y sirvan a Dios). Esto, él advierte, “anticipará” el regreso
del Señor. Esto implica que podemos acelerar o retrasar su retorno, y que el tiempo
para la segunda venida de alguna manera depende de nosotros. Esta
interpretación toma más peso cuando analizamos Mateo 24:14. En este versículo
Jesús dijo que el evangelio debe ser primero predicado a toda criatura y luego
vendrá el fin. El tiempo final, en otras palabras, están parcialmente determinadas
por cuan fieles somos en realizar el trabajo de proclamar las Buenas Nuevas del
Reino (ver también Marcos 13:10). O ¿qué quiso decir Pedro con estas palabras?:
“¡Ahora es el momento de cambiar tus caminos! Voltéate hacia Dios para que él
pueda limpiar tus pecados, derramar lluvias de bendición para refrescarte y enviar
al Mesías que ha preparado para ti – Jesús. Por ahora, él debe permanecer en los
cielos hasta que Dios restaure otra vez todas las cosas según lo prometió hace
mucho tiempo a través de sus santos profetas” (Hechos 3:19-21). La implicancia
parece ser que el arrepentimiento y la obediencia también son elementos que
determinarán el retorno de Cristo. Más aún, ¿qué quiso decir Jesús cuando pidió
orar para que venga su Reino? En Mateo 6:9-10 él dice, “De esta manera ustedes
deben orar: ‘Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre,
venga tu Reino, hágase tu voluntad así en el cielo como en la tierra’.” Parece que
Jesús creía que nuestras oraciones tenían alguna influencia en extender el reino de
Dios y que Dios había llamado a las personas de la iglesia a participar para traer Su
Reino y hacer Su voluntad en la tierra así como en el cielo. 912 Más adelante, ¡la

La “Misio Dei” 386 Manual del Participante


Biblia nos dice que la gente de la iglesia un día presentará nuestras ciudades y
naciones como un hermoso regalo a Dios (Apocalipsis 21:23-26)! Efectivamente,
Dios tiene iglesias ubicadas estratégicamente al igual que sus instrumentos
sostenibles para la transformación de las ciudades y las naciones. ¿Cómo? La gente
de la iglesia, equipada para trabajos de servicio deben esparcirse a todas las
esferas de la sociedad— reflejando verdad, justicia y rectitud en todo lugar donde
viven y trabajan (Efesios 2:1-10; 3:10).913

Desde esta perspectiva, las doctrinas de la Segunda Venida y el Juicio Final no nos
otorgan el derecho de asumir que el mundo irá de mal en peor, haciendo así que
una reforma sea imposible y que la acción social no sea aconsejable. Por el
contrario, estas doctrinas demandan que nuestro evangelismo y nuestra acción
social deben producir reducción de los poderes totalitarios opresivos que tienen los
gobernantes humanos.914 Si el futuro de Dios debe ser caracterizado por la paz y la
justicia, los cristianos hoy en día deben verse a si mismos como pacificadores,
reconciliadores y defensores de los pobres, los marginados y los explotados. “Que
vuestra gentileza sea conocida por todos los hombres. ¡El Señor está cerca!”
(Filipenses 4:5). La promesa bíblica de la renovación de la creación carga entonces
una delicada implicación para la vida en el presente. La intención de Dios por
transformar el mundo físico para que sea parte de nuestra morada significa que el
universo material – y consecuentemente la dimensión material de la vida – es
importante. Por esta razón, nos comprometemos correctamente en ministerios
“materiales”. Nuestra tarea es ministrar a todas las personas. Además nuestra
preocupación se extiende más allá de las necesidades humanas para incluir la
administración dentro de la creación.915

Para resumir, entonces, Dios intentó crear nuestro universo de la manera en que los
buenos padres procrean un niño: un niño tiene limitaciones y guía, pero también
tiene libertad de vivir su propia vida. Eso significa que el futuro del universo no está
determinado como si fuera una película que ya ha sido filmada y simplemente está
siendo proyectada para que la veamos. Tampoco ha sido dejada completamente
al azar como lanzando dados sobre la mesa. En vez de ello, la creación de Dios
está madurando tanto en libertad como en limitaciones bajo el ojo vigilante de un
padre afectuoso. Entonces lo que encontramos en la Biblia y las enseñanzas de
Jesús no son pronósticos determinados o diagramas esquemáticos del futuro sino
más bien algo mucho más valioso: advertencias y promesas. Advertencias que nos
dicen que si tomamos decisiones tontas o injustas, obtendremos malas
consecuencias. 916 ¡La advertencia final que nos permite conocer que el enemigo y
la injusticia perderán! ¡Las promesas que inspiran esperanza, ya que nos enseñan
que estamos en el lado ganador y por lo tanto podemos guiar nuestros esfuerzos,
oraciones y acciones para extender la visión del Shalom de Dios sobre la tierra! ¡La
última promesa que Dios y el bien ganarán!

Dios, prosigue, no pretende colocarnos en un universo fatalista y determinado que


nos haga sucumbir al fatalismo, la desigualdad y la resignación o – por otro lado – a
un exceso de confianza, la complacencia, la arrogancia y el triunfalismo. En su
lugar, sus advertencias y promesas sirven para intensificar nuestro sentido de
responsabilidad y nos despiertan para darnos cuenta de las serias consecuencias
que podrían fluir de nuestro descuido presente. Si nosotros creemos sus
advertencias y promesas, no persistiremos haciendo el mal o siendo
autocomplacientes, sino que persistiremos haciendo el bien y siendo fructíferos,
aunque esto sea difícil.917 Esa es la finalidad de las profecías bíblicas. En primer lugar,
confrontarnos y advertirnos a nosotros de las consecuencias de irnos en contra de

La “Misio Dei” 387 Manual del Participante


los propósitos de Dios, y luego inspirarnos con esperanza que la visión de Dios si se
cumplirá. Es decir que las profecías bíblicas no fueron expresados para darnos
algún tipo de calendario cósmico donde el futuro esta detallado y digitalmente
pregrabado.918

Así que ya sea que Cristo regrese después de un día, una década o un siglo,
aceptamos nuestro llamado de involucrarnos completamente en el trabajo del
reino: “Bienaventurado es aquel siervo al cual, cuando su señor venga, le halle
hacienda así” (Mateo 24:46). Reconocemos que Dios espera que estemos
ocupados en servirle, “aprovechando el tiempo pues los días son malos” (Efesios
5:16). El futuro de los cristianos no es adorar a Dios con harpas en los cielos a través
de toda la eternidad, sino reinar sobre la tierra. Pablo dice que a nosotros estando
muertos en pecados, nos dio vida y nos hizo sentar juntamente con Cristo en una
posición de autoridad para hacer buenas obras (Efesios 2:1- 10). Por lo tanto, un
creyente tiene la responsabilidad de ejercitar su autoridad en su situación aquí y
ahora.919 Efectivamente, dar testimonio del reinado de Cristo es librar una lucha
con el príncipe de la muerte, que desea que este mundo permanezca en
esclavitud y decadencia. 920 El mandato de la iglesia, entonces, incluye que
busquemos moldear la sociedad futura de la humanidad redimida viviendo en
armonía con la creación, tanto como sea posible, en la era presente. 921 El
reformador protestante del siglo dieciséis Martín Lutero resumió acertadamente esta
convicción cuando exclamó: “Si supiera que Cristo viene mañana, seguiría
plantando un árbol de manzana hoy.”

preguntas de reflexión y diálogo grupal


Toma tiempo para reflexionar con las siguientes preguntas y
luego comparte tus respuestas con otros miembros de tu grupo.
Prepárate para compartir tus ideas con toda la clase.

❖ ¿Cómo reaccionas ante la siguiente cita?: “Es trágico que


por lo general los cristianos que toman nuestra esperanza
futura más seriamente eligen utilizar su tiempo tratando de
descifrar el tiempo de Su venida en vez de buscar convertirse en testigos de Su
Reinado.” (Vishal Mangalwadi, Teólogo Indú y Trabajador por el Desarrollo)

❖ Muchos de nosotros no podemos ser descritos como que tenemos dominio en el


sentido de hacer una contribución significativa para extender el reino de Dios
sobre la tierra. ¿Qué evita que hagamos esto? 922

❖ ¿Promoverías el trabajo de Satanás por tu falta de acción y por continuar a


dirigir tu vida bajo una teología mala o promoverías la justicia de Dios?
¿Permanecerías en silencio frente al mal, o avanzaras la justicia, en un esfuerzo
por resistir el mal y promover el Reino de Dios?

❖ Como mencionamos anteriormente, ¡la Biblia nos enseña que la gente de la


iglesia un día presentaremos nuestras ciudades y naciones como un regalo
hermoso para Dios!923

o Imagina la nación que te gustaría presentar como ofrenda a Dios


(Apocalipsis 21:23-26). ¿Qué características te gustaría que esta nación
tenga?

La “Misio Dei” 388 Manual del Participante


o ¿Crees que Dios ha colocado a tu iglesia en tu comunidad, estado y nación
para ser el “instrumento sostenible de transformación” para este tiempo de
la historia? ¿Cómo te sientes por participar en la oración diciendo que
venga el Reino de Dios y Su voluntad sea hecha en tu comunidad, estado y
nación así como en los cielos?924

La “Misio Dei” 389 Manual del Participante


estudio de las escrituras 1
el futuro de nuestro mundo

introducción: la venida del rey para juzgar y redimir


Hoy en día parece que Dios fuera lento a actuar por la justicia. Lo que parece ser
tardanza hace que uno cuestione el poder de Dios, su deseo de actuar y hasta su
existencia. Parece que la maldad, no Dios, fuera soberana. La impotencia aparente
de Dios se manifiesta siempre que los impíos prosperan y que los rectos sufren. Más
trágico que todo es que el Recto sufrió a manos de impíos. Como extensión del
sufrimiento de Jesús, sus seguidores sufren a manos de los enemigos de Dios. Sin
embargo, algún día seremos testigos de un cambio total, cuando Dios obre para
volcar esta situación. La acción reivindicará a Dios como Él quien ciertamente a su
tiempo hace justicia para con sus enemigos y para con los que persiguen a su
pueblo.925 A partir de las Escrituras es claro que Jesús volverá al final de los tiempos y
redimirá este mundo y a sus pobladores. Los apóstoles dan un lugar sumamente
prominente a esta esperanza en sus predicaciones (Hechos 10:42,17:31) y en sus
escrituras (Romanos 2:5-16, 14:10; 1 Cor. 4:5; 2 Cor. 5:10; 2 Tim. 4:1; 2 Tes. 1:5;
Santiago 5:7). De hecho, la descripción de la venida de Jesús con poder y con gran
gloria utiliza términos que evocan elementos del dominio romano. Su venida como
el Hijo del Hombre es una parousia, un término usado especialmente para indicar la
llegada de un rey, de un emperador o futuro emperador, de un comandante militar
o de otros oficiales o enviados a una ciudad sujeta.926 Así es que la segunda venida
de Jesús, según creían los discípulos, lo establecerá de una vez por todas como el
Rey verdadero en el nuevo mundo de Dios.

Mientras tanto, Él está presente con nosotros pero escondido atrás aquello velo
invisible que mantiene separada a la tierra de los cielos, y que penetramos en
aquellos momentos como son la oración, la adoración, la lectura de las Escrituras y
nuestro trabajo con los pobres, cuando parece que el velo fuera particularmente
fino. Pero algún día se subirá el velo; la tierra y los cielos serán unidos; Jesús estará
presente personalmente para juzgar a los vivientes y a los muertos, y toda rodilla se
doblará en su Nombre; la creación será renovada; los muertos resucitarán; y el
nuevo mundo de Dios por fin se establecerá, lleno de nuevas oportunidades y
posibilidades. De esto trata la visión cristiana de la salvación. 927 A continuación
miraremos lo que esto implica concretamente para el futuro de nuestro mundo,
para el futuro del pueblo de Dios y para el futuro de los que han rechazado a Dios.

La “Misio Dei” 390 Manual del Participante


estudio de las escrituras
Estudia los versículos asignados a tu grupo, reflexione sobre las preguntas
correspondientes y llegue preparado para compartir tus respuestas con la clase.

Grupo 1: Leer Romanos 8:19-22; Hechos 3:21


❖ ¿Qué tiene Dios pensado para el futuro de este mundo? ¿Cuál es Su
perspectiva sobre la creación?
❖ Según Pablo y Pedro, ¿qué sucederá a la creación?
❖ ¿Qué implican estos pasajes, que el mundo será destruido al final de los tiempos
o que el mundo será transformado y restaurado?

Grupo 2: Leer 1 Corintios 15:24-28; Apocalipsis 11:15-18


❖ ¿Qué nos cuentan estos pasajes sobre el “final” de la historia de Dios para con
el mundo? ¿Termina la historia del mundo en un catástrofe sin sentido? ¿O
nuestra historia corporativa nos está llevando a algún lado?
❖ ¿Qué sucederá al reino de este mundo? ¿Qué exactamente se destruirá, el
mundo o los que destruyen la tierra?
❖ Aunque en Apocalipsis 11:15 normalmente se traduce “los reinos de este
mundo,” en griego se lee, “el reino (singular) de este mundo.” ¿Cuál es el
significado de declarar que es “el reino de este mundo” (que implica todo el
orden creado) que conocerá a Cristo? ¿Qué nos dice sobre la posibilidad de
redención?
❖ ¿Qué nos dicen estos pasajes sobre los partidarios que argumentan que el “el
mundo es malo intrínsecamente, y será completamente destruido”?

La “Misio Dei” 391 Manual del Participante


-

Grupo 3: Isaías 65:17-25; Apocalipsis 21:1-4


❖ ¿Cómo describen el futuro del mundo estos pasajes? ¿Qué quieren dar a
entender con “nuevos cielos y nueva tierra,” una tierra y cielos totalmente
nuevos o una tierra y cielos renovados?
❖ ¿Dónde estará Dios? ¿Dónde estaremos nosotros? ¿Dónde estará el nuevo
Jerusalén?
❖ ¿Cuáles características tendrán esta tierra renovada y su capital, la Nueva
Jerusalén?

conclusión
La Biblia no nos presenta una imagen del futuro final como mundo de espíritus
incorpóreos o como querubines sobre las nubes o como la “isla de los bendecidos”
platónica donde los rectos pueden hablar filosofía todo el día o cantar canciones a
Dios por toda la eternidad. Es un futuro mucho más sólido, mucho más real.
Apocalipsis 21-22, aún con su lenguaje lleno de símbolos e imágenes, claramente
prevé que la realidad a la que señalan estos símbolos e imágenes es una nueva
creación, un mundo real que se parecerá con nuestro mundo de espacio, de
tiempo y de materia de muchas formas aún que será un mundo mucho más
glorioso, lleno de nuevas posibilidades, de nuevo saneamiento, de nuevos

La “Misio Dei” 392 Manual del Participante


crecimientos y de nueva hermosura.928 En resumen, entonces, la Biblia nos invita a
imaginarnos un mundo renovado como comunidad hermosa y sanadora;
imaginarlo como mundo vibrante de vida y energía; incorruptible, más allá del
alcance de la muerte o de la putrefacción, guardarlo en nuestras imaginaciones
como un mundo nacido de nuevo, librado de la esclavitud a la corrupción, al
pecado y a la muerte; libre para ser lo que Dios pensó cuando creó. 929 Aunque este
nuevo mundo todavía no existe y aunque no sabemos cuándo o cómo Cristo
vendrá a realizarnos esta esperanza, sabemos que por mientras somos llamados a
ser diligentes en Su misión y a proporcionar los bloques de construcción del nuevo
orden social de Dios.

Constantemente me asombro porque para muchos cristianos contemporáneos


esto es confuso. Para la iglesia temprana y para muchas generaciones
subsiguientes de cristianos, era de segunda naturaleza. Es lo que creían y
enseñaban. SI nosotros hemos crecido creyendo y enseñando otra cosa, es hora
que nos sobemos los ojos y volvamos a leer nuestros textos. El plan de Dios no es de
abandonar este mundo, el mundo que Él llamó “muy bueno” y que le prometió a
Noé que nunca volvería a destruir. En cambio, Él piensa volverlo a hacer. Es
interesante de verdad que el libro de Apocalipsis no termine con que la gente se
suba al cielo sino con que el Jerusalén celestial (la “Ciudad de Shalóm”) baje a la
tierra.930 Y cuando esto suceda, Dios levantará a todo su pueblo a una nueva vida
corporal. Esta es la promesa del evangelio cristiano, a donde ahora volvemos
nuestra atención.931

La “Misio Dei” 393 Manual del Participante


¿se destruirá la tierra?
interpretaciones conflictivas

No todos los teólogos y comentarista de la Biblia concordarían que “el nuevo cielo
y la nueva tierra” sean una restauración completa de la creación de Dios, que
ahora gime esperando la inauguración del Reino de Dios en su plenitud. Algunos
sostendrán, “¿Qué de los pasajes largos en los evangelios que parecen estar llenos
de pronosticaciones de los labios de Jesús mismo, pronosticaciones que parecen
relatar el fin del mundo? ¿Cómo deberíamos entender estos pasajes, como Mateo
24? ¿Y qué de pasajes como 2 de Pedro 3:10-13 que dice que los cielos serán
destruidos por fuego y la tierra “desnudada”? El artículo siguiente busca aclarar
estos dos pasajes que parecen socavar la interpretación de una restauración total
de la creación de Dios.

2 de pedro 3:7-14: ¿será la tierra consumida por fuego?


2 de Pedro 3:14 promete ambos cielos nuevos y tierra nueva. Sin embargo,
¿estamos hablando de tierra y cielos totalmente nuevos o tierra y cielos renovados?
Un análisis de este pasaje ayudará aclarar esta cuestión crucial.

Pedro dice que Jesús volverá con el fuego del juicio... “pero los cielos y la tierra que
existen ahora están reservados por la misma palabra, guardados para el fuego en
el día del juicio y de la perdición de los hombres impíos... pero el día del Señor
vendrá como ladrón en la noche; el cual los cielos pasarán con grande estruendo,
y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay
serán quemadas (desnudadas o encontradas)... pero nosotros esperamos, según
sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia” (2 de
Pedro 3:7,10,13). El propósito de este pasaje es de avisar a los impíos y dar
esperanza a los santos ha sido leído por muchos cristianos de tal manera que quita
toda esperanza para el mundo social y física de la historia. ¿Pero se justifica tal
interpretación?932

Primero debemos fijarnos que el trasfondo de las enseñanzas de Pedro en este


pasaje es la profecía de Malaquías:933 “...Y vendrá súbitamente a su templo el Señor
a quien vosotros buscáis,... ¿Y quién podrá soportar el tiempo de su venida? ¿o

La “Misio Dei” 394 Manual del Participante


quién podrá estar en pie cuando él se manifieste? Porque él es como fuego
purificador, y como jabón de lavadores. Y se sentará para afinar y limpiar la plata...”
(Mal. 3:1-3). Entonces, el fuego a que se refiere este pasaje es un fuego que quema
la suciedad y purifica la plata. El fuego es para “la perdición de los hombres impíos”
y de “los elementos.” La palabra elementos no se refiere a los elementos de la tierra
física que son los bloques para la construcción de nuestro planeta. La palabra
griega por elementos que Pedro usa aquí es stoicheia que también se usa en
Gálatas 4:3,9 donde se traduce “rudimentos del mundo” y “los débiles y pobres
rudimentos” y en Colosenses 2:8,20 donde se traduce “rudimentos del mundo” que
son “filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres” y eslavizan a
la gente. La palabra “elementos” por lo tanto no se refiere a los elementos de la
química moderna sino a los del pensamiento griego que también tiene una
connotación de estrellas y espíritus de la astrología que controlan a los hombres. De
esta manera, según Pedro, el fuego del Señor quemará a “los hombres impíos” y sus
principios religiosos/filosóficos esclavizadores que resultan en maldad y en hostilidad
hacia Dios.934

Algunas versiones sí traducen 2 de Pedro 3:10 así, “los elementos serán destruidos
por fuego, y la tierra y todo lo que en ella hay será consumado por fuego.” Sin
embargo, la mayoría de las traducciones modernas de la Biblia correctamente
usan la frase “desnudado” o la traducción más literal, “encontrado” en vez de
“consumado por fuego.” Ya que “encontrado” es el significado literal de la palabra
griega heuretesetai que es la palabra usada por Pedro, según los manuscritos
Sinaiticus y Vaticanus del Nuevo Testamento. La palabra que se encuentra en la
frase “la tierra será encontrada” es la misma palabra gozosa usada en la parábola
del hijo pródigo, “mi hijo estaba perdido, pero ahora ha sido encontrado” y en la
parábola que dice que el Reino de Dios es como un hombre que encontró una
perla de gran valor. Así es que lo que Pedro dice en 2 de Pedro 3:10 no es que se
quemara el mundo, sino que los hombres impíos y los rudimentos de la tierra que la
mantienen en cautiverio al pecado y a la muerte serán quemados, y la tierra será
refinada y restaurada a su estado original.935 Esta traducción de 2 de Pedro 3:10b,
que la tierra será “encontrada” también está en armonía con el versículo 13 que
dice que estamos esperando una tierra nueva. La palabra nueva en el griego no es
neos que significa totalmente nueva sino Kainos que significa renovada. Todo lo
que se creó de bueno será retenido y restaurado936

Esta interpretación de 2 de Pedro 3:10, entonces, es la forma consistente de


interpretar el texto en su contexto. En capítulos 2 y 3, Pedro relaciona el juicio
venidero con fuego al juicio anterior con fuego, que no era la destrucción del
mundo sino un juicio que purifica. Pedro en concluir sus enseñanzas sobre este tema
vuelve a usar la palabra “encontrado” en el sentido de refinado y encontrado. 937
“Puesto que todas estas cosas han de ser deshechas, ¡cómo no debéis vosotros
andar en santa y piadosa manera de vivir... Por lo cual, oh amados, estando en
espera [espera positiva] de estas cosas, procurad con diligencia ser hallados por él
sin mancha e irreprensibles, en paz (Shalom)” (2 de Pedro 3:11,14).

Así es que a menos que pensemos que 2 de Pedro 3:10-13 contradiga otros textos
bíblicos que claramente prevén la transformación y restauración del universo,
debemos considerar la nueva tierra y los nuevos cielos tanto en términos de
continuidad como de discontinuidad. En ese sentido, podemos estar confiados que
hay un vínculo entre la acción social de ahora y la plenitud que viene al regresar
Cristo.938 Es verdad que la Biblia claramente no enseña que creáramos sociedades
cada vez mejores a través de acciones políticas brillante hasta construir una utopía.

La “Misio Dei” 395 Manual del Participante


Solamente la intervención poderosa de Dios a la venida de Cristo llevará la
salvación cósmica que promete el Nuevo Testamento. Sin embargo, los esfuerzos
humanos se pueden alinear con los propósitos de Dios y de esta forma ayudar a
avanzar el Reino de Dios.

mateo 24: ¿se predijo un día de catástrofes por Jesús?


Podemos ver pasajes como Mateo 24 de una de dos formas, de forma literalista o
de forma contextualizada.

Podemos interpretarlos como pronosticaciones literales sobre el fin literal del mundo
donde las estrellas caen del cielo, etc., así como lo han hecho la mayoría de los
comentaristas de la Biblia. El problema que lleva este enfoque es que subestima
como las palabras expresadas hace dos mil años se situaban dentro de su
ambiente particular, cuan profundamente se arraigaban en los problemas difíciles
contemporáneos y contextos humanos y sociales. Partidarios de este enfoque,
entonces, subestiman la posibilidad del uso de figuras de lenguaje, metáforas e
imágenes de palabras cuando se expresaron esas palabras. En cambio, las
interpretan de forma sharia como si existieran para servir del código legal anotado
de hoy en día, un manual actual y un mapa del pasado para el futuro. 939

O podemos entenderlas contra el trasfondo de su contexto situacional, en este


caso, el lenguaje judío del Apocalipsis. Ya que el apocalíptico judío era género
popular en los días de Jesús, se espera que él fuera influenciado por ello y que
usara su lenguaje y sus metáforas cuando hablaba del futuro. Así, contra este
trasfondo, descubrimos que frases que parecen tratar la destrucción del mundo,
como “la luna volverá sangre” o “las estrellas caerán del cielo,” en realidad son
frases comunes del género apocalíptico judío. No se deben entender más
literalmente que frases que podemos leer en el periódico hoy en día. “Los resultados
de las elecciones destrozaron la tierra.” O “El anuncio presidencial mandó ondas de
choque por el Congreso.” O “El 11 de Septiembre de 2001, todo cambió.”
Fácilmente nos podemos imaginar que una persona en dos mil años, armada con
un diccionario del idioma inglés pero sin conocer los periódicos, escriba esta
interpretación, “Las personas en el siglo 21 creían que eventos políticos provocaban
los fenómenos naturales. Por ejemplo, ellos creían que las elecciones o los anuncios
presidenciales podían causar un desplazamiento de los platos tectónicos,
resultando en terremotos y temblores. Ellos creían que un ataque terrorista podría
provocar un desplazamiento ontológico que alteraría la naturaleza fundamental de
la materia y de la energía, del espacio y del tiempo.” Puede ser que seamos tontos,
pero no somos tan tontos, y de forma parecida, no se debe suponer que Jesús y sus
contemporáneos creyeran que la luna literalmente volviera una mezcla de células
blanca, células rojas y plasma o que estrellas enormes, cien veces el tamaño del
planeta tierra, desafiando la gravedad, realmente se convergiera en nuestra tierra
pequeña.940 Jesús no más usaba el lenguaje apocalíptico para avisar y exhortarles y
animarlos a sus discípulos a que corrieran bien la corrida.

Con esta sensibilidad en mente, ¿cómo podemos interpretar pasajes como Mateo
24? Podemos interpretarlos como a) exhortaciones y motivación a los discípulos de
Jesús a que se aferren al “evangelio del Reino” al largo plazo, aun frente a la
oposición y al fracaso y b) avisos sobre el futuro político inmediato de la nación
judía. Si lo hacemos así, vemos surgir una imagen muy distinta de las intenciones
escatológicas de Jesús.

La “Misio Dei” 396 Manual del Participante


exhortaciones y motivación a los discípulos de Jesús
Primero, debemos considerar Mateo 24 no como un “discurso escatológico”
solitario que presente la doctrina y la cronología apocalíptica de Mateo o de Jesús,
sino como una parte intrínseca del discurso final a gente de adentro y a seguidores
potenciales, documentado en capítulos 23-25. Un discurso con el propósito de
exhortar, avisar del juicio venidero y brindar cuidado pastoral y ánimo a sus
discípulos.941 En vez de considerar su discurso como dos discursos, uno que condena
a los de afuera y otro que imparte enseñanza sobre los últimos tiempos, todo el
discurso funciona como aviso a los de afuera a que vivan una vida auténtica
devota a hechos de justicia y de misericordia considerando la victoria final de Dios
y el juicio venidero sobre la infidelidad presente.942 Al hablar de guerras, hambruna,
terremotos, estrellas que caen del cielo y una luna vuelta sangre, Jesús no más
usaba el lenguaje común de especulaciones apocalípticas. Más concretamente,
estas tragedias de la historia, según Jesús, no eran señales que el fin ocurriera
inmediatamente, sino que señalan el comienzo del último período de la historia.

Es este el significado de “dolores de parto,” una metáfora que se usa muchas veces
en el pensamiento apocalíptico: El mundo de la política y de la naturaleza pasará
un período de sufrimiento antes que venga el Mesías.943 Más cerca del final, el
futuro para el pueblo de Dios se caracterizará por una persecución no solamente
de opositores judíos, como anteriormente, sino también por “todas las naciones,” un
período tradicionalmente llamado “la Gran Tribulación.” “Por mi nombre” indica
que es la confesión cristiana que provoca la persecución. 944 En el período final
antes del “final,” los problemas ya no vienen solamente desde afuera sino que la
iglesia también está afligida por pleitos internos, traiciones y un enfriamiento de
compromisos originales. Sin embargo, durante las últimas tragedias escatológicas, la
iglesia no ha de ensimismarse en un modo de espera pasiva. En cambio, es un
tiempo de misiones mundiales a todas las naciones, de proclamar el mensaje del
“evangelio del Reino,” de volver a enfatizar la visión alternativa representada en el
mensaje y en la vida de Jesús sobre las formas prevalecientes de actuar de los
sistemas y de las estructuras imperiales actuales del mundo.945

A través de este discurso, Mateo resiste explícitamente la tentación de sacar un


cronograma claro de los últimos tiempos. Mientras habla de manera realista sobre
las dificultades que preceden la venida del Reino en su plenitud por la venida de
Jesús, no saca ninguna conclusión prematura respecto al día y a la hora de la
venida de Jesús. En cambio, ya que desconocemos el día y la hora, siempre hemos
de estar “listos.” En el contexto del Evangelio de Mateo, eso quiere decir hacer los
hechos de misericordia, perdón y paz que caracterizan al pueblo del Reino. 946

Es verdad que a través de la historia de la iglesia siempre han habido grupos que,
convencidos que conocieran cuando iba a terminar el mundo, renunciaban sus
trabajos y esperaban impacientemente la venida de Cristo. Según Mateo entendía
la fe cristiana, sin embargo, la segunda venida no debe provocar a que
renunciemos ser la iglesia en el mundo; sino que nos llama a que nos dediquemos al
trabajo con aun más urgencia. 947 La esperanza que nos motiva a que sigamos
adelante es que la venida final del Mesías será tan obvia que no quedará ninguna
duda. La venida de Jesús no será la de un “Mesías escondido” a quién hubiera que
buscar, sino que ¡será un evento universalmente observable y tan inequívoco como
un relámpago!948 Así es que el punto de Mateo es que no habrá señal en el sentido
de avisos preliminares en forma de un calendario de eventos: La primera señal claro
será el fin mismo con su disrupción cósmica y con la venida indiscutible del Hijo del

La “Misio Dei” 397 Manual del Participante


Hombre. En el versículo 30, la pregunta de los discípulos del versículo 3 recibe su
respuesta definitiva: La señal de su venida será el Hijo del Hombre mismo949

avisos sobre el futuro inmediato de la nación judía


Aspectos de Mateo 24 también se podrían interpretar contra el trasfondo del
paisaje político de Palestina y sobre el entendimiento de los posibles futuros políticos
de los judíos como nación conquistada. Como sabemos de sesiones anteriores,
hirviendo bajo la superficie en la comunidad judía estaba la cuestión de cómo
responder a la ocupación romana, y dos tipos principales de respuestas surgieron.
Primero, había el futuro convencional donde el statu quo continuaría sin
interrupción. Este futuro de colaboración, capitulación y compromiso preferían los
que lo disfrutaban y que lucraban de ello: los saduceos y los herodianos. Segundo,
había varios contra-futuros que se imaginaban varios grupos que no lucraban ni se
sentían satisfechos con el statu quo. Había la respuesta de luchar de los Zelotes
(luchar, rebelar, aterrorizar), la respuesta de huir de los Esenos (aislarse, evacuar,
escaparse), y la respuesta de culpar de los fariseos (condenar, avergonzar, evitar).
Jesús entró con un futuro creativo. Dijo, “No crean a ninguna de estas personas ni
las sigan ni en capitular, ni en luchar, huir ni culpar. Es hora de vivir de manera
radicalmente nueva, la manera del Reino de Dios. Aprendan de mí como tomar
esta senda; es la única forma de evitar la destrucción.” 950

¿Cuál fue la destrucción que había que evitar en aquel entonces, si no era el fin
literal del mundo? Jesús aparentemente previo un escenario algo así: “Las tensiones
seguirán subiendo y algún día los Zelotes dirigirán a la gente en una rebelión
violenta. Cuando ellos rebelen, Dios no intervendrá como esperan, porque Dios no
quiere continuar a bendecir la violencia. En cambio, ellos serán brutalmente
aplastados por los romanos. El templo será destruido. Jerusalén caerá. La forma de
vida judía que conocemos terminará.”951 Sí, por el lenguaje apocalíptico que usa
Jesús, parece que hablará del fin literal del mundo. Pero cuando entendemos
cómo funciona el género apocalíptico, cuando interpretamos la ficción científica
como científica y no como documentario histórico, nos damos cuenta que Jesús
habla deliberadamente y de forma que sus contemporáneos entienden, sobre
realidades políticas concretas.952

Cualquier persona que conoce la historia se dará cuenta que el escenario que
Jesús describe de hecho ocurrió. Sus paisanos no lo confiaban ni le seguían.
Rechazaron ambos sus promesas y sus avisos. No aceptaron su alternativa radical a
la violencia, a la acomodación o al aislamiento. Jesús mismo se da cuenta que así
es cuando desciende a Jerusalén el día que llamamos domingo de ramos, y
comienza a llorar y dice, “¡Jerusalén, Jerusalén! ¡Si tan solo supieran lo que conduce
a la paz!” Porque ellos rechazaron su camino, las tensiones sí aumentaron. Los
Zelotes rebelaron en 67 AD. Los romanos entraron a Jerusalén, lo aplastaron y
destruyeron el templo, y eliminaron el sistema histórico de sacrificios en ello. Para los
judíos de aquel entonces, la luna sí volvió sangre, y las estrellas cayeron del cielo,
estos eventos de verdad (pero no literalmente) “destrozaron la tierra.” 953

Sin embargo, estos eventos todavía no precipitaron “el fin.” Más estaba por venir, y
por mientras, la iglesia recibía continuamente el llamado de proclamar “las buenas
noticias del Reino”; proponer una alternativa a las distintas historias y cosmovisiones
que marcaban las vidas de innumerables discípulos de Jesús. En resumen, entonces,
no hay que interpretar pasajes como Mateo 24 de forma que contradiga la

La “Misio Dei” 398 Manual del Participante


perspectiva de una restauración total de la creación. De hecho, si lee Mateo 24 de
las formas presentadas arriba, creo que concordará que los avisos, las
exhortaciones y las motivaciones de Jesús se unen de forma coherente y
satisfactoria, mucho más coherente y satisfactoria que los enfoques
convencionales.954

La “Misio Dei” 399 Manual del Participante


estudio de las escrituras 2
el futuro de los hijos de dios

introducción
Los escritores del Antiguo Testamento nunca separaban la esperanza de la
salvación futura más allá del sepulcro de la existencia corporal. Por lo tanto, Job
habló de parte de toda la tradición cuando afirmó, “Yo sé que mi Redentor vive, y
al fin se levantará sobre el polvo; y después de deshecha esta mi piel, en mi carne
he de ver a Dios; al cual veré por mí mismo, y mis ojos lo verán, y no otro, aunque mi
corazón desfallece dentro de mí” (Job 19:25-27). La antropología hebrea no se
podía imaginar la vida humana de otra forma, ni la existencia en algún estado
incorpóreo.955 En cambio, la antigua filosofía griega estaba saturada de una visión
de la inmortalidad del alma, de una antropología dualística que sugiere que
nuestra esencia morara en el alma aparte del cuerpo. La muerte, para muchos
filósofos griegos, completaba la liberación del alma de las imperfecciones
contaminantes del cuerpo para que pudiera penetrar el mundo de las ideas
eternas a que pertenece. Esta idea de la inmortalidad del alma ha influido
fuertemente a través de la historia cristiana. Ciertos pensadores cristianos afirman
que en el momento de la muerte el alma individual entrara a la plenitud de la
eternidad. Pero esta perspectiva es muy problemática y no es bíblica. Sugiere que
la inmortalidad de alguna forma fuera intrínseca al alma en vez de ser regalo de
Dios. Es más, esta enseñanza sugiere que fuera el cuerpo, no la muerte, lo que hay
que superar. Al hacerlo, postula que la sede del pecado humano morara en el
cuerpo de tal forma que nuestro aspecto físico no tuviera posibilidad de
redención. 956 Desafortunadamente, muchos cristianos han desarrollado un
entendimiento de la vida después de la muerte que refleja más pensamiento
griego que bíblico.957 Entonces, ¿qué dice la Biblia realmente sobre lo que sucede a
los hijos de Dios cuando mueren?

estudio en grupo
Estudia los versículos asignados a tu grupo, reflexione sobre las preguntas
correspondientes y llegue preparado para compartir tus respuestas con la clase.

La “Misio Dei” 400 Manual del Participante


Grupo 1: Romanos 8:17; 1er a los Corintios 15:20-28, 35-55; Filipenses
3:20-21

❖ ¿Abre la muerte un camino para que vivamos como espíritus incorpóreos en la


eternidad?
❖ ¿Qué dicen los autores bíblicos sobre la vida después de la muerte? ¿Cómo
será?
❖ ¿Qué sucede entre los momentos de la muerte y de la resurrección?

Grupo 2: Mateo 19:27-30; Apocalipsis 5:9-10; Apocalipsis 7:13-17;


Apocalipsis 20:4-6, 22:3-5

❖ ¿Qué haremos al ser resucitados? ¿Cuál será nuestro rol en la nueva tierra?
❖ ¿De qué forma esta perspectiva contradice o afirma lo que usted ya haya sido
enseñado sobre su rol futuro?

conclusión
En fin, los paseos que hace la Biblia a descripciones del nuevo cielo, de la nueva
tierra y de nuestra vida después de la resurrección no nos satisfará la curiosidad.
Pero está bien. Quizá no tenemos que podernos imaginar todo. Quizá ni tenemos la
capacidad de imaginarlo todo.958 Algo que sí sabemos es que nuestra historia no
terminará con que “vayamos al cielo,” como cuentan muchos himnos y oraciones,
sino con la resurrección y con la nueva creación. Nuestra casa eterna estará en
esta tierra renovada. En esta tierra renovada, viviremos y nunca moriremos. Es más,
se nos dará el reino que Dios siempre tenía pensado para nosotros, para que
reinemos de parte de Dios. Dios no nos levantará de la muerte solamente para que
vivamos con Él por la eternidad. Él nos levantará de la muerte para que cumplamos
el llamado con que nos creó; es decir, ser los virreyes de Dios sobre la tierra, explorar
y descubrir y crear y gobernar. Solamente entonces vivirá Dios entre nosotros, y
reinaremos juntos con Él por la eternidad. Asumiremos el puesto para lo cual fuimos
creados de forma única, y reinaremos así como Él reina: con creatividad y con
poder y con Shalóm.959 Es esto lo que Dios ha estado intentando comunicarnos
desde siempre. La creación se restaurará y nosotros seremos restaurados. Y lo
compartiremos. No sabemos para cuándo podemos esperar que venga el Rey (la
Biblia dice que vendrá como ladrón en la noche cuando menos lo esperemos).
Tampoco sabemos cómo Cristo realizará esta esperanza. Pero lo que sí sabemos es
que por mientras somos llamados a ser diligentes en Su misión y a proporcionar los
bloques de construcción del nuevo orden social de Dios.960

La “Misio Dei” 401 Manual del Participante


estudio de las escrituras 3
el futuro de los que han
rechazado a dios: el infierno

introducción
¿El Reino de Dios incluye a todos como personas de dentro, o deja a algunos fuera?
¿Es posible que algunas personas pierdan el Reino de Dios, que es del Shalóm a
disposición de todos? En cualquier discusión del juicio final de Dios y de la
consumación de la Historia de Dios, inevitablemente se levantan preguntas sobre el
destino eterno de los que durante sus vidas o desconocían de Jesucristo o que no
quisieron reconocerlo como su Señor y Salvador cuando fueron enfrentados por las
demandas del evangelio.961 Entonces, según la Biblia ¿qué les sucede, después que
mueran, a los que han rechazado a Dios?

estudio en grupo
Estudia los versículos asignados a tu grupo, reflexione sobre las preguntas
correspondientes y llegue preparado para compartir tus respuestas con la clase.

Grupo 1: Jeremías 17:10; 32:19; Mateo 13:24-30, 36-43; 16:27; 25:31-46

Grupo 2: Marco 16:15-16; Juan 3:18; 2 Tesalonicenses 1:3-10; Judas 5-6, 14-15

Grupo 3: Romanos 2:5-6; Apoc. 11:17-18; Apoc. 20:11-15; Apoc. 22:12

❖ ¿Todos participarán en el Reino de Shalóm de Dios, o algunos se quedarán


fuera?
❖ ¿Qué sucederá a los que continuamente hacen maldad en la tierra?
❖ ¿Cómo se imagina usted al infierno?

La “Misio Dei” 402 Manual del Participante


conclusión
Hay una verdad de La Historia donde Nos Encontramos 962 que da que pensar más
que cualquier otra que hemos considerado. Si queremos ser honestos, debemos
entender que no todos viven felices y comen perdices, en ninguna historia que
alguna vez hayamos escuchado. La promesa de un nuevo comienzo solamente es
para los amigos de Dios, para los que se hayan entregado a Él y que crean en Él.
Por consiguiente, hay quienes no serán parte de la creación renovada de Dios, ya
que ellos no han aceptado el regalo de la salvación de parte de Dios, y no pueden
creer las afirmaciones de la Historia de Dios para con su mundo. Los creyentes del
Nuevo Testamento entendían que para los enemigos de Dios, el juicio final resultará
en la exclusión de comunidad con su Creador y de su Reino de Shalóm. 963 La
verdad es que Dios no quiere que ninguno se pierda sino que todos procedan al
arrepentimiento (2 Pedro 3:9). Hemos visto que esta verdad se ha manifestado a
través de todos los ochos episodios de la Historia de Dios para con su mundo. El Dios
que nos ha perseguido a través de las edades, que dio hasta su vida para
rescatarnos de un destino sin Shalóm, lo ha dejado bien claro: Él no nos quiere
perder. Él anhela que estemos con Él para siempre. 964 Sin embargo, llega un
momento en que las personas constantemente rechazan la vida que Dios les está
ofreciendo; en que consistentemente rechazan su oferta de perdón y de
reconciliación a través de Jesús; en que consistentemente rechazan el mero
corazón de todas las cosas – la visión de Shalóm de Dios y como realizarlo, que Dios
les otorgará lo que han deseado – serán dejados “en paz.”965 Otra vez, no es Dios
quien los castigara o condenara; somos nosotros quienes lo rechazamos y lo
traicionamos, no al contrario. Nosotros somos los que escuchamos las mentiras del
Maligno; nosotros decidimos desconfiar del corazón de Dios; nosotros decidimos
rechazar el único medicamento que nos puede salvar de la condenación eterna.
Al hacerlo, nosotros mismos decidimos que pasaremos la eternidad en un estado de
completa exclusión de cualquier cosa que se pareciera con el propósito con el
cual fuimos creados: comunidad con Dios en Su Reino de Shalóm y Justicia Es decir,
nos condenamos a un estado donde sufriremos por la eternidad sin alivio ninguno,
plenamente conscientes y totalmente solos o donde seremos en fin aniquilados y
eternamente eliminados de todo tipo de existencia consciente – ya que de todas
formas nuestra existencia ya no tiene sentido.

Muchas veces se hace una pregunta final en este contexto: ¿Qué sucede a los que
nunca han escuchado de la Historia de Dios para con el mundo y que no tienen
idea de la invitación de Dios a compartir con Él en su Reino de Shalóm? No creo
que se pudiera decir mucho en respuesta a esta pregunta. Primero, quién en fin
será condenado al infierno no sé. Me alegra poder dejar que Dios lo decida y
reconocer su soberanía como Juez sobre toda la vida humana. Segundo, creo en
un Dios misericordioso que no quiere que nadie se pierda sino que todos procedan
al arrepentimiento y entren a su Reino de Shalom. Es posible que aun los que nunca
han escuchado de Dios o de su Historia puedan vivir de tal forma que demuestran
su deseo de mejorar el mundo. Estoy convencido, como lo es Pablo en su carta a
los Romanos, que Dios lo tomará en cuenta. Por último, esta pregunta misma es un
reto para todos nosotros quienes creemos que la Historia de Dios es verdadera y
para quienes hemos recibido su regalo de la salvación, a no solamente quedarnos
con la bendición que hemos recibido sino a buscar bendecir a otros por compartir
las buenas nuevas del Reino de Shalóm de Dios con personas que posiblemente
todavía no las hayan escuchado.

La “Misio Dei” 403 Manual del Participante


shalom restaurado
la comunidad eterna

introducción
La creación en el principio comenzó con la naturaleza y termino con los seres
humanos. Génesis 3 recopila como el ser humano introdujo el pecado en el mundo
al comer del fruto del árbol. Sin
embargo la visión en Apocalipsis 22:2-
3 comienza con la liberación del ser
humano y termina con la redención
de la naturaleza. 966 Comunica la
esperanza de sanidad que el árbol
trae a las naciones removiendo la
maldición una vez traída en Génesis 3.
El Nuevo Testamento, por lo tanto,
recoge temas del Antiguo Testamento
que Dios intenta poner, en el fin, toda
la creación en correcta relación. Cielo
y tierra fueron creados para
complementarse el uno al otro, no de
manera errática, misteriosa y parcial
como lo hacen ahora, sino de manera
completa, y gloriosa. “La tierra será llena de la gloria de Dios como las aguas
cubren al mar.” Esa es la promesa que resuena a través de la historia bíblica, desde
Isaías hasta los momentos visionarios de Pablo y los capítulos finales del libro de
Apocalipsis.967 De manera que los propósitos de dios van más allá de la historia
humana. La meta divina es de envergadura o dimensiones cósmicas. Involucra a
toda la creación. El programa de Dios es nada menos que establecer Shalom- la
comunidad reconciliada en el pleno sentido de la palabra- en el universo.968 Se
deduce entonces que este universo no será destruido ni descartado como un vaso
de papel usado, ya sea en una gran e intenso congelamiento o en un fuego
destructor. Por el contrario, este mundo será salvado de la decadencia, salvado
de la corrupción, salvado del mal y será transformado. Un día el reino de este
mundo será liberado de todo domino y se convertirá en lo que siempre ha querido
ser, en lo que siempre ha anhelado ser, en lo que siempre ha soñado ser. 969 De
manera que el gran drama terminara, no con almas salvadas que son elevadas al
cielo, lejos de la tierra inicua y de cuerpos mortales que arrastran hacia el pecado,
sino con la con la nueva Jerusalén descendiendo del cielo hacia la tierra, para que
¨Dios mismo este con ellos¨ (Rev. 21:3).970

La “Misio Dei” 404 Manual del Participante


la realidad de la nueva jerusalén

Al pensar en la Nueva Jerusalén, se nos invita a imaginar una comunidad, una gran
multitud de gente conformando una ciudad, ciudad que es la Esposa del Cordero.
Será una ciudad bajo el dominio total de Dios, en un ambiente espiritual en el cual
todos estarán en relación con Dios y por consiguiente en Shalom el uno con el
otro.971 La muerte, enfermedad, dolor y lamento no serán más. Esta comunidad será
un lugar de belleza
impresionante, como lo
indican las joyas y el oro
y los edificios de
proporciones perfectas.
Es una comunidad de la
cual toda clase de sub-
humanidad, cualquier
tipo de conducta
disminuida o
deshumanizante, ha sido
excluida; 972 un lugar de
plenitud económica,
distribución equitativa y
seguridad. “Sus puertas
nunca serán cerradas de
día pues allí nunca
habrá noche (Apocalipsis 21:25). En la antigüedad las puertas de la ciudad eran
cerradas solo por una razón- protección de ejércitos enemigos, ladrones o
pandillas. Para que una ciudad nunca cerrara sus puertas indicaba solamente una
cosa: no hay nada que temer porque todo el crimen yo no existe más, prevalece la
justicia para todos, y la seguridad económica es para todos que nadie teme que
otro le robe. La ciudad tendrá un orden político centrado en Dios con espacio para
todos, una ciudad con una vida política completamente justa y en la cual todos
jugaran un papel el gobierno de la ciudad.973

Parte del gozo, entonces, será que no habrá más dolor físico pero también se
deberá a que el dolor mental producido por el enojo y la amargura no existirá más,
al ser finalmente y plenamente capacitados para perdonar tal y como hemos sido
perdonados.974 Será un lugar de sanidad, donde las hojas del árbol de vida que
esta junto al río que nace del trono de Dios, son ¨para la sanidad de las naciones. 975

La existencia de la Nueva Jerusalén no significa que no habrá otras naciones.


Habrá otros países y serán gobernados políticamente. Pero todas las naciones
operarán bajo la luz de Dios, y las reglas gobernaran bajo la autoridad de Dios y los
principios del Shalom. Jerusalén será el centro de todos los asuntos internacionales y
todos los gobiernos de la tierra vivirán en paz y bajo la autoridad de Dios.
Encontrará su lugar lo mejor de la civilización humana, purgada del mal, en esta
nueva creación: Lo mejor de las civilizaciones humanas, librado del mal, encontrará
su lugar en esta creación renovada: “Y las naciones que hubieren sido salvas
andarán a la luz de ella [La ciudad de Dios]; y los reyes de la tierra traerán su gloria
y honor a ella. Sus puertas nunca serán cerradas de día pues allí no habrá noche.
Y llevarán la gloria y la honra de las naciones a ella (Apocalipsis 21:24-26).” La gloria
de las naciones, que incluirá las reflexiones y tradiciones redimidas de todas las
culturas, promoverá una expresión de comunidad que unirá a muchas narrativas

La “Misio Dei” 405 Manual del Participante


cristianas apreciando y gozando expresiones de todas las culturas. Parece que Dios
tiene tan alto concepto de la creación y las culturas que él quiere redimirlas a gloria
eternal. 976 Esto en síntesis es lo que Dios quiere para su ciudad y la nueva
creación.977

un llamado a la acción
A través de los profetas y apóstoles Dios grabó este sueño en nuestros corazones. El
plantó en nosotros un sueño de tiempo y lugar en el cual el pobre y el hambriento
serán alimentados y vestidos y cuidados, en donde la justicia se derrama como las
corrientes de un rio donde las aguas nunca faltan, en donde el león y el cordero
viven en paz, en donde las espadas y las dagas son inútiles, en donde la tierra es
cubierta por la gloria de Dios como las aguas cubren al mar.978 Cuando soñamos en
ese futuro, nos movemos hacia él, nos purificamos por él, hacemos a un lado todo
lo que no se aliñe con él, y ayudamos a hacer ese futuro una realidad.979

En forma de metáfora, tú ves la consumación como una historia de amor, un


romance. Dios crea la galaxia y la ama. Dios la llama en el futuro y al principio ella
se niega. Pero Dios le da señales y le declara su amor al entrar en el tiempo y
espacio. Dios viene a caminar con ella. Ella desprecia y rechaza a Dios. Pero el
amor de Dios no puede ser vencido, y eventualmente, al caminar pacientemente
con ella, Dios gana su corazón. Dios continua llamándola hacia el futuro, y ella
finalmente viene a Dios, y Dios a ella. Y al encontrarse, como toda la maldad, la
deshonestidad y fealdad, y toda la desconfianza ha sido juzgadas y olvidadas para
siempre, Dios puede absorber todo en su amor infinito y sin inhibiciones. Y ese es el
nuevo comienzo. Esa es la consumación: el abrazo. ¿Quién puede imaginar lo que
dará a luz?980

El octavo episodio es entonces la restauración de la vida como fue diseñada


originalmente. Es el regreso de la belleza, de la intimidad, y de la aventura que
fueron creadas para ser gozadas y que hemos anhelado cada día de nuestras
vidas. Y sin embargo es mejor, pues es inmortal. Aquellos que pertenecen a Dios no
la pueden perder. En realidad viviremos felices para siempre. Los largos años en el
exilio serán borrados. Todo lo que anhelemos, lo tendremos; todo lo que anhelamos
ser, lo seremos. Todo lo que nos ha herido tan profundamente será borrado. Y
luego la verdadera vida comienza. El Capitulo Uno de la Gran Historia que nadie
en el mundo ha leído; y que será para siempre; en el cual cada capítulo que sigue
es mejor que anterior.981

La “Misio Dei” 406 Manual del Participante


preguntas de reflexión y diálogo grupal
Toma tiempo para reflexionar con las siguientes preguntas y
luego comparte tus respuestas con otros miembros de tu grupo.
Prepárate para compartir tus ideas con toda la clase.

1. ¿Qué sentimientos ha suscitado este artículo en ti? ¿Qué te


dice esto con respecto a tu llamado?
2. ¿De qué manera el material presentado en este artículo y el estudio de los ocho
episodios de la historia de la transformación de Dios con su mundo te afectan
en términos de tu fe personal y su peregrinaje espiritual?

3. ¿Crees que la historia de tu vida puede marcar una diferencia en nuestro


mundo? ¿Qué tan grande? ¿Qué esperanza es la que te sostiene en tu vida,
vocación y llamado? ¿Qué diferencia haría en tu vida y llamado si realmente
creyeras la veracidad de la Historia de Dios? ¿Cómo podemos ayudarnos unos
a otros creer más?

4. Después de haber estudiado los ocho episodios de la historia transformacional


de Dios con su mundo, ¿qué otras preguntas tienes que te gustarían investigar?
¿Hay algo en particular en este estudio que realizamos que te preocupa, que te
reta o que te apasiona? ¿Cómo crees que el leer de una vez toda la historia de
Dios fue útil? ¿Cómo amplió tu comprensión de Dios, de ti mismo, y de tu
llamado en este mundo?

5. En el último capítulo de la Biblia encontramos esta invitación: “El Espíritu y la


novia dicen “¡Ven!”…El que tenga sed, venga; y el que quiera, tome
gratuitamente del agua de la vida.” ¿Qué tipo de ‘agua de la vida’ ansias? El
Espíritu y la Novia (Iglesia) te lo están ofreciendo. ¿Lo aceptarías?

La “Misio Dei” 407 Manual del Participante


afterword
a challenge and an invitation

“God’s Transforming Story” tells us how the world began, went wrong, and how God
has since gone about the task of restoring humankind and all of creation back to his
original vision of Shalom.

Of course there are many other framing narratives that try to explain where we are,
who we are, why we are, how we are, and what we should live for. The biblical Story
is not the only one. However, if you get a feel for God’s Story, I think you’ll come to
realize that it has room for all the other stories too. It doesn’t exclude them, or
violently attack them, though it may strongly challenge or disagree with them. It’s a
Story, indeed, in which all other stories can find themselves too.982

So the question arises, will you accept the truth of God’s Story and allow this truth to
set you free? Will you trust God and let him come for you and save you from your
ongoing cycle of sin, distrust, broken relationships and unfulfilled dreams? Will you
allow God to empower you so that you can be an effective witness to his vision of
Shalom in your family, community, city, nation and world?

Perhaps you still have a hard time believing God’s Story; perhaps you think it’s
unrealistic – a pipe dream; definitively not convincing enough to make important life
changes based on it. If that’s your attitude, let me ask you to meditate on the
following questions:

• By what story line have you lived your life until now? What framing narrative has
authority over you? What are your life priorities and what kind of story are you
currently writing with your life?
• Has the storyline you have chosen to live your life by really fulfilled you and
brought Shalom to your life and family? Is it based on convenient lies,
rationalizations, or on liberating truth?
• What does your storyline say about suffering and injustice in this world? Does is
propose cynicism, or resignation, or withdrawal, or violent reaction, or
indifference, or critical engagement as the appropriate response? What basis for
hope does it give you when you look at the problems in your family, community,
city, nation, or world?
• What are the costs involved for following your storyline? What sacrifices are
required to remain part of your storyline?
• And, what if Jesus may have been right after all; that – though requiring
immense faith to believe in – God’s Story is, in fact, the only authentically saving

La “Misio Dei” 408 Manual del Participante


and life-giving message we have?983 What would it do to you, your community
and your future if you rejected this message?

Jesus admitted that participation in God’s Story required sacrifices. Indeed, each
and every framing narrative has a yoke. But Jesus claimed that his yoke was easy
and light compared to that of others.984 Know that Jesus is issuing an invitation to you
to abandon the story you will lose yourself in – the story of choosing a kind of
mindless, easy route of consumption, competition, self-interest, greed, lust, or self-
complacent religiosity – and instead, to enter God’s Story in which you will find
yourself – you identity, purpose and calling;985 your specific role in God’s movement
to change this world for the better.

If you are not willing to repent and join God’s movement to advance his Reign on
earth as it is in heaven, he will have to look for other people. And if they don’t want
to join, he will yet again have to look for other people. Sometimes God has to wait
an entire generation until he finds enough people willing to step up and stand in the
gap. The reality is that our generation can either embrace its responsibility and
calling, or reject it. We can either allow heaven to invade earth, or permit that hell
continues to wreak havoc on earth. The irony is that we are God’s answer to the
injustices, oppression, resignation, discontentment, cynicism and disillusion that are
so vastly perceivable in our generation. GOD HAS NO OTHER PLAN. 986

So you and I are put before the question: “Will I allow God to look around in my
generation and come to the same conclusion he did during the generation of the
prophet Ezekiel (Ezekiel 22:30-31): “I have sought those who would be willing to stand
in the gap – but I found none!” Or will I be willing to accept the mission he has given
me, exercising it under his guidance and in the power and strength of his Spirit?”987

Mark Twain tells us: “Twenty years from now you will be more disappointed by the
things that you didn’t do than by the ones you did do. So throw of the bowlines. Sail
away from the safe harbor. Catch he trade winds in your sails. Explore. Dream.
Discover.”

You and I are being called by Jesus to a higher story, a bigger tale. Do you want to
be part of this Story? It is your decision. You can sit around, rotting in the harbor,
waiting for someone to come and lead you, or you can embrace the truth and
challenge of God’s Kingdom – and walk in a new framing narrative – a Story that will
set you and others around you free – one step at a time. It’s your choice. It’s your life.
It’s your story. What do you want with it?

La “Misio Dei” 409 Manual del Participante


notas finales

La “Misio Dei” 410 Manual del Participante


La “Misio Dei” 411 Manual del Participante
notas finales
1 (cita 1 en el original)
2 10
3 Citado por Tim Costello, CEO de Visión Mundial Australia
4 Darrow Miller & Bob Moffitt, En la Tierra como en el Cielo, 51
5 John Eldridge, Epic, 2
6 Brian McLaren, La Historia en que nos Encontramos
7 Darrow Miller & Bob Moffitt, En la Tierra como en el Cielo, 51
8 Bryant L. Myers, Caminando con los Pobres, 23
9 Mientras muchas Iglesias utilizan calendarios litúrgicos, ayudándoles a predicar de muchas secciones de la Biblia, estos

calendarios no están estructurados en un formato narrativo. Una vez más, la Biblia no se enseña como una narrativa.
10 Al hablar de historia fundamental quiero decir la manera en que vemos el mundo, la forma en que nos vemos, la manera

en que pensamos y sentimos sobre nuestros alrededores; las esperanzas que tenemos, los anhelos que tenemos.
11 Darrow Miller & Bob Moffit, En la Tierra como en el Cielo
12 Darrow Miller & Bob Moffit, En la Tierra como en el Cielo
13 Según llamada telefónica con Lawrence Temfe, director del Jubilee Center Zambia
14 Disponible en línea http://www.lam.org/news/article.php?id=250 and http://www.infobrasil.org/brasil/2004regioes.html;

Con mas de 6,000 misioneros transculturales, la fuerza misionera de Brazil es entre las mas grandes del mundo
15 Disponible en línea http://www.zonalatina.com/Zldata364.htm
16 Dennis A. Smith and B.F. Gutierrez (eds.), In the Power of the Spirit (En el Poder del Espíritu), disponible en línea

http://www.religion-online.org/showchapter.asp?title=374&C=12
17 Jung S. Rhee, Secularization and Sanctification (Secularización y Santificación) (Free University Press of Amsterdam, 1995),

disponible en línea http://jsrhee.com/QA/diss4.htm


18 MLC Conference Paper, disponible en línea http://www.iapche.org/korea.htm
19 Jung S. Rhee, Secularization and Sanctification (Free University Press of Amsterdam, 1995), disponible en línea

http://jsrhee.com/QA/diss4.htm
20 Mac Pier and Katie Sweeting, The Power of a City at Prayer (El Poder de Una Ciudad en Oración), 54
21 Paul H. Sohn, My Perspectives about DNA Korea (Mis Perspectivas sobre DNA Korea), 2003, Unpublished Speech

(Conferencia inédita)
22 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven (En la Tierra así como en el Cielo), 65
23 Ronald J. Sider, The Scandal of the Evangelical Conscience (El Escándalo de la Consciencia Evangélica),
24 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 15
25 Bryant Myers, Caminando con los Pobres, 3
26 33
27 34
28 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 14
29 Bryant L. Myers, Caminando con los Pobres, 5
30 37
31 Bruce Bradshaw, Change Across Cultures (El Cambio a través de las Culturas) 103
32 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 14
33 41
34 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 51
35 Darrow L. Miller, Discipling Nations (Disciplinando las Naciones), 41
36 N.T. Wright, Simplemente Cristiano (Simplemente Cristiano), 60
37 La cosmovisión animista fue abrazada por los egipcios, los babilonios, los indios y los chinos- en realidad por casi todos los

pueblos del mundo antiguo – y un gran número de personas la siguen sosteniendo hoy en día.
38 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 60-61
39 Al igual que los panteístas y los panenteístas, los animistas aseguran que el mundo real es invisible, la verdad está

escondida y es irracional, la naturaleza es caprichosa y desconocida, y todo es un misterio. La realidad más importante
radica en el ámbito que trasciende los fenómenos terrenales; esencialmente, la realidad es conciencia. Una versión de la
cosmovisión animista es Gaia. El Gaia asegura que la tierra es una criatura viviente que existe para si misma y es mayor que
los humanos en el orden cósmico. Los humanos son simplemente la suma de su microbiología, la cual es un pequeño
fragmento del código genético incomprensible del universo. Así, los humanos deben someterse a la naturaleza, sobrevivir
en pobreza en el corto plazo y luego ser absorbidos por la naturaleza en el largo plazo. Darrow L. Miller, Discipulando las
Naciones, 154, 156)
40 Not all animists go as far as adherents of animistic Hinduism. While most agree that the world is ultimately spiritual, implying

that the physical world is simply animated by spirits or gods, a significant number of members of the world’s folk religions do
in fact embrace aspects of the theistic worldview. They believe in a high god who ultimately reigns over everything and who
is phenomenologically different from nature. Heaven and earth, to them, is not one and the same thing; instead they
acknowledge that reality is best explained by an overlap between heaven and earth. Notwithstanding, animists who
accept aspects of the theistic worldview, in practice still don’t differ significantly from adherents of animistic Hinduism. To
both, the world of the high gods is not relevant to daily life. Hence, both concentrate on getting in touch with and placating
the unpredictable spirit world occupying the middle space between ultimate reality and the seen world.

La “Misio Dei” 412 Manual del Participante


41 Bryant L. Myers, Caminando con los Pobres, 7
42 In contrast to monotheism, which asserts that there is only one God, polytheism believes in the existence of multiple gods.
Having said this, most polytheists embrace an animistic worldview, which in the end, rolls all gods into the one unseen and
ultimate true reality in a realm that transcends worldly phenomena.
43 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 60-61
44 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 65
45 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 61
46 Philosophical Hinduism which originated on the Indian subcontinent around 1500 B.C. holds that the universe is ultimately

spiritual. Everything in the physical world is seen as a manifestation of the Divine One – Brahman; all aspects of reality are
manifestations of the One. Indeed, Hindu philosophy maintains that the seen world is Maya, illusion. When beings realize their
true situation – they aren’t beings at all, but dreams or emanations of the Divine One, that they don’t actually exist outside
the One’s mind at all, but rather are illusions or thoughts inside the mind of Brahman – they achieve enlightenment by
releasing their distinctiveness as beings into the fullness of the Divine One. Hinduism has many forms: Over the course of the
past 100 years philosophical Hinduism has gained significant sympathy in the West, though its most popular form remains
animistic Hinduism. Buddhism is an offshoot of Hinduism and was founded around 525 B.C. While animistic Buddhism
resembles animistic Hinduism in many ways (ancestor worship, placating the spirits of the deceased among others),
philosophical Buddhism is basically atheistic. Life ultimately consists of misery and pointless suffering, and the only way to
escape one’s karma, including the endless cycle of reincarnation, and achieve nirvana (a state of nothingness) is to cease
desiring and surrender your delusional individuality to the whole. (in part based on Brian McLaren, The Story We Find
Ourselves In, 42)
47 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 47
48 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 60

Indeed, most pantheist religions today fuse good and evil. Instead of fighting against evil, Hindus, for example, advance
their notion of a law of recompense, in which evil is almost mechanically returned for evil, and good for good. Known as
karma, all suffering is seen as deserved payment for one’s sins in a former life. To fight against this law is to only invite more
suffering. Karma certainly encourages callousness of heart among the well-off members of society, since the poor must
‘deserve’ their wretched lot in life. Harmony in this system is sought not by aligning oneself with moral absolutes but by
seeking to control or appease other people and the gods. (Darrow L. Miller, Discipling Nations, 135)
“ 49 Philosophical Hinduism says that evils that afflict people in the present life are to be explained in terms of wrongs
committed in a previous life and expiated through an obedient following of one’s karma in the present – a worldview which
attains a deeply satisfying solution to the problem of evil at one level at the cost of enormous and counterintuitive problems
at other levels.” (N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 34)
50 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 20

This new worldview has been emerging from a number of streams of thought: the new physics; feminist theology; the
reflections of psychologist Carl Jung and paleontologist Teilhard the Chardin; process philosophers such as Alfred North
Whitehead, Charles Hartshorne, John Cobb, and David Ray Griffin; theologians such as Morton Kelsey, Thomas Berry,
Matthew Fox; the Buddhists Thich Nhat Hanh and Joanna Macy; and many Native American religions. (Ibid, 19)
51 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 20
52 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 21
53 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 66
54 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 61
55 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 62
56 Plato, among many other things, suggested that the natural world on the one hand, and the representations of the

natural world offered by artists on the other, are reflections of a higher world. Plato called this the world of “the Forms” (or
Ideas), which, according to his theory, composed the ultimate reality. Everything in the present world is a copy or shadow of
something that world. This means that everything in our world is indeed a pointer to something in a world beyond, a world
which we can learn to contemplate, and even to love for its own sake. If we don’t make this transition, if we simply accept
natural and man-made beauty on its own terms, we mustn’t be surprised if it seems, on closer inspection, to collapse into our
own subjective feelings. (N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 44)
57 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 62
58 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 16
59 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 97
60 John’s three letters are a basic refutation of aspects of the Gnostic philosophy.

The Gnostics claimed to possess secret teachings of what Jesus and the apostles “really” said.
61 Aspects of Gnostic philosophy have followed the church like a shadow by offering a simple but unorthodox answer to the

question of why God, who is good, allows evil to exist. Gnostic teaching affirmed that the flawed creation held people in
bondage and that they could escape the evils of the material world through a plan of salvation that required people to
have special knowledge, or gnosis. Salvation, according to Gnosticism, is through knowledge rather than through faith; it has
no hope for the creation, and it affects only the human soul, leaving the physical creation to the hopelessness of its own
ravages. The Gospel According to Thomas (and most of the other Nag Hammadi documents), a work produced in the latter
part of second century A.D., exhales a significant dosis of Gnostic thought. In our time this book has become quite popular
once again with groups like the Jesus Seminar. (Bruce Bradshaw, Change Across Cultures, 100)
62 See Jean-Luc Krieg, Christianity’s Shift from Holism to Dualism: A Study on Augustine (Unpublished Paper, 1997, online

available at www.servantpartners.org... )

La “Misio Dei” 413 Manual del Participante


63 “Man, we know, consists of soul and body; but so does a beast. Again, it is plain that in the order of nature the soul is
superior to the body. Moreover, in the soul of man there is reason, which is not in a beast. Therefore, as the soul is superior to
the body, so in the soul itself the reason is superior by law of nature to the other parts which are also found in beasts; and in
reason itself, which is partly contemplation and partly action, contemplation is unquestionably the superior part.” (Augustine
quoted in Justo L. Gonzales, Faith and Wealth, 214)
64 Bruce Bradshaw, Change Across Cultures, 102
65 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 16-17
66 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 62
67 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 62
68 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 45
69 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 65
70 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 45

After being set in motion, the universe has been ticking away ever since, slowly winding down through a process called
entropy. (Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 52)
71 The revolt of autonomous humans was nearly complete by the end of the nineteenth beginning of the twentieth centuries.

Humans alone were in an impersonal, mechanical universe. Secularism was unfolded in every area of life, and materialism
came to dominate the West. Humans were now free from all absolutes, able to decide what is true and false, right and
wrong. They were at the top of the food chain and every other chain: no one was around any longer to challenge their
claim to being the Supreme Being on earth. (Darrow L. Miller, Discipling Nations, 40-41)
72 According to Enlightenment thinkers, humankind had now at last come of age. All history, declared Voltaire, had been a

progressive struggle toward this new, reason-based culture. Indeed, the idea of progress is one of the Enlightenment’s most
enduring legacies. (N.T. Wright, The Last Word, 86)
73 Bryant Myers, Caminando con los Pobres, 5
74 “The ‘Manifest Destiny’ of the so-called free world to act in freedom with regard to the rest of the world is a doctrine widely

believed and even preached from pulpits in many parts of the United States. Basically this contemporary assumption – a sort
of low-grade version of that way of telling modern history which implies that things always automatically proceed in a
liberalizing direction – has all kinds of problems, not least that present democratic institutions are in a state of crisis. In the
United States, we see a politics of the super-rich”, where the myth of one-man, one-vote has been replaced by the general
practice of one-dollar, one-vote. (N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 35, 107)
75 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 46

In Marxist thought, thus, the ends justify the means. The glorious dictatorship of the proletariat will validate the messy way of
getting there.
76 N.T. Wright, La Última Palabra, 88
77 Now in a very profound sense most Christians influenced by a Western worldview are to some extent materialists. If you

have a headache, for example, what do you do? You’re immediate reaction is to take an aspirin! You choose a physical or
materialistic solution to a physical problem. Now, if the headache persists over many weeks you start praying about it and
committing it to God – as you should as a good Christian – but then you go and see a doctor. So in a profound sense
Christians today are relatively materialistic in comparison to what Christians were 2000 years ago. (Paragraph based on
personal notes taken during a course offered by Robert Linthicum entitled “Building a People of Power”)
78 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 18

“The meta-narrative that materialism provides, has much in it to flatter humanity’s pride. Although the theistic worldview had
its fair share in advancing technology, the story proponed by materialism probably has fueled technological advancements
more than any other. It has excelled in seeking to understand creation, to learn its language and discover its deep structures
and potential for development. It thus explains much. In fact, the story of materialism seems to explain everything about
everything except one small detail: human experience. Joy, sorrow, outrage, grief, hope, longing, wonder, spirituality, love –
the awareness that you’re alive and that you’re going to die and that both of those facts matter to you and mean
something to you. So, even though it explains much, the story of materialism marginalizes so much of human experience
that it becomes a dangerous perversion of the true story.” (Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 41-42)
79 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 17-18
80 While postmodernist thinkers have solidly refuted the arrogant claims of progress disseminated by modernist proponents of

the West, they have pursued the deconstruction of ‘truth’ to the very end. Even the supposed ‘facts’ of scientific experiment
can be reduced to power-claims. The scientists were, perhaps, working for a firm which wanted to make money by selling a
particular kind of drug. All claims to truth thus collapse into claims to power, as Nietzsche argued over a century ago and as
Michel Foucault made widely popular over the course of the last few decades. All statements about ‘the way things are’
turn into variations on ‘the way I see them’, or ‘the way it suits me to see them’, or even ‘the way we (in a particular culture)
see them’. Indeed, the idea of ‘social construction’ in which what looks at first sight like settled, quantifiable concepts are
shown up to be ‘just the way this particular society constructs its view of reality’, has deeply affected the way we
understand ‘truth’ as a whole. ‘What’s true for you’ may not be the same as ‘what’s true for me’; the ‘social construction of
reality’ may be very different from one society to another. So all we’re left with are our opinions, and the certainty that we
can know nothing for sure. This cultural move, which would have been incomprehensible to many people until quite recently,
now appears so obvious to people in our world, that, paradoxically, it has itself become one of the absolute and
unquestionable truths of our day. (N.T. Wright, The Last Word, 8-9)
81 “The analysis of evil offered by postmodernity allows for no redemption. There is no way out, no chance of repentance

and restoration, no way back to the solid ground of truth from the quicksands of deconstruction, not even room to shoulder
responsibility for the ills of our world or blame someone for it. Postmodernity may be correct to say that evil is real, powerful

La “Misio Dei” 414 Manual del Participante


and important, that humans are all deeply flawed, but it gives us no real clue as to what we should do about it.” In that
sense it cannot explain the nature of evil which permeates the universe.” (N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 33)
82 N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 31-32

“Postmodern ideology thus poses a fine irony as an ideology which declares that all other ideologies are power-plays, yet
which sustains its own position by ruling out all challenges a priori.”(N.T. Wright, The Last Word, 98)
83 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 25
84 Melba Padilla Maggay, Transforming Society (Transformando la Sociedad), 139
85 As Neil Postman said about the Scientific View: “In the end, science does not provide the answers most of us require. Its

story of our origins and our end is, to say the least, unsatisfactory. To the question, ‘How did it all begin?’, science answers,
‘Probably by an accident.’ To the question, ‘How will it all end?’, science answers, ‘Probably by an accident.’ And to many
people, the accidental life is not worth living.” (Neil Postman, Science and the Story That We Need)
Todo esto a pesar de que la nueva física cuántica ha trascendido más allá del materialismo dentro de un universo re-
encantando.
86 These conflicting paradigms influenced Bible schools, seminaries, pastors, and missionaries who were sent all over the

world to plant churches that reflected their own paradigms. Some planted churches with Gnostic paradigms; others planted
churches with naturalistic paradigms. One group ministered to spiritual needs; the other to physical and social needs.
Lacking a comprehensive biblical worldview, the divided church of the past 150 years has not yet been able to serve and
advance God’s BIG purpose and agenda to restore all things to Himself. (Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in
Heaven, 78)
87 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 18-19

The earth reveals the glory of God, and scientists uncover God’s majesty. Science and religion cannot be separated. (Ibid,
19)
88 Darrow L. Miller, Disciplinando las Naciones, 46
89 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 46
90 quoted in Bruce Bradshaw, Change Across Cultures, 103

“Understood this way, evangelism naturally takes priority over social action in the minds of many evangelical Christians.
Helping the poor, while part of our duty, is secondary to the task of discipling the nations. Meeting temporal needs is
something all people can do. Evangelism is something that only Christians can do. The one is good for this world only, the
other is significant even for the world to come.” Melba Padilla Maggay, Transforming Society, 22
91 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 46
92 Bryant L. Myers, Caminando con los Pobres, 6
93 Bruce Bradshaw, Change Across Cultures, 102

Hence, some conservative evangelical Christians surmise, people are justified in ravaging the earth, rationalizing that God is
planning to destroy the world anyway. So when we blow it up we are doing God’s will.
94 N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 105-106
95 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 18-19

The earth reveals the glory of God, and scientists uncover God’s majesty. Science and religion cannot be separated. (Ibid,
19)
96 Bryant L. Myers, Caminando con los Pobres, 5
97 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 46
98 148
99 149
100 150
101 157
102 162
103 164
104 165
105 166
106 167
107 169
108 In Islamic thought, the problem is evil is explained by pointing to the fact that the “message of Allah through Muhammad
has not yet spread to all people; the solution is for Islam to be brought to the world, generating a sharp distinction between
the great majority of Muslims who see this as a peaceful process and the small minority who want to achieve it through
jihad.” (N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 34-35)
109 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son) (Los Poderes que son), 15-16
110 While panentheism and theism both assert that there is spirituality in everything, theism better explains the connection

between the good and the evil. For panentheism, in the end, all spirituality comes from the same source, making it difficult
to explain the radical nature of evil. Theism, in contrast, claims that there is spirituality which fulfills the ultimate purpose for
which it was created by God, who remains outside of creation, or perverts the good purpose for which it was meant and
thus opposes its creator.
111 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 63
112 Theism sees ultimate reality as personal and relational. God exists. He created a universe of physical and spiritual

dimensions, seen and unseen worlds. He is neither absent and outside this universe, nor trapped inside it. Rather, God is
connected to the universe, present with it, and intimately involved in it. Truth, as revealed by God, is objective and can be

La “Misio Dei” 415 Manual del Participante


known by humans. God’s character establishes absolute morals. The universe, hence, is not a simple, controlled mechanistic
system but a complex, organic community with both limits and freedom, accountability and responsibility. (Darrow L. Miller,
Discipling Nations, 41; Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 52)
113 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 53
114 Darrow L. Miller, Discipling Nations, 44-45

The biblical worldview based in theism, is holistic in the sense that the physical world is never understood as being
disconnected or separate from the spiritual world and the rule of the God who created it. (Bryant Myers, Caminando con los
Pobres, 8)
115 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son), 15

If war begins on earth, then there must be, at the same time, war in heaven between the angels of the nations in the
heavenly council. Likewise, events initiated in heaven are mirrored on earth. The Jewish rabbis had a whimsical way of
reflecting this worldview. Once, according to Rabbi Hoshaiah (c. 250 C.E.), when the angels who serve God in heaven
asked God when the New Year was going to be, God answered them, “You ask me? You and I, we will ask the law court
below!” According to the Talmud, after the temple of Jerusalem had been destroyed the ministering angels, thinking of the
correspondence of the earthly with the heavenly, begged God not to destroy the heavenly dwelling place also. (Ibid, 15)
116 185
117 190
118 The Biblical view of evil, of course, will be elaborated on throughout the course of this course.
119 The study of the nature of the universe
120 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 65

“In many ways the meta-narrative as told by the theistic worldview arches over both the modern Western materialistic story
and the ancient Eastern pantheistic story. It acknowledges the modern Western assertion that this universe is real. The rock
that you’re holding really exists; its not just an illusion or dream – nor are we. It acknowledges that the modern Western belief
that the universe operates on many levels according to patterns we call ‘laws of nature’. It celebrates a kind of
enlightenment that comes from treating the universe as real, thus opening the door to studying it, analyzing it scientifically,
and doing amazing things with it. It also acknowledges the ancient Eastern assertion that this universe is not independent,
that it depends on the Creator so it can come into existence and stay in existence. It furthermore acknowledges that
because of our common connection to the Creator, all that exists is interconnected, related, interwoven. It agrees with the
Eastern belief that the universe pulsates with meaning, as one would expect of any universe that was spoken by Being into
being. It celebrates a different kind of enlightenment – not scientific by mystical – that comes from seeing the universe as an
expression of the mind and heart of God, in which God’s breath breathes, and God’s language sings, and God’s fingerprints
are detected and felt, and God’s signature is read.” (Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 43)
121 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 64-65
122 N.T. Wright, Simplemente Cristiano, 65

It was believed that activities and actions occurring in the spiritual world would inevitably ordain what was to take place on
earth.
123 The term ‘anthropology’ in this context does not refer to the social science that evolved in the early nineteenth century.

Rather, it refers to the study of the nature of humans.


124 The Bible teaches neither a dichotomy (soul and body), nor a trichotomy (soul, body and mind). The Bible doesn’t want to

know anything about the concept, which makes the claim that humans are an addition of two or three objects or
substances. At the most, the Bible speaks of different viewpoints from which one can look at an indivisible human being.
125 W.J. Ouweneel, Psychologie – Ein bibelorientiert wissenschaftlicher Entwurf, CLV, 1993
126 When a person dies, the Bible never refers to it, as of the soul leaving the body. It is impossible to read such a thing into

the Biblical accounts. On the contrary, the Bible even talks of the dead body as being the soul (Leviticus 24:18; Numbers 6:6 -
original text.) Jesus seemed to affirm this point. During his agony at Gethsemane he said to his disciples, “My soul is
overwhelmed with sorrow to the point of death” (Matt. 26:38).
127 Bruce Bradshaw, Bridging the Gap, 36
128 206 en original
129 207
130 208
131 209
132 Walter Wink, The Powers that Be (Los Poderes que son), 22
133 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven, 90
134 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven, 56

The scope of Scripture reveals the flow of biblical history. It began at Creation, continued through the Fall and Redemption,
and will end at Consummation. The depth of Scripture answers questions about the nature of God; the nature of creation;
the nature of man; and the nature of truth, goodness, and beauty. This is the metaphysical story of Scripture.
135 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven, 56
136 Plato, accessed online on July 17, 2017 at https://en.wikipedia.org/wiki/Plato
137 Plato, accessed online on July 17, 2017 at https://en.wikipedia.org/wiki/Plato
138 Plato, accessed online on July 17, 2017 at https://en.wikipedia.org/wiki/Plato
139 James A. Mohler, Late Have I Loved You – An Interpretation of Saint Augustine on Human and Divine Relationships, New York: New City Press, 1991, 13
140 H.J. Blumenthal and R.A. Markus, ed. Neoplatonism and Early Christian Thought, London: Variorum Publications LTD, 1981, 161
141 Internet Encyclopedia of Philosophy, Neoplatonism
142 James A. Mohler, Late Have I Loved You, 33
143 James A. Mohler, Late Have I Loved You, 9

La “Misio Dei” 416 Manual del Participante


144 Johannes Van Oort, Jerusalem and Babylon – A study into Augustine‘s City of God, Leiden: E.J. Brill, 1991, 53
145 Johannes Van Oort, Jerusalem and Babylon – A study into Augustine‘s City of God, 53 – In his later years, however, Augustine was more reluctant in his estimation of
Platonists.
146 Johannes Van Oort, Jerusalem and Babylon – A study into Augustine‘s City of God, 52
147 Plato’s understanding of logos, a central tenet to Christian Christology, also seemed faulty to Augustine
148 Augustine, Basic Writings, Volume 1, The Morals of the Catholic Church, 325
149 James A. Mohler, Late Have I Loved You, 41
150 “Following after God is the desire of happiness; to reach God is happiness itself. We follow after God by loving Him… The greatest commandment, therefore, which

leads to happy life, and the first, is this: ‘Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and soul, and mind.’ (James A. Mohler, Late Have I Loved You, 328)
151
Agustine, Basic Writings, Volume 1, The Morals of the Catholic Church, 322
152
Augustine, Basic Writings, Volume 1, On the Immortality of the Soul, 301 - 316
153
Augustine, Basic Writings, Volume 1, Concerning the Nature of Good, 431
154
Augustine, Basic Writings, Volume 1, Concerning the Nature of Good, 433
155
Justo L. Gonzalez, Faith & Wealth – A History of Early Christian Ideas on the Origin, Significance, and Use of Money, San Francisco: Harper & Row Publishers, 1990, 214
156
James A. Mohler, Late Have I Loved You, 43
157
Kenneth S. Latourette, A History of Christianity – Beginnings to 1500, Volume 1, San Francisco: Harpter Collins Publishers, 1975, 174
In many ways, then, Augustine can be designated the father of the medieval age. His worldview paved the way for medieval culture. Above all, this culture was “ecclesiastified”, with the
institutionalized Church dominating society. Such an outcome is not astonishing when we remember that, for Augustine, knowledge of any significance could only be obtained in the spiritual realm.
Because the Church was the guardian of this area, she naturally acquired influence and power. If the Gospel isn’t viewed as a reforming force of the whole of life (but merely the spiritual part), then
the Church, taking the guardian-role of the spiritual realm, will inevitably enlarge its influence. Often this will happen on costs of other areas of life. Church-State conflicts will evolve, because the
church will constantly claim it’s higher importance, as in her eyes, the spiritual realm has more value than the worldly realm. Due to such thinking, Europe began to consider itself the Kingdom of Christ.
Baptism, now, not only had a spiritual, but also a social significance. Only a baptized person was a fully accepted member of European society. Returning full circle to the Platonic ideal of the
unchangeable world, each member had his or her designated role, a role or status in which s/he was expected to remain his or her entire life. Society, thus, became static.
158
Heinrich Bornkamm, Luther’s doctrine of the two Kingdoms, trans. Karl H. Hertz (Philadelphia: Fortress Press, 1966), 25
159
Hugh T. Kerr, ed., A Compend of Luther’s Theology (Philadelphia: The Westminster Press, 213, quotes Works of Martin Luther, Vol. IV, pp. 265 f.
160
Martin Luther, Ob Kriegsleute auch in seligem Stande sein koennen, XIX, 629,17
161
Martin Luther, Von weltlicher Obrigkeit, XI, 252,12; Martin Luther, Sermon (1522), X,3 p. 175,30
162
W.D.J. Cargill Thompson, The Political Thought of Martin Luther (Sussex: The Harvester Press, 1984), 38
163
Paul Althaus, The Ethics of Martin Luther, trans. Robert C. Schultz (Philadelphia: Fortress Press, 1972), 56
164
Alister E. McGrath, Reformation Thought – An Introduction (Cambridge: Blackwell Publishers, 1988), 208
165
Ernst Troeltsch, The Social Teaching of the Christian Churches – Volume II, trans. Olive Wyon (New York: The Macmillian Company, 1931), 565
166
Ernst Troeltsch, The Social Teaching of the Christian Churches – Volume II, 567
167
Kenneth S. Latourette, A History of Christianity – Volume II (Harper San Francisco, 1975), 981
168
Bernhard Lohse, Martin Luther – An Introduction to His Life and Work, trans. Robert C. Schultz (Philadelphia: Fortress Press, 1986), 190
169 Adapted from The Harvest Foundation, Leadership Development Training Program, Level II, 8-1; 8-8
170 Instead of ‘evangelical’ you can also insert another category of Christians represented by participants—-such as
Pentecostals, other denominations, etc.)
171 Bryant L. Myers, Walking With The Poor, 23
172 quoted in Gary A. Haugen, Good News About Injustice, 69
173 Brian McLaren, in his work “The Story We Find Ourselves In”, uses seven episodes to tell the biblical narrative. While I began

using a similar idea in 1999 (i.e. employing seven overriding stages to recount the biblical narrative) before being introduced
to McLaren’s works in 2005, I found McLaren’s outline very helpful and so adapted his original conceptual framework to
include eight episodes.
174 John Eldridge, Epic, 20
175 Las siguientes definiciones provienen en parte de Perry B. Yoder, Shalom: La Palabra de Salvación de la Biblia, Justicia, y

Paz. The Bible's Word of Salvation, Justice, and Peace. Institute of Mennonite Studies Series Number 7. Newton, KS: Faith and
Life Press, 1987, p. 9.; Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 130; Bryant Myers, Walking with the Poor; Robert Linthicum,
City of God City of Satan
176 BASICS Wholistic Discipleship: The Image of God (Discipulado Holistico: La imagen de Dios)
177 BASICS Wholistic Discipleship: The Image of God (Discipulado Holistico: La imagen de Dios)
178 Myles Munroe, Understanding the Purpose and Power of Prayer, 12-13 (Entendiendo el Propósito y el Poder de la Oración)
179 John Eldridge, Epic, 20
180 John Eldridge, Epic, 20
181 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 130; Bryant Myers, Walking with the Poor
182 God is a loving fellowship filled with Shalom! A being who likes to share! God didn’t need to create the Creation. He was

doing fine in his Fellowship of One-ness. He was fulfilled. He didn’t need anything beside himself! Shalom abounded! Yet,
Creation demonstrates the great love of God. The Trinity always experienced loving relationships among themselves and
created the world out of the overflow – the desire to share the grace and love of its Shalom community with humankind and
creation. (Ray Bakke, A Theology as Big as the City, 34-36)
183 Both men and women are created in God’s image and both are of equal value! Neither men, nor women are of greater

value. This is very important to understand. According to Genesis, no hierarchy exists between men and women. Both are
equal before God. Interestingly, Genesis is the only creation account of ancient literature that gives women such a
prominent role. The Bible thus contradicts any macho bearings. Machismo is not rooted in the Biblical text; it is not part of
God’s intention for his Creation. In fact, it contradicts God’s intentions, who created a world meant for Shalom. Machismo –
as we will see in a bit – is the result of sin! What’s more, we cannot conclude from Genesis that the woman was inferior, either
by nature or by function. That she was created to be man’s ‘helper’ (Gen 2:20) does not mean that she must be ‘subject’ to
him. The word ‘helper’ is used elsewhere for God, describing him as Israel’s ‘help and shield’ in time of trouble. The woman
was called to stand side by side with the man as they co-ruled creation. She was not to be used, exploited, hated, or feared:
she is Adam’s God-given companion. (Harvest Foundation, BASICS - Wholistic Discipleship: The Image of God; Arthur F.
Glasser, Announcing the Kingdom, 35; Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 36)
184 Colossians 1:16; John 1:3

“Thrones, or dominions, or principalities, or powers”: Evangelical Christianity has automatically placed an “other-worldly”
interpretation on this formula, consigning what it describes to the supernatural world. But is that an adequate understanding
of Paul’s intentions? Consider what these words actually mean:
• Throne: The throne is simply the institution of power in a state, city, or economic body. Although today the “throne” of a
country is found in its legislative, judicial, and executive systems, the “throne” of Paul’s day was a literal chair of
authority on a raised podium, symbolizing the “seat” of authority.

La “Misio Dei” 417 Manual del Participante


• Dominion: A dominion is the territory influenced or ruled by the throne; it is the sphere of formal influence of that
structure of power. Thus the dominion of Mexico is its 31 states and possessions and territories
• Principality: The principality or prince is the specific person who currently occupies the throne. It can be the mayor of a
city, president of a country, or chairman of an economic institution’s board. The “prince”, or specific person, can and
will change, but the throne continues as long as that institution continues. This reality is captured in the British ritual at the
death of the monarch, when the people cry: “The king [i.e. the specific person or ‘principality’] is dead; long live the
king [i.e. the throne or office or state, about to be filled by another person].”
• Power: The power of a throne comprises the rules, legalities, traditions, and sanctions that legitimize the throne’s rule
over that dominion and provides authority by which the principality occupies that throne. Thus the “powers” that
legitimize a company such as the Mexican oil company PEMEX include its papers of incorporation, the bylaws
according to which it structures its activities, its products, and maintaining a relationship of satisfaction with its customers.
Removal of any of these powers would seriously curtail the capacity of PEMEX to continue business. (Based on Robert
Linthicum, City of God City of Satan, 67-68)
185 So ALL of these were created by God to bring glory to God! They were created by God because they are necessary to a

human life in community. They were created to enable humanity to structure their life together, to thereby create a
paradise for all, and thus bring glory and joy to God, like a parent who is joyful, when s/he sees her children happily enjoying
life! For instance, the economic system was created to steward responsibly and justly the natural and human resources of
the world, and to encourage men and women to be productive, using the gifts God has given to create wealth. The
political system was created by God to encourage kingdom ethics and to bring a creation order into the management of
human affairs, an order based on justice and peace. Finally, the religious system was created to bring the nations and their
institutions and peoples into relationship with God (Robert Linthicum, Empowering the Poor, 106)
186 One of the deepest of all human longings is the longing to belong, to be a part of things, to be invited in. We want to be

part of a fellowship. Aren’t the greatest joys and memories of your life associated with family, friendship, or falling in love?
Aren’t your deepest wounds somehow connected to someone also, to a failure of relationship? Loneliness might be the
hardest cross we bear. Why else would we have come up with solitary confinement as a form of punishment? Beyond a
doubt, to be human means to be relational.
187 God could have done that. However, his desire was to create beings that could reciprocate his love and share in his

Shalom; not robotic creatures, but real counterparts! Love can never be forced; it always requires the free and consenting
will of another. Suppose a young lady met a fellow who seemed to be the nicest person on earth. He showed real love for
her – going out of his way to do special things for her, comforting her when she hurt, sharing in her humor, telling her he
loved her. Then she found out he had no choice – that we was programmed to be loving… well, it would be a terrible
disappointment. It would all seem so artificial, so meaningless, so empty. And it would be. Humans are not robots. God
created humans with the ability to love on their own free choice; to freely love themselves, others, God, creation and the
systems. Of course, God ran a risk doing so, since his creatures could decide to oppose his will and act in anti-Shalom like
ways. Yet, like many parents who bring children to this world, God decided that it was worth the risk. (John R. Cross, The
Stranger on the Road to Emmaus, 56-57)
188 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 40
189 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor, 54
190 Bruce Bradshaw, Change Across Cultures, 108-109
191 Myles Munroe, Understanding the Purpose and Power of Prayer, 33

God is the ruler of heaven, and he made humans to express his authority in this world. As the Psalmist writes, “the highest
heavens belong to the Lord, but the earth he has given to humankind.” (Psalm 115:16). To the Jewish mind, heaven was not
a fixed, unchanging geographical location somewhere out there in outer space. Heaven is the realm where things are as
God intends them to be. The place where things are under the rule and reign of God. And that place can be anywhere,
anytime, with anybody. But the earth is different. God has allowed for the temporary existence of other realms of authority,
framing narratives, and empires that may oppose his vision and purposes for this earth. So heaven is the realm where things
are as God wants them, under the rule and reign of God. But in the earth, other realms of authority are possible. (N.T. Wright,
Simply Christian)
192 N.T. Wright, Simply Christian, 196

If God truly gave humankind dominion over the earth – to take care of it, to guard it, to administer it, to govern it, to protect
it, to work it – if he truly gave humankind authority and power, then it means that the world stands and falls according to the
way in which humankind administers God’s creation. If humankind does as God proposes, things will go well. However,
humankind has also the capacity to govern the world in ways that opposes God’s intentions. The result is destruction and
chaos. Which means we can do whatever we want. We can live however we want. We can choose to live under the rule
and reign of God, or we can choose to rebel against God and live some other way – in ways that are anti-human and anti-
Shalom, and thus anti-God. Based on our choice, we can either allow heaven to invade earth, or we can permit hell to
invade earth.
193 Gregory A. Boyd, Is God to Blame, 63.
194 Creativity is part of God’s own image that He put in us. We cannot make something from nothing, as God can, but we

can make beautiful, useful things from what he has made. Our minds are great resources, which we can creatively put to
action, using what God has given us for the good of all. It is interesting to note that when God said – “Everything is very
good!” – the Hebrew text doesn’t use the word “perfect”. The world was created good, even very good; but it wasn’t
created ‘perfect’. ‘Perfect’ is a Greek concept, carrying the baggage of Greek idealism: ideal, unchanging, complete, fully
formed. But that’s not the universe that God created. In God’s creation there’s room for further creative works – for building
upon God’s already good creation. Indeed as any good artist’s goal is to create a piece of art that in turn will create new

La “Misio Dei” 418 Manual del Participante


things in the imagination and mind of the spectator and lead to new actions, so it is with God – the master artist. He created
human beings in such a way that they could expand and build on his creation, i.e. by creating wealth and well-being, or by
forming institutions and governing structures, that would help bring about quality of life for all; enable loving, self-giving, just,
caring, passionate, understanding, respectful and kind interactions; so that all creation could enjoy life to its fullest. What’s
more, since God is a Worker, work is part of our calling. God is productive and thus it is in our nature to be productive and
fruitful. Work, then, is a responsibility, including the responsibility to enable and allow others to work so that they too can fulfill
their purpose. Humankind, it follows, has been given an impressive task! (Bryant Myers, Walking with the Poor, 27)
195 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 40

La Biblia no intenta probar la existencia de demonios más allá de lo que intenta probar la
existencia de Dios. Simplemente reporta sobre sus actividades como si sus primeros lectores aceptaran su existencia.
196 Gregory A. Boyd, Is God to Blame,120.
197 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 40
198 Gregory A. Boyd, God at War, 164.
199 Gregory A. Boyd, God at War, 115.

Why is it, in nearly every record of angelic visitation, their first words to us mortals are, “Fear not… Be not afraid!”? Real angels
are mighty, glorious, dreadful beings, more powerful than you can imagine (2. Chronicles 32:21; Rev. 9:14-15).
200 Gregory Boyd, God at War, 143

Because God’s purpose in creation is love, he wants to carry out his will through agents who choose to love and obey him.
Thus he usually works through mediators on both a physical and spiritual level. And what happens to these mediators affects
the way God’s will is carried out. When they align themselves with God’s purpose, things go smoothly. But when they set
themselves in opposition to God’s will, such, God will is disrupted. (Gregory Boyd, God at War, 144)
201 Gregory Boyd, God at War, 143 (Dios en Guerra)
202 John Eldredge, Epic, 34 (Epica)
203 John Eldredge, Epic, 36 (Epica)
204 Gregory A. Boyd, God at War, 143-144.
205 Gregory A. Boyd, Satan and the Problem of Evil, 167 (Satanas y el Problema del Mal)
206 Gregory A. Boyd, God at War, 143-144.
207 Gregory A. Boyd, God at War, 284.
208 Gregory A. Boyd, God at War, 164.
209 Gregory A. Boyd, God at War, 160.

Apart from apocryphal texts which are more explicit about the fall of Satan, the following OT texts have generally been
cited to establish Satan’s fall from heaven: Ezekiel 28: 11-19; Isaiah 14:12-14. Many scholars have wrestled with this text and
no conclusive interpretation has been rendered so far. At first sight, it seems that the prophetic oracle is about the fall of a
very earthly Babylonian king. However, the text (v 14 &16) also makes clear that the human ruler represents the deity Melqart,
the “King of the City”, a primeval, semi-divine being created by Yahweh, placed in Eden/the mountain of God, and
endowed with royal and priestly attributes, before being expelled from the mountain of God. While the traditional
interpretation of this text, associating it with the fall of Lucifer, may not be substantiated, it still may have a true ring to it,
since the text not only refers to the human king, but the deity behind him. Ancient Israel did not deny the existence of deities
other than Yahweh. To the contrary, throughout much of its history, the people of biblical Israel presupposed that the gods
and goddesses of its neighbors ruled those peoples in much the same way that Yahweh, its God, ruled it. The biblical authors
judge Israel’s resort to other deities harshly. Though they might exist, Israel owed its complete fidelity to Yahweh. Over time,
many biblical authors—Ezekiel among them—insisted that Israel’s God alone was the sovereign ruler of all creation, and that
the day would come when the Lord’s unparalleled power would be recognized by all the nations of the earth. For more
depth on this passage see Gregory A. Boyd, God at War, 157-160
210 Gregory A. Boyd, Is God to Blame, 70-71.
211 John Eldridge, Epic, ?
212 John Eldridge, Epic, ?
213 Gran parte de este estudio de las escrituras esta basado en Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 25-39

(Leyendo La Biblia con los Maldecidos)


214 The Harvest Foundation, Leadership Development Training Program Level 1, Third Printing, 2-4
215 The Harvest Foundation, Leadership Development Training Program Level 1, Third Printing, 2-4
216 Bryant Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 27
217 Merle R. Jordan, Taking on the gods (Sacando a los dioses), 23-24
218 Myles Munroe, Understanding the Purpose and Power of Prayer (Entendiendo el Propósito y el Poder de la oración), 47
219 Bryant L. Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 88
220 Bryant L. Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 89
221 Bryant L. Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 28
222 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 41 (Anuniando al Reino)
223 Bryant L. Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 13
224 Bryant L. Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 28
225 Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 36
226 Bryant L. Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 28
227 Bryant L. Myers, Walking With The Poor (Caminando con los Pobres), 29
228 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor, 77
229 Robert Linthicum, City of God, City of Satan, 29

La “Misio Dei” 419 Manual del Participante


230 Gregory A. Boyd, God at War, 71.
231 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 39
232 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 39
233 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 39

Un ejemplo: los opresores militares, supremacistas étnicos, terroristas, explotadores económicos a menudo objetivan a
aquellos a quienes oprimen, negando así su dignidad como seres humanos, y de hecho, esparciendo mentiras acerca de
ellos. Una vez las mentiras se vuelven un pensamiento común, ellos usan la indignidad que perciben de sus víctimas para
racionalizar tu propia conducta inhumana. Los propagandistas de Hutu en Ruanda constantemente llamaban a los tutsis
“cucarachas” que debían ser pisoteadas; terroristas como Osama BinLaden llaman a los Americanos “Satanás”;
desafortunadamente, el presidente George Bush a sucumbido a objetivaciones semejantes al llamar a Irán, al Norte de
Corea e Iraq un eje del mal, lo que se supone debe justificar la exterminación de casi 100,000 civiles inocentes en Iraq; los
alcaldes de las ciudades en todo el mundo sencillamente ignoran la existencia de millones de habitantes de las colonias
pobres, según ellos no existen, así que no necesitan ser tomados en cuenta.
234 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 37-38
235 Basado en una experiencia personal del autor de este artículo.

Como dijo el teólogo croata Miroslav Volf: “Una vez empezó el conflicto, parecía provocar una reacción en cadena
incontrolable. Estas eran personas buenas, vecinos serviciales. Ellos, en ninguna manera, en el sentido estricto de la palabra,
escogieron saquear y quemar, violar y torturar, o disfrutar de ello en secreto. Una bestia dormida en ellos se despertó de su
intranquilo sueño. Y no sólo en ellos. Los motivos de aquellos que hicieron fuego en contra de los agresores brutales fueron
actos de auto-defensa y justicia, pero la bestia en otros enfureció a la bestia que había en ellos. Y de esta manera las
barreras morales que se habían controlado hasta el momento, se rompieron, y la bestia salió en busca de venganza. Al
resistir el mal, las personas fueron atrapadas por ella.”
236 Jayakumar Christian, God of the Empty-Handed, 71
237 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 39
238 La biblia ve el mal, y a los demonios que encarnan el mal, desde del punto de vista de la creación. Ello no implica que

Dios creó el mal, sino que el mal surgió en la creación. El punto de vista bíblico de la creación no apoya el dualismo entre
el bien y el mal, mostrando así la existencia autónoma del mal que amenaza la soberanía de Dios. En lugar de ello, la Biblia
enseña que el mal es el bien pervertido. El mal es una rebelión contra la buena naturaleza del Creador. Dios vio toda la
creación, y dijo que era buena. (Bruce Bradshaw, Bridging the Gap, 67)
239 Bryant L. Myers, Walking With The Poor, 48
240 Relief & Development Group, June 2002, 1-2
241 Bryant Myers, Walking With The Poor, 10
242 Stephen Charles Mott, Biblical Faith and Social Change, 16
243 Bryant L. Myers, Walking With The Poor, 28
244 Nunca el Nuevo Testamento identifica en forma estricta los poderes con estas estructuras sociales, o incluso una

dimensión espiritual de las mismas. Las estructuras sociales están bajo el poder de estas fuerzas, y las estructuras se
mantienen unidas por estas fuerzas. Por el contrario, en el Nuevo Testamento, los principados y potestades y poderes
ejercen un poder sobre estas estructuras precisamente porque están más allá de ellas. (Gregory A. Boyd, God at War, 60)
245 Relief & Development Group, Junio 2002, 1-2
246 La imperios de Sumeria, Babilonia, Asiría y Acadia son todos trazables a Nimrod
247 Frecuentemente personas subyugadas han perdido su voz, su lenguaje. Bajo la influencia de la cultura y estructura de

poder dominante, se convierten incluso avergonzados de su diferencia cultural y lingüística. Esta historia, por el contrario,
afirma que Dios creó la diversidad para acudir en el rescate de los pueblos sometidos y oponerse a la aparición de una
potente estructura de dominancia.
248 N.T. Wright, Simply Christian, 73 (Simplemente Cristiano)
249 N.T. Wright, Simply Christian, 73 (Simplemente Cristiano)
250 Aspectos de este estudio de las escrituras estan basados en Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 61-70

(Leyendo la Biblia con los Maldecidos)


251 Algunos estudiosos han sugerido que un efecto invernadero en la creación original podría haber protegido a los

humanos de los rayos cósmicos dañinos permitiendo que exista un registro increíble de vida a comienzos del Génesis. Otros
han notado que la acumulación de mutaciones degenerativas habrían sido en su infancia, permitiendo un mayor lapso
largo de vida.
252 Génesis nos dice que el viaje de Abram y su familia a Canaán se había iniciado desde su domicilio en "Ur de los caldeos"

(probablemente un antiguo centro unos 70 millas al sur de Bagdad), pero que se establecieron a mitad de camino en
Jarán. Para contextualizar esta historia y mejor ponernos en los zapatos de Abram digamos que esta familia de inmigrantes
había salido de la ciudad de México, y que se dirigían para El Norte - aunque Téraj y su familia se dirigían rumbo a Canaán.
Al parecer, no llegaron, sin embargo. Se asentaron en Haran. Ahora no sé exactamente lo que significaba Jarán para Téraj.
Tal vez proveyó buenas oportunidades de empleo. Tal vez, había llegado cansado del largo viaje, emocionalmente y
físicamente hablando, y optó por la jubilación anticipada. O tal vez las dificultades para avanzar en el camino estaban
apilados tan alto, que él simplemente no podía concebir la manera de superarlos y así se conformó con la más o menos
cómoda vida de Jarán. Haberse asentado ahí, antes de llegar a su destino, murió el padre de Abram. Por lo tanto,
podemos decir que esta familia mexicana sólo llegó a Tijuana o Cd. Juárez, y después el padre muere.
253 De lo que la Biblia nos dice, Abram probablemente fue triste, atrapado en una situación desesperada… Su hermano

menor había muerto a una edad temprana. Su padre se había ido. Su mujer era estéril, sin hijos que podrían proporcionar
para ellos en su vejez. Fueron inmigrantes en una tierra extranjera, no haber llegado a su destino… sin saber cuál sería lo

La “Misio Dei” 420 Manual del Participante


próximo. En este contexto parece Dios. Dios no está interesado en dejarnos varados. El desea ayudarnos a desatascarnos,
al igual que hizo con Abraham. (Bob Ekblad, Reading the Bible With the Damned, 63-64)
254 Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 61
255 Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 62
256 Aspects of this Scripture Study are based on Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 61-70
257 Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 64
258 Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, 65
259 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 73 (La Historia en que nos encontramos)
260 This article is adapted from Peter Scazzero, Emotionally Healthy Spirituality, 98-115
261 Bob Ekblad, Reading the Bible with the Damned, ???
262 Based on the work of E.W. Bullinger, Figures of Speech Used in the Bible (Grand Rapids, MI: Baker, 1968 reprint)
263 Many people point to Romans 9 to say that God was ultimately behind Pharaoh committing unspeakable evil, since from

the beginning God said that he would ‘harden Pharaoh’s heart’. Romans 9:18 puts it like this: “Therefore He has mercy on
whom He wills, and He hardens whom He wills.” While a number of theologians take this as a cue to bolster their neo-
Calvinist theology of God’s sovereignty, Paul, in this passage, is actually not arguing that God alone was responsible for
Pharaoh’s fateful actions and decisions, nor is he offering a commentary on the complicated theme of Pharaoh’s hard
heart. Instead, he is summarizing the main point of the Exodus story: Namely that God’s purpose to bless cannot be thwarted
by heinous human evil, even when that evil is upheld by the most powerful empire of its time. Paul then applies the same
logic to an apparent tragedy in his own day. Jesus’ execution was actually part of God’s plan to bring blessing to all the
nations. It is Paul’s exploration of God’s justice and mercy. The fact that God can steer evil towards his purposes does not
mean he engineered it. Pharaoh is responsible for his own evil, just as Joseph’s brothers were. However, there is no force of
human evil that can resist God’s purpose to bring salvation and blessing to all nations (adapted from an article by Timothy
Mackie, When Pharaoh’s Heart Grew Harder, accessed online on August 24, 2017 at
https://thebibleproject.com/blog/pharaohs-heart-grew-harder/)
264 Jayakumar Christian, God of the Empty-Handed: Poverty, Power & the Kingdom of God, MARC Books, 1999
265 Basado en notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo de Poder)
266 Linthicum, City of God, City of Satan, 47 (Ciudad de Dios, Ciudad del Diablo)
267 Algunos autores también han llamado a este tipo de capitalismo, 'teocapitalismo'. Desde este punto de vista, MTV y Fox

se convierten en poderosos medios de radiodifusión religiosa, que evoca el miedo y la esperanza, el amor y el odio, la
obediencia y la rebelión, y así formando almas bajo la dirección de famosos directores espirituales. Malls se convierten en
catedrales; los parques de atracciones en santuarios de peregrinación; celebridades y estrellas en ídolos, santos y
sacerdotes. TV se convierte en un altar ante el que no se arrodille, sino más bien se reclina – extasiado, enrapturado, de
ojos abiertos y boquiabiertos, asombrado; en bancos de nombre sofás, comiendo por nuestro pan de comunión patatas
fritas y helados, y saboreando nuestro santo Vino de la cerveza y Coca Cola. Las empresas multinacionales se convierten
en denominaciones o religiones mundiales a cuyos nombres de marca juramos lealtad, a pesar de que ellos no conocen la
separación entre iglesia y estado. (Brian McLaren, Everything Must Change, 190)
268 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
En muchos países alrededor del mundo, la iglesia no podía ser considerada entre los sistemas religiosos. El cristianismo está
demasiado marginado como para ser un sistema de creación de valores para cualquiera otra cosa que no sea su propia
circunscripción.
269 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
270 Ver John Perkins, Confessions of an Economic Hit Man, p ?
271 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
272 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
273 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
274 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
275 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
276 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
277 Basado en notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo de Poder)
278 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
279 Basado en notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo de Poder)
280 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
281 Basado en notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo de Poder)
282 Brian McLaren, citado en Shane Claiborne, Irresistible Revolution – Living as an Ordinary Radical, 1 (Revolución Irresistible –

Viviendo como un radical ordinario)

La “Misio Dei” 421 Manual del Participante


283 Basado en notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo de Poder)
284 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo
de Poder)
285 Basado en partes de notas de clase del curso por Robert Linthicum, Building a People of Power (Construyendo un Pueblo

de Poder)
286 Robert Linthicum, City of God City of Satan, 85-86
287 Based in part on Dewi Hughes, God of the Poor, 27
288 Si es necesario, también utiliza el siguiente punto: La gente por lo general se siente cómoda pensando que han

preservado esta regla porque no adoran a un dios pagano o a un ídolo. Sin embargo, la implicación del mandamiento es
esta: Si la familia, la condición social, el trabajo, la apariencia, el dinero, la recreación, el entretenimiento, el retiro o alguna
otra cosa es más importante para ti que Dios, entonces has desobedecido este mandamiento. (John R. Cross, The Stranger
on the Road to Emmaus (El Extraño en el Camino a Emaús), 130)
289
Si es necesario, también utiliza el siguiente punto: La gente por lo general se siente cómoda pensando que han preservado esta regla porque no
adoran a un dios pagano o a un ídolo. Sin embargo, la implicación del mandamiento es esta: Si la familia, la condición social, el trabajo, la apariencia,
el dinero, la recreación, el entretenimiento, el retiro o alguna otra cosa es más importante para ti que Dios, entonces has desobedecido este
mandamiento. (John R. Cross, The Stranger on the Road to Emmaus (El Extraño en el Camino a Emaús), 130)
290
Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 54-55
291
Merle R. Jordan, Taking on the gods (Enfrentándose a los dioses), 23-24
292
Based in part on Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 61
293
Based in part on Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 64
294
Based in part on Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 65-67
295
Based in part on Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 67-68
296
Si bien este puede no ser el caso, en algunos países del mundo occidental, esto es muy real en muchas comunidades pobres rurales y urbanas
alrededor del mundo.
297
Basado en parte en Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 69
298
Basado en parte en Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 71
299
Basado en parte en Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 73. 75 “Verdad y Reforma Social”
300
Basado en parte en Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 75-76 “Verdad y Reforma Social”
301
Merle R. Jordan, Taking on the gods (Enfrentándose a los dioses), 33
302 Merle R. Jordan, Taking on the gods, 67-68 (Enfrentando a los dioses)
303 Merle R. Jordan, Taking on the gods, 68 (Enfrentando a los dioses)
304 Las personas se vuelven vulnerables a la depresión y desesperación cuando sus esperanzas han sido puestas en

absolutos falsos y cuando sus propias habilidades y recursos pata poder salvarlos y compensarlos fracasan y no producen
los resultados. Sistemas erróneos de creencias, cosmovisiones distorsionadas, y mini concepciones idólatras de la realidad
son conceptos claves para entender, prevenir y tratar la depresión. (Merle R. Jordan, 84)
305 Merle R. Jordan, Taking on the gods, 46 (Enfrentando a los dioses)
306 Merle R. Jordan, Taking on the gods, 49-50 (Enfrentando a los dioses)
307 Merle R. Jordan, Taking on the gods, 84 (Enfrentando a los dioses)
308 Merle R. Jordan, Taking on the gods, 66 (Enfrentando a los dioses)
309 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor, 57-58
310 Lucien Legrand, Unity and Plurality, ?
311 Blaise Pascal, Pensée, ?
312 Deuteronomy 27-30
313 Instead of ‘evangelical’ you can also insert another category of Christians represented by participants—-such as

Pentecostals, other denominations, etc.)


314 Alternative—if schedule does not allow community interviews: have participants look through a local newspaper. They

should list local problems from the newspaper and then decide which of the eight broken relationships the problems
represent.
315 Adapted from The Harvest Foundation, Leadership Development Training Program Level 1, Third Printing, 2-5
316 379
317 380
318 381
319 382
320 The Word In Life Study Bible, NKJV, 435
321 See Phyllis Trible, Texts of Terror, 65-91
322 384
323 385
324 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 32-33
325 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 32-33
326 387
327 388
328 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 35-36

329 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 35-36
330 The NIV Study Bible, 370

La “Misio Dei” 422 Manual del Participante


331 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 37-38
332 See Phyllis Trible, Texts of Terror, 84
333 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 267
334 The NIV Study Bible, 370
335 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 106
336 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 283
337 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 274
338 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 281
339 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 283
340 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 147
341 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 134

They were convinced that God had chosen them because he needed them. As King he needed Israel as his People, as Husband he needed
her as wife, as Father he needed him as son, as Master he needed him as servant. Israel would never have existed but for Yahweh, but
Yahweh was incomprehensible without Israel, at least in the popular mind (quoted in Ibid, 134)
342 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 106
343 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 106
344 Robert Linthicum, City of God, City of Satan, 51
345 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 107
346 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 108

When one reflects on the growing exaltation of the Davidic dynasty in songs and Psalms and cultic life, one begins to realize how
inevitable were the distortions that came to Israelite minds, conditioning their resistance to the sort of kingdom that Jesus later proclaimed.
(Ibid, 107)
347 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 107
348 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 134
349 Linthicum, City of God, City of Satan, 53
350 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 289
351 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 108
352 Linthicum, City of God, City of Satan, 53
353 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 291
354 Linthicum, City of God, City of Satan, 54-55
355 Linthicum, City of God, City of Satan, 58
356 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 134
357 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 291
358 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 108
359 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 36-37
360 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 108
361 Linthicum, City of God, City of Satan, 56
362 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 108
363 Linthicum, City of God, City of Satan, 28
364 Linthicum, City of God, City of Satan, 28
365 Linthicum, City of God, City of Satan, 56
366 NIV Study Bible, Text Note, 512
367 Linthicum, City of God, City of Satan, 56
368 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 116
369 Viv Grigg, Companion to the Poor, ?
370 Linthicum, City of God, City of Satan, 56
371 Flanders, Crapps & Smith, People of the Covenant, 311
372 Linthicum, City of God, City of Satan, 58
373 Linthicum, City of God, City of Satan, 58
374 Eugene H. Peterson, Run with the Horses (Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press, 1983), 61-62
375 Linthicum, City of God, City of Satan, 59
376 Linthicum, City of God, City of Satan, 59
377 Linthicum, City of God, City of Satan, 60
378 Linthicum, City of God, City of Satan, 58
379 Linthicum, City of God, City of Satan, 60
380 390
381 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 39
382 Shane Claiborne & Chris Haw, Jesus for President, 40
383 Robert Linthicum, Transforming Power, 41
384 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 19-21
385 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 21-22
386 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 110

La “Misio Dei” 423 Manual del Participante


387 “The reference to ‘made many widows’ is a reference to the Josian wars in which King Josiah took advantage of the
collapse of the Assyrian empire boundaries of Israel’s greatest king, David. The price paid was death of an entire generation
of young men in a fruitless war, and such a weakening of the nation’s military strength that Babylonia, once recuperated
from its defeat of Assyria, could easily conquer Israel’s army, take Jerusalem and destroy Judah within twenty-three years.”
(Robert Linthicum, Transforming Power, 45)
388 Based in parts on classnotes from course by Robert Linthicum, Building a People of Power
389 Gary A. Haugen, Good News About Injustice, 87
390 Robert Linthicum, City of God, City of Satan, 61
391 Robert Linthicum, Transforming Power, 45
392 Robert Linthicum, City of God, City of Satan, 61
393 Robert Linthicum, City of God, City of Satan, 61
394 Based in parts on classnotes from course by Robert Linthicum, Building a People of Power
395 Robert Linthicum, Transforming Power, 47-48
396 Gary A. Haugen, Good News About Injustice, 154
397 Based in parts on classnotes from course by Robert Linthicum, Building a People of Power

“The credit card is a simple example of this. It is an efficient means by which a used borrows money from a bank or financial
institution to make purchases. In reality, the credit card’s purpose is to increase debt while encouraging a growing economy
by increasing the spending capacity of the people. The ‘religious’, values-creating systems of advertising, the media,
entertainment and sorts encourage the purchase of goods as the primary means by which we can both improve our
lifestyle and bring fulfillment and joy to life. The political system cooperates by making an exception to the nation’s laws of
usury so that credit card providers can chare compound interest on unpaid credit card debts that exceed what the law
allows financial institutions to charge for any other medium of loan. Thus every system wins. The retail business community
makes a greater profit by radically increasing sales. The production community makes a profit through increased production
of goods. The financial community makes excessive profit by charging compound interest on unpaid credit card debts. The
political system radically increases its tax base on the goods sold. The values-formation communities (advertising,
communications, sports, and so on) make residual profits through the generation of more advertising, sports endorsements,
and so on. And who loses? The poor and marginalized. They are encouraged to ‘shop till you drop’ as are the rich and the
middle class. But it is the poor and marginalized who have the most to lose in participating in this vehicle of purchase. The
rich and some in the middle class can afford and choose to pay off all their purchases each month, thus avoiding high
interest rates. But the poor and many overextended middle-class people cannot afford such monthly payoffs and soon find
themselves both in inextricable debt and owing exorbitant interest.” (Robert Linthicum, Transforming Power, 48-49)
398 Robert Linthicum, Empowering the Poor, 16
399 Robert Linthicum, Empowering the Poor, 16
400 Based in parts on classnotes from course by Robert Linthicum, Building a People of Power
401 Gary A. Haugen, Good News About Injustice, 87
402 Robert Linthicum, Empowering the Poor, 16
403 Based in parts on classnotes from course by Robert Linthicum, Building a People of Power

In Mexico as in many other countries, many of the major parties have tried to co-opt the church. The Catholic Church is
often in bed with the PAN party. The PRI effectively has tried to co-opt the evangelical church in numerous states. For
example, when candidate Enrique Peña-Nieto ran for governor in the State of Mexico in 2005, he gave away thousands of
Bibles and ‘food baskets’ to evangelical church leaders, in return for allowing him to register voters. As church we need to
be very careful when political and economic leaders start courting us.
404 Robert Linthicum, City of God, City of Satan, 62
405 Robert Linthicum, Empowering the Poor, 17
406 Robert Linthicum, Transforming Power, 51
407 Robert Linthicum, Transforming Power, 53
408 Based in parts on classnotes from course by Robert Linthicum, Building a People of Power
409 414 en el original
410 Robert Linthicum, City of God, City of Satan, 62
411 Based in part on class notes from course by Robert Linthicum, Building a People of Power
412 Brian McLaren, La Historia en que nos Encontramos, 77
413 Yahvé es el termino Israel utilizó para identificar el Dios del universo
414 Brian McLaren, La Historia en la que Nos Encontramos, 77
415 La Biblia es clara sobre que separa una visión bíblica de Shalom de las utopías de soñadores como Karl Marx o Adam

Smith. Cada visionario construye su utopía en la premisa que tal mundo ideal es alcanzable. Cada utopía se construye en
la premisa que la humanidad es esencialmente buena y si se sigue la formula concebida por el visionario, la sociedad
alcanzará esa utopía. La Biblia es más realista. Reconoce que todos en la tierra se han infectado por el pecado, por eso,
nuestras vidas no están totalmente caracterizadas por Shalom, razón por la cual a menudo nos sentimos impotentes a
cambiar algunas de nuestros más malos comportamientos, por eso, nuestro mundo continúa siendo caracterizado por la
opresión, dolor y sufrimiento.
416Aunque el mundo y mi comunidad puedan estar de cabeza – por principio yo no debería contribuir con esto. Esto

significa que, si hay mucha basura tirada en mi comunidad, yo no debería tirar también mi basura Si reina la corrupción Yo
no debería contribuir con eso. Si las prácticas explotadoras son comunes en el ámbito laboral, yo no debería animarlas
417 Martin Luther King Jr., Strength to Love, 18
418 420

La “Misio Dei” 424 Manual del Participante


419 421
420 422
421 423
422 424
423 425
424 426
425 427
426 428
427 429
428 431
429 432
430 433
431 434
432 435
433 436
434 437
435 438
436 439
437 440
438 441
439 442
440 443
441 444
442 445
443 446
444 447
445 448
446 449
447 450
448 451
449 452
450 453
451 454
452 455
453 456
454 457
455 458
456 460
457 461
458 462
459 463
460 464
461 465
462 466
463 467
464 468
465 469
466 470
467 471
468 472
469 473
470 474
471 475
472 476
473 477
474 478
475 479

La “Misio Dei” 425 Manual del Participante


476 480
477 481
478 482
479 483
480 495
481 496
482 Basado en las notas de clase del curso de Bob Linthicum “Building a People of Power” (“Construyendo un pueblo de
poder”).
483 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, (Anunciando el Reino)149
484 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, (Anunciando el Reino) 213
485 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, (El Mensaje Secreto de Jesús) 13
486 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, (El Reino al revés)86

Las parábolas de Jesús también avalan esta condición con sus numerosas referencias a propietarios ausentes que ponían a
un mayordomo a cargo de su propiedad para supervisar las labores diarias de los trabajadores. (Ibid, 86).
487 Los emperadores romanos cobraban altos impuestos a los ricos para pagar sus guerras. Naturalmente los ricos buscaban

inversiones no líquidas para esconder sus riquezas. La tierra era la mejor, pero fue poseída ancestralmente y pasó por
muchas generaciones, y ningún campesino renunciaría voluntariamente. Sin embargo, se podía usar intereses exorbitantes
(25 a 250 por ciento) para hacer que los propietarios se adeuden mucho más. Y la deuda, sumada los altos impuestos
requeridos por Herodes Antipas, para pagar tributo a Roma, creaba el apalancamiento económico para sacar a la fuerza
a los campesinos galileos de sus tierras. Pero en el tiempo de Jesús vemos este proceso avanzado: grandes estados cuyos
dueños estaban ausentes, administrados por mayordomos, y trabajados por arrendatarios, jornaleros y esclavos. (Walter
Wink, The Powers That Be, 104)
488 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, (El Reino al revés) 89
489 Warren Carter, Matthew and Empire (Mateo y el Imperio), 18
490 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom (El Reino al revés), 82
491 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom (El Reino al revés), 83
492 Warren Carter, Matthew and Empire Mateo y el Imperio), 19

Además de los campesinos y el proletariado común rural, los Fariseos evitaban entran en contacto con ellos y rechazaban
comer con ellos. Los menospreciaban tanto que según la ley rabínica no podían presentarse como testigos en una corte ni
ser asignados como guardianes de un huérfano. Los Fariseos no podían casarse con ellos y sus mujeres eran consideradas
como sucias. Tales puntos de vista comunicaban el odio de la aristocracia hacia la gente común de Galiela y Judea. El
sentimiento era mutuo, pues se decía también que el pueblo del campo odiaba a los estudiosos judíos más que los pueblos
conquistados odiaban a Israel. (Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 83, 85) (El Reino al revés)
493 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom (El Reino al revés), 65
494 Glasser, ?
495 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom (El Reino al revés), 66
496 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, ?
497 De igual manera el discapacitado fue excluido de la comunidad religiosa de los Esenios: “Ninguna persona que está

afligida con cualquier impureza humana puede entrar en la asamblea de Dios…cualquiera que esté… mutilado de mano
o pie, cojo o ciego, sordo o con marca visible en su carne… estos no deben entrar o tener lugar en medio de la
comunidad.” (quoted in Joachim Jeremias, New Testament Theology, 175-176)
498 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, ?
499 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, ?

En vez de llamar a Israel para traer Shalom y ser una bendición para las naciones, los Fariseos promovieron sus puntos de
vista y sus propias innovaciones en la ley dentro y fuera del templo así como en las sinagogas, que funcionaban como una
clase de espejo del templo, reflejando aspectos de adoración del templo y ejerciendo su autoridad en el templo. Todas sus
reglas de lavarse las manos y evitar la profanación fueron un intento de hacerse aceptables ante Dios. ¿No había
establecido Dios listas de animales deseables (sin mancha) e indeseables (sucios, con imperfecciones) para usar en
sacrificio? ¿No había prohibido Dios pecadores, mujeres menstruando, los físicamente deformados y otros “indeseados” del
templo?
500 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, (Verdad y Reforma Social) 42
501 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, (El mensaje secreto de Jesús)14
502 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 41

The number “forty” represents trial and oppression in Hebrew history. The flood lasted forty days and nights, and the wilderness wandering continued for
forty years. Moses was up on the mountain forty days and nights. Goliath taunted the Israelites for forty days.
503 Shane Claiborne and Chris Haw, Jesus for President, 83
504 Warren Carter, Matthew and Empire, 35
505 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 41

The number “forty” represents trial and oppression in Hebrew history. The flood lasted forty days and nights, and the
wilderness wandering continued for forty years. Moses was up on the mountain forty days and nights. Goliath taunted the
Israelites for forty days.
506 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 80
507 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 43
508 Warren Carter, Matthew and Empire, 11

La “Misio Dei” 426 Manual del Participante


509 Warren Carter, Matthew and Empire, 9-10
510 Warren Carter, Matthew and Empire, 10
511 Warren Carter, Matthew and Empire, 17
512 Warren Carter, Matthew and Empire, 13
513 Rome didn’t intermingle in the first three administrative units, as long as they pledged their allegiance to Rome, paid their

taxes and upheld a limited number of Roman laws to ensure order. Imperial provinces were under more scrutiny.
514 Everett Ferguson, Backgrounds to Early Christianity, 39
515 Everett Ferguson, Backgrounds to Early Christianity, 43-44
516 The Roman legionary soldier was an instrument of both military conquest and economic exploitation. A soldier’s

equipment included not only sword, spear, and shield for battle, but also a saw, a basket, a pick and axe, not to mention a
leather strap, bill-hook, a chain and handcuffs, and three days’ rations. The latter equipment was not only useful for
establishing camp, but also for the economic exploitation of a conquered territory, for the building of roads, bridging rivers,
draining swamps, clearing forests. The chain and handcuffs, finally, helped to maintain control in the conquered area.
(Warren Carter, Matthew and Empire, 12)
517 Warren Carter, Matthew and Empire, 12-13
518 Everett Ferguson, Backgrounds to Early Christianity, 46
519 Everett Ferguson, Backgrounds to Early Christianity, 46
520 Based in part on class notes from Bob Linthicum’s course “Building a People of Power”. For more on the Roman emperor

cult see the article “Roman Imperial Theology” from Session 28.
521 Warren Carter, Matthew and Empire, 118

All members of the Sanhedrin, whether clerical aristocracy, Herodian, Sadducee, Pharisee or Scribe, derived their status from
birth, wealth, political and social alliances, control of the cult, divine sanction, and education, typical of aristocratic empires
522 Warren Carter, Matthew and Empire, 17

While the Sanhedrin could not execute a capital sentence, the Romans appear to have given the council the authority to
execute perpetrators of blatant sacrilege.
523 “They were the ‘rabbis’ of the synagogues, teaching in every town, village and city, leading Sabbath worship each week,

and judging all lawsuits and legal disputes. By seventy years after Jesus’ death, they had become the dominant power in
Israel.” (Robert Linthicum, Transforming Power, 62)
524 Warren Carter, Matthew and Empire, 41
525 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 74
526 Warren Carter, Matthew and Empire, 35
527 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 43
528 Warren Carter, Matthew and Empire, 63

We should take note of the Gospel writers’ astounding claim that Rome’s Empire was Satan’s agent. If Satan controls all of
the world’s empires, he must also control Rome. To them, then, the sinful sociopolitical and economic structures of Roman
imperialism manifested Satan’s empire. Indeed, Satan’s demand that Jesus “worship” Satan is expressed in language that
has very explicit political and military dimensions. The verb for “worship” (proskyneo) echoes the political practice of
proskynesis. This practice involved an act of prostration or bowing in submission before a ruler or emperor. Interestingly also,
Satan used the same noun, empire or kingdom (basileia), in making his offer as Jesus uses when he begins his public ministry
a few verses later.
529 NIV Study Bible, Text Note, 1442
530 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 43
531 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 65
532 Glasser, ?
533 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 68
534 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 66
535 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 66
536 Everett, Ferguson, Backgrounds of Early Christianity, 390
537 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 68
538 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 67
539 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 68
540 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 91
541 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 67
542 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 67
543 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 68
544 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 87
545 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 87
546 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 66
547 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 42
548 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, ?
549 In like manner the disabled were excluded from the religious community of the Essenes: “No one who is afflicted with any

human impurity may come into the assembly of God… Anyone who is … maimed in hand or foot, lame or blind or deaf or
dumb or with a visible mark in his flesh… these may not enter or take their place in the midst of the community.” (quoted in
Joachim Jeremias, New Testament Theology, 175-176)
550 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, ?

La “Misio Dei” 427 Manual del Participante


551 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 230
552 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, ?
Instead of calling Israel to Shalom and to be a blessing to the nations, the Pharisees promoted their viewpoints and own
innovations on the law in and around the temple as well as the synagogues, which functioned as a sort of mirror site of the
temple, reflecting aspects of temple worship and drawing its authority from the temple. All their rules on washing hands and
avoiding defilement were an attempt to make themselves acceptable to God. Had not God set forth lists of desirable
(spotless) and undesirable (flawed, unclean) animals for use in sacrifice? Had not God banned sinners, menstruating women,
the physically deformed, and other “undesirables” from the temple?
553 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 65-66
554 John Drane, Introducing the New Testament, 56
555 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 76
556 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 66
557 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 77
558 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 77
559 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 80
560 Warren Carter, Matthew and Empire, 12
561 Warren Carter, Matthew and Empire, 12
562 Warren Carter, Matthew and Empire, 14
563 Warren Carter, Matthew and Empire, 9-10
564 Warren Carter, Matthew and Empire, 38
565 Warren Carter, Matthew and Empire, 15
566 To this mix we have to add various other tensions. The ability to subject and exploit created and reinforced the Roman

aristocracy’s sense of superiority. They not only asserted their superiority with claims of superior character, but they also
considered themselves a superior race. There was a well-attested disdain for provincials on the part of citizens of Rome.
Cicero, an outstanding and powerful orator and Roman statesman of the first century BC, declared that Jews and Syrians
were people “born to be slaves”. Africans, Spaniards, and Gauls were labeled “uncouth and barbarous nations”. In
questioning the integrity and motives of provincial citizens, Cicero declared that the most honorable native of Gaul was not
on the same level as the meanest citizen of Rome. He also argued that provincials needed Roman rule and troops to
protect them because those who cannot rule themselves are better off as slaves or subjects of Rome. Cicero’s sentiments
were widely accepted by Rome’s elite. Similar attitudes also existed of the wealthy retainer class toward the poor, the urban
elite to the rustic peasants. To them poverty exposed people to ridicule for their torn and dirty clothing. The poor were
referred to as dirt, the very sum of the populace, from the lowest rabble; a common herd and unthinking crowd. For many of
these elite there was no point in helping the undeserving poor. That is not to say that there was no relief action, but it was
understood within an honor and status mentality of conspicuous kindness that saw that the action more in terms of its
benefits for the giver’s status and reputation than in alleviating the desperate needs of the poor. The poor, then, who
comprised most of the population, lacked not only material resources but also social honor or dignity. Despised or
dishonored by the elite, they were excluded in an elitist, hierarchical society from most of the benefits of the empire and
from the society that “really mattered”. (Warren Carter, Matthew and Empire, 16, 49, 50)
567 Warren Carter, Matthew and Empire, 134
568 Warren Carter, Matthew and Empire, 44
569 Warren Carter, Matthew and Empire, 114
570 Warren Carter, Matthew and Empire, 13

Tacitus, a notable Roman historian, writes that Nero, on hearing about protests against tax farmers collecting indirect taxes
(customs and harbor dues), “hesitated whether he ought not to decree the abolition of all indirect taxation and present the
reform as the noblest of gifts to the human race. His impulse, however, after much preliminary praise of his magnanimity, was
checked by his older advisers, who pointed out that the dissolution of the empire was certain if the revenues on which the
state [and its elites] subsisted were to be curtailed.” (Ibid, 134)
571 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 86

The parables of Jesus also attest to this condition with their numerous references to absentee landowners who placed a
steward in charge of their property to supervise the work of day laborers. (Ibid, 86).
572 The Roman emperors taxed the wealthy heavily to fund their wars. the rich naturally sought nonliquid investments to hide

their wealth. Land was best, but it was ancestrally owned and passed down over generations, and no peasant would
voluntarily relinquish it. However, exorbitant interests (25 to 250 percent) could be used to drive landowners ever deeper into
debt. And debt, coupled with high taxation required required by Herod Antipas to pay Rome tribute, created the economic
leverage to pry Galilean peasants loose from their land. But the time of Jesus we see this process already far advanced:
large estates owned by absentee landlords, managed by stewards, and worked by tenant farmers, day laborers, and slaves.
(Walter Wink, The Powers That Be, 104)
573 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 85
574 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 82
575 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 82
576 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 83
577 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 89
578 Warren Carter, Matthew and Empire, 18
579 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 82
580 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 83

La “Misio Dei” 428 Manual del Participante


581 Warren Carter, Matthew and Empire, 47
582 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 86
583 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 86
584 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 86
585 Warren Carter, Matthew and Empire, 47
586 Warren Carter, Matthew and Empire, 19
587 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 83
588 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 83, 85
589 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 81
590 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 91
591 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 94
592 ¿Quién era Jesús para hacer tal declaración? ¿Con qué autoridad habló? ¡Si leemos desde el comienzo del libro de

Juan (Juan 1:1-5) encontramos una respuesta a estas preguntas! Estos versos se refieren a Jesús. Jesús es el verbo y se hizo
carne para vivir entre nosotros. Él estaba ahí en el principio. Él estaba con Dios. Él era Dios. Recuerda en Génesis 1:26 vimos
que Dios era una comunidad; él dijo “Hagamos al hombre a nuestra imagen”. Por lo tanto, Jesús, era miembro de la
Trinidad; él era Dios. A través de él todas las cosas fueron hechas, nada fue hecho sin él. En él estaba la vida y esa vida era
la luz para los humanos. La luz brilla en las tinieblas, pero las tinieblas no lo conocen. Esto significa que como Jesús es Dios, el
hijo de Dios, también se trata de Shalom. Al igual que su padre, él está interesado en reestablecer Shalom en la tierra.
593 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 23 [El mensaje secreto de Jesús]… Como representante de Dios, Jesús dijo,

que estaba aquí para que la gente conozca los buenos planes de Dios para su nación y el mundo. Él afirmó que no era el
único que decía eso. Era Dios mismo que lo había enviado para decir esas cosas, para que más personas conozcan la
bondad de Dios y puedan vivir en Shalom, tal como Dios había planeado para ellos desde el comienzo de la vida humana.
594 Donald Kraybill, The Upside Down Kingdom, 271 [El reino al revés]
595
Donald Kraybill, The Upside Down Kingdom [El reino al revés]
596 Based on class notes from Bob Linthicum’s course “Building a People of Power”.
597 Donald Kraybill, The Upside Down Kingdom, 99
598 Based on class notes from Bob Linthicum’s course “Building a People of Power”.
599 Howard A. Snyder, A Kingdom Manifesto, 69
600 Based on class notes from Bob Linthicum’s course “Building a People of Power”.
601 Una parte significativa de este artículo es adaptada de una sección de Vishal Mangalwadi, La Verdad y la Reforma

Social
602 Vishal Mangalwadi, Reforma Verdadera y Social, 33
603 Adaptado de Vishal Mangalwadi, Reforma Verdadera y Social, 44-45
604 Paulo Freire, el educador brasilero, ha mostrado con mordacidad, que sin una renovación de sus mentes, por lo general

los oprimidos se convierten en nuevos opresores. Debido a su opresión internalizada, ni tienen otros modelos de gobierno
una vez que llegan al poder, y por lo tanto provocan el mismo ciclo de deshumanización y opresión.
605 Vishal Mangalwadi, La Verdad y la Reforma Social, 40
606 Everett Ferguson, Backgrounds to Early Christianity, 457-458
607 Vishal Mangalwadi, La Verdad y la Reforma Social, 78-79
608 A good part of this article is adapted from Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 29-30, 40
609 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 40
610 Warren Carter, Matthew and Empire, 81
611 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom, 247
612 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 45
613 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In (La Historia donde Nos Encontramos), 169
614 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 20
615 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom (El Reino al Revés), 303
616 679
617 ?
618 Carson, D. A. 1994. Nuevo Comentario Bíblico: edición siglo21. Rev. ed. de: El Nuevo comentario Bíblico. 3ra ed. /

editada por D. Guthrie, J.A. Motyer. 1970. (4th ed.) . Inter-Varsity Press: Leicester, England; Downers Grove, Ill., USA
619 Jesús murió entre otros dos que también habían proclamado su oposición al César, sin embargo cuyos métodos

violentos se diferenciaban radicalmente de los de Jesús’. Los dos hombres fueron crucificados con Jesús, comúnmente
llamados como los ladrones, eran más como líderes o agentes de rebeliones políticas fallidas.
620 Basado en las notas de clase del curso de Bob Linthicum “Building a People of Power” (Construyendo un Pueblo con

Poder)
621 Al preguntar a Jesús si su título es “Rey de los Judíos”, Pilatos pregunta a Jesús, “¿Eres tú el cabecilla de la resistencia” El

título acusaba a Jesús de sedición contra el imperio y el César. Pilatos se preguntaba grandemente. Esto no era porque él
pensaba que Jesús no era culpable o no constituía ninguna amenaza como afirman algunos comentaristas. De hecho,
que las acciones de Jesús hayan hecho que lo acusen de cargos políticos dice algo de lo subversivo de su valioso poder.
Jesús dijo que si su reino fuera de este mundo sus siervos pelearían para evitar su arresto. En otras palabras, ellos no se
negarían a actuar con violencia. Noten que Jesús en este timpo ya había pasado las tentaciones. Ahora ya está resuelto a
tomar la copa del sufrimiento que vendría sobre él. Así que Pilatos se preguntaba porque Jesús no había negado ser una
amenaza para Roma. El no había estado en capacida de intimidar a Jesús para que le suplicque para salvar su vida. Jesús

La “Misio Dei” 429 Manual del Participante


rechazó el poder de Pilatos y su sistema imperial y mantuvo el desafío de su comisión. (Warren Carter, Matthew and Empire
(Mateo y el Imperio), 161-162; Melba Padilla Maggay, Transforming Society (Transformando la Sociedad), 49)
622 Ronald Sider, One-Sided Christianity (Cristianismo de un solo lado), 71
623 Warren Carter, Matthew and Empire (Mateo y el Imperio), 151
624 Warren Carter, Matthew and Empire (Mateo y el Imperio), 167
625 Muchos comentaristas suponen que las masas de personas dieron la espalda a Jesús porque él no cumplió con sus

expectativas de liderar una revolución armada para derrotar a los romanos. Estaban decepcionados de la visión y
estrategia de Jesús para el cambio: Ellos querían un héroe local, un Mesías solo para Israel, uno que siguiera sus costumbres
y confirme sus prejuicios. Así que cuando Jesús desafió sus actitudes y deseos de autoservicio y no cumplió con sus
expectativas, las multitudes estuvieron de acuerdo con las autoridades judías de querer deshacerse de él y ofrecieron su
apoyo. Si bien esta interpretación tradicional tiene algo de mérito, sigue siendo difícil creer que la mayoría de la gente
común le dio la espalda a Jesús cuando pocos días antes lo habían proclamado como su rey. La siguiente interpretación
suena más plausible: En Marcos 15:11 se nos dice que el jefe de los sacerdotes dio la idea de que Pilatos suelte a Barrabás y
crucifique a Jesús. Los líderes preferían a Barrabás, un sicario que asesinó a oficiales romanos por tener la vana esperanza
de que así los ahuyentaría fuera de Palestina, para ser liberados en lugar de Jesús. Desde su elección, quedaba claro que
la elite judía concebía a Jesús como una mayor amenaza que Barrabás. Es importante notar que la multitud presente en el
patio de Pilatos no comprendía a todo Israel. Todos ellos no hubieran cabido en el patio de su palacio donde se llevó a
cabo el juicio. Entonces, es más probable que la multitud fuese contratada o movilizada por las autoridades judías para
demandar la crucifixión de Jesús. Las autoridades probablemente habían prometido alguna recompense a cambio ya que,
aparte de la élite gobernante, no muchos judíos comunes hubieran aceptado fácilmente al César como su rey y amigo
(Juan 19:12-15). De hecho, ¿no es acaso una práctica común en muchos países que los políticos manipulen a los pobres
para lograr sus metas? ¿Cuán seguido hemos visto a los políticos comprar votos otorgando a la gente alguna clase de
recompensa? ¡Cuántas veces hemos visto a los políticos comprar a los pobres para que marchen por una causa, aunque
estos mismos pobres ni siquiera entiendan las verdaderas rezones de sus protestas? Parece ser, entonces, que el número de
personas comunes que activamente solicitaron la crucifixión de Jesús era pequeño. La gran mayoría no lo aprobaba, pero
desafortunadamente permanecieron en silencio por miedo a las represalias.
626 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 23
627 Mangalwadi, ?
628 By calling the nation to repentance and challenging them to accept his teachings of the Kingdom, Jesus hoped to avert

the nation from self-destruction. If they didn’t, he foresaw a scenario something like this: “Tensions will continue to rise, and
eventually the Zealots will lead the people into a violent rebellion. When they rebel, God will not intervene as they hope,
because God does not want to continue to bless violence. Instead, they will be crushed brutally by the Romans. The temple
will be destroyed. Jerusalem will fall. Jewish life as we know it will end.” As anyone who knows history will realize, the scenario
Jesus describes did in fact occur. His countrymen did not trust him or follow him. They rejected both his promises and his
warnings. They did not accept his radical alternative to violence, accommodation, or isolation. Jesus himself realized this
would be the case as he descended to Jerusalem on what we call Palm Sunday, and he began to weep and say,
“Jerusalem, Jerusalem! If only you knew what makes for peace!” (Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 179)
629 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 186
630 Mark Lewis Taylor, The Executed God(Dios Ejecutado), 104
631 Mark Lewis Taylor, The Executed God (Dios Ejecutado), 104
632 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 152-153
633 Mark Lewis Taylor, The Executed God (Dios Ejecutado), 104
634 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 153
635 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor (Si Jesús fuera Alcalde), 36
636 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 25

Alguien cuya percepción del cristianismo está condicionado por su imagen actual de iglesia está muy propenso a dejar de
lado esta interpretación del significado histórico de la cruz considerándolo una herejía. Sin embargo, Gamaliel, un maestro
judío respetado, quien observó a Jesús y su comunidad influenciada por la cruz de modo cercano, los consideró como
rebeldes políticos bien intencionados. Naturalmente clasificó a los apóstoles con Theudas y Judas el Galileo quien ‘también’
dirigió a los revoltosos contra Roma. Todo el Sanedrín judío–tanto los críticos como los simpatizantes de los apóstoles–
concordaban con la percepción de Gamaliel respecto a la iglesia considerándola como una banda de rebeldes (Hechos
5:33-40) (Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 25-26)
637 Brian McLaren, Everything Must Change, 86
638 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 24-25
639 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 25-26
640 Walter Wink, The Powers That Be (Los Poderes que Son), 117
641 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 25-26
642 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In (La historia en la que nos encontramos), 102
643 N.T. Wright, Evil and the Justice of God (La maldad y la justicia de Dios), 114
644 Basado en las notas personales tomadas durante un curso ofrecido por Robert Linthicum titulado “Building a People of

Power” (Contruyendo un pueblo de poder); así como Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 334 (anunciando el reino),
334
645 Basado en las notas personales tomadas durante un curso ofrecido por Robert Linthicum titulado “Building a People of

Power” (Contruyendo un pueblo de poder)

La “Misio Dei” 430 Manual del Participante


646 Basado en las notas personales tomadas durante un curso ofrecido por Robert Linthicum titulado “Building a People of
Power” (Contruyendo un pueblo de poder)
647 Basado en las notas personales tomadas durante un curso ofrecido por Robert Linthicum titulado “Building a People of

Power” (Contruyendo un pueblo de poder)


648 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In (La historia en la que nos encontramos), 170
649 Bruce Bradshaw, Change Across Cultures, 122 (El Cambio a través de las Culturas)
650 si uno reduce la expiación solo a la muerte de Jesús por nuestros pecados, uno abandona el entendimiento del Nuevo

Testamento del Evangelio del Reino y corta la conexión entre la cruz y el propósito del movimiento de discipulado de Jesús
–restaurar la creación a su propósito original.
651 Warren, Carter, Matthew and Empire (Mateo y el Imperio), 79
652 Warren Carter, Matthew and Empire (Mateo y el Imperio), 81-82
653 Warren, Carter, Matthew and Empire (Mateo y el Imperio), 79
654 Warren Carter, Matthew and Empire (Mateo y el Imperio), 81-82

El mundo imperial romano no manifiesta el don y la bendición de los dioses. Manifiesta el reino de Satanás.
655 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 170 (La historia en la que nos encontramos).
656 Frase prestada de Brian McLaren
657 Basada en parte sobre Don Cousins & Judson Poling, Leader’s Guide 1 – Walking With God Series, 306 [Guía del líder 1 –

Serie Caminando con Dios, 306] En muchas culturas, la Pascua vive a la sombra de otros días festivos. Comparado con la
Navidad, por ejemplo, la Pascua casi nunca aparece.
658 Josh McDowell, Evidence for the Resurrection (Evidencia de la Resurrección) , disponible en

http://www.leaderu.com/everystudent/easter/articles/josh2.html
659 La mayoría de los seguidores de Jesús aceptan la historia del Nuevo Testamento como un recuento histórico de algún

tipo de resurrección física. Sin embargo, algunos cristianos no aceptan una resurrección literalmente física. Ven la historia
simplemente como un suceso ricamente simbólico y espiritual de algún tipo de resurrección del cuerpo físico de Jesús.
Muchos no cristianos niegan la resurrección física de Jesús, pero reconocen que él pudo haberse aparecido a sus
discípulos en visiones, sueños o alucinaciones. Para ellos, entonces, la resurrección es una forma de mito o ficción
legendaria, pero un mito poderoso celebrado devotamente. La perspectiva judía dominante es que el cuerpo del Jesús
crucificado fue removido en la noche de su muerte. La popular perspectiva islámica es que Jesús no fue crucificado, sino
que alguien parecido a Jesús murió en su lugar. (Esta perspectiva fue sostenida en el evangelio de Barnabás el cual
identifica a Judas como el que fue crucificado en vez de Jesús. Sin embargo, el evangelio, no tiene mucha validez para los
eruditos, ya que es considerado por la mayoría de los académicos (incluidos los cristianos y algunos musulmanes) como un
fraude piadoso y seudo-epigráfico. Los dos primeros manuscritos conocidos datan desde finales del siglo XVI, más de 1200
años después que otros conocidos manuscritos del Nuevo Testamento. La mayoría de estudiosos musulmanes se alejan de
la llamada teoría de la sustitución hoy, sin embargo ellos mismos aún sostienen que Jesús no resucitó). Otros especulan que
el registro del Nuevo Testamento es incompleto, afirmando que Jesús sobrevivió a la crucifixión y se casó, tuvo hijos y más
tarde se mudó con su esposa al sur de Francia o Glastonbury, en Inglaterra. Estas teorías han dado lugar a novelas tales
como Holy Blood [Santa Sangre], Holy Grail [Santo Grial], y constituyen la base del Código Da Vinci de Dan Brown, que
propugna la idea de que los reyes Merovingianos fueron descendientes de Jesús. Sin embargo, el ADN fue sacado de al
menos un cuerpo merovingiano que no probó ningún rastro de ADN semítico, poniendo en duda el hecho que ellos
descendieron de alguien del Medio Este. (Fuente: Wikipedia – la enciclopedia libre)
660 El siguiente autor es un ejemplo de ello. Mientras que busca comprometer los argumentos en ambos lados, su

incredulidad predeterminada de milagros nubla su análisis final. Richard Carrier, Why I Don't Buy the Resurrection Story (6th
ed., 2006),disponible en http://www.infidels.org/library/modern/richard_carrier/resurrection/3.html#vi
661 Esto le sucedió al Dr. Simon Greenleaf, una grandiosa mente legal, quién mantuvo el Profesorado Real de Derecho en

Harvard. Él era un escéptico y a menudo se burlaba de los cristianos en su clase. Un día le retaron a tomar los tres
volúmenes que él había escrito sobre las leyes de evidencia legan y aplicarlas a la resurrección. Después de mucha
persuasión lo hizo y en el proceso llegó a convencerse de la evidencia, llegó a ser cristiano, y procedió a escribir un libro
sobre sus hallazgos. Greenleaf llegó a la conclusión de que la resurrección de Jesucristo es uno de los mejores eventos
establecidos en la historia de acuerdo a las leyes de la evidencia legal. Y que era imposible que los apóstoles simplemente
pudieran haber persistido en afirmar las verdades que habían narrado, de que en realidad Jesús había resucitado de la
muerte. ( Simon Greenleaf, An Examination of the Testimony of the Four Evangelists by the Rules of Evidence Administered in
the Courts of Justice (Un análisis del Testimonio de los Cuatro Evangelistas a la luz de las Reglas de Evidencia Administradas
en las Cortes de Justicia), 29)
662 Basado en parte en William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of

Jesus Christ (Estudio Contemporáneo y la Evidencia Histórica de la Resurrección de Jesucristo) , disponible en


http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html
663 Sin embargo, se tomó una muestra de ADN de al menos un cuerpo merovingiano que no mostró ningún rastro de ADN

semítico, haciendo dudoso que ellos descendieron de alguien del Medio Este. (Fuente: Wikipedia – la enciclopedia libre)
663 Frase prestada de Brian McLaren
664 Ibid
665 Catholic Encyclopedia, Resurrection of Jesus Christ, [Enciclopedia católica, Resurrección de Jesucristo], disponible en

http://www.newadvent.org/cathen/12789a.htm
666 William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus Christ, disponible

en http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html

La “Misio Dei” 431 Manual del Participante


El alemán escéptico David Friedrich Strauss— desde luego no creyente de la resurrección— asestó el golpe mortal a
cualquier pensamiento que afirmaba que Jesús resucitó de lo que en realidad sería un desvanecimiento: "Es imposible que
un ser que había salido medio muerto del sepulcro, que se arrastró débil y enfermo, deseando tratamiento médico, que
necesitaba vendas, fortaleza y complacencia, y que aún hasta el final cedió a sus padecimientos, podría haber dado a los
discípulos la impresión de que él era un conquistador sobre la muerte y el sepulcro, el Príncipe de la Vida, una impresión
que se encontraban en el fondo de su futuro ministerio. Tal resucitación sólo pudo haber debilitado la impresión que había
hecho ante ellos en vida y en muerte, como máximo solo pudo haber producido una voz elegíaca, pero de ninguna
manera hubiera podido cambiar su dolor en entusiasmo, ni elevado su reverencia en adoración. (Mencionado en Josh
cDowell, Evidence for the Resurrection, disponible en línea en
http://www.leaderu.com/everystudent/easter/articles/josh2.html) Además, como Jesús en esta hipótesis sabía que en
realidad no había triunfado sobre la muerte, la teoría lo reduciría a una vida de charlatanería y engañó a los discípulos
haciéndoles creer que había resucitado, lo cual es absurdo. Estas razones por sí solas hacen que la teoría de la muerte sea
insostenible.
667 Josh McDowell, Evidence for the Resurrection, disponible en

http://www.leaderu.com/everystudent/easter/articles/josh2.html. A pesar de que los restos hayan sido irreconocibles,


como los discípulos comenzaron a proclamar su resurrección cuarenta días después de su muerte, los líderes judíos
pudieron haber señalado que ellos tenían guardias romanos cuidando el lugar, haciendo inmensamente probable de esta
manera que los restos eran el cuerpo de Jesús.
668 Basado en parte de Josh McDowell, Evidence for the Resurrection (Evidencia de la Resurrección), disponible en

http://www.leaderu.com/everystudent/easter/articles/josh2.html
669 John R. Cross, The Stranger on the Road to Emmaus (El Extraño en el Camino a Emaús), 235
670 La depresión y cobardía de los discípulos brindan un argumento implacable contra su repentina transformación tan

valiente y desafiante como para enfrentar un batallón de soldados en la tumba y robar el cuerpo. Ellos no estaban con
ganas o humor para intentar algo así.
671 Josh McDowell, Evidence for the Resurrection (Evidencia de la Resurrección), disponible en

http://www.leaderu.com/everystudent/easter/articles/josh2.html
Dr. George Currie, estudiante de la disciplina militar romana, escribió que el temor del castigo "produjo atención intachable
al deber, especialmente en los guardianes de la noche."
672 William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus Christ (Estudio

Contemporáneo y la Evidencia Histórica de la Resurrección de Jesucristo), disponible en


http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html
673 Josh McDowell, Evidence for the Resurrection (Evidencia de la Resurrección), disponible en

http://www.leaderu.com/everystudent/easter/articles/josh2.html
674 Paul Althaus declara que la resurrección " no pudo haberse mantenido en Jerusalén por un solo día, por una sola hora, si

el vacío de la tumba no hubiera sido establecido como un hecho para todos los interesados.”
675 William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus Christ (Estudio

Contemporáneo y la Evidencia Histórica de la Resurrección de Jesucristo), disponible en


http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html
El Obispo anglicano de Durham, N.T. Wright, da un argumento enérgico mostrando que los judíos del primer siglo no
hubieran aceptado la declaración de la resurrección sin una tumba vacía.
676 William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus Christ (Estudio

Contemporáneo y la Evidencia Histórica de la Resurrección de Jesucristo), disponible en


http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html
677 ?
678 ?
679 William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus Christ (Estudio

Contemporáneo y la Evidencia Histórica de la Resurrección de Jesucristo), disponible en


http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html
680 William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus Christ (Estudio

Contemporáneo y la Evidencia Histórica de la Resurrección de Jesucristo), disponible en


http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html
681 William Lane Craig, Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus Christ (Estudio

Contemporáneo y la Evidencia Histórica de la Resurrección de Jesucristo), disponible en


http://www.leaderu.com/truth/1truth22.html
682 Strobel, Lee. The Case for Christ
683 Strobel, Lee. The Case for Faith. 113
684 Strobel, Lee. The Case for Christ.,
685 Strobel, Lee. The Case for Faith. 113

Es interesante observar que los discípulos de Cristo no fueron a Atenas o Roma a predicar que Cristo había resucitó de entre
los muertos. Más bien, regresaron directo a la ciudad de Jerusalén, donde, si lo que ellos enseñaban era falso, la falsedad
sería evidente. La tumba vacía era "demasiado notoria para ser se negada".
686 ?
687 Si hay tiempo, también hacer mención de los siguientes argumentos:

En sesiones anteriores hemos visto que la comunidad judía durante los siglos anteriores a la muerte de Jesús había
desarrollado actitudes superiores y de exclusión hacia otras culturas. En lugar de verse a sí mismos como bendecidos para

La “Misio Dei” 432 Manual del Participante


el beneficio de todas las demás naciones, se vieron a sí mismos como bendecidos para la exclusión de todas las demás
naciones. Sin embargo, después de la resurrección de Jesús, un buen número de judíos devotos y respetuosos de la ley,
que previamente habían aceptado la idea de su superioridad y exclusividad de los ojos de Dios, abandonaron algunas de
sus antiguas costumbres y patrones de creencias. Antes de la resurrección de Jesús era inaceptable que una persona judía
colabore con las comunidades no judías. Sin embargo, después de la resurrección de Jesús un número importante de sus
seguidores comenzaron lentamente a aceptar la visión de Jesús de una sociedad alternativa que incluía a todos, y, en
consecuencia, cruzó las fronteras de su cultura para alcanzar y llamar a los pueblos de todas las etnias a la visión de
Shalom. Esto marcó el movimiento después de la resurrección de Jesús hasta el punto en que los discípulos de Jesús
primero fueron mencionados como los cristianos, los seguidores de Jesucristo, en la Iglesia de Antioquia, una ciudad griega,
no Palestina. Fue en esta iglesia que muchas personas no judías se integraron a la iglesia y muchos discípulos fueron
enviados a zonas no-judías para avanzar el reino del Shalom de Dios en todo el mundo conocido.
688 Drane, John, p.108
689 J John Drane, p.108
690 John Drane, p.109
691 John Eldredge, Epic, 87-88
692 Donald Kraybill, The Upside-Down Kingdom (El Reino al Revés), 303

Esas personas que comparten el sufrimiento de Cristo y la resurrección en un sentido espiritual tienen la garantía de una
vida más allá de la tumba que, al igual que su vida presente, estará dominada por la presencia de Dios, por Shalom. Pero
también será distintiva y nueva, porque los seguidores de Jesús pueden esperar para compartir la plena realidad de la
clase de vida que Jesús tiene ahora - una vida en la que la muerte y el pecado son destruidos para siempre, y
reemplazados por la victoria que Dios les ha dado 'Por medio de nuestro Señor Jesucristo ».
693 734
694 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 252-253
695 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 252-253
696 Bryant L. Myers, Walking With The Poor, 37
697 N.T. Wright, Simply Christian, 121-122
698 N.T. Wright, Simply Christian, 122
699 The central thrust of Luke’s commission is to proclaim repentance and forgiveness of sins. Luke uses the terms ‘release’

and ‘forgiveness’ (aphesis) only in two other occasions: to describe the missions of John the Baptist in 3:3 and of Jesus in 4:18.
After that he does not use the term again until he describes the apostles’ mission in 24:47. This is not merely unreflective use
of language; instead, Luke is quite intentional in so doing. For Luke, ‘repentance and forgiveness or release from sins’ on the
lips of Jesus in 24:47 should thus be understood in the same sense as Luke meant them at the beginning of his Gospel.
(Pedrito U. Maynard-Reid, Complete Evangelism, 114)
700 It is important to look at all of the mandates and not just the commonly cited “Great Commission” which has become the

paradigm for mission for many evangelicals. Though the New Testament nowhere upholds these verses as the sole overriding
mandate for evangelism, it is almost impossible to dethrone this passage from its dominant, solo reign. However, believers do
need to recognize in other texts equally valid models for mission and evangelism. (Pedrito U. Maynard-Reid, Complete
Evangelism, 14)
The Great Commission, is about the discipling of the nations, the conversion of the things that make people into nations – the
shared and common processes of thinking; attitudes; worldviews; perspectives; languages; and the cultural, social and
economic habits of thought, behavior and practice. These things and the lives of the people in whom such things find
expression – all of this is meant to be within the call of discipleship. (Kwame Bediako, ‘Theological Reflections’ in ‘Serving the
Poor in Africa’, ed. Tetsuano Yamamori et al., 184)
701 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 73
702 Lucien Legrand, Unity and Plurality: Mission in the Bible, 87

703
704 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 85
705
706
707 Pedrito U. Maynard-Reid, Complete Evangelism, 138, 142, 144, 145, 161
708 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 94
See Psalm 45:6-7
709 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 263

710 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 263


711 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 263
712 People still caught up in either of these worldviews, suppose that everything in our sphere is “natural”, to be explained by

ordinary laws of nature, physics, history and so on, and that everything in God’s sphere is “supernatural”, entirely “other”,
completely unlike our ordinary experience. Hence, they look for evidence of the Holy Spirit’s presence and work, not in a
quiet growth of moral wisdom, a steady, undramatic lifetime of selfless service, but in spectacular “supernatural” events
such as healings, speaking in tongues, wonderful conversions, and so on. While these doubtlessly are manifestations of the
Spirit’s power, these are not the only ways he acts and shows himself (N.T. Wright, Simply Christian, 128).
713 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 259
714 N.T. Wright, Simply Christian, 124-125

The theme upon which Paul is drawing when he speaks of the ‘inheritance’ to come, of which the Spirit is given as a down
payment, is our old friend the exodus story, in which Israel escapes from Egypt and goes off to the Promised Land. Canaan,

La “Misio Dei” 433 Manual del Participante


the land we now call the Holy Land, was their promised “inheritance”, the place where they would live as God’s people. It
was where – provided they maintained their side of the covenantal agreement – God would live with them and they with
God. As both the foretaste of that promise, and the means by which they were led to inherit it, God went with them on the
way, a strange holy Presence guiding and directing their wanderings and grieving over their rebellions. So when Paul speaks
of the Spirit as the “guarantee of our inheritance”, he is evoking, as Jesus himself had done, this whole exodus tradition, the
story which began with Passover and ended with the Promised Land. He is saying, in effect, You are now the people of the
true exodus. You are now on you way to your inheritance. The Spirit, then, plays the same role in our pilgrimage from
Passover to the Promised Land – from Jesus’ resurrection, in other words, to the final moment when all creation will be
renewed – that was played be the pillar of cloud and fire. The Spirit is the strange, personal presence of the living God
himself, leading, guiding, warning, rebuking, grieving over our failings, and celebrating our small steps toward the true
inheritance. But if the Spirit is the personal presence of God himself, what does say about us as Christians? We are, Paul says,
the Temple of the living God, the place where heaven and earth meet. And since we are Temples of the Holy Spirit, that’s
why bodily holiness, including sexual holiness, matters so much. (Ibid, 125-129)
715 Gary A. Haugen, Good News About Injustice, 34
716 Gary A. Haugen, Good News About Injustice, 104
717 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 271
718 The Word In Life Study Bible, 1941
719 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 271
720 The Word In Life Study Bible, 1937
721 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 272
722 The Word In Life Study Bible, 1937
723 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 47,851

724 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 83


725 The Word In Life Study Bible, 1937
726 Drane, 267
727 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 272
728 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 287
729 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 275
730 The Word In Life Study Bible, 1937
731 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 272
732 The Word In Life Study Bible, 1942
733 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 273
734 The Word In Life Study Bible, 1952
735 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 56,222
736 The Word In Life Study Bible, 1953
737 The Word In Life Study Bible, 1941
738 The Word In Life Study Bible, 1952
739 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 47,847

740 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 108


741 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 109-110
742 The Word In Life Study Bible, 1,670
743 Gregory A. Boyd, God at War, 216.
744 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 47,857

745 Gregory A. Boyd, God at War, 217-218.


746 Linthicum, Robert; Shalom – A Biblical Survey, Bible Study available online at http://www.piut.org/shalombiblestudy.htm
747 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 56,371
748 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 56,368
749 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 277
750 Linthicum, Robert; Shalom – A Biblical Survey, Bible Study available online at http://www.piut.org/shalombiblestudy.htm
751 The Word In Life Study Bible, 1,956
752 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 47,853
753 The Word In Life Study Bible, 2,263
754 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 66,456
755 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 66,495

756 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People, 33


757 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People, 31
758 Linthicum, Robert; Shalom – A Biblical Survey, Bible Study available online at http://www.piut.org/shalombiblestudy.htm
759 Linthicum, Robert; Shalom – A Biblical Survey, Bible Study available online at http://www.piut.org/shalombiblestudy.htm
760 The Word In Life Study Bible, 1957

761 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven, 163-164


762 Toda esta sección es adaptada de Rick Warren, Una Iglesia con Propósito, 76-80
763 De esa misma manera, las iglesias empezaron por diferentes razones. Algunas veces esas razones son inadecuadas:

competencia, orgullo de dominación, la necesidad de reconocimiento por un líder, conflicto y división de otra iglesia, o
cualquier otra motivación sin valor. (Rick Warren, Una iglesia con propósito, 82-83)
764 Desafortunadamente, muy pocos ministerios actuales se llevan a cabo en muchas iglesias. En cambio, se pasa mucho

tiempo en reuniones. A menudo se define fidelidad en términos de asistencia en vez de servicio, y los miembros solo se
sientan, absorben y se avinagran. (Rick Warren, Una iglesia con propósito, 104)

La “Misio Dei” 434 Manual del Participante


765 Toda esta sección es adaptada de Rick Warren, Una Iglesia con Propósito, 80-82
766 Adaptado de Lesslie Newbigin, The Household of God: Lectures on the Nature of the Church, 20
‘La iglesia en el nuevo testamento no se refiere a edificios o a las estructuras jerárquicas sino simplemente al pueblo cuya
vida se centra en Jesucristo y su misión. El cuerpo entero de los que creen y adoran a Jesús dondequiera que se
encuentren es la ‘iglesia’. El cuerpo entero de los que son seguidores de Jesús en un lugar particular es la ‘iglesia’. Aquellos
que reúnen para adorar al señor Jesús en algunas casas y buscan avanzar el reino de Dios en su localidad, son la ‘iglesia’
(Dewi Hughes, God of the Poor, 72-73). Muchas traducciones hoy usan ‘Iglesia’ para traducir ecclesia. En el Septuagint
(traducción griega del Antiguo Testamento) ecclesia se usa muy frecuente para traducir qahal, la ‘congregación’ del Israel,
`la nación en su aspecto teocrático, organizado como una comunidad religiosa'. William Barclay, en su estudio New
Testament Work, describe lo que significó la palabra ‘ecclesia’. Ése era el cuadro en el cual el uso de la palabra ‘Iglesia’
de Jesús habría conjurado en las mentes de su audiencia. Barclay dice: “La ecclesia era la asamblea convocada de la
gente (en los estados de la ciudad griega). Consistía en todos los ciudadanos de la ciudad que no habían perdido sus
derechos cívicos. Aparte del hecho que sus decisiones deben conformarse con las leyes del Estado, sus poderes eran para
fines prácticos ilimitados. Eligió y despidió a magistrados y dirigió la política de la ciudad. Declaró guerras, hizo paz,
contrató tratados y planeó alianzas. Eligió a generales y otros oficiales militares. Asignó tropas a diversas campañas y las
envió de la ciudad. Era en última instancia responsable de la conducta de todas las operaciones militares. Levantó y
asignó fondos. Dos cosas son interesantes de observar: primero, todas sus reuniones comenzaron con oración y un sacrificio.
En segundo lugar, era una verdadera democracia. Sus dos grandes contraseñas fueron ‘igualdad’ (isonomia) y ‘libertad’
(eleutheria). Era una asamblea donde todos tenían un derecho igual y una tarea igual para participar.” Así, según Barclay,
ecclesia se refería a una estructura de poder. (Cita en Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 108-109)
767 N.T. Wright, The Last Word, 29-30
768 Graham Gordon, What If You Got Involved?, 18
769 Karl Barth, Church Dogmatics, ?
770 Melba Padilla Maggay, Transforming Society, 60
771 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven, xii
772 Howard A. Snyder, Liberating the Church: The Ecology of Church and Kingdom, 11
773 La principal estructura social mediante la cual las buenas nuevas del Reino de Dios funcionan para cambiar otras

estructuras es de la comunidad cristiana, la iglesia. (Ronald Sider, One-Sided Christianity, 37)


774 Robert Linthicum, Transforming Power, 40

La iglesia está llamada para ayudar hábilmente a Dios a desarrollar todas las partes de la creación humana y no humana
para cumplir su llamado: solo estructuras políticas, familias seguras, prácticas agriculturales fructíferas, economía justa,
comunidades amorosas, estructuras sociales vigorizantes (globalmente, ciudad por ciudad, y vecindad por vecindad).
775 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 103
776 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 103
777 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 106
778 Como la iglesia, estamos llamados no solo a alcanzar a las personas, sino también enseñarles. Después de que alguien

ha tomado su decisión por Jesús, él o ella debe ser discipulado. Es responsabilidad de la iglesia desarrollar personas hacia
una madurez espiritual. (Rick Warren, Una iglesia con propósito, 106)
779 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 105-106
780 La iglesia con propósito cree, en efecto, que la congregación Cristiana que descuida el mandamiento de reconciliación

y no establece un enlace entre ricos y pobres, “Judíos y griegos”, hombres y mujeres, no cumple con la visión de Dios para
su iglesia.
781 Jesús nos enseñó a despojarnos y soltar nuestra seguridad que viene de nuestro encierro en solamente las cuatro

paredes de la iglesia. En vez de eso, si estamos llamados a ser obedientes al llamado de Dios, debemos estar presente en
nuestras comunidades y encarnar a Jesús en ellas.
782 Antjie Krog, en su extraordinario reportaje sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica (El país de mi

calavera) escribe sobre la interesante fragancia del arzobispo Desmond Tutu en su vida: “Este maravilloso hombre en cuya
presencia siempre experimento humanidad en su plenitud – la humanidad como debió ser.” Esta es la fragancia que los
Cristianos están llamados a emanar a los que los rodean.
783 O las ovejas sin pastor
784 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 104
785 Relief & Development Group, June 2002, 4
786 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 104-105

El evangelio nos llama a discipular a las naciones mostrándoles una visión completamente diferente para su sociedad; nos
llama a desafiar los elementos en la cultura que deshabilita a las personas. Porque sabemos que si la iglesia no discípula a
la nación, seguramente la nación discipulará a la iglesia.
787 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 104
788 El lenguaje bíblico para salvación se refiere a liberar y sanar – liberar de una deuda, de culpa, esclavitud, adicciones,

pecado; sanar enfermedades, relaciones, cuerpo, mente y alma.


789 Como Pablo escribió, “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, que Dios preparó de

antemano para nosotros” (Efesios 2:10). ¿Cuáles son las buenas obras? “Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y
qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios” (Miqueas 6:8). Entonces esta
tarea no solo es para un grupo elite especializado de cristianos. Todos nosotros estamos llamados para hacer buenas obras.
(Gary A. Haugen, Good News About Injustice, 174-175)

La “Misio Dei” 435 Manual del Participante


790 Mateo 5:13-16 específica que la iglesia es la sal y luz del mundo. ¿Qué quiere decir con sal y luz? La sal de la iglesia es
para preservar las buenas cosas que están en el mundo. La luz de la iglesia es para ser mostrado mediante buenas obras,
para la gloria de Dios.
791 Gary A. Haugen, Good News About Injustice (Buenas Noticias sobre la Injusticia), 97
792 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 106
793 La iglesia a menudo es la única voz de los débiles – una vez que los principales y poderes de la ciudad deben escuchar.
794 Rick Warren, Una iglesia con propósito, 106-107
795 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In (La Historia donde encontramos nuestras vidas), 213
796 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven (En la Tierra, Así como en el Cielo), 98-99
797 The Word In Life Study Bible, 1960
798 Raymond E. Brown, 425
799Hawthorne, G. F., Martin, R. P., & Reid, D. G. 1993. Dictionary of Paul and his letters . InterVarsity Press: Downers Grove, Ill.
800 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 286
801 Other scholars maintain that he went to Jerusalem in his early twenties. Yet others believe that he moved to Jerusalem in his childhood.
802 The Word In Life Study Bible, 1960

At first Paul must have regarded the followers of ‘the Way’ as utterly deceived people. To him they constituted just another troublesome Jewish sect, of
which there were many. He believed it would soon disappear despite the fervor, piety, and evident purity of its followers, which meant he needn’t take
them too seriously. As long as Jesus’ followers remained loyal to the Abrahamic covenant and to circumcision, to the law and its regulations, and to temple
worship and its priesthood, Paul conceded them a measure of legitimacy. But when he became aware of the way in which many Hellenist Jews were
beginning to reconceptualize the great tenets of rabbinic Judaism, he began to sense that this growing movement was a mortal threat to all he held dear.
(Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 286)
803 John Drane, Introducing the New Testament, 267
804 Immediately following his encounter with Christ, Paul was brought into contact with the messianic community in Damascus through the gracious

ministry of Ananias. When he was baptized into the believing community’s life and fellowship, Paul knew that he had made a final and irreversible break
with his past life and his Pharisaic associations… We know very little of what happened to Paul during the next few years. It seems that he wanted to be
alone for a while to reflect on the implications of his conversion experience. So he shortly left Damascus for Arabia, where he remained for three years. He
had to think through the entire course of Old Testament revelatory history in the light of the Messiah who had been crucified but was now resurrected and
glorified. He had to ponder the tragic blindness of his own people – the mystery of their unbelief. He had to understand their abuse of the law, making it
burdensome to his people. He personally needed deliverance from it, for he had often groaned beneath the unrelieved sense of failure and condemnation it
generated. He had to come to the place where he could rejoice that the law was good ‘if one uses it properly’. After his time in Arabia Paul returned to
Damascus and continued his witness to the messiahship of Jesus. But not for long. Jewish hostility became so great that he had to flee for his life. He
returned to Jerusalem with the deliberate intent of contacting Peter and stayed with him fifteen days. Apparently, this was a rather low key visit. What
particularly encouraged Paul was Barnabas’ willingness to sponsor him and give him access to the believers in Jerusalem. Then too, he was strengthened
through the discovery that Peter and James the brother of Jesus had nothing essential to add to his understanding of the gospel. Not able to keep silent,
Paul briefly witnessed to the Hellenists who had earlier rejected Stephen’s witness. But their hostility was such that his life was again in danger. It is at this
point that Paul had his famous controversy with God over his missionary calling. Paul advanced all sorts of reasons why he was uniquely suited to a
ministry to the Jews in Jerusalem. the only response was “Go; I will send you far away to the Gentiles” (Acts 22:17-21). Apparently, some of his new
Christian friends came forward, helped him escape to Caesarea, and sent him off to Tarsus. Then followed still more years of obscurity. Paul merely says
that he went to Syria and Cilicia. In all likelihood at this time he experienced the sharp trial of being disinherited for his Christian confession and no longer
had access to his ancestral home. It was a time of testing, of revelations, and of service until Barnabas called him to leadership in the church of Antioch.
(Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 289-290)
805 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 43
806 Bob Linthicum, City of God City of Satan, 139
807 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 84-85
808 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 87-88
809 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 79, 82
810 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 89

811 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 46


812 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor, 60
813 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 46-47
814 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 47
815 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 50-51

816 N.T. Wright, Simply Christian, 106


817 N.T. Wright, Simply Christian, 117-118
818 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 85
Pliny the Younger, a first-century AD imperial official, for instance, called the Christian movement built around the executed Jesus a form of insanity.
Indeed, to be crucified or aligned somehow with the crucified was to be vulgar, located at the other end from any virtue, respect, or nobility. To be a
community of the executed Jesus under the crucifying power of Rome meant to be reprehensible and discreditable.
819 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 86
820Keener, C. S., & InterVarsity Press. 1993. The IVP Bible background commentary : New Testament . InterVarsity Press: Downers Grove, Ill.

821 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 45


822Keener,C. S., & InterVarsity Press. 1993. The IVP Bible background commentary: New Testament . InterVarsity Press: Downers Grove, Ill.
823 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 63,243
824 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 63,271
825 The Word In Life Study Bible, 2,153

826 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 98


827 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 98

La “Misio Dei” 436 Manual del Participante


828 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 99
829 The New Interpreters Bible Commentary CDRom, Record 59,860
830 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 82

831 Warren Carter, Matthew and Empire, 20


832 quoted in Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 10
833 Warren Carter, Matthew and Empire, 11
834 Warren Carter, Matthew and Empire, 26
835 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People, 97
836 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 83
837 Warren Carter, Matthew and Empire, 57
838 Warren Carter, Matthew and Empire, 63-64
839 Shane Claiborne and Chris Haw, Jesus for President, 126
840 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 83-84
841 Warren Carter, Matthew and Empire, 64
842 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 96
843 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 83
844 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 97
845 Warren Carter, Matthew and Empire, 39
846 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 83
847 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 45
848 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 45
849 Mark Lewis Taylor, The Executed God, 84
850 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 45
851 Melba Padilla Maggay, Transforming Society, 115
852 Tim Keller, Why Plant Churches, artículo disponible en línea en
http://www.redeemer2.com/resources/papers/why%20plant%202%2011%20TLeaders.pdf
853 Tim Keller, Why Plant Churches, artículo disponible en línea en

http://www.redeemer2.com/resources/papers/why%20plant%202%2011%20TLeaders.pdf
854 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People, 81
855 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People, 165
856 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People, 76
857 Melba Padilla Maggay, Transforming Society, 153
858 Graham Gordon, What If You God Involved?, 84
859 Philip Yancey, The Jesus I Never Knew, 156
860 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People, 121
861 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor, 36
862 Se hace referencia en Mark Lewis Taylor, The Executed God, 132-133
863 Tim Keller, Why Plant Churches, artículo disponible en línea en

http://www.redeemer2.com/resources/papers/why%20plant%202%2011%20TLeaders.pdf
864 Tim Keller, Why Plant Churches, artículo disponible en línea en

http://www.redeemer2.com/resources/papers/why%20plant%202%2011%20TLeaders.pdf
865 Tim Keller, Why Plant Churches, artículo disponible en línea en

http://www.redeemer2.com/resources/papers/why%20plant%202%2011%20TLeaders.pdf
866 There has been a great deal of debate among scholars as to whether Paul wrote the book of Ephesians or not. The reason
why this debate exists is because the book of Ephesians is profoundly different from any other letters that Paul wrote. Its
literary style is different from the “informal” style that goes into a letter. It’s a didactic, systematic style used at that time by
skilled teachers and philosophers. All the other letters of Paul are written in a rather relational style: not terribly formal;
sentences tend to be shorter and more feeling-centred. That’s what Paul’s letters to the Romans, Corinthians, Galatians
etc… are like, but Ephesians is different. It is a carefully crafted work of theology and philosophy. For that reason, there are
many who say, “Well, the same guy couldn’t write this”, and so they suggest that Paul didn’t write it. But then there are
others who say: “Why not? If I write on different topics and for different purposes and occasions, my style can be
profoundly different.”866 Others have suggested that there are significant theological divergences in Ephesians compared to
Paul’s eight recognized letters. Those denying Pauline authorship contend that there is not merely a development in Paul’s
thought, but an entirely changed perspective revealing a later stage of theological reflection. There is no doubt that
Ephesians represents a development in theological thought regarding the cosmic aspect of Christology – Jesus as the Lord
over all Principalities and Powers – and the heightened emphasis on a realized eschatology – i.e. the Kingdom of God is
present now and the church has a significant role to play in advancing God’s Kingdom here and now! But this emphasis
may have been prompted by Paul’s concern to build up his readers in light of their ongoing struggle with the principalities
and powers. In fact, it is highly likely that the teaching of the letter on both of these topics does not represent a break with
the apostle’s teaching, but the logical extension of his thought.866 Paul is not content merely to reaffirm what the church is

La “Misio Dei” 437 Manual del Participante


already confessing; as a fresh thinker, he simply advances his readers’ understanding of Christ, the church and God’s
advancing Kingdom (eschatology).866
867 Paragraph based on personal notes taken during a course offered by Robert Linthicum entitled “Building a People of Power”
868 Paragraph based on personal notes taken during a course offered by Robert Linthicum entitled “Building a People of Power”
869 Robert Linthicum, Transforming Power, 115
870 Robert Linthicum, Transforming Power, 115
871 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor, 98
872 Robert Linthicum, City of God City of Satan, 258
873 Warren Carter, Matthew and Empire, 25, 53, 70 quoting Roman poets and writers such as Statius, Martial, Curtius, and Cicero
874 Warren Carter, Matthew and Empire, 174
875 Warren Carter, Matthew and Empire, 174-175
876 Robert Linthicum, City of God City of Satan, 261
877 Robert Linthicum, City of God City of Satan, 261
878 ?
879 Bob Moffit, If Jesus Were Mayor, 144
880 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 124-125
881 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People (La Memoria del Pueblo Cristiano), 81
882 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People (La Memoria del Pueblo Cristiano), 165
883 Disponible en línea http://www.billmuehlenberg.com/1999/04/08/end-times-and-christian-responsibility/
884 Ray Bakke, The Urban Christian (Los Cristianos de las Zonas Urbanas), 83
885 Philip Yancey, The Jesus I Never Knew (Jesús a quien nunca conocí), 156

Arístides, un filósofo cristiano y enviado al Emperador Romano Hadrian, escribió sobre los cristianos de esa época: “Ellos se
aman los unos a los otros y nunca dejan de ayudar a las viudas; ellos salvan a los huérfanos de quienes quieren hacerles
daño. Si tienen algo, lo entregan gratuitamente al hombre que no tiene nada; si ven un extraño lo llevan a casa y se
sienten felices como si él fuera su verdadero hermano; ellos no se consideran hermanos de la manera común que nosotros
entendemos sino más bien hermanos a través del Espíritu de Dios. Cuando uno de sus miembros pobres muere, ellos
proveen para su funeral según sus capacidades y si se enteran que alguno de ellos está en la cárcel u oprimido por
confesar al Mesías, todos ellos proveen para sus necesidades y si es posible procuran liberarlo. Además, si alguien entre ellos
es pobre y sufre necesidades pero ellos no tienen lo suficiente para darle, ayunan dos o tres días con el fin de suplir al
necesitado con el alimento necesario.” (citado en Pedrito U. Maynard-Reid, Evangelismo Completo, 17)
886 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People (La Memoria del Pueblo Cristiano), 86
887 Eduardo Hoornaert, The Memory of the Christian People (La Memoria del Pueblo Cristiano), 87
888 El dispensacionalismo surgió en Inglaterra durante el siglo XIX. Fue llevado luego a América por el misionero John Nelson

Darby desde su nativa Irlanda, difundido en conferencias evangelísticas y más adelante popularizado por la aclamada
Traducción de la Biblia Scoffield. Nos enseña que Dios ha dividido la historia en siete dispensaciones y ha tratado a la
humanidad de diferentes maneras en cada uno de estos periodos de la historia. También enseña que Dios tiene un plan
especial para Israel que será completado al final de la historia después que Cristo rapte a su iglesia. Esto es más probable
que ocurra antes de la “Gran Tribulación” cuando la ira de Dios sea vertida sobre la tierra. Luego, Jesucristo establecerá un
reino de mil años sobre la tierra. Los dispensacionalistas enfatizan el evangelismo casi hasta excluir cualquier otra cosa.
889 “Afirma que todos los acontecimientos negativos en el mundo muestran que las cosas están empeorando y esto

significa que el final de los tiempos está cerca. Por lo tanto, los acontecimientos positivos deben observarse con suspicacia.
De hecho, las conversaciones de paz en el Este deben ser vistas como un inteligente esquema del maligno.” (Walter Gut,
Dispensationalismus – die heimliche Endzeit-Ideologie, Bulletin aus dem VBG Institut 2/03 Oktober 2003, 6)
890 Disponible en línea http://www.thnet.com/homes/users/thompsbk/

Los judíos deben retornar a las tierras bíblicas de Judea y Samaria antes que finalice el mundo. Esto, de acuerdo a muchos,
ha motivado el apoyo de Estados Unidos para el acceso de Israel a sus vecinos en la Tierra Santa. Como dice Mark Mitchell
del pensamiento evangélico con base en Pensilvania, Institute for Global Engagement: “La corriente del pensamiento de
los últimos tiempos (generalmente fundamentados en la teoría escatológica del dispensasionalismo) representada en obras
como Left Behind (Dejado Atrás) ha tenido una influencia problemática sobre la cosmovisión internacional de los
evangélicos. La tendencia es significativa, por ejemplo, en las perspectivas torcidas del Medio Este sostenidas por muchos
evangélicos fundamentalistas.” (Mark T. Mitchell, A Theology of Engagement for the ‘Newest Internationalists’, The
Brandywine Review of Faith and International Affairs, Spring 2003, 12)
891 Por amor a la justicia se necesita afirmar que no todos los dispensacionalistas defienden el retiro total de la sociedad.

Algunos continúan involucrándose en la acción social, incluso aceptando la posición pre-milenialista. Consideremos a uno
de los líderes evangélicos más grandes y reformadores sociales del siglo XIX: El señor Shaftesbury. Shaftesbury (1801-1885)
fue un miembro de la Casa Británica y se había comprometido a forjar una mejor sociedad a su alrededor así que se
involucró en aliviar las malas condiciones de los manicomios; las condiciones de los trabajadores, especialmente de las
mujeres y los niños; él ayudó a aliviar las pobres condiciones de vivienda; mostró gran interés por las misiones y las
sociedades bíblicas. Durante 57 de los 60 años que trabajó en el servicio público no recibió salario.
892 Disponible en línea http://www.thnet.com/homes/users/thompsbk/
893 Disponible en línea http://www.thnet.com/homes/users/thompsbk/
894 S.R. Shearer, un escrito dispensacionalista sobre la religión en la política, disponible en línea
http://www.thnet.com/homes/users/thompsbk/
895 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God, 619

La “Misio Dei” 438 Manual del Participante


896 Además de los pre-milenaristas, existen otras dos perspectivas escatológicas importantes dentro del evangelismo: El Post-
milenialismo y el Amilenialismo, nombrados después de su interpretación particular de los "mil años" citados en Apocalipsis
20. En contraste con los dispensacionalistas del pre-milenio, los post-milenialistas enfatizan la continuidad entre la era actual
y la era venidera. Generalmente ellos tienen una mirada optimista para la historia del mundo. A medida que el Evangelio
se extiende a través de toda la tierra y obtiene los resultados divinos esperados, el maligno será eventualmente aplastado.
De hecho, debido a la influencia penetrante de los principios cristianos a través del mundo, los habitantes del mundo
tendrán una mayor experiencia de bondad. Aunque el Reino de Dios sobre la tierra venga por obra del Espíritu Santo, Dios
usa los esfuerzos humanos para adelantar su llegada. A través de Cristo, Dios ha comisionado a su iglesia para que
participe en el avance del reino divino y el establecimiento de su comunidad. Sabiendo esto, los cristianos deben sentirse
motivados de redoblar su compromiso de trabajar y orar para que su voluntad sea hecha en la tierra así como en el cielo.
De hecho, los adherentes a esta perspectiva escatológica sostienen que hasta que el reino de Dios no sea completamente
establecido en la tierra, Cristo no vendrá. Por lo tanto, el pueblo de Dios debe trabajar activamente en sus sociedades
para traer el reino de Dios sobre la tierra. Haciendo esto, tendrán finalmente éxito en cumplir con el mandato divino. ¿El
resultado? Será establecida una era terrenal brillante de mil años y durante ella, Satanás será atado y el maligno
temporalmente reprimido. En este punto Cristo reinará sobre el mundo a través de su iglesia obediente y los principios del
Shalom inundarán toda la tierra. Después de estos mil años, Satanás será liberado para dirigir una corta rebelión. En ese
momento Cristo vendrá por segunda vez para aplastar completamente todo enemigo y para establecer el nuevo cielo y
una nueva tierra para todos. Si bien esta perspectiva es útil para que los cristianos se pongan a trabajar en sus
comunidades y sociedades - y estén más cerca de la perspectiva de los primeros cristianos – tiene un par de serios
inconvenientes: 1. Parece pronosticar un mundo que está mejorando progresivamente, lo que nuestra experiencia niega
claramente. 2. Al ser desbocado, el optimismo post-milenial también corre el riesgo de separarse de su propia fuente y de
ese modo degenerar en una ciega utopía. (Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God (Teología para la
Comunidad de Dios), 614-619). Una tercer perspectiva escatológica entre los evangélicos es generalmente conocida
como amilenialismo. La palabra significa “no milenio”. Sus defensores no anticipan una era terrenal brillante antes o
después del retorno de Cristo, simplemente anticipan que la segunda venida de Cristo marcará el inicio de la eternidad sin
un interregno intermedio. El resultado es una cosmovisión caracterizada por el realismo. La victoria y la derrota, el éxito y el
fracaso, lo bueno y lo malo coexistirán hasta el final. El futuro no es una continuación mayor del presente, tampoco una
abrupta contradicción de él. El reino de Dios no viene únicamente como resultado de la cooperación humana a los
intentos de Dios. Pero tampoco es un simple regalo divino que debemos tan solo esperar con brazos cruzados. En
consecuencia, tanto el optimismo escarmentado como el pesimismo desesperado son ilegítimos. En lugar de ello, la
perspectiva amilenialista sobre el mundo insta a la iglesia a desarrollar una actividad realista en el mundo. Bajo la guía y
poder del Espíritu Santo, las acciones y la cooperación ayudarán a extender el reino de Dios y traerán resultados
significativos. Sin embargo, el éxito final vendrá solo a través de la gracia de Dios. Por lo tanto, el pueblo de Dios debe
esperar grandes cosas en el presente y orar activamente y trabajar en la extensión del reino de Dios sobre la tierra así como
en el cielo, de todas maneras, el reino nunca llegará completamente en la historia. De aquí, ellos siempre deben
permanecer realistas en sus expectativas. (Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God, 615 + 619).
897 Graham Gordon, What If You Got Involved? (¿De qué lado estás?), 19
898 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 130
899 Bob Linthicum, City of God City of Satan (Ciudad de Dios, Ciudad de Satán), 278
900 Robert Linthicum, City of God City of Satan (Ciudad de Dios, Ciudad de Satán), 278
901 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 139
902 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 171
903 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom (Anunciando el Reino), 250
904 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom (Anunciando el Reino), 214
905 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom (Anunciando el Reino), 250
906 Disponible en línea en http://www.thnet.com/homes/users/thompsbk/
907 Vea la siguiente dirección para obtener una lista incomplete de tales predicciones no cumplidas
http://en.wikipedia.org/wiki/Second_Coming
908 Disponible en línea en http://www.thnet.com/homes/users/thompsbk/
909 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 172-173
910 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God (Teología para la Comunidad de Dios), 622
911 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God (Teología para la Comunidad de Dios), 622
912 Disponible en línea en http://www.billmuehlenberg.com/1999/04/08/end-times-and-christian-responsibility/
913 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven (En la Tierra Así como en el Cielo), 13
914 Los reyes, el presidente, los primeros ministros y los ejecutivos de negocios de la tierra deben ser traídos bajo el gobierno

de Cristo. Esto es un verdadero evangelismo profético que demanda que las leyes del Estado y los negocios y la sociedad
sean justos a la luz de la justicia y rectitud de Dios (Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social),
51)
915 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God (Teología para la Comunidad de Dios), 646
916 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 173-174
917 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus (El Mensaje Secreto de Jesús), 174-175
918 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 173
919 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 138
920 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform (Verdad y Reforma Social), 139
921 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God (Teología para la Comunidad de Dios), 646

La “Misio Dei” 439 Manual del Participante


922 Myles Munroe, Understanding the Purpose and Power of Prayer (Entendiendo el Propósito del Poder de la Oración), 54
923 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven (En la Tierra Así como en el Cielo), 13
924 Darrow Miller & Bob Moffitt, On Earth as it is in Heaven (En la Tierra Así como en el Cielo), 17
925 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God, 632
926 Warren Carter, Matthew and Empire, 86
927 N.T. Wright, Simply Christian, 219
928 N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 115
929 N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 118
930 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 239
931 N.T. Wright, Simply Christian, 219
932 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 131
933 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 131
934 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 132
935 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 132
936 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 133
937 Vishal Mangalwadi, Truth and Social Reform, 133
938 Ronald Sider, One-Sided Christianity, 92
939 Brian McLaren, Everything Must Change, 119
940 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 178
941 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 457
942 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 429
943 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 442
944 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 442
945 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 442
946 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 448
947 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 448
948 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 443
949 The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 444

El resto del discurso sobre el juicio en Mateo 24-25 consiste en siete parábolas e imágenes monitorias que llaman a la
comunidad mateana a una vida de esperanza activa de la parousia del Hijo del Hombre. Las primeras tres secciones y la
quinta funcionan como avisos a que estemos alertas, mientras secciones 4 y 6 explican el significado de “estar alertas,” no
esperar solo pasivamente sino accionar de forma responsable de acuerdo con la naturaleza del Reino venidero. El séptimo
y último escenario describe el criterio del juicio venidero, y sirve de amonestación indirecta de poner en práctica los
hechos de amor y de misericordia que valdrán en el juicio y complete la imagen de la venida del Hijo del Hombre que se
comenzó en 24:29-31 (The New Interpreter’s Bible CDROM, Volumen 8, 444)
950 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 179
951 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 179
952 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 180
953 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 180
954 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 179
955 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God, 578
956 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God, 585
957 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God, 596
958 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 191

Posiblemente los detalles nos preocuparan, nos distrajeran del enfoque que debemos tener. Posiblemente lo único que
necesitamos sea el reto, la invitación, el incentivo de arriesgarnos todo en fe por esta visión de un proyecto creativo eterno
de Dios... considerar que la única recompensa que vale tener es la de formar parte del Reino de Dios, tanto ahora en esta
vida como después de la muerte también. (Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 191)
959 John Eldredge, Epic, 94
960 Nuestra tarea por mientras es de descubrir, a través del Espíritu y de la oración, formas apropiadas de improvisar el guión

entre la fundación de los eventos y de los estatutos por un lado y la venida completa del Reino por otro. Cuando
comprendemos este marco, las demás cosas comienzan a colocarse en su lugar. (N.T. Wright, The Last Word, 126)
961 Arthur F. Glasser, Announcing the Kingdom, 369
962 Frase adoptada de Brian McLaren
963 Stanley J. Grenz, Theology for the Community of God, 634
964 John Eldredge, Epic, 90
965 John Eldredge, Epic, 91
966 Jürgen Moltmann, God in Creation, 68
967 N.T. Wright, Simply Christian, 217
968 Based in part on Stanley Grenz, Created for Community, 275-276
969 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 202
970 N.T. Wright, Simply Christian, 217
971 Robert Linthicum, City of God City of Satan, 288
972 N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 115
973 Robert Linthicum, City of God City of Satan, 288

La “Misio Dei” 440 Manual del Participante


The river of the water of life and the tree of life bearing annually twelve crops of fruit are symbols for abundance and plenty.
The author is sharing his vision of a rich abundance showered upon each resident of the city. The economy will benefit
everyone. (Ibid, 288)
974 N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 145
975 N.T. Wright, Evil and the Justice of God, 115
976 Bruce Bradshaw, Change Across Cultures, 166
977 Robert Linthicum, City of God City of Satan, 288
978 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 173
979 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 173

God unleashes history in the beginning. God helps the baby to stand in the beginning. But because God is not subject to
time like we are, God is also out ahead, calling history homeward across time. God doesn’t force it. Sometimes history
responds or some parts of history respond, but others resist or rebel. But God keeps calling. So history is not just being pushed
from the past, or even engineered in the present, but being pulled, invited, called, into the future, which keeps coming to us
as a gift. God is waiting to give himself to us across time, and so we are pulled toward him by hope and desire (Brian
McLaren, The Story We Find Ourselves In, 149)
980 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 154-155
981 John Eldredge, Epic, 87, 93, 98

982 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 24-25


983 Brian McLaren, The Secret Message of Jesus, 128
984 C.S. Lewis puts it this way: “To follow the calling does not necessarily mean happiness. But I also know that

once this calling has been heard there is no happiness if I do not follow.”
985 Brian McLaren, The Story We Find Ourselves In, 170
986 Gary Haugen, the director of the International Justice Mission says it as follows: “The great miracle and

mystery of God is that he calls me and you to be a part of what he is doing in history. He could, of course, with
no help from us proclaim the gospel of Jesus Christ with lifeless stones, feed the entire world with five loaves
and two fish, heal the sick with the hem of his garment and release all the oppressed with his angels. Instead
God has chosen us – missionaries, agricultural engineers, doctors, lawyers, lawmakers, diplomats and all those
who support, encourage and pray for them – to be his hands in doing those things in the world that are
important to him.” (Gary Haugen, Good News About Injustice, 34)
987 There is risk involved in surrendering to God and becoming part of his revolutionary story. We must trust God

to do his part. And that is often hard. Jesus was brutally honest with his disciples in this regard. While they
wanted to build houses for Jesus and themselves to settle down, and while they dreamed of a mighty restored
Kingdom of Israel with them acting as highest court officials, Jesus poured cold water on them. Following God
meant dying to oneself. Being sent like sheep to the wolves. So he challenged them to count the costs. His
question to them and us is very clear: “What do you really want with your life? What story do you want to write
with your life?” If you start on this journey to engrave your story into God’s story and set sail for deeper waters,
you will come under attack. You will join the ranks of those that the enemy cannot ignore, and he will fight
against you with unfair tactics. Your soul will be troubled. But you will gain life! The good thing is that Jesus did
leave neither his disciples nor us alone to accomplish the seemingly impossible. He promised to be with us
every day until the end of the ages. Through his Holy Spirit he promised to empower us to become bold
witnesses to his audacious message of hope. The Spirit is with you! Indeed, ALL power of heaven and earth
goes with you. If Jesus has all authority and power and he is with us, we can deduce that all power of heaven
and earth go with us wherever we go. Do you really believe this? This is what God calls us to. To march into the
waters before they part! And to believe in the truth of this story so much – that we’re willing to give our lives for
it, realizing that we may never see the changes we’re laboring for ourselves.

La “Misio Dei” 441 Manual del Participante

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy